Sei sulla pagina 1di 6

Aula 2: 19 de agosto de 2019: o que é isto –a fenomenologia?!

Introducción

El propósito de la segunda clase, se centra en el desarrollo de la fenomenología desde la segunda mitad


del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Para comenzar la clase se procede a leer el protocolo de
la clase anterior, con el objetivo de enlazar los conceptos expuestos en la clase anterior con la clase
presente.

Posteriormente el profesor, comienza a exponer de manera resumida algunos elementos claves para
entender la fenomenología como movimiento y método de investigación, a partir de un repaso de las
generalidades entorno a los usos de la palabra expuestos en la clase anterior. Luego el ubica los hechos
relevantes entorno al pensamiento filosófico y la crisis de la misma como ciencia que tuvieron lugar en el
siglo XIX y que están en el contexto del surgimiento de las nuevas ciencias del conocimiento, denominadas
por algunos como ciencias del espíritu y por otros, ciencias humanas. Que tiene como base los
planteamientos en Hegel.

Posteriormente el profesor habla de la influencia de la psicología sobre la construcción del pensamiento


filosófico del siglo XIX y del retorno a Kant con el surgimiento de un pensamiento neokantiano. Toda la
clase se desarrolla a partir del seguimiento del texto que fue elaborado por el docente y que se leyó en el
tiempo autónomo, a partir de él, es que la docente amplia, la información y hace claridades entorno a los
conceptos y a los elementos historiográficos que se exponen en el mismo.

Desarrollo anotaciones de clase.

Desde la ciencia la fenomenología se vincula a los estudios de los fenómenos, aquellos que aparecen
delante de los ojos y permiten, a su vez el desarrollo de la pregunta, todo esto enmarcado en la herencia
del estudio científico propuesto desde la ilustración. Posteriormente Hegel, platearía el concepto de
fenomenología como la experiencia, la cual es la mediadora del conocer, del saber y del reflexionar, la
experiencia de los fenómenos como elemento fundamental para configuración del pensamiento.
Finalmente, para el siglo XIX la fenomenología llega como una actividad, de y para la investigación que
plantea modos de tratar los cuestionamientos en el campo de la lógica. Es entonces Husserl, a través de
la experiencia reflexiva de la fenomenología, quien va descubriendo la manera de hacer de ella una
práctica para la filosofía.

Es entonces pertinente, establecer el contexto del siglo XIX en el cual, se desenvolvieron los pensadores
que expandirán la idea de la fenomenología como practica para el pensamiento. Para finales de este siglo
la tendencia dominante en los pensadores dela filosofía, era poder consolidarla como una ciencia de la
lógica, todo esto a partir de la emancipación de las ciencias naturales, como ciencias autónomas y alejadas
de la madre y del surgimiento de las llamadas ciencias humanas o ciencias del espíritu.

Es sobre este punto que la filosofía como ciencia entra en crisis, frente a la función que desempeña en el
mundo académico1, es así como se plantea la filosofía como la ciencia que tiene como labor la

1
Tal como le sucede a la pintura en el contexto de las prácticas artísticas, y tras el surgimiento y la popularización
de la fotografía. Hecho que desencadeno la resignificación de la función del arte como ejercicio del pensamiento y
conceptualización del hacer pragmático, abriendo el campo para pensar las ciencias desde la idea de ella
misma, volviendo a las cosas y no a la teoría; es así, que se retorna al Zu den sachen sellot (a las cosas
mismas), lo que permite retornar a la interrogación.

Es a partir de esta tendencia, que la fenomenología irrumpe dentro de una “filosofía como ciencia de
rigor2” como un modo de pensar, generando una directriz que se aleja de la especulación; pues, ella tiene
como orden los hechos de la experiencia Tatschen / fatos como imperativos de la ciencia, y bajo los cuales
se permite la construcción reflexiva desde la experiencia como experimentación. Impulsando la conciencia
como un acto del saber con:(sabiendo - sabiendo ser, a partir de la experiencia). A si pues el sujeto se
pone delante de si como objeto, en una relación de res cogitas3 x res extensa4.Promoviendo volver al
“cogito” esto es, reconocer que, todo lo que está en mi conciencia deviene experiencia.

Entonces lo que encontramos en la ciencia filosófica que comienza a promoverse a finales del siglo XIX,
enfoca su interés no en la sustancia o la esencia de las cosas, sino en los fenómenos que le son propios a
dichas cosas. Es así como encontraremos el punto de partida de la misma en Descartes, la filosofía y la
ciencia alemana a través del desarrollo de la sicología, la cual se propone como una biología de los hechos
psíquicos asociados a los comportamientos y las relaciones del ser como fenómeno.

Es así como se pretende a partir de la sicología experimental transpolar los datos que arroja la experiencia
externa y que son clasificados como cualitativos a ser medidos con datos cuantitativos. Es de aclarar que
la experiencia que se promueve en el siglo XIX sobre los fenómenos, es otra experiencia y no la que fue
planteada por Hegel. Esta, está asociada con la experiencia inmediata5 que se plantea como un impacto,
que suscita una afección, que a su vez, es atendida por la experiencia mediada de aquello que se

a su vez el replanteamiento de la práctica pictórica y artística en sí. Ampliando los procesos reflexivos como tal sobre
la imagen, la historia y la teoría del arte.
2
La referencia de la ciencia de rigor está asociada con las ciencias exactas, en espacial con la matemática. La cual se
aleja de la idea especulativa del mundo y apoya su saber en el espacio de los hechos y de la experiencia fáctica de
los mismo.
3
La cosa representante.
4
La cosa del mundo.
5
Es lo pleno de vivir.
experimenta, por medio de la mediación que interfiere el acceso a lo real. Es así que toda experiencia es
un ser expuesto, tentando la conciencia a partir de una empírea6. Permitiendo un acceso al conocimiento
a partir de lo que punza. Es desde allí que la sicología se propone para finales del siglo XIX como base para
las demás disciplinas del conocimiento.

Lo que logra la filosofía, a través de estos esfuerzos de reconocimiento como ciencia para el mundo
académica es develar que hay una cientificidad propia para los cuestionamientos filosóficos. Lo que trae
una tendencia positivista al pensamiento filosófico, a partir de la premisa de positum (aquello que esta
puesto, lo cual tiene un carácter de fato) Fato que es accesible por la experiencia, que posibilita la
transformación de los datos cualitativos a los datos cuantitativos.

Surge así una teoría del conocimiento para la ciencia y la cultura a partir de la lógica como elemento
mediador para el pensamiento. La palabra lógica tiene entonces, un a idea de globalización. Una lógica
deductiva vinculada a las ciencias exactas y la lógica inductiva que a su vez se relacionara con la ciencia de
la experiencia.

Encontramos entonces al J.S. Mill, para el cual la base del conocimiento es toda teoría particular, la cual
vira, a una teoría general; todas ellas desde el análisis de los Logike postulados por Platón que
desencadenaran pensar al hombre como un micro-mundo desde el renacimiento, pero que tomara fuerza
en los posicionamientos filosóficos del siglo XIX vinculados a lo que se denominara como un positivismo
materialista, el cual desacredita el pensamiento metafísico.

6
Un ser puesto a prueba.
A partir de J.S. Mill se pensaran al hombre como una convergencia del ser por medio de entender la
relación del mismo con las epistemes, objetivando el espíritu, a través de la premisa del ser como realidad
natural y el deber-ser7 como realidad humana-espiritual.

El resurgimiento del neokantianismo.

En el devenir de las reflexiones de la filosofía como ciencia, surgirá entonces un grupo de pensadores de
volverán la mirada a los planteamientos elaborados por Kant, gracias a que la filosofía como ciencia de la
teoría de la ciencia pierde fuerza en los ámbitos especulativos del conocimiento, en donde se interpreta
la subjetividad por medio del estadio psicológico, que está vinculada a pensar la conciencia como un
estado psíquico y lo cual se ubica en el campo de los hechos; por medio de la estructura de lo
trascendental, la cual se presenta como condición y posibilidad de los objetos.

En esta línea encontraremos la escuela de Badem, que responde a una filosofía de los valores y la escula
de Marburgo. “A impostação teorético-científica da filosofia predominava nestes círculos24. Herman
Cohen empreendeu uma interpretação positivista de Kant25. Em “Logik der reiner Erkenntnis”, de 1902,
ele trata, assim como Kant, da “lógica transcendental”, que está na origem do pensamento científico. No
princípio de tudo está a identidade entre pensar e ser. Para ele, a forma fundamental do pensamento ou
do ser não é a forma fundamental do conceito, mas a do juízo.” (Fernades, 2019).

Es a través de una remirada de la Crítica De La Razón Pura (1781), donde se realiza una asociación entre
la estética y la lógica trascendental8 que se puede configurar el entendimiento y por medio de lo que
ofrece la estética como experiencia del objeto y la lógica como la facultad de los conceptos para la
construcción del pensamiento. Tendiendo así, a que la filosofía moderna sea idealista a partir de que el
pensar determina el ser. En la cual se tiene la razón práctica es más importante de la lógica, las leyes
lógicas no constriñen socialmente, estas estas asociadas a las leyes naturales, que no son las mimas leyes
éticas, estas últimas están más vinculadas a la relación a la cultura, aunque a su vez estas no están
predeterminadas ni constreñidas por las leyes naturales.

Los neokantianos entenderán así que las leyes lógicas son las leyes morales, para los positivistas y los
psicologuitos la lógica es una física del pensamiento, en contravía para los antis-psicologuitos
neokantianos es una ética de pensamiento.

En esa línea es que Husserl torna trascendental la fenomenología como método investigativo para la
ciencia e la filosofía. Y a través de esto Husserl comienza a tener varios adeptos entorno al modelo
propuesto que se asocia a un pensamiento más realista por las asociaciones (tal vez) de las propuestas
neokantianas, lo que indica que Husserl entendía la idea de la fenomenología desde la idea moderna
heredad de Kant. Esta relación genera la pregunta entorno a la relación entre el método trascendental
Kantiano y la fenomenología. Esta caída en un idealismo, es lo que hace que seguidores del pensador lo
abandonen y se propongan una ruta particular.

7
Los valores
8
Se tomará lo trascendental como el reconocimiento del a priori del a priori.
Hasta este punto se lee a Kant como un filósofo de la ciencia, al contrario de la psicología que quería
fundar el estudio de la filosofía a través de ella misma, por medio de la idea de que la conciencia es una
estructura lógica, para lo cual se puede pensar que la lógica está fundada en la psicología y no al contrario.

La estructura lógica de la psicología se basa en la configuración particular de dichas estructuras en la


conciencia, que no es una conciencia empírica es una estructura lógica que no se puede cosificar, la
psicología tiene acceso a la conciencia como objeto, sin embargo, esta no es objeto esta es estructura
lógica.

Por ello la ciencia no puede tener acceso a ella a través de las premisas de estudio de la ciencia, lo presenta
la necesidad de pensar esta desde la fenomenología, la sicología es el preludio de la lógica siendo una
propedéutica para el estudio de la ciencia humanas. Lo que va a generar que la fenomenología se piense
desde una postura del sicologismo y no desde las estructuras lógicas neokantianas.

En el camino para comprender como y cuáles son las bases del conocimiento y cómo este se generar
desde los puntos de vistas ideológicos dando un primer tipo de pensamiento en la base de la psicología y
otra línea que se pregunta por entender la estructura a través de la conducta. El pensamiento camino por
una idea de telos como verdad, que se presenta como valor impuesto sobre el pensamiento a través del
planteamiento del valor lógico que deviene ideal, que es idea como concepto que da el sentido al deber
ser. Fundamentos del pensamiento de las ciencias humanas. Planteando la verdad como idea absoluta
platónica como ley fundamental del pensamiento, obedecer las leyes de la lógica es tener acceso a las
formas del conocimiento.

La ética, la lógica y la estética están en estos valores de la verdad, ellas son actividades teológicas que es
el alcance de la consumación de una idea, es el fin como principio, la concepción teológica fue heredada
por los modernos desde los griegos. Ya que en Descartes se corta la concepción de telos, por ello es
recuperada por los pensadores del siglo XIX.

Reflexión: Al encuentro del modelo fenomenológico.


El aporte de los psicologuitos y los neokantianos, estuvo en abrir espacios para pensar desde la filosofía,
y luego de la crisis de la disciplina del siglo XIX, que la convierte en una forma de pensar los conceptos de
la ciencia a través de la “filosófica de la ciencia”, por medio de la relación de la lógica materia, la lógica
ética y la lógica estética desde la estructura para el saber. Lo cual desemboco a la propuesta del método
fenomenológico traslapada desde las ciencias puras a la aplicabilidad de la práctica investigativa de las
nacientes ciencias humanas o ciencias del espíritu.
Si bien, cada escuela y cada pensador consiguió hacer del método un modelo particular, lo que posibilito
el nacimiento de otras disciplinas del conocimiento, como la psicología enriqueciendo y fortaleciendo a la
filosofía como área para el pensamiento y el conocimiento a través de la relación directa con los estudios
de los fenómenos de cualquier tipo, permitiendo ver al sujeto como un objeto de investigación fuera de
los campos meramente especulativos. Ya que el modelo fenomenológico como modelo investigativo ve
en la experiencia una base para la construcción del conocimiento, lo que permite al sujeto acercarse al
mundo de las ideas casi desde cualquier cosa, reflexionando esta, desde la estructura, desde el sentido o
en relación a las dos.

En ese trasegar se consolida el método fenomenológico para la investigación, se puede pensar ejercicios
multidisciplinares, relacionales y estructurales para las ciencias de carácter puro, biológico o ético. Sin
embargo, y en mi pensar, la riqueza ofrecida por la fenomenología como método está en la capacidad de
modulación de sí mismo. Ya que, articula el ejercicio del pensamiento a partir del análisis de la experiencia
del sujeto que a su vez es objeto, sin limitar la libertad del mismo, experiencia que deviene en si concepto
a través del reconocimiento de los contextos de tiempo y espacio que le competen.

Potrebbero piacerti anche