Sei sulla pagina 1di 159

Contraloría General de la República

EVOLUCIÓN FISCAL Y PRESUPUESTARIA


DEL SECTOR PÚBLICO

Primer Semestre de 2019


ÍNDICE

Introducción ...................................................................................................................................................................7
1 Situación y perspectivas de la economía costarricense al primer semestre de 2019 .........................9
2 Situación fiscal del Gobierno y del sector público ................................................................................... 12
2.1 Tendencia del gasto y del ingreso 2018-2019................................................................................. 12
2.2 Déficit financiero y presupuestario ................................................................................................... 15
2.3 Conclusión: alta vulnerabilidad fiscal requiere consolidar reformas ......................................... 16
3 Ejecución presupuestaria del Sector Público al primer semestre 2019 ................................................ 17
3.1 Ingresos del sector público ................................................................................................................. 18
3.2 Egresos del sector público .................................................................................................................. 19
3.3 Gobierno Central ................................................................................................................................. 22
3.3.1 Ingresos ........................................................................................................................................ 22
3.3.2 Egresos ......................................................................................................................................... 27
3.3.3 Gasto Social ................................................................................................................................ 37
3.3.4 Liquidez del Gobierno Central ................................................................................................ 41
3.3.5 Servicio de la Deuda del Gobierno Central ........................................................................ 45
3.3.6 Registros incorrectos en la partida de amortización.......................................................... 49
3.3.7 Ámbito de aplicación de las Normas de Ejecución .......................................................... 51
3.4 Remuneraciones del sector público ................................................................................................ 53
3.5 Comportamiento de la deuda del sector público ....................................................................... 60
3.6 Gasto de capital del sector público ................................................................................................ 70
3.7 Transferencias ........................................................................................................................................ 74
3.8 Regla Fiscal ............................................................................................................................................ 81
3.9 Otros gastos ........................................................................................................................................... 84
3.10 Plan Nacional de Desarrollo y de Inversión Pública ...................................................................... 88
4 Análisis de la ejecución presupuestaria de algunas instituciones públicas y del sector municipal96
4.1 Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) ................................................................................... 96
4.2 Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE) ........................................................................ 101
4.3 Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) .......................................................................................... 106
4.4 Patronato Nacional de la Infancia (PANI) .................................................................................... 111
4.5 Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A. (ESPH) ............................................................... 116
4.6 Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica
(JAPDEVA) ...................................................................................................................................................... 120
4.7 Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER) ................................................ 125
4.8 Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur de la Provincia de Puntarenas (JUDESUR) .... 130
4.9 Patronato de Construcciones, Instalaciones y Adquisición de Bienes.................................... 134
4.10 Consejo Rector Sistema de Banca para el Desarrollo ................................................................ 139
4.11 Gobiernos Locales .............................................................................................................................. 143
4.12 Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) .............................................................................. 151
4.12.1 Seguro de Enfermedad y Maternidad (SEM, Seguro de Salud)..................................... 154
4.12.2 Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM, Seguro de Pensiones) ............................. 157

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1 Sector Público: Gasto al primer semestre según clasificación económica y sector institucional,
2018 y 2019 .................................................................................................................................................................. 13
Cuadro 2 Sector Público: Ingresos al primer semestre según sector institucional, 2018 y 2019 ................. 14
Cuadro 3 Sector Público: Resultado Primario, Financiero y Presupuestario al Primer Semestre 2018 y 2019
....................................................................................................................................................................................... 16
Cuadro 4 Sector Público: Ingresos y egresos ejecutados, 2015-2019 ............................................................. 18
Cuadro 5 Gobierno Central: ingresos al primer semestre, período 2015-2019 .............................................. 23
Cuadro 6 Gobierno Central: Ejecución Presupuestaria por Partida al 30 de junio, 2015-2019 ................. 29
Cuadro 7 Gobierno Central: Ejecución Presupuestaria de remuneraciones al 30 de junio, 2010-2019 .. 30
Cuadro 8 Gobierno Central: Ejecución Presupuestaria por Título al 30 de Junio, 2015-2019 .................... 32
Cuadro 9 ...................................................................................................................................................................... 35
Cuadro 10 Gobierno Central: Ejecución del Gasto Social al 30 de junio, 2015-2019 .................................. 38
Cuadro 11 Gobierno Central: Comportamiento del servicio de la deuda 2007 a 2019 ............................ 46
Cuadro 12 Título 230: Servicio de la Deuda Ejecución al 30 de junio 2015 a 2019 ....................................... 47
Cuadro 13 Gobierno Central: Registros incorrectos de pagos realizados ..................................................... 50
Cuadro 14 Sector Público: Gasto en remuneraciones según grupo institucional al primer semestre, 2015-
2019 ............................................................................................................................................................................... 55
Cuadro 15 Sector Público: Composición de las remuneración según subpartida, 2015-2019.................. 56
Cuadro 16 Sector Público: Gasto en incentivos salariales por cada ¢100.000 en remuneraciones básicas,
2015-2019 ..................................................................................................................................................................... 57
Cuadro 17 Sector Público: Saldo no consolidado de la deuda del 30 de junio 2018 al 30 de junio 2019
....................................................................................................................................................................................... 61
Cuadro 18 Gobierno Central: Ley N° 9070 Colocaciones de Eurobonos 2012-2015 ................................... 67
Cuadro 19 Gobierno Central: Gasto de capital sin consolidar, al primer semestre, 2015-2019 ................ 72
Cuadro 20 Sector Público: Gasto en transferencias, 2015-2019 ...................................................................... 75
Cuadro 21 Gobierno Central: Transferencias corrientes, ingresos corrientes y tributarios, 2007-2019...... 76
Cuadro 22 Gobierno Central: Transferencias según destinatario al 30 de junio, 2016-2019 ...................... 78
Cuadro 23 Gobierno Central: Aportes estatales a la educación superior al primer semestre, 2015-2019
....................................................................................................................................................................................... 79
Cuadro 24 Tesorería Nacional: Saldos en Caja Única según beneficiario, 2018-2019 ................................ 80
Cuadro 25 Sector Público: Gasto de subpartidas seleccionadas, al primer semestre 2015-2019 ............ 87
Cuadro 26 ICE: Evolución de los ingresos y egresos, 2015-2019 ....................................................................... 98
Cuadro 27 RECOPE: Evolución de los ingresos y egresos, 2015-2019 ............................................................ 103
Cuadro 28 IMAS: Evolución de los ingresos y egresos, 2015-2019 .................................................................. 108
Cuadro 29 PANI: Evolución de los ingresos y egresos, 2015-2019 .................................................................. 113
Cuadro 30 ESPH: Evolución de los ingresos y egresos, 2015-2019 .................................................................. 118
Cuadro 31 JAPDEVA: Evolución de los ingresos y egresos, 2015-2019 .......................................................... 123
Cuadro 32 ICODER: Evolución de los ingresos y egresos, 2015-2019............................................................. 127
Cuadro 33 JUDESUR: Evolución de los ingresos y egresos, 2015-2019 ........................................................... 132
Cuadro 34 Patronato de Construcciones Instalaciones y Adquisición de Bienes: Evolución de los ingresos
y egresos, 2015-2019 ................................................................................................................................................ 136
Cuadro 35 CRSBD: Evolución de la ejecución de los ingresos y egresos, 2015-2019 ................................. 141
Cuadro 36 Gobiernos Locales: Ejecución de los ingresos y egresos al primer semestre 2015-2019 ....... 145
Cuadro 37 Gobiernos Locales: Ejecución de los gastos al 30 de junio, 2015-2019 .................................... 147
Cuadro 38 Gobiernos Locales: Monto de la deuda al 31 de diciembre de 2018 ..................................... 149
Cuadro 39 CCSS: Ejecución presupuestaria al 30 de junio, según régimen, 2015-2019 ........................... 153
Cuadro 40 SEM: Ejecución Presupuestaria al 30 de junio, 2015-2019 ............................................................ 154
Cuadro 41 IVM: Ejecución presupuestaria al 30 de junio, 2015-2019 ............................................................ 158

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1 Gobierno Central: Tasa de interés de la deuda interna calculada según pagos .................... 14
Gráfico 2 Gobierno Central: carga tributaria al primer semestre, período 2010-2019 ................................ 24
Gráfico 3 Gobierno Central: Tasa de variación interanual de la recaudación acumulada sin amnistía al
primer semestre, años 2018-2019 ............................................................................................................................ 25
Gráfico 4 Gobierno Central: Ejecución Presupuestaria por Partida al 30 de Junio, 2010-2019 ................. 28
Gráfico 5 ...................................................................................................................................................................... 36
Gráfico 6 Gobierno Central: Ejecución del Gasto Social al 30 de junio, 2015-2019 .................................... 39
Gráfico 7 Fondo General del Gobierno: Saldos semestrales promedio colonizados, Junio 2016- Junio de
2019 ............................................................................................................................................................................... 42
Gráfico 8 Gobierno Central: Saldos en Caja Única del Estado, Junio de 2015- Junio de 2019 ................ 43
Gráfico 9 Sector Público: Evolución de los incentivos salariales y las remuneraciones básicas al primer
semestre, 2015-2019.................................................................................................................................................. 54
Gráfico 10 Sector Público: Gasto en remuneraciones, 2012-2019 .................................................................. 54
Gráfico 11 Sector Público: Instituciones con mayor relación Incentivos Salariales/Remuneraciones
Básicas, 2019 ............................................................................................................................................................... 58
Gráfico 12 Gobierno Central: Composición de la deuda por moneda del año 2014 a junio 2019 ........ 64
Gráfico 13 Gobierno Central: Saldo de la deuda pactada a tasa de interés variable del año 2014 a
junio 2019 ..................................................................................................................................................................... 65
Gráfico 14 Gobierno Central: Porcentaje de vencimientos a menos de un año y Recursos del Fondo
General, 2008-2019 .................................................................................................................................................... 66
Gráfico 15 Sector Público: Comportamiento de la deuda del año 2007 a junio 2019 ............................... 68
Gráfico 16 SPNF: Gasto de capital consolidado, 2014-2019 Millones de colones y porcentaje del PIB .. 71
Gráfico 17 Gobierno Central: Evolución de las transferencias, 2010-2019 .................................................... 76
Gráfico 18 Sector Público: Evolución de subpartidas seleccionadas, al primer semestre 2015-2019 ...... 85
Gráfico 19 ICE: Evolución de los ingresos y egresos, 2015-2019 ..................................................................... 100
Gráfico 20 RECOPE: Evolución de los ingresos y egresos, 2015-2019 ............................................................ 105
Gráfico 21 IMAS: Evolución de los ingresos y egresos, 2015-2019 .................................................................. 110
Gráfico 22 PANI: Evolución de los ingresos y egresos, 2015-2019................................................................... 114
Gráfico 23 ESPH: Evolución de los ingresos y egresos, 2015-2019 .................................................................. 119
Gráfico 24 JAPDEVA: Evolución de los ingresos y egresos, 2015-2019 .......................................................... 124
Gráfico 25 ICODER: Evolución de los ingresos y egresos, 2015-2019 ............................................................. 128
Gráfico 26 JUDESUR: Evolución de los ingresos y egresos, 2015-2019 ........................................................... 133
Gráfico 27 Patronato de Construcciones Instalaciones y Adquisición de Bienes: Evolución de los ingresos
y egresos, 2015-2019 ................................................................................................................................................ 138
Gráfico 28 CRSBD: Evolución de los ingresos y egresos, 2015-2019 ............................................................... 142
Gráfico 29 Gobiernos Locales: Evolución de los Ingresos y Egresos, 2015-2019......................................... 148
Gráfico 30 CCSS: Evolución de los ingresos y egresos, 2015-2019 ................................................................. 153
Introducción

Como ha sido la tónica generalizada durante los últimos años, el panorama de las finanzas públicas
resulta poco halagador al 30 de junio de 2019, previo a la vigencia de los títulos I y II de la Ley de
Fortalecimiento de las Finanzas Públicas N°9635 referidos al Impuesto al Valor Agregado y al Impuesto
sobre la renta, respectivamente. En el Gobierno Central, los gastos crecen más rápidamente que los
ingresos; al primer semestre el gasto corriente creció un 6,3% respecto al primer semestre de 2018,
mientras que los ingresos corrientes –sin amnistía tributaria- lo hicieron a una tasa del 0,8% (6,7%
considerando la amnistía). Ante la insuficiencia de los ingresos para atender los compromisos de gasto,
el endeudamiento interno se ha incrementado de forma acelerada, al primer semestre de 2019 la
colocación de títulos valores internos es un 42,9% mayor que la del mismo periodo del año anterior.

Como consecuencia de lo anterior, al cierre de 2018 el Gobierno Central registró un endeudamiento


del 53,9% del PIB, al mes de julio de 2019 este porcentaje ascendió al 54,2% del PIB y se espera que para
el cierre del ejercicio se sitúe en torno al 59,1% del PIB y sobrepase el 60% en 2020 (62,0% según las
proyecciones más recientes del Banco Central de Costa Rica, BCCR). Por su parte, el nivel de
endeudamiento incide directamente en el pago de intereses, que al primer semestre suma ¢707.754
millones, 18% más que el gasto en esta partida a junio de 2018.

Esto refleja una problemática que se alimenta a sí misma: ingresos inferiores a los gastos implican más
endeudamiento, que incide en el pago de intereses, y esto a su vez aumenta el nivel de gasto y las
necesidades de financiamiento del Gobierno, presionando al alza las tasas de interés –como se observó
en 2018– y profundizando cada vez más el desequilibrio. Al cuestionarse los orígenes de este
desequilibrio, en diversas oportunidades la CGR1 ha señalado debilidades estructurales en la gestión de
la Hacienda Pública que han devenido en la situación actual; algunas de estas causas se asocian al
crecimiento inercial de los gastos, esquemas de remuneración onerosos, alta rigidez presupuestaria,
destinos específicos creados sin fuente de financiamiento y que no son evaluados en el tiempo,
atomización institucional y duplicidades estructurales, así como un sistema tributario desfasado que no
facilita el cumplimiento voluntario y con gran cantidad de exoneraciones.

Es evidente, además, que esta problemática trasciende al Gobierno Central, y corregir el carácter
estructural del desbalance fiscal implica impulsar reformas atinentes al sector público como un todo,
toda vez que el país es uno solo y la falta de solución al problema fiscal o el retraso en la consolidación
completa de la reforma, tendría consecuencias para todos los agentes: familias, empresarios,
administración central e instituciones descentralizadas.

Si bien se han realizado reformas destacables, como la reciente aprobación de la Ley N° 9635, Ley de
Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, que permitió el aumento de la base tributaria del impuesto de
ventas (ahora denominado impuesto al valor agregado) a los servicios, y reformas al impuesto de renta,
así como la creación de una regla fiscal y cambios a la Ley de Salarios; y como la reciente reforma al
artículo 176 de la Constitución Política, que otorga rango constitucional a los principios de
sostenibilidad, transparencia y plurianualidad en la gestión pública, no podemos dar por “finiquitado”
el ajuste fiscal, ya que precisamente este es un momento crucial para afianzar el pleno apego a lo
pactado. Corresponde en este momento consolidar estas reformas y regir las actuaciones públicas de
todas las instituciones y Poderes de la República en un marco de congruencia y sentido de Estado.

En esta coyuntura, vulnerable interna y externamente, los gestores públicos están en el deber de
superponer los intereses del país y el bien común, a intereses particulares de los grupos que representan.
Además, el direccionamiento de las políticas públicas debe ser consistente, a fin de restituir la maltrecha
confianza a los consumidores, inversionistas, empresarios y sector externo.

1Como referencia, véase CGR. (2018). Nuestra responsabilidad histórica con el ordenamiento fiscal y una sana hacienda pública.
En: Memoria Anual CGR 2018. pp 36-46. Disponible en: https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/docsweb/documentos/publicaciones-
cgr/memoria-anual/2017/memoria-anual-2017.pdf
La mera aprobación de la Ley N° 9635 está lejos de significar una solución definitiva a la problemática
fiscal del país; tampoco es una solución completa. La incorporación de la regla fiscal –que, por cierto,
no es la primera que se consagra en una norma de carácter legal– constituye una sana práctica de
Hacienda Pública, de la cual pretenden eximirse diversas instituciones; situación similar ocurre con los
cambios en la Ley de salarios, lo que podría socavar el efecto de la reforma. Al respecto, es pertinente
acotar que la sostenibilidad financiera de la República es clave para el desarrollo del país, por lo que
no procede continuar con el accionar fragmentado del Estado que nos ha caracterizado en el pasado,
que crea un clima de incertidumbre perjudicial para el país; al contrario, se debe superar toda visión
cortoplacista y parcial en el análisis de un tema-país de tanta relevancia.

Aunado a lo anterior, el país es testigo pasivo como nunca antes de un mundo que se transforma a una
velocidad vertiginosa: tendencias mundiales en el mercado laboral (como automatización y robótica),
el envejecimiento poblacional, el cambio climático y la sostenibilidad financiera de los regímenes de
pensiones, exigen por sí mismas un abordaje integral y una disrupción en áreas clave como la
educación, para lo cual, un Gobierno financieramente fuerte es un pilar fundamental.

Como sociedad, nos encontramos ante el reto de dejar de “volver a ver hacia otra parte”, atendiendo
una ilusión engañosa de que el problema fiscal nos es ajeno, cuando en realidad estamos en un punto
de decisión entre consolidar el ajuste fiscal, atendiendo las áreas que el país ha evitado discutir durante
décadas, o bien permanecer en una situación de vulnerabilidad extrema que nos pueda llevar a una
crisis de deuda. La respuesta es clara, como es claro también que implementarla exige liderazgo,
congruencia y disciplina a todos los niveles.
1 Situación y perspectivas de la economía costarricense al primer
semestre de 2019

De acuerdo con las perspectivas económicas mundiales, los principales organismos internacionales
han revisado a la baja sus proyecciones de crecimiento mundial para 2019 y 2020. En este sentido, el
Banco Mundial2 (BM) disminuyó a 2,6% su pronóstico de crecimiento del PIB real para el año en curso.
Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico 3 (OCDE) y el Fondo
Monetario Internacional4 (FMI), estimaron que el crecimiento global será de 3,2% para finales de 2019.
En los tres casos se espera una débil recuperación de la actividad económica mundial para 2020. Estas
proyecciones se relacionan con la incertidumbre proveniente de las tensiones comerciales entre
Estados Unidos y China, y su impacto sobre el PIB mundial; con la desaceleración en el comercio como
consecuencia del punto anterior; con las expectativas del proceso de salida del Reino Unido de la
Unión Europea (Brexit); y con una desaceleración notable en el crecimiento económico en América
Latina.

En cuanto a la economía nacional, el Banco Central de Costa Rica5 (BCCR) ajustó a la baja la
proyección del PIB real, para el bienio 2019-2020. Se espera un crecimiento de 2,2% para 2019 y una
recuperación moderada a 2,6% en 2020. Las cifras anteriores se traducen en una reducción de 1,0 p.p.
y 0,4 p.p., respectivamente, de acuerdo con lo estimado en enero. Según la entidad, además de las
condiciones económicas internacionales, estos ajustes obedecen al pesimismo que prevalece entre los
consumidores e inversionistas, aun después de la aprobación de la reforma fiscal; a la subejecución de
obra pública en el primer semestre del año; y a choques climáticos.

En el primer semestre de 2019, la producción nacional registró variaciones negativas en las industrias de
construcción, comercio y agricultura. En el primer caso, se explica por la negativa en las decisiones de
inversión, causada por la incertidumbre de los empresarios con respecto a la recuperación de la
economía nacional. En el segundo caso, la baja confianza de los consumidores causó una menor
actividad comercial. En cuanto al sector agrícola, incidieron los bajos precios internacionales de
productos de exportación y fenómenos climáticos. Para el cierre del año, el BCCR espera una
recuperación moderada en el comercio, de acuerdo con una próxima evolución positiva de la
demanda interna. Sin embargo, en los casos de las actividades de construcción y agricultura, indica
que la recuperación puede ser más lenta.

En relación con las finanzas públicas, el BCCR estima que el 2019 cierre con una deuda de Gobierno
Central correspondiente con 59,1% del PIB; y que esta se eleve a 62,0% en 2020. Así, para el final de este
año y el siguiente, pronostica un aumento de la deuda y del déficit financiero del Gobierno Central;
principalmente por el incremento en el gasto por intereses. Espera mayores necesidades brutas de
financiamiento, producto del menor dinamismo de la actividad económica. Por otra parte, no prevé
grandes cambios en cuanto al déficit primario, ya que se revisaron a la baja tanto los ingresos por
recaudación tributaria, y los gastos corrientes. Ambos por el menor ritmo de crecimiento económico.

2 Banco Mundial, Global Economic Prospects, Junio de 2019. Disponible en:


https://www.bancomundial.org/es/publication/global-economic-prospects
3 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OECD Economic Outlook, Mayo de 2019. Disponible en:

https://www.oecd-ilibrary.org/sites/b2e897b0-en/1/2/1/index.html?itemId=/content/publication/b2e897b0-
en&_csp_=d2743ede274dd564946a04fc1f43d5dc&itemIGO=oecd&itemContentType=book
4 Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook, Julio de 2019. Disponible en:

https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2019/07/18/WEOupdateJuly2019.
5 Banco Central de Costa Rica, Revisión Programa Macroeconómico 2019-2020, p. 6. Disponible en:

https://activos.bccr.fi.cr/sitios/bccr/publicaciones/DocPolticaMonetariaInflacin/Revision_Programa_Macroeconomico2019-
2020.pdf
10| Situación y perspectivas de la economía costarricense

ILUSTRACIÓN 1
REVISIÓN DE PROYECCIONES 2019: PROGRAMA MACROECONÓMICO DEL BCCR

Deuda Gobierno Déficit Gobierno


Crecimiento PIB real Inflación Central/PIB
Central/PIB

Proyección enero Proyección enero Proyección enero Proyección enero


3,2% (3% ±1 p.p.) 57,7% -6,2%

Revisión julio Revisión julio Revisión julio Revisión julio


2,2% (3% ±1 p.p.) 59,1% -6,3%

Fuente: Elaboración CGR con datos del BCCR.

El mercado cambiario no presentó eventos de tensión durante la primera mitad del año en curso.
Debido a una mayor oferta de moneda extranjera, el tipo de cambio reflejó mayor estabilidad, en
relación con el segundo semestre de 2018. Se ha presentado una tendencia a la baja durante este
año. En concreto, al término de junio de 2019, el tipo de cambio promedio ponderado de Monex
registró una variación interanual de 2,3%. Este comportamiento puede explicarse, según el BCCR, por
la mejorada percepción sobre la moneda nacional, gracias a la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas
Públicas, y a la expectativa de aprobación legislativa del endeudamiento externo.

La inflación general, se mantuvo baja durante el primer semestre de 2019: registró un promedio de 1,5%
interanual en el primer trimestre, por debajo del rango meta de 3% ±1 p.p.; y el segundo trimestre reportó
un promedio de 2,4%. Esta desviación transitoria del nivel de precios se vincula con la evolución de los
precios de los hidrocarburos y de los bienes agrícolas. Para la segunda mitad de 2019, el BCCR no prevé
efectos inflacionarios de segunda ronda producto de la introducción del IVA. En este contexto, el
pronóstico de inflación para el bienio 2019-2020 gira alrededor del rango meta de 3%, con riesgos
sesgados a la baja.

En cuanto a las tasas de interés, durante el primer semestre de 2019, el BCCR ha disminuido
gradualmente la TPM desde 5,25% hasta 4,0% en julio del presente año. Esta acción se sustentó en la
persistencia de fuerzas deflacionarias; una alta tasa de desempleo, una brecha negativa del producto
y bajas tasas de crecimiento del crédito al sector privado. Adicionalmente, la tasa de encaje mínimo
legal fue reducida del 15% al 12% a partir del 16 de junio de 2019. Estas medidas buscaban favorecer
la recuperación de la actividad económica y del empleo, como evidencia de la política monetaria
contracíclica que se está implementado. Las tasas pasivas, a julio de 2019, no mostraron cambios
significativos con respecto a las registradas en diciembre último. Por su parte, las tasas activas han
mostrado una relativa estabilidad.

En este contexto, según el BCCR, la economía costarricense enfrenta riesgos externos e internos que
podrían desviar estas proyecciones. Entre las principales amenazas externas, se identifican las
siguientes: 1) la moderación del crecimiento mundial, pues podría enfrentar al país a una menor
demanda externa; 2) choques en los precios del petróleo, ya que su volatilidad puede repercutir sobre
la actividad económica y la inflación nacional; y 3) la situación política de Nicaragua, que continúa
teniendo efectos negativos sobre los flujos de comercio entre Costa Rica y Centroamérica.

Finalmente, los riesgos internos que vislumbra el BCCR son los siguientes: 1) el deterioro de las finanzas
del Gobierno Central y el respectivo ajuste fiscal, debido a posibles presiones de tasas de interés locales,
y a impactos negativos sobre el crédito al sector privado; 2) las tensiones sociales, en relación con las
huelgas que han afectado los servicios básicos y la dinámica de la actividad económica; 3) los bajos
Situación y perspectivas de la economía costarricense | 11

niveles de confianza reflejados en la desaceleración de la demanda interna y la inversión; 4) los


choques internos no anticipados, como las condiciones climáticas adversas que afectan los mercados
agrícolas e impulsan al alza el precio de dichos bienes; y 5) el menor grado de ejecución de proyectos
de inversión pública, pues podrían tener un consecuente efecto negativo sobre el crecimiento
económico nacional.
2 Situación fiscal del Gobierno y del sector público

Las perspectivas fiscales del país han sufrido un cambio significativo, en especial por la aprobación de
la ley N°9635 de 3 de diciembre del 2018, no obstante lo cual, el retorno a la sostenibilidad requiere su
completa puesta en vigor.

Esto se refiere tanto a los títulos I y II referentes a reforma tributaria, como a los títulos III y IV, que
contienen respectivamente cambios en los regímenes salariales del Sector Público, y el establecimiento
de una regla fiscal para el crecimiento del gasto corriente.

En adición a esta importante norma, y puesto que sus efectos son a mediano plazo, es importante que
el país cuente con acceso a financiamiento de menor costo, que en forma indirecta permita reducir la
presión sobre el mercado financiero interno, lo que en forma subsiguiente bajaría el costo de
financiamiento interno y permitiría un mayor espacio para la inversión privada y el crecimiento
económico.

Precisamente, aunque las primeras medidas tomadas en el último año, principalmente para controlar
la dinámica de las remuneraciones, han permitido reducir levemente el déficit primario del Gobierno
Central a junio, el déficit financiero sigue en aumento, por el gasto que generan los intereses de la
deuda.

En el resto del Sector Público los primeros seis meses presentan un cambio relevante en las Empresas
Públicas No Financieras y las Instituciones Públicas Financieras, que reducen su superávit financiero en
comparación con el ejercicio anterior, al contrario de los Órganos Desconcentrados, mientras las
Instituciones Descentralizadas No Empresariales y los Gobiernos Locales presentan similar superávit
financiero al del año 2018.

2.1 Tendencia del gasto y del ingreso 2018-2019

En el Gobierno Central, el gasto total sin amortización alcanza el 10% del PIB, un crecimiento interanual
de 0,40 puntos. Los intereses pasan de 1,7% a 1,9%, un incremento similar y consecutivo por varios años,
mientras el gasto primario aumenta levemente hasta un 8% del PIB, a pesar de los esfuerzos de control
de las erogaciones. Los ingresos aumentan también levemente en porcentaje del PIB, lo que se atribuye
a una percepción extraordinaria por la amnistía tributaria, de acuerdo con los transitorios VI y XXIV del
Título V de la Ley N° 9635, la cual se ha valorado por parte del Ministerio de Hacienda, en ¢138.629
millones6 para el primer trimestre, 0,38% del PIB.

El gasto primario del Gobierno Central creció a una tasa de 6,4% en el primer semestre, tasa similar a la
del gasto corriente, y por encima de lo que se ha estimado para el PIB nominal (5,0%).

Las transferencias de capital, en el gasto primario, y los intereses, en el gasto corriente, son las categorías
de mayor dinámica.

6Información suministrada por el Ministerio de Hacienda en el oficio DGH-130-2019 del 12 de marzo de 2019, este monto incluye
multas y sanciones pagadas por los contribuyentes, el monto neto de incremento en los ingresos tributarios corresponde a
¢129.356 millones.
Situación fiscal del Gobierno y del sector público | 13

CUADRO 1
SECTOR PÚBLICO: GASTO AL PRIMER SEMESTRE SEGÚN CLASIFICACIÓN ECONÓMICA Y SECTOR INSTITUCIONAL, 2018 Y 2019
-MILES DE MILLONES DE COLONES-

IDNE EPNF IPF


Gob. Ctrl. Gob. Loc. OD
2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019
TOTAL 4 770 5 119 200 199 657 671 2 447 2 548 2 011 2 221 1 393 1 683
Gastos corrientes 3 148 3 347 149 152 526 525 2 009 2 138 1 771 1 953 1 169 1 264
Remuneraciones 1 170 1 203 84 86 68 65 934 975 280 270 234 238
Compras B y S 83 82 40 40 105 98 323 347 1 237 1 364 434 444
Intereses 599 706 3 3 3 4 8 13 126 133 394 412
Transf. corrientes 1 297 1 356 21 22 349 357 744 804 128 187 106 170
Gasto de capital 189 271 48 44 124 137 106 78 109 149 75 82
Transf, capital 166 255 1 2 66 69 39 19 2 0 51 61
Resto 22 16 47 43 59 68 67 58 107 149 23 21
C. prést. y valores 1 31 0 0 2 1 330 330 44 14 144 331
Amortiz. deuda 1 434 1 470 4 3 5 7 3 3 87 105 5 5
Gasto primario 2 738 2 912 193 193 647 658 2 107 2 203 1 754 1 970 849 934
Crecimiento interanual 4,5% 6,4% 8,2% -0,1% 17,0% 1,7% 8,9% 4,6% 0,3% 12,3% -4,5% 10,0%
Porcentaje del PIB 7,9% 8,0% 0,6% 0,5% 1,9% 1,8% 6,1% 6,0% 5,1% 5,4% 2,4% 2,6%
Gasto sin amort. 3 337 3 649 196 196 652 664 2 444 2 546 1 925 2 116 1 388 1 678
Crecimiento interanual 7,0% 9,4% 8,6% -0,2% 16,9% 1,8% 21,0% 4,2% -0,2% 9,9% -12,2% 20,9%
Porcentaje del PIB 9,6% 10,0% 0,6% 0,5% 1,9% 1,8% 7,0% 7,0% 5,5% 5,8% 4,0% 4,6%
Nota: OD, Órganos Desconcentrados; IDNE, Instituciones Descentralizadas No Empresariales; EPNF: Empresas Públicas No Financieras; IPF: Instituciones
Públicas Financieras

Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP.

La dinámica de los intereses se relaciona con el saldo de la deuda y con la tasa de interés. El gráfico
siguiente presenta tasas de interés en valores semestrales para la deuda interna, calculadas de
acuerdo con los flujos de intereses y el saldo a inicio de período. Este indicador está presentando
incrementos, en paralelo a los de la tasa básica, en parte como resultado de un amplio financiamiento
en el primer semestre (que también ha subido el saldo durante el semestre), junto con cierta extensión
de plazos por parte de los inversionistas, según ha informado el Ministerio de Hacienda 7.

Poco crecimiento del gasto primario y gasto sin amortización se observa en los Gobiernos Locales,
Órganos Desconcentrados e IDNE, no así en las EPNF e IPF, en las cuales crece 10% o más. Las
transferencias corrientes aumentan en estos dos grupos institucionales, por pago de impuestos, y hay
un aumento notable en la adquisición financiera de las IPF, la cual se asocia a variaciones en los plazos
del principal inversionista, el INS. Su pago de impuestos se origina en la ya referida amnistía tributaria,
decretada mediante ley N° 9635, mientras en las EPNF obedece a la época del año cuando se realiza,
dado que en 2018 se concentró en el segundo semestre.

Los ingresos han tenido un comportamiento menos uniforme, con tasas de aumento considerable en
los OD, debido a mayores transferencias de capital recibidas, y recuperación de inversiones de las IPF
(en este último concepto, lo inverso se observa en las IDNE) que compensa su mayor adquisición de
valores. Los GL recaudaron más, en parte por los resultados de la Ley N° 9587 de 4 de julio del 2018, que
decretó una amnistía de multas e intereses para facilitar la puesta al día de los contribuyentes con
pendientes de pago. Finalmente, la baja inflación podría asociarse a un bajo crecimiento de los
ingresos de las EPNF, si bien la evidencia es mixta, con disminución de ingresos en algunas de ellas,
como JAPDEVA, RECOPE, Correos de Costa Rica, CNFL, y crecimiento en otras como la ESPH.

7 Comunicado de Prensa CP 113 / 23 de julio del 2019.


14| Situación fiscal del Gobierno y del sector público

GRÁFICO 1
GOBIERNO CENTRAL: TASA DE INTERÉS DE LA DEUDA INTERNA CALCULADA SEGÚN PAGOS
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

Tasa Deuda Tasa Básica


12,00%

10,00%
8,97%
8,39% 7,87%
8,00% 8,29%

6,99% 6,25%
6,00%

4,00%

2,00%

0,00%

I sem 2017

I sem 2019
II sem 2010

II sem 2011

II sem 2012

II sem 2013

II sem 2014

II sem 2015

II sem 2016

II sem 2017

II sem 2018
I sem 2010

I sem 2011

I sem 2012

I sem 2013

I sem 2014

I sem 2015

I sem 2016

I sem 2018
Fuente: Elaboración CGR con datos del SIGAF y de la Dirección de Crédito Público.

CUADRO 2
SECTOR PÚBLICO: INGRESOS AL PRIMER SEMESTRE SEGÚN SECTOR INSTITUCIONAL, 2018 Y 2019
-MILES DE MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-
IDNE EPNF IPF
Gob. Ctrl. Gob. Loc. OD
2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019
TOTAL INGRESOS 4.126 5.193 412 418 1.087 1.127 3.790 3.877 2.549 2.583 2.363 2.472
Ingr. corrientes 2.342 2.498 229 246 517 549 2.495 2.637 2.082 2.145 1.416 1.393
Tributarios 2.152 2.310 139 150 24 24 51 56 1 1 0 0
Contribuciones sociales 38 38 0 0 176 183 1.426 1.502 0 0 0 0
No tributarios 38 52 80 87 71 77 275 282 2.073 2.138 1.372 1.356
Transf. corrientes 115 98 10 10 246 264 743 798 8 7 43 37
Ingr. de capital 1 30 34 33 83 162 157 116 31 35 200 372
Transf. de capital 1 0 33 33 81 160 3 4 17 10 59 61
Resto 0 30 0 0 2 2 154 112 14 26 141 311
Financiamiento 1.783 2.664 149 139 488 416 1.139 1.124 437 402 748 707
Crédito 1.783 2.664 6 2 0 36 5 3 66 53 5 4
Recursos v igencias anteriores 0 0 143 137 488 381 1.134 1.121 371 350 673 652
Recursos emisión monetaria 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 70 51
Ingr. Ctes. y de cap. sin
transferencias 2.227 2.431 219 237 273 287 1.906 1.951 2.087 2.164 1.513 1.667
Crecimiento anual 0,5% 9,2% 5,0% 7,9% 7,8% 5,2% 18,8% 2,4% 9,1% 3,7% 2,5% 10,2%
Porcentaje del PIB 6,4% 6,7% 0,6% 0,6% 0,8% 0,8% 5,5% 5,4% 6,0% 5,9% 4,4% 4,6%
Ingr. sin financiam. 2.343 2.529 263 279 599 711 2.652 2.753 2.112 2.181 1.616 1.765
Crecimiento anual 1,3% 7,9% 8,0% 6,4% 3,3% 18,6% 14,6% 3,8% 9,8% 3,2% 2,0% 9,3%
Porcentaje del PIB 6,8% 6,9% 0,8% 0,8% 1,7% 2,0% 7,6% 7,6% 6,1% 6,0% 4,7% 4,8%

Nota: OD, Órganos Desconcentrados; IDNE, Instituciones Descentralizadas No Empresariales; EPNF: Empresas Públicas No Financieras; IPF:
Instituciones Públicas Financieras
Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP.
Situación fiscal del Gobierno y del sector público | 15

El mayor recurso al crédito por parte del Gobierno Central origina una reconstitución de fondeo, desde
los niveles reducidos del Fondo General al final del año 2018.

Se presenta menor uso del superávit o recursos de vigencias anteriores, lo que corresponde en forma
aproximada al monto incorporado a la fecha, de acuerdo con el resultado del año anterior.

2.2 Déficit financiero y presupuestario

El acrecentado déficit financiero del Gobierno Central, esperado en 6,3% del PIB para el cierre del 2019,
de acuerdo con el BCCR, continúa en niveles que generan insostenibilidad de la deuda, la cual sigue
en aumento.

A pesar de los recursos generados por la amnistía tributaria, debe transparentarse un escaso dinamismo
de los ingresos (corrientes y de capital), cuya tasa de variación es de solamente 2%, e incluso de tan
solo 0,8% para los ingresos corrientes; mientras los gastos sin amortización crecen un 9,4%.

En forma no consolidada (por suma horizontal), el sector público tiene un déficit financiero de 1,7% del
PIB, mientras en 2018 se observó 1,0%. Lo anterior expresa una conducta de menor superávit o pequeño
déficit financiero en el resto del sector, en adición al resultado del Gobierno Central.

Sin embargo, la variación también es mixta en este indicador. Las EPNF e IPF están generando menor
superávit, lo que como se comentó se asocia a pago de impuestos, mientras los OD pasan de déficit a
superávit. Las IDNE y los Gobiernos Locales están en niveles similares y bastante moderados.

Acerca del déficit o superávit presupuestario, el Gobierno Central obtiene un superávit por su extensa
colocación de deuda, mientras su amortización fue similar a la registrada a junio del 20188. Por el
contrario, el superávit del presupuesto es la nota regular en las demás instituciones, dado su carácter
acumulativo, y muestra similar variación a la del superávit financiero según grupo institucional (por
ejemplo, disminuye en las EPNF e IPF).

8 No obstante, a junio del 2018 existía un componente no registrado en amortización de la deuda interna, que se pagó sin
contenido presupuestario, y finalmente no se registró en la liquidación de diciembre, y que acrecienta el déficit presupuestario
de ese año. Dicha suma fue de ¢216 387 millones en el primer semestre, y de ¢ 401 062 millones en el cierre anual, conforme se
informó en la Memoria Anual 2018, página 78.
16| Situación fiscal del Gobierno y del sector público

CUADRO 3
SECTOR PÚBLICO: RESULTADO PRIMARIO, FINANCIERO Y PRESUPUESTARIO AL PRIMER SEMESTRE 2018 Y 2019
-MILES DE MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

Gob. Ctrl. Gob. Loc. OD IDNE EPNF IPF

2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019

Superávit Primario -394 -383 70 87 -47 53 545 550 358 211 766 831
% del PIB1/ -1,14 -1,05 0,20 0,24 -0,14 0,15 1,57 1,51 1,03 0,58 2,21 2,28

Superávit Financiero -994 -1 120 66 83 -52 47 208 207 188 65 228 87


% del PIB1/ -2,86 -3,07 0,19 0,23 -0,15 0,13 0,60 0,57 0,54 0,18 0,66 0,24

Superávit Presup. -644 74 212 219 430 457 1 344 1 329 538 362 971 789
% del PIB1/ -1,86 0,20 0,61 0,60 1,24 1,25 3,87 3,65 1,55 0,99 2,80 2,17
1/ Porcentajes sobre el PIB anual
Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP.

2.3 Conclusión: alta vulnerabilidad fiscal requiere consolidar reformas

A pesar de las medidas correctivas ya en ejecución, es indispensable el cumplimiento pleno de las


disposiciones aprobadas mediante ley N°9635 del 3 de diciembre del 2018, para asegurar a mediano
plazo un retorno a la sostenibilidad de la deuda y el déficit.

Las presiones ejercidas para eximirse de esa normativa, amenazan el logro de tan necesario fin. Es
importante que en el orden administrativo se incremente el rendimiento de los ingresos, dado que las
reformas legales escasamente restauran niveles de años anteriores, e igualmente que se continúe en
la vía de control a los disparadores del gasto, particularmente remuneraciones y transferencias
corrientes.

De otro modo, se amenaza la estabilidad económica y las posibilidades de crecimiento, que son
necesarias para aportar a una mayor recaudación tributaria y el mejoramiento continuo de la
prestación de servicios públicos a la ciudadanía.
3 Ejecución presupuestaria del Sector Público al primer semestre 2019

Sector Público: Ejecución Presupuestaria de Ingresos


¢15.670.359 ¢28.615.218 54,8% 9,4%
millones millones más que el monto
Porcentaje de
Ingresos ejecutados Presupuesto definitivo ejecutado al primer
ejecución
al primer semestre al primer semestre semestre 2018
2019 2019
Sector Público: Ejecución Presupuestaria de Egresos
¢12.440.720 ¢28.615.218 43,5% 8,4%
millones millones más que el monto
Porcentaje de
Egresos ejecutados al Presupuesto definitivo ejecutado al primer
ejecución
primer semestre 2019 al primer semestre semestre 2018
2019

 El presupuesto del Sector Público al primer semestre de 2019 es de ¢28.615.218 millones (78,5%
del PIB).
 La ejecución de ingresos fue de ¢15.670.359 millones, monto que representa un 54,8% de los
ingresos presupuestados para el primer semestre 2019. Este rubro presenta un crecimiento de un 9,4%
respecto al 30 de junio de 2018.
 La ejecución de egresos fue de 43,5% (¢12.440.720 millones) y presenta un aumento de 8,4%
respecto al presupuesto ejecutado al primer semestre 2018.
 Un 58,6% de los egresos ejecutados por el Sector Público se concentran en las partidas de
remuneraciones 23,3% (¢2.903.710 millones), transferencias corrientes 22,5% (¢2.797.711 millones) y
amortización en un 12,8% (¢1.592.263 millones).

El presupuesto del Sector Público al primer semestre de 2019 es de ¢28.615.218 millones, cifras sin
consolidar (78,5% del PIB). La ejecución de egresos alcanzó un 43,5% (¢12.440.720 millones) y presenta
un aumento de 8,4% respecto al presupuesto ejecutado al primer semestre 2018. Por su parte, la
ejecución de ingresos alcanzó los ¢15.670.359 millones, monto que representa un 54,8% de los ingresos
presupuestados para el primer semestre 2019. Este rubro experimenta crecimiento de un 9,4% respecto
al 30 de junio de 2018, ligeramente mayor al del periodo 2017-2018 cuando fue de un 8,6%. Esta
variación es explicada en su mayoría por la ejecución de ¢1.066.423 millones más por parte del
Gobierno Central, dado el aumento en la ejecución del financiamiento interno respecto al primer
semestre 2018, así como el efecto generado por la amnistía tributaria.
18 | Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre

CUADRO 4
SECTOR PÚBLICO: INGRESOS Y EGRESOS EJECUTADOS, 2015-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

2019
1/ 2/ 3/
Sector Institucional 2015 2016 2017 2018
% Ejec % Part. % Var.

TOTAL INGRESOS 12.413.642 12.472.339 13.197.039 14.328.184 15.670.359 54,8% 100,0% 9,4%
Gobierno Central (GC) 3.871.984 3.394.197 3.737.190 4.126.173 5.192.596 46,7% 33,1% 25,8%

Instituciones Descentralizadas No Empresariales (IDNE) 2.551.146 3.033.759 3.135.206 3.790.381 3.876.924 65,7% 24,7% 2,3%

Empresas Públicas No Financieras (EPNF) 2.448.884 2.477.958 2.610.873 2.549.151 2.583.008 50,1% 16,5% 1,3%

Instituciones Públicas Financieras (IPF) 2.402.221 2.345.650 2.402.220 2.363.419 2.472.146 63,5% 15,8% 4,6%

Órganos Desconcentrados (OD) 843.019 881.987 937.521 1.086.979 1.127.218 61,4% 7,2% 3,7%
4/
Gobiernos Locales (GL) 296.388 338.789 374.030 412.081 418.469 59,9% 2,7% 1,6%

TOTAL EGRESOS 9.562.469 9.602.746 10.499.291 11.478.611 12.440.720 43,5% 100,0% 8,4%
Gobierno Central (GC) 3.807.345 3.705.088 4.129.886 4.770.477 5.118.705 46,0% 41,6% 7,3%

Instituciones Descentralizadas No Empresariales (IDNE) 1.725.613 1.868.121 2.022.605 2.446.731 2.548.327 43,2% 21,3% 4,2%

Empresas Públicas No Financieras (EPNF) 1.955.225 1.834.814 2.021.421 2.011.483 2.220.658 43,1% 17,5% 10,4%

Instituciones Públicas Financieras (IPF) 1.451.687 1.524.862 1.584.371 1.392.824 1.683.071 43,2% 12,1% 20,8%

Órganos Desconcentrados (OD) 477.600 508.322 558.084 656.938 670.569 36,5% 5,7% 2,1%

Gobiernos Locales (GL) 4/ 144.998 161.539 182.924 200.159 199.390 28,6% 1,7% -0,4%
SUPERAVIT/DEFICIT (-) PRESUPUESTARIO 2.851.173 2.869.593 2.697.748 2.849.573 3.229.579 n.a. n.a. 13,3%

1/ Cifras sin consolidar.


2/ Los Fideicomisos se incluyen en la categoría de la institución que los administra.
3/ Incluye todos los documentos presupuestarios remitidos a la CGR antes del 30 de junio.
4/ Incluye Municipalidades, Concejos Municipales de Distrito, Comités Cantonales de Deportes, Federaciones Municipales, Juntas de
Cementerios, entre otros. Las municipalidades de Liberia, al 01 de agosto de 2019 no habían env iado a la CGR los informes de ejecución
presupuestaria correspondientes al 1er y 2do trimestre. La municipalidad de Upala, al 01 de agosto de 2019 no había env iado a la CGR el
Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP y SIGAF.

3.1 Ingresos del sector público

Para el primer semestre 2019, la ejecución de ingresos corrientes del sector público alcanza los
¢9.469.851 millones (49,4% de ejecución), rubro que representa un 60,4% del total. Además, experimenta
un crecimiento de 4,3% en el monto ejecutado respecto al primer semestre 2018, explicado en su
mayoría por el aumento de ¢156.526 millones (6,7%) en la ejecución del Gobierno Central, de y de
¢142.573 millones (5,7%) por parte de las Instituciones Descentralizadas No Empresariales (IDNE).

En el caso del Gobierno Central, de la variación de 6,7% en los ingresos corrientes, el 5,9% es producido
por la amnistía tributaria establecida en la Ley N° 9635, cuyo efecto ascendió a ¢138.629 millones en los
ingresos corrientes (¢129.356 millones en ingresos tributarios y el monto restante corresponde a multas y
sanciones). En el caso de las IDNES, la ejecución de ¢151.690 millones (10,5%) más por concepto de
transferencias corrientes y de ¢147.901 millones (5,4%) más en contribuciones sociales, provoca dicha
variación.

Por su parte, el financiamiento representa el 34,8% del total de ingresos ejecutados del sector público
al 30 de junio del 2019, cuyo porcentaje de ejecución fue de 65,5% (¢5.452.032 millones). Las instituciones
descentralizadas no empresariales, las instituciones públicas financieras, los órganos desconcentrados
y gobiernos locales presentan porcentajes de ejecución mayores al 50%, lo anterior explicado por el
comportamiento de los recursos de vigencias anteriores, que para el primer semestre presentan una
Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre | 19

ejecución de 146,1% (¢2.640.494 millones) y un crecimiento de 14,9% (¢708.739 millones). Mención


especial merece la ejecución en financiamiento interno del Gobierno Central, con ¢2.507.840 millones,
que implica un crecimiento del 42,9%, como se expone en el acápite 3.3.1.

Finalmente, los ingresos de capital ejecutados al primer semestre 2019 alcanzan un monto total de
¢748.476 millones con una ejecución del 67,0%. Las instituciones públicas financieras presentan un nivel
de ejecución del 96,0% en este rubro, dentro de este grupo sobresale la ejecución de ¢234.007 millones
en recuperación de préstamos por parte del INS, en particular por vencimiento de inversiones de largo
plazo.

ILUSTRACIÓN 2
SECTOR PÚBLICO: INGRESOS EJECUTADOS AL PRIMER SEMESTRE SEGÚN CLASE, 2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

3.2 Egresos del sector público

Al primer semestre del 2019, un 58,6% de los egresos ejecutados por el sector público se concentra en
las partidas de remuneraciones (23,3% y ¢2.903.710 millones), transferencias corrientes (22,5% y
¢2.797.711 millones) y amortización (12,8% y ¢1.592.263 millones).

Las remuneraciones presentan un porcentaje de ejecución del 45,9% y un crecimiento de 2,5%, menor
al experimentado a junio 2018 (5,5%). La desaceleración en las remuneraciones se asocia al
comportamiento del Gobierno Central, el cual experimentó un crecimiento de 2,8% cuando en el
mismo periodo de 2018 fue de un 5,7%. Asimismo, para el primer semestre 2019 las Empresas Públicas
No Financieras y los Órganos Desconcentrados presentan un decrecimiento en el monto ejecutado de
2,3% (¢7.463 millones) y 4,0% (¢2.716 millones), respectivamente.

En comparación con el primer semestre, las partidas de transferencias corrientes y de activos


financieros presentan las variaciones absolutas más altas, por ¢192.246 millones (7,4%) y ¢186.972
millones (36,0%), en orden respectivo. Sobre la ejecución de transferencias se comenta en el acápite
3.7, en tanto que las instituciones con mayor gasto en activos financieros son la CCSS (¢304.937 millones),
el INS (¢294.449 millones), en ambos casos relacionados a adquisición de títulos valores del Gobierno
Central, y en menor medida el Ministerio de Hacienda (¢30.844 millones, relacionados a la
capitalización realizada al BCR en virtud del acuerdo de fusión entre el BCR y Bancrédito.
20 | Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre

ILUSTRACIÓN 2
SECTOR PÚBLICO: EGRESOS EJECUTADOS AL PRIMER SEMESTRE SEGÚN PARTIDA, 2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

millones
¢ 12.440.720 presupuesto ejecutado al I
semestre 2019

Porcentaje de Ejecución de los Egresos I semestre 2019

Remuneraciones 45,9%
Transferencias
44,5%
corrientes
Amortización 49,4%
Materiales y
49,9%
suministros
Transferencias Corrientes
Intereses y
43,8% ¢192.246 millones+
comisiones
(respecto al I semestre 2018)
Servicios 38,2%

Activos financieros 50,8%


Transferencias de
48,2%
capital
Bienes duraderos 14,9%

Cuentas especiales 0,0% Activos Financieros


¢186.972 millones +
0% 100%
(respecto al I semestre 2018)

Otros Remuneraciones
19,8% 23,3%
Composición

Intereses y
comisiones
10,3%

Materiales y Transferencias
suministros corrientes
11,2% 22,5%
Amortización
12,8%

Fuente: Elaboración CGR con datos del SI PP y SI GAF.

Por otra parte, para el primer semestre 2019, el gasto en adquisiciones y compras, aproximado con las
partidas de servicios, materiales y suministros y bienes duraderos del sector público9 alcanzan un total
de ¢1.299.089 millones (28,5% de ejecución), monto que representa un 3,6% del PIB, con un crecimiento
de 7,3% respecto al primer semestre 2018.

Cabe destacar que para el año 2020, el presupuesto del Sector Público no Financiero (SPNF) estará
sujeto a la aplicación de la regla fiscal, esta limitará el crecimiento del gasto corriente –relacionado
con las funciones cotidianas de las instituciones- a un porcentaje determinado por la variación del PIB

9 En la partida de servicios, se excluyen los siguientes rubros: 1.03.06-Comisiones y gastos por servicios financieros y comerciales;
1.06.03-Obligaciones por contratos de seguros; 1.09-Impuestos; 1.99.01-Servicios de regulación; 1.99.02-Intereses moratorios y
multas; 1.99.05-Deducibles; en la partida de materiales y suministros se elimina la subpartida 2.05.03-Energía eléctrica y la 2.05-
Bienes para la producción y comercialización para RECOPE se excluye en su totalidad pues comprende las compras de
hidrocarburos.
Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre | 21

de los cuatro años previos a la aprobación del presupuesto y al nivel de endeudamiento del Gobierno
Central. Ante este panorama será necesario una programación presupuestaria adecuada y eficiente
que permita el cumplimiento de las metas y objetivos propios, sujetos al límite del gasto corriente. Lo
anterior con el objetivo de lograr niveles sostenibles de endeudamiento a partir de un saneamiento de
las finanzas públicas que permita brindar más y mejores servicios a la ciudadanía a futuro.

Proyecto de Ley 21.546


“Ley General de Contratación Pública 1/”

Esta iniciativa de ley surge ante la necesidad de impulsar una reforma normativa integral a la actual
Ley de Contratación Administrativa N° 7494, como un esfuerzo adicional a la reforma 2/ llevada a cabo
en 2006. Este proyecto es una coordinación efectiva entre la Contraloría General de la República
(CGR), la Asamblea Legislativa, el Poder Ejecutivo, y los principales actores públicos y privados en
materia de contratación administrativa. A continuación se señalan algunos de los principales ejes que
orientan la norma.
Simplificación. Se sintetiza el esquema actual, de modo que el ámbito de aplicación sea el mismo para
toda la Administración Pública, cuando involucre utilización de fondos públicos en contrataciones con
órganos tanto públicos, como privados. Esto permitiría que el control previo en materia de compras
públicas se simplifique, eliminando el requerimiento de autorización a cargo de la CGR.
Transparencia. Incorpora la obligación legal de un adecuado comportamiento ético por parte de los
funcionarios y los proveedores involucrados en los procesos de compras públicas. Se busca maximizar
la transparencia en todas las etapas del proceso, por medio del uso del sistema digital unificado, y un
estricto control y rendición de cuentas. Además, se propone regular un sistema único de compras de
fácil acceso, para permitir el control y acercamiento ciudadano.
Planificación. Se plantea como eje principal el fortalecimiento de la fase de planificación de las
contrataciones administrativas, a partir de reglas que involucran aspectos sobre la gestión y ciclo de
vida de los proyectos.
Procedimientos. Se contemplan únicamente dos tipos de procedimientos ordinarios a partir de los
cuales se desarrollará la actividad contractual: licitación mayor (LM) y licitación menor (lm). Así, los
recursos propios de LM los conocerá la CGR, mientras que aquellos de lm los conocerá la Administración
que promueve el concurso respectivo.
Rectoría. Se crea una rectoría en el Poder Ejecutivo (Consejo Nacional de Contratación Pública 3/) en
materia de compras públicas, que posea potestad nacional para regular las condiciones del proceso
de compras y lograr ahorros significativos. Además, busca fiscalizar y dirigir la contratación
administrativa, y desarrollar el esquema de compras electrónicas.
Mecanismo estratégico. Incorpora normas para potenciar, por medio de cláusulas específicas, el
desarrollo económico de sectores sociales vulnerables y de PYMES. Adicionalmente, se busca
implementar criterios sustentables en las compras públicas.
Se propone esta reforma a la normativa vigente, pues se considera que actualmente esta ha quedado
desfasada y carece de los lineamientos de planificación necesarios para la optimización de los recursos
disponibles.
1/ Presentado ante la Asamblea Legislativa el 08/08/2019.
2/ Ley N° 8511, Reforma a la Ley de Contratación Administrativa N° 7494. Publicada el 04/07/2006 en la Gaceta N° 128.
3/ Órgano con desconcentración máxima adscrito al Ministerio de Hacienda, integrado por el Ministro de Hacienda, quien lo

presidirá, el Ministro de Comercio Exterior, el Ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, el Ministerio de Planificación,
el Ministro de Economía, Industria y Comercio.
22 | Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre

3.3 Gobierno Central

Ingresos

¢5.192.596 ¢11.129.871 46,7% 25,8%


millones millones más que el monto
Porcentaje de
Presupuesto Presupuesto definitivo ejecutado al primer
ejecución
ejecutado al primer al primer semestre semestre 2018
semestre 2019 2019

 Los ingresos totales ejecutados del Gobierno Central al primer semestre de 2019 ascendieron a
¢5.192.596 millones (46,7% de ejecución respecto al presupuesto ajustado).
 Los ingresos corrientes crecen a una tasa de 6,7% en el primer semestre de 2019, lo que
representa un aumento de 5,2 puntos porcentuales respecto a 2018 (1,5%).
 Los ingresos tributarios alcanzaron el monto de ¢2.310.301 millones al 30 de junio de 2019, con un
crecimiento de 7,4% respecto a 2018. Si se excluyen los ingresos que generó la amnistía tributaria, la
tasa de variación interanual acumulada a junio sería de 1,4%.
 La carga tributaria al I semestre de 2019 asciende a 6,34% (6,20% en 2018) de la cual un 0,36%
corresponde a recursos de la amnistía tributaria, de hecho, si se excluyen estos recursos, la carga al I
semestre de 2019 sería de 5,99%, menor en 0,22 puntos porcentuales a la de 2018.

Carga tributaria: Representa Durante el primer semestre de 2019 los ingresos totales del
cuanto de todo lo que se Gobierno Central ascendieron a ¢5.192.596 millones, lo cual
produce en el país es recaudado representa un 46,7% del presupuesto ajustado. Están compuestos
por el Gobierno en forma de en un 51,3% por financiamiento (¢2.663.786 millones, 43,2% en
impuestos. 2018), principalmente interno, que representa el 94,1% del total
de financiamiento (98,4% en 2018); seguido de un 48,1% de
Se calcula dividiendo el monto ingresos corrientes (¢2.498.435 millones, 56,8% en 2018), e ingresos
de los ingresos tributarios en un de capital por 0,6% (¢30.376 millones).
año entre el Producto Interno
Bruto (PIB) de ese mismo año. La tasa de variación interanual de los ingresos totales en el primer
semestre de 2019 fue de 25,8% (10,4% en 2018), explicada
principalmente por el aumento en la ejecución del
financiamiento interno, el cual aumentó en un 42,9% respecto de 2018.

Los ingresos corrientes ejecutados al primer semestre de 2019 están constituidos en un 92,5% de ingresos
tributarios, 3,9% de transferencias corrientes, 2,1% de ingresos no tributarios y 1,5% por contribuciones
sociales. Los ingresos corrientes crecieron un 6,7% en el primer semestre de 2019 respecto de 2018 (de
no considerarse los ingresos provenientes de la amnistía tributaria establecida en la Ley N° 9635
“Fortalecimiento de las finanzas públicas” de 4 de diciembre de 2018, la variación sería apenas del
0,8%, menor al 1,5% de 2018) explicado principalmente por un aumento en la ejecución de los ingresos
tributarios y las transferencias corrientes.

En el primer semestre de 2019 los ingresos tributarios alcanzaron el monto de ¢2.310.301 millones con un
porcentaje de ejecución del 48,8% respecto del presupuesto ajustado, y presenta una tasa de
crecimiento interanual a junio del 7,4%, si se excluyen los ingresos que generó la amnistía tributaria el
monto ascendería a ¢2.180.946 millones, con una tasa de variación interanual acumulada a junio del
1,4%.
Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre | 23

CUADRO 5
GOBIERNO CENTRAL: INGRESOS AL PRIMER SEMESTRE, PERÍODO 2015-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

2019
2015 2016 2017 2018 % Var sin
% Ejec. % Part. % Var.
amnistía
TOTAL INGRESOS 3.871.984 3.394.197 3.737.190 4.126.173 5.192.596 46,7% 100,0% 25,8% 22,5%

Ingresos Corrientes 1.951.657 2.150.729 2.307.640 2.341.909 2.498.435 49,1% 48,1% 6,7% 0,8%

Ingresos Tributarios 1.807.679 1.994.016 2.129.624 2.151.719 2.310.301 48,8% 44,5% 7,4% 1,4%

Impuesto general sobre las v entas 645.726 698.149 730.040 734.839 747.344 47,6% 14,4% 1,7% 0,3%

Impuesto a los ingresos y utilidades 582.856 675.084 762.219 777.265 915.746 52,4% 17,6% 17,8% 3,1%

Impuesto único a los combustibles 224.128 245.151 264.433 260.028 277.964 52,4% 5,4% 6,9% 6,9%

Impuesto selectiv o de consumo 106.529 128.470 126.355 114.742 99.297 44,7% 1,9% -13,5% -13,5%

Derechos de importación aduanera 65.758 73.113 71.133 69.210 68.071 43,9% 1,3% -1,6% -1,7%

Otros ingresos tributarios 182.681 174.049 175.444 195.634 201.880 39,6% 3,9% 3,2% 0,8%

Contribuciones Sociales 32.176 58.980 35.470 37.741 37.949 51,3% 0,7% 0,6% 0,6%

Ingresos no tributarios 21.328 20.390 50.517 37.544 52.326 85,5% 1,0% 39,4% 14,7%

Transferencias corrientes 90.474 77.343 92.029 114.906 97.858 44,8% 1,9% -14,8% -14,8%

Ingresos de Capital 839 4.616 5.885 1.470 30.376 57,3% 0,6% 1966,1% 1966,1%

Financiamiento 1.919.488 1.238.852 1.423.665 1.782.793 2.663.786 44,5% 51,3% 49,4% 49,4%

Financiamiento interno 1.280.611 1.164.181 1.335.065 1.754.554 2.507.840 43,0% 48,3% 42,9% 42,9%

Financiamiento externo 598.407 72.000 88.600 28.239 155.946 100,0% 3,0% 452,2% 452,2%

Recursos de v igencias anteriores 40.471 2.672 - - - 0,0% 0,0% - -

Fuente: Elaboración CGR con base en Liquidaciones de Ingreso al 30 de Junio de cada año, remitidas por la Contabilidad Nacional.

La carga tributaria (porcentaje de los ingresos tributarios sobre el PIB) al I semestre de 2019 asciende a
6,34% (6,20% en 2018) de la cual un 0,36% (¢129.356 millones) corresponde a recursos de la amnistía
tributaria, de hecho, si se excluyen estos recursos, la carga al I semestre de 2019 sería de 5,99%, menor
en 0,22 puntos porcentuales a la de 2018.
24 | Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre

GRÁFICO 2
GOBIERNO CENTRAL: CARGA TRIBUTARIA AL PRIMER SEMESTRE, PERÍODO 2010-2019
- PORCENTAJE DEL PIB-

Carga tributaria sin amnistía Carga tributaria


6,5%
6,45%
6,4%
6,34%
6,3%
Porcentaje del PIB

6,2%
6,20%
6,1%

6,0% 5,99%
5,9%

5,8%

5,7%

5,6%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Con datos al primer semestre de 2019, se observa que a pesar de que los ingresos tributarios del
Gobierno Central están conformados por un total de 30 impuestos, el 91,3% de los ingresos tributarios se
concentran tan sólo en 5 de ellos: impuestos sobre los ingresos y las utilidades (39,6%), impuesto sobre
el valor agregado (32,3%), impuesto único a los combustibles (12,0%), selectivo de consumo (4,3%) y
derechos arancelarios de importación (2,9%).

Al respecto, a criterio de esta Contraloría General, la simplificación del sistema tributario tiene el
potencial de contribuir a estimular el cumplimiento tributario 10, facilitar la fiscalización tributaria y
potenciar el crecimiento económico.

En el siguiente gráfico se observa la tasa de variación interanual de los principales ingresos tributarios
en el primer semestre de 2019 (sin incluir los recursos por amnistía tributaria), en comparación con el
primer semestre de 2018.

Ver al respecto Akitoby, B. (2018) Raising revenue: Five country cases illustrates how best to improve tax collection. Finance &
10

Development , Vol.55
Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre | 25

GRÁFICO 3
GOBIERNO CENTRAL: TASA DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA RECAUDACIÓN ACUMULADA SIN AMNISTÍA AL PRIMER SEMESTRE,
AÑOS 2018-2019
- PORCENTAJES-

10,0%
Tasa de variación interanual (%)

5,0%

0,0%

-5,0%

-10,0%

-15,0%
Ing. Trib. ISR IGV IUC ISC DAI
Acum Jun-18 1,0% 2,0% 0,7% -1,7% -9,2% -2,7%
Acum Jun-19 1,4% 2,7% 0,3% 6,9% -13,5% -1,7%

IGV: Impuesto general sobre las v entas, ISR: Impuesto sobre ingresos y utilidades,
IUC: Impuesto único a los combustibles, ISC: Impuesto selectiv o de consumo, DAI: Derechos arancelarios de
importación.

Fuente: Elaboración CGR, con base en Liquidaciones de ingreso al 30 de Junio de la Contabilidad Nacional.

De los datos anteriores, es posible concluir que los ingresos tributarios (sin considerar la amnistía)
presentan una leve mejoría en su ritmo de crecimiento, al pasar de un 1,0% en el primer semestre de
2018 a un 1,4% en el primer semestre de 2019, aunque siguen presentando un crecimiento muy modesto
que difícilmente contribuya a solventar el desequilibrio de las finanzas públicas del país.

En lo que respecta al impuesto sobre los ingresos y utilidades (conocido como impuesto sobre la renta),
se recaudó un total de ¢915.746 millones, con un crecimiento interanual de 17,8% en contraste al 2,0%
de crecimiento para 2018, explicado fundamentalmente por los recursos derivados de la amnistía
tributaria para el primer semestre de 2019. Si se excluyen los recursos por amnistía tributaria, la variación
corresponde a 2,7%, lo que de igual manera refleja cierta recuperación.

El impuesto general sobre las ventas recaudó un monto de ¢747.344 millones, lo que representó una
tasa de crecimiento interanual de 1,7%; sin embargo, al excluir los recursos por amnistía tributaria, dicha
variación corresponde a 0,3%, menor al 0,7% experimentado en 2018.

En el primer semestre de 2019, el impuesto único sobre los combustibles recauda un total de ¢277.964
millones, lo que implica un crecimiento de 6,9% y representa 8,6 puntos porcentuales más que la
variación en 2018 (-1,7%). Este incremento obedece, según información suministrada por la Refinadora
Costarricense de Petróleo (RECOPE), a la recuperación en la producción de gasolina súper y regular
(alrededor de 53 millones de litros más que al primer semestre de 2018).
26 | Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre

El impuesto selectivo de consumo recaudó un monto de ¢99.297 millones, lo que representa un


decrecimiento nominal de 13,5%, (-9,2% en 2018). Particularmente, los vehículos son la mercancía
importada de mayor peso en la determinación de este impuesto, y a partir de información suministrada
por el Departamento de Estadística y Registro de la Dirección General de Aduanas (DGA), la
importación de vehículos11 muestra un decrecimiento de 19,0% en el primer semestre de 2019 respecto
al primer semestre de 2018, lo que refleja la difícil situación del sector y su impacto en la evolución
negativa de este ingreso.

El derecho arancelario de importación, también conocido como arancel de aduanas, recaudó en el


primer semestre de 2019 un total de ¢68.071 millones, con un decrecimiento de 1,6%, menor al
decrecimiento experimentado en 2018 (2,7%).

En materia de contribuciones sociales, se observa un crecimiento de 0,6% en el primer semestre de


2019, y se ha recaudado ¢37.949 millones, compuestos por contribuciones sociales de pensionados del
Régimen de Reparto del Magisterio Nacional (42,8%), contribuciones sociales de miembros activos de
dicho régimen (23,6%), deducción de sueldos para pensionados según lo dispuesto en la Ley Nº 7302
(21,5%), contribución por traslado al régimen de reparto Ley N° 8721 (8,0%), contribución especial
solidaria Ley N° 9383 (4,2%).

Por concepto de ingresos no tributarios, se recauda un total de ¢52.326 millones, lo que representa un
crecimiento de 39,4% respecto al primer semestre de 2018 (¢37.544 millones). Una parte importante de
este dinamismo se explica por el pago de sanciones en condiciones favorables establecidas por la
amnistía tributaria.

Al primer semestre de 2019 las transferencias corrientes ascienden a ¢97.858 millones, lo que representa
una caída de 14,8% respecto a 2018 (¢114.906 millones en dicho año). Esta caída se explica
fundamentalmente por la menor ejecución en transferencias provenientes del Fondo de Desarrollo
Social y Asignaciones Familiares (FODESAF), con diversos destinos como comedores escolares,
programa avancemos, pensiones no contributivas, entre otros.

Por concepto de ingresos de capital se recaudó un monto de ¢30.376 millones, que se componen de
¢30.053 millones por concepto de recuperación de préstamos e inversiones financieras,
correspondientes a lo estipulado en la cláusula IV inciso iii) del Acuerdo entre el Ministerio de Hacienda
y el Banco de Costa Rica para dar cumplimiento a la Ley Nº 9605 de 12 de setiembre de 2018 “Fusión
por absorción del Banco Crédito Agrícola de Cartago y el Banco de Costa Rica” y ¢323 millones por
concepto de venta de activos.

En materia de financiamiento se han ejecutado ¢2.663.786 millones, con un preocupante ritmo de


crecimiento al primer semestre de 2019 de 49,4% respecto a 2018, explicado fundamentalmente por las
mayores necesidades de financiamiento interno del gasto público de Gobierno Central 12. La
importancia creciente de los ingresos por financiamiento respecto al total de ingresos al primer semestre
(de hecho, en 2019 representa un 51,3%) deriva del desequilibrio estructural de las finanzas públicas.
La entrada en vigencia de la Ley N° 9635 “Fortalecimiento de las finanzas públicas” implica cambios
importantes en materia de ingresos, uno que se evidenció a partir de su publicación fue la amnistía
tributaria (lo que representó 0,4% del PIB en 2019). Por otra parte, la Ley N° 9635 en su título I y II, reformó,
respectivamente, la Ley de Impuesto General sobre las Ventas (IGV) a un Impuesto sobre el Valor

11Partidas arancelarias 8702, 8703 y 8704.


12Con el objetivo de reducir la presión creciente de las necesidades de financiamiento de Gobierno Central sobre el mercado
interno, se aprobó la Ley Nº 9708 “Autorización para emitir títulos valores en el mercado internacional y contratación de líneas de
crédito” de 22 de julio de 2019, la cual autoriza al Poder Ejecutivo a colocar títulos valores en mercados internacionales hasta por
un total de USD 1.500 millones durante el siguiente año después de aprobada la ley.
Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre | 27

Agregado (IVA)13 y la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR) 14 con el objetivo de aumentar la
recaudación tributaria.

No obstante, el rendimiento esperado en ingresos producto de la aplicación de la Ley N° 9635 podría


verse afectado por diversos factores, por ejemplo: evolución de la economía nacional 15 e
internacional, grado de claridad, publicidad y coherencia en el alcance y aplicación de la Ley N° 9635
y capacidad de gestión, cobro y fiscalización del Ministerio de Hacienda.

Respecto a este último, el Ministerio de Hacienda remitió a esta Contraloría un informe sobre las
acciones realizadas y en ejecución por parte de este Ministerio en torno a la implementación de la Ley
N° 9635, al 30 de junio del 2019. Como parte de las principales acciones destacan: el reforzamiento de
la atención ciudadana, reglamentos y resoluciones disponibles a la entrada en vigencia de IVA e ISR y
los formularios y ajustes a los sistemas informáticos.

Adicionalmente, es importante destacar que la implementación de lo dispuesto en la Ley Nº 9635 se


enmarca en un contexto de desaceleración económica (ver apartado sobre contexto
macroeconómico) por lo que, de no implementarse medidas eficaces de reactivación económica, la
capacidad de lo dispuesto en la Ley Nº 9635 de generar los ingresos necesarios que contribuyan a
solventar el desequilibrio en las finanzas públicas podría verse limitada.

Egresos

¢5.118.705 ¢11.129.871 46,0% 7,3%


millones millones más que el monto
Porcentaje de
Presupuesto Presupuesto definitivo ejecutado al primer
ejecución
ejecutado al primer al primer semestre semestre 2018
semestre 2019 2019

 El presupuesto de egresos aprobado para el Gobierno Central al primer semestre del año 2019,
alcanza un monto de ¢11.129.871 millones (30,6% del PIB), con un nivel de ejecución del 46,0%
(¢5.118.705 millones).
 Las partidas de amortización, transferencias corrientes, remuneraciones e intereses y comisiones,
representan alrededor de un 90% del gasto devengado al primer semestre (92,7% para el año 2019).
 La partida con mayor variación es la de activos financieros, con un aumento de 4.482,1%
respecto al primer semestre 2018 y un gasto devengado de ¢30.844 millones (ejecución del 95,4%), ello
en virtud de la capitalización al BCR que realizó el Ministerio de Hacienda. Por otro lado, las partidas de
bienes duraderos, servicios, materiales y suministros y cuentas especiales, presentan un decrecimiento.

13En el cual se amplió la base imponible por medio del gravamen a actividades comerciales que anteriormente no se
encontraban gravadas, como los servicios, además se modifica la canasta tributaria y se crean tasas reducidas para ciertos
sectores, entre otras modificaciones.
14 Del 19 de mayo de 1988, dicha reforma aumentó las alícuotas en rubros como; rentas de capital al pasar del 8% al 15%, impuesto

a los excedentes de las cooperativas y asociaciones solidaristas al pasar del 5% al 10%, además, se creó el impuesto a las
ganancias patrimoniales de un 15%, entre otras.
15 Al respecto, el Poder Ejecutivo mediante cadena nacional de 9 de junio del presente año anunció un conjunto de medidas de

reactivación económica como simplificación de trámites, mayores facilidades de acceso a crédito, proyectos en infraestructura
y vivienda, entre otras. Adicionalmente, en el primer semestre del año, el Banco Central de Costa Rica disminuyó en tres ocasiones
la Tasa de Política Monetaria (TPM) desde 5,25% hasta 4,50% en el mes de junio de 2019, a su vez redujo la tasa de encaje mínimo
legal con el objetivo de estimular el crecimiento económico.
28 | Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre

 Por clasificación económica, el presupuesto ejecutado por el Gobierno Central al primer


semestre se compone en un 65,4% de gasto corriente, un 5,3% de gasto de capital y un 29,3% de
transacciones financieras.

El presupuesto de egresos aprobado para el Gobierno Central al primer semestre del año 2019, alcanza
un monto de ¢11.129.871 millones (30,6% del PIB), con un nivel de ejecución del 46,0% (¢5.118.705
millones). Al compararlo con 2018, se observa un aumento de 7,3%, cifra menor al crecimiento de los
años 2017 y 2018, cuando fue superior al 10% (11,5% y 15,5% respectivamente).

Esta desaceleración en el crecimiento del gasto devengado se explica en parte por la dinámica de
partidas como remuneraciones, transferencias corrientes y amortización, las cuales presentan un nivel
de crecimiento menor respecto a años anteriores. Así, en el caso de remuneraciones esta partida
presenta variación promedio del 11,7% en el gasto devengado al primer semestre para el periodo 2009-
2018, mientras que para el mismo periodo en 2019 es de tan solo 2,8%. Explicado en su mayoría por la
desaceleración del crecimiento de los incentivos salariales que al 30 de junio 2019 presentaron un
crecimiento de ¢13.516 millones (2,7%) con respecto a 2018, cuando para el periodo 2017-2018 fue de
¢30.476 millones (6,6%).

GRÁFICO 4
GOBIERNO CENTRAL: EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA POR PARTIDA AL 30 DE JUNIO, 2010-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

Amortización Transferencias Corrientes Remuneraciones


Intereses y comisiones Otros % Variación
6.000.000 % PIB 25%
5.118.705
22,7%
5.000.000 19,4% 4.770.477 20%

15,5% 14,1%
Millones de colones

4.000.000 13,0% 15%


13,2%
11,1%

Porcentaje
3.000.000 10%

2.180.687
2.000.000 7,3% 5%

-2,7%
0,9%
1.000.000 0%

- -5%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Nota: La clasificación de "Otros" incluye las partidas de: Serv icios, Activ os Financieros, Materiales y sumistros, Bienes duraderos,
Tranferencias de capital y Cuentas especiales.
Fuente: Elaboración propia con datos del SIGAF.

De manera similar a periodos anteriores, el gasto destinado a las partidas de amortización,


transferencias corrientes, remuneraciones e intereses y comisiones, representa alrededor de un 90% del
gasto ejecutado al primer semestre (92,7% para el año 2019). Esta situación refleja el alto grado de
rigidez del presupuesto y permite apreciar el poco espacio para la inversión que ejecuta el Gobierno
Central, dado que el remante para este tipo de gasto es relativamente menor.
Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre | 29

La partida de amortización representa el 28,7% (¢1.469.698 millones) del gasto devengado del Gobierno
Central al primer semestre, con una ejecución del 49,9%. En comparación a 2018 presenta un aumento
de 2,5%, inferior a los valores observados en 2017 y 2018, cuando fue de un 16,4% y un 41,9%
respectivamente16; si se considera la amortización no registrada17 al primer semestre 2018, el
crecimiento corresponde a un 66,1% (¢668.287 millones).

El monto devengado por concepto de transferencias corrientes al primer semestre 2019, es el segundo
en magnitud, por un total de ¢1.355.840 millones (26,5% del total), lo que representa una ejecución de
45,5% del monto presupuestado en este rubro. En relación con la variación, esta partida presenta un
crecimiento de 4,6% respecto al 30 de junio de 2018, dada la reducción de ¢6.604 millones en los montos
transferidos a instituciones sin fines de lucro, correspondientes a deuda política.

CUADRO 6
GOBIERNO CENTRAL: EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA POR PARTIDA AL 30 DE JUNIO, 2015-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

2019
Partida 2015 2016 2017 2018
% Ejec. % Part. % Var.

TOTAL EGRESOS 3.807.345 3.705.088 4.129.886 4.770.477 5.118.705 46,0% 100,0% 7,3%

Amortización 1.051.605 867.819 1.010.410 1.433.547 1.469.698 49,9% 28,7% 2,5%

Transferencias corrientes 1.039.080 1.120.678 1.213.581 1.296.582 1.355.840 45,5% 26,5% 4,6%

Remuneraciones 1.053.354 1.070.532 1.112.122 1.176.026 1.209.228 45,7% 23,6% 2,8%

Intereses y comisiones 380.491 414.386 499.973 599.818 707.754 42,3% 13,8% 18,0%

Transferencias de capital 186.702 142.398 193.006 166.111 254.605 50,3% 5,0% 53,3%

Serv icios 59.912 56.022 68.561 65.965 65.441 29,6% 1,3% -0,8%

Activ os Financieros 2.528 2.566 - 673 30.844 95,4% 0,6% 4482,1%

Materiales y suministros 17.468 14.836 15.007 17.939 17.902 27,0% 0,3% -0,2%

Bienes Duraderos 16.088 15.740 17.099 13.692 7.318 11,8% 0,1% -46,6%

Cuentas Especiales 117 113 127 124 77 13,6% 0,0% -37,7%

Fuente: Elaboración CGR con datos del SIGAF.

Al 30 de junio 2019, un 76,1% del presupuesto ejecutado por concepto de transferencias corrientes fue
asignado a cinco destinatarios, a saber: Régimen de pensiones del magisterio y profesores 21,1%
(¢286.219 millones), Fondo Especial para la Educación Superior 19,9% (¢269.853 millones), CCSS18 17,8%
(¢241.603 millones), Juntas de Educación y Administrativas 9,0% (¢122.194 millones) y FODESAF 8,2%
(¢111.836 millones).

En cuanto a las remuneraciones, estas ascendieron a ¢1.209.228 millones (porcentaje de ejecución del
45,7%) al 30 de junio de 2019, con una variación de 2,8%, ligeramente mayor a la variación interanual
del nivel de inflación al cierre del primer semestre 2019 que corresponde a un 2,4% según datos del
BCCR. La subpartida con mayor crecimiento es la de incentivos salariales, que alcanzó una ejecución

16 Es importante recalcar que para el 30 de junio del 2018, la partida de amortización presentaba un nivel de ejecución de 89,8%
razón por la cual se visualiza ese aumento en el nivel ejecutado.
17 Al considerar la amortización no registrada por ¢216.387 millones y los títulos de corto plazo correspondientes a junio que fueron

pagados en diciembre por ¢28.762 millones, el monto ejecutado al primer semestre 2018 correspondería a ¢ 1.678.697 millones.
18 Las transferencias que realiza el Gobierno Central a la CCSS son destinadas en un 27,3% (¢66.008 millones) al pago de la cuota

estatal por concepto de seguros de pensiones de los trabajadores del sector privado, un 15,7% (¢37.817 millones) al Régimen no
Contributivo, un 12,7% (¢30.679 millones) a la cuota patronal por concepto de seguro de salud, un 10,7% (¢25.874 millones) al
pago complementario del seguro de salud para trabajadores independientes y el restante 33,6% se destina a 18 rubros diferentes.
30 | Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre

de ¢505.327 millones (44,7%), con un aumento de ¢13.516 millones (2,7%). Destaca el hecho de que en
el periodo 2010-2019 los incentivos salariales presentan un crecimiento mayor que las remuneraciones
básicas19, esto implica que los incentivos salariales que representaban el 39,9% del presupuesto
ejecutado por concepto de remuneraciones en 2010 para 2019 correspondan al 41,8%. Destaca el
hecho que para el primer semestre 2019, por cada ¢1 millón que el Gobierno Central ejecutó por
concepto de remuneraciones básicas destinó ¢1,07 millones al pago de incentivos salariales.

Al 30 de junio 2019, un 86,0% del gasto en remuneraciones del Gobierno Central fue ejecutado por
cuatro títulos, a saber: 59,5% (¢720.054 millones) por el MEP, 15,3% (¢184.588 millones) por el Poder
Judicial, 7,5% (¢90.783 millones) por el Ministerio de Seguridad Pública y 3,6% (¢44.099 millones) por el
Ministerio de Justicia y Paz.

CUADRO 7
GOBIERNO CENTRAL: EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE REMUNERACIONES AL 30 DE JUNIO, 2010-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

TOTAL REMUNERACIONES 659.564 744.393 814.363 893.575 962.295 1.053.354 1.070.532 1.112.122 1.176.026 1.209.228

Incentiv os salariales 262.882 300.840 335.365 369.805 402.026 442.519 446.288 461.335 491.811 505.327

Remuneraciones básicas 280.010 308.900 331.191 362.510 387.833 416.334 429.737 442.670 461.104 471.904

Otros 116.672 134.652 147.807 161.259 172.436 194.501 194.506 208.118 223.112 231.996

IS/RB 0,94 0,97 1,01 1,02 1,04 1,06 1,04 1,04 1,07 1,07

% Variación IS 26,2% 14,4% 11,5% 10,3% 8,7% 10,1% 0,9% 3,4% 6,6% 2,7%

% Variación RB 20,0% 10,3% 7,2% 9,5% 7,0% 7,3% 3,2% 3,0% 4,2% 2,3%

% IS del total 39,9% 40,4% 41,2% 41,4% 41,8% 42,0% 41,7% 41,5% 41,8% 41,8%

% RB del total 42,5% 41,5% 40,7% 40,6% 40,3% 39,5% 40,1% 39,8% 39,2% 39,0%

Fuente: Elaboración CGR con datos del SIGAF.

Para el primer semestre 2019, la ejecución de la partida de intereses y comisiones es de un 42,3%


(¢707.754 millones). Misma que presenta un crecimiento por ¢107.935 millones (18,0%), el mayor respecto
al 30 de junio 2018, explicado en parte por el aumento de ¢100.538 millones (17,3%) en la erogación por
concepto de intereses sobre títulos valores y de ¢6.882 millones (55,0%) por el pago de intereses sobre
préstamos, dado el incremento en el tipo de cambio durante los primeros meses del año, así como el
aumento de las tasas de interés de los préstamos pactados con organismos internacionales.

Por su parte, la ejecución de las transferencias de capital, alcanza los ¢254.605 millones (50,3% de
ejecución de la partida), con un crecimiento de 53,3% (¢88.493 millones) respecto al primer semestre
2018 y de un 31,9% en comparación con 2017. Este aumento es explicado en su mayoría por el devengo
de ¢73.676 millones destinados al Fideicomiso MOPT-Banca Comercial Crédito BID 3071 para el
financiamiento del Programa de Infraestructura en Transporte, asimismo, se trasfieren ¢10.035 millones a
la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) para la atención de
daños causados por diversas emergencias.

La variación del monto ejecutado en la partida de activos financieros por ¢30.171 millones (ejecución
de ¢30.844 millones, 95,4% del monto presupuestado), es significativa respecto al primer semestre 2018.
Lo anterior se explica por la capitalización que el Ministerio de Hacienda realiza al Banco de Costa Rica
producto de la pérdida de suficiencia patrimonial que implicó la fusión de este con Bancrédito, según
lo estipulado en la Ley N° 9605, Fusión por absorción entre BCAC y BCR.

19 Excepto para el ejercicio económico 2016, donde el crecimiento de Remuneraciones básicas superó el de Incentivos salariales
Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre | 31

Por otra parte las partidas de bienes duraderos, servicios, materiales y suministros y cuentas especiales,
presentan un decrecimiento respecto al gasto devengado al primer semestre 2018, reducciones que
corresponden a 46,6% (¢6.374 millones), 0,8% (¢524 millones), 0,2% (¢37 millones) y 37,7% (¢47 millones),
respectivamente. En el caso de los bienes duraderos, se devengaron ¢7.318 millones, con un nivel de
ejecución de 11,8%, el menor a nivel de partida, esto se explica por los bajos niveles de ejecución de
instituciones como el Poder Judicial con un 15,9% (subejecución de ¢21.441 millones) explicado en su
mayoría por la subejecución de ¢7.343 millones (22,3% de ejecución) en el gasto destinado a edificios,
de ¢ 3.245 (9,7% de ejecución) en la compra de equipos y programas de cómputo y de ¢3.134 (13,0%
de ejecución) en bienes intangibles .

Por su parte, el gasto en servicios fue de ¢65.441 millones, con un nivel de ejecución de 29,6%, mientras
que la erogación en materiales y suministros fue de ¢17.902 millones (27,0% de ejecución) y ¢77 millones
en la partida de cuentas especiales.

A nivel de título, el monto ejecutado por el Servicio de la Deuda Pública representa el 42,5% de las
erogaciones del Gobierno Central al 30 de junio de 2019. Dicha ejecución fue de ¢2.177.226 millones
(47,2% de ejecución) con un crecimiento de 7,1% (¢144.049 millones) en comparación con el primer
semestre 2018 -es el mayor crecimiento nominal a nivel de título-, explicado en su mayoría por el
incremento de un 18,0% (¢107.937 millones) en el monto ejecutado por intereses y comisiones, en
especial para el pago de intereses sobre títulos valores internos de largo plazo.

Seguidamente, la ejecución al primer semestre del MEP, es la segunda en magnitud por un total de
¢1.257.655 millones (47,3%). Esta erogación experimenta un crecimiento de 3,1%, impulsada por la
variación de la partida de remuneraciones en la que se ejecutan ¢26.083 millones (3,8%) más que el
junio 2018, asimismo, este título por concepto de transferencias corrientes devenga ¢16.457 millones
(3,3%) más que el primer semestre 2018, donde los principales destinatarios son el Fondo Especial para
la Educación Superior, que recibe una transferencia por ¢269.853 millones (53,0% del total de
transferencias corrientes ejecutadas al primer semestre por el MEP), las Juntas de Educación y
Administrativas con ¢122.194 millones (24,0% del total), entre otras.

El presupuesto ejecutado por los Regímenes de Pensiones al primer semestre 2019, equivale a ¢480.701
millones, con una ejecución de 45,3% y una variación de 14,4% (¢60.678 millones) respecto a 2018. Cabe
destacar que los regímenes de pensiones con cargo al presupuesto nacional, se encuentran cerrados
desde la implementación de la Ley N° 7302 (Ley de creación del Régimen General de Pensiones con
Cargo al Presupuesto Nacional (Marco)) de 1992, sin embargo, estos presentan un carácter deficitario
profundo, dado que su esquema de beneficios es cuantioso en comparación con los ingresos que el
Gobierno Central recibe por este concepto. Al primer semestre 2019, por cada ¢10.000 desembolsados
en pensiones, el Gobierno recibió ¢789 de contribuciones sociales por lo que el monto restante debió
ser financiado mediante otras fuentes de ingreso.

Por su parte, el gasto ejecutado al 30 de junio de 2019 por el MOPT presenta un crecimiento de ¢93.423
millones (60,1%) en comparación al primer semestre 2018 alcanzado un monto total de ¢248.850
millones, situación que se explica en su mayoría por que este año se trasladan ¢73.676 millones por
concepto de transferencias de capital al Fideicomiso MOPT-Banca Comercial cuya fuente de
financiamiento es el crédito del BID 3071.
32 | Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre

CUADRO 8
GOBIERNO CENTRAL: EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA POR TÍTULO AL 30 DE JUNIO, 2015-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

2019
Título 2015 2016 2017 2018
% Ejec. % Part. % Var.

TOTAL 3.807.345 3.705.088 4.129.886 4.770.477 5.118.705 46,0% 100,0% 7,3%


Serv icio de la Deuda Pública 1.434.765 1.282.028 1.510.273 2.033.177 2.177.226 47,2% 42,5% 7,1%
Ministerio de Educación Pública 1.035.943 1.082.259 1.198.161 1.219.384 1.257.655 47,3% 24,6% 3,1%
Regímenes de Pensiones 359.258 374.084 396.299 420.022 480.701 45,3% 9,4% 14,4%
Ministerio de Obras Públicas y Transportes 167.436 129.954 149.162 155.427 248.850 50,4% 4,9% 60,1%
Poder Judicial 168.859 178.488 206.638 210.053 209.691 44,3% 4,1% -0,2%
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social 156.747 173.904 173.996 185.715 197.661 41,7% 3,9% 6,4%
Ministerio de Salud 133.576 139.285 144.043 154.727 125.484 37,3% 2,5% -18,9%
Ministerio de Seguridad Pública 94.971 91.313 96.045 106.094 106.875 40,9% 2,1% 0,7%
Ministerio de Hacienda 41.153 43.768 44.917 47.146 76.490 52,1% 1,5% 62,2%
Ministerio de Justicia y Paz 62.935 54.424 49.249 59.950 56.939 40,4% 1,1% -5,0%
Ministerio de Agricultura y Ganadería 23.720 20.707 16.765 21.039 26.453 50,3% 0,5% 25,7%
Ministerio del Ambiente y Energía 20.706 20.392 22.091 23.562 20.389 37,7% 0,4% -13,5%
Ministerio de Cultura y Juv entud 15.798 16.391 17.504 20.342 18.744 42,7% 0,4% -7,9%
Ministerio de Gobernación y Policía 12.598 13.014 13.794 14.187 17.256 33,8% 0,3% 21,6%
Presidencia de la República 6.557 6.442 6.558 6.638 16.657 27,2% 0,3% 150,9%
Tribunal Supremo de Elecciones 13.151 20.482 18.442 27.392 15.422 36,0% 0,3% -43,7%
Asamblea Legislativ a 15.405 15.488 15.401 15.520 15.389 42,9% 0,3% -0,8%
Minist. de Relaciones Exteriores y Culto 12.250 9.823 11.566 11.643 10.626 39,7% 0,2% -8,7%
Minist. de Economía, Indust. y Comercio 2.917 2.906 9.553 9.067 9.993 44,2% 0,2% 10,2%
Contraloría General de la República 9.466 9.426 9.638 9.716 9.729 45,6% 0,2% 0,1%
Minist. de Planif. Nacional y Polític Econ. 4.559 4.448 4.523 4.679 5.581 46,9% 0,1% 19,3%
Ministerio de la Presidencia 4.297 4.201 4.388 4.405 4.448 44,8% 0,1% 1,0%
Ministerio de Ciencia y Tecnología 3.396 4.849 3.393 3.898 3.803 43,6% 0,1% -2,4%
Ministerio de Comercio Exterior 3.172 2.687 3.192 2.629 2.666 35,6% 0,1% 1,4%
Defensoría de los Habitantes de la República 2.393 2.502 2.599 2.662 2.602 41,4% 0,1% -2,3%
Minist. de Viv ienda y Asentamientos Humanos 1.318 1.822 1.696 1.401 1.375 18,8% 0,0% -1,8%
Partidas Específicas - - - - - 0,0% 0,0% n.a.

Fuente: Elaboración propia con datos del SIGAF.

El monto ejecutado por el Ministerio de Salud alcanza los ¢125.484 millones (ejecución de 37,3%), lo que
significa un decrecimiento de 18,9% (¢29.243 millones) respecto al primer semestre 2018, ya que se
reducen en ¢31.260 millones las transferencias corrientes efectuadas por el MINSA al primer semestre de
2019, explicado en su mayoría por la menor ejecución de las transferencias a la CCSS respecto al 30 de
junio 2018. Estas presentaban un nivel de ejecución del 33,3% al primer semestre 2019, sin embargo este
rezago en el giro de recursos no se observa al mes de julio, pues datos preliminares al 08 de agosto
muestran una ejecución de 57,4% (¢123.948 millones de ejecución.

La ejecución presupuestaria del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos y la Presidencia de la


República presenta los niveles más bajos de ejecución a nivel de título con un 18,8% y 27,2%
respectivamente. En el caso del MIVAH, esto se explica en su mayoría por la no ejecución al 30 de junio
Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre | 33

de la transferencia de capital destinada al Banco Hipotecario de la Vivienda por ¢3.970 millones. Por
otro lado la Presidencia de la República presenta una ejecución de tan solo un 22,6% en la partida de
transferencias de capital realizadas a la CNE.

Modificaciones al presupuesto
El presupuesto del Gobierno Central para el ejercicio económico 2019, fue aprobado mediante la Ley
N° 9632 del 11 de diciembre de 2018 por un total de ¢10.943.081 millones, que a la fecha de emisión de
este informe contabiliza 12 modificaciones, a saber: 7 modificaciones vía decreto ejecutivo, la
revalidación de saldos de créditos externos y la aprobación de 4 leyes modificatorias1/ (se incluyen 3
presupuestos extraordinarios y 4 modificaciones presupuestarias reservadas a la Asamblea Legislativa).

El primer presupuesto extraordinario y modificación legislativa, incorporó ¢53.053 millones en ingresos


de capital dada la fusión del BCR y el BCAC2/, asimismo una rebaja de ¢22.209 millones en la emisión
de títulos valores de deuda interna, para un efecto neto de ¢30.844 millones. Por el lado del gasto, se
incluyen ¢30.844 millones en aportes al BCR, en virtud del acuerdo de fusión del BCR-BCAC. Además,
se realiza un cambio de fuente de financiamiento en la amortización de títulos valores interno de largo
plazo por ¢22.209, de la fuente 280 (colocación de títulos valores) a 030 (recuperación de otras
inversiones). Cabe destacar que inicialmente el Poder Ejecutivo solicitó la incorporación de ¢100.053
millones por recuperación de inversiones del BCR, sin embargo, este movimiento no fue aprobado por
el Poder Legislativo y en su lugar solo se consideraron los recursos con afectación al presupuesto de
2019.

En cuanto a los traslados entre partidas, se hace una rebaja en la amortización de títulos valores internos
de largo plazo, recursos que se trasladan a la subpartida de aportes de capital a empresas para cubrir
con las obligaciones de la capitalización del BCR, además de modificaciones presupuestarias para la
atención de gastos para la operación y cumplimiento de metas del Ministerio de Hacienda y el
Ministerio de Justicia y Paz, este último consideró la inclusión de ¢4.000 millones para dar contenido
presupuestario al alquiler de brazaletes electrónicos. Asimismo, se realiza una modificación a la Norma
10 3/ con el fin de aclarar su interpretación.

En el segundo presupuesto extraordinario y segunda modificación presupuestaria de aprobación


legislativa Ley N° 9679, se incorporan en términos netos ¢906 millones. En él se desincorporaron ¢7.701
millones de fuentes de crédito externo4/ destaca la reducción de ¢4.455 millones del proyecto Bajos del
Chilamate-Vuelta Kooper (préstamo de la Corporación Andina de Fomento) y ¢1.640 millones
correspondientes al crédito BID 2098/OC-CR-Programa de Red Vial Cantonal. Además, se incorporan
¢7.494 millones por diferenciales cambiarios en 5 créditos5/ externos. Se incluye además un traslado de
partidas reservado a la Asamblea Legislativa por ¢482.897 millones (modificación legislativa) que afectó
a los títulos de CGR, MAG, MEP, MOPT y el Ministerio de Seguridad Pública.

El tercer presupuesto extraordinario y tercera modificación legislativa, Ley N° 9711, se publicó el pasado
05 de agosto. Este presupuesto considera la incorporación de ¢23.909 millones, de los que ¢21.484
millones corresponden a diferenciales cambiarios en el crédito BID N° 3071/OC-CR Programa de
Infraestructura de Transporte (¢19.031 millones) y el crédito BID N° 3072/OC-CR Programa de
Infraestructura de Transporte (¢2.453 millones). Por el lado del gasto estos recursos se aplican en el
presupuesto del MOPT (¢21.484 millones correspondientes a los créditos externos citados), Ministerio de
Hacienda (incluye ¢1.536 millones para dar contenido al contrato de comprobantes electrónicos),
MREC (incluye ¢441 millones en cuota a la ONU), MAG, Presidencia de la República. Se incluye también
un traslado de partidas reservado a la Asamblea Legislativa por ¢50.449 millones y que afectó a 12
títulos presupuestarios.

Por su parte, la Ley N° 9716 comprende la cuarta modificación legislativa. Esta ley consideró la rebaja
de ¢5.753 millones en amortización de títulos valores de largo plazo en el Servicio de la Deuda Pública,
34 | Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre

ello ante la existencia de disponibles presupuestarios por los canjes de deuda realizados durante el
segundo semestre de 2018 y al mes de mayo de 2019. Estos recursos se incorporan en el presupuesto
del MOPT como transferencia a JAPDEVA para atender el pago de remuneraciones y cargas sociales
durante tres meses en dicha institución.

Es pertinente acotar que el proyecto originalmente presentado por el Poder Ejecutivo consideró una
transferencia por ¢21.990 millones, de los cuales ¢16.237 millones eran para pago de extremos laborales
ante la necesidad de modernizar JAPDEVA dada la entrada en operaciones de la Terminal de
Contenedores de Moín (TCM); se incluía también una transferencia por ¢1.689 millones en el título de
Regímenes de Pensiones, para crear el régimen de prejubilación de exservidores de JAPDEVA, estos
movimientos estaban ligados al expediente legislativo N° 21.426, Ley de Modernización de JAPDEVA y
protección de sus personas servidoras, el cual se encuentra en trámite en el Plenario Legislativo, y no
fueron aprobados por la Asamblea Legislativa.

GOBIERNO CENTRAL: CANTIDAD DE PRESUPUESTOS EXTRAORDINARIOS Y MODIFICACIONES LEGISLATIVAS, 2010-2019

Presupuestos Extraordinarios Modificaciones presupuestarios de aprobación legislativa


10

7
5
6
Cantidad

4 2
3
3 2 2 2
1 1
2 4
3 1
1 2 2 2 2 2 2
1
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Nota: La cantidad de presupuestos extraordinarios y modificaciones presupuestarias de aprobación legislativ a del


años 2019 correponden a las aprobadas al 8 de agosto. En una misma ley se pueden aprobar v arios documentos
que requieren aprobación del legislador (extraordinarios y modificaciones presupuestarias de aprobación legislativ a).

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerios de Hacienda.

El aumento en la cantidad de modificaciones al presupuesto que requieren aprobación de la


Asamblea Legislativa se deriva de la incorporación de la Norma 10 de Ejecución del Presupuesto 2019,
la cual estipula que durante el presente año se restringen los movimientos de las diferentes subpartidas
de remuneraciones, servicios, materiales y suministros y transferencias corrientes (con excepción de las
subpartidas de prestaciones legales, otras prestaciones para el pago de subsidios por incapacidad,
indemnizaciones y reintegros o devoluciones).

Finalmente, es necesario considerar que todo presupuesto debe analizar y cuestionar periódicamente
las condiciones que sustentan las diversas fases del ciclo presupuestario para determinar su validez ante
los cambios en el ambiente interno y externo. La aplicación del principio de flexibilidad conduce a que
el presupuesto no debe contener rigidez que le impida constituirse en un eficaz instrumento de
administración, de gobierno y de programación económica y social. La flexibilidad tiende al
Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre | 35

cumplimiento de los objetivos del Estado, para lo cual deben posibilitarse las modificaciones
presupuestarias que sean necesarias para su consecución.

1/ Leyes: Ley N° 9674: Primer presupuesto extraordinario y primera modificación presupuestaria de aprobación legislativa.
Ley N° 9679: Segundo presupuesto extraordinario y segunda modificación presupuestaria de aprobación legislativa.
Ley N° 9711: Tercer presupuesto extraordinario y tercera modificación presupuestaria de aprobación legislativa.
Ley N° 9716: Cuarta modificación presupuestaria de aprobación legislativa.
2/ Aprobada mediante la Ley N° 9605 (Fusión por absorción del Banco Crédito Agrícola de Cartago y el Banco de Costa Rica)
3/ En el primer presupuesto extraordinario se adicionan las excepciones de la Norma 10, que corresponden a las subpartidas de

6.03.01, Prestaciones legales, la 6.03.99 Otras prestaciones para el pago de subsidios por incapacidad, la 6.06.01 Indemnizaciones
y la 6.06.02 Reintegros o devoluciones, además se aclara que tampoco se pueden realizar traslados entre las partidas 0, 1, 2 y 6.
4/ Se incorporan recursos por diferencial cambiario por tres créditos externos, a saber: Crédito BID Nº4433/OC-CR Programa de

Emergencias en Respuesta a la Tormenta Tropical Nate Ley N° 9595 por ¢828 millones, CRÉDITO BIRF Nº8194-CR Proyecto de
Mejoramiento de la Educación Superior Ley Nº 9144 por ¢989 millones y el Préstamo CR-P4 Ley 8559 Proyecto de Mejoramiento
del Medio Ambiente del Área Metropolitana de San José. Banco Japonés de Cooperación Internacional (JBIC) ¢5.677 millones.
5/Corresponden a 5 créditos externos, a saber: Crédito BID 1556-OC-CR. Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Río

Sixaola por ¢206 millones (Finalizó el Proyecto), Crédito BID N° 2098/-OC-CR-Programa Red Vial Cantonal (PIV1) Ley N°8982 por
¢1.640 millones (venció el plazo de ejecución), Crédito BID No. 1824/OC-CR-Programa de Turismo en Áreas Silvestres Protegidas y
su Contrato Modificatorio No. LEG/SGO/CID/DBDOC #35218709 Ley No. 8967 por ¢0,003 millones (Finalizó el periodo de ejecución
en 2017), Préstamo Corporación Andina De Fomento; Ley Nº8844, Proyecto Bajos de Chilamate - Vuelta Kooper por ¢4.455
millones (Finalizó el periodo de ejecución en 2017) y el Préstamos KFW Programa de Agua Potable y Saneamiento Básico Rural II,
Ley No 7132 09/10/89 por ¢287 millones.

Por clasificación económica, el presupuesto ejecutado por el Gobierno Central al primer semestre se
compone en un 65,4% de gasto corriente, un 5,3% de gasto de capital y un 29,3% de transacciones
financieras.

CUADRO 9
GOBIERNO CENTRAL: EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA POR CLASIFICACIÓN ECONÓMICA AL 30 DE JUNIO, 2015-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

2019
Clasificación Económica 2015 2016 2017 2018
% Ejec. % Part. % Var.

TOTAL EGRESOS 3.807.345 3.705.088 4.129.886 4.770.477 5.118.705 46,0% 100,0% 7,3%
Gastos corrientes 2.539.131 2.666.781 2.898.993 3.147.743 3.347.400 44,3% 65,4% 6,3%
Gastos de consumo 1.121.015 1.133.021 1.186.866 1.252.592 1.285.508 44,1% 25,1% 2,6%
Intereses 379.031 413.055 498.517 598.540 705.998 42,5% 13,8% 18,0%
Transferencias corrientes 1.039.086 1.120.705 1.213.611 1.296.611 1.355.895 45,5% 26,5% 4,6%

Gastos de capital 214.082 167.918 220.483 188.514 270.763 45,3% 5,3% 43,6%
Formación de capital 17.989 18.706 21.031 14.920 11.821 24,5% 0,2% -20,8%

Adquisición de activ os 9.391 6.814 6.446 7.483 4.338 10,2% 0,1% -42,0%
Transferencias de capital 186.702 142.398 193.006 166.111 254.605 50,3% 5,0% 53,3%

Transacciones financieras 1.054.133 870.385 1.010.410 1.434.220 1.500.542 50,4% 29,3% 4,6%
Amortización 1.051.605 867.819 1.010.410 1.433.547 1.469.698 49,9% 28,7% 2,5%

Otros activ os financieros 2.528 2.566 - 673 30.844 95,4% 0,6% 4482,1%

Sumas sin asignación - 5 - - - 0,0% 0,0% n.a.

Fuente: Elaboración CGR con datos del SIGAF.

Para el primer semestre 2019, el gasto de capital ejecutado alcanza los ¢270.763 millones (45,3% de
ejecución) con un crecimiento de 43,6% en comparación con 2018, a pesar de esto, dicha erogación
36 | Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre

apenas representa un 5,3% del total. Destaca el hecho de que en este rubro la única partida que
presenta una variación positiva es la de transferencias de capital por ¢88.493 millones (53,3%), ya que
tanto la formación de capital como la de adquisición de activos presentan una reducción de 20,8%
(¢3.099 millones) y 42,0% (¢3.145 millones) respectivamente.

El presupuesto ejecutado por concepto de transacciones financieras alcanza un nivel de ejecución del
50,4% al 30 de junio 2019 (¢1.500.542 millones) con un crecimiento de 4,6% respecto al primer semestre
2018. Erogación que se compone en un 97,9% de amortización y en un 2,1% de otros activos financieros.

GRÁFICO 5
GOBIERNO CENTRAL: EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA SEGÚN CLASIFICACIÓN ECONÓMICA AL 30 DE JUNIO, 2010-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

Gastos de consumo Intereses Transferencias corrientes


% Var. Intereses % PIB
4.000.000 30%

3.500.000
24,2% 25%
3.000.000
Millones de colones

19,5% 20,1%
2.500.000
20%

Porcentaje
2.000.000
18,0%
12,7% 16,5%
15%
1.500.000
9,0%
1.000.000
10%
500.000
9,2%
7,8%
- 5%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Elaboración propia con datos del SIGAF.

Finalmente, el gasto corriente ejecutado por el Gobierno Central alcanza un total de ¢3.347.400 millones
(ejecución de 44,3%), con un aumento de ¢199.657 millones explicado en su mayoría por la dinámica
de los intereses, lo cuales crecen un 18,0% (¢107.458 millones) al comparar el primer semestre 2019 con
la misma fecha en 2018, esto ante el elevado nivel de endeudamiento del Gobierno Central.

A partir del año 2020, el comportamiento de los intereses será una relación de especial importancia por
la aplicación de la regla fiscal sobre el presupuesto del sector público no financiero, la cual consiste en
limitar el crecimiento del gasto corriente a una proporción del promedio de crecimiento del PIB nominal
de los cuatro ejercicios económicos previos a la formulación del presupuesto, dicho límite se establece
según el nivel de endeudamiento del Gobierno Central. Lo que podría afectar la asignación
presupuestaria a otros rubros por suma de dos fenómenos: por un lado un gasto corriente cuyo
crecimiento se ve limitado y por otro lado, intereses crecientes, situación que podría llegar a ejercer
presión sobre la adquisición de bienes y servicios, remuneraciones y transferencias; los cuales están
estrechamente relacionadas con el quehacer de las instituciones y con la asignación de gasto social
del Gobierno Central, situación que vuelve imprescindible realizar un uso eficiente de los recursos que
permita en el mediano plazo alcanzar una senda sostenible para el nivel de endeudamiento del
Gobierno Central y un saneamiento de las finanzas públicas.
Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre | 37

Gasto Social

¢ 2.106.183 ¢ 4.673.367 45,1% 4,4%


millones millones más que el monto
Porcentaje de
Presupuesto Presupuesto definitivo ejecutado al primer
ejecución
ejecutado al primer al primer semestre semestre 2018
semestre 2019 2019

 El monto presupuestado por concepto de gasto social del Gobierno Central asciende a
¢4.673.367 millones (12,8% del PIB); con un nivel de ejecución de 45,1% (¢2.106.183 millones).
 El presupuesto ejecutado en el primer semestre 2019 por concepto de gasto social, presenta un
crecimiento de 4,4% respecto al 30 de junio 2018, aumento mayor que el experimentado en 2018 donde
solo alcanzó un 3,8%.
 El gasto social se compone en un 59,6% (¢1.255.799 millones) de gasto en educación, 33,6%
(¢706.683 millones) de gasto en protección social y el restante 6,8% (¢ 143.702 millones) de gasto en
salud (5,6%), en servicios recreativos (1,0%) y vivienda (0,2%).

El monto presupuestado por concepto de gasto social del Gobierno Central asciende a ¢4.673.367
millones (12,8% del PIB); con un nivel de ejecución de 45,1% (¢2.106.183). En cuanto a la variación del
monto ejecutado en el primer semestre 2019, este presenta un crecimiento de 4,4% respecto al 30 de
junio 2018, aumento mayor que el experimentado en 2018 donde solo alcanzó un 3,8%.

Para este primer semestre 2019, el gasto ejecutado en el rubro de protección social aumenta en ¢85.532
millones (13,8%) y en educación en un 3,0% (¢36.563 millones), contrario al comportamiento de la
erogación en salud, servicios recreativos, deportivos, de cultura y religión, y de vivienda, que presentan
un decrecimiento de ¢30.700 millones (20,5%), ¢1.923 millones (8,2%) y ¢995 millones (22,85)
respectivamente.

El gasto social ejecutado por el Gobierno Central al primer semestre 2019, se compone en un 59,6%
(¢1.255.799 millones) de gasto en educación, 33,6% (¢706.683 millones) de gasto en protección social y
el restante 6,8% (¢143.702 millones) de gasto en salud (5,6%), en servicios recreativos (1,0%) y en vivienda
(0,2%).
38 | Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre

CUADRO 10
GOBIERNO CENTRAL: EJECUCIÓN DEL GASTO SOCIAL AL 30 DE JUNIO, 2015-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

2019
Clasificación Funcional 2015 2016 2017 2018
% Ejec. % Part. % Var.

TOTAL EGRESOS 1.707.992 1.796.102 1.943.152 2.017.705 2.106.183 45,1% 100,0% 4,4%

Educación 1.035.912 1.082.231 1.198.076 1.219.235 1.255.799 47,6% 59,6% 3,0%

Protección social 528.398 559.790 582.810 621.151 706.683 43,3% 33,6% 13,8%

Salud 120.001 129.692 138.094 149.483 118.783 36,5% 5,6% -20,5%


Serv . recreativ os, deportiv os, de cultura y
19.292 18.602 20.443 23.476 21.553 41,6% 1,0% -8,2%
religión

Viv ienda y otros serv icios comunitarios 4.389 5.786 3.729 4.361 3.366 13,4% 0,2% -22,8%

Fuente: Elaboración CGR con datos del SIGAF.

El gasto en educación en su mayoría está compuesto por el presupuesto del Ministerio de Educación.
El crecimiento de este rubro fue de un de 3,0%, explicado en parte por el incremento de ¢26.083 millones
(3,8%) de la partida de remuneraciones. En relación con las transferencias corrientes, estas alcanzan un
total de ¢509.031 millones (52,4% porcentaje de ejecución), donde un 84,1% del gasto ejecutado en
este rubro se concentra en 3 destinatarios, a saber: FEES 53,0% (¢269.853 millones), Juntas Administrativas
y de Educación 24,0% (¢122.194 millones) e IMAS 7,0% (¢35.878 millones).

Para el primer semestre 2019, se ejecutan un total de ¢706.683 millones (43,3% de ejecución) por
concepto de protección social. Este rubro presenta el mayor crecimiento con respecto al 30 de junio
del 2018, que equivale a ¢85.532 millones (13,8%), impulsado principalmente por un incremento del
13,3% en el rubro de pensiones.

El gasto ejecutado en salud por el Gobierno Central al 30 de junio del 2019 equivale a un total de
¢118.783 millones (ejecución de 36,5%), monto que presenta una reducción de un 20,5% (¢30.700
millones), debido a una menor ejecución en las transferencias a la CCSS durante el semestre, las cuales
muestran una ejecución de 33,3% (¢71.663 millones)20.

Finalmente, el presupuesto ejecutado para servicios recreativos, deportivos, de cultura y religión, y de


vivienda y otros servicios comunitarios al primer semestre 2019 presentan una reducción respecto al 30
de junio 2018, de un 8,2% (¢1.923 millones) y 22,8% (¢995 millones) respectivamente. En el caso del
primero, el gasto ejecutado equivale a ¢21.553 millones (41,6% de ejecución) y su variación se debe a
que en 2018 se realizó un pago de una indemnización por más de ¢2 mil millones producto de una
sentencia judicial relativa a montos adeudados por diferencias salariales. En cuanto al presupuesto
ejecutado en la subpartida de vivienda y otros servicios comunitarios, este corresponde a ¢3.366
millones (13,4% de ejecución) monto menor al del primer semestre 2018 dada la disminución de ¢816
millones (41,1%) en la subpartida de desarrollo comunitario.

20 Se hace referencia solo a las transferencias a la CCSS que se clasifican dentro de servicios de salud.
Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre | 39

GRÁFICO 6
GOBIERNO CENTRAL: EJECUCIÓN DEL GASTO SOCIAL AL 30 DE JUNIO, 2015-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

Educación Protección social Salud Otros % PIB


2.500.000 7,0%

5,83% 5,77% 5,89% 5,82% 5,78%


6,0%
2.000.000
Millones de colones

5,0%

Porcentaje del PIB


1.500.000
4,0%

3,0%
1.000.000

2,0%
500.000
1,0%

0 0,0%
2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Elaboración propia con datos del SIGAF.

El gasto social se puede definir como la inversión que realiza el Gobierno Central en una serie de
programas, los que permiten la redistribución de los recursos21 y así lograr una mejora en el bienestar de
la población. En el caso específico de Costa Rica, se tiene un gasto social promedio cercano al 12%
del PIB para el periodo 2010-2018 y una carga tributaria promedio cercana al 13,1% para el mismo
periodo, es decir el país presenta un gasto social alto en comparación a la recaudación de tributos
que realiza. De modo que el tema sostenibilidad se define como uno de los principales desafíos para
el cumplimiento de los objetivos sociales, situación que ha sido señalada con por el Órgano Contralor
en reiteradas ocasiones22, asimismo este ente adiciona temas relacionados con la pertinencia y
eficiencia como parte de los principales desafíos que presenta el gasto social.

En relación con la sostenibilidad, esta se asocia con la posibilidad de mantener dicha asignación, sin
afectación alguna de los ciclos económicos y políticos 23. Tema que cobra importancia dada la
coyuntura fiscal actual, por lo cual se vuelve necesaria la implementación de instrumentos que
permitan la sostenibilidad de las asignaciones de gasto. En el caso particular de Costa Rica en el año
2020 entrará en vigencia la Regla Fiscal con el objetivo de lograr sostenibilidad a mediano plazo del
nivel de endeudamiento del Gobierno Central.

A nivel internacional, se pueden mencionar diversos casos en los cuales la implementación de diversos
instrumentos que permiten la sostenibilidad del gasto social. A modo de ejemplo: en el año 2001, en
Chile entró en vigencia una Regla Fiscal la cual estipulaba que se debía mantener un superávit del 1%
al cierre de cada periodo económico. Contrario a lo esperado, esta permitió ponerle límites conocidos
a los déficits presupuestarios, además de una mayor flexibilidad presupuestaria que impulsó el

21 PNUD (2014). COSTA RICA: BOLETÍN DE EQUIDAD. La Equidad en Costa Rica: Incidencia de la Política Social y la Política Fiscal
(p.2). Disponible en: http://nacionesunidas.or.cr/sites/default/files/undp_cr_equidad_2014.pdf
22 CGR. Memoria Anual 2018 (p.27). Disponible en: https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/docsweb/documentos/publicaciones-
cgr/memoria-anual/2018/memoria-anual-2018.pdf
23 Bis.
40 | Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre

crecimiento económico, la inversión y el desarrollo de políticas sociales contra cíclicas para hacerle
frente a situaciones adversas24.

Por lo que dada la coyuntura fiscal actual, es necesaria la implementación de instrumentos que tengan
un efecto estructural en el nivel de gasto del Gobierno Central, y permitan generar sostenibilidad en las
diferentes asignaciones, considerando además los principios de eficiencia y eficacia.

Efecto del cambio demográfico sobre el gasto social1/


Actualmente, existen otros factores que afectan la sostenibilidad del gasto social, dado que ejercen
presión sobre las finanzas públicas como en el caso del cambio demográfico. Definido como proceso
de envejecimiento poblacional, lo que se traduce en un cambio de la estructura etaria, situación que
se ha experimentado en diferentes países y Costa Rica no es la excepción. Ante este panorama la
CGR, emitió el informe N° DFOE SAF-OS-00001-2019, en el que se realiza un análisis del efecto de la
transición demográfica sobre las finanzas públicas.
Dicho estudio considera los sectores de educación, salud y pensiones, para los cuales se calcula el
efecto puro del cambio demográfico en el nivel de gasto. Entre los principales hallazgos del estudio se
encuentra que en materia educativa solo por el efecto del envejecimiento poblacional se esperaría
que el gasto pase de un 7,7% del PIB en 2017 a un 5,2% en 2030. En relación con el gasto en salud, el
aumento de la población adulta mayor producirá que para el año 2030, la erogación en
hospitalización y consulta externa aumente en un 86% comparado con 2016. El sector más afectado
por este fenómeno corresponde a pensiones, gasto que en 2030 presentará un aumento de 263%
respecto a 2017, pasando de representar un 1,5% del PIB a un nivel de entre un 2,5% y 2,7% del PIB. Ante
este panorama se presentan una serie de alternativas de política para ser consideradas por los
diferentes tomadores de decisiones, de manera que el tema del cambio demográfico sea un eje
fundamental en la planificación estratégica del país.
En el caso de educación, se recomienda una revisión de la asignación presupuestaria, así como
impulsar una mayor productividad en la fuerza laboral, profundizar el fortalecimiento de la educación
técnica y la solución rezagos en esta materia.
El efecto en el sector salud se podría controlar mediante la promoción de políticas de salud preventiva
para el abordaje de las enfermedades no transmisibles, de manera que se pueda generar un aumento
en la esperanza de vida saludable de las personas. Otro tema de suma importancia es el de
sostenibilidad del seguro de enfermedad y maternidad (SEM), ya que la reducción de la población
económicamente activa, afecta de forma significativa a los ingresos del SEM, por lo que se vuelve
necesaria la implementación de nuevas fuentes de financiamiento como lo es un impuesto al consumo
de productos nocivos para la salud.
De igual manera, la sostenibilidad de los regímenes de pensiones es una de las principales
preocupaciones, ya que el envejecimiento de la población tiene un efecto directo sobre este rubro,
por lo que se vuelve imprescindible la revisión constante de los porcentajes de contribución, y de los
aportes del Estado.
Finalmente, corresponderá a la administración activa una revisión de los procesos y las posibles áreas
de mejora, con el fin de promover la eficiencia en el uso de los recursos y de la gestión, sin dejar de
lado que por la coyuntura fiscal actual se vuelve necesaria la implementación de política pública
altamente efectiva con una visión integral y sistémica, que reduzca el impacto de fenómenos como el
envejecimiento poblacional.
1/ InformeDFOE-SAF-OS-00001 Impacto Fiscal del Cambio Demográfico: Retos para una Costa Rica que envejece. CGR (2019).
Disponible en: https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/docsweb/documentos/publicaciones-cgr/otras-publicaciones/cambio-
demografico-04-2019.pdf

24 CEPAL (2003). Política fiscal y protección social: sus vínculos en la experiencia chilena (p.14) Disponible en:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5114/S036417_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre | 41

Liquidez del Gobierno Central

¢248.816 ¢946.503 38,1% 4,8%


millones millones menos que el saldo
Más que la liquidez
Saldo promedio del Saldo en Caja Única en caja única al
disponible al primer
Fondo General de del Estado al primer primer semestre de
semestre de 2018
Gobierno al primer semestre de 2019 2018
semestre de 2019

 El saldo promedio del Fondo General del Gobierno al primer semestre de 2019 fue de ¢248.816
millones, 38,1% más que el saldo promedio al mismo semestre de 2018 (¢180.122 millones). Esto
contribuyó a un menor riesgo de liquidez por el mayor pre fondeo de la Tesorería Nacional (TN).
 El saldo en la Caja Única del Estado al primer semestre de 2019 fue de ¢946.503 millones, el
equivalente a un 2,6% del PIB y un 4,8% menos que el saldo disponible al mismo semestre de 2018
(¢993.870 millones).
 En la Memoria Anual 2018 la Contraloría General señaló que la gestión de tesorería debe
asegurar que el gobierno cumpla sus obligaciones en todo momento y que las salidas de caja se ajusten
a la disponibilidad de efectivo; además, en una visión moderna y amplia se requiere de una
planificación del futuro (política de liquidez), que garantice la disponibilidad de efectivo, con una
coordinación eficaz entre la gestión de caja y de deuda.

La gestión integrada de liquidez del Al cierre del primer semestre de 2019 la Tesorería Nacional
Gobierno Central es liderada por la (TN) del Ministerio de Hacienda (MH) dispuso de un monto
Tesorería Nacional, para garantizar el promedio de ¢248.816 millones en el Fondo General para
pago oportuno de las obligaciones atender la gestión ordinaria de pagos del Gobierno Central.
que contrae el Estado, de acuerdo Este monto representa un 38,1% de incremento en relación
con los recursos líquidos disponibles con el mismo disponible al primer semestre de 2018 (¢180.122
que se recaudan y se colocan en el millones).
mercado financiero. En este
comentario se analiza la gestión de La situación apremiante de las finanzas públicas del país ha
Liquidez de la TN durante el primer implicado una gestión activa de la TN para atender la
semestre de 2019 y la expectativa diversidad de pagos que debe afrontar. La TN ha establecido
prevista para los meses restantes de prioridades de pago, según los recursos líquidos que van
2019. ingresando lo permitan. La evolución de los saldos
semestrales colonizados en el Fondo General se observan en
el siguiente gráfico.
42 | Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre

GRÁFICO 7
FONDO GENERAL DEL GOBIERNO: SALDOS SEMESTRALES PROMEDIO COLONIZADOS, JUNIO 2016- JUNIO DE 2019
- MILLONES DE COLONES-

Moneda Nacional Moneda Extranjera Saldo Total


350.000

300.000

250.000 248.816
Millones de colones

200.000
165.150
150.000

100.000 83.667

50.000

0
I-2016 II-2016 I-2017 II-2017 I-2018 II-2018 I-2019

Fuente: Elaboración CGR con datos de la Contabilidad Nacional.

La liquidez del Gobierno Central fue favorable en 2016, en donde el saldo total promedio del Fondo
General para el segundo semestre de ese año fue de ¢311.332 millones. Sin embargo, en 2017 el
promedio de saldos colonizados del Fondo empezó a disminuir. En 2018, la situación crítica de liquidez
se agudizó al finalizar el segundo semestre; específicamente se observa que este período cerró con un
saldo total promedio de ¢72.743 millones (cifra más baja desde 2016). No obstante, para los primeros
seis meses de 2019 se observó una mejoría, especialmente en el promedio del saldo de moneda
extranjera (¢165.150 millones). Como se indicó, al 30 de junio de 2019, el saldo total promedio del Fondo
General fue de ¢248.816 millones, lo que podría traducirse en menores presiones de liquidez para los
próximos meses, a la espera de que la recaudación tributaria no merme y la colocación de títulos
valores continúe su dinámica según lo esperado por la TN.

En su Memoria Anual 2018 la Contraloría General manifestó que la gestión de liquidez en 2018 fue
apremiante, por ello la Tesorería Nacional recurrió a mecanismos extraordinarios de financiamiento,
como la emisión de letras del tesoro. Además, la CGR destacó que la gestión de tesorería debe
asegurar que el gobierno cumpla sus obligaciones en todo momento y que las salidas de caja se ajusten
a la disponibilidad de efectivo; además, en una visión moderna y amplia se requiere de una
planificación del futuro, que garantice la disponibilidad de efectivo, con una coordinación eficaz entre
la gestión de caja y de deuda.

Para dar seguimiento al flujo de caja, la TN cuenta con tres indicadores de gestión como referencia.
Uno tiene que ver con la Cobertura 1 (Cobertura 1) que explica la caja inicial con que dispone a inicio
de mes la TN para afrontar los gastos que tiene que atender, el indicador de Cobertura 2 (Cobertura 2)
que considera la caja inicial más los ingresos que percibe la TN para cubrir sus gastos; y el indicador de
cobertura 3 (Cobertura 3) que mide la disponibilidad de recursos por parte de la TN para afrontar los
gastos y los vencimientos de títulos valores de deuda pública, con los recursos líquidos disponibles (Caja
inicial, ingresos y colocaciones).
Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre | 43

La TN informó a la Contraloría General 25 que el análisis de liquidez, necesita como requisito previo, la
revisión de la gestión de caja de la Tesorería Nacional; la cual está determinada por el comportamiento
de los ingresos, los egresos, la operativa de la Caja Única, y el financiamiento para dar fondeo a la
operativa propia de gobierno y para atender las obligaciones del servicio de la deuda pública.

En términos de financiamiento, la TN indicó que se logró captar recursos necesarios para atender las
necesidades. La TN señaló a la CGR que para el primer semestre de 2019 se realizó un esfuerzo de
prefondeo de recursos (saldos en colones y dólares) logrando una posición de tesorería al cierre del
mes de junio que cubre necesidades operativas de las tres primeras semanas del mes siguiente.

La TN también señaló que durante el primer semestre de 2019 se presentaron comportamientos


extremos en los saldos de caja, debido a la concentración de necesidades (fechas focales de pago
de deuda, salario escolar y otros). Además, que los recursos financieros obtenidos por colocación de
deuda, permiten continuar con la buena práctica del prefondeo, al complementar la disponibilidad
de fondos para períodos mensuales posteriores.

Otro tema importante de analizar en la gestión integrada de liquidez de la TN son los saldos disponibles
por las diferentes entidades públicas que participan del sistema de Caja Única del Estado. Al primer
semestre de 2019 los saldos en caja única ascendieron a ¢946.503 millones, monto equivalente a un
2,6% del PIB de 2019 y que representa un decrecimiento de 4,8% en relación con el saldo disponible en
caja única al mismo semestre de 2018 (¢993.870 millones).

La Contraloría General señaló, en la Memoria Anual 2018, que la administración eficiente de la liquidez
conforme al principio de Caja Única contribuye a generar beneficios para las finanzas públicas y la
gestión de tesorería, logrando mayor transparencia y rendición de cuentas en el manejo de los recursos
públicos.

GRÁFICO 8
GOBIERNO CENTRAL: SALDOS EN CAJA ÚNICA DEL ESTADO, JUNIO DE 2015- JUNIO DE 2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

Saldo al cierre del ejercicio % Ejec. Var. %


1.200.000 70%
57,8% 59,3% 61,1%
57,4% 60%
54,6%
1.000.000
50%
Millones de colones

800.000
40%
Porcentaje

600.000 30%

15,1% 20%
400.000
10%
11,8% 9,6% 7,4%
200.000
0%
-4,8%
- -10%
jun.-15 jun.-16 jun.-17 jun.-18 jun.-19
Fuente: Elaboración CGR con datos de la Tesorería Nacional.

25Oficio N° TN-1195-2019 del 07 de agosto de 2019, ante consulta realizada por la Contraloría General mediante Oficio N° DFOE-
SAF-0404 (11400) del 01 de agosto de 2019.
44 | Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre

Los saldos finales por semestre en caja única mostraron una leve tendencia de crecimiento desde junio-
2015 hasta el final del primer semestre de 2018; sin embargo, a partir de este momento, se ha
presentado un comportamiento a la baja hasta el primer semestre de 2019. El decrecimiento respecto
al monto registrado en junio de 2018 fue de 4,8%. Esta cifra es menor que el crecimiento observado a
junio de 2017 (15,1%) y junio de 2018 (7,4%). Al primer semestre de 2019 se reflejó un porcentaje de
ejecución de los recursos de 61,1%, superior a la ejecución de 57,4% al primer semestre de 2018. La
Contraloría General reitera la importancia de que estos saldos de caja única sean utilizados
eficientemente por las entidades públicas.

Además, se debe mencionar que el 23 de julio de 2019 autoridades del Ministerio de Hacienda
presentaron los resultados del Plan de endeudamiento del primer semestre de 2019 y el Plan de
endeudamiento interno del Gobierno Central para el segundo semestre de 2019 26. En esta presentación
se indicó que el MH superó las expectativas de colocación del primer semestre de 2019, dado que se
planeó un requerimiento de colocación de ¢1,4 billones de colones y se logró obtener financiamiento
por el orden de los ¢2,26 billones, con un mayor alargamiento del plazo de colocación (cerca de ¢200
mil millones fueron trasladados a plazos de 3-5 y mayores a 10 años), mayor colocación en deuda
estandarizada afianzando la figura de canjes de deuda en el mercado, menor riesgo de liquidez 27 por
el mayor prefondeo de la TN al primer semestre de 2019, y se logró contar con los recursos
extraordinarios por concepto de amnistía tributaria.

Para el segundo semestre de 2019 el MH planea una colocación de hasta ¢1,4 billones (igual a lo
previsto en el primer semestre de 2019), mejorar la información sobre las subastas mediante publicación
de calendario trimestral, y además se prevé que la colocación de eurobonos permitirá reducir las
presiones de financiamiento en el mercado local.

La Contraloría General valora positivamente que la TN cuente con indicadores de gestión referenciales
para monitorear la gestión de flujo de caja. Estos deben reforzarse con la definición de su respectiva
ficha técnica e incorporar la línea base de medición, para monitorear su evolución en el tiempo acorde
con los objetivos y las metas institucionales, todo como parte de una política de liquidez que sirva de
marco orientador y en la toma de decisiones de la gestión que realiza la TN.

En esa línea, la Contraloría General considera que en momentos de estrechez fiscal como el actual, se
debe continuar fomentando la credibilidad de los inversionistas en los títulos valores de Gobierno,
mediante el cumplimiento del cronograma de subastas planificado para evitar colocaciones de corto
plazo, a pesar de que en ocasiones las necesidades de liquidez lo ameriten. De igual forma, es
importante para la estabilidad de la deuda seguir estimulando en el mercado financiero una reducción
de las tasas de interés, especialmente en colocaciones de corto plazo, sin que ello implique poner en
riesgo el flujo de caja de la TN, fondeando al máximo posible las arcas gubernamentales y
aprovechando la oferta del mercado financiero en las subastas programadas en este segundo
semestre.

26 Oficio N° TN-1022-2019 del 08 de julio de 2019. Comunicado de Hecho Relevante a la SUGEVAL: Invitación dirigida a los Puestos
de Bolsa, Entidades Bancarias, Fondos de Inversión, Fondos de Pensiones y al medio financiero en general.
27 La Tesorería Nacional (2012), en el documento: “Análisis de riesgos en relación con la gestión de la Caja Única”, define el riesgo

de liquidez como: “La probabilidad o contingencia de que la Tesorería Nacional no pueda cumplir con los compromisos de
recursos líquidos.”
Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre | 45

Servicio de la Deuda del Gobierno Central

¢2.177.226 42,5% 6,0% 4,4%


millones menos que el monto
Porcentaje que del PIB
Presupuesto ejecutado al primer
representa del gasto Porcentaje que
ejecutado al primer semestre 2019
total ejecutado del representa el Servicio
semestre 2019
Gobierno Central Deuda

 El monto del presupuesto ejecutado para el primer semestre de 2019 por el Servicio de la Deuda
Pública es de ¢2.177.226 millones, 4,4% menos que el presupuesto ejecutado a la misma fecha del 2018.
 Las obligaciones que se generan de la deuda del gobierno continúan consumiendo un
porcentaje importante del presupuestado nacional (42,5%).
 La partida con mayor participación dentro de este título presupuestario es la amortización
(67,5%) que muestra un porcentaje de ejecución del 49,9% y una disminución de 12,5%, considerando
el monto de pagos realizados y no registrados en el 2018.
 El efecto de la disminución de las tasas de interés durante el primer semestre de 2019 se visualiza
parcialmente en el comportamiento del pago de intereses y el crecimiento constante de esta partida
continúa afectando las finanzas públicas.

El Servicio de la Deuda Pública está Parte del problema de sostenibilidad de las finanzas públicas
compuesto por la amortización, los es el peso en la economía y la rigidez que el servicio de la
intereses y las comisiones y otros deuda genera en el presupuesto nacional. A través de los
gastos de la deuda correspondiente años los pagos de amortización e intereses se han convertido
a préstamos y colocación de títulos en una fuerte limitación para el accionar del gobierno, pues
valores. parte importante de sus recursos debe destinarse a los
compromisos que implica el endeudamiento existente en
La amortización es el pago que se detrimento de la inversión.
realiza para reducir o cancelar la
obligación financiera contraída. Del 2015 al 2018 el servicio de la deuda representó en
promedio el 32,5% del gasto total y el 8,2% del PIB.
Por su parte los intereses Particularmente el pago por concepto de intereses ha
corresponden al pago de los presentado en forma constante una tendencia creciente y,
rendimientos que generan esos pasó de representar el 2,1% del PIB en el año 2008 a 3,5% del
préstamos y títulos valores a los PIB en diciembre 2018 y, se estima que para el cierre 2019
acreedores y las comisiones solventan represente un 4,3% del PIB. Igual comportamiento se observa
el costo de realizar las emisiones por si se compara con los ingresos corrientes, para 2019 los
parte del Estado y solicitar los intereses absorberían el 30,6% de los ingresos corrientes, tal
préstamos a organismos como se observa en el siguiente cuadro.
internacionales.
46 | Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre

CUADRO 11
GOBIERNO CENTRAL: COMPORTAMIENTO DEL SERVICIO DE LA DEUDA 2007 A 2019
- PORCENTAJES-

1/
Junio Estimación
2007 2009 2011 2013 2015 2017 2018 2/ 3/
2019 2019

Deuda/PIB 27,1% 26,2% 29,9% 35,9% 41,0% 48,7% 53,5% 54,0% 59,9%
Deuda/Ingresos Corrientes 177,9% 194,2% 211,0% 252,7% 287,1% 339,0% 377,2% 787,1% 428,9%
Deuda/Gasto Total 134,4% 118,6% 121,5% 147,1% 161,4% 195,5% 206,2% 384,2% 212,9%

Serv icio Deuda/PIB 8,6% 7,4% 8,6% 7,4% 8,2% 7,5% 9,4% 6,0% 10,2%
Serv icio Deuda/Gasto Total 42,4% 33,5% 35,0% 30,3% 32,3% 30,1% 36,1% 42,5% 36,4%
Intereses/PIB 3,0% 2,1% 2,1% 2,5% 2,7% 3,1% 3,5% 1,9% 4,3%
Intereses/Ingresos Corrientes 19,9% 15,3% 14,9% 17,9% 19,1% 21,6% 24,9% 28,3% 30,6%
Intereses/ Gasto Corriente 22,7% 13,7% 12,6% 14,1% 15,1% 16,7% 18,9% 21,1% 20,9%

1/ Las cifras de Serv icio Deuda y Gasto Total del año 2018 incluyen la amortización no registrada por un monto de
¢216.387 millones.
2/ A junio 2019 la amortización de otras obligaciones incluye ¢55.231 millones que según DFOE-SAF 0555 (15062) no
corresponden a este rubro presupuestario.
3/ Se utilizó la estimación a diciembre 2019 del Serv icio de la Deuda suministrada por la Dirección de Crédito Público
en oficio DCP 0373-2019.

Fuente: Elaboración propia con información de SIGAF, BCCR y DCP

Para el año 2019 la situación continúa similar, según las cifras del presupuesto nacional, la Ley N° 9632
destina al Servicio de la Deuda una autorización inicial de gasto por ¢4.566.640 millones, equivalente al
41,7% del gasto total presupuestado y a un 12,5% del PIB. Dichos gastos se programó financiarlos un
36,7% con ingresos corrientes (fuente 01) y un 63,3% con colocación de títulos en el mercado interno
(fuente 280), de los cuales un monto de ¢100.000 millones corresponde a una autorización adicional de
colocación de títulos con el propósito de hacer frente a una eventual disminución del saldo de las
cuentas de caja única (fuente 282)28.

Durante el primer semestre del año se han realizado modificaciones al presupuesto aprobado del
servicio de la deuda, las cuales incrementan el presupuesto para alcanzar un monto de ¢4.615.540
millones, lo que equivale a un 41,5% del presupuesto ajustado total y un 12,7% del PIB, reflejando que
para el 2019 se estima que el peso del servicio de la deuda continúe siendo importante.

Considerando la ejecución presupuestaria, la deuda del Gobierno ha generado, al 30 de junio de 2019,


obligaciones que alcanzan un monto de ¢2.177.226 millones, lo que equivale a un 42,5% del gasto total
y un 6% del PIB.

Al comparar el comportamiento de este título presupuestario con respecto a junio 2018 debe tenerse
presente que el primer semestre de 2018 presentó un comportamiento diferente a lo observado en los
últimos años, ya que, en la partida de amortización, se materializó el riesgo presupuestario y los recursos
asignados no alcanzaron para cubrir los gastos requeridos, por lo que existían pagos realizados no
registrados presupuestariamente por un monto de ¢245.150 millones. Situación que generó un

28En relación con esta fuente y el propósito específico para el cual fue incorporada, es importante tener presente que si el saldo
global de las cuentas de caja única no disminuye, no debería reflejarse ningún movimiento presupuestario tanto por parte del
ingreso de la fuente 282 como por parte del gasto en la amortización de corto plazo que se programa financiar con esta nueva
fuente.
Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre | 47

porcentaje de ejecución29 del servicio de la deuda de 68,2% y de 76,4% considerando los pagos no
registrados, muy superior al observado durante el primer semestre de 2019 (47,2%).

CUADRO 12
TÍTULO 230: SERVICIO DE LA DEUDA EJECUCIÓN AL 30 DE JUNIO 2015 A 2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

2019
Objeto del gasto 2015 2016 2017 2018
% Ejec. % Part. % Var.

TOTAL SERVICIO DE LA DEUDA 1.434.765 1.282.028 1.510.273 2.278.327 2.177.226 47,2% 100,0% -4,4%
Amortización 1.051.352 867.652 1.010.309 1.678.515 1.469.476 49,9% 67,5% -12,5%
Amortización préstamos del sector externo 13.599 24.903 25.755 28.371 28.205 48,1% 1,3% -0,6%
Amortización de préstamos de Sector Externo 13.599 24.903 25.755 28.371 28.205 48,1% 1,3% -0,6%
Amortización interna 1.037.753 842.750 984.553 1.650.144 1.441.271 50,0% 66,2% -12,7%
Amortización de otras obligaciones1 330 2,4% 0,0% n.a.
Amortización de títulos v alores internos de corto plazo 2 319.620 441.726 501.952 1.030.523 870.289 58,4% 40,0% -15,5%
Amortización de títulos v alores internos de largo plazo 718.133 401.024 482.601 619.621 570.652 41,3% 26,2% -7,9%
Intereses y Comisiones 383.413 414.376 499.964 599.812 707.749 42,3% 32,5% 18,0%
Intereses 379.013 413.045 498.508 598.534 705.993 42,5% 32,4% 18,0%
Intereses externos 55.343 88.555 95.086 99.086 111.763 47,1% 5,1% 12,8%
Sobre préstamos del Sector Externo 5.120 6.622 9.429 12.511 19.394 41,6% 0,9% 55,0%
Sobre títulos v alores del sector externo de largo plazo 50.223 81.933 85.657 86.575 92.369 48,5% 4,2% 6,7%
Intereses internos 323.670 324.489 403.422 499.448 594.230 41,7% 27,3% 19,0%
Sobre otras obligaciones 5.014 5.052 50,6% 0,2% 0,8%
Sobre títulos v alores internos de corto plazo 12.186 17.419 7.851 21.398 32.822 23,5% 1,5% 53,4%
Sobre títulos v alores internos de largo plazo 311.485 307.070 395.571 473.036 556.356 43,6% 25,6% 17,6%
Comisiones 4.401 1.331 1.456 1.278 1.756 17,5% 0,1% 37,4%
Sobre títulos v alores del sector externo 678 49 34 66 79 6,5% 0,0% 19,2%
Por serv icios financieros y comerciales 2.941 n.a. n.a. n.a.
Sobre préstamos del sector externo 782 1.144 1.209 999 1.464 17,5% 0,1% 46,6%
Sobre títulos v alores internos 137 213 213 213 49,9% 0,0% 0,0%

1/ A junio 2019 incluye en la amortización de otras obligaciones ¢55.231 millones que según DFOE-SAF 0555 (15062) no corresponden a este rubro
2/ La amortización al 30 de junio de 2018 incluye ¢245.150 millones que corresponde a pagos realizados y no registrados
Fuente: Elaboración propia con cifras del SIGAF

Con el objetivo de disminuir el riesgo presupuestario y considerando la preferencia de los inversionistas


por los títulos de corto plazo, la Ley de Presupuesto 2019 asignó a la amortización interna 30 ¢2.728.217
millones, monto que representa el 168,6% de los vencimientos internos que existían en el momento que
se realizó la estimación presupuestaria y que debían atenderse en el 2019, por lo que, el
comportamiento de esta partida responde en buena medida a la situación en mención.

Al 30 de junio la partida con mayor participación dentro de este título presupuestario es la amortización
(67,5%), la cual muestra un porcentaje de ejecución del 49,9% y, considerando el monto de pagos
realizados y no registrados, una disminución de 12,5% en relación con la amortización de junio 2018.

29 El porcentaje de ejecución se calcula con la razón entre el gasto devengado a junio respecto al presupuesto ajustado a ese
mismo mes.
30 Incluye amortización de títulos valores internos y excluye los ¢100.000 millones relacionados a los títulos valores de deuda

interna-Caja Única.
48 | Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre

Adicionalmente, durante el primer semestre la Tesorería Nacional logró realizar canjes de deuda por un
monto de ¢817.160 millones que permiten reducir los vencimientos del año 2019 en ¢248.834 millones31,
por lo que, el Gobierno ya no requiere recursos líquidos para ese monto de amortización presupuestada
inicialmente.

Es importante tener presente que, si bien la Tesorería Nacional ha logrado captar en el mercado
primario instrumentos de mediano y largo plazo tanto en el segundo semestre 2018 como en los primeros
seis meses de 2019, las preferencias de los inversionistas por el corto plazo continúan ejerciendo presión
sobre los vencimientos. Las colocaciones netas del segundo semestre 2018 incrementaron los
vencimientos esperados para 2019 un 45,9% 32. Adicionalmente durante el primer semestre 2019 se
realizaron pagos de amortización interna por ¢3.303.237 millones, sin embargo, solo el 43,6% de esos
pagos tienen afectación presupuestaria33.

Particularmente la amortización de títulos valores de corto plazo a junio 2019 muestra un porcentaje de
ejecución de 58,4%, sin embargo al eliminar los ¢100.000 millones de la fuente 282 (autorización
adicional de colocación de títulos con el propósito de hacer frente a una eventual disminución del
saldo de las cuentas de caja única), el porcentaje de ejecución alcanza el 62,6%. A pesar de esta
situación, mediante oficio DCP 0373-2019 la DCP indica que “la ejecución del programa de servicio de
la deuda no es lineal y depende de la estructura de colocación y de las fechas focales para el
vencimiento de las series” y, que “se estima que el monto de presupuesto actual es suficiente para
cubrir las necesidades actuales, lo cual dependerá de la evolución de las variables
macroeconómicas…”.

La DCP estima que al cierre de 2019 la amortización total crecerá un 7,5% con respecto a la
amortización observada en diciembre 2018 (incluyendo el monto de pagos no registrados) y
representará el 5,9% del PIB.

En relación con los intereses, existen varios factores que han afectado el comportamiento de esta
partida. Los intereses externos crecen un 12,8% en relación con junio 2018 impulsados por el incremento
de los intereses sobre préstamos con organismos internacionales (55%) producto, según indica la DCP,
de las variaciones en el tipo de cambio y por el aumento de las tasas de los préstamos externos.

Por su parte los intereses internos muestran un porcentaje de ejecución a junio de 41,7% y crecen un
19% con respecto a junio 2018. Debe tenerse presente que si bien durante el primer semestre 2019 la
DCP y la TN indican que se ha presentado una disminución en la curva soberana y las tasas de interés
han bajado, este efecto se visualiza solo parcialmente en el gasto de intereses, ya que, a pesar de que
en al 30 de junio 2018 se observaron tasas de crecimiento superiores, el pago de intereses sobre títulos
valores de largo plazo crece un 17,6% y los de corto plazo un 53,4% 34, porcentajes que pueden
considerarse importantes.

Al respecto la DCP indica que “a partir del segundo semestre del 2018, las tasas de interés de las
colocaciones se ajustaron al alza en promedio aproximadamente 250 puntos base, motivadas por las
necesidades de liquidez del Gobierno para cumplir con sus obligaciones y las presiones de mercado.
Adicionalmente, se presentó un incremento en colocaciones en nemotécnicos de tasa variable

31 Las operaciones de canjes también lograron reducir la presión sobre los vencimientos de 2020 y de 2021 en ¢222.966 millones y
en ¢345.360 millones, respectivamente.
32
Para el cálculo de este porcentaje se comparan los vencimientos deuda interna al 30 de junio 2018 (momento en que se
formula el presupuesto 2019) y los vencimientos deuda interna al 31 de diciembre 2018 (vencimientos por atender cuando se
empieza a ejecutar el presupuesto 2019).
33 Los pagos de los títulos que se colocan y vencen en el mismo ejercicio presupuestario no se incluyen en la liquidación de egresos

por considerarse deuda de tesorería. A junio 2019 la amortización no presupuestaria alcanza un monto de ¢1.861.966 millones.
34 Según oficio DCP 0373-2019 el monto total ejecutado a junio 2019 por intereses sobre títulos valores de corto plazo incluye ¢7.022

millones (21,4%), correspondientes a las colocaciones realizadas durante el primer semestre que no tienen afectación
presupuestaria en los ingresos.
Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre | 49

durante el 2018”35. Situaciones que repercuten en el comportamiento de los pagos de intereses que
deben realizarse durante el año 2019.

Al respecto el BCCR indica que “los resultados fiscales del primer semestre son mixtos. La desaceleración
económica ha impactado fuertemente la recaudación tributaria (más allá de los ingresos por la
amnistía contemplada en la Ley 9635). A pesar de ello, el déficit primario en el primer semestre fue
similar al de igual periodo del 2018, como consecuencia de los esfuerzos de contención del gasto
público. Sin embargo, el déficit financiero aumentó, por el elevado peso relativo del gasto en intereses
sobre la deuda del Gobierno Central.”

Según la DCP se espera que la menor dependencia de las colocaciones de corto plazo incida en el
segundo semestre y el pago de intereses sobre títulos de corto se reduzca un 13,3% con respecto al
gasto ejecutado a diciembre 2018, sin embargo, para los intereses de los títulos de largo plazo se espera
que muestre un crecimiento de 33,1%, comportamiento que generaría que los intereses internos
representen un 3,6% del PIB.

Es de esperar que la obtención de recursos externos a través de los préstamos de apoyo presupuestario
y la colocación de títulos en el mercado internacional favorezca el comportamiento de las tasas en el
mercado local. Sin embargo, el Gobierno debe considerar implementar medidas en materia fiscal que
mejoren las finanzas públicas e incrementen la confianza de los inversionistas con el objetivo de
propiciar un comportamiento más favorable en las tasas y en los plazos de colocación y por ende en
las obligaciones presupuestarias que genera el endeudamiento del Gobierno Central.

Registros incorrectos en la partida de amortización

● El Ministerio de Hacienda está registrando incorrectamente los pagos derivados de convenios


suscritos con la CCSS, así como los pagos de las cuotas correspondientes al arrendamiento financiero
para infraestructura educativa.
● Al 30 de junio de 2019, el Ministerio de Hacienda ejecutó en la partida de amortización, la suma
de ¢55.231 millones, por los pagos de los convenios suscritos con la Caja Costarricense del Seguro Social
(CCSS) y los pagos del contrato de arrendamiento financiero derivado del Fideicomiso de
Infraestructura Educativa, los cuales, por la naturaleza del pago, corresponden a registros que deben
ser efectuados en las partidas de “Transferencias Corrientes” y “Bienes Duraderos”.
● Tales pagos, no se registran de acuerdo con el principio presupuestario de especialidad
cuantitativa y cualitativa, al no identificar con claridad los bienes y servicios adquiridos y las
transferencias que se realizan.

Arrendamiento financiero: la NICSP En el Presupuesto de la República para el año 2019 se incluyó


13 lo define como un tipo de un monto de ¢170.615 millones en la partida de “Amortización”
arrendamiento en el que se para la atención de obligaciones del Estado por convenios
transfieren sustancialmente todos firmados, así como para el pago de cuotas de arrendamientos
financieros. De dicho monto al 30 de junio de 2019, el Ministerio
los riesgos y ventajas inherentes a la
propiedad del activo. de Hacienda ejecutó la suma de ¢55.231 millones, por los pagos
La
propiedad del mismo, en su caso, de los convenios suscritos con la Caja Costarricense del Seguro
puede o no ser transferida. Social (CCSS) y los pagos del contrato de arrendamiento
financiero derivado del Fideicomiso de Infraestructura
Educativa. A continuación el detalle de los registros presupuestarios producto de los pagos
mencionados:

35Dirección de Crédito Público. (2019) Informe anual sobre el estado y evolución de la deuda pública interna y externa 2018,
página 62 y 19.
50 | Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre

CUADRO 13
GOBIERNO CENTRAL: REGISTROS INCORRECTOS DE PAGOS REALIZADOS
- MILLONES DE COLONES-

Monto
Monto
Subpartida Presupuestaria Concepto Fuente pendiente de
ejecutado
ejecución

TOTAL 55.231 115.385


Arrendamiento Financiero 280 36 12.860
Amort. otras obligaciones Conv enio CCSS Abril 1997 a Febrero 2001 280 293 311
Conv enio CCSS Código Niñez y Adolesc. 514 - 102.215

Amort. títulos v alores internos


Conv enio CCSS Código Niñez y Adolesc.
de largo plazo 1/
514 54.901 -

1/ Los recursos presupuestarios asociados a esta subpartida, se trasladaron a la subpartida de Amortización de


Otras Obligaciones, mediante el Decreto Ejecutiv o N° 41651-H, publicado en La Gaceta N° 77, en el Alcance 91

Fuente: Elaboración CGR con datos del SIGAF.

Tal y como se observa en el cuadro anterior, el Ministerio de Hacienda registró en la subpartida


“Amortización de títulos valores internos de largo plazo” la suma de ¢54.901 millones correspondiente a
los pagos efectuados al “Convenio de pago de adeudos por concepto del aseguramiento del Código
de la Niñez y la Adolescencia y Leyes Especiales, entre el Ministerio de Hacienda y la Caja Costarricense
del Seguro Social, al 31 de diciembre de 2015”. Asimismo, se observa que en la subpartida
“Amortización de otras obligaciones”, se registró la suma de ¢293 millones, girados para atender la
obligación establecida en el convenio denominado “Convenio de Pago Deuda Estatal Abril 1997 a
Febrero 2001”, firmado por la CCSS y el Ministerio de Hacienda.

Además, se observa que en la subpartida “Amortización de otras obligaciones”, se incluye la suma de


¢36 millones por la amortización del contrato N°001-FID-1099 Contrato de Arrendamiento Financiero
celebrado entre el Fideicomiso Banco Nacional - Ministerio de Educación Pública (MEP) Ley N°9124 y el
Ministerio de Hacienda, para el Liceo Rural San Isidro de León Cortés y del Liceo de Mata de Plátano,
suscrito el 23 de abril de 2018, derivado del Contrato de Fideicomiso de Infraestructura Educativa, en el
cual, el fideicomiso arrienda la infraestructura educativa construida y entregada al MEP (arrendatario)
y el Ministerio de Hacienda, realiza el pago de la cuota de arrendamiento.

También, se aprecia en el cuadro que al 30 de junio de 2019, la subpartida “Amortización de otras


obligaciones”, presenta un monto presupuestario disponible de ¢115.385 millones, de los cuales,
¢102.525 millones son para atender los pagos derivados de convenios con la CCSS y ¢12.860 millones
para la cancelación de cuotas de contratos de arrendamientos financieros pendientes de firmar en el
2019, según la programación de entrega de obras construidas, suministrada por el Fideicomiso. Dicha
asignación a esta subpartida presupuestaria, es incorrecta según la naturaleza del gasto.

En relación con los pagos realizados por concepto de convenios suscritos con la CCSS, por atrasos en
la contribución al sistema de seguridad social por parte del Estado como tal y como patrono, que
fueron registrados en las subpartidas señaladas, la Contraloría General de la República mediante oficio
DFOE-SAF-0555 (15062), comunicó a la Dirección General de Presupuesto Nacional, que estos no
estaban conforme con lo establecido en el Clasificador por Objeto del Gasto del Sector Público
vigente, debido a no son resultantes de una operación de crédito público como lo prevé el artículo 81
de la Ley de la Administración Financiera y Presupuestos Públicos (Ley N°8131), relativo a los mecanismos
Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre | 51

de endeudamiento público. Asimismo, se reiteraron los criterios señalados en el oficio DFOE-ST-0086 del
30 de noviembre de 2017, enviado por la CGR a esa Dirección General refiriéndose al proyecto de
Modificación del Clasificador Presupuestario por Objeto del Gasto de uso generalizado para todo el
Sector Público.

En línea con lo anterior, debe señalarse que conforme está establecido en el inciso b) del artículo 43
del Reglamento a la Ley N°8131, el cual define que el Objeto del Gasto “…consiste en un conjunto de
cuentas de gasto, ordenadas y agrupadas de acuerdo con la naturaleza del bien o servicio que se
está adquiriendo o la operación financiera que se esté efectuando”, los pagos de las obligaciones
adquiridas por medio de los convenios con la CCSS, deben reconocerse en la partida presupuestaria
de “Transferencias Corrientes” y los pagos por amortización de arrendamientos financieros, en la
partida de “Bienes Duraderos”. Esto origina que dichas partidas presupuestarias tampoco muestren la
totalidad de las erogaciones realizadas durante el periodo.

El registro de los pagos de los convenios de la CCSS en una subpartida que no corresponde, tiene un
efecto en el dimensionamiento de la regla fiscal para el ejercicio económico del año 2020, el cual,
para el ejercicio económico 2020, el máximo de crecimiento según la regla fiscal para los gastos
corrientes es de 4,67%36.

En conclusión, el reconocimiento de los pagos que no corresponden a la contratación de operaciones


de crédito público en la partida presupuestaria de amortización, no permite, una adecuada
trazabilidad e identificación de los gastos en que incurre el Estado por concepto de las contribuciones
que establece la Constitución Política; asimismo, impide identificar los gastos ejecutados relacionados
con los pagos de cuotas atrasados a la CCSS y la adquisición de bienes a plazos determinados; así
como, medir el impacto directo en la cuantificación del déficit fiscal a partir de los registros
presupuestarios.

Ámbito de aplicación de las Normas de Ejecución

Mediante el artículo 7 de la Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el


Ejercicio Económico de 2019, N° 9632, se establece una serie de normas para la ejecución, control y
evaluación del presupuesto. Dentro de estas se encuentra la norma N° 10, la cual imposibilita el uso de
sobrantes o remanentes de recursos pertenecientes a las partidas de remuneraciones, servicios,
materiales y suministros y transferencias corrientes para que sean transferidos a otras partidas o bien
entre ellas, con algunas excepciones. Dicha norma se estableció para el ámbito de los ministerios y sus
entes, todas las instituciones y órganos que conforman el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Tribunal
Supremo de Elecciones, y las entidades que reciben transferencias para el pago de salarios a través de
la Ley de Presupuesto y sus modificaciones. A la vez, le dispone a esta Contraloría General el velar por
el cumplimiento de esa norma presupuestaria y rendir un informe a la Comisión Permanente Especial
para el Control del Ingreso y Gasto Públicos.

Al respecto, del análisis jurídico realizado por esta Contraloría sobre el ámbito de aplicación de las
normas de ejecución, es importante destacar que éstas tendrían alcance únicamente sobre el propio
Presupuesto de la República y por ende sobre el régimen económico-financiero de las entidades y
órganos incorporado en dicho presupuesto, así como para el período presupuestario que regula.

36Si se incorporara en el presupuesto del ejercicio económico 2020 la ejecución los ¢102.525 millones que están pendientes de
ejecución en la subpartida “Amortización de otras obligaciones” al 30 de junio de 2019, en relación con los recursos destinados
al pago de los dos convenios suscritos entre el Estado y la CCSS, este rubro representaría para el Presupuesto de la República, un
1,36% del total de crecimiento del gasto corriente para el año 2020, lo que produciría que el remanente del gasto corriente en
otros conceptos sea apenas de un 3,31%, lo cual generaría un margen de acción menor en los programas presupuestarios del
Poder Ejecutivo.
52 | Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre

Lo anterior de conformidad con lo señalado en el inciso e) del artículo 8 de la Ley de la Administración


Financiera de la República y Presupuestos Públicos, N° 8131, el cual establece que los presupuestos
pueden incorporar “las normas que regulen exclusivamente la ejecución presupuestaria, las cuales se
aplicarán durante el ejercicio económico para el que dicho presupuesto esté vigente”. De esta forma,
su aplicación se circunscribe específicamente al Presupuesto de la República, es decir tendría
incidencia sobre los ministerios, el Poder Legislativo, Judicial, Tribunal Supremo de Elecciones y demás
títulos que lo conforman, no así a la ejecución del gasto que se realice fuera de este.

El Presupuesto Nacional sólo determina los gastos vía transferencia que realiza el Gobierno a otros entes,
quienes registran dicha transferencia como un ingreso, y les corresponde a estos determinar la
aplicación de dichos recursos en las diferentes partidas de gasto para proceder a su ejecución y remitir
posteriormente sus presupuestos a aprobación de la Contraloría General, por lo que no sería
materialmente posible por la vía del ingreso establecer cómo ejecutar un gasto fuera del ámbito de
aplicación de la norma, ya que se afectarían los principios de proporcionalidad y racionalidad, al
comprometer recursos no financiados con la transferencia otorgada en la Ley de Presupuesto de la
República, con la restricción aplicable a las sumas trasladadas contenidas en él.
Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre | 53

3.4 Remuneraciones del sector público

¢2,9 ¢6,32 45,9% 2,5%


billones billones Más que el monto
Porcentaje de
Gasto ejecutado al Presupuesto definitivo ejecutado al primer
ejecución
primer semestre de al primer semestre de semestre de 2018
2019 2019

 El presupuesto ejecutado en la partida de remuneraciones del sector público es de ¢2,9 billones


al primer semestre del ejercicio económico 2019 (8,0% del PIB), 2,5% más que el presupuesto ejecutado
a la misma fecha de 2018 (¢2,83 billones).
 Las dos subpartidas más representativas son los incentivos salariales y las remuneraciones
básicas. Los incentivos salariales representan un gasto de ¢1,15 billones (39,6% de total de esta partida,
2,4% de variación) y las remuneraciones básicas un monto de ¢1,08 billones (37,1% del total de la
partida, 2,1% de variación), ambas al primer semestre de 2019. Al igual que en semestres anteriores,
ambas subpartidas comprenden la mayor parte del gasto en remuneraciones (76,6% en su conjunto) y
continúan presentando un dinamismo creciente (2,4% y 2,1%).
 En el título III de la Ley N° 9635 se establecen medidas en materia salarial que se espera
contribuyan a la contención de esta partida de gasto y se otorga la rectoría de empleo público al
MIDEPLAN. Además, el Proyecto de ley de empleo público (N° 21336) establece regulaciones para los
funcionarios públicos de nueva incorporación.
 La Contraloría General ha realizado estudios en los cuales ha determinado principios
orientadores en materia de remuneraciones, entre ellos un mismo salario por el mismo trabajo realizado
en condiciones similares, diferenciación de salario según las responsabilidades asignadas y
calificaciones requeridas para el puesto, salarios comparables al de las habilidades equivalentes en el
sector privado, así como la revisión continua de los esquemas remunerativos para garantizar su validez
y eficiencia.

Al primer semestre de 2019 el gasto público en


De acuerdo con lo establecido en el remuneraciones37 del sector público es de ¢2,90 billones, lo
clasificador por objeto del gasto del que representa una ejecución de 45,9% y un 2,5% de
sector público, las remuneraciones incremento en relación con el gasto ejecutado al mismo
son el salario retribuido al personal semestre de 2018 (¢2,83 billones). Esta partida de gasto
permanente y transitorio de cada representa un 23,3% del presupuesto total del sector público
institución. y un 8,0% del PIB.

Comprende incentivos derivados de Los rubros más representativos en cuanto a monto son los
éste, como lo son el aguinaldo o la incentivos salariales (¢1,15 billones, 45,0% de ejecución) y las
anualidad, así como gastos por remuneraciones básicas (¢1,08 billones, 45,9% de ejecución).
concepto de dietas, contribuciones Al primer semestre de 2019 el gasto en incentivos salariales en
patronales al desarrollo y la seguridad comparación con el gasto en remuneraciones básicas, al
social y gastos de representación igual que en ejercicios anteriores, continúa presentando un
personal. mayor dinamismo (2,4% de crecimiento versus 2,1%) y un
mayor peso con respecto al gasto total de la partida (39,6%
versus 37,1%).

37La partida de remuneraciones está compuesta por seis grupos de gasto, estos son: Remuneraciones básicas, Remuneraciones
eventuales, Incentivos salariales, Contribuciones patronales al desarrollo y la seguridad social, Contribuciones patronales a fondos
de pensiones y otros fondos de capitalización; y Remuneraciones diversas.
54 | Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre

GRÁFICO 9
SECTOR PÚBLICO: EVOLUCIÓN DE LOS INCENTIVOS SALARIALES Y LAS REMUNERACIONES BÁSICAS AL PRIMER SEMESTRE,
2015-2019
-MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

Incentivos salariales Remuneraciones Básicas


Var. % Incentivos Var. % Rem. Básicas
1.400.000 9%

8%
1.200.000
7%
Millones de colones

1.000.000
6%

Porcentaje
800.000 5%

600.000 4%

3%
400.000 2,4%
2%
2,1%
200.000
1%

0 0%
2015 2016 2017 2018 2019
Fuente: Elaboración CGR a partir del SIPP y SIGAF.

GRÁFICO 10
SECTOR PÚBLICO: GASTO EN REMUNERACIONES, 2012-2019
-MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

Porcentaje de Ejecución Anual Porcentaje de Ejecución Semestral


Ejecución al primer semestre Ejecución Anual

7.000.000 95,4% 95,1% 94,4% 93,1% 93,0% 93,4% 100%


92,7%
90%
6.000.000
5.729.780 80%
Millones de colones

5.000.000 70%

60%
Porcentaje

4.000.000
46,7% 45,8% 45,6% 45,6% 44,8% 45,4% 45,3% 45,9% 50%
3.000.000
40%
2.903.710
2.000.000 30%

20%
1.000.000
10%

0 0%
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Elaboración CGR a partir del SIPP, SIGAF y BCCR.


Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre | 55

En el siguiente cuadro se observa la ejecución del gasto en la partida de remuneraciones según grupo
institucional. El gasto crece en las Instituciones Descentralizadas No Empresariales (4,4%), en el Gobierno
Central (2,8%), en los Gobiernos Locales (2,7%) y en las Instituciones Públicas Financieras (1,7%); mientras
que en el caso de los Órganos Desconcentrados (-4,0%) y las Empresas Públicas No Financieras (-2,3%),
más bien se observa un decrecimiento al primer semestre de 2019.

CUADRO 14
SECTOR PÚBLICO: GASTO EN REMUNERACIONES SEGÚN GRUPO INSTITUCIONAL AL PRIMER SEMESTRE, 2015-2019
-MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

2019
Grupo Institucional 2015 2016 2017 2018
% Ejec. % Part. % Var.

TOTAL 2.545.000 2.605.581 2.685.119 2.832.797 2.903.710 45,9% 100,0% 2,5%


Gobierno Central 1.053.354 1.070.532 1.112.122 1.176.026 1.209.228 45,7% 41,6% 2,8%
Instituciones Descentralizadas No
804.093 846.408 881.563 933.572 974.927 47,6% 33,6% 4,4%
Empresariales
Empresas Públicas No Financieras 330.292 316.467 312.665 322.287 314.824 44,1% 10,8% -2,3%
Instituciones Públicas Financieras 226.643 234.320 233.111 233.957 237.835 46,3% 8,2% 1,7%
Gobiernos Locales 76.490 83.936 90.830 98.954 101.611 42,9% 3,5% 2,7%
Órganos Desconcentrados 54.129 53.917 54.827 68.001 65.285 41,2% 2,2% -4,0%

Fuente: Elaboración CGR a partir del SIPP y SIGAF.

El 66,7% del gasto en remuneraciones se concentra en seis instituciones públicas, a saber: el MEP
(¢720.054 millones, 24,8%), la CCSS (¢660.736 millones, 22,8%), el Poder Judicial (¢184.588 millones, 6,4%),
el ICE (¢167.993 millones, 5,8%), la UCR (¢112.819 millones, 3,9%) y el Ministerio de Seguridad Pública
(¢90.783 millones, 3,1%). El 33,3% restante se distribuye en las demás instituciones del sector público
costarricense.

La composición de las remuneraciones según subpartida de gasto no presenta mayores variaciones en


su estructura, aunque se observa una tendencia inicial a la baja en el comportamiento de esta partida
de gasto al primer semestre de 2019 (2,5% de crecimiento versus 5,5% al primer semestre de 2018).

Los incentivos salariales que crecen más al 30 de junio de 2019 –en términos porcentuales- son el salario
escolar (5,5%), el aguinaldo (3,1%) y otros incentivos salariales (3,1%). En esta última subpartida se
incorporan una serie de retribuciones adicionales al salario tales como el zonaje, la peligrosidad,
confidencialidad, discrecionalidad, incentivos gerenciales, entre otros. En orden de importancia
relativa siguen las remuneraciones básicas (¢1.076.925 millones, 45,9% de ejecución) y las contribuciones
patronales a fondos de pensiones y otros fondos de capitalización, que suman ¢305.148 millones, como
se aprecia en el siguiente cuadro.

El escaso crecimiento mostrado en la subpartida de retribución por años servidos (0,5%) debe analizarse
con cautela, en virtud de que al primer semestre de 2019 aún no se había reconocido a los funcionarios
públicos la totalidad de este pago. Se espera que este incentivo salarial se pague en la segunda
quincena de agosto 2019, por lo que se prevé un mayor crecimiento del gasto en anualidades en el
segundo semestre de 2019.
56 | Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre

CUADRO 15
SECTOR PÚBLICO: COMPOSICIÓN DE LAS REMUNERACIÓN SEGÚN SUBPARTIDA, 2015-2019
-MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

2019
Subpartida 2015 2016 2017 2018
% Ejec. % Part. % Var.

TOTAL 2.545.000 2.605.581 2.685.119 2.832.797 2.903.710 45,9% 100,0% 2,5%


Incentivos salariales 1.009.275 1.037.855 1.065.318 1.121.396 1.148.443 45,0% 39,6% 2,4%
Retribución por años serv idos 359.913 370.914 380.331 396.765 398.658 44,7% 13,7% 0,5%
Salario escolar 252.469 271.816 275.517 291.364 307.247 91,0% 10,6% 5,5%
Otros incentiv os salariales 226.293 219.634 226.121 240.317 247.862 43,8% 8,5% 3,1%
Restricción al ejercicio liberal de la profesión 150.504 154.302 158.781 166.737 167.644 46,5% 5,8% 0,5%
Decimotercer mes 20.096 21.189 24.568 26.213 27.032 6,8% 0,9% 3,1%
Remuneraciones básicas 950.831 976.539 1.001.827 1.054.391 1.076.925 45,9% 37,1% 2,1%

Contribuciones patronales al desarrollo y 194.819 196.950 203.620 212.977 215.913 47,4% 7,4% 1,4%
seguridad social
Contribuciones patronales a fondos de
261.844 261.045 275.747 293.816 305.148 48,0% 10,5% 3,9%
pensiones y otros fondos de capitalización
Remuneraciones eventuales 116.737 122.291 128.614 141.513 148.723 47,3% 5,1% 5,1%
Remuneraciones diversas 11.494 10.902 9.993 8.704 8.559 48,5% 0,3% -1,7%

Fuente: Elaboración CGR a partir del SIPP y SIGAF.

Según lo ha reiterado la Contraloría General 38, la forma de cálculo de muchos incentivos salariales -
vinculados al salario base- hace que estos aumenten a tasas más altas que el propio salario base, lo
que redunda en una desnaturalización del incentivo, pues pasa de ser una retribución adicional a
representar un porción importante del salario. No obstante, con la entrada en vigencia de la Ley N°
9635 se espera que el gasto en estos incentivos modere su tasa de crecimiento, pues con esta
legislación se bajan los porcentajes de reconocimiento de la dedicación exclusiva y la prohibición para
funcionarios de nuevo ingreso. Además, se ajusta el reconocimiento de la anualidad futura a un monto
nominal fijo.

Véase por ejemplo: Contraloría General de la República (2018). Informe de Evolución Fiscal y Presupuestaria. Primer Semestre
38

de 2018.
Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre | 57

CUADRO 16
SECTOR PÚBLICO: GASTO EN INCENTIVOS SALARIALES POR CADA ¢100.000 EN REMUNERACIONES BÁSICAS, 2015-2019
-COLONES-

1/
Grupo/Institución 2015 2016 2017 2018 2019

TOTAL 106.147 106.279 106.337 106.355 106.641


Gobierno Central 106.290 103.851 104.216 106.660 107.083
Defensoría de los Habitantes de la República 169.818 177.816 185.452 190.808 191.423
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto 19.635 20.062 19.943 20.114 20.372
Instituciones Descentralizadas No Empresariales 130.181 132.434 132.962 132.931 134.490
Instituto Costarricense de Turismo 167.167 215.927 219.852 224.097 214.971

Junta de Pensiones y Jubilaciones del


Magisterio Nacional 8.187 8.555 8.628 8.513 8.641
Empresas Públicas No Financieras 99.699 103.796 104.480 99.249 96.177
Junta de Protección Social 250.265 234.883 236.715 244.679 238.128
Correos de Costa Rica S.A 553 541 355 257 215

Instituciones Públicas Financieras 61.665 62.525 59.473 55.029 53.548


Instituto Nacional de Fomento Cooperativ o 132.793 139.325 135.995 125.662 140.316
INS Valores Puesto de Bolsa S.A 7.895 8.091 8.139 8.238 7.698

Gobiernos Locales 64.325 66.291 65.220 66.631 68.986


Municipalidad de Montes de Oca 86.365 100.899 99.883 105.679 155.898
Comité Cantonal de Deporte y Recreación de
Puriscal n.a. - - - 2.843

Órganos Desconcentrados 125.896 127.038 128.052 116.829 116.403


Tribunal Registral Administrativ o 171.515 153.088 171.258 177.236 189.332
Inst. Nac. de Innov ación y Transferencia en
Tecnología Agropecuaria 1.171 432 656 219 63

Fuente: Elaboración CGR a partir del SIPP y SIGAF.

Al analizar la proporción que representan los incentivos salariales en relación con el salario base, se
siguen observando disparidades, dado que en algunas instituciones esta relación es más del doble. Por
ejemplo, en el caso de la Junta de Protección Social por cada ¢100.000 de salario base, se gastaron
¢238.128 en incentivos, ¢214.971 en el ICT, ¢209.173 en la UCR y ¢203.539 en RECOPE. Situación contraria
sucede en instituciones como el MREC, en donde por cada ¢100.000 en salario base, se gastaron
¢20.372 en incentivos. La desproporción se manifiesta inclusive en entidades relativamente
homogéneas, como es el caso de las municipalidades. Así por ejemplo, mientras que en la
Municipalidad de Montes de Oca se gastaron ¢155.898 en incentivos salariales por cada ¢100.000 de
salario base, en la Municipalidad de Dota se destinaron ¢12.697; en todos los casos al primer semestre
de 2019.

En el siguiente gráfico se observan las diez instituciones que presentan una mayor relación entre
incentivos salariales/remuneraciones básicas, al primer semestre de 2019.
58 | Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre

GRÁFICO 11
SECTOR PÚBLICO: INSTITUCIONES CON MAYOR RELACIÓN
INCENTIVOS SALARIALES/REMUNERACIONES BÁSICAS, 2019

Relación IS/RB Sector Público

Jta de Protección Social


2,5
Instituto Nacional de Fomento
2,0 Inst. Costarricense de Turismo
Cooperativo (INFOCOOP)
1,5

Municipalidad de Montes de 1,0


Universidad de Costa Rica
Oca
0,5
0,0

Sist. Nac. de Áreas de Refinadora Costarricense de


Conservación Petróleo

Tribunal Registral Administrativo


Defensoría de los Habitantes
(TRA)
Consejo Nacional de Rectores

Fuente: Elaboración CGR a partir del SIPP y SIGAF.

Además, el Ministerio de Hacienda (MH) informó a la Contraloría General una serie de acciones que se
están ejecutando producto de la entrada en vigencia de la Ley N° 9635. En materia de remuneraciones
una de ellas tiene que ver con los ajustes al sistema informático de pagos Integra. Dicho Ministerio
indicó39 que se encuentran en proceso de nominalización de componentes salariales, que consiste en
el desarrollo de 2 módulos para facilitar a los usuarios de recursos humanos la gestión del traslado de
componentes porcentuales a valores nominales.

Dicho Ministerio indicó que se están realizando ajustes al sistema Integra para los cuales el Ministerio de
Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) presentó los requerimientos técnicos a la
Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación (DTIC) del Ministerio de Hacienda (MH) y que
se encuentran en proceso de entendimiento entre las partes.

Estos ajustes tienen que ver con el reconocimiento del aumento anual, el tope a salarios mayores a 4
millones de colones y la dedicación exclusiva. El MH espera que una vez sea posible definir el alcance
de estos ajustes informáticos se realicen estimaciones sobre el tiempo de diseño de solución, desarrollo
y pruebas de estos requerimientos presentados por MIDEPLAN. De igual forma, en materia de carrera
profesional el MH señaló a la CGR que el Comité Técnico Funcional de Integra (CTFI) está a la espera
de las Resoluciones que al respecto emita la Dirección General de Servicio Civil (DGSC) para el
levantamiento de los respectivos requerimientos.

En el siguiente recuadro se indican las principales medidas incorporadas en el título III de la Ley N° 9635
“Fortalecimiento de las Finanzas Públicas” en materia salarial:

39 Oficio N° DM-1145-2019 del 16 de julio de 2019.


Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre | 59

Ley N° 9635 “Fortalecimiento de las Finanzas Públicas”


Título III: Modificación de la Ley N° 2166, Ley de Salarios de la Administración Pública

Con la aprobación de la Ley N° 9635 “Fortalecimiento de las finanzas públicas 40”, del 3 de diciembre
de 2018, se introdujeron una serie de modificaciones a la Ley de Salarios de la Administración Pública.
En concreto, en el Título III de dicha Ley se plantean una serie de reformas enfocadas al control del
gasto público en remuneraciones del sector público. Entre las principales disposiciones destacan las
siguientes:

Rectoría. Designación del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) como
rector en materia de empleo público.

Ámbito de aplicación. Se ponen en marcha las modificaciones salariales para la Administración central,
comprendida por los tres poderes del Estado, sus dependencias, y los órganos auxiliares, así como su
aplicación a la Administración descentralizada.

Dedicación exclusiva. Se rebaja la compensación económica desde 55% hasta 25%, sobre el salario
base, a los servidores con el nivel de licenciatura u otro grado académico superior, y de 30% a 10% a
los profesionales con bachiller universitario. En caso de que un funcionario ostente más de una
profesión, la dedicación exclusiva aplica únicamente para aquella en la que se haya firmado el
contrato respectivo.

Prohibición. Se ajustó esta compensación económica a un 15%, sobre el salario base, a los profesionales
en el nivel de bachiller universitario (antes 30%), y a un 30% a los servidores en el nivel de licenciatura u
otro grado académico superior (anteriormente alcanzaba hasta 65%).

En el Decreto Ejecutivo N° 41564-H-MIDEPLAN (Reglamento a este Título III) se especifica que este ajuste
salarial aplica para funcionarios de nuevo ingreso, para quienes no tuvieron contrato sobre este
incentivo antes de la modificación a la citada Ley, para los que se reincorporen a sus labores, y para
quienes cambien su estatus profesional de bachiller o licenciatura.

Anualidades. Se ajusta el incentivo a un monto nominal fijo para cada escala salarial equivalente al
1,94% del salario base de enero 2018 a los niveles profesionales, y de 2,54% para no profesionales. Con
ello se pretende moderar el crecimiento de este rubro de gasto.

Evaluación de desempeño. Se vincula el pago de anualidad a una evaluación anual de desempeño


a los funcionarios, como parámetro de cumplimiento de metas individuales de productos y servicios
brindados.

Regulación. Cualquier otro incentivo económico será expresado únicamente como monto nominal fijo
sobre el salario base de enero 2018. Se limita la creación de nuevas compensaciones para que estas
se realicen por medio de iniciativa de ley.

Incentivos por carrera profesional. Se reconocen, exclusivamente, aquellos grados académicos que no
sean requisitos para el puesto. Los nuevos puntos en este rubro son reconocidos salarialmente por un
máximo de cinco años.

Como complemento a lo anterior, el Poder Ejecutivo emitió el Decreto N° 41564-MIDEPLAN-H41, con el


objetivo de definir reglas necesarias para la interpretación y aplicación de las disposiciones del Título III

40 Publicada en el Alcance N° 202 a la Gaceta N° 225 del 04/12/2018. El Título III de esta Ley entró a regir a partir de su publicación
en el Diario Oficial La Gaceta; es decir, a partir del 4 de diciembre de 2018.
41 Reglamento del Título III de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, Ley N° 9635 referente al Empleo Público, del 11

de febrero de 2019. Publicado en el Alcance N° 38 a la Gaceta N° 34 del 18 de febrero de 2019.


60 | Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre

de la Ley N° 9635, relativo a las remuneraciones de los funcionarios públicos. En esta reglamentación se
define el ámbito de aplicación (Servidores públicos de la Administración Central y Descentralizada), y
regulaciones de ordenamiento del sistema remunerativo tales como la dedicación exclusiva, la
prohibición, el auxilio de cesantía; así como en materia de incentivos la regulación sobre anualidades
(monto nominal fijo para cada escala salarial), y carrera profesional (para aquellos títulos o grados
académicos que no sean requisitos para el puesto y por el plazo de 5 años), principalmente. De igual
forma, el 08 de mayo de 2019 se publicó42 el Proyecto de Ley N° 21336 “Ley Marco de Empleo Público”
que también incorpora reformas en la partida de remuneraciones.

Sobre el tema de remuneraciones la Contraloría General emitió el Informe N° DFOE-SAF-OS-00001-


201843, en el cual determinó, a partir de la revisión de literatura, que existen principios generales hacia
los cuales se pueden orientar los esquemas remunerativos, con el objetivo de contar con recurso
humano motivado, efectivo y eficiente. Entre estos principios se destacaron el hecho de pagar igual
salario por el mismo trabajo realizado en las mismas condiciones; pagar diferente salario en presencia
de diferencias en el trabajo realizado, responsabilidades asignadas y calificaciones requeridas; pagar
salarios en el gobierno comparables al de las habilidades equivalentes a las del sector privado; y la
revisión periódica y sistemática de los esquemas de remuneración, para garantizar su continua validez.

3.5 Comportamiento de la deuda del sector público

¢25.424.385 69,8% ¢27.657.921 75,9%


millones millones Estimación Relación
Relación Deuda PIB a
Saldo deuda del Saldo estimado Deuda PIB a
junio 2019
Sector Público a junio deuda del Sector diciembre 2019
2019 Público a diciembre
2019

 Al primer semestre, la deuda del sector público es de ¢25.424.385 millones (69,8% del PIB)
superando el llamado “límite natural” de 60% y se espera que al cierre de 2019 represente el 75,9% del
PIB.
 La deuda pública total se ve impulsada por los pasivos internos del Gobierno Central que
aumentaron interanualmente (junio 2018 a junio 2019) un 16,5%.
 A pesar de una leve mejora en la composición del portafolio y la exposición a los riesgos de
mercado, la deuda del Gobierno Central continúa presentando vulnerabilidades importantes.
 El saldo y el ritmo de crecimiento de la deuda continúa presentando niveles preocupantes e
insostenibles
 La estabilización de la deuda se encuentra altamente condicionada al cumplimiento estricto
de lo dispuesto en la Ley 9635; al dinamismo que presente la actividad económica y la recaudación
Tributaria; así como al comportamiento del mercado financiero interno y externo y a la obtención de
nuevas fuentes de financiamiento.
 El país debe realizar un esfuerzo por generar cambios estructurales en las finanzas públicas e
implementar medidas fiscales efectivas que sean capaces de generar superávits primarios y permitan
lograr la estabilidad de la deuda.

Alcance N° 102 a la Gaceta N° 84 del miércoles 8 de mayo de 2019.


42
43Informe de opinión y sugestión N° DFOE-SAF-OS-00001-2018, Retos para la modernización del esquema remunerativo en los
Ministerios de Gobierno.
Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre | 61

 La confianza de los inversionistas y del mercado es un elemento clave con el objetivo de no


perder credibilidad y garantizar la implementación efectiva de las reformas y la disponibilidad de las
fuentes de financiamiento.

Durante el primer semestre de 2019, los pasivos internos y


La deuda pública corresponde a las
externos del sector público44 a pesar de crecer a un ritmo
obligaciones financieras contraídas
menor que el observado en el primer semestre de 2018,
por las instituciones que conforman el
continúan su tendencia creciente e insostenible. Según las
sector público con particulares,
cifras de la Dirección de Crédito Público (DCP), al 30 de junio
entidades nacionales, organismos
2019 el saldo de la deuda crece con respecto a junio 2018 un
internacionales y países.
10,5% y un 3,8% con respecto al saldo al cierre del año 2018,
Cada obligación genera un
alcanzando un monto de ¢25.424.385 millones, del cual
compromiso de pago por concepto
¢19.734.318 millones han sido contraídos en el mercado
de intereses en fechas determinadas
interno y ¢5.690.068 millones con organismos internacionales.
y, del principal (monto otorgado) en
El detalle del comportamiento y la composición de la deuda
un plazo de tiempo determinado.
no consolidada del sector público no financiero y del Banco
Central de Costa Rica (BCCR) se muestran en el siguiente
cuadro.

CUADRO 17
SECTOR PÚBLICO: SALDO NO CONSOLIDADO DE LA DEUDA DEL 30 DE JUNIO 2018 AL 30 DE JUNIO 2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

%Var. %Var.
Saldo jun- Saldo dic- Saldo jun-
% Part. % PIB % Part. % PIB jun-2019- jun-2019-
2018 2018 2019
dic 2018 jun- 2018

DEUDA PUBLICA TOTAL 23.002.917 24.485.453 100,0% 70,6% 25.424.385 100,0% 69,8% 3,8% 10,5%

Gobierno Central 17.159.104 18.577.941 75,9% 53,5% 19.665.575 77,3% 54,0% 5,9% 14,6%
1/
Resto SPNF 3.177.611 3.297.507 13,5% 9,5% 3.266.169 12,8% 9,0% -1,0% 2,8%
BCCR 2.666.202 2.610.005 10,7% 7,5% 2.492.641 9,8% 6,8% -4,5% -6,5%

Deuda Pública Interna 17.568.540 18.525.371 75,7% 53,4% 19.734.318 77,6% 54,2% 6,5% 12,3%
Gobierno Central 13.810.548 14.831.813 60,6% 42,8% 16.095.674 63,3% 44,2% 8,5% 16,5%
1/
Resto SPNF 1.666.778 1.700.548 6,9% 4,9% 1.660.493 6,5% 4,6% -2,4% -0,4%
BCCR 2.091.214 1.993.010 8,1% 5,7% 1.978.151 7,8% 5,4% -0,7% -5,4%

Deuda Pública Externa 5.434.377 5.960.082 24,3% 17,2% 5.690.068 22,4% 15,6% -4,5% 4,7%
Gobierno Central 3.348.556 3.746.128 15,3% 10,8% 3.569.902 14,0% 9,8% -4,7% 6,6%
1/
Resto SPNF 1.510.833 1.596.959 6,5% 4,6% 1.605.676 6,3% 4,4% 0,5% 6,3%

BCCR 574.988 616.995 2,5% 1,8% 514.490 2,0% 1,4% -16,6% -10,5%

1/ Incluye Órganos Desconcentrados, Gobiernos Locales, Instituciones Descentralizadas No Empresariales y Empresas


Públicas no Financieras.
Fuente: Dirección de Crédito Público y Banco Central de Costa Rica

Tal como se observa en el cuadro anterior, al 30 de junio, los pasivos del Gobierno Central,
particularmente los internos, son los que continúan impulsando el crecimiento de la deuda pública, no

44Incluye Gobierno Central, Órganos Desconcentrados, Instituciones Descentralizadas, Gobiernos Locales, Empresas Públicas no
Financieras, y al Banco Central.
62 | Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre

solo por su mayor participación dentro del saldo total (63,3%), sino por presentar las mayores tasas de
crecimiento.

A junio de 2019, la deuda del Gobierno Central alcanza un monto de ¢19.665.575 millones, reflejando
un crecimiento nominal de 5,9% con respecto al cierre 2018. De estas obligaciones, el 81,8% (¢16.095.674
millones) corresponden a los pasivos internos y ¢3.569.902 millones (18,2%) a créditos con organismos
internacionales para financiar proyectos de inversión y a la colocación de bonos en el mercado
internacional (eurobonos).

El crecimiento de la deuda del Gobierno responde principalmente al comportamiento de los títulos


valores colocados en el mercado interno, los cuales crecen con respecto a diciembre 2018 un 9,0%
principalmente por las colocaciones netas de títulos Tasa Fija Dólares y Tasa Fija Colones.

Por su parte el BCCR, a pesar de que disminuye sus obligaciones tanto a nivel interno como externo y
la composición de sus pasivos presenta una menor exposición a los riesgos de mercado (cambiario y
tasas de interés) en relación con la situación observada a diciembre 2018 45, incrementa la tasa de
interés promedio y el porcentaje de deuda que vence a menos de un año, por lo que reduce la
madurez promedio de sus obligaciones.

No obstante lo anterior, la DCP indica “por constituirse el BCCR como el ente que se encarga de la
emisión del dinero legal y en general diseñar y ejecutar la política monetaria del país no se considera
una exposición al riesgo de refinanciamiento”.46

Los pasivos de las instituciones que conforman el Resto del Sector Público No Financiero (resto SPNF)
presentan un leve crecimiento en sus obligaciones externas producto de las variaciones del tipo de
cambio y de nuevos desembolsos para proyectos del ICE. A junio 2019 el endeudamiento del resto del
SPNF alcanza un monto de ¢3.266.169 millones (9,0% del PIB). Los principales deudores de son el ICE y la
Compañía Nacional de Fuerza y Luz. La composición de los pasivos del sector presenta un crecimiento
en la porción que vence a menos de un año y una mayor exposición al riesgo de tasa de interés medido
por la porción de deuda que se encuentra a tasa variable.

45 El BCCR recibió en marzo 2018 los recursos del crédito para apoyo a la balanza de pagos suscrito con el Fondo Latinoamericano
de Reservas (FLAR) por USD 1.000, lo que contribuyó al cambio de la estructura del portafolio a partir de ese año.
46 DCP. 2019. Informe anual sobre el estado y evolución de la deuda pública interna y externa 2018, p. 92.
Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre | 63

Es importante tener presente que del endeudamiento Existen riesgos inherentes a la estructura
del sector público, la parte más compleja es la del del portafolio de deuda que reflejan
Gobierno Central, no solo por ser el principal deudor vulnerabilidad ante cambios en algunas
(77,3%) y por el acelerado crecimiento que presenta, variables macroeconómicas, e
sino porque el resto del sector público tiene una incertidumbre en relación con el
dinámica diferente, la mayoría de las instituciones recibe principal y los pagos de intereses. Entre
ingresos por la venta de servicios y parte de su los principales se mencionan:
endeudamiento es para inversión; mientras que, en el
caso del Gobierno en los últimos 3 años en promedio tan
solo un 12,6% del endeudamiento interno ha sido Riesgo cambiario. La exposición a este
dedicado al gasto de capital. riesgo se mide con la concentración de
la deuda en moneda extranjera, a mayor
Como resultado de las operaciones y la gestión de porcentaje de deuda pactada en
deuda que realizó el Gobierno durante el primer moneda diferente a la local, más
semestre del año, se observan mejoras en la vulnerable es el portafolio ante
composición del portafolio y se reduce la exposición a variaciones del tipo de cambio.
los riesgos de mercado de los pasivos totales del
Gobierno. Sin embargo, a pesar de esta situación, Riesgo de tasa de interés. El porcentaje
existen varios aspectos asociados a los riesgos en la de la deuda pactada en tasa variable
gestión de la deuda que deben tenerse presentes, los implica mayor incertidumbre en cuanto
cuales se detallan a continuación. al comportamiento del costo financiero
asociado a esos pasivos.
Las preferencias de los inversionistas por los títulos en
dólares han generado que las colocaciones en esta Riesgo de refinanciamiento está dado
moneda en el mercado primario superen las por la posibilidad de refinanciar los
expectativas definidas en los planes de endeudamiento vencimientos de deuda a costos
semestrales, lo que implica mayor riesgo cambiario para elevados o en el caso extremo, de no
la deuda interna y como consecuencia, el porcentaje poder renovarlos. La concentración de
de la deuda total del Gobierno en dólares se encuentra vencimientos a menos de un año es el
por encima del rango superior deseable desde el año indicador más utilizado para medir la
2014 y, a junio 2019 llega a estar 4,9 puntos porcentuales exposición a este riesgo.
por encima de esta meta y el porcentaje de la deuda
en colones apenas logra ubicarse entre los parámetros Riesgo de presupuesto. Que la partida
considerados deseables en el mediano plazo, tal como presupuestada para la atención de la
se observa en el gráfico siguiente. deuda no alcance.
64 | Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre

GRÁFICO 12
GOBIERNO CENTRAL: COMPOSICIÓN DE LA DEUDA POR MONEDA DEL AÑO 2014 A JUNIO 2019
- PORCENTAJES-

Colones Dólares

80,0%

70,0% Meta Colones


64,1% 63,5% 62,9%
60,6% 59,2% 60,1%
60,0%
Porcentaje de Deuda

50,0%

40,8% 39,9%
37,2% 39,4%
40,0% 35,9% 36,5%

30,0% Meta Dólares

20,0%

10,0%

0,0%
2014 2015 2016 2017 2018 junio 2019

Fuente: Dirección de Crédito Público

La composición del portafolio a junio 2019 refleja una disminución de la porción de la deuda que se
encuentra pactada a tasa variable, tanto para la deuda interna como para los pasivos totales. Sin
embargo, con la introducción del Título de Propiedad Real Ajustable Soberano (TPRAS)47, este
porcentaje pasó a superar el 20% desde el año 2017, cifra considerada como el porcentaje de deuda
en moneda extranjera máximo deseable. Adicionalmente, la DCP ha reiterado en los Informes del
Estado de la Deuda Pública que si bien este instrumento favorece la extensión de los plazos de
vencimiento, el costo de estos títulos al estar ligado al rendimiento de la curva soberana, implica tasas
de interés superiores al costo financiero que generan títulos como los ligados a la Tasa Básica.

47 El Título de Propiedad Real Ajustable Soberano (TPRAS) fue registrado y salió al mercado en noviembre 2016. Este instrumento
tiene como característica principal la indexación de los cupones a los rendimientos netos de la Curva Soberana calculada por
el Banco Central de Costa Rica, por lo que es un título muy atractivo para los inversionistas ya que implica un menor riesgo,
debido a que los precios se ajustan a las condiciones vigentes en el mercado, pero una mayor incertidumbre para el emisor
(Gobierno).
Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre | 65

GRÁFICO 13
GOBIERNO CENTRAL: SALDO DE LA DEUDA PACTADA A TASA DE INTERÉS VARIABLE DEL AÑO 2014 A JUNIO 2019
- PORCENTAJES-

25,0%
22,1%
21,1%
20,3%
20,0%
Rango
Meta
14,9%
15,0%
Porcentaje de Deuda

13,5%

11,2%

10,0%

5,0%

0,0%
2014 2015 2016 2017 2018 junio 2019

Fuente: Dirección de Crédito Público

En relación con el riesgo de refinanciamiento, el portafolio a junio de 2019 refleja una menor exposición
y, considerando los pasivos internos y externos, por primera vez desde el año 2010 se ubica en un
porcentaje inferior al 10% (meta). Este comportamiento responde a la disminución de los vencimientos
internos a menos de un año en favor de los vencimientos a más de 5 años, por lo que se logró aumentar
el plazo promedio para el vencimiento de los pasivos internos.

Es importante destacar que si bien la porción de la deuda del gobierno que vence a menos de un año
se redujo con respecto a diciembre 2018, el saldo de la deuda interna a junio 2019 refleja vencimientos
para el resto del año por un monto de ¢1.043.050 millones (2,9% del PIB), monto que se incrementó un
34,6% -en relación con los vencimientos esperados para ese periodo al 31 de diciembre 2018- por las
colocaciones netas del gobierno en el mercado interno durante el 2019. Adicionalmente, según la
composición del saldo de la deuda interna a junio 2019, el 23,7% (¢246.915 millones) de los vencimientos
que se deben atender en el segundo semestre 2019 corresponde a colocaciones realizadas de enero
a junio, principalmente durante el segundo trimestre del año.

Ante estos vencimientos es importante considerar el riesgo de liquidez del Gobierno, es decir la
disponibilidad de recursos líquidos con que se cuenta para hacer frente a los vencimientos próximos de
sus pasivos. La liquidez con que cuenta el Gobierno constituye una forma de atenuar el riesgo de
refinanciamiento. Sin embargo, en nuestro país este indicador de liquidez ha presentado niveles bajos,
reflejando la poca cobertura que mantiene el Gobierno para los vencimientos cercanos. Para el año
2018 estos niveles se consideraron críticos ya que, según la DCP los recursos líquidos en el 2018
representaron un 0,4% de los vencimientos de corto plazo, lo cual significa que no se tenían fondos para
cubrir una semana de vencimientos.

Para el primer semestre del año la estrategia de colocación y de canjes de deuda ha permitido un
alargamiento en el perfil de vencimientos y, a la vez, ha favorecido el comportamiento de los recursos
líquidos, a junio el Fondo General cuenta con un saldo colonizado de ¢288.979 millones, monto que
permite cubrir el 15,8% de los vencimientos de los pasivos del Gobierno, sin embargo, dicho porcentaje
continúa reflejando poca cobertura.
66 | Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre

GRÁFICO 14
GOBIERNO CENTRAL: PORCENTAJE DE VENCIMIENTOS A MENOS DE UN AÑO Y RECURSOS DEL FONDO GENERAL, 2008-2019

% Vencimientos deuda menores 1 año Saldo Fondo Gral/Vencimientos < 1 año

60,0%

49,9%
50,0%

40,0%
Porcentajes

30,0% 28,5%
23,0%
19,8% 18,8%
20,0% 15,9% 15,9% 15,2% 13,4% 14,6% 15,8%
13,0%
12,6%
23,3%
10,0% 18,8% 11,9% 4,7% 5,7%
15,4% 4,3%
13,8% 12,0% 0,4% 9,3%
0,0%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 jun.-19

Fuente: Dirección de Crédito Público y Contabilidad Nacional.

Calificación Riesgo País El comportamiento de este indicador de


liquidez podría verse favorecido de la
Calificadora Fitch Moody's Satndard & Poor's
aprobación de los préstamos para apoyo
Grado Altamente especulativ o presupuestario con la Corporación Andina
Calificación B+ B1 B+ de Fomento (CAF) por US$500 millones y
Perspectiva Negativ a Negativ a Negativ a con el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) por US$350 millones. Asimismo si el
Gobierno logra concretar la autorización que le otorga la Ley N° 970848 para colocar títulos en el
mercado internacional, dichos recursos podrían coadyuvar en la gestión del riesgo de refinanciamiento
y en la reducción de las tasas de interés en el mercado interno.

Debe tenerse presente que si bien la obtención de estos recursos favorece la situación de las finanzas
públicas, el problema debe continuar abordándose en forma integral, ya que a pesar de la aprobación
de la Reforma Fiscal, las agencias calificadoras continúan escépticas y consideran que la
implementación de la misma conlleva riesgos, y las medidas son insuficientes para remediar
apropiadamente el problema. Adicionalmente consideran que aún existe incertidumbre sobre la
capacidad de Costa Rica, para satisfacer sus altas necesidades de financiamiento, por lo que, a pesar
de la aprobación de la Ley 9635 han mantenido la calificación de riesgo país en grado altamente
especulativo, lo que genera que los títulos del Gobierno se perciban como una inversión más riesgosa
y, por ende, el costo de financiamiento en los mercados internacionales se incrementaría.

48La Ley 9708 Autorización para emitir títulos valores en el mercado internacional del 22 de julio de 2019 permite la colocación
de US$1.500 millones.
Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre | 67

CUADRO 18
GOBIERNO CENTRAL: LEY N° 9070 COLOCACIONES DE EUROBONOS 2012-2015

Tasa de Calificaciones
Premio con
Interés en el
Tasa de Bonos respecto al Fitch Moody' s Standard
Fecha Emisión momento de Plazo
del Tesoro EEUU1 Bono del
la
Tesoro EEUU
colocación Ratings and Poor' s
Noviembre 2012 4,250 11 1,6 -2,6 Calificación BB+ Baa3 BB
Perspectiv a Estable Estable Estable

Abril 2013 4,375 12 1,7 -2,7 Calificación BB+ Baa3 BB


Perspectiv a Estable Estable Estable

Abril 2013 5,625 30 2,9 -2,7 Calificación BB+ Baa3 BB


Perspectiv a Estable Estable Estable

Abril 2014 7,000 30 3,6 -3,4 Calificación BB+ Baa3 BB


Perspectiv a Estable Negativ a Estable

Marzo 2015 7,158 30 2,7 -4,5 Calificación BB+ Ba1 BB


Perspectiv a Negativ a Estable Estable

1/ Se utiza la tasa del Bono del Tesoro con el plazo similar o igual al plazo del eurobono que colocó Costa Rica
Fuente: Dirección de Crédito Público, BCCR y Consejo Monetario Centroamericano.

En el caso particular del gobierno, el incremento en el costo del financiamiento se ha materializado en


el momento de las colocaciones de bonos en el exterior, particularmente con la última emisión de
eurobonos permitida por la Ley 9070. En 2015 Costa Rica coloca el Eurobono CR45 (US$1.000 millones)
a 30 años plazo a una tasa de 7,158%, lo cual significó un premio de 4,46 puntos porcentuales por
encima de un título del Tesoro de EE.UU. al mismo plazo y 158 puntos base más que el eurobono CR44
colocado en el 2014. Actualmente, la tasa de los Bonos del Tesoro se ubica en 2,04 para los títulos a 30
años y en 1,557 para los de 10 años y la calificación riesgo país se encuentra por debajo tanto del grado
de inversión otorgado por Moodys (Baa3) como del grado de no inversión especulativo (Ba1, BB+, BB)
que se tenía cuando se realizó la última colocación en el mercado internacional.

Adicionalmente, según el comportamiento del EMBI49 los inversionistas están pidiendo mayor
rendimiento por los bonos de los países emergentes, situación que se evidencia en el incremento que
experimentó el bono que vence en el 2043 durante el mes de agosto, cuyo rendimiento pasó de 6,37%
a 6,73%; igualmente el bono que vence en el 2045 pasó de un rendimiento de 6.69% a superar el 7% en
el mes de agosto.

Ante este panorama es importante que el país haga un esfuerzo por realizar y consolidar cambios
estructurales en las finanzas públicas que generen medidas fiscales efectivas que sean capaces de
generar superávits primarios y permitan lograr la estabilidad de la deuda y, a la vez, propicien la
confianza suficiente en los inversionistas y en la ciudadanía con el objetivo de no perder credibilidad y
poner en riesgo la implementación efectiva de las reformas y la disponibilidad de las fuentes de
financiamiento.

49 EMBI (Emerging Markets Bonds Index) es el indicador que muestra la diferencia de tasa de interés que pagan los bonos
denominados en dólares, emitidos por países emergentes, y los Bonos del Tesoro de Estados Unidos, que se consideran libres de
riesgo.
68 | Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre

Sostenibilidad de la deuda pública

Para el primer semestre de 2019, el comportamiento de la deuda pública continúa su tendencia


creciente y las obligaciones del sector público como porcentaje del PIB alcanzan el 69,8%, 3,5 puntos
porcentuales más que la proporción observada en junio de 2018 y 9,8 puntos porcentuales por encima
del llamado “límite natural”50 de deuda del sector público (60%). Para finales del presenta año, la DCP
estima que la diferencia entre la razón deuda/PIB y el LND se incrementaría y los pasivos del sector
público no financiero más los del Banco Central representarían un 75,9% del PIB.

Esta tendencia al alza que presenta la deuda pública desde el año 2009, como se menciona
previamente, ha sido impulsada principalmente por el endeudamiento del Gobierno Central, ya que
la relación deuda/PIB del resto de las instituciones del sector público durante los últimos 10 años se ha
mantenido un poco más estable y ha crecido en forma menos acelerada que la relación de los pasivos
del Gobierno con respecto a la actividad económica.

GRÁFICO 15
SECTOR PÚBLICO: COMPORTAMIENTO DE LA DEUDA DEL AÑO 2007 A JUNIO 2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

Gob Ctrl Resto SPNF + BCCR Deuda Gob Ctrl / PIB


Resto SPNF + BCCR/PIB Deuda Sector Público/PIB

30.000.000 80,0%

70,6%
69,8% 70,0%
25.000.000
LND Sector Público
60,0%
Millones de colones

20.000.000 53,5% 54,0%

Porcentaje del PIB


50,0%
40,6%
15.000.000 40,0%

26,2% 30,0%
10.000.000
17,0%
20,0%
14,5% 15,8%
5.000.000
10,0%

- 0,0%
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 jun.-19

Fuente: Dirección de Crédito Público y Banco Central

Al mes de junio 2019, los pasivos internos y externos del Gobierno Central representan un 54,0% del PIB,
similar a diciembre 2018, dado que durante los primeros meses el indicador desciende al utilizar un PIB
más alto. Se estima que, como consecuencia del déficit fiscal y de las necesidades de financiamiento,
la razón deuda/PIB continuará con la tendencia creciente que ha mostrado desde el 2009. Según las

50El límite natural representa el máximo nivel de endeudamiento que el país podría honrar aun durante largos períodos
desfavorables desde el punto de vista fiscal y macroeconómico. La DCP indica que en el caso de Costa Rica se utiliza el
parámetro establecido en los estudios Sostenibilidad de la Deuda Pública Costarricense y una Propuesta para la Política de
Endeudamiento, P. Marcelo Oviedo (2007) y Fiscal Solvency and Macroeconomic Uncertainty in Emerging Markets: The Tale of
the Tormented Insurer, Mendoza y Oviedo, BID (2004). La DCP indica que este indicador es dinámico y no debe verse como un
objetivo puntual que debe alcanzarse en un momento específico, sino más bien como un indicador al cual se converja en el
mediano y largo plazo, siendo su tendencia a converger a este límite lo que debe verse como el principal objetivo
Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre | 69

estimaciones del BCCR a diciembre 2019 este indicador se ubicará en 59,1% del PIB y para el 2020 en
62,0%.

Al respecto el BCCR indica que “para el bienio 2019-2020, se prevé un mayor déficit financiero y
mayores necesidades brutas de financiamiento del Gobierno Central con respecto a lo previsto en
enero pasado, según proyecciones del Ministerio de Hacienda, fundamentalmente como producto del
menor dinamismo de la actividad económica”, por lo que, el cumplimiento estricto de las disposiciones
de la Ley 9635 “restituye la sostenibilidad fiscal de mediano y largo plazo, para los siguientes años se
prevé un aumento de la deuda y del déficit financiero del Gobierno Central, como consecuencia del
aumento en el gasto por intereses sobre esa creciente deuda.” 51

Agrega la Autoridad Monetaria que “la estricta implementación de las disposiciones tributarias y de
contención del gasto que incorporó la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas y de las medidas
administrativas que le complementan permitirían estabilizar la razón de la deuda total del Gobierno al
PIB en el 2023, y a partir de ese año esa razón tendería a reducirse gradualmente”. Sin embargo, dada
la gradualidad del ajuste fiscal que la reforma conlleva, las necesidades brutas de financiamiento del
Gobierno continuarán altas hasta el 2023, pues el mayor gasto financiero (amortizaciones e intereses),
más que compensa la mejora en el balance primario asociada al ajuste fiscal.52

De acuerdo a las estimaciones del BCCR la deuda del Gobierno a diciembre 2019 representaría un
59,1% del PIB y en el 2020 un 62%, por lo que la regla fiscal aplicaría sobre el gasto total, generando
mayores limitaciones en el accionar de las instituciones públicas.

Es importante tener presente que cualquier estimación que se realice en torno al porcentaje que
alcanzaría la razón deuda/PIB, se encuentra condicionada al cumplimiento estricto de lo dispuesto en
la Ley 9635, al dinamismo que presente la actividad económica y, por ende la recaudación Tributaria,
así como al comportamiento del mercado financiero interno y externo y a la obtención de nuevas
fuentes de financiamiento. Dada la alta gama de expectativas que condicionan el comportamiento y
la sostenibilidad de la deuda, esta Contraloría reitera la necesidad de solventar las debilidades
estructurales e implementar medidas fiscales efectivas que complementen las aprobadas en la Ley de
Fortalecimiento de las Finanzas Públicas y coadyuven en una gestión adecuada de la deuda y en la
estabilización de las finanzas públicas.

51 BCCR (2019) Revisión Programa Macroeconómico 2019-2020, página 51.


52 BCCR (2019) Revisión Programa Macroeconómico 2019-2020, página 47.
70 | Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre

3.6 Gasto de capital del sector público

¢436.519 1,2% PIB 9,4% ¢270.763


millones Porcentaje que Más que el primer millones
Gasto de capital representa el gasto semestre de 2018 Gasto de capital (sin
consolidado del SPNF de capital consolidar) del
al primer semestre consolidada del SPNF Gobierno Central al
2019 primer semestre 2019

 Al primer semestre de 2019 la inversión consolidada del SPNF se sitúa en ¢436.519 millones, 9,4%
más que el monto observado al primer semestre de 2018 (¢399.135 millones).
 Como porcentaje del PIB, el gasto de capital representa el 1,2% de la producción, mismo
porcentaje que el observado en el primer semestre de 2018.
 Por su parte, la inversión del Gobierno Central asciende a ¢270.763 millones, superior en un 43,6%
al gasto de capital del primer semestre de 2018 (¢188.514 millones).
 Desde 2015 se aprecia un estancamiento en la inversión pública, con excepción de 2017, ello
como consecuencia de la estrechez fiscal y el sesgo anti inversión documentado en la literatura
económica.

El gasto de capital “comprende las Al primer semestre de 2019 el gasto de capital consolidado
erogaciones no recuperables para la del sector público no financiero (SPNF) ascendió a ¢436.519
adquisición o producción de bienes millones, 9.4% más que el monto observado durante el
duraderos, destinados a un uso primer semestre de 2018 (¢399.135 millones). Como
intensivo en el proceso de producción porcentaje del PIB, esta cifra representa el 1,2% de la
durante un largo período de tiempo. producción estimada para el periodo, mismo porcentaje
Estos gastos implican aumentos en los que el observado en 2018.
activos, mejoras en los ya existentes y la
prolongación de su vida útil, a fin de Dentro de los órganos desconcentrados, destaca la
incrementar la capacidad productiva formación de capital que realiza el CONAVI, en particular
o de servicio de las instituciones los proyectos de Circunvalación Norte Uruca-Tibás, con una
públicas. Incluye los gastos por inversión de ¢11.459 millones, trabajos en la ruta 32 (puente
concepto de remuneraciones, compra río Virilla y rehabilitación ampliación de la ruta), con ¢9.978
de bienes y servicios asociados a la millones, otros proyectos concentran una inversión de
formación de capital, así como las ¢2.452 millones (puentes menores, ampliación ruta nacional
transferencias de capital”1/ 147 Santa Ana-Belén, puente río Pedregoso ruta nacional
243 Pérez Zeledón-Dominical, entre otros). Cabe destacar
1/ Clasificador económico del Gasto del que dentro de la cartera de proyectos del CONAVI
Ministerio de Hacienda. correspondientes al programa 2-Construcción Vial, 29 obras
reportan un avance de 0%.

Por su parte, las municipalidades de San José (¢2.495 millones), Escazú (¢2.391 millones), San Carlos
(¢2.060 millones), Heredia (¢1.863 millones), Desamparados (¢1.234 millones) y Pérez Zeledón (¢1.145
millones) corresponden a los municipios con mayor gasto en formación de capital 53, los municipios
restantes registran montos menores a los ¢1.000 millones. Con excepción de Pérez Zeledón, estos
Gobiernos Locales se sitúan en el grupo A del Índice de Gestión Municipal de la CGR (Pérez Zeledón se
ubica en el grupo B), esto quiere decir que son cantones con mayor presupuesto, índice de desarrollo

53 Tomando como referencia la conversión entre el clasificador por objeto del gasto y el clasificador económico.
Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre | 71

humano cantonal más alto y territorio de menor tamaño (Km 2), lo cual incide en la capacidad del
Gobierno Local para gestionar sus recursos. Se debe tener presente que los gobiernos locales juegan
un papel de suma importancia en cuanto a mantenimiento de la red vial cantonal y ejecución de
proyectos que mejoren el bienestar comunal.

GRÁFICO 16
SPNF: GASTO DE CAPITAL CONSOLIDADO, 2014-2019
MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJE DEL PIB

Gasto de capital I Sem Gob Ctrl (sin consolidar) Gasto de capital anual Gob Ctrl (sin consolidar)
Gasto de capital SPNF (consolidado) % PIB-SPNF

1.600.000 6,0%
5,4%
1.400.000
5,0%
Millones de colones

1.200.000

Porcentaje del PIB


4,0%
1.000.000 3,5%

800.000 3,0%

600.000
2,0%
1,2%
400.000

1,0%
200.000

0 0,0%
2014 2015 2016 2017 2018 2019

1/ Gasto de capital del SPNF es anual para 2014-2018 y a junio para 2019.
Fuente: Elaboración CGR a partir del SIPP y el SIGAF.

En cuanto a las IDNE, la inversión en formación de capital está impulsada por la CCSS y el Programa
Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA). En el primer caso, destaca el avance en los proyectos de
II Etapa Edificio Torre Este Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, con un avance acumulado del 68%
en el proceso de construcción y el avance acumulado del 59% en el proyecto de construcción y
equipamiento del servicio de urgencias del Hospital de San Carlos. Algunos proyectos en etapa inicial
son construcción y equipamiento Hospital William Allen Taylor (formalización del contrato), centro de
almacenamiento y distribución institucional (en proceso de conformación de la Unidad Ejecutora, el
proyecto es financiado en modalidad de fideicomiso con el BCR), reforzamiento y readecuación
oficinas centrales (en proceso de elaboración de planos constructivos), construcción y equipamiento
de quirófanos del Hospital México (avance del 50% en la elaboración de planos), entre otros. En el caso
del PIMA, los recursos ejecutados se asocian al Proyecto de Mercado Mayorista de la Región Chorotega
(financiado con el BCIE) por ¢7.410 millones.

En lo que respecta a las transferencias de capital, estas tuvieron una ejecución consolidada de ¢156.676
millones, de este monto el 51,7% comprende operaciones dentro del propio sector público (¢80.975
millones), donde el Gobierno Central es el grupo que traslada mayor cantidad de recursos al sector
público (¢232.352 millones), seguido por las IDNE que trasladan ¢10.825 millones al resto del sector
público, particularmente la SUTEL transfirió ¢7.931 millones para fondos en fideicomiso ligados al
72 | Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre

FONATEL y el Benemérito Cuerpo de Bomberos transfirió ¢2.499 millones al fideicomiso de titularización


con el Banco Nacional, cuya finalidad es la construcción de estaciones de bomberos.

Por su parte, durante el primer semestre de 2019 el gasto de capital del Gobierno Central ascendió a
¢270.763 millones, para una ejecución del 45,3% y una variación de 43,6% respecto al monto ejecutado
en el primer semestre de 2018, explicado por las transferencias de capital, que pasan de ¢166.111
millones a ¢254.605 millones, esta partida representa el 94% del gasto de capital del Gobierno Central,
el restante 6% se distribuye en formación de capital (¢11.821 millones) y adquisición de activos (¢4.338
millones).

CUADRO 19
GOBIERNO CENTRAL: GASTO DE CAPITAL SIN CONSOLIDAR, AL PRIMER SEMESTRE, 2015-2019
MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES

2019
Subpartida/Institución 2015 2016 2017 2018
% Ejec. % Part. Var. %

TOTAL GASTO DE CAPITAL 214.082 167.918 220.483 188.514 270.763 45,3% 100,0% 43,6%
Transferencias de capital 186.702 142.398 193.006 166.111 254.605 50,3% 94,0% 53,3%
Consejo Nacional de Vialidad 102.545 67.379 69.013 60.742 74.431 41,8% 27,5% 22,5%
Fideicomiso MOPT-Banca Comercial Crédito
BID 3071 - - - - 73.676 100,0% 27,2% n.a.
Juntas de Educación y Administrativ as 26.793 24.932 59.354 19.173 10.080 34,6% 3,7% -47,4%
Comisión Nacional de Prev ención de Riesgos y
Atención de Emergencias - - - - 10.035 22,6% 3,7% n.a.
Programa Integral de Mercadeo Agropecuario - 3.301 8.620 100,0% 3,2% 161,2%
Gobiernos Locales 13.960 13.621 26.155 35.483 55.450 48,9% 20,5% 56,3%
Otros 43.405 36.466 38.483 47.413 22.312 37,8% 8,2% -52,9%
Formación de capital 17.989 18.706 21.031 14.920 11.821 24,5% 4,4% -20,8%
Ministerio de Obras Públicas y Transportes 14.752 16.072 16.950 10.668 8.688 27,0% 3,2% -18,6%
Poder Judicial 551 781 3.103 3.264 2.243 21,6% 0,8% -31,3%
Otros 2.686 1.853 977 988 889 15,6% 0,3% -10,0%
Adquisición de activos 9.391 6.814 6.446 7.483 4.338 10,2% 1,6% -42,0%
Poder Judicial 1.848 1.952 2.532 2.925 1.812 12,0% 0,7% -38,0%
Ministerio de Educación Pública 589 971 982 749 788 11,5% 0,3% 5,2%
Otros 6.954 3.891 2.932 3.809 1.738 8,4% 0,6% -54,4%

Fuente: Elaboración CGR a partir del SIGAF.

El aumento en las transferencias de capital se debe al traslado de ¢73.676 millones al Fideicomiso MOPT-
Banca comercial ligado al crédito BID 3071/OC-CR del Programa de Infraestructura de Transporte. De
acuerdo con la Dirección de Crédito Público (DCP), al mes de mayo de 2019 este crédito reportó un
avance acumulado de 42,5% en la ejecución financiera y del 53% en la ejecución física, por lo que el
estado del programa es amarillo según la DCP. Al cierre de 2018 los principales problemas reportados
por la unidad ejecutora fueron atrasos en expropiaciones y atraso en el proceso de contratación del
proyecto ampliación y rehabilitación San Gerardo-Barranca y ampliación rehabilitación Limonal-San
Gerardo, que fueron objetados ante la CGR. En total, este proyecto implica una inversión de USD 400
millones, al 31 de mayo se han pagado más de USD 8 millones en comisiones de compromiso por atrasos
en el proyecto.
Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre | 73

Es pertinente indicar que de la erogación total en transferencias de capital el 34,6% se financia con
recursos provenientes de créditos externos, por los cuales al 31 de mayo se han pagado USD 9,4
millones54 en comisiones de compromiso ante atrasos en los proyectos/desembolsos, situación sobre la
que la CGR ha llamado la atención en reiteradas oportunidades, las debilidades reiteradas en
proyectos financiados con recursos de crédito externo implican un costo financiero elevado para el
país en una coyuntura fiscal adversa.

En cuanto a los destinatarios de transferencias de capital que otorga el Gobierno, los principales
receptores son el CONAVI (¢74.431 millones), el Fideicomiso MOPT-Banca comercial crédito BID OC/CR
3071 (¢73.676 millones), las Juntas de Educación y Administrativas (¢10.080 millones) y la CNE (¢10.035
millones).

Otros rubros que destacan son la formación de capital (¢11.821 millones), donde destacan los recursos
invertidos por el MOPT (¢8.688 millones) y el Poder Judicial (¢2.243 millones). Por su parte, la adquisición
de activos ascendió a ¢4.338 millones, lo que representa una disminución del 42% respecto al primer
semestre de 2018 y una ejecución de tan solo el 10,2% del monto presupuestado.

Como punto de reflexión, la Contraloría General de la República llama la atención sobre el sesgo anti
inversión en una coyuntura de ajuste fiscal. La literatura económica da cuenta acerca del mayor
impacto que tienen los ajustes fiscales sobre el gasto de capital 55. La presencia de déficits recurrentes
minimiza los espacios para la inversión pública, primando la asignación en gasto corriente relacionada
a obligaciones ineludibles del Gobierno (pago de salarios, pensiones, intereses y en menos medida
adquisición de bienes y servicios), esto es de particular importancia dado el rezago conocido en el
área de infraestructura que tiene el país y sus efectos sobre la competitividad, productividad y el
bienestar de los habitantes.

Indicadores como el índice de competitividad global del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas
en inglés) dan cuenta de este rezago. De acuerdo con este indicador, en 2018 Costa Rica ocupó la
posición número 55 de 140 países analizados, mientras que en 2017 se posicionó en el lugar 47. En
indicadores como “calidad de caminos”, el desempeño del país es preocupante (posición 124 de 140),
“conectividad de caminos” (lugar 111) o “eficiencia servicio del tren” (lugar 108) dan cuenta de este
rezago.

Se debe considerar también que las condiciones de infraestructura física se complementan con la
formación de capital humano, área en la que existe un amplio margen de mejora, de acuerdo con el
WEF y como se desprende del recientemente publicado Estado de la Educación 2018 del PEN.

Aunado a lo anterior, gran parte del proceso de ajuste fiscal considerado en la Ley N° 9635, Ley de
Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, se realizaría a través de la regla fiscal establecida en el título
IV de dicha ley. Esta regla establece un porcentaje máximo de crecimiento para el gasto corriente
tomando como referencia el nivel de endeudamiento del Gobierno Central y el crecimiento promedio
del PIB en los cuatro años anteriores al año de formulación presupuestaria (por ejemplo, para el ejercicio
2020 corresponde al periodo 2015-2018), sin embargo, el cuarto y más gravoso escenario de deuda
(superior al 60% del PIB) implica una restricción sobre el gasto total. Las proyecciones del BCCR en su
revisión del Programa Macroeconómico 2019-2020 indican que la deuda del Gobierno Central
superaría el 60% del PIB en el año 2020, por lo que a partir de 2021 la regla fiscal implicaría una restricción
sobre el gasto total, es decir, incluyendo el gasto de capital (inversión), ello es de particular importancia
en una economía desacelerada, con un rezago estructural relevante y en condiciones fiscales
vulnerables.

Corresponde a los créditos externos en ejecución.


54
55Al respecto véase Hicks, N. L. (1991). Expenditure reductions in developing countries revisited. Journal of International
Development, 3(1), 29-37. y Banco Mundial (1988). World Development Report 198. Washington, D.C.: World Bank Group
74 | Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre

Ante este panorama es preciso consolidar las reformas necesarias para el ajuste fiscal y mejorar la
capacidad ejecutora de las instituciones en sus proyectos de inversión, con el fin de impactar de forma
sustantiva en la calidad de vida de los habitantes y en la competitividad/productividad de la
economía. Por ejemplo, las mejoras en la ejecución de los recursos provenientes de créditos externos
permiten al país un ahorro en las comisiones de compromiso y un disfrute oportuno para los habitantes
de los proyectos que se pretende financiar; situación similar ocurre con los recursos disponibles por parte
de las instituciones en la Caja Única del Estado, como los destinados a red vial cantonal en virtud de la
Ley N° 8114.

Ello implica una profundización en el enfoque de Gestión para resultados (GpR) y en el caso particular
de los proyectos de inversión pública de sustentar cada etapa dentro del ciclo de vida de los proyectos,
con el fin de mitigar riesgos en la ejecución de proyectos o bien realizar las correcciones pertinentes de
manera oportuna.

3.7 Transferencias

¢3.203.617 ¢7.125.840 45,0% 9,3%


millones millones más que el monto
Porcentaje de
Presupuesto Presupuesto definitivo ejecutado al primer
ejecución
ejecutado al primer al primer semestre semestre 2018
semestre 2019 2019

 El monto del presupuesto ejecutado para el primer semestre del ejercicio 2019 de transferencias
es de ¢3.203.617 millones, 9,3% más que el presupuesto ejecutado a la misma fecha del 2018.
 Las transferencias corrientes representan el 87,3% de las transferencias, con una ejecución de
¢2.797.711 millones, mientras que las transferencias de capital ascienden a ¢405.906 millones,
para una participación de 12,7%.
 Las transferencias que otorga el Gobierno Central ascienden a ¢1.355.840 millones en
transferencias corrientes (82,4%) y ¢254.605 millones en transferencias de capital, para un total
de ¢1.610.444 millones; de este monto, el 75% se destinan a otras instituciones del sector público.
 Se espera que con la aplicación del título IV de la Ley N° 9635, el cual flexibiliza la asignación de
los destinos específicos legales y crea la regla fiscal, el gasto en transferencias tenga una
contención a partir del ejercicio 2020.

Durante el primer semestre de 2019 el sector público ejecutó ¢3.203.617 millones en transferencias (cifras
no consolidadas), 45% del monto presupuestado. Esta cifra representa una variación del 9,3% en
comparación al primer semestre de 2018 (¢273.008 millones más), superior a la variación de 5,1%
observada en 2018-2017. Este comportamiento es impulsado por el aumento de ¢192.246 millones en
las transferencias corrientes, que representan un 87,3% del total de transferencias del sector público.

El gasto en transferencias corrientes ascendió a ¢2.797.711 millones, para una ejecución del 44,5%,
similar a la de periodos anteriores. El grupo institucional que presenta mayor crecimiento nominal es el
de las Instituciones Descentralizadas No Empresariales, particularmente la CCSS, cuyo gasto en esta
partida aumentó en ¢48.403 millones (8,1% más respecto a 2018), dado el aumento en el pago de
pensiones del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte, así como el registro en esta partida de los recursos
que el IVM transfiere al SEM por el pago de servicios médicos a pensionados, anteriormente este gasto
se registraba en la subpartida “cuota patronal pensiones y jubilaciones”.
Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre | 75

En relación con las transferencias de capital, estas alcanzaron un nivel de ejecución al primer semestre
2019 de 48,2%, para un total de ¢405.906 millones. Dicho porcentaje es mayor que la ejecución
promedio del periodo 2015-2018 (40,1%). El aumento en esta partida se relaciona a las erogaciones del
Gobierno Central, en particular la transferencia de ¢73.676 millones al Fideicomiso MOPT-Banca
Comercial Crédito BID 3071 para el financiamiento del Programa de Infraestructura en Transporte, y la
transferencia por ¢10.035 millones a la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de
Emergencias (CNE) para la atención de daños causados por diversas emergencias.

CUADRO 20
SECTOR PÚBLICO: GASTO EN TRANSFERENCIAS, 2015-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

Sector institucional 2015 2016 2017 2018 2019 % Ejec. Part. % Var. %

TOTAL 2.358.004 2.505.101 2.787.118 2.930.609 3.203.617 45,0% 100,0% 9,3%

Gobierno Central 1.225.783 1.263.076 1.406.586 1.462.693 1.610.444 46,2% 50,3% 10,1%

Instituciones Descentralizadas No
Empresariales 565.226 624.202 689.472 782.486 823.159 43,1% 25,7% 5,2%

Órganos Desconcentrados 297.765 302.982 365.426 415.018 425.910 46,1% 13,3% 2,6%

Instituciones Públicas Financieras 109.226 127.118 139.866 130.331 152.282 50,4% 4,8% 16,8%

Empresas Públicas No Financieras 142.343 166.090 161.294 117.495 167.559 38,1% 5,2% 42,6%

Gobiernos Locales 17.662 21.632 24.474 22.587 24.263 37,5% 0,8% 7,4%

Fuente: Elaboración propia a partir del SIPP y SIGAF.

Como se desprende del cuadro anterior, el Gobierno Central representa el 50,3% del total de gasto en
transferencias del sector público, con una ejecución de ¢1.610.444 millones, además, constituye el
grupo con mayor crecimiento en términos absolutos: ¢147.751 millones más respecto al mismo periodo
de 2018; le siguen en importancia las Instituciones Descentralizadas No Empresariales con un 25,7% del
total, donde la principal institución es la CCSS, dado el pago de pensiones del IVM (¢444.462 millones)
y RNC (¢63.151 millones).

En lo que respecta a las transferencias que otorga el Gobierno Central, cabe destacar que el 75% se
destinan a otras instituciones del sector público. Esto se ve reflejado en la estructura de ingresos de las
instituciones descentralizadas, pues en términos agregados, las transferencias del Gobierno Central
representan el 16,6% de los ingresos ejecutados para las IDNE, 30,5% para los órganos desconcentrados
y 8,5% para los Gobiernos Locales. Sin embargo, para algunas instituciones los recursos que reciben del
Gobierno Central representan gran parte de sus ingresos, tal es el caso de entidades como el PANI,
cuyos ingresos proceden en un 75,6% del Gobierno; la UCR (62,8%); el CONAVI (50,4%); o el IMAS (31,7%),
lo que pone de manifiesto la existencia de un riesgo en dos vías: las instituciones receptoras de
transferencias se encuentran expuestas a la disponibilidad de recursos del Gobierno Central, al tiempo
que a este le afectan en forma directa la ausencia de políticas austeras de gasto en el sector
descentralizado.

Propiamente en lo que atañe a la ejecución de transferencias por parte del Gobierno Central, al primer
semestre se han devengado ¢1.355.840 millones en transferencias corrientes (82,4%) y ¢254.605 millones
en transferencias de capital. A diferencia de años anteriores, en este primer semestre las transferencias
de capital mostraron una variación superior a las transferencias corrientes (53,3% versus 4,6%), situación
76 | Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre

relacionada a la transferencia al Fideicomiso MOPT-Banca comercial para la ejecución del Programa


de Infraestructura de Transporte, como se comentó previamente.

GRÁFICO 17
GOBIERNO CENTRAL: EVOLUCIÓN DE LAS TRANSFERENCIAS, 2010-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

Corrientes De capital % Ejec Anual % Ejec. I Sem

1.800.000 100%
92,7%
1.600.000 90%
254.605 80%
1.400.000

Porcentaje de ejecución
166.111
Millones de colones

70%
1.200.000
60%
1.000.000
46,2% 50%
800.000
40%
1.355.840
600.000 1.296.582
30%
400.000 20%
200.000 10%

0 0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Elaboración CGR a partir del SIPP y SIGAF.

CUADRO 21
GOBIERNO CENTRAL: TRANSFERENCIAS CORRIENTES, INGRESOS CORRIENTES Y TRIBUTARIOS, 2007-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-
Transf.
Part. % Part. % Part. % Part. %
1/
Transferencias Ingresos Ingresos corrientes +
Año Ingr. Ingr. Ingr. Ingr.
corrientes corrientes tributarios Intereses +
Corrientes Tributarios Corrientes Tributarios
Rem.
2007 297.644 1.148.590 25,9% 1.101.908 27,0% 855.690 74,5% 77,7%
2008 375.640 1.445.660 26,0% 1.399.174 26,8% 954.583 66,0% 68,2%
2009 480.489 1.326.287 36,2% 1.274.219 37,7% 1.190.155 89,7% 93,4%
2010 638.747 1.483.552 43,1% 1.359.681 47,0% 1.494.348 100,7% 109,9%
2011 701.903 1.605.847 43,7% 1.474.483 47,6% 1.674.817 104,3% 113,6%
2012 794.652 1.783.292 44,6% 1.641.197 48,4% 1.849.507 103,7% 112,7%
2013 864.335 1.941.016 44,5% 1.804.112 47,9% 2.056.930 106,0% 114,0%
2014 966.189 2.085.338 46,3% 1.934.355 49,9% 2.246.583 107,7% 116,1%
2015 1.039.080 2.257.986 46,0% 2.088.294 49,8% 2.472.925 109,5% 118,4%
2016 1.120.678 2.492.163 45,0% 2.291.843 48,9% 2.605.595 104,6% 113,7%
2017 1.213.581 2.628.925 46,2% 2.420.997 50,1% 2.825.676 107,5% 116,7%
2018 1.296.582 2.341.909 55,4% 2.151.719 60,3% 3.072.426 131,2% 142,8%
2019 1.355.840 2.498.435 54,3% 2.310.301 58,7% 3.272.821 131,0% 141,7%
1/ Datos al 30 de junio de cada año.
Fuente: Elaboración propia a partir del SIGAF.
Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre | 77

En su conjunto, las transferencias representan el 31,5% de la estructura de gasto del Gobierno Central,
porcentaje incluso superior al que se destina a amortización de deuda pública (26,5%). Si se considera
únicamente las transferencias corrientes, estas absorben el 54,3% de los ingresos corrientes que percibió
el Gobierno en el primer semestre. Si se considera el gasto en transferencias corrientes, intereses y pago
de remuneraciones, se tiene que estos rubros comprenden el 131% de los ingresos corrientes, en otras
palabras, para hacer frente a estos gastos el Gobierno taxativamente debe recurrir al endeudamiento
interno, toda vez que sus ingresos corrientes no alcanzan a cubrir estos compromisos. Esto permite
apreciar la alta rigidez presupuestaria y el peso que tienen las transferencias corrientes en los gastos del
Gobierno Central.

Si bien se han aprobado reformas que tienen como finalidad contener el gasto en transferencias, como
la Ley N° 9635, que en su artículo 15 (Título IV) permite al Ministerio de Hacienda presupuestar y girar los
destinos específicos legales considerando la disponibilidad de ingresos corrientes y el superávit libre de
la institución beneficiaria; o como la Ley N° 9371, Ley de Eficiencia en el uso de los recursos públicos, la
cual establece la obligatoriedad de devolver al Presupuesto de la República los montos girados por el
Gobierno y no ejecutados por las instituciones luego de un plazo de dos años. Al respecto, en el
expediente legislativo 21.526, V Modificación Legislativa y IV Presupuesto Extraordinario, se considera la
inclusión de ¢6.855 millones provenientes de devolución de superávits de la Ley N° 9371, los cuales se
aplicarían a amortización de la deuda interna.

Sin embargo, se espera que gran parte del ajuste fiscal provenga de la aplicación de la regla fiscal
contemplada en la Ley N° 9635, que indudablemente también tendrá un impacto sobre las
transferencias del Gobierno Central. Cabe indicar que el artículo 17 de la Ley N° 9635 establece que el
superávit libre generado por la aplicación de la regla fiscal para entidades que reciben transferencias
del Presupuesto Nacional deberá ser reintegrado al Presupuesto de la República. A partir de la entrada
en vigencia de la Ley N° 9635, esta podría sustituir lo establecido en la Ley N° 9371 en este tema56. Cabe
resaltar que los cambios definidos en el Título IV comienzan a regir a partir del ejercicio económico 2020.

Mediante oficio STAP-1200-2019 del 03 de julio de 2019 la STAP indica la posibilidad de realizar consulta ante la PGR sobre este
56

particular.
78 | Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre

CUADRO 22
GOBIERNO CENTRAL: TRANSFERENCIAS SEGÚN DESTINATARIO AL 30 DE JUNIO, 2016-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-
2019
Destinatario 2015 2016 2017 2018
Part. % % Ejec. Var. %

TOTAL 1.225.783 1.263.076 1.406.586 1.462.693 1.610.444 100,0% 46,2% 10,1%


Regímenes de Pensiones 301.372 309.023 328.811 342.483 358.141 22,2% 44,1% 4,6%
Fondo Especial para la Educación Superior 221.032 237.339 257.686 267.221 269.853 16,8% 53,8% 1,0%
CCSS 171.201 190.127 202.407 225.241 241.678 15,0% 42,2% 7,3%
Juntas de Educación y Administrativ as 99.932 111.432 158.355 134.258 132.274 8,2% 46,5% -1,5%
FODESAF 98.685 103.980 100.565 103.284 111.836 6,9% 43,8% 8,3%
Consejo Nacional de Vialidad 104.545 68.225 69.769 61.442 75.287 4,7% 40,7% 22,5%

Fideicomiso MOPT-Banca Comercial Crédito


- - - - 73.676 4,6% 100,0% n.a
BID 3071
Instituto Mixto de Ayuda Social 29.725 26.597 30.593 34.379 39.309 2,4% 41,7% 14,3%
Patronato Nacional de la Infancia 7.836 14.562 17.444 24.608 25.343 1,6% 31,6% 3,0%
Univ ersidad Técnica Nacional 14.000 16.189 17.578 18.229 18.776 1,2% 53,8% 3,0%
Otros 177.456 185.601 223.377 251.550 264.273 16,4% 48,7% 5,1%

Fuente: Elaboración propia a partir del SIGAF.

Por destinatario, los principales receptores de transferencias son: los Regímenes de Pensiones, con una
erogación de ¢358.141 millones y una participación del 22,2%; el FEES (¢269.853 millones y 16,8%); la
CCSS (¢241.678 millones y 15,0%); las Juntas de Educación y Administrativas (¢132.274 millones y 8,2%); y
el FODESAF (¢111.836 millones y 6,9%).

En comparación con el periodo anterior, los recursos transferidos a los Regímenes de Pensiones
presentan un crecimiento del 4,6% (¢15.658 millones). Por su parte, las transferencias a la CCSS se
incrementaron 7,3%, el mayor gasto lo constituye el aporte estatal al seguro de pensiones para
trabajadores del sector privado y público descentralizado (¢66.008 millones), financiamiento de
pensiones del RNC (¢37.817 millones) y el pago complementario a trabajadores independientes en el
seguro de salud (¢25.874 millones).

Por su parte, los recursos transferidos al CONAVI presentan aumento de ¢13.845 millones (22,5%), cabe
destacar que en el III Presupuesto extraordinario, Ley N° 9711, se incrementó en ¢40.000 millones el
monto asignado al CONAVI, dada la subejecución que tuvo en 2018 la transferencia por concepto del
impuesto a la propiedad de vehículos.

Los recursos destinados a las Juntas de Educación y Administrativas presentan una disminución de un
1,5% (¢1.984 millones), dada una reducción de un 47,4% (¢9.093 millones) en las trasferencias de capital
para la construcción, mantenimiento y adecuación de obras de infraestructura educativa.

En lo que respecta a los aportes a la educación superior, para el primer semestre 2019 se les transfiere
un total de ¢307.527 millones, de los cuales el FEES representa el 87,7%, con ¢269.853 millones, el 6,1%
corresponde a la transferencia para la UTN (¢18.776 millones), recursos del Programa de Mejoramiento
de la Educación Superior (¢12.741 millones) y transferencias para gastos de operación y otros rubros de
menor magnitud.
Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre | 79

CUADRO 23
GOBIERNO CENTRAL: APORTES ESTATALES A LA EDUCACIÓN SUPERIOR AL PRIMER SEMESTRE, 2015-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

2019
Rubro 2015 2016 2017 2018
% Ejec. % Part. % Var.

TOTAL 241.115 273.074 300.235 305.818 307.527 54,6% 100,0% 0,6%


% PIB 0,82% 0,88% 0,91% 0,88% 0,84%

Fondo Especial para la Educación Superior 221.032 237.339 257.686 267.221 269.853 53,8% 87,7% 1,0%
Universidad Técnica Nacional 14.000 16.189 17.578 18.229 18.776 53,8% 6,1% 3,0%
Gastos de operación y otros 4.292 4.329 3.584 4.064 3.948 43,9% 1,3% -2,9%
Univ ersidad de Costa Rica 1.073 1.082 896 1.052 1.014 44,1% 0,3% -3,6%
Instituto Tecnológico de Costa Rica 1.074 1.082 896 1.004 978 43,9% 0,3% -2,6%
Univ ersidad Nacional 1.073 1.082 896 1.004 978 43,9% 0,3% -2,6%
Univ ersidad Estatal a Distancia 1.073 1.082 896 1.004 978 43,9% 0,3% -2,6%
Programa Mejoramiento de la Educación Superior,
Crédito BIRF N° 8194-CR Ley N° 9144 - 13.475 19.296 14.325 12.741 100,0% 4,1% -11,1%
Univ ersidad Estatal a Distancia - 4.186 3.364 5.728 4.202 100,0% 1,4% -26,6%
Univ ersidad Nacional - - 11.283 - 4.724 100,0% 1,5% n.a.
Univ ersidad de Costa Rica - 1.987 1.706 6.424 3.815 100,0% 1,2% -40,6%
Instituto Tecnológico de Costa Rica - 7.302 2.943 2.174 - n.a. 0,0% -100,0%
UCR-LANAMME Ley N° 8114 1.786 1.742 2.091 1.980 2.203 44,2% 0,7% 11,3%
UCR-Sede Limón Imp. al banano 5 - - - 6 37,8% 0,0% n.a.

Fuente: Elaboración propia a partir del SIGAF.

Respecto al primer semestre de 2018, los aportes estatales a la educación superior han tenido un
crecimiento modesto del 0,6%, el monto asignado para el FEES (que creció 1% respecto a 2018, versus
un crecimiento promedio de 6,6% para el periodo 2015-2018), así como el estado del Proyecto de
Mejoramiento de la Educación Superior, el cual según la DCP tiene un avance financiero acumulado
del 91,3% y un avance físico del 82,4%, explican este comportamiento. Como porcentaje del PIB, al mes
de junio el aporte a la educación superior representa el 0,84% de la producción; sin embargo, el monto
presupuestado para 2019 por este concepto representa el 1,54% del PIB, e incluso ha superado el 1,7%
en otros ejercicios (en 2017 el aporte estatal a las universidades públicas fue del 1,73% del PIB; 1,62% en
2016 y 2018).
80 | Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre

CUADRO 24
TESORERÍA NACIONAL: SALDOS EN CAJA ÚNICA SEGÚN BENEFICIARIO, 2018-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

Saldo Inicial al Saldo Final al


Institución Débitos Créditos Diferencia % Ejec. % Part. % Var.
31/12/2018 30/06/2019

TOTAL 992.662 1.488.574 1.442.415 946.503 -46.159 61,1% 100,0% -4,7%


Juntas de Educación y Administrativ as 148.731 23.430 9.720 135.020 -13.710 14,8% 14,3% -9,2%
Juntas de Educación 78.971 12.091 7.488 74.369 -4.603 14,0% 7,9% -5,8%
Juntas Administrativ as 69.759 11.340 2.232 60.652 -9.108 15,8% 6,4% -13,1%
1/
CONAVI 38.333 95.099 86.438 29.672 -8.661 76,2% 3,1% -22,6%
2/
BANHVI 122.327 65.869 64.855 121.313 -1.014 35,2% 12,8% -0,8%
Gobiernos Locales 89.018 69.710 50.257 69.565 -19.453 50,1% 7,3% -21,9%
Ley N° 8114, Red Vial Cantonal 60.918 51.052 37.058 46.924 -13.994 52,1% 5,0% -23,0%
Ley N° 7755, Partidas Específicas 8.344 1.543 0 6.801 -1.543 18,5% 0,7% -18,5%
Ley N° 7313, Impuesto al banano 2.311 1.550 516 1.277 -1.034 54,8% 0,1% -44,7%
Red de Cuido FODESAF-CONAPAM 2.223 506 131 1.848 -374 21,5% 0,2% -16,8%
Otros 15.222 15.059 12.551 12.715 -2.508 54,2% 1,3% -16,5%
3/
PANI 18.192 34.215 40.596 24.573 6.381 58,2% 2,6% 35,1%
4/
Junta Administrativ a de la DGME 28.558 4.292 5.846 30.112 1.554 12,5% 3,2% 5,4%
Junta Administrativ a del Registro Nacional 74.784 14.277 21.299 81.807 7.022 14,9% 8,6% 9,4%
Fideicomiso Inmobiliario Poder Judicial 2015 /BCR 35.102 646 987 35.443 341 1,8% 3,7% 1,0%
Otros 598.278 1.342.004 1.313.710 569.983 -28.294 70,2% 60,2% -4,7%

1/ Incluye las cuentas de garantías, CONAVI CNE CONVENIO, Peajes, BID 2007 PIV, BCIE 1804, BCIE 2080 y BIRF 7594.
2/ Considera las cuentas BANHVI, Recursos FODESAF, BIRF 7594, Tormenta Tropical Tomas, BANHVI-CNE, Impuesto solidario y saldos
periodos anteriores
3/ Considera las cuentas recursos FODESAF, Conducción Estratégica, Proyectos Especiales, Madre Adolescente, Red de Cuido-
FODESAF
4/ Considera las cuentas: JADGME colones, Transferencias, Dep. Garantías, multas migratorias, Fondo Social, Fondo Especial, FONATT,
mantenimiento puestos fronterizos, saldos periodos anteriores.
Fuente: Elaboración propia a partir del Estado de Caja Única al 30 de junio de 2019 suministrado por Tesorería Nacional.

La ejecución de los recursos en Caja Única, por su parte, muestra por primera vez una disminución neta
del saldo, el cual pasó de ¢992.662 millones al 31 de diciembre de 2018 a ¢946.503 millones, para una
caída del 4,7%. La restricción en el giro de recursos del Gobierno pretende estimular el uso de los
recursos ya disponibles en el sistema de Caja Única, como se desprende del cuadro anterior. Con
excepción del Fideicomiso Inmobiliario del Poder Judicial, la Junta Directiva de la Dirección de
Migración y Extranjería y la Junta Administrativa del Registro Nacional (cuyos recursos no provienen del
Gobierno Central), se aprecia una disminución generalizada de los recursos disponibles en Caja Única,
producto de una mayor ejecución.
Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre | 81

3.8 Regla Fiscal

 La Contraloría General de la República considera imprescindible asegurar la confianza,


sostenibilidad y permanencia de la regla fiscal.
 Recomienda apegarse estrictamente al cumplimiento de la Ley N° 9635 “Ley de Fortalecimiento
de las Finanzas Públicas” con respecto a la utilización de los gastos corrientes ejecutados, pues resulta
riesgoso en términos de los resultados esperados, alejarse de esta especificación.
 El Órgano Contralor recomienda no excluir ninguna institución pública de la aplicación de la
regla fiscal de la Ley, pues esto atenta contra los objetivos de sostenibilidad y saneamiento de las
finanzas públicas expuestos por la reforma fiscal.

El Título IV de la Ley N° 9635, Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, establece una regla fiscal
que limita el crecimiento del gasto corriente en el sector público no financiero. Este mecanismo
pretende incidir en el crecimiento del endeudamiento del Gobierno Central y reducir la exposición a
riesgos fiscales. Al respecto, la Contraloría General de la República manifestó las siguientes
consideraciones a la Comisión de Asuntos Hacendarios, mediante el Oficio N° 11914 del pasado 13 de
agosto de 2019.

Regla fiscal y principios de la ley

La regla fiscal incorporada en la ley citada establece una serie de mecanismos para controlar su
cumplimiento durante el ciclo presupuestario, y una norma de devolución al Presupuesto de la
República de los superávits resultantes de las transferencias corrientes al resto del sector público no
financiero.

Los límites establecidos al crecimiento del gasto corriente no son fijos, sino que se ajustan según el nivel
de endeudamiento del Gobierno Central con respecto al PIB. En concreto, para el período
presupuestario de 2020, el crecimiento del gasto corriente no deberá superar el 4,67% en el Presupuesto
de la República en forma global y en cada una de las instituciones del resto del sector público no
financiero.

De acuerdo con el control y verificación de la regla fiscal, la ley prevé tres momentos: 1) las etapas de
formulación y aprobación presupuestaria (artículo 19), 2) la etapa durante la ejecución del presupuesto
(artículo 20), y 3) la etapa de verificación a partir de la liquidación presupuestaria (artículo 21).

Los principios establecidos en la exposición de motivos del Proyecto de Ley N° 20580 que deberán guiar
la transición de la regla fiscal hacia su consolidación, son los siguientes:

 Sostenibilidad fiscal en el mediano plazo57, pues es una regla de gasto, que a su vez tiene como
objetivo estabilizar y reducir paulatinamente el saldo de la deuda pública.
 Gradualidad en la implementación, para evitar recortes abruptos en el gasto corriente que sean
difícilmente aplicables.
 Disciplina fiscal de todos los actores que administran fondos públicos.
 Prioridad del crecimiento económico y la inversión pública, dado que la ley regula el
crecimiento del gasto corriente y únicamente incluye inversión en el escenario más gravoso de
deuda; de lo contrario no se limita el crecimiento del gasto de capital.

57De acuerdo con la Metodología del Marco Fiscal Presupuestario de Mediano Plazo, se considera el año del presupuesto más
cuatro años adicionales.
82 | Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre

A partir de la perspectiva de estos principios, el Órgano Contralor ha identificado una serie de riesgos
que podrían afectar el debido cumplimiento de los propósitos establecidos y los resultados esperados
de la regla fiscal.

Riesgo de aplicar una base de cálculo distinta a la prevista en la ley

El tercer momento previsto por la ley es el que determinará finalmente si se obtienen los resultados
esperados. Por tanto, se debe definir un parámetro de verificación final para establecer el resultado
obtenido de la regla.

Así, la Contraloría General de la República realizó un análisis técnico y jurídico del artículo 21 del Título
IV de la referida ley. De aquí se desprende que la verificación del cumplimiento de la regla fiscal deberá
efectuarse a partir de la liquidación presupuestaria de las entidades públicas, lo que necesariamente
implica un análisis basado en el comportamiento del gasto corriente ejecutado 58 del sector público no
financiero.

Con respecto a esto, es importante recordar que los presupuestos son estimaciones no materializadas
de eventuales gastos asociados a cada institución. Por lo tanto, no es sino hasta que la liquidación
presupuestaria se haya dado (cuando la ejecución total del gasto ya se ha materializado), que se
podrá verificar si la institución cumplió o incumplió la regla fiscal prevista en la ley citada.

Este criterio acerca de la utilización del gasto ejecutado, es respaldado por el Banco Central de Costa
Rica, pues coincide con las estimaciones publicadas59 el 16 de octubre de 2018 para efectos de la
discusión del entonces Proyecto de Ley N° 20580 “Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas”. En
este sentido, la Contraloría General señaló en su Memoria Anual 201860 que la regla fiscal intenta ajustar
el crecimiento del gasto corriente a la realidad económica y tributaria, para lo cual debe considerarse
como base de los cálculos correspondientes, el gasto corriente ejecutado en sus informes periódicos.

Adicionalmente, la Contraloría General realizó un análisis61 para el Gobierno Central durante el período
2020-2023, en el que se determinó que la aplicación de la regla fiscal sobre valores presupuestados,
provocaría que el nivel de endeudamiento sea mayor en alrededor de 5 puntos del PIB, en
comparación con su aplicación respecto al gasto ejecutado. Desde el punto de vista de los efectos
sobre el endeudamiento, el uso de la regla fiscal prevista en la ley podría generar que el nivel de
endeudamiento estimado para el año 2033 haya disminuido alrededor de 17 puntos del PIB, mientras
que si la verificación se realiza con una regla fiscal basada en el gasto corriente presupuestado, ese
rendimiento sería de 12 puntos del PIB.

Lo anterior permite concluir que si durante el momento de verificación de la regla fiscal se utiliza como
base el crecimiento en los gastos presupuestados, en lugar de los gastos corrientes ejecutados y
obtenidos a partir de la liquidación presupuestaria, se podría tener un rezago de por lo menos 4 años
para alcanzar los niveles de endeudamiento esperados. En términos prácticos, se trataría de una
aplicación de una regla distinta a la prevista en el artículo 21 de la Ley N° 9635.

En síntesis, la Contraloría establece como riesgoso aplicar una base de cálculo para la verificación de
la regla fiscal distinta a lo discutido y aprobado por la Asamblea Legislativa. En concreto, debido a que
esto tiene impactos sobre los principios de sostenibilidad y prioridad de crecimiento económico y de la

58 En el informe de la Memoria Anual 2018, la Contraloría General señaló que la regla fiscal establecida en el Título IV de la Ley N°
9635, intenta ajustar el crecimiento del gasto corriente a la realidad económica y tributaria, considerando como base de cálculo
el gasto corriente ejecutado.
59 Oficio N° DEC-AAE-0083-2018.
60 https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/docsweb/documentos/publicaciones-cgr/memoria-anual/2018/memoria-anual-2018.pdf
61 El análisis se realizó a partir del comportamiento histórico del gasto corriente y la deuda, así como la modelación de variables

como los intereses generados por deuda interna y externa, los efectos de la aplicación de eurobonos y tendencia del resto del
gasto corriente (sin intereses), entre otros. Para esto se utilizó información elaborada por el BCCR.
Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre | 83

inversión, ya que ambos escenarios llevarían a resultados diferentes sobre la magnitud y la velocidad
del ajuste en la relación del endeudamiento con respecto al PIB.

Riesgo de huida del ámbito de aplicación de la regla fiscal

Cada exclusión que se efectúe del cumplimiento de la regla fiscal atenta contra el cumplimiento
efectivo de los rendimientos y aportes establecidos. En el caso específico de esta regla fiscal de la Ley
N° 9635, el artículo 5 del Título IV señala que es aplicable a los presupuestos de los entes y órganos del
sector público no financiero. Bajo este criterio, aplicaría tanto para la formulación y aprobación de los
presupuestos de esas instituciones, como para la ejecución del gasto al finalizar el período
presupuestario.

La Contraloría considera que debe prevalecer la aplicación de la regla fiscal en todas las instituciones
que conforman el sector público no financiero, pues el problema de las finanzas públicas trasciende a
todas las instituciones que conforman el sector público.

Se advierte este riesgo en virtud de las recientes iniciativas para excluir algunos sectores de la aplicación
de dicha regla fiscal, tal como el Proyecto de Ley N° 21494, en el que se pretende excluir a las
municipalidades y concejos municipales de distrito del país de la aplicación completa del Título IV.
Además, se presentó la acción de inconstitucionalidad promovida por las universidades, que pretende
que se declaren inconstitucionales los artículos 5,6,11,14,17,19 y 26 del Título IV de la Ley N° 9635.

En ambos casos, la Contraloría sostiene que existirán implicaciones negativas en relación con el proceso
de ajuste fiscal, ya que se ignora que el financiamiento de estos sectores depende también de los
recursos que les transfiere el Presupuesto de la República y que, como consecuencia, el Gobierno
Central ha debido endeudarse. Además, la situación financiera del Gobierno no le es ajena al resto del
sector público no financiero, en vista de que las decisiones en materia de gasto que estas últimas
tomen, podrían significar una deuda para el Gobierno Central.

En particular, en cuanto al sector municipal, es necesario considerar que las competencias municipales
son ejercidas de manera subsidiaria y temporal por la Administración Pública central o descentralizada
(según la Ley N° 8801 “Ley General de Transferencias de Competencias del Poder Ejecutivo a las
Municipalidades”). Además, el crecimiento del endeudamiento del sector en los últimos años introduce
un riesgo sobre la solvencia y la sostenibilidad de los servicios municipales. En este sentido, se puede
mencionar que para el período presupuestario de 2018, tres municipalidades mantenían niveles de
endeudamiento superiores al 40% del total de sus ingresos (San Carlos, Naranjo y Limón), mientras que
ocho de ellas tenían niveles de endeudamiento que oscilaban entre el 20% y 40% de sus ingresos totales.
Por otra parte, se evidencia la vinculación de este sector con las finanzas del Gobierno, de modo que
12 municipalidades mostraron un grado de dependencia de las transferencias del Presupuesto de la
República que supera el 60% de sus ingresos totales.

En el caso de las universidades públicas, el Órgano Contralor mostró su posición en la audiencia


conferida por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, en donde señaló que la aplicación
de la regla fiscal supone una diferencia promedio anual en el gasto de las universidades públicas de
aproximadamente ¢32.250 millones para el período 2020-2025, lo que equivale al 0,4% del PIB
proyectado para 2025. Sólo para el año 2020 el rendimiento se estima en ¢8.567 millones, monto que
alcanzaría para financiar el presupuesto del Ministerio de Vivienda o del Consejo Nacional de la
Persona Adulta Mayor. Además, se estableció que las universidades estatales cuentan con mayores
ingresos de los que requieren para sufragar sus gastos, por lo que sería conveniente la aplicación de la
regla fiscal de la Ley N° 9635, pues de lo contrario se limitaría el efecto deseado en su aplicación y se
obligaría a otras instituciones a soportar las consecuencias del ajuste previsto.

Por otro lado, la Contraloría General considera que es relevante el establecimiento a nivel legal de un
mecanismo de transición para el primer año de aplicación de la regla, hacia el modelo de mediano
84 | Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre

plazo definido en la ley respecto del comportamiento del gasto ejecutado. Esto para permitir un efecto
similar al esperado con la norma incorporada en la ley, pero inaplicable de acuerdo al momento en el
que se aprobó la reforma. Esta medida haría posible un ajuste al gasto de manera menos abrupta, así
como un proceso de preparación y adecuación que se requiere en la implementación de estas
herramientas.

El Órgano Contralor coincide con el Ministerio de Hacienda en que el Transitorio XXXVIII de la Ley N°
9635 es inaplicable por cuanto el texto no permite una interpretación uniforme, y evidencia que no hay
claridad en el contenido conceptual correspondiente con la situación que se quería regular en dicha
norma. Es un hecho que si se elimina este transitorio, se elimina también la posibilidad de introducir
algún tipo de gradualidad al proceso de implementación de la regla que se está proponiendo.

Como conclusión, para la Contraloría General de la República recomienda a la Asamblea Legislativa


no excluir a ninguna institución pública de las incluidas originalmente en el Título IV de la Ley N° 9635.
Esto en vista de que una acción de este tipo, además de ir en contra de los propósitos y principios
contemplados en la ley, resultaría en una acción inadecuada para el cumplimiento de los resultados
esperados del esfuerzo que actualmente está emprendiendo el país. Además, tanto por la necesidad
de buscar un ajuste gradual a la disciplina pretendida, como para asegurar la confianza, sostenibilidad
y permanencia de la regla fiscal, la posibilidad de introducir un artículo transitorio a la aplicación del
Título IV de la ley, podría atenuar la premura y la presión existente durante este período de
implementación. Todo esto, bajo la lógica de que la inexistencia de un período de transición ha
permitido motivar eventuales iniciativas sectoriales de exclusión de la regla fiscal.

3.9 Otros gastos

¢72.753 ¢253.703 28,7% 3,9%


millones millones menos que el monto
Porcentaje de
Presupuesto Presupuesto definitivo ejecutado al primer
ejecución
ejecutado al primer al primer semestre semestre 2018
semestre 2019 2019

 El monto del presupuesto ejecutado para el primer semestre del ejercicio 2019 del rubro de otros
gastos es de ¢72.753 millones, 3,9% menos que el presupuesto ejecutado a la misma fecha del 2018.

 En este rubro se analizan las siguientes subpartidas: Alquiler de edificios, locales y terrenos,
Publicidad y propaganda, Servicios en ciencias económicas y sociales, Dietas, Actividades
protocolarias y sociales, Transporte en el exterior, y Viáticos en el exterior

 En su conjunto estas subpartidas tienen una ejecución del 28,7%. Estos egresos representan el
0,6% del total del gasto ejecutado por el sector público al cierre del primer semestre de 2019.

 La mayor ejecución entre las subpartidas seleccionadas fue en el gasto de dietas con un 41,0%;
mientras que la subpartida con menor ejecución fue servicios en ciencias económicas y sociales, con
un 13,3%.

 La subpartida con mayor crecimiento, con respecto al 30 de junio de 2018, fue la de pago de
alquiler de edificios, locales y terrenos (8,5%), mientras que los gastos por viáticos en el exterior
presentaron el mayor decrecimiento (32,2%).

Se analiza la información de algunas subpartidas seleccionadas de egresos: 1.01.01-Alquiler de edificios,


locales y terrenos, 1.03.02-Publicidad y propaganda, 1.04.04-Servicios en ciencias económicas y
sociales, 0.02.05-Dietas, 1.07.02-Actividades protocolarias y sociales, 1.05.03-Transporte en el exterior, y
Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre | 85

1.05.04-Viáticos en el exterior. Se consideran las cinco instituciones públicas con mayor monto
ejecutado en cada una de ellas. En términos generales, en el sector público se han ejecutado ¢72.753
millones al primer semestre de 2019 en estas subpartidas (28,7% de ejecución), 3,9% menos que el
presupuesto ejecutado en junio de 2018. Estos gastos constituyen un 0,6% del total ejecutado por el
sector público durante el primer semestre de 2019.

El 59,7% del total ejecutado al primer semestre de 2019 en estas subpartidas corresponde con el pago
de alquiler de edificios, locales y terrenos. En este caso se ejecutaron ¢43.426 millones (40,0% de
ejecución), siendo este el rubro de mayor crecimiento (8,5%) con respecto al mismo período de 2018.
Se explica principalmente por el incremento de ¢695 millones en la ejecución de la Caja Costarricense
de Seguro Social (CCSS), con respecto a junio de 2018.

En segundo lugar, la subpartida de publicidad y propaganda ejecutó ¢13.489 millones (22,9% de


ejecución), con una variación negativa de 22,1% con respecto al primer semestre de 2018. Este
comportamiento se vio influenciado por el decrecimiento en las ejecuciones del Sistema Nacional de
Radio y Televisión en ¢962 millones y del Instituto Nacional de Seguros (INS), con ¢425 millones.

En cuanto a los gastos por servicios en ciencias económicas y sociales, se registró la menor ejecución
entre las subpartidas, con 13,3% al 30 de junio de 2019 (¢7.448 millones). En este caso, el Instituto sobre
Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) y la CCSS son las instituciones con mayor ejecución, con
¢554 millones y ¢505 millones ejecutados al primer semestre del presente año. Además, se reportó una
variación negativa de 17,7% en el crecimiento de esta subpartida, con respecto a junio de 2018.

GRÁFICO 18
SECTOR PÚBLICO: EVOLUCIÓN DE SUBPARTIDAS SELECCIONADAS, AL PRIMER SEMESTRE 2015-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

Porcentaje de ejecución de egresos al primer semestre

Porcentaje de ejecución anual de egresos

Egresos Ejecutados al primer semestre


90% 80.000

80% 72.753 70.000


70% 78,8%
77,7% 80,3% 79,2% 60.000
Porcentaje de ejecuciòn

Millones de colones
60%
50.000
50%
40.000
40%
31,8% 29,8%
29,2% 28,3% 28,7% 30.000
30%
20.000
20%

10% 10.000

0% -
2015 2016 2017 2018 2019
Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP.

La subpartida de dietas creció un 1,5% con respecto a junio de 2018 y se ejecutaron ¢4.815 millones
(41,0% de ejecución, porcentaje más alto entre las subpartidas seleccionadas) al 30 de junio de 2019.
Cabe resaltar la ejecución de la Asamblea Legislativa, que constituye el 20,8% de esta subpartida
(¢1.002 millones ejecutados) y que tuvo la mayor variación con respecto al año anterior (5,1%).
86 | Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre

En cuanto a actividades protocolarias y sociales, la ejecución fue de 19,7% para el final del primer
semestre (¢2.018 millones). En este caso, destacan con mayor ejecución de su presupuesto, la
Universidad Nacional (UNA) con ¢200 millones ejecutados al 30 de junio de 2019, y el Instituto Nacional
de Aprendizaje (INA) y el Instituto Nacional de Seguros (INS) con ¢163 millones ejecutados cada uno. Se
presenta un decrecimiento de 13,7% en esta subpartida, con respecto a junio de 2018.

Por su parte, la subpartida de transporte en el exterior registró una disminución de 26,3% con respecto
al 30 de junio de 2018. Se presenta un 20,2% de ejecución (¢827 millones). Resaltan las disminuciones en
ejecución de ¢26 millones de la Universidad de Costa Rica (UCR) y del Ministerio de Comercio Exterior,
cada uno.

Finalmente, se ejecutaron ¢731 millones en gastos del sector público por viáticos en el exterior al finalizar
junio de 2019 (17,7% de ejecución). Esta subpartida decreció un 32,2% con respecto al mismo mes de
2018, explicado por la disminución en la ejecución de egresos en el Consejo Técnico de Aviación Civil
(CTAC) y la UNA (¢77 millones y ¢14 millones respectivamente). La UCR es la institución con mayor
ejecución en este rubro al cierre del primer semestre, con un total de ¢89 millones.
Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre | 87

CUADRO 25
SECTOR PÚBLICO: GASTO DE SUBPARTIDAS SELECCIONADAS, AL PRIMER SEMESTRE 2015-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-
2019
Subpartida/Institución 2015 2016 2017 2018
% Ejec. % Part. % Var.
TOTAL 66.881 71.868 76.387 75.679 72.753 100,0% 28,7% -3,9%
1.01.01- Alquiler de edificios, locales y terrenos 35.854 37.916 40.734 40.023 43.426 59,7% 40,0% 8,5%
Caja Costarricense de Seguro Social 3.721 3.963 4.334 3.730 4.426 10,2% 43,1% 18,6%
Poder Judicial 1.708 1.914 2.460 3.318 3.861 8,9% 31,7% 16,4%
Banco Popular y de Desarrollo Comunal 2.759 3.173 3.393 3.625 3.689 8,5% 44,7% 1,8%
Banco Nacional de Costa Rica 3.291 3.365 3.370 3.201 3.594 8,3% 43,6% 12,3%
Banco de Costa Rica 3.056 3.030 3.213 3.305 3.312 7,6% 46,3% 0,2%
Otros 21.320 22.471 23.963 22.843 24.545 56,5% 39,3% 7,4%
1.03.02-Publicidad y propaganda 15.516 15.304 16.827 17.324 13.489 18,5% 22,9% -22,1%
Instituto Costarricense de Turismo 1.603 2.045 2.606 2.836 3.366 25,0% 21,8% 18,7%
Sistema Nacional de Radio y Telev isión Cultural 26 389 514 2.342 1.380 10,2% 47,3% -41,1%
Instituto Nacional de Seguros 740 881 1.579 1.483 1.058 7,8% 24,0% -28,7%
Banco Nacional de Costa Rica 1.572 1.657 1.613 1.071 840 6,2% 15,3% -21,6%
Junta de Protección Social 706 224 524 748 736 5,5% 24,3% -1,7%
Otros 10.869 10.108 9.991 8.843 6.108 45,3% 22,2% -30,9%
1.04.04-Servicios en ciencias económicas y sociales 7.570 10.421 9.632 9.052 7.448 10,2% 13,3% -17,7%
Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia 7 1 - 38 554 7,4% 24,5% 1341,4%
Caja Costarricense de Seguro Social 62 94 160 53 505 6,8% 22,5% 853,3%
Superintendencia General de Valores 233 391 440 744 346 4,6% 40,2% -53,6%
Superintendencia General de Seguros 833 763 647 585 327 4,4% 20,2% -44,2%
Superintendencia General de Entidades Financieras 280 1.235 964 1.207 298 4,0% 24,5% -75,3%
Otros 6.156 7.936 7.422 6.424 5.419 72,8% 11,3% -15,6%
0.02.05-Dietas 4.051 4.389 4.606 4.745 4.815 6,6% 41,0% 1,5%
Asamblea Legislativ a 932 931 913 954 1.002 20,8% 48,3% 5,1%
Municipalidad de Alajuela 166 225 246 263 262 5,4% 49,0% -0,4%
Municipalidad de San José 155 165 183 198 204 4,2% 47,5% 3,0%
Banco Popular y de Desarrollo Comunal 124 117 128 159 125 2,6% 39,9% -21,2%
Municipalidad de Desamparados 99 132 124 117 115 2,4% 44,1% -1,4%
Otros 2.576 2.819 3.013 3.055 3.107 64,5% 38,2% 1,7%
1.07.02-Actividades protocolarias y sociales 1.863 1.792 2.051 2.337 2.018 2,8% 19,7% -13,7%
Univ ersidad Nacional 156 203 193 275 200 9,9% 35,2% -27,2%
Instituto Nacional de Aprendizaje 194 96 193 132 163 8,1% 15,1% 23,8%
Instituto Nacional de Seguros 57 67 82 109 163 8,1% 29,2% 50,4%
Instituto Costarricense de Turismo 95 104 113 157 153 7,6% 24,2% -2,4%
Instituto Tecnológico de Costa Rica 81 107 79 84 102 5,0% 47,3% 21,1%
Otros 1.278 1.215 1.392 1.581 1.236 61,2% 17,2% -21,8%
1.05.03- Transporte en el exterior 980 977 1.281 1.121 827 1,1% 20,2% -26,3%
Instituto Costarricense de Turismo 117 154 103 112 94 11,3% 22,1% -15,9%
Univ ersidad de Costa Rica 81 75 97 110 85 10,2% 25,2% -23,2%
Fideicomiso Fondo Especial de Migración
JADGME/BCR - 25 - 19 65 7,8% 35,0% 250,0%
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto 107 75 96 71 62 7,5% 21,1% -12,7%
Ministerio de Comercio Exterior 89 54 85 57 32 3,8% 36,6% -44,7%
Otros 587 593 901 753 489 59,2% 17,7% -35,0%
1.05.04-Viáticos en el exterior 1.047 1.069 1.256 1.077 731 1,0% 17,7% -32,2%
Univ ersidad de Costa Rica 61 72 107 99 89 12,2% 25,8% -9,7%
Consejo Técnico de Av iación Civ il 87 60 92 142 66 9,0% 20,6% -54,0%
Instituto Costarricense de Turismo 39 45 43 42 64 8,8% 42,7% 53,3%
Univ ersidad Nacional 20 20 36 46 32 4,4% 30,1% -30,4%
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto 99 35 77 37 31 4,3% 15,6% -16,8%
Otros 741 838 901 711 448 61,4% 15,0% -36,9%

Fuente: Elaboración CGR con datos de SIPP y SIGAF


88 | Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre

3.10 Plan Nacional de Desarrollo y de Inversión Pública

 Al cierre de mayo, el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN)


comunicó que en setiembre se presentará el primer informe oficial de seguimiento semestral del Plan
Nacional de Desarrollo e Inversión Pública del Bicentenario 2019-2022 (PNDIP 2019-2022)62.
 Como preámbulo de los primeros resultados oficiales, desde su formulación se ha observado
una evolución negativa en metas nacionales de especial relevancia en el PNDIP, que retratan la
magnitud de los retos a los que se enfrenta el desarrollo del país.
 El país debe ajustarse para cumplir el PNDIP 2019-2022 junto con la aplicación de la regla fiscal.
 En el primer semestre de 2019, MIDEPLAN ha implementado cambios hacia un proceso de
seguimiento en línea del PNDIP, cuyo conocimiento por parte de la Asamblea Legislativa y la
ciudadanía es relevante para promover el control político y la rendición de cuentas durante el resto
del cuatrienio.

Estrategia plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo y de Inversión Pública del Bicentenario (PNDIP)
2019-2022

A inicios de cada Administración, esta establece los lineamientos de política general del Plan Nacional
de Desarrollo63. Este instrumento de planificación representa la hoja de ruta para el desarrollo del país,
señala las prioridades del Gobierno, y debe servir de marco orientador para las políticas públicas y la
gestión pública durante su mandato.

MIDEPLAN es responsable de su elaboración, seguimiento y evaluación, con el apoyo de las unidades


y oficinas de planificación de los ministerios e instituciones autónomas y semiautónomas. Para esos fines,
MIDEPLAN debe implantar las normas de asesoría, información y coordinación que sean necesarias con
el resto del Sistema Nacional de Planificación (SNP), y presentar el PNDIP para la aprobación del
Presidente de la República.

Según se resume en la siguiente ilustración, el PNDIP 2019-2022 está estructurado en tres niveles: un único
objetivo nacional enfocado con enfoque de desarrollo sostenible (social, económico y ambiental); 7
Áreas Estratégicas de Articulación Presidencial; y un total de 142 Intervenciones Estratégicas definidas
por las 12 Rectorías Sectoriales que componen el Poder Ejecutivo64. En total, se registraron 5 Metas
Nacionales, 27 Metas de Áreas Estratégicas y 281 Metas de Intervenciones Estratégicas, y una
estimación presupuestaria de ¢11,8 billones para el cuatrienio.

62 MIDEPLAN. (2019). Plan Nacional de Desarrollo y de Inversión Pública 2019-2022 tendrá un seguimiento exhaustivo. Publicado
en la página web oficial de MIDEPLAN el 27 de mayo de 2019. Recuperado desde: https://www.mideplan.go.cr/plan-nacional-
de-desarrollo-y-de-inversion-publica-2019-2022-tendra-un-seguimiento-exhaustivo
63 Decreto Ejecutivo N°41187-MP-MIDEPLAN del 20 de junio de 2018 y sus reformas: Reglamento Orgánico del Poder Ejecutivo; y

Directriz N° 021-PE-PLAN del 12 de julio de 2018: Elaboración del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan Nacional de Inversión
Pública 2019-2022.
64 Decreto Ejecutivo N°41187-MP-MIDEPLAN del 20 de junio de 2018 y sus reformas. Reglamento Orgánico del Poder Ejecutivo,

artículos 2, 3, 4, 10 y 11.
Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre | 89

ILUSTRACIÓN 3
RESUMEN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO E INVERSIÓN PÚBLICA DEL BICENTENARIO (PNDIP) 2019-2022

Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública


del Bicentenario (PNDIP 2019-2022)
Línea Resultado Metas
5 Metas Nacionales Indicadores Nacionales Base 2018 2019
Objetivo Nacional: Crecimiento 2,7%
Crecimiento del PIB real (3,3% en 2022) 3,3% 2,7% 3,4%
Económico Año 2017 Año 2018 AñoAño 2019
2019
Generar un crecimiento
económico inclusivo en Tasa de desempleo abierto 9,1% 8,2% 7,9% a
Desempleo
el ámbito nacional y (entre 7,3% y 8,4% al cierre de 2022) Año 2017 Julio 2018 8,6%
regional, en armonía
Índice Pobreza Porcentaje de hogares pobres según IPM 18,8% 19,1% 18,1% a
con el ambiente,
Multidimensional (entre 16,1% y16,5% al cierre de 2022) Año 2017 Año 2018 18,2%
generando empleos de
calidad, y reduciendo la Descarbonización Tasa de variación de las emisiones de CO2 debido al 3,3% N.D. 1,5%
pobreza y la de la economía uso de combustibles fósiles (Reducir a -0,9% en 2022) Año 2017 Año 2018 Año 2019
desigualdad.
Desigualdad Coeficiente de Gini (Mantenerlo en 0,511 al 2022) 0,511 0,511 0,511
Año 2018 Año 2018 Año 2019

7 Áreas Estratégicas de Articulación Presidencial


142 281
Intervenciones Metas de
Estratégicas Intervención

Educación
Infraestructura, Salud y Economía
Innovación, para el
Seguridad Desarrollo
¢11,8
Ordenamiento para la
Competitivi-
dad y
Territorial y
Movilidad
Humana
Seguridad
Social
Desarrollo
Sostenible y la
Convivencia
Estabilidad y el
Crecimiento
Territorial 16
Productividad Evaluaciones billones
ANE 2019-2022 Estimación
27 Metas de Áreas Estratégicas de Articulación Presidencial presupuestaria

Estimación
Meta del
Área Intervención Presupuestaria Responsable
Sector Objetivo Indicador Línea base período 2019-
Estratégica Estratégica y Fuente de ejecutor
2022 y anual
Financiamiento

142 Intervenciones Estratégicas; 281 Metas de Intervenciones (428 Metas de Intervención con su desglose por región)

Fuente: Elaboración propia con base en el PNDIP 2019-2022 y el Sistema Delphos de MIDEPLAN.

Tendencias desfavorables en las metas nacionales al primer semestre de 2019

Según el PNDIP del Bicentenario, las metas nacionales “representan el fin o impacto deseado que
permite orientar la gestión pública durante el período de Gobierno” 65. Según la metodología de
seguimiento descrita en el PNDIP, MIDEPLAN no realiza un análisis de las metas nacionales en el Informe
Semestral (Setiembre de 2019), está previsto para su primer Informe Anual (Marzo de 2020) 66.

Con la información disponible al primer semestre, se prevé que no se cumpla la meta nacional del
PNDIP sobre crecimiento económico de 2019, establecida en 3,4% con respecto al PIB de 201867. Según
la revisión del Programa Macroeconómico 2019-2020, el BCCR estima que el crecimiento del PIB será

65 Gobierno de la República (2018). Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública del Bicentenario (PNDIP) 2019-2022, p.81.
66 Íbidem, p.316-321.
67 Gobierno de la República (2018). Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública del Bicentenario (PNDIP) 2019-2022, p.84-86 y

108.
90 | Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre

de 2,2% en 2019 y 2,6% en 2020, lo que representa 1 punto porcentual y 0,4 puntos porcentuales menos
que lo esperado en enero de 201968.

En sus proyecciones de otras metas nacionales del PNDIP 2019-2022, MIDEPLAN explicó que el
crecimiento económico está relacionado con la Tasa de Desempleo Abierto y el Coeficiente de Gini
(medida de desigualdad en el ingreso)69. Por ende, las expectativas sobre el cumplimiento de estas tres
metas nacionales no son optimistas para 2019, y en conjunto, también generan condiciones que elevan
el riesgo de incumplimiento de la meta nacional de reducción de la pobreza.

Al primer trimestre de 2019, se registró una tasa de desempleo de 11,3%, sin variación con respecto al
primer trimestre del año anterior, según la Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC)70. En octubre, mediante la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), se
conocerán los resultados oficiales sobre las metas de desempleo, pobreza multidimensional y
desigualdad de 2019.

Intervenciones del PNDIP 2019-2022 para la reactivación económica

Ante la evolución adversa de estos indicadores, el Gobierno de la República ha anunciado una serie
de medidas en busca de la reactivación económica del país. Entre ellas se destacan: el denominado
“Plan de Reactivación Económica”, anunciado en setiembre de 2018; la creación del Sistema Nacional
de Empleo (SNE) en junio 201971; y otras acciones puntuales como la disminución de la tasa de política
monetaria, el encaje mínimo legal y la reserva de liquidez durante el primer semestre de 2019 72. En
dicho Plan de Reactivación Económica se definieron cuatro áreas de trabajo en particular:
simplificación de trámites; apoyo a las PYMES y emprendimientos; empleabilidad; e inversión en
infraestructura pública73. A partir del PNDIP 2019-2022, a continuación se resumen situaciones y
perspectivas sobre aspectos que pueden afectar los resultados de las medidas para la reactivación.

Urge redoblar todos los esfuerzos posibles para mejorar el impacto sobre las metas nacionales, pese a
que la mayor parte de las intervenciones del PNDIP se enmarcan en un horizonte de mediano plazo.
Sus resultados reales dependen del desarrollo de proyectos de inversión pública y privada en
infraestructura, cuya eficiencia será fundamental dado su impacto sobre el crecimiento del PIB74.
Además, el resto de intervenciones apunta a lograr transformaciones significativas en la empleabilidad

68 Banco Central de Costa Rica (2019). Revisión Programa Macroeconómico 2019-2020, p. 6. Recuperado desde:
https://activos.bccr.fi.cr/sitios/bccr/publicaciones/DocPolticaMonetariaInflacin/Revision_Programa_Macroeconomico2019-
2020.pdf
69 Según el modelo econométrico de Mínimos Cuadrados Ordinarios definido por MIDEPLAN en el PNDIP 2019-2022, la variación

del crecimiento económico en 1p.p. tiene un efecto inverso en el coeficiente de Gini de 0,26 p.p. (PNDIP 2019-2022, Cuadro 12,
p. 106). En el caso de la meta sobre desempleo, MIDEPLAN se fundamenta en estudios que estiman que cada punto porcentual
de crecimiento del PIB genera un aumento en el empleo de 0,24% tres trimestres después. (PNDIP 2019-2022, p. 87).
70 Instituto Nacional de Estadística y Censos (2019). Encuesta Continua de Empleo al primer trimestre de 2019, p.11. Recuperado

desde: http://www.inec.go.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-virtual/reeceit2019.pdf
71 La Gaceta. Decreto Ejecutivo Nº 41776-MTS-MEP-MIDEPLAN-MDHIS-MCM-MCSP. Alcance N° 138 del 19 de junio de 2019.

Recuperado desde: http://www.mtss.go.cr/elministerio/marco-legal/documentos/41776-MTSS-MEP-MIDEPLAN-MDHIS-MCM-


%20MCSP.pdf
72 Presidencia de la República (2018). Banco Central reduce a 12% encaje mínimo legal para depósitos y obligaciones en moneda

nacional. Comunicado de prensa publicado el 3 de junio de 2019. Recuperado desde:


https://presidencia.go.cr/comunicados/2019/06/banco-central-reduce-a-12-encaje-minimo-legal-para-depositos-y-
obligaciones-en-moneda-nacional/
73 Presidencia de la República (2018). Gobierno fija acciones en pymes y emprendimientos para la reactivación económica.

Comunicado de prensa publicado el 4 de setiembre de 2018. Recuperado desde:


https://presidencia.go.cr/comunicados/2018/09/gobierno-fija-acciones-en-pymes-y-emprendimientos-para-la-reactivacion-
economica/
74 Con base en estudios del BCCR (2018) y Esquivel (2016), en el PNDIP 2019-2022, se indica que “el crecimiento de un punto

adicional en el acervo de infraestructura tiene un impacto entre 0,23-0,29 p.p sobre la tasa de crecimiento del PIB, el impacto
que tiene sobre esta variable el gasto en infraestructura de carácter público es menor con 0,12 p.p” (PNDIP 2019-2022, p.85).
Además, “durante el periodo 2012-2017 la Formación Bruta de Capital (FBKF) presentó una tendencia a la baja. En el sector
público pasó de 4,6% a 3,7% del PIB entre el 2012 y el 2017, por su parte, en el sector privado de 13,5% a 11,8% en el mismo periodo;
la inversión proveniente de este sector, representa tres cuartas partes de la inversión total” (PNDIP 2019-2022, p.66).
Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre | 91

de las personas, el valor agregado de empresas acompañadas, la competitividad del país, la confianza
en la economía, entre otros resultados que no son de corto plazo, pero que cuyo monitoreo y avance
también es clave para impactar en términos de crecimiento y empleo.

El seguimiento de la gestión, además del control político y ciudadano, deben enfocarse en las
intervenciones más específicas sobre la reactivación, en el Área de Articulación de Innovación,
Competitividad y Productividad, las cuales contienen metas a cargo de instituciones como COMEX,
MEIC, INA, MTSS, el Sector Desarrollo Agropecuario y Rural, Correos de Costa Rica, y el ICT. Como
ejemplos se tienen el avance del Proyecto Descubre (COMEX-MEIC-MAG-PROCOMER), los resultados
de la Transformación de la Unidad de Pymes del INA hacia el apoyo a pymes financiadas por el Sistema
de Banca para el Desarrollo, de la Simplificación de Trámites (MEIC), el Proyecto de Ventanilla Única
de Inversión (COMEX) y de la instauración del Programa Piloto para la Gestión Integral de potenciar
destinos turísticos (Centros de Desarrollo – ICT -MCJ), entre otros.

Pese a que existe un programa de Banca de Desarrollo en el PNDIP 2019-2022, tanto el Banco Nacional
como el Banco de Costa Rica aclaran que el entorno económico no es favorable para aumentar sus
metas sobre carteras de crédito a MIPYMES75. El resto de las intervenciones del Área Estratégica de
Economía para la Estabilidad y el Crecimiento refieren a metas macro del Ministerio de Hacienda
(Gestión de Ingresos y Egresos del Gobierno); del BCCR (Inflación y Reservas Internacionales Netas); y
de las cuatro Superintendencias del Sector Financiero (Modelo de Supervisión Basada en Riesgos por la
SUGEF; SUGESE; SUPEN; SUGEVAL).

En el PNDIP existen iniciativas que deberán cumplir ciclos de maduración en el cuatrienio, como el
Sistema Nacional de Empleo y su plataforma informática única, así como los proyectos en fase de
preinversión. Incluso puede requerirse del desarrollo de normativa reglamentaria, como en el caso de
la Educación Dual. También existen otras intervenciones en el PNDIP que contribuyen con la
reactivación que son a largo plazo por naturaleza, como el retorno de la inversión social, las reformas
al Sistema Educativo, reducir brechas tecnológicas, y aquellas intervenciones que apuntan a generar
condiciones para el desarrollo de mercados, técnicas y tecnologías más productivas para el país.

Al tratarse de un tema transversal y cuyas medidas en el corto plazo que contribuirán a mediano y largo
plazo, la reactivación económica también alerta sobre la importancia de mejorar cómo se miden e
informan sus resultados y la trazabilidad de la información contenida en el PNDIP. Tanto en reactivación
económica como en el resto de intervenciones del PNDIP, hay aspectos técnicos de su formulación
que conducen a que sean difusos el seguimiento, la evaluación y la rendición de cuentas sobre este
tipo de resultados. En general, el país debe avanzar más allá de una planificación y rendición de
cuentas enfocadas en los resultados de este cuatrienio, cada cuatro años. Esto requiere reconocer la
necesidad de articular los resultados en el corto, mediano y largo plazo.

Un riesgo estructural para la rendición de cuentas del PNDIP 2019-2022 es su incipiente medición de los
costos y beneficios de las intervenciones en términos de valor social y económico. Por ejemplo,
aplicado al caso de la reactivación económica, el Programa de Integración Fronteriza se plantea el
objetivo de modernizar los puestos fronterizos del país para facilitar el comercio. Sin embargo, sus logros
se miden por el porcentaje de avance del proyecto, no por sus resultados sobre el comercio.

Además, los compromisos en el PNDIP 2019-2022 no siempre apuntan a generar cambios sobre las
problemáticas de fondo, y en su lugar, se enfocan en medir cuántos productos se generarán durante
el cuatrienio. Como ejemplo, solo dos de las cinco metas del Sistema Nacional de Empleo en el PNDIP
refieren a la inserción laboral de los usuarios (MTSS), mientras que las tres restantes se cumplen en
términos de la cantidad de personas en los procesos de intermediación. Según su clasificación en el
PNDIP 2019-2022, de 281 metas de intervenciones analizadas por la CGR, el 88% mide sus productos; el
10% mide efectos, y el 2% restante mide actividades.

75 Gobierno de la República (2018). Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública del Bicentenario (PNDIP) 2019-2022, p.288-289.
92 | Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre

Pese a mejoras en las fichas técnicas de los indicadores del PNDIP 2019-2022, en su aplicación persisten
incongruencias respecto del PNDIP. En la fase de planificación, estas inconsistencias desvirtúan la teoría
que debería existir detrás de cada intervención que justifique cómo se van a generar y medir los
resultados que se proponen. En sus fases de seguimiento y evaluación, limitan la rendición de cuentas.
Por ejemplo, el indicador del PNDIP sobre la “cantidad de trámites simplificados que impactan la
competitividad y el bienestar ciudadanía” no indica cómo se medirá tal impacto sobre el bienestar de
la ciudadanía. Mientras tanto, en su ficha técnica, ese impacto sobre el bienestar se omitió y se enfatizó
en dos indicadores sobre competitividad del Banco Mundial (Apertura de Empresas y permisos de
construcción).

Los casos expuestos reflejan oportunidades de mejora que persisten en los procesos de planificación y
evaluación del Sector Público. Son problemas estructurales, que trascienden más allá de un proceso
de formulación del PNDIP. Debe verse como un proceso de maduración, y reforzarse instrumentos
estratégicos como la Política Nacional de Evaluación 2018-203076 y esfuerzos para el fortalecimiento del
Modelo de Gestión para Resultados en el Desarrollo en el Sector Público 77, entre otras iniciativas del
Poder Ejecutivo para el mejoramiento de los procesos de planificación y su vinculación con los
presupuestos públicos.

El país debe ajustarse para cumplir el PNDIP 2019-2022, la aplicación de la regla fiscal y la vinculación
entre planes y empleo público.

El escenario al primer semestre de 2019 no puede ser más congruente con la necesidad que origina la
aplicación de la Regla Fiscal de la Ley 9635. El espíritu de la regla prioriza el crecimiento, la inversión y
la sostenibilidad fiscal en el mediano plazo, exigiendo disciplina y eficiencia en las intervenciones
públicas para el desarrollo del país. Su aplicación plantea riesgos adicionales para el financiamiento
del PNDIP 2019-2022, dado que su formulación se realizó en el segundo semestre de 2018, en su mayoría
con datos y supuestos al 2017.

El país también debe avanzar hacia la vinculación entre el cumplimiento de planes y las reformas en
empleo público. La normativa costarricense posiciona al PNDIP como el marco global que debe
orientar los planes operativos institucionales y sus respectivos presupuestos, así como la planificación
regional, sectorial, institucional y local 78. En primera instancia, todo ello demanda una alineación entre
el PNDIP y el resto de instrumentos de planificación, incluyendo el Plan Estratégico Nacional a 2050 que
está elaborando actualmente MIDEPLAN.

Además, el Capítulo VI de la Ley 9635 (Artículo 47), introdujo que la evaluación del desempeño de los
funcionarios públicos debe fundamentarse en metas individuales vinculadas a las metas y objetivos
institucionales. Por lo que debe dársele seguimiento a los lineamientos generales que emita MIDEPLAN,
para homogenizar y estandarizar los métodos de evaluación y los sistemas de información respectivos,
además de otros aspectos que se definan en la discusión del proyecto de Ley Marco de Empleo Público
(Expediente N°21336).

76 MIDEPLAN (2018). Política Nacional de Evaluación 2018-2030. Recuperado desde:


https://documentos.mideplan.go.cr/share/s/Ymx1WmMJTOWe9YyjyeCHKQ
77 Directriz 093-P, Gestión para resultados en el desarrollo dirigido al sector público (GpRD), publicada el 6 de octubre de 2017, en

La Gaceta N°231.
78 Artículos 2, 3, 4 y 14 de la Ley de Planificación Nacional (Ley 5525); Artículo 4 de la Ley de la Administración Financiera de la

República y Presupuestos Públicos (Ley 8131); y sus respectivos reglamentos.


Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre | 93

Implementación del seguimiento en línea del PNDIP 2019-2022.

El Poder Ejecutivo ha enfatizado la importancia del seguimiento al PNDIP como estrategia para
garantizar su cumplimiento, comprendido desde el control sobre la gestión de sus ministros hasta el
empoderamiento por parte de cualquier ciudadano79.

Para atender esto, MIDEPLAN y las instituciones del SNP han estado trabajando en dos procesos en el
primer semestre de 2019: la elaboración de planes de acción derivados de las metas del PNDIP y la
implementación del seguimiento en línea de sus avances mediante el sistema informático Delphos de
MIDEPLAN80.

Entre febrero y julio de 2019, las Secretarías de Planificación Sectorial y los responsables ejecutores en
las instituciones elaboraron planes de acción para el período 2019, a partir de las metas de
intervenciones estratégicas del PNDIP81. MIDEPLAN también estableció que los planes de acción de los
períodos 2020, 2021 y 2022 deberán estar publicados en línea a más tardar el 20 de diciembre del año
anterior a su ejecución, y que cada sector deberá actualizar sus avances trimestralmente en el Sistema
Delphos82. La publicación oficial de los primeros planes de acción se realizará en setiembre, como
complemento a los avances de las metas en el Informe Semestral del PNDIP 2019-202283.

Mediante estos planes de acción, el Gobierno de la República pretende mejorar la ejecución y la


transparencia del PNDIP del Bicentenario, desagregando cada una de las metas de intervenciones
estratégicas de los sectores en actividades críticas, con sus respectivos responsables y plazos para su
ejecución (entre 3 y 5 actividades por meta, según MIDEPLAN84). Para su elaboración, MIDEPLAN
comunicó a las instituciones unos lineamientos técnicos en febrero 85, un documento de orientaciones
metodológicas en julio86 y brindó acompañamiento técnico multidisciplinario a los sectores.

En opinión de la CGR, se espera que estas iniciativas coadyuven a mejorar el control político, la
transparencia y la participación ciudadana sobre la ejecución del PNDIP. No obstante, la metodología
es limitada en lo que respecta a la medición de los resultados finales (efectos e impactos), puesto que
se enfoca en las actividades críticas partiendo de las metas que ya están definidas en el PNDIP. Su
enfoque es cumplir lo que está en el PNDIP, suponiendo que las intervenciones están bien formuladas,

79 MIDEPLAN [Mideplan Costa Rica]. (11 de diciembre de 2018, 40:53-52:55). Acto de presentación oficial del Plan Nacional de
Desarrollo y de Inversión Pública 2019 2022. [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Nqt09H6WoZI
Ver también: Presidencia de la República (2018). Presidente Alvarado reta a todo el país a construir una Costa Rica aún más
excepcional. Comunicado de prensa publicado el 12 de diciembre de 2018. Recuperado desde:
https://presidencia.go.cr/comunicados/2018/12/presidente-alvarado-reta-a-todo-el-pais-a-construir-una-costa-rica-aun-mas-
excepcional/
80 MIDEPLAN (2018). Metodología de elaboración del PNDIP 2019-2022. Anexo: Lineamientos generales para la elaboración del

Plan de Acción de Áreas Estratégicas de Articulación, p. 18 y 41. Julio de 2018.


Ver también: Gobierno de la República (2018). Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública del Bicentenario (PNDIP) 2019-
2022, p.326.
81 MIDEPLAN (2019). MIDEPLAN inicia elaboración del Plan de Acción del PNDIP 2019-2022. Publicado el 5 de marzo de 2019.

Recuperado desde: https://www.mideplan.go.cr/mideplan-inicia-elaboracion-del-plan-de-accion-del-pndip-2019-2022


MIDEPLAN (2019). Plan Nacional de Desarrollo y de Inversión Pública 2019-2022 tendrá un seguimiento exhaustivo. Publicado el 27
de mayo de 2019. Recuperado desde: https://www.mideplan.go.cr/plan-nacional-de-desarrollo-y-de-inversion-publica-2019-
2022-tendra-un-seguimiento-exhaustivo
MIDEPLAN (2019). MIDEPLAN implementa metodología para la ejecución del PNDIP. Publicado el 28 de mayo de 2019.
Recuperado desde: https://www.mideplan.go.cr/mideplan-implementa-metodologia-para-la-ejecucion-del-pndip
82 MIDEPLAN (2019). Lineamientos para la elaboración del Plan de Acción de las metas de intervenciones estratégicas del PNDIP

2019-2022, p.3.
83 Información recabada en entrevista realizada el 30 de julio de 2019 por funcionarios de la CGR, a los Gerentes del Área de

Análisis del Desarrollo y el Área de Evaluación y Seguimiento, y una asesora del Despacho Ministerial de MIDEPLAN.
84 Íbidem, p.3.
85 MIDEPLAN (2019). Lineamientos para la elaboración del Plan de Acción de las metas de intervenciones estratégicas del PNDIP

2019-2022. Febrero de 2019. Recuperado desde: https://documentos.mideplan.go.cr/share/s/dH_rTG0gS6y0ymdzeKWq6g


86 MIDEPLAN (2019). Orientaciones metodológicas para elaborar el Plan de Acción del Plan Nacional de Desarrollo e Inversión

Pública (PNDIP) 2019-2022. Mayo de 2019. Recuperado desde:


https://documentos.mideplan.go.cr/share/s/dH_rTG0gS6y0ymdzeKWq6g
94 | Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre

y que conducen al país hacia los resultados previstos más allá del cuatrienio. En general, son iniciativas
perfectibles, como ha sido la Agenda Nacional de Evaluación del PNDIP 2019-2022, y como también
deben serlo otros procesos de formación de capacidades del Sistema Nacional de Planificación.

Según información facilitada en MIDEPLAN87, su ejecución no estuvo exenta de retos, los cuales pueden
traducirse en mejoras para estos nuevos mecanismos. El Informe Semestral del PNDIP 2019 será la
primera vez que se realice todo el proceso de seguimiento mediante el Sistema Delphos. Así como
MIDEPLAN debió reforzar su acompañamiento a las instituciones y desarrollar más de una normativa
técnica de apoyo, también es de esperar que el proceso sea sujeto de mejoras continuas en los
próximos años.

Más allá del seguimiento en línea mediante el Sistema Delphos, la CGR le ha señalado a MIDEPLAN y al
Ministerio de Hacienda la necesidad de integrar los procesos de planificación y evaluación del Sector
Público mediante herramientas informáticas desde 201488. El avance al primer semestre de 2019 ha sido
la elaboración de un repositorio en donde la CGR no encontró que la información estuviese completa
ni actualizada, y se prevé que estos esfuerzos se sigan trabajando en coordinación entre MIDEPLAN y
Hacienda durante los próximos años89.

Partiendo de estos antecedentes, y añadiéndole que los planes de acción generarán que el número
de metas sujetas de seguimiento se multiplicarán entre 3 y 5 anualmente, queda en evidencia que es
fundamental que MIDEPLAN y el Poder Ejecutivo mejoren y promuevan la gestión de todo ese
conocimiento y el aprendizaje que se puede generar a partir de esa amplia base de datos.

Desde un enfoque de Gobierno Abierto y Datos Abiertos, también es importante que la publicación de
los datos del seguimiento del PNDIP no solo se base en poner a disposición la información en el Sistema
Delphos. Idealmente, el país debería aspirar a que los datos del seguimiento en línea del PNDIP también
fomenten el diálogo, la participación de la ciudadanía y la innovación social en la resolución de los
problemas públicos. Por lo tanto, publicar esos datos debería estar acompañado de estrategias de
comunicación y divulgación que consideren las necesidades de sus diferentes grupos de interés, así
como los mecanismos necesarios para promover su correcta interpretación.

En el desarrollo de los planes de acción, la CGR observa oportunidades de mejora en la gestión de los
riesgos asociados al cumplimiento de las metas. En julio de 2018, la metodología de MIDEPLAN
establecía que para cada meta se definieran sus factores de riesgo, su probabilidad de ocurrencia y
las medidas para administrar esos riesgos 90. En el Informe de Seguimiento Semestral que se presentará
en setiembre, primero debe darse un desfase en su avance para que se definan los posibles riesgos que
pueden afectar el cumplimiento de la meta anual 91. Con esta sutil diferencia, la gestión de riesgos pasó
de un enfoque preventivo y prospectivo a un enfoque más reactivo. Para efectos del PNDIP 2019-2022,
los riesgos se analizan como una alerta correctiva, no se percibe el análisis de riesgos como una
oportunidad para anticiparlos desde la planificación e incidir favorablemente en el cumplimiento de
las metas.

Otra oportunidad de mejora para MIDEPLAN yace en la trazabilidad de los registros de modificaciones
del PNDIP 2019-2022. Hoy en día, esta información está disponible en la página web de MIDEPLAN,
mediante los oficios en donde MIDEPLAN resuelve las solicitudes de modificación presentadas por los
Ministros Rectores. No obstante, los ajustes se realizan directamente en el Sistema Delphos, y los oficios

87 Entrevista realizada el 30 de julio de 2019 por funcionarios de la CGR, a los Gerentes del Área de Análisis del Desarrollo
y el Área de Evaluación y Seguimiento, y una asesora del Despacho Ministerial de MIDEPLAN.
88 CGR (2014). Disposición 4.6, Informe DFOE-SAF-IF-09-2014.
89 MIDEPLAN y Ministerio de Hacienda (2019). Lineamientos técnicos y metodológicos para la planificación, programación

presupuestaria, seguimiento y la evaluación estratégica en el Sector Público de Costa Rica 2020, artículo 27.
90 MIDEPLAN (2018). Metodología de elaboración del PNDIP 2019-2022. Anexo: Lineamientos generales para la elaboración del

Plan de Acción de Áreas Estratégicas de Articulación, p. 18 y 41. Julio de 2018.


91 MIDEPLAN (2019). Manual de Usuario: Seguimiento en línea al PNDIP 2019-2022. Módulo “Propuestos”. UTI-MIDEPLAN, mayo de

2018, incisos B2 y B.3.2, p.20.


Evolución presupuestaria del sector público al primer semestre | 95

contienen la respuesta de MIDEPLAN con las modificaciones aceptadas y rechazadas, sin que esté
publicado una bitácora con el control de cambios sobre las versiones actualizadas de las metas,
indicadores, estimaciones presupuestarias y otras variables que hayan sido modificadas.

Sin considerar eventuales ajustes producto de la entrada en vigencia de la Regla Fiscal, ya se han
realizado modificaciones de fondo en metas del PNDIP 2019-2022 en el primer semestre de 201992. Lo
anterior refuerza la tesis de la necesidad de fortalecer los procesos de planificación de las instituciones
para mejorar las teorías de intervención detrás de sus compromisos en el PNDIP. A su vez, exhibe el reto
que tiene MIDEPLAN de dotar de mayor flexibilidad al PNDIP 2019-2022, equilibrando la naturaleza
cambiante de la realidad, con el resguardo de los compromisos presidenciales y la comparabilidad de
los datos en su evaluación.

En el año 2013, cuando se contaba con menor recorrido sobre la práctica de la evaluación y el Modelo
de Gestión para Resultados en el Desarrollo en el país, MIDEPLAN condujo un estudio sobre el Diseño
Metodológico y el Proceso de Elaboración del PND 2011-2014. Esta fue una buena práctica que
impactó en la formulación del PND 2015-2018, y que no se volvió a repetir desde entonces. En el
contexto actual, en donde persisten brechas entre la normativa técnica que MIDEPLAN facilita a las
instituciones y la información en el PNDIP, un análisis puede ser una opción a considerar, como parte
del proceso de mejoramiento de los planes de acción de los próximos años y el siguiente proceso de
formulación del PNDIP, sin que necesariamente implique un amplio despliegue de recursos.

Modificaciones normadas según el Decreto Nº 39021-PLAN, publicado el 28/05/2015. Elaboración, aprobación y modificación
92

del Plan Nacional de Desarrollo.


4 Análisis de la ejecución presupuestaria de algunas instituciones
públicas y del sector municipal

4.1 Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)

EJECUCIÓN AL PRIMER SEMESTRE 2019

¢1.818.046
millones
presupuesto definitivo1/ al primer semestre 2019

43,8% 42,8% 8,9% 26,2% ¢17.931


Porcentaje de Porcentaje de Variación del Variación del millones
Ejecución Ingresos Ejecución Egresos Ingreso Ejecutado Egreso Ejecutado Superávit/Déficit (-)
I semestre 2019 I semestre 2019 I semestre 2018-2019 I semestre 2018-2019 Presupuestario 2/
primer semestre 2019

INGRESOS EGRESOS

¢796.138 ¢778.207
millones de ingresos ejecutados millones de egresos ejecutados

Composición de los Ingresos I semestre 2019 Porcentaje de Ejecución de los Egresos I semestre 2019

Colocación Mayor incremento nominal Mayor incremento nominal


0% Remuneraciones 45%
títulos valores

Multas,
sanciones, 151% Servicios 35%
remates y…
Otros Materiales y
Venta bienes y servicios 66% Materiales y Suministros
ingresos no 39% Suministros
tributarios 11,9%
Intereses y 93,6%
¢75,884 millones 47% ¢100.864 millones
Ingresos de Comisiones
la propiedad 77% (respecto al I semestre 2018) (respecto al I semestre 2018)

Activos Financieros 10%


Recuperació
n de otras Mayor reducción nominal Mayor reducción nominal
56%
inversiones Bienes Duraderos 31%
Préstamos
42% Transferencias
directos 36%
Corrientes
Venta de
bienes y Coloc. Títulos valores Amortizacion 55% Activos Financieros
50%
servicios
0% 100%
11,9%
0% 100%
-69,0%
¢75,884 millones ¢30.270 millones
(respecto al I semestre 2018) (respecto al I semestre 2018)

La CGR en atención al artículo 11 de la Ley contra la corrupción y enriquecimiento ilícito en la función pública N° 8422, debe resguardar del
conocimiento de terceros la información confidencial a la que ha accedido en cumplimiento de sus funciones de control y fiscalización. La
información que se brinda en el presente comentario se enmarca dentro de las regulaciones expuestas.

1/
Presupuesto definitivo es la suma de presupuesto inicial, modificaciones y presupuestos extraordinarios.
2/
Superávit/Déficit presupuestario es igual a la diferencia entre ingresos totales y gastos totales (resultado presupuestario).
Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP.
Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal | 97

 Los egresos ejecutados para el I semestre 2019 son ¢778.207 millones; un 26,2% más que la suma
que se ejecutó al 30 de junio de 2018. Los ingresos ejecutados para el I semestre son ¢796.138
millones, un incremento del 8,9% con respecto al monto ejecutado al 30 de junio de 2018.
 Los ingresos recibidos en el I semestre alcanzaron los ¢796.138 millones, un incremento del 8,9%
con respecto al monto percibido al 30 de junio de 2018.
 El ICE tiene aprobado al 30 de junio de 2019, un presupuesto de ¢1.818.046 millones, el cual es
un 6,6% menor que el presupuesto ajustado para el mismo periodo de 2018 (¢1.945.475 millones).
Los ingresos del Instituto al finalizar el primer semestre de 2019 alcanzaron el 43,8% (¢796.138
millones) del total presupuestado. La principal fuente de recursos del ICE para el financiamiento
de sus gastos de operación e inversión son los ingresos corrientes, que representan el 91,9% del
total de los ingresos recibidos en la primera mitad del año (¢731.702 millones). Los ingresos
corrientes se lograron en un 50,3% con respecto al monto presupuestado.
 Los egresos del ICE tienen una ejecución del 42,8% (¢778.207 millones) de los cuales el 77,8% lo
constituyen las partidas de Remuneraciones (21,6%), Servicios (18,1%), Materiales y Suministros
(26,8%) e Intereses y Comisiones (11,4%); el resto de partidas, en conjunto, conforman el 22,2%
del total de egresos.
 Resulta importante indicar que la información sobre la ejecución presupuestaria de cada uno
de los programas presupuestarios del Instituto (Alta Dirección y Gestión Administrativa,
Telecomunicaciones y Electricidad), con excepción del Programa Electricidad, fue declarada
confidencial por el Consejo Directivo del ICE, bajo la potestad otorgada mediante el artículo 35
de la Ley N° 8660. A partir de ello, la Contraloría General en atención al imperativo expuesto en
el artículo 11 de la Ley contra la corrupción y enriquecimiento ilícito en la función pública N.°
8422, debe resguardar del conocimiento de terceros la información confidencial a la que ha
accedido en cumplimiento de sus funciones de control y fiscalización. Con fundamento en lo
señalado, la información que se brinda en el presente comentario se enmarca dentro de las
regulaciones expuestas. No se omite indicar que en la Asamblea Legislativa se tramita el
proyecto de ley denominado “Ley para transparentar la información financiera del Instituto
Costarricense de Electricidad y del Instituto Nacional de Seguros” bajo el expediente legislativo
N.° 20.943, en cuyo trámite la Contraloría General ha expresado su coincidencia en la
necesidad de normar, de manera más clara y precisa, el alcance de la potestad otorgada a
empresas en competencia, tal como el ICE, al momento de declarar parte de su información
como confidencial, con la finalidad de promover una mayor seguridad jurídica, evitar
eventuales abusos al utilizar esa figura y no se contravenga los principios constitucionales de
transparencia, publicidad y rendición de cuentas; todo ello, en equilibrio con la protección de
información sensible del negocio de telecomunicaciones que pueda otorgar una ventaja
indebida a competidores de ese mercado.

De conformidad con lo establecido en su Ley El ICE ha estado en los últimos años sometido al
de Creación, así como en las disposiciones escrutinio público y político por los resultados de su
contenidas en la Ley de Fortalecimiento y desempeño operativo y financiero, entre los cuales
Modernización de las entidades públicas del se citan los proyectos de energía eléctrica y de
Sector de Telecomunicaciones, el Instituto telecomunicaciones, cambios organizativos y de
Costarricense de Electricidad (ICE) tiene dirección superior, los desafíos como competidor en
como responsabilidad brindar a los los servicios de telecomunicaciones y como principal
costarricenses los servicios de electricidad y proveedor de la energía eléctrica.
telecomunicaciones.
98 | Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal

CUADRO 26
ICE: EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS Y EGRESOS, 2015-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

2019
2015 2016 2017 2018
% Ejec. % Part. % Var.

TOTAL INGRESOS 946.455 1.037.189 988.710 730.911 796.138 43,8% 100,0% 8,9%
Ingresos corrientes 708.765 698.240 669.729 672.651 731.702 50,3% 91,9% 8,8%

Ingresos no tributarios 708.765 698.240 669.729 672.651 731.702 50,3% 91,9% 8,8%
Ingresos de capital 17.336 10.900 4.086 13.363 25.175 55,7% 3,2% 88,4%

Venta de activ os 304 5 - 7 n.a. 0,0% n.a.


Recuperación y anticipos por obras de
utilidad pública 39 13 41 - - 0,0% 0,0% n.a.
Recuperación de préstamos e inv ersiones
financieras 17.297 10.582 4.041 13.363 25.168 55,7% 3,2% 88,3%
Financiamiento 220.354 328.050 314.895 44.897 39.261 12,4% 4,9% -12,6%

Financiamiento interno 1.079 26.109 6.800 19.477 - - 0,0% -100,0%

Financiamiento externo 30.479 29.382 36.413 25.420 39.261 42,3% 4,9% 54,4%

Recursos de v igencias anteriores 188.795 272.559 271.681 - - 0,0% 0,0% n.a.


TOTAL EGRESOS 742.668 722.636 751.787 616.461 778.207 42,8% 100,0% 26,2%

Remuneraciones 197.602 183.397 172.217 172.839 167.993 44,7% 21,6% -2,8%

Serv icios 152.468 145.611 141.549 137.210 140.895 35,1% 18,1% 2,7%

Materiales y suministros 134.982 134.898 144.380 107.736 208.600 66,4% 26,8% 93,6%

Intereses y comisiones 61.307 62.566 82.876 80.387 88.506 47,3% 11,4% 10,1%

Activ os financieros 22.373 2.693 50.486 43.883 13.613 9,8% 1,7% -69,0%

Bienes duraderos 50.884 41.761 48.830 11.070 39.513 30,8% 5,1% 256,9%

Transferencias corrientes 57.950 85.563 62.479 9.522 56.340 35,7% 7,2% 491,7%

Amortización 65.101 66.146 48.969 53.815 62.747 55,4% 8,1% 16,6%

SUPERAVIT/DEFICIT (-) PRESUPUESTARIO 203.787 314.554 236.923 114.451 17.931 n.a. n.a. n.a.

Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP

Los resultados presupuestarios del primer semestre del período 2015-2018 muestran un ICE con ingresos
que han venido decreciendo, con un repunte del 8,9% en el 2019. Los egresos por su parte, muestran
un comportamiento incremental, siendo el primer semestre de 2019 el período en que se registra la
mayor ejecución de los últimos cinco años. Los ingresos corrientes alcanzaron una ejecución del 50,3%
y constituyen el 91,9% de los ingresos totales, por lo que se esperaría un comportamiento similar al
finalizar el año, que permita cubrir los gastos en que incurre el Instituto para su operación y
funcionamiento.

Al 30 de junio de 2019, el ICE tiene un presupuesto de ingresos aprobado por la suma de ¢1.818.046
millones, con un porcentaje de ejecución de 43,8% que equivalen a ¢796.138 millones. Un 8,9% más
que en el primer semestre de 2018. El 91,9% de los ingresos recibidos en la primera mitad del año son
ingresos corrientes (¢731.702 millones), que proceden fundamentalmente de la venta de energía
eléctrica y de los servicios de telefonía y datos. La segunda fuente de recursos corresponde al
financiamiento con un 4,9%, por concepto de financiamiento externo; y por último, los ingresos de
capital (3,2%) producto de la recuperación de préstamos e inversiones financieras.
Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal | 99

Los ingresos recibidos por el Instituto variaron un -15,9% entre el primer semestre de los años 2015-2019.
Al 30 de junio de 2018 se registró el menor porcentaje de ingresos realizados en ese quinquenio (37,6%);
al finalizar el primer semestre de 2015 se logró un 55,5% siendo el mayor porcentaje de ingresos de los
cinco años. Entre las razones que propician las variaciones en la obtención de los ingresos durante el
período referido, se pueden citar: la dinámica comercial tanto en telecomunicaciones como en
electricidad; la recuperación de préstamos e inversiones financieras, los cambios en el financiamiento
tanto interno y externo; y la incorporación de recursos de vigencias anteriores (superávit) en el primer
semestre de los años 2015 a 2017.

Los gastos ejecutados al 30 de junio de 2019 lo componen las partidas de Remuneraciones (21,6%),
Servicios (18,1%), Materiales y Suministros (26,8%) e Intereses y Comisiones (11,4%); el resto de partidas,
en conjunto, conforman el 22,2% del total de egresos. Desde el año 2015 se viene observando una
disminución en las partidas de Remuneraciones y Servicios. No obstante, los egresos del Instituto se
incrementaron un 4,8% durante el primer semestre entre los años 2015-2019; la ejecución más alta se
registra en el primer semestre de 2019 y la más baja en el 2018.

La partida de Materiales y Suministros es una de las que más egresos comprende y es la que registra un
mayor incremento en la ejecución de los últimos años, siendo en el 2019 donde se observa un gasto
mayor con respecto al período 2015-2019. En comparación con los primeros seis meses de 2018,
aumentó un 93,6%, destacándose el gasto de los bienes para la producción y comercialización,
necesarios para poner a disposición de los clientes los bienes y servicios tanto en telecomunicaciones
como en electricidad; el negocio de telecomunicaciones utiliza estos recursos con el fin de ofrecer
productos de telefonía móvil e internet, y atender los compromisos del Programa Hogares Conectados
del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL), entre otros. En el caso del negocio eléctrico, el
ICE ejecutó un 94,2% del gasto por Materia prima (combustibles) utilizada para la generación eléctrica
emergente que normalmente se presenta en época de verano o sequía, correspondientes a ¢10.162
millones, lo cual representa un incremento del 13,9% con respecto a la suma ejecutada en el mismo
período de 2018. Además, compró ¢121.694 millones de energía eléctrica lo que representa un 92,4%
del total estimado para el 2019, y significa un incremento del 68,7% con respecto a lo que se compró al
30 de junio de 2018.

El gasto ejecutado en la partida Bienes duraderos se incrementó un 256,9% con respecto al año anterior,
no obstante, es una partida que ha venido bajando los últimos años, y el 2018 presentó el monto más
bajo del período 2015-2019. Destaca el egreso por equipos de comunicación utilizados para la red
móvil, terminales y accesorios para los servicios que brinda el ICE telecomunicaciones y la
implementación de nuevas aplicaciones y sistemas del Centro de Servicio Recursos Geotérmicos del
sector electricidad, entre otros.
100 | Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal

GRÁFICO 19
ICE: EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS Y EGRESOS, 2015-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-
Porcentaje de Ejecución Anual de Ingresos Porcentaje de Ejecución de Ingresos al primer semestre

Porcentaje de Ejecución Anual de Egresos Porcentaje de Ejecución de Egresos al primer semestre

Ingresos Ejecutados al primer semestre Egresos Ejecutados al primer semestre

1.200.000 120%

1.000.000 100%
84,9% 85,9%
82,6%

Porcentaje de Ejecución
796.138
Millones de colones

800.000 80%
778.207

600.000 55,5% 53,8% 60%

43,8% 42,8%
38,7% 40,9%
37,6%
400.000 40%
31,7%

200.000 20%

- 0%
2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP.


Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal | 101

4.2 Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE)

EJECUCIÓN AL PRIMER SEMESTRE 2019

¢ 1.718.548
millones
1/
presupuesto definitivo al primer semestre 2019

50,9% 48,2% -4,4% 2,7% ¢46.154


Porcentaje de Porcentaje de Variación del Variación del millones
Ejecución Ingresos Ejecución Egresos Ingreso Ejecutado Egreso Ejecutado Superávit/Déficit (-)
I semestre 2019 I semestre 2019 I semestre 2018-2019 I semestre 2018-2019
Presupuestario 2/
primer semestre 2019

INGRESOS EGRESOS

¢874.906 ¢828.752
millones de ingresos ejecutados millones de egresos ejecutados

Composición de los Ingresos al I semestre 2019 Porcentaje de Ejecución de los Egresos I semestre 2019

Menor reducción nominal Mayor incremento nominal


Remuneraciones 42%
Ingresos de la
propiedad 16%
Servicios 47%
Préstamos directos Materiales y Suministros
Materiales y
Suministros
49% 3,1%
¢399 millones ¢22.235 millones
Otros ingresos no (menos respecto al I semestre 2018)
Intereses y (respecto al I semestre 2018)
tributarios 195% 50%
Comisiones

Mayor reducción nominal Mayor reducción nominal


Bienes Duraderos 23%

Transferencias
Venta de bienes y 43%
Corrientes
servicios 47%
Recursos de vigencias
anteriores Amortización 51% Remuneraciones
-32,8% -5,8%
0% 100% ¢33.133 millones 0% 100% ¢1.396 millones
(menos respecto al I semestre 2018) (menos respecto al I semestre 2018)

RECOPE debe asegurar la importación, procesamiento, almacenamiento, distribución y venta a granel de los combustibles, asfaltos y naftas
para el sector transporte del país. Para este cometido, el presupuesto aprobado al 30 de junio de 2019 ascendió a la suma de ¢1.718.548
millones.

1/
Presupuesto definitivo es la suma de presupuesto inicial, modificaciones y presupuestos extraordinarios.
2/
Superávit/Déficit presupuestario es igual a la diferencia entre ingresos totales y gastos totales (resultado presupuestario).
Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP.
102 | Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal

 RECOPE, S.A. presenta la ejecución más alta de gastos totales al primer semestre de 2019, en
comparación con los cuatro períodos anteriores. Se han ejecutado ¢828.752 millones (48,2%) de
los ¢1.718.548 millones aprobados al 30 de junio de 2019, 2,7% más que el monto ejecutado al
30 de junio de 2018.
 Los ingresos ejecutados en el I semestre de 2019 ascienden a la suma de ¢874.906 millones, un
4,4% menos que la suma ejecutada al 30 de junio del 2018.
 Los Ingresos corrientes son la fuente más importante para RECOPE S.A., y para el primer semestre
de 2019 representan un 92,2% de los ingresos ejecutados, correspondiente a la suma de ¢806.871
millones. El Financiamiento por su parte ocupa el restante 7,8% (¢68.035 millones).
 Las ventas totales de combustibles alcanzaron un nivel de 1,7 millones de metros cúbicos en el
primer semestre de 2019, equivalente a 11,2 millones de barriles, lo cual representa un 1% más
que en el primer semestre de 2018.

RECOPE, S.A. debe asegurar la importación, procesamiento,


De acuerdo con lo dispuesto en la Ley
almacenamiento, distribución y venta a granel de los
N° 6588 del 30 de julio de 1981, le
combustibles, asfaltos y naftas para el sector transporte del
corresponde a RECOPE S.A. la
país. Para este cometido, el presupuesto aprobado al 30 de
refinación, transporte y
junio de 2019 ascendió a la suma de ¢1.718.548 millones.
comercialización a granel del
petróleo y sus derivados. Su misión es
La Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, N° 9635
atender la demanda nacional de
en el Título IV Responsabilidad fiscal, impone un límite al
combustibles derivados del petróleo,
crecimiento del gasto corriente sujeto a una proporción del
los cuales constituyen la principal
promedio de crecimiento del PIB nominal y a la relación de
fuente energética para el sector
deuda del Gobierno Central con respecto al PIB. De
transporte en Costa Rica.
conformidad con el artículo 6 de ese título, RECOPE, S.A.
queda exenta del ámbito de cobertura de la regla fiscal en
lo correspondiente a la factura petrolera, la cual
normalmente abarca más del 90% de su presupuesto de gastos. Así, corresponde a RECOPE, S.A., tomar
las previsiones que faciliten el cumplimiento de la regla fiscal al momento de su aplicación en la porción
restante de su presupuesto.

El petróleo constituye una de las materias primas más importantes para la economía costarricense. El
precio del cóctel de hidrocarburos93 tiene un impacto directo sobre el precio del combustible para
vehículos (gasolinas y diésel) y un impacto indirecto sobre el precio y tarifas del transporte terrestre
(autobús y taxi) así como el servicio de electricidad.

De acuerdo con el Informe de Inflación a junio 2019 emitido por el Banco Central de Costa Rica, el
precio por barril del cóctel de hidrocarburos mostró una tendencia al alza entre abril y octubre de 2018,
periodo en el que registró un precio medio de US$82,6, y presentó una desaceleración en los meses
siguientes. Entre noviembre de 2018 y junio de 2019, su valor medio fue de US$73,8. En vista de que la
variación en los precios internacionales de los hidrocarburos se refleja en el precio de los combustibles
con un rezago aproximado de un mes debido a la metodología tarifaria ordinaria y extraordinaria para
fijar el precio de los combustibles derivados de los hidrocarburos en planteles de distribución y al
consumidor, en diciembre de 2018 y en el transcurso del primer trimestre de 2019 se presentó una
desaceleración de los precios del cóctel de hidrocarburos, y en abril y mayo se reflejó el efecto del alza
en los precios internacionales. 94

93 Producto terminado importado por RECOPE, S.A.


94 Banco Central de Costa Rica. Informe de Inflación, junio 2019.
Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal | 103

CUADRO 27
RECOPE: EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS Y EGRESOS, 2015-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

2019
2015 2016 2017 2018
% Ejec. % Part. % Var.
TOTAL INGRESOS 717.517 596.765 733.994 915.524 874.906 50,9% 100,0% -4,4%
Ingresos corrientes 620.249 553.124 690.863 813.957 806.871 47,0% 92,2% -0,9%
Ingresos no tributarios 620.249 553.124 690.863 813.957 806.871 47,0% 92,2% -0,9%
Financiamiento 97.269 43.641 43.131 101.567 68.035 0,0% 7,8% -33,0%
Financiamiento Externo - 1.321 2.598 399 - 0,0% 0,0% n.a
Financiamiento Interno 12.011 5.667 - - - 0,0% 0,0% n.a
Recursos de v igencias anteriores 85.258 36.654 40.533 101.168 68.035 0,0% 7,8% -32,8%
TOTAL EGRESOS 676.199 568.991 696.874 807.112 828.752 48,2% 100,0% 2,7%
Remuneraciones 23.924 21.831 23.828 24.035 22.639 42,3% 2,7% -5,8%
Serv icios 37.214 30.970 30.460 36.265 37.943 47,3% 4,6% 4,6%
Materiales y Suministros 596.696 497.013 627.477 727.743 749.977 49,2% 90,5% 3,1%
Intereses y Comisiones 2.787 4.102 4.256 4.513 4.600 50,2% 0,6% 1,9%
Bienes Duraderos 12.189 11.738 7.491 6.377 7.061 22,9% 0,9% 10,7%
Transferencias Corrientes 1.696 1.637 1.596 5.946 4.747 42,8% 0,6% -20,2%
Amortización 1.694 1.699 1.767 2.233 1.785 51,1% 0,2% -20,1%

SUPERAVIT/DEFICIT (-) PRESUPUESTARIO 41.319 27.774 37.119 108.412 46.154 n.a. n.a. n.a.

Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP.

Los ingresos totales recaudados por RECOPE, S.A. al término del primer semestre de 2019 alcanzaron un
monto de ¢874.906 millones, lo que representó una disminución del 4,4% con respecto a la suma
ejecutada a junio de 2018. Esta circunstancia tiene origen en la disminución de los recursos por
concepto de Financiamiento. Asimismo, se registra una ejecución de ingresos totales de 50,9%, al 30 de
junio de 2019.

El ingreso por concepto de Venta de productos derivados del petróleo es el más importante de
RECOPE, S.A., el cual representa el 91,9% de los ingresos recaudados al 30 de junio de 2019 y
corresponde a la suma de ¢804.140 millones.

En relación con las ventas totales de combustibles, RECOPE S.A., alcanzó un nivel de 1,7 millones de
metros cúbicos en el primer semestre de 2019, equivalente a 11 millones de barriles, lo cual representa
un 1% más que en el primer semestre de 201895. La gasolina y el diésel son los productos de mayor venta.

La ejecución de los ingresos corrientes es del 47,0% al primer semestre de 2019. El 92,2% de estos ingresos
se generan por los Ingresos no tributarios y un 7,8% por Financiamiento, específicamente Recursos de
vigencias anteriores por la suma de ¢68.035 millones. Esta última cuenta mencionada presenta una
disminución del 32,8% con respecto al primer semestre de 2018, debido a que en ambos períodos se
incorporó el superávit del año anterior, los cuales fueron de ¢101.168 millones en 2017, y ¢68.035 en 2018

95 Refinadora Costarricense de Petróleo, Informe de ejecución presupuestaria al 30 de junio 2019, Tomo II, página 7.
104 | Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal

En cuanto a los gastos, RECOPE, S.A. presenta la ejecución más alta al primer semestre de 2019, en
comparación con los cuatro períodos anteriores. Así, se han ejecutado ¢828.752 millones (48,2%) de los
¢1.718.548,3 millones aprobados al 30 de junio de 2019.

De acuerdo con el comportamiento de los gastos ejecutados para el primer semestre de 2019, se ha
destinado una mayor proporción a la partida Materiales y suministros la cual abarca el 90,5% del
presupuesto, seguida por Servicios con un 4,6% y Remuneraciones con un 2,7%. El resto de partidas no
alcanzan el 1% de importancia relativa dentro del presupuesto. En cuanto a Materiales y suministros, se
ejecutó la suma de ¢749.977 millones, que corresponden a la compra de hidrocarburos.

En relación con el gasto por concepto de Materiales y suministros, destacan las sumas asignadas en la
subpartida Materia prima (¢9.502 millones), de la cual se ejecutó ¢426 millones durante el primer
semestre y Productos terminados donde se registra la asignación más alta del presupuesto de gastos
por ¢1.509.324 millones, con una ejecución de ¢747.604 millones (49,5%). Asimismo, se ejecutó durante
el primer trimestre 2019 la suma de ¢772.604 millones por concepto de factura petrolera, la cual incluye
impuestos, fletes y seguros de importación96.

Con respecto a los precios pagados por concepto de hidrocarburos, el Informe de ejecución
presupuestaria al segundo trimestre emitido por RECOPE, S.A. señala que dichos precios fueron inferiores
con respecto a los estimados en el presupuesto modificado a junio 2019, debido a las condiciones del
mercado petrolero a nivel mundial. Lo anterior, ya que se tomó como referencia el precio coctel CIF
por barril97, el cual mostró al 30 de junio un precio promedio real de $72,46/BB98; mientras que el precio
promedio estimado en el presupuesto modificado fue de $75,90/BB, generándose una diferencia de
$3,44/BB.

La ejecución de la partida de Remuneraciones presenta una disminución del 5,8% con respecto a la
suma ejecutada al primer semestre del 2018. Ello debido a la salida de 43 funcionarios con antigüedad
promedio de 28 años, según lo señala el Informe de Seguimiento del POI al 30 de junio de 2019. Además,
se señala en el referido informe que también se presenta una disminución debido a la aplicación de
un menor porcentaje de reconocimiento por concepto de dedicación exclusiva, conforme con lo
establecido en la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas N° 9635. Además, se presenta
disminución de un 20,2% con respecto al período 2018 en la ejecución de la partida Transferencias
corrientes, también debido a la salida de funcionarios; así como a la reducción de un 20,1% en la
partida de Amortización, debido a los pagos de los préstamos que mantiene la institución con el
Scotiabank y BN Paribas.

En la partida Bienes Duraderos se registra una ejecución del 22,9% al primer semestre de 2019, y la baja
ejecución, según el Informe de Seguimiento del Plan Operativo Institucional al 30 de junio 2019,
obedece a que algunas obras de RECOPE, S.A se encuentran con problemas contractuales, tal y como
a continuación se detalla:

 Ampliación y modernización del plantel GLP en Moín: El Informe de ejecución presupuestaria al 30


de junio registra una ejecución de ¢18 millones del presupuesto previsto por la suma de ¢1.605
millones y se indica que el contratista a cargo de la construcción de las cuatro esferas paralizó las
obras. Se inició el proceso de resolución contractual.

 Construcción e interconexión de tres tanques para Gasolina Súper, Bunker y Diésel en el Plantel
Moín: El proyecto reporta un 86,5% de avance físico amulado; no obstante, para el 2019 se
presupuestó la suma de ¢2.353 millones, de los cuales se ha ejecutado al 30 de junio la suma de ¢5

96 Según Informe de ejecución presupuestaria al 30 de junio, Tomo II, página 3.


97 Precio FOB más seguros y fletes, sin impuestos.
98 BB: Precio por barril.
Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal | 105

millones, ya que se paralizó la obra por parte del contratista y se debe continuar con el proceso de
resolución contractual.

Por otra parte, RECOPE, S.A. ha establecido metas institucionales para incursionar en energías
alternativas, para ello pro promueve un proceso de reestructuración administrativa que inicia con la
redefinición de su Plan Estratégico Institucional, así como la presentación de un proyecto de ley que
pretende transformar la institución hacia la formulación de combustibles fósiles con biocombustibles.

GRÁFICO 20
RECOPE: EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS Y EGRESOS, 2015-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-
Porcentaje de Ejecución Anual de Ingresos Porcentaje de Ejecución de Ingresos al primer semestre

Porcentaje de Ejecución Anual de Egresos Porcentaje de Ejecución de Egresos al primer semestre

Ingresos Ejecutados al primer semestre Egresos Ejecutados al primer semestre

1.000.000 120%

900.000 874.906
98,5%
93,6% 95,4% 828.752 100%
800.000

Porcentaje de Ejecución
700.000
Millones de colones

80%
600.000
60,2%
500.000 56,1% 60%
53,3% 53,1%
50,9% 48,2%
400.000 44,7% 42,6%
40%
300.000

200.000
20%
100.000

- 0%
2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP.


106 | Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal

4.3 Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS)

EJECUCIÓN AL PRIMER SEMESTRE 2019

¢264.065
millones
presupuesto definitivo1/ al primer semestre 2019

46,9% 35,3% 9,0% 3,5% ¢30.679


Porcentaje de Porcentaje de Variación del Variación del millones
Ejecución Ingresos Ejecución Egresos Ingreso Ejecutado Egreso Ejecutado Superávit/Déficit (-)
I semestre 2019 I semestre 2019 I semestre 2018-2019 I semestre 2018-2019 Presupuestario 2/

INGRESOS EGRESOS

¢123.874 ¢93.195
millones de ingresos ejecutados millones de egresos ejecutados

Porcentaje de Ejecución de los Ingresos I semestre 2019 Porcentaje de Ejecución de los Egresos I semestre 2019

Recuperació Mayor incremento nominal Mayor incremento nominal:


n de Remuneraciones 41%
10%
préstamos

Ingresos Servicios 27%


131%
tributarios
Transf. corrientes Materiales y Transferencias corrientes
45%
13,4% suministros 4,3%
Ingresos no
43% ¢9.705 millones ¢2.974 millones
tributarios
Intereses y
(más respecto al I semestre 2018) 54% (más respecto al I semestre 2018)
comisiones
Recursos de
vigencias 100% Mayor reducción nominal:
anteriores Mayor reducción nominal Bienes duraderos 10%

Contribucion
53% Transferencias
es sociales 36%
corrientes

Transferencia Recursos de vigencias Transferencias Servicios


43% 4%
s corrientes anteriores capital -7,9%
-27,1% 0% 100%
- ¢378 millones
0% 100%
¢3.991 millones (respecto al I semestre 2018)
(menos respecto al I semestre 2018)

El reto del IMAS para el segundo semestre del año, es lograr mejorar la ejecución de recursos y el cumplimiento de las metas que tiene
asignadas, en áreas fundamentales de su accionar, que impacten positivamente la situación de pobreza y vulnerabilidad social de
familias y comunidades y contribuir a un mayor desarrollo social.

1/
Presupuesto definitivo es la suma de presupuesto inicial, modificaciones y presupuestos extraordinarios.
2/
Superávit/Déficit presupuestario es igual a la diferencia entre ingresos totales y gastos totales (resultado presupuestario).
Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP.
Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal | 107

 Los ingresos percibidos más relevantes corresponden a las Transferencias Corrientes del Sector
Público, las cuales representan el 66,2% (¢82.063 millones) de los ingresos totales ejecutados al
30 de junio de 2019 por el IMAS, lo que representa un 13,4% más del ingreso ejecutado por ese
concepto al 30 de junio del 2018.
 Del total de ingresos recibidos por concepto de Transferencias Corrientes del Sector Público, el
47,9% (¢39.309 millones) provienen del Gobierno Central para el financiamiento de los
programas Avancemos, Seguridad Alimentaria y el financiamiento del gasto administrativo del
Programa Crecemos. El restante 52,1% (¢42.755 millones) se transfirieron por parte del Fondo de
Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF) para ser invertidos en el Red Nacional de
Cuido y Desarrollo Infantil y en programas de Bienestar Familiar ejecutados por ese Instituto.
 Por su parte, el 77,0% de los egresos ejecutados por el IMAS al primer semestre de 2019
corresponden a transferencias corrientes (¢71.801 millones), lo que equivale a un 4,3% más de la
ejecución por ese concepto a junio de 2018.
 Del total de gasto por concepto de transferencias corrientes, el 97,9% (¢70.310 millones) se
destinaron a inversión social. De acuerdo con las estimaciones efectuadas por parte del IMAS,
del total de recursos presupuestados para inversión social, se posee un disponible presupuestario
de ¢36.125 millones para lo que resta de 2019, una vez consideradas las obligaciones
contractuales y la atención de compromisos para el segundo semestre de la población
beneficiaria.
 El reto del IMAS para el segundo semestre del año, es lograr mejorar la ejecución de recursos y
el cumplimiento de las metas que tiene asignadas, en áreas fundamentales de su accionar, que
impacten positivamente la situación de pobreza y vulnerabilidad social de familias y
comunidades y contribuir a un mayor desarrollo social.

El IMAS, como una de las instituciones que velan por la


El IMAS, a través de sus programas,
protección social de los ciudadanos en el país, desarrolla y
busca promover condiciones de
ejecuta estrategias que se enmarcan en la ejecución de
vida digna y el desarrollo social de
programas de interés social dirigidas a su población objetivo,
las personas, de las familias y de las
entre ellas, la Estrategia Nacional Puente al Desarrollo, la Red
comunidades en situación de
Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil, el Programa de
pobreza o riesgo y vulnerabilidad
Transferencias Monetarias Condicionadas Avancemos
social, con énfasis en pobreza
(enfocado en estudiantes de secundaria) y a partir de julio 2019
extrema.
el Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas
“Crecemos” (para estudiantes de preescolar y primaria).

Se desprende de lo anterior, que dicha institución tiene encomendadas tareas fundamentales en


materia de desarrollo social del país, pues participa en la ejecución de programas y metas que buscan
impactar positivamente temas de pobreza, pobreza extrema, distribución del ingreso y atención de
poblaciones vulnerables socialmente.

Por lo que uno de los retos fundamentales del IMAS, es lograr mayor capacidad de ejecución para
cumplir con los objetivos establecidos en la normativa que la rige, pues según el comportamiento
histórico de su ejecución de egresos al primer semestre, no ha alcanzado el 40% en el período 2015 a
2019, según se observa en el gráfico.
108 | Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal

CUADRO 28
IMAS: EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS Y EGRESOS, 2015-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

2019
2015 2016 2017 2018
% Ejec. % Part. % Var.
TOTAL INGRESOS 93.814 95.447 108.012 113.664 123.874 46,9% 100,0% 9,0%
Ingresos corrientes 85.468 81.902 96.689 98.937 113.141 44,7% 91,3% 14,4%
Ingresos tributarios 14.611 15.594 16.622 17.990 19.693 52,5% 15,9% 9,5%
Contribuciones sociales 6.684 8.029 8.177 8.126 10.132 43,2% 8,2% 24,7%
Ingresos no tributarios 158 263 410 463 1.253 131,2% 1,0% 170,9%
Transferencias corrientes 64.015 58.016 71.479 72.359 82.063 42,9% 66,2% 13,4%
Ingresos De Capital 4 7 4 4 1 6,8% 0,0% -68,4%
Recuperación de préstamos e
3 7 4 4 1 10,0% 0,0% -70,9%
inv ersiones financieras
Venta de activ os 1 0 1 0 0 1,6% 0,0% 194,2%
Financiamiento 8.342 13.538 11.319 14.723 10.732 100,0% 8,7% -27,1%
Recursos de v igencias anteriores 8.342 13.538 11.319 14.723 10.732 100,0% 8,7% -27,1%
TOTAL EGRESOS 56.971 72.716 84.334 90.076 93.195 35,3% 100,0% 3,5%
Remuneraciones 7.248 8.340 8.749 9.038 9.158 40,6% 9,8% 1,3%
Serv icios 2.516 3.106 3.573 4.798 4.420 27,3% 4,7% -7,9%
Materiales y suministros 2.760 4.317 6.006 6.813 6.972 45,4% 7,5% 2,3%
Intereses y comisiones - 66 173 53,6% 0,2% 163,5%
Bienes duraderos 18 206 838 103 453 10,1% 0,5% 340,8%
Transferencias corrientes 43.677 56.252 64.492 68.828 71.801 35,9% 77,0% 4,3%
Transferencias capital 750 495 678 431 218 4,3% 0,2% -49,5%
SUPERAVIT/DEFICIT (-) PRESUPUESTARIO 36.843 22.731 23.678 23.589 30.679 n.a. n.a. n.a.

Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP

El IMAS para llevar a cabo sus actividades y el cumplimiento de sus metas, contó al primer semestre
2019, con un presupuesto que ascendió a la suma de ¢264.065 millones99, de los cuales han ejecutado
el 46,9% de los ingresos (¢123.874 millones), y el 35,3% de los egresos (¢93.195 millones); porcentajes de
ejecución inferiores a los de 2018, cuando al primer semestre se había ejecutado el 48,9% (¢113.664
millones) y 38,7% (¢90.076 millones) de los ingresos y egresos, respectivamente.

Adicionalmente, este Órgano Contralor aprobó parcialmente100 el presupuesto extraordinario 02-2019


presentado por el IMAS el 13 de junio de 2019; mediante el cual este Instituto incorporó a la corriente
presupuestaria ¢24.096 millones para el programa de transferencias monetarias condicionadas para
estudios denominados "Crecemos"101, financiado con recursos del Gobierno Central y del FODESAF, el
cual se convierte en otro reto para la Administración de cara a concretar los proyectos institucionales
planificados y así tener mayor capacidad de acción en el siguiente periodo presupuestario con la
aplicación de la regla fiscal establecida en la Ley N° 9635.

99Losdatos presupuestados incluyen los recursos aprobados del Presupuesto Extraordinario 02-2019 del IMAS.
100 Mediante oficio DFOE-SOC-0737 (09467) del 03 de julio de 2019.
101Decreto Ejecutivo nro. 41569 MEP-MTSS-MDHIS publicado en La Gaceta N.° 41 del 27 de febrero de 2019. Este programa tiene

el objetivo de promover la permanencia de las personas en el sistema educativo formal a nivel de primera infancia y primaria.
El IMAS reportó que los movimientos presupuestarios ya fueron realizados y que el programa ya se está ejecutando de acuerdo
con los datos sobre la ejecución al 31 de julio de 2019.
Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal | 109

En línea con lo anterior, los ingresos ejecutados por el IMAS crecieron en términos nominales un 9,0%
(¢10.209 millones) con respecto al primer semestre de 2018, siendo la principal fuente de recursos las
transferencias corrientes y los ingresos tributarios, las cuales representaron el 66,3% (¢82.063 millones) y
el 15,9% (¢19.693 millones) del total de ingresos ejecutados, respectivamente.

Por su parte, los egresos ejecutados al 30 de junio de 2019, mostraron un crecimiento nominal de por
un monto de ¢3.118 millones en comparación con los datos del primer semestre de 2018, en donde la
mayor parte del gasto se dirigió hacia transferencias corrientes, entre ellas, para el financiamiento de
la inversión social (¢70.310 millones), el cual representó el 97,9% del total ejecutado por transferencias
corrientes y el 56,8% del total de ingresos ejecutados al 30 de junio de los corrientes.

En cuanto a la ejecución de egresos, se dio una menor erogación de recursos relacionados con el
mantenimiento de edificios, locales y terrenos y las transferencias de capital a las asociaciones.

En línea con lo anterior, la menor ejecución de egresos con respecto a los ingresos, contribuyeron a la
generación del superávit de ¢30.679 millones al cierre del primer semestre 2019.

En cuanto a las metas físicas en las cuales tiene participación y responsabilidad el IMAS, entre los
resultados alcanzados al 30 de junio de 2019, se destaca la cobertura de 188.487 estudiantes en el
Programa Avancemos; 25.657 niños y niñas beneficiados con la Red Nacional de Cuido y Desarrollo
Infantil, y 68.101 familias vinculadas con el beneficio de atención a familias 102.

No obstante, el IMAS presenta a esa misma fecha, un cumplimiento promedio de las metas
institucionales asociadas al programa presupuestario “Protección y Promoción Social” 103 del 54,7%, lo
anterior por cuanto 8 de las 18 metas definidas no superan el 50% de avance de la programación anual
de cumplimiento, en donde sobresale que los beneficios relacionados con “Proyectos de desarrollo
socio productivo y comunal”, “Veda” y “Organizaciones de bienestar social”, alcanzaron el 2,0%, 0,5%
y 0,0%, de ejecución presupuestaria con respecto a la estimación de recursos que se incorporaron a la
corriente presupuestaria para financiar esas iniciativas, respectivamente.

Esta situación genera el reto a la Administración de tomar las medidas correspondientes en el corto
plazo para cumplir con los compromisos definidos en la planificación institucional y consecuentemente
ejecutar de manera oportuna los recursos presupuestarios.

102 Estos tres programas ejecutaron al cierre del primer semestre de 2019, un total de ¢67.209 millones que representa el 72,1%
del total de gasto ejecutado por parte del IMAS a la mitad del periodo presupuestario 2019.
103 Este programa administra el 87% del presupuesto ajustado 2019 del IMAS (¢232.129 millones)
110 | Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal

GRÁFICO 21
IMAS: EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS Y EGRESOS, 2015-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

Porcentaje de Ejecución Anual de Ingresos Porcentaje de Ejecución de Ingresos al primer semestre


Porcentaje de Ejecución Anual de Egresos Porcentaje de Ejecución de Egresos al primer semestre
Ingresos Ejecutados al primer semestre Egresos Ejecutados al primer semestre

140.000 120%

123.874
120.000
92,7% 100%
90,3% 89,0%

Porcentaje de Ejecución
100.000
Millones de colones

93.195 80%

80.000
60%
50,6% 50,0% 48,9%
60.000 46,9%
38,6% 39,0% 38,7%
35,3% 40%
40.000

20%
20.000

- 0%
2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP.


Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal | 111

4.4 Patronato Nacional de la Infancia (PANI)

EJECUCIÓN AL PRIMER SEMESTRE 2019

¢103.116
millones
presupuesto definitivo1/ al primer semestre 2019

32,5% 25,6% -21,8% -7,2% ¢7.137


Porcentaje de Porcentaje de Variación del Variación del millones
Ejecución Ingresos Ejecución Egresos Ingreso Ejecutado Egreso Ejecutado Superávit/Déficit (-)
I semestre 2019 I semestre 2019 I semestre 2018-2019 I semestre 2018-2019 Presupuestario 2/
primer semestre 2019

INGRESOS EGRESOS

¢33.525 ¢26.388
millones de ingresos ejecutados millones de egresos ejecutados

Porcentaje de Ejecución de los Ingresos I semestre 2019 Porcentaje de Ejecución de los Egresos I semestre 2019

Mayor incremento nominal Mayor incremento nominal

Recursos
de 0% Remuneraciones 35%
vigencias
anteriores
Transf. corrientes Remuneraciones
0,7% Servicios 25% 4,8%
¢226 millones ¢463 millones
Ingresos (más respecto al I semestre 2018) (más respecto al I semestre 2018)
no 39% Materiales y
tributarios 28%
Suministros Mayor reducción nominal
Mayor reducción nominal

Bienes Duraderos 12%


Transf.
corrientes 33% Recursos de vigencias Bienes duraderos
anteriores Transferencias
23% -90,9%
-100,0% Corrientes ¢1.018 millones
0% 50% 100%
¢9.396 millones (respecto al I semestre 2018)
(menos respecto al I semestre 2018) 0% 100%

Se presenta el reto del PANI para el segundo semestre del 2019, de mejorar la capacidad de ejecución de los recursos asignados, basado
en acciones prioritarias, oportunas y estratégicas, que brinden una respuesta efectiva a las necesidades de protección integral de los
derechos de las personas menores de edad.

1/
Presupuesto definitivo es la suma de presupuesto inicial, modificaciones y presupuestos extraordinarios.
2/
Superávit/Déficit presupuestario es igual a la diferencia entre ingresos totales y gastos totales (resultado presupuestario).
Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP.
112 | Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal

 Los ingresos ejecutados para el I semestre 2019 son de ¢33.525 millones (32,5% de ejecución), lo
cual representa una disminución del 21,8% con respecto a lo ejecutado para el 30 de junio de
2018, dado que para el periodo en estudio no se incorporaron recursos de vigencias anteriores
como ingresos percibidos.
 En la composición de los ingresos, se destacan las transferencias del Gobierno Central con una
recaudación efectiva para el primer semestre de 2019 de ¢25.343millones, lo cual representa el
75,6%% del total de los recursos efectivamente recibidos por el PANI. La transferencia de
FODESAF representa el 22,8% (¢7.643 millones), y el 1,6% restante (¢538 millones) proviene de
otros recursos.
 El monto de los egresos ejecutados para el I semestre 2019 es de ¢26.388 millones (25,6% de
ejecución), lo cual es un 7,2% menor a lo ejecutado para el 30 de junio de 2018. Lo anterior, se
debe principalmente a una disminución en la ejecución de la partida “Bienes Duraderos”.
 La estructura de los egresos ejecutados cuenta con una mayor participación relativa de la
cuenta “Transferencias corrientes” pues representa el 46,1% (¢12.163 millones), seguida de la
partida de “Remuneraciones” con un 38,1% (¢10.060 millones). La distribución del gasto se
completa con las cuentas de Servicios y Materiales y Suministros, las cuales representan un 13,1%
(¢3.454 millones) y un 2,3% (¢609 millones) respectivamente.
 Se presenta el reto del PANI para el segundo semestre del 2019, de mejorar la capacidad de
ejecución de los recursos asignados, basado en acciones prioritarias, oportunas y estratégicas,
que brinden una respuesta efectiva a las necesidades de protección integral de los derechos
de las personas menores de edad.

El Patronato Nacional de la Infancia Para el año 2019, el PANI cuenta con un presupuesto
(PANI) es la institución rectora en aprobado de ¢103.116 millones104, un 6,4% mayor a los
materia de derechos de la niñez y la recursos de 2018 (¢96.948 millones), debido a un aumento en
adolescencia. Su fin primordial es las transferencias del Gobierno Central y del Fondo de
proteger especialmente y en forma Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF).
integral a las personas menores de
edad y sus familias, como elemento A nivel general, es importante destacar que, si bien es cierto,
natural y pilar de la sociedad.1/ durante el periodo 2015-2017 los porcentajes de ejecución
de los ingresos y egresos del PANI al primer semestre
1/Ley N° 7648, Ley Orgánica del PANI mantenían una tendencia creciente, para los años 2018 y
2019 experimentaron una disminución, situación que registra
un comportamiento similar a nivel anual a partir de 2017. Lo
anterior, unido a una mayor percepción de recursos, ha provocado que la institución registre montos
de superávits por ¢9.396 millones y ¢17.996 millones, para los años 2017 y 2018, respectivamente. Ver
detalle de ejecuciones en el gráfico siguiente.

Para cumplir con sus fines, el PANI se financia principalmente con transferencias corrientes provenientes
del Gobierno Central105, del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF)106, y del
Consejo de Seguridad Vial (COSEVI)107, así como de otros ingresos menores representados por recursos
de vigencias anteriores, reintegros en efectivo, ingresos varios no especificados, entre otros.

104 Este presupuesto aprobado incluye los Recursos de vigencias anteriores (Superávit) presupuestados por el PANI en el
Presupuesto Extraordinario N° 1-2019, y aprobados por la Contraloría General mediante el oficio DFOE-SOC-0793 de fecha 18 de
julio de 2019.
105 Ley N° 7648: Ley Orgánica del PANI y Ley N° 7972: Ley de Impuestos sobre Cigarrillos y Licores para Plan de Protección Social.
106 Ley N° 8783.
107 Ley N° 7648: Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres y Seguridad Vial.
Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal | 113

CUADRO 29
PANI: EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS Y EGRESOS, 2015-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

2019
2015 2016 2017 2018
% Ejec. % Part. % Var.

TOTAL INGRESOS 17.785 31.122 37.098 42.895 33.525 32,5% 100,0% -21,8%
Ingresos corrientes 14.557 22.371 25.224 33.499 33.525 33,4% 100,0% 0,1%
Ingresos no tributarios 181 530 514 536 336 39,3% 1,0% -37,4%
Transferencias corrientes 14.376 21.841 24.710 32.963 33.189 33,3% 99,0% 0,7%
Financiamiento 3.227 8.751 11.874 9.396 - 0,0% 0,0% -100,0%
Recursos de v igencias anteriores 3.227 8.751 11.874 9.396 - 0,0% 0,0% -100,0%
TOTAL EGRESOS 17.993 22.548 24.353 28.448 26.388 25,6% 100,0% -7,2%

Remuneraciones 7.017 7.839 8.687 9.597 10.060 34,9% 38,1% 4,8%

Serv icios 2.963 3.279 3.630 4.083 3.454 25,4% 13,1% -15,4%
Materiales y suministros 695 706 820 969 609 28,3% 2,3% -37,2%

Bienes duraderos 816 153 179 1.120 102 12,1% 0,4% -90,9%

Transferencias corrientes 6.501 10.571 11.037 12.680 12.163 22,7% 46,1% -4,1%

SUPERAVIT/DEFICIT (-)
PRESUPUESTARIO -208 8.574 12.745 14.447 7.137 n.a. n.a. n.a.

Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP

Al primer semestre de 2019, el presupuesto ejecutado de ingresos alcanza los ¢33.525 millones, (32,5%
de ejecución), un 21,8% menor a lo recaudado hace un año, lo cual se debe principalmente a que en
el año 2018 se reportaron ¢9.396 millones de superávit ejecutados y los ingresos del I Semestre 2019, no
incluyen recursos de vigencias anteriores. Se identifica por lo tanto un cambio significativo relacionado
con esta segunda fuente de recursos más importante, en comparación con la estructura de los ingresos
al I Semestre de 2018, dado que una parte de los recursos del superávit fueron incorporados hasta el
Presupuesto Extraordinario 1-2019, para que eventualmente se ejecute en el segundo semestre de 2019.

Con respecto al detalle de los ingresos ejecutados en el periodo en estudio, se destacan las
transferencias del Gobierno Central con una recaudación efectiva para el primer semestre de 2019 de
¢25.343 millones, que si bien es cierto, equivale a un 31,6% de ejecución para ese rubro, representa el
75,6% del total de los recursos efectivamente recibidos por el PANI. Lo anterior, muestra coincidencia
con la fuerte dependencia de esta fuente de financiamiento por parte de la institución; que en una
línea similar se registra al I Semestre de 2018, donde representaba un 57,4% del total de ingresos
ejecutados (¢24.608 millones), no obstante el efecto del superávit incorporado en dicho semestre.

El resto del financiamiento de la entidad proviene de la Transferencia de FODESAF, la cual representa


el 22,8% de los recursos percibidos (46,7% de ejecución), y otros recursos que representan el 1,6%
restante.

En comparación con la estructura de los ingresos al I Semestre de 2018, se identifica un cambio


significativo relacionado con la segunda fuente de recursos más importante, pues para ese periodo
correspondía al superávit, sin embargo, para el I Semestre 2019, no se reportaron recursos de vigencias
anteriores ejecutados a la fecha de corte, dado que una parte de esos recursos fueron incorporados
hasta el Presupuesto Extraordinario 1-2019, que eventualmente se ejecute hasta el segundo semestre.
114 | Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal

Al respecto, la Administración108 hace referencia al Superávit acumulado 2018 indicando que se


encuentra en caja única y que tiene como fin cubrir los costos de los proyectos de infraestructura que
se esperan ejecutar a mediano y largo plazo con un plan de inversión continúa.

Resulta importante señalar que, de cara a la derogatoria del inciso a) del artículo 34 de la Ley Orgánica
del PANI, mediante la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (Ley N° 9635), se presenta un reto
importante para las autoridades del PANI, puesto que, su asignación presupuestaria quedará sujeta a
la distribución realizada por el Ministerio de Hacienda, tomando en consideración los criterios
establecidos en la normativa, relativos al logro de niveles de ejecución presupuestaria.

Con respecto a los egresos, del total de ¢103.116 millones presupuestados, la entidad logró ejecutar el
25,6% (¢26.388 millones) al primer semestre del periodo 2019, lo cual representa una disminución de 7%
con respecto a los egresos ejecutados en el mismo periodo de 2018, principalmente por la baja
ejecución de la partida de “Bienes Duraderos”, lo cual se debe, según indicó la Administración, al rubro
de Edificios, pues contiene la mayor asignación presupuestaria para obras de infraestructura que se
encuentran en proceso y cuyos recursos están comprometidos para el II Semestre.

GRÁFICO 22
PANI: EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS Y EGRESOS, 2015-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-
Porcentaje de Ejecución Anual de Ingresos Porcentaje de Ejecución de Ingresos al primer semestre

Porcentaje de Ejecución Anual de Egresos Porcentaje de Ejecución de Egresos al primer semestre

Ingresos Ejecutados al primer semestre Egresos Ejecutados al primer semestre

50.000 120%

45.000 101,0%
100%
40.000 89,2%
82,0% 82,3%

Porcentaje de Ejecución
35.000 76,3%
Millones de colones

33.525 80%
30.000 67,3%
63,7%
60,7%
26.388
25.000 52,2% 60%

20.000 44,2%
37,8% 39,8%
32,5% 40%
15.000 29,3%
25,6%
10.000
20%
5.000

- 0%
2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP.

Resulta importante destacar, que el porcentaje de ejecución de los egresos al primer semestre ha
venido disminuyendo desde el 2018 y la ejecución para el primer semestre 2019 representa el
porcentaje más bajo desde el año 2015. La situación anterior obedece, a criterio de la
Administración109, a la aplicación de políticas de restricción del gasto en materia salarial y de empleo,
pues según señala la prestación del servicio de la entidad depende del recurso humano y se ha limitado

108 De acuerdo con lo indicado en el Informe de Evaluación del II Trimestre de 2019 (remitido mediante oficio PANI-PE-OF-1853-
2019 de fecha de 30 de julio de 2019).
109 De acuerdo con lo indicado en el Informe de ejecución presupuestaria al II Trimestre de 2019 (remitido mediante oficio PANI-

PE-OF-1744-2019 de fecha de 18 de julio de 2019).


Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal | 115

el uso de las plazas vacantes, generando un impacto en la ejecución presupuestaria. Asimismo informó
la Administración110 que para el 2018, se tomaron medidas referidas a suspensión de transferencias a
municipalidades y asociaciones de desarrollo comunal, debido a procesos de análisis y revisión de los
distintos proyectos en ejecución.

En cuanto a la estructura del gasto, la partida de Remuneraciones representa el 38,1% de los gastos
(¢10.060 millones) y al igual que en el I Semestre 2018, continúa siendo la cuenta con mayor ejecución
con un 34,9%, impulsado principalmente por los gastos en las subpartidas de Remuneraciones Básicas
e Incentivos Salariales. La distribución del gasto se completa, con las cuentas de Servicios y Materiales
y Suministros, las cuales representan un 13,1% (¢3.454 millones) y un 2,3% (¢609 millones)
respectivamente. La disminución del monto ejecutado en la partida de “Bienes Duraderos” es el
principal cambio en la estructura de los egresos, pues pasó de representar un 3,9% (¢1.120 millones)
para el primer semestre 2018 a un 0,4% (¢102 millones) para el periodo en análisis.

Asimismo, la distribución de gastos a nivel de los programas del PANI se mantiene con respecto al primer
semestre 2018, pues se destinan la mayoría de los recursos al programa de Protección, en este caso un
47,4% (¢12.518 millones), al de “Atención” un 32,7% (¢8.625 millones), al de “Actividades Centrales” un
12,3% (¢3.257 millones)”, al de “Prevención, promoción y comunidad” un 6,7% (¢1.759 millones), y al de
“Desarrollo Estratégico” un 0,9% (¢228 millones).

Por otra parte, cabe indicar que el PANI participa como responsable, en conjunto con otras
instituciones, en cuatro metas del “Plan Nacional de Desarrollo y de Inversión Pública del Bicentenario
2019-2022”, relacionados con el Sector Trabajo, Desarrollo Humano e Inclusión Social.

Al respecto, para 3 de las 4 metas, la entidad reporta 111 porcentajes de cumplimiento mayores al 80%,
las cuales se refieren a cantidad de Personas Beneficiadas de las Intervenciones Públicas para la
Promoción y Protección de los Derechos Humanos (avance del 92%, equivalente a 41.839 personas),
Permanencia en el Sistema Educativo Formal (avance del 81%, correspondiente a 2032 madres
adolescentes becadas) y Protección y Cuidado de Niños y Niñas en situación de Pobreza (Programa
Nacional Red de Cuido) (avance del 87% equivalente a 1308 personas). Respecto a los porcentajes de
avance reportados en las metas y dado que refiere a un corte al I Semestre del año, es importante que
la Administración realice una revisión de la información que los sustenta, así como del diseño de tales
metas, dado que podría responder a situaciones en la calidad de la información o a metas poco
retadoras, pues tan solo en un semestre se encuentran prácticamente cumplidas.

La cuarta meta consiste en mejorar la infraestructura social -construcción y la compra de inmuebles


para oficinas locales y albergues- para el desarrollo de oportunidades para las familias y personas, con
enfoque inclusivo e intercultural, sin embargo, el PANI reporta un 0% de avance, indicando que se
cumplirá mediante un fideicomiso, el cual se encuentra en etapa de negociación y cumplimiento de
trámites.

110PANI. Informe Anual del Plan Operativo Institucional del 2018. Enero 2019.
111Según el Informe de Evaluación Presupuestaria del I Semestre 2019, remitido mediante oficio PANI-PE-OF-1853-2019 de fecha
30 de julio de 2019.
116 | Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal

4.5 Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A. (ESPH)

EJECUCIÓN AL PRIMER SEMESTRE 2019

¢110.176
millones
1/
presupuesto definitivo al primer semestre 2019

44,5% 38,0% 6,9% 9,9% ¢7.175


Porcentaje de Porcentaje de Variación del Variación del millones
Ejecución Ingresos Ejecución Egresos Ingreso Ejecutado Egreso Ejecutado Superávit/Déficit (-)
I semestre 2019 I semestre 2019 I semestre 2018-2019 I semestre 2018-2019 Presupuestario 2/
primer semestre 2019

INGRESOS EGRESOS

¢49.006 ¢41.830
millones de ingresos ejecutados millones de egresos ejecutados

Porcentaje de Ejecución de los Ingresos I semestre 2019 Porcentaje de Ejecución de los Egresos I semestre 2019

Mayor incremento nominal

Remuneraciones 42%
Mayor incremento nominal
100,4%
Servicios 41%
Recursos de
vigencias
anteriores Materiales y Servicios
50%
suministros 58,1%
¢3.364 millones
Ingresos no tributarios Intereses y
25% (respecto al I semestre 2018)
comisiones
20,3%
Financiamiento ¢7.230 millones
0,0% Bienes duraderos 13% Mayor reducción nominal
interno
(más respecto al I semestre 2018)

Transferencias
Mayor reducción nominal 35%
corrientes

Amortización 36%
Ingresos no Transferencias de capital
tributarios 45,2%
0% 100% -100%
¢2.274 millones
Financiamiento interno
(menos respecto al I semestre 2018)
100%
50%
0%

-100,0%
¢2.756 millones
(menos respecto al I semestre 2018)

La ESPH contó con un presupuesto inicial para 2019 de ¢94.771 millones, el cual se incrementó en un 16,2% como resultado de la
aprobación de los presupuestos extraordinarios Nros 1 y 2 . Así, el presupuesto institucional al primer semestre de 2019 alcanza la suma de
¢110.176 millones.

1/
Presupuesto definitivo es la suma de presupuesto inicial, modificaciones y presupuestos extraordinarios.
2/
Superávit/Déficit presupuestario es igual a la diferencia entre ingresos totales y gastos totales (resultado presupuestario).
Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP.
Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal | 117

 Los ingresos ejecutados al I semestre 2019 de la ESPH, S.A. ascienden a ¢49.006 millones, 6,9%,
más del monto ejecutado al 30 de junio de 2018.
 El presupuesto de ingresos ejecutado al primer semestre de 2019 está compuesto en un 87,4%
por Ingresos corrientes, principalmente por la recaudación de Ingresos no tributarios derivados de la
venta de bienes y servicios, y un 12,6% de Financiamiento proveniente de recursos de vigencias
anteriores. El presupuesto aprobado al 30 de junio de 2019 cuenta con recursos de Financiamiento
interno por la suma de ¢9.308 millones, de los cuales no se ejecutó suma alguna durante el primer
semestre de 2019.
 El monto de los egresos ejecutados para el I semestre de 2019 es de ¢41.830 millones, 9,9% más
que el monto ejecutado al 30 de junio de 2018.
 De acuerdo con la asignación de gastos, la partida con mayor importancia relativa en el
presupuesto de la ESPH, S.A. es Materiales y suministros, en la cual se registra la compra de energía. Esta
partida representa el 51,2% del presupuesto ejecutado de gastos al 30 de junio. La segunda partida en
importancia es Servicios, con un porcentaje del 23,8% y en tercer lugar Remuneraciones, cuyo
porcentaje del total de gasto es del 12,7%.

La ESPH, S.A. es una empresa estatal Para el cumplimiento de sus fines, la ESPH, S.A. contó con un
constituida como sociedad anónima presupuesto inicial para el período 2019 de ¢94.771 millones,
de utilidad pública, en virtud de los el cual se incrementó en un 16,3% como resultado de la
alcances de la Ley N° 7789 del 28 de aprobación de los presupuestos extraordinarios Nros 1 y 2112.
abril de 1998, facultada para brindar Así, el presupuesto institucional al primer semestre de 2019
servicios de agua potable, alcanza la suma de ¢110.176 millones.
alcantarillado sanitario, generación,
distribución, transmisión y La Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, N° 9635
comercialización de energía en el Título IV Responsabilidad fiscal, impone un límite al
eléctrica y alumbrado público, crecimiento del gasto corriente sujeto a una proporción del
telecomunicaciones e promedio de crecimiento del PIB nominal y a la relación de
infocomunicaciones, deuda del Gobierno Central con respecto al PIB. De
conformidad con el artículo 6 de ese título, quedan exentas
del ámbito de cobertura de la regla fiscal las empresas
públicas que participen de forma directa en cualquier actividad abierta al régimen de competencia,
tal como las telecomunicaciones e infocomunicaciones. Así, corresponde a la ESPH, S.A. tomar las
previsiones que faciliten el cumplimiento de la regla fiscal al momento de su aplicación en los demás
servicios que presta conforme con la precitada Ley N° 7789.

112 Aprobados mediante oficios N° 4788 y 8363 de 2 de abril de 2019 y 14 de junio de 2019, respectivamente.
118 | Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal

CUADRO 30
ESPH: EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS Y EGRESOS, 2015-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

2019
2015 2016 2017 2018
% Ejec. % Part. % Var.
TOTAL INGRESOS 36.316 40.363 42.399 45.859 49.006 44,5% 100,0% 6,9%
Ingresos corrientes 30.030 31.986 33.638 35.604 42.834 45,2% 87,4% 20,3%
Ingresos no tributarios 29.732 31.648 33.638 35.604 42.834 45,2% 87,4% 20,3%
Transferencias corrientes 298 338 - - - n.a. 0,0% n.a.
Ingresos de capital 121 - - - - n.a. 0,0% n.a.
Transferencias de capital 121 - - - - n.a. 0,0% n.a.
Financiamiento 6.165 8.377 8.760 10.255 6.172 39,9% 12,6% -39,8%
Financiamiento interno 189 334 859 2.756 - 0,0% 0,0% -100,0%
Recursos de v igencias anteriores 5.976 8.043 7.901 7.499 6.172 100,4% 12,6% -17,7%
TOTAL EGRESOS 28.605 32.517 32.823 38.048 41.830 38,0% 100,0% 9,9%
Remuneraciones 4.991 5.230 5.441 5.242 5.314 41,6% 12,7% 1,4%
Serv icios 2.683 3.225 4.157 6.311 9.975 41,2% 23,8% 58,1%
Materiales y suministros 16.983 19.549 18.685 19.373 21.424 49,8% 51,2% 10,6%
Intereses y comisiones 717 654 616 651 701 24,8% 1,7% 7,8%
Bienes duraderos 1.442 2.966 2.697 2.890 2.988 12,8% 7,1% 3,4%
Transferencias corrientes 1.022 20 16 20 35 34,7% 0,1% 73,0%
Transferencias de capital - - - 2.274 - n.a. 0,0% -100,0%
Amortización 767 872 1.211 1.287 1.393 36,1% 3,3% 8,2%
SUPERAVIT/DEFICIT (-) PRESUPUESTARIO 7.711 7.846 9.575 7.811 7.175 n.a. n.a. n.a.

Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP

La ESPH, S.A. financia sus operaciones con recursos provenientes de Ingresos Corrientes y de
Financiamiento. Al 30 de junio de 2019 se recaudó la suma de ¢49.006 millones compuesta en un 87,4%
y 12,6% por esas fuentes, respectivamente.

En el primer semestre de 2019 se presentó un aumento del 20,3% en la recaudación de ingresos con
respecto a los ingresos corrientes ejecutados al primer semestre de 2018. De acuerdo con la serie
histórica, se han presentado incrementos entre el 5% y el 7% en la ejecución de estos ingresos; sin
embargo, para el período analizado el crecimiento en la recaudación de ingresos corrientes fue del
20,3%, porcentaje superior al comportamiento de los últimos cuatro períodos. Esto se debe a la mejora
en la recaudación de la cuenta de Venta de otros servicios, ya que en períodos anteriores las sumas
recaudadas fueron muy bajas; sin embargo, se ve una leve mejora para 2019. Asimismo, se presenta
una disminución del 39,8% en el uso de Financiamiento, ocasionado por una disminución del 100% en
los recursos de Financiamiento interno y una disminución del 17,7% en los Recursos de vigencias
anteriores.

Desde el 2015 la ESPH, S.A. incorpora a su presupuesto, ingresos provenientes de las actividades
desarrolladas en el Programa Telecomunicaciones, derivados de la prestación de servicios
administrados de infocomunicaciones en los cuales incursionó. Para el 2019 este rubro representa el
14,3% de los ingresos presupuestados. En repetidas ocasiones la Contraloría General ha indicado a la
Administración que es su responsabilidad monitorear la recaudación de estos ingresos, dado que los
datos históricos por este concepto muestran porcentajes muy bajos. Para el primer semestre 2019 se
registra en este rubro una recaudación de ¢5.486,8 millones, lo cual representa un 34,8% de ejecución.
Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal | 119

En cuanto a los egresos, para el primer semestre de 2019 se presenta una ejecución del 38% (¢41.830
millones) sobre el presupuesto total estimado. Un 9,9% más que en el mismo período de 2018 (¢38.048
millones). Las partidas que presentan una mayor ejecución con respecto al total de gastos
presupuestados son: Remuneraciones (41,6%), Servicios (41,2%) Materiales y suministros (49,8%) y
Amortización (36,1%).

GRÁFICO 23
ESPH: EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS Y EGRESOS, 2015-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

Porcentaje de Ejecución Anual de Ingresos Porcentaje de Ejecución de Ingresos al primer semestre

Porcentaje de Ejecución Anual de Egresos Porcentaje de Ejecución de Egresos al primer semestre

Ingresos Ejecutados al primer semestre Egresos Ejecutados al primer semestre

60.000 100%

90%
82,7%
50.000 49.006
74,2% 75,9% 80%

Porcentaje de Ejecución
41.830 70%
Millones de colones

40.000
60%
52,7% 51,9%
30.000 44,5% 44,5% 50%
42,4%
40,2%
36,9% 38,0%
40%
20.000
30%

20%
10.000
10%

- 0%
2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP.

En cuanto a la asignación de recursos por programa, Energía Eléctrica ocupa el primer lugar con una
importancia relativa del 45,5% de los recursos asignados en el presupuesto de la ESPH, S.A. (¢50.165
millones, de los cuales ha ejecutado ¢24.011 millones, 47,9%). El gasto más importante corresponde a
compra de energía, por ¢20.395 millones, equivalente al 48,8% de los recursos ejecutados durante el
primer semestre por la ESPH.

El segundo programa en importancia es el de Telecomunicaciones, con una asignación de ¢18.533


millones y una ejecución de ¢5.712 millones (30,8%). Este programa comprende el 13,7% de los egresos
ejecutados de la ESPH y considera los servicios de infocomunicaciones, para lo cual la institución
incursionó en una serie de servicios tales como soluciones de software, hardware, comunicaciones,
seguridad electrónica y plataformas electrónicas de monitoreo. Siguen en importancia los programas
de Generación, Acueductos, y Alcantarillado, los cuales tienen ejecuciones de ¢4.800 millones, ¢4.662
millones y ¢1.418 millones, en orden respectivo.

En relación con la importancia relativa de la ejecución por partida, Materiales y suministros representa
un 51,2% de la estructura de egresos ejecutados, Servicios un 23,8% y Remuneraciones un 12,7%.
120 | Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal

4.6 Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente


Atlántica (JAPDEVA)

EJECUCIÓN AL PRIMER SEMESTRE 2019

¢53.394
millones
1/
presupuesto definitivo al primer semestre 2019

49,6% 31,5% -29,2% -19,8% ¢9.655


Porcentaje de Porcentaje de Variación del Variación del millones
Ejecución Ingresos Ejecución Egresos Ingreso Ejecutado Egreso Ejecutado Superávit/Déficit (-)
I semestre 2019 I semestre 2019 I semestre 2018-2019 I semestre 2018-2019 Presupuestario 2/
primer semestre 2019

INGRESOS EGRESOS

¢26.469 ¢16.814
millones de ingresos ejecutados millones de egresos ejecutados

Porcentaje de Ejecución de los Ingresos I semestre 2019 Porcentaje de Ejecución de los Egresos I semestre 2019

Mayor incremento nominal


Mayor incremento nominal

Recursos de
vigencias Remuneraciones 40%
103,6%
anteriores Transferencias de capital

134,2% Servicios 21% Bienes duraderos


¢72 millones 125,5%
(más respecto al I semestre 2018) Materiales y ¢159 millones
19%
suministros (respecto al I semestre 2018)
Transferencias
100,0%
de capital
Activos financieros 8% Mayor decremento nominal
Mayor reducción nominal

Bienes duraderos 11%

Ingresos no Transferencias
37,0% 14%
tributarios corrientes
Remuneraciones
Ingresos no tributarios
Transferencias de
0% -12,8%
-32,2% capital ¢2.022 millones
100%

150%
50%
0%

¢7.627 millones (menos respecto al I semestre 2018)


0% 100%
(menos respecto al I semestre 2018)

En el marco de la discusión legislativa del Proyecto de Ley N° 21.426 (Ley de modernización de JAPDEVA y protección de sus personas
servidoras), es importante la consideración de las observaciones dadas por los diferentes órganos y entes consultados por la Asamblea
Legislativa, con el propósito de orientar el proceso de modernización requerido por JAPDEVA.

1/
Presupuesto definitivo es la suma de presupuesto inicial, modificaciones y presupuestos extraordinarios.
2/
Superávit/Déficit presupuestario es igual a la diferencia entre ingresos totales y gastos totales (resultado presupuestario).
Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP.
Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal | 121

 El monto de los egresos ejecutados para el I semestre 2019 es de ¢16.814 millones, 19,8%, menos
de lo ejecutado para el 30 de junio de 2018. Para este año la ejecución por partidas en orden
descendente es la siguiente: Remuneraciones 40,1%, Servicios 20,9%, Materiales y Suministros
18,9%, Transferencias Corrientes 14,0%, Bienes Duraderos 10,6% y Activos Financieros 7,7%.
 Los ingresos recaudados para el I semestre 2019 es de ¢26.469 millones, 29,2% menos con
respecto a lo recaudado al 30 de junio del 2018. La disminución en este rubro de ingresos
obedece a una menor demanda de los servicios portuarios ofrecidos por JAPDEVA en virtud de
la entrada en operaciones de la Terminal de Contenedores Moín (TCM).
 Para este I semestre 2019, los ingresos de JAPDEVA estuvieron compuestos en un 60,6% (¢16.033
millones) de Ingresos Corrientes (compuestos en un 100,0% por Ingresos No Tributarios), producto
de la recaudación de los servicios portuarios y marítimos que se brindan en las Terminales Hernán
Garrón Salazar y Gastón Kogan Kogan (mediante tarifas); un 39,0% (¢10.310 millones) proviene
de Financiamiento (el 100,0% es dado de Recursos de Vigencias Anteriores - superávit libre y
específico) y un 0,5% (¢126 millones) de Ingresos de Capital (siendo el 100,0% por Transferencias
de Capital) provenientes de la Corporación Bananera Sociedad Anónima (CORBANA) para el
dragado de los Canales del Norte. La ejecución de los ingresos mencionados es de 37,0%, 100%
y 103,6% respectivamente.
 Con respecto a la composición de los egresos, para este I semestre 2019, se tiene que un 81,6%
(¢13.728 millones) corresponde a la partida Remuneraciones; 7,1% (¢1.199 millones) a
Transferencias Corrientes; 7,1% (¢1.191 millones) a Servicios; 2,4% (¢407 millones) se utilizó en
Materiales y Suministros; 1,7% (¢286 millones) se destinó a Bienes Duraderos y 0,02% (¢4 millones)
a Activos Financieros.
 En el marco de la discusión legislativa del Proyecto de Ley N° 21.426 (Ley de modernización de
JAPDEVA y protección de sus personas servidoras), es importante la consideración de las
observaciones dadas por los diferentes órganos y entes consultados por la Asamblea Legislativa,
con el propósito de orientar el proceso de modernización requerido por JAPDEVA que permita
solventar su situación económica y con ello asumir su responsabilidad en el cumplimiento de las
funciones atribuidas legal y contractualmente, con el fin de generar el anhelado desarrollo
económico y social en la provincia de Limón. Lo anterior, teniendo en consideración las razones
que sustentaron inicialmente el proyecto de ley, sea la situación financiera de la entidad, de
manera que en el trámite legislativo no se generen distorsiones que afecten su consecución,
tales como la incorporación de normas que pretendan abstraer a JAPDEVA del régimen de
contratación pública, que no son una alternativa que pueda colaborar en la situación
financiera que afronta JAPDEVA y que más bien que potencian los riesgos de errores en la
gestión y de malos manejos de la hacienda pública.
122 | Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal

Actualmente JAPDEVA está teniendo problemas en la


JAPDEVA fue creada mediante la
generación de sus ingresos corrientes que le permitan hacer
Ley N° 5337 del 9 de Setiembre de
frente a sus obligaciones, principalmente a la partida
1973, reformada por la Ley N.° 8966,
Remuneraciones, dado que es la más importante de sus
del 27 de julio de 2011, como una
institución autónoma del Estado, egresos. La dificultad en la generación de ingresos se debe
con carácter de empresa de principalmente a la disminución de la demanda de los servicios
portuarios de JAPDEVA en virtud de la entrada de operación,
utilidad pública que asumirá las
en febrero de este año, de la Terminal de Contenedores de
prerrogativas y funciones de
Moín (TCM). Es importante indicar que la situación comentada
Autoridad Portuaria, se encargará
obedece a que la administración de JAPDEVA no tomó las
de construir, administrar, conservar
y operar el puerto actual de Limón acciones requeridas, en forma oportuna para afrontar la
y su extensión a Cieneguita, así disminución de sus servicios portuarios, situación que era
conocida desde el año 2012.
como otros puertos marítimos y
fluviales de la Vertiente Atlántica,
A raíz de lo anterior la institución ha tenido que incorporar
con la salvedad de los que operen
recursos de superávit libre, y recientemente, la Asamblea
al amparo del inciso h) del artículo
6º de esta ley. Se encargará Legislativa, aprobó la Ley N° 9716, “Cuarta modificación
legislativa de la Ley No. 9632, Ley de Presupuesto Ordinario y
asimismo de administrar la
Extraordinario de la República para el ejercicio económico
canalización del Atlántico y las
2019 y sus reformas”, mediante la que se le transfieren del
tierras y bienes que esta misma ley
Gobierno Central ¢5.753 millones, para seguir operando en los
le otorga. Con la entrada en
operación de la nueva Terminal de próximos meses, mientras solventa su situación financiera e
Contenedores de Moín (TCM), a implementa una reestructuración organizacional, la cual es
requerida a efectos de no caer en una situación de insolvencia
JAPDEVA le corresponde
financiera.
contractualmente, ejercer la
función de supervisar la etapa de
Como se mencionó anteriormente, JAPDEVA ha ejecutado
explotación de dicha terminal.
menos ingresos corrientes en este I semestre 2019 con respecto
al mismo período del año 2018; la recaudación disminuyó en un 32,2% (¢7.627 millones), esto es
producto de la menor atención a buques con carga contenerizada, ya que actualmente la atención
prioritaria de éstos la realiza la TCM. La ejecución fue de apenas un 37,0%.

Con respecto a los ingresos de capital, para el período analizado se dio un aumento del 134,2% (¢72
millones), ya que se generó una transferencia pendiente del año 2018 con la Corporación Bananera
Sociedad Anónima (CORBANA) para el dragado de los Canales del Norte.

En relación al financiamiento por recursos de vigencias anteriores (superávit libre y específico), se dio
una disminución del 24,7% (¢3.387 millones) en comparación con el I semestre del año 2018, pero su
ejecución se cumplió en más del 100,0%, debido a que JAPDEVA ha tenido que recurrir a estos recursos
para cumplir con sus obligaciones y tener en operación la institución.
Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal | 123

CUADRO 31
JAPDEVA: EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS Y EGRESOS, 2015-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

2019
2015 2016 2017 2018
% Ejec. % Part. % Var.
TOTAL INGRESOS 40.560 42.902 46.296 37.411 26.469 49,6% 100,0% -29,2%
Ingresos corrientes 20.569 21.951 24.485 23.660 16.033 37,0% 60,6% -32,2%
Ingresos no tributarios 20.569 21.951 24.485 23.660 16.033 37,0% 60,6% -32,2%
Ingresos de capital - 25 44 54 126 100,0% 0,5% 134,2%
Transferencias de capital - 25 44 54 126 100,0% 0,5% 134,2%
Financiamiento 19.991 20.927 21.767 13.698 10.310 103,6% 39,0% -24,7%
Recursos de v igencias anteriores 19.991 20.927 21.767 13.698 10.310 103,6% 39,0% -24,7%
TOTAL EGRESOS 17.909 19.317 21.975 20.958 16.814 31,5% 100,0% -19,8%
Remuneraciones 13.580 15.261 16.157 15.749 13.728 40,1% 81,6% -12,8%
Serv icios 1.540 1.525 2.374 2.038 1.191 20,9% 7,1% -41,6%
Materiales y suministros 695 914 733 834 407 18,9% 2,4% -51,2%
Intereses y comisiones - 51 31 - 0,0% 0,0% n.a.
Activ os financieros - - 5 1 4 7,7% 0,0% 233,5%
Bienes duraderos 227 318 1.049 127 286 10,6% 1,7% 125,5%
Transferencias corrientes 1.498 789 1.408 2.209 1.199 14,0% 7,1% -45,7%
Transferencias de capital - - 2 - - 0,0% 0,0% n.a.
Amortización 369 460 215 - 0,0% n.a.
SUPERAVIT/DEFICIT (-) PRESUPUESTARIO 22.651 23.585 24.321 16.453 9.655 n.a. n.a. n.a.

Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP

JAPDEVA para este I semestre 2019 tiene una ejecución en los egresos del 31,5% (¢16.814 millones),
reduciéndose en un 19,8% con respecto al mismo período en el año 2018. En el caso de la partida de
Remuneraciones se dio una disminución del 12,84% (¢2.022 millones), lo cual responde a la disminución
del pago de incentivos salariales, pluses de Convención Colectiva y el congelamiento de plazas
vacantes al no nombrarse personal fijo, sino transitorio en algunos casos de urgencia que afectan la
sub-partida de suplencias. Lo anterior, según información suministrada por JAPDEVA en el informe de
ejecución presupuestaria.

La ejecución de las partidas de egresos se desglosa de la siguiente manera: Remuneraciones 40,1%,


Servicios 20,9%, Materiales y Suministros 18,9%, Transferencias Corrientes 14,0%, Bienes Duraderos 10,6%
y Activos Financieros 7,7%. Es importante señalar que solamente la partida de Bienes Duraderos creció
en cantidad de los recursos con respecto al año 2018, lo cual se explica en función de compromisos
pendientes de períodos anteriores y para generar mantenimiento a los activos.

En virtud de la disminución significativa de ingresos que afronta JAPDEVA, y aunado al hecho de que
la partida de remuneraciones ha consumido en promedio el 68,5% de sus ingresos corrientes para el
periodo 2015-2018, situación que bajo las condiciones actuales resulta insostenible en el corto plazo, es
imprescindible la consecución del trámite legislativo del Proyecto de Ley N° 21.426, con el fin de
adoptar las medidas estructurales necesarias que le permitan a la institución hacerle frente a sus
obligaciones. En dicho trámite legislativo la Contraloría General se ha referido al proyecto de ley en dos
ocasiones (texto base y texto sustitutivo) como impostergable, en virtud del costo económico y social
que actualmente asume el país y la importancia de la actividad de desarrollo de la Vertiente Atlántica
que le compete a esa entidad, así como la continuidad de prestadora de servicios portuarios y su nuevo
rol de supervisora de la etapa de explotación de la TCM.
124 | Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal

La Contraloría General ha externado sus recomendaciones a la Asamblea Legislativa, bajo un texto de


proyecto que planteaba el inicio de un proceso de modernización y transformación de JAPDEVA para
asegurar su sostenibilidad financiera y el cumplimiento de sus objetivos, mediante una reorganización
administrativa, financiera y operativa, así como el establecimiento de las modalidades de movilidad
laboral para sus servidores, en aras de mantener el personal que JAPDEVA requiera para garantizar la
continuidad de la institución y su punto de equilibrio. No obstante, en vista que el texto dictaminado
incluyó un Capítulo III denominado “Reformas a otras leyes”, que entre otros, adiciona la creación de
normas nuevas a la Ley de creación de JAPDEVA, el órgano contralor expresó que el
redimensionamiento institucional que contempla el proyecto de ley, no implica abstraer a JAPDEVA de
las regulaciones generales en materia de contratación administrativa, ni ampliar su rango de acción
para concertar figuras negociales como si se tratase de una empresa con actividades en
competencia, pues ese tipo de situaciones generan no sólo distorsiones inadecuadas en el régimen de
contratación pública, sino que potencian los riesgos de errores en la gestión y de malos manejos de la
hacienda pública; aparte que, citadas las normas no son una alternativa que pueda colaborar en la
situación financiera que afronta JAPDEVA y que fue precisamente desde un inicio, la intención que
motivó la iniciativa legal.

GRÁFICO 24
JAPDEVA: EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS Y EGRESOS, 2015-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-
Porcentaje de Ejecución Anual de Ingresos Porcentaje de Ejecución de Ingresos al primer semestre

Porcentaje de Ejecución Anual de Egresos Porcentaje de Ejecución de Egresos al primer semestre

Ingresos Ejecutados al primer semestre Egresos Ejecutados al primer semestre

50.000 120%

45.000
100%
40.000
84,0%

Porcentaje de Ejecución
35.000
Millones de colones

73,5% 80%
72,1% 26.469
69,3%
30.000
63,7%
57,4%
25.000 60%
49,6%
20.000 16.814
34,9% 40%
15.000 31,2% 32,2% 31,5%

10.000
20%
5.000

- 0%
2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP.


Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal | 125

4.7 Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER)

EJECUCIÓN AL PRIMER SEMESTRE 2019

¢18.822
millones
1/
presupuesto definitivo al primer semestre 2019

112,8% 23,4% 6,7% 7,3% ¢15.394


Porcentaje de Porcentaje de Variación del Variación del millones
Ejecución Ingresos Ejecución Egresos Ingreso Ejecutado Egreso Ejecutado Superávit/Déficit (-)
I semestre 2019 I semestre 2019 I semestre 2018-2019 I semestre 2018-2019 Presupuestario 2/
primer semestre 2019

INGRESOS EGRESOS

¢21.228 ¢4.386
millones de ingresos ejecutados millones de egresos ejecutados

Composición de los Ingresos al I semestre 2019 Porcentaje de Ejecución de los Egresos I semestre 2019

Mayor incremento nominal Mayor incremento nominal


Remuneraciones 39,7%

Recursos de
vigencias 286,7% Servicios 24,2%
anteriores Materiales y Suministros
Recursos de vigencias anteriores 45,4%
18,4% ¢383 millones
Materiales y 19,1% (respecto al I semestre 2018)
¢2.389 millones
Suministros
(menos respecto al I semestre 2018)
Transferencias Mayor reducción nominal
corrientes 42,3% Mayor reducción nominal
Bienes Duraderos 4,7%

Transferencias
23,7%
Corrientes
Ingresos no Ingresos no tributarios Transferencias Corrientes
tributarios 86,8%
-79,6% 0% 100%
-15,0%
¢579 millones ¢338 millones
(menos respecto al I semestre 2018) (menos respecto al I semestre 2018)
100%

200%

300%
0%

El ICODER se encuentra desarrollando la Política Nacional del Deporte, la Recreación y la Actividad Física 2019-2030 (PONADRAF), la cual
se pretende aprobar en el segundo semestre del 2019.

1/
Presupuesto definitivo es la suma de presupuesto inicial, modificaciones y presupuestos extraordinarios.
2/
Superávit/Déficit presupuestario es igual a la diferencia entre ingresos totales y gastos totales (resultado presupuestario).
Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP.
126 | Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal

 Los ingresos ejecutados para el I semestre 2019 del Instituto Costarricense del Deporte y la
Recreación (ICODER) es de ¢21.228 millones; 6,7% más que la suma ejecutada para el mismo período
de 2018(¢19.893 millones), principalmente por el aumento en recursos por concepto de Superávit.
 La principal fuente de financiamiento son los Recursos de Vigencias Anteriores, que al 30 de
junio de 2019 representó el 72,5%.
 El monto de los egresos ejecutados para el I semestre 2019 es de ¢4.386 millones; 7,3%) más con
respecto a lo ejecutado para el 30 de junio del 2018(¢4.090 millones. Esto ocasionado principalmente
por el incremento en las partidas de Remuneraciones y Servicios.
 Del total de egresos efectivos del primer semestre del 2019 (¢4.386 millones) el 94,6% está
constituido por las partidas de Remuneraciones (28,0%), Servicios (23,0%) y Transferencias corrientes
(43,6%), el resto de partidas en conjunto, conforman el 5,4% del total de gastos.
 El ICODER se encuentra desarrollando la Política Nacional del Deporte, la Recreación y la
Actividad Física 2019-2030 (PONADRAF), la cual se pretende aprobar en el segundo semestre del 2019.

El ICODER fue creado mediante la Ley N° 7800, publicada


El ICODER tiene como fin primordial la
en la gaceta N° 103, alcance N° 20 de 29 de mayo de 1998,
promoción, el apoyo y el estímulo de
es una institución semiautónoma del Estado, conformada
la práctica individual y colectiva del
por un Consejo Nacional del Deporte y la Recreación; una
deporte y la recreación de los
Dirección Nacional; y Áreas de Deporte Competitivo,
habitantes de la República,
Recreación, y Administración Financiera, los cuales emiten
componente fundamental para la
directrices para el desarrollo del Instituto y su cobertura a
salud integral de la población.
nivel nacional.

Al 30 de junio de 2019, el ICODER tiene un presupuesto


aprobado por la suma de ¢18.822 millones, con un porcentaje de ejecución de egresos del 23,3% que
equivalen a ¢4.386 millones.

En lo que respecta al comportamiento de los ingresos, debe señalarse que la ejecución promedio al
30 de junio del período 2015-2018 asciende a 83,0%, mientras que en el año 2019 se muestra un monto
mayor con 112,8%, debido a la incorporación de recursos por concepto de Superávit acumulado al 31
de diciembre de 2018113. Con relación a los gastos, la ejecución promedio del presupuesto registrada
al 30 de junio del período 2015-2018 fue de 22,6%, menor que en el año 2019 (23,4%).

Durante el primer semestre de 2019, el Instituto contó con un presupuesto de ingresos por la suma de
¢18.822 millones y una ejecución de ¢21.228 millones. De esta forma los resultados al 30 de junio de 2019
presentan una ejecución del 112,8%.

113 Informe de ejecución presupuestaria I trimestre 2019, emitido por el ICODER.


Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal | 127

CUADRO 32
ICODER: EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS Y EGRESOS, 2015-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

2019
2015 2016 2017 2018
% Ejec. % Part. % Var.
TOTAL INGRESOS 13.363 13.969 18.081 19.893 21.228 112,8% 100,0% 6,7%
Ingresos corrientes 5.799 4.090 5.716 6.888 5.833 43,4% 27,5% -15,3%
Ingresos no tributarios 241 155 276 728 148 86,8% 0,7% -79,6%
Ingresos tributarios 88 87 67 88 61 n.a. 0,3% -30,2%
Transferencias corrientes 5.470 3.848 5.373 6.072 5.623 42,3% 26,5% -7,4%
Financiamiento 7.563 9.880 12.365 13.005 15.394 286,7% 72,5% 18,4%
Recursos de v igencias anteriores 7.563 9.880 12.365 13.005 15.394 286,7% 72,5% 18,4%
TOTAL EGRESOS 4.210 4.826 3.721 4.090 4.386 23,4% 100,0% 7,3%
Remuneraciones 1.186 1.226 1.301 844 1.227 39,7% 28,0% 45,4%
Serv icios 710 845 700 787 1.008 24,2% 23,0% 28,1%
Materiales Y Suministros 171 49 31 39 107 19,1% 2,4% 171,6%
Bienes Duraderos 407 346 136 171 134 4,7% 3,0% -21,7%
Transferencias Corrientes 1.737 2.359 1.555 2.249 1.911 23,7% 43,6% -15,0%
SUPERAVIT/DEFICIT (-) PRESUPUESTARIO 9.152 9.144 14.360 15.803 16.841 n.a. n.a. n.a.

Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP

El Financiamiento es la fuente más importante para el ICODER pues representa un 72,5% del
presupuesto, mientras los ingresos corrientes un 27,5%. Al respecto, el cuadro muestra una variación
nominal de 6,7% con respecto al mismo período de 2018.

Por otra parte, se visualiza que a partir del periodo 2016 existe un incremento en la incorporación del
superávit debido a que los niveles de ejecución son menores a los propuestos. Esta tendencia
permanece para los periodos 2018 y 2019; debido a que el ICODER no realiza los gastos según lo
programado; aspecto que debe ser objeto de análisis por parte del Instituto con el fin de que la
administración de los recursos atienda los principios de economía, eficacia y eficiencia.

El presupuesto de gastos del ICODER al primer semestre de 2019 se aprobó por la suma de ¢18.822
millones. Al 30 de junio de 2019 se ha ejecutado la suma de ¢4.386 millones, que corresponde a un
23,3% del presupuesto, monto que es mayor en términos nominales en un 7,3% al ejecutado en el mismo
periodo del año anterior.

Las partidas que presentan una mayor ejecución con respecto al total de gastos presupuestados son:
Remuneraciones (39,7%), Servicios (24,2%), Transferencias corrientes (23,7%) y Materiales y Suministros
(19,1%), siendo estos gastos sustantivos para el logro de los objetivos y metas institucionales.

La partida de Bienes Duraderos presenta una baja ejecución del 4,7% con una variación nominal en
relación con el periodo 2018 de -21,7%, debido a que en las obras y los megaproyectos existen atrasos
críticos por los tiempos de contratación administrativa que, por la dimensión de las obras, algunas no
podrán iniciar en la fase constructiva114.

Es importante destacar, que la citada partida para el periodo comprendido del 2015 al 2018 presenta
una baja ejecución, resultado que evidencia que en los últimos años el ICODER tiene dificultades para

114 Informe semestral 2019, emitido por el ICODER, pp. 4.


128 | Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal

llevar a cabo proyectos de inversión deportiva; comportamiento que también incide en el incremento
del superávit.

El proyecto que afecta de manera negativa los resultados de la ejecución para el periodo 2019 es el
“Programa de Modernización y Rehabilitación de infraestructura deportiva (PROMORID)”, financiado
por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el cual contempla los proyectos
correspondientes al Centro Acuático María del Milagro París en la Sabana y el Pabellón Deportivo en
el Parque de la Paz, debido a que no se han ejecutado los recursos.

El ICODER115 señala en relación con el estado actual de los proyectos antes mencionados, que éstos
se encuentran aún en el estudio de redimensionamiento; en el caso del Pabellón Deportivo en el
Parque de la Paz, presenta un ajuste en el alcance constructivo (ejecución) de lo planteado en los
planos constructivos autorizados por las distintas instituciones.

Con respecto al Centro Acuático María del Milagro París en la Sabana, el avance obtenido consiste
en el trámite de un concurso público con cargo al presupuesto del Departamento de Obras
Deportivas, con el objetivo de contar con distintos escenarios que garanticen al ICODER el costo real
del anteproyecto en su totalidad.

En cuanto a las metas definidas en el Plan Operativo Institucional, así como los recursos presupuestados
correspondientes, se distribuyen en seis programas a saber: Dirección Superior; Deporte; Gestión de
Instalaciones; Recreación; Juegos Nacionales; y Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP-ICODER-BCIE-
2184).

GRÁFICO 25
ICODER: EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS Y EGRESOS, 2015-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-
Porcentaje de Ejecución Anual de Ingresos Porcentaje de Ejecución de Ingresos al primer semestre

Porcentaje de Ejecución Anual de Egresos Porcentaje de Ejecución de Egresos al primer semestre

Ingresos Ejecutados al primer semestre Egresos Ejecutados al primer semestre

25.000 160%
21.228
140%
20.000
112,8% 120%
101,9% Porcentaje de Ejecución
Millones de colones

91,2% 100%
15.000

80%
66,7%
10.000 56,2% 59,0%
51,1% 60%

35,2% 40%
4.386
5.000
18,8% 23,3%
13,7% 20%

- 0%
2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP.

115 Oficio N.° ICODER-GUE-0060-06-2019 de 27 de junio de 2019.


Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal | 129

El avance reportado en el cumplimiento de metas es del 68,0%, resultado que no se ve reflejado en la


ejecución presupuestaria; aspecto que el ICODER116 justifica al indicar que los recursos se encuentran
comprometidos a fin de que a partir del segundo semestre se equipare el avance de metas con la
ejecución presupuestaria. Este comportamiento ha sido usual en los últimos años institución debido a
que ICODER ha presentado dificultades para llevar a cabo los proyectos de inversión deportiva.

El ICODER indica117 que, de las 22 metas institucionales 4 se encuentran en atraso crítico, donde el
programa de la Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP-ICODER-BCIE-2184), no ha contado con recursos
económicos y se está a la espera de un redimensionamiento de los proyectos y toma de decisiones.

El presupuesto extraordinario N° 1-2019, por un monto de ¢9.839 millones, presentado por el ICODER
ante la Contraloría General, se aprobó118 parcialmente por un monto de ¢4.698 millones. Entre los
puntos más relevantes de este presupuesto extraordinario se puede citar la aprobación del reintegro
de recursos por parte del ICODER al Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF)
por la suma de ¢3.592 millones, correspondientes al Superávit específico de la Asociación de
Olimpiadas Especiales, el cual se mantenía en las arcas del ICODER; lo anterior en aplicación al artículo
27 de la Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares, N° 5662que señala que los superávits
generados por las entidades beneficiarias del Fondo deberán ser reintegrados al Fondo a más tardar
el 31 de marzo del año siguiente a su generación.

Adicionalmente, se imprueba el gasto por concepto de Bienes duraderos y su fuente de


financiamiento de la Transferencia corriente otorgada por el FODESAF, por un monto de ¢2.140
millones; destinada a la construcción de los Centros Deportivos Regionales por parte de la Unidad
Ejecutora de Proyectos (UEP-ICODER-BCIE-2184); no obstante, este proyecto no se encuentra
considerado dentro del alcance del Contrato N° 2184 entre el Banco Centroamericano de Integración
(BCIE) y el ICODER, y no se cuenta con la base legal para que la citada Unidad Ejecutora realice ese
proyecto.

Por otra parte, se imprueba el gasto por concepto de Servicios, Materiales y suministros y Bienes
duraderos, que se financian mediante Superávit libre por un monto de ¢2.056 millones; ya que se
aplican los recursos para la ejecución de los megaproyectos Centro Acuático María del Milagro París
y el Pabellón Deportivo del Parque de la Paz, los cuales se encuentran en una fase de elaboración de
propuesta de redimensionamiento, y no han sido presentados al Consejo para su aprobación y
tampoco se encuentra incluida la modificación del alcance al Contrato N° 2184 entre el Banco
Centroamericano de Integración (BCIE) y el ICODER, incumpliéndose con el principio de universalidad
e integridad.

Finalmente, el ICODER119 señala que la Política Nacional del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2019-2030 (PONADRAF) tiene como pilares: 1. Enfoque de gestión por resultados, 2. Enfoque de
Derechos Humanos, 3. Perspectiva de género, 4. Enfoque desde la Innovación social, 5. Objetivos de
Desarrollo Sostenible Agenda 2030 y 6. Perspectiva territorial. Lo anterior con el objetivo de crear un
producto de impacto y apegado a las necesidades actuales de la sociedad costarricense. Además,
indica que el Plan de Acción 2019-2022 se encuentra en borrador y está siendo objeto de negociación
con las diferentes organizaciones vinculadas a la PONADRAF y se espera que se termine en el segundo
semestre 2019.

116 Informe semestral 2019, emitido por el ICODER.


117 Informe semestral 2019, emitido por el ICODER.
118 Oficio N.° 9629 (DFOE-PG-0323) de 5 de julio de 2019.
119 Oficio N.° ICODER-PL-081-08-2019 de 1 de agosto de 2019.
130 | Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal

4.8 Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur de la Provincia de Puntarenas


(JUDESUR)

EJECUCIÓN AL PRIMER SEMESTRE 2019

¢12.091
millones
1/
presupuesto definitivo al primer semestre 2019

154,0% 11,5% -1,6% -15,1% ¢17.231


Porcentaje de Porcentaje de Variación del Variación del millones
Ejecución Ingresos Ejecución Egresos Ingreso Ejecutado Egreso Ejecutado Superávit/Déficit (-)
I semestre 2019 I semestre 2019 I semestre 2018-2019 I semestre 2018-2019 Presupuestario 2/
primer semestre 2019

INGRESOS EGRESOS

¢18.617 ¢1.386
millones de ingresos ejecutados millones de egresos ejecutados

Porcentaje de Ejecución de los Ingresos I semestre 2019 Porcentaje de Ejecución de los Egresos I semestre 2019

Menor reducción nominal Mayor incremento nominal

Recursos de
194,8 Remuneraciones 44%
vigencias
%
anteriores
Recuperación de préstamos e Transferencias corrientes
inversiones financieras Servicios 35% 63,5%
Recuperación
-11,7% ¢106 millones
de préstamos
98% ¢35 millones Materiales y (respecto al I semestre 2018)
e inversiones 33%
suministros
financieras (menos respecto al I semestre 2018)

Activos financieros 2%
Mayor reducción nominal
Ingresos no
tributarios 64,1% Mayor reducción nominal
Bienes duraderos 1%

Transferencias
Ingresos 37%
corrientes
tributarios 48,2%
Ingresos no tributarios Transferencias de Transferencias de capital
5%
-8,4% capital -46,5%
100%

200%
0%

¢111 millones ¢284 millones


0% 100%
(menos respecto al I semestre 2018) (menos respecto al I semestre 2018)

No se ha culminado la creación del Departamento Técnico de Planificación y Desarrollo Institucional, lo que dificulta el cumplimiento de
los objetivos institucionales, particularmente porque su ley orgánica establece que la Junta Directiva no podrá aprobar ningún proyecto
que requiera financiamiento con fondos de Judesur, si no existe un criterio previo de dicho Departamento Técnico.

1/
Presupuesto definitivo es la suma de presupuesto inicial, modificaciones y presupuestos extraordinarios.
2/
Superávit/Déficit presupuestario es igual a la diferencia entre ingresos totales y gastos totales (resultado presupuestario).
Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP.
Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal | 131

 El monto de los egresos ejecutados para el I semestre 2019 es de ¢1.386 millones, 15,1% menos
que el ejecutado al 30 de junio de 2018.
 Los ingresos ejecutados para el I semestre 2019 ascienden a ¢18.617 millones, 1,6% menos de lo
ejecutado para el 30 de junio de 2018.
 De los ingresos recaudados un 10,4% son ingresos corrientes, un 1,4% ingresos de capital y un
88,2% corresponde a ingresos de financiamiento, Recursos de Vigencias Anteriores (Superávit).
 No se ha culminado la creación del Departamento Técnico de Planificación y Desarrollo
Institucional, por lo tanto continúan sin financiar nuevos proyectos.
 Se aprobó el Contrato administrativo de constitución del Fideicomiso Inmobiliario para la
reconstrucción de 14 locales comerciales, construcción del edificio administrativo de JUDESUR y
cambio de la instalación eléctrica de todos los locales del Depósito Libre Comercial de Golfito, suscrito
entre JUDESUR y el Banco de Costa Rica.

JUDESUR es una institución Ejecución presupuestaria de ingresos


semiautónoma que fue creada para
promover el desarrollo regional Continúa la tendencia a la baja en la ejecución de los
sostenible e integral de los cantones egresos de JUDESUR, y el 88,2% de sus ingresos corresponde
de Golfito, Corredores, Buenos Aires, a superávit. Asimismo, no se ha logrado, aún, la constitución
Coto Brus y Osa, así como para la del Departamento Técnico de Planificación y de Desarrollo
administración y operación del giro Institucional, lo que dificulta el cumplimiento de los objetivos
comercial del Depósito Libre de institucionales, particularmente porque su ley orgánica
Golfito1/. establece que la Junta Directiva no podrá aprobar ningún
proyecto que requiera financiamiento con fondos de
1/ Según Ley N° 9356 y sus reformas, vigente
desde el 13 de junio de 2016. Judesur, si no existe un criterio previo de dicho
Departamento Técnico.

La no creación del Departamento Técnico de Planificación


y Desarrollo Institucional ha limitado a JUDESUR en el financiamiento de nuevos proyectos y en el
otorgamiento de nuevos créditos, generando altas sumas de recursos sin ejecutar y podría afectar el
desarrollo económico, social, turístico, cultural y ambiental de la zona sur; así como el desarrollo de
obras de infraestructura, programas de salud, educación, capacitación técnica o que sean de interés
social a favor de los grupos más vulnerables de los cantones de Golfito, Osa, Corredores, Coto Brus y
Buenos Aires; todo en detrimento de la superación de la pobreza extrema y la calidad de vida de los
habitantes de la zona sur del país, según lo establecido en su ley de creación.

Al 30 de junio de 2019, JUDESUR presenta un nivel de ejecución de ingresos de 154%, siendo que la
cuenta de financiamiento (superávit) tiene un peso de 88,2% y la diferencia corresponde a un 10,4% de
ingresos corrientes y un 2,4% de ingresos de capital.

El ingreso por el alquiler de los locales del Depósito Libre Comercial de Golfito, representa el 35% del
total de ingresos corrientes recaudados por JUDESUR y tiene una ejecución del 45%, debido a la
morosidad existente; los “Ingresos Tributarios Diversos” representan un 37% del total recaudado y tienen
una ejecución del 48%, en razón de que los resultados esperados de ventas y visitación del depósito no
se están cumpliendo. Por su parte los ingresos por financiamiento registran un 188% de ejecución.
132 | Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal

CUADRO 33
JUDESUR: EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS Y EGRESOS, 2015-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

2019
2015 2016 2017 2018
% Ejec. % Part. % Var.
TOTAL INGRESOS 22.704 23.673 20.704 18.926 18.617 154,0% 100,0% -1,6%
Ingresos corrientes 3.610 3.345 2.313 2.111 1.938 57,1% 10,4% -8,2%
Ingresos tributarios 2.662 2.279 1.035 782 721 48,2% 3,9% -7,9%
Ingresos no tributarios 948 1.066 1.278 1.328 1.217 64,1% 6,5% -8,4%
Ingresos de capital 278 237 229 300 265 97,9% 1,4% -11,7%
Recuperación de préstamos e
inv ersiones financieras 278 237 229 300 265 97,9% 1,4% -11,7%
Financiamiento 18.816 20.092 18.161 16.516 16.414 194,8% 88,2% -0,6%
Recursos de v igencias anteriores 18.816 20.092 18.161 16.516 16.414 194,8% 88,2% -0,6%
TOTAL EGRESOS 2.234 3.269 1.963 1.632 1.386 11,5% 100,0% -15,1%
Remuneraciones 422 451 379 441 449 44,2% 32,4% 1,7%
Serv icios 335 458 121 202 301 34,6% 21,7% 49,3%
Materiales y suministros 15 14 3 8 22 33,4% 1,6% 161,2%
Activ os financieros 360 878 40 203 12 2,2% 0,9% -94,0%
Bienes duraderos 56 55 - - 3 0,8% 0,2% n.a.
Transferencias corrientes 881 784 110 166 272 37,3% 19,6% 63,5%
Transferencias de capital 166 629 1.309 611 327 4,6% 23,6% -46,5%
SUPERAVIT/DEFICIT (-) PRESUPUESTARIO 20.470 20.405 18.740 17.294 17.231 n.a. n.a. n.a.

Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP

Ejecución presupuestaria de egresos

La ejecución de egresos al 30 de junio de 2019, es de un 11,5% (¢1.386 millones), monto que continúa
decreciendo respecto a años anteriores (2,3% en comparación con el 2018 y 23,1% con el promedio
de ejecución a junio de los años 2014-2017). La partida con menor porcentaje de ejecución es Bienes
Duraderos (0,8%), seguida de Activos Financieros (2,2%); por su parte, la partida de Materiales y
Suministros muestra una ejecución de 33,4%, lo que se refleja en la no creación del ya mencionado
Departamento Técnico de Planificación y Desarrollo Institucional.
Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal | 133

GRÁFICO 26
JUDESUR: EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS Y EGRESOS, 2015-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-
Porcentaje de Ejecución Anual de Ingresos Porcentaje de Ejecución de Ingresos al primer semestre

Porcentaje de Ejecución Anual de Egresos Porcentaje de Ejecución de Egresos al primer semestre

Ingresos Ejecutados al primer semestre Egresos Ejecutados al primer semestre

25.000 400%

18.617 350%
20.000 304,7%
300%

Porcentaje de Ejecución
Millones de colones

250%
15.000
212,0%
160,5% 200%
154,0%
10.000
150%

80,0% 100%
5.000
53,6% 45,2%
42,1%
1.386 50%
20,1% 13,8% 11,5%
- 0%
2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP.

Luego de tres años de publicada la Ley N° 9356120, en la cual se dispone que JUDESUR, por una única
vez, podía utilizar los recursos correspondientes a Superávit libre para la reconstrucción de los locales
quemados del Depósito Libre Comercial de Golfito, la reparación y sustitución de su sistema eléctrico y
la construcción del edificio administrativo de esa Institución, entre otros; JUDESUR solicitó el refrendo al
Órgano Contralor del “Contrato administrativo de constitución del Fideicomiso Inmobiliario para la
reconstrucción de 14 locales comerciales, construcción del edificio administrativo de JUDESUR y
cambio de la instalación eléctrica de todos los locales del Depósito Libre Comercial de Golfito, suscrito
entre la Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur (JUDESUR) y el Banco de Costa Rica.”, mismo que
fue aprobado el 14 de junio de 2019121.

Por otra parte en la Asamblea Legislativa continúa en trámite el proyecto de Ley que pretende reformar
el inciso a) del artículo 15 de la Ley Orgánica de JUDESUR, N° 9356 (Expediente 21084), en cuanto al
procedimiento de escogencia de representantes señalados en el mismo; siendo que al 15 de mayo de
2019 se encontraba en la Comisión Especial de la Región Brunca, encargada de analizar, investigar,
estudiar, dictaminar y valorar las recomendaciones pertinentes en relación con la problemática social,
económica, empresarial, agrícola, turística, laboral y cultural de esa región. Cabe indicar, que el
proyecto de Ley N° 20725, denominado “Ley para cerrar JUDESUR y dotar de más recursos a las
municipalidades del Sur de Puntarenas”, fue archivado el 17 de julio de 2019 con base en el dictamen
negativo de la Asamblea Legislativa.

120 Publicada en el Alcance N° 96 a La Gaceta N° 113, del 13 de junio de 2016.


121 Oficio DCA-2146 (08410) del 14 de junio de 2019.
134 | Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal

4.9 Patronato de Construcciones, Instalaciones y Adquisición de Bienes

EJECUCIÓN AL PRIMER SEMESTRE 2019

¢10.198
millones
1/
presupuesto definitivo al primer semestre 2019

273,1% 11,6% 19,6% 31,0% ¢26.669


Porcentaje de Porcentaje de Variación del Variación del millones
Ejecución Ingresos Ejecución Egresos Ingreso Ejecutado Egreso Ejecutado Superávit/Déficit (-)
I semestre 2019 I semestre 2019 I semestre 2018-2019 I semestre 2018-2019 Presupuestario 2/
primer semestre 2019

INGRESOS EGRESOS

¢27.851 ¢1.182
millones de ingresos ejecutados millones de egresos ejecutados

Porcentaje de Ejecución de los Ingresos I semestre 2019 Porcentaje de Ejecución de los Egresos I semestre 2019

Mayor incremento nominal Mayor incremento nominal

Recursos de Remuneraciones 0%
vigencias 321,0%
anteriores Recursos de vigencias
anteriores Bienes duraderos
Servicios 31%
22,0% 34,6%
¢4.964 millones ¢166 millones
(más respecto al I semestre 2018) Materiales y (respecto al I semestre 2018)
35%
Transferencias 788,7% suministros
corrientes

Mayor reducción nominal 8% Mayor reducción nominal


Bienes duraderos

Transferencias
26%
Ingresos no corrientes
tributarios 27,6%

Ingresos no Transferencias de
73%
tributarios capital Transferencias corrientes
-58,6% -68,5%
100%
200%

700%
300%
400%
500%
600%
0%

0% 100%
¢412 millones ¢73 millones
(menos respecto al I semestre 2018) (menos respecto al I semestre 2018)

La CGR reitera la necesidad de que el Patronato analice las prácticas utilizadas en las fases del proceso presupuestario, con el fin de que
se cumpla con los principios de gestión financiera y anualidad que establece la administración de los recursos financieros bajo los
parámetros de economía, eficacia y eficiencia.

1/
Presupuesto definitivo es la suma de presupuesto inicial, modificaciones y presupuestos extraordinarios.
2/
Superávit/Déficit presupuestario es igual a la diferencia entre ingresos totales y gastos totales (resultado presupuestario).
Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP.
Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal | 135

 Los ingresos ejecutados al I semestre 2019 es de ¢27.851 millones; 19,6% (¢4.556 millones) más que
la suma ejecutada para el mismo periodo de 2018, debido a la incorporación de recursos por concepto
de superávit.
 La principal fuente de financiamiento es el Superávit específico, que al 30 de junio de 2019
representó el 98,7% (¢27.481 millones) del total de los recursos ejecutados; esto debido a que la mayoría
de los proyectos de infraestructura penitenciaria trascienden de un año a otro.
 El monto de los egresos ejecutados al I semestre 2019 por el Patronato de Construcciones,
Instalaciones y Adquisición de Bienes es de ¢1.182 millones; 31,0% (¢280 millones) más que el total
ejecutado al 30 de junio del 2018.
 La partida con menor ejecución al I semestre de 2019 es la de Bienes duraderos, con un 7,5%
(¢646 millones), de ahí la necesidad de que el PCIAB priorice proyectos y realice esfuerzos para agilizar
los tiempos de ejecución, con el fin de coadyuvar al fortalecimiento de la infraestructura penitenciaria.

El Patronato de Construcciones, El Patronato de Construcciones, Instalaciones y Adquisición


Instalaciones y Adquisición de Bienes de Bienes se estableció mediante la Ley de Creación de la
(PCIAB) tiene como objetivo Dirección General de Adaptación Social, N°4762 de 8 de
estratégico financiar obras en mayo de 1971, como órgano adscrito al Ministerio de Justicia
infraestructura, proyectos y Paz, perteneciendo así al Sector Seguridad Ciudadana y
productivos, y adquisición de bienes, Justicia.
favoreciendo las condiciones de vida
intra-carcelaria de la población Con la aprobación de las Leyes N° 9524 y N° 9635, ambas en
privada de libertad, como parte de la 2018, denominadas “Fortalecimiento del control
observancia y respeto de los presupuestario de los órganos desconcentrados del
derechos humanos. Gobierno Central” y “Fortalecimiento de las finanzas
públicas”, respectivamente; el Gobierno de Costa Rica
estableció nuevas pautas para la formulación del presupuesto público (por un lado la Ley de
Fortalecimiento los obliga a ajustar su presupuesto a la Regla Fiscal, y por otro lado la Ley de Órganos
Desconcentrados a prepararse a formar parte del presupuesto nacional), por ello es responsabilidad
del Patronato tomar las medidas que correspondan de acuerdo con sus competencias técnicas,
legales y administrativas, para asegurar que la formulación para el periodo económico 2021 se realice
acatando las normas antes referidas.

Por consiguiente, en cuanto a la regla fiscal establecida en la Ley N° 9635, el Patronato debe realizar
acciones que permitan identificar los gastos corrientes dentro de la particularidad de su naturaleza, ya
que su principal actividad es la ejecución de proyectos de infraestructura penitenciaria y los gastos por
concepto de planilla son atendidos por el Ministerio de Justicia y Paz. En este sentido a la fecha el
Ministerio de Hacienda se encuentra recopilando la información necesaria para determinar aquellos
gastos que afecten el cumplimiento de la citada normativa.

Asimismo, en consecuencia de lo establecido en la Ley N° 9524, referente a que todos los presupuestos
de los órganos desconcentrados de la Administración Central deben incorporarse al presupuesto
nacional para su discusión y aprobación por parte de la Asamblea Legislativa; el Patronato debe
realizar las acciones de coordinación que correspondan para asegurar una planificación conjunta y la
unificación presupuestaria con el Ministerio de Justicia y Paz a partir del periodo económico 2021; para
ello durante la etapa de formulación del presupuesto deberá priorizar las metas en conjunto con ese
Ministerio, así como discutir la programación del trabajo para el logro de los resultados esperados de la
acción pública conjunta.

El presupuesto ajustado del Patronato al primer semestre de 2019 asciende a ¢10.198 millones; 55,4%
más que el presupuesto para el mismo periodo de 2018 (¢6.563 millones), debido a que comprende
una mayor incorporación de recursos por concepto de superávit específico acumulado.
136 | Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal

En lo que respecta al comportamiento de los ingresos, debe señalarse que al 30 de junio del 2015, 2017
y 2018 presenta una ejecución promedio de 105,3%, mientras que al año 2019 muestra un monto mayor
de ejecución de 273,1%. Es importante señalar, que la mayor parte de los ingresos que se incorporan
en el citado corte, se refieren a la partida de superávit específico que en 2017-2018 representó en
promedio el 64,9% de los ingresos totales. En relación con los gastos, la ejecución promedio del
presupuesto registrada al 30 de junio del periodo 2015-2019 fue de 9,0%.

CUADRO 34
PATRONATO DE CONSTRUCCIONES INSTALACIONES Y ADQUISICIÓN DE BIENES: EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS Y EGRESOS,
2015-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

2019
2015 2016 2017 2018
% Ejec. % Part. % Var.
TOTAL INGRESOS 879 - 6.641 23.295 27.851 273,1% 100,0% 19,6%
Ingresos corrientes 879 - 1.047 778 370 34,8% 1,3% -52,5%
Ingresos no tributarios 818 - 963 703 291 27,6% 1,0% -58,6%
Transferencias corrientes 61 - 83 75 79 788,7% 0,3% 5,4%
Ingresos de capital - - 958 - - 0,0% 0,0% n.a.
Transferencias de capital - - 958 - - 0,0% 0,0% n.a.
Financiamiento - - 4.636 22.517 27.481 321,0% 98,7% 22,0%
Recursos de v igencias anteriores - - 4.636 22.517 27.481 321,0% 98,7% 22,0%
TOTAL EGRESOS -543 1.082 1.603 902 1.182 11,6% 100,0% 31,0%
Remuneraciones -1 2 1 2 - 0,0% 0,0% -100,0%
Serv icios -26 21 50 50 103 30,8% 8,8% 105,2%
Materiales y suministros -95 283 296 246 381 35,0% 32,3% 54,8%
Bienes duraderos -362 662 1.106 480 646 7,5% 54,6% 34,6%
Transferencias corrientes -59 113 150 107 34 26,3% 2,8% -68,5%
Transferencias de capital - - 17 18 72,6% 1,5% 5,5%
SUPERAVIT/DEFICIT (-) PRESUPUESTARIO 1.422 -1082 5.038 22.392 26.669 n.a. n.a. n.a.

Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP

Ejecución del presupuesto de Ingresos

Los ingresos percibidos al 30 de junio de 2019 están conformados por tres fuentes de financiamiento,
Ingresos no tributarios (Venta de bienes agropecuarios y forestales y Venta de bienes manufacturados
y multas); Transferencias corrientes otorgadas por el Poder Judicial y la Junta de Protección Social y
Superávit específico. Al respecto, las citadas fuentes de ingreso comprendieron una ejecución de
¢27.851 millones (273,1% de ejecución), monto que es mayor en términos nominales en un 19,6% al
percibido en el mismo periodo del año anterior (¢23.295 millones).

La principal fuente de financiamiento es el Superávit específico que al 30 de junio representa el 98,7%


(¢27.481 millones) del total de los recursos percibidos; esto debido a que la mayoría de los proyectos
trascendieron de un año a otro, por lo que el Patronato mantiene recursos en compromisos y reservas,
los cuales se van ejecutando en el siguiente periodo económico según el avance físico de las obras.
Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal | 137

También, es importante resaltar que según la certificación CERT-TN-0116-2019, emitida por la Tesorería
Nacional al 23 de julio de 2019, se indicó que en el Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la
República y sus modificaciones para el ejercicio económico del año 2019; se establece una
transferencia a favor del PCIAB por un monto de ¢827 millones, de los cuales no consta ningún
desembolso a esa fecha. Esta cifra, sumada al superávit y la transcendencia entre periodos de los
proyectos, permite evidenciar la probabilidad de que el PCIAB continúe acumulando recursos; aspecto
que debe ser sujeto de análisis por parte de las entidades correspondientes ante la crisis fiscal que
enfrenta el país.

Ejecución del Presupuesto de Egresos

El PCIAB cuenta con recursos presupuestados por un monto de ¢10.198 millones, de los cuales al 30 de
junio de 2019, ejecutó 11,6% (¢1.182 millones), monto que es mayor en términos nominales en un 31,0%
al ejecutado en el mismo periodo del año anterior.

La partida con menor ejecución es la de Bienes duraderos con un 7,5% (¢646 millones) y es justificado
por el Patronato122 por los procesos de contratación administrativa que suelen superar el año y que son
llevados a cabo por fases, donde su inicio puede implicar apelaciones, por lo que son rigurosas las
definiciones de las especificaciones de las diferentes obras.

Además, señalan que los procesos de contratación son atendidos por la Proveeduría Institucional del
Ministerio de Justicia, la cual tiene un tiempo de duración de 8 a 12 meses, asimismo agregan que
incide la magnitud de los proyectos y los permisos que deben solicitarse ante otras instancias. En este
sentido, el Órgano Contralor considera indispensable que el PCIAB priorice los proyectos y realice
esfuerzos para agilizar los tiempos de ejecución, con el fin de coadyuvar al fortalecimiento de la
infraestructura penitenciaria.

De igual forma, la Contraloría General reitera123 la necesidad de que el Patronato analice las prácticas
utilizadas en las fases del proceso presupuestario, con el fin de que se cumpla con los principios de
gestión financiera y anualidad que establece la administración de los recursos financieros bajo los
parámetros de economía, eficacia y eficiencia.

En cuanto a las metas definidas en el Plan Operativo Institucional, así como los recursos presupuestados
correspondientes, se distribuyen en cuatro programas a saber: Dirección y Administración,
Infraestructura Penitenciaria, Apoyo Financiero a los proyectos agroindustriales y Transferencias Varias,
cuyos resultados de ejecución al primer semestre fueron del 1,87%, 46,2%, 18,2% y 0,80%
respectivamente. El Patronato establece como meta para el 2019 el 90% de ejecución.

Los citados resultados señalan que el programa sustantivo Infraestructura Penitenciaria obtiene la
menor ejecución, en un 1,87%; aspecto que evidencia el impacto de que los proyectos trasciendan a
otro periodo presupuestario.

122II Informe de Ejecución, emitido por el PCIAB.


123 Informe “Presupuestos Públicos 2019: Situación y Perspectivas”, emitido por la CGR.
138 | Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal

GRÁFICO 27
PATRONATO DE CONSTRUCCIONES INSTALACIONES Y ADQUISICIÓN DE BIENES: EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS Y EGRESOS,
2015-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

Porcentaje de Ejecución Anual de Ingresos Porcentaje de Ejecución de Ingresos al primer semestre

Porcentaje de Ejecución Anual de Egresos Porcentaje de Ejecución de Egresos al primer semestre

Ingresos Ejecutados al primer semestre Egresos Ejecutados al primer semestre

27.582
30.000 400%

350%
25.000
300%

Porcentaje de Ejecución
257,6%
Millones de colones

20.000
250%

15.000 200%

137,6% 150%
10.000
100%
5.000
1.182 50%
21,5% 20,2%
8,9% 11,6%
0,8%
- 0%
2016 2017 2018 2019

Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP.

Con respecto a la aprobación presupuestaria, el presupuesto extraordinario 1-2019 presentado por


el Patronato para la aprobación de la Contraloría General de la República, se aprobó 124
parcialmente por un monto de ¢5.828 millones de los cuales ¢5.678 corresponden a superávit
específico. No obstante, el presupuesto extraordinario 2-2019 fue aprobado recientemente, en este
presupuesto se rebaja el monto de superávit por la suma de ¢2.708 millones; justificando que los
proyectos se encuentran en etapa de contratación administrativa y se estima que los recursos no
van a ser ejecutados en este periodo.

Lo anterior, conlleva al incremento en el superávit acumulado y que transciendan los siguientes


proyectos: Construcción de cuatro módulos penitenciarios de Mediana Contención en el CAI Luis
Paulino Mora, Construcción de tres módulos para la población femenina de Limón Pococí-Pérez
Zeledón y Puntarenas, Construcción de Módulos penitenciarios de Mediana Contención en los
Centros Penales y Construcción de la cocina única CAI Jorge Arturo Montero.

124 Oficio DFOE-PG-0182 (5036) de 8 de abril de 2019.


Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal | 139

4.10 Consejo Rector Sistema de Banca para el Desarrollo

EJECUCIÓN AL PRIMER SEMESTRE 2019

¢7.685
millones
1/
presupuesto definitivo al primer semestre 2019

86,7% 23,0% 22,8% 54,8% ¢4.908


Porcentaje de Porcentaje de Variación del Variación del millones
Ejecución Ingresos Ejecución Egresos Ingreso Ejecutado Egreso Ejecutado Superávit/Déficit (-)
I semestre 2019 I semestre 2019 I semestre 2018-2019 I semestre 2018-2019 Presupuestario 2/
primer semestre 2019

INGRESOS EGRESOS

¢6.667 ¢1.758
millones de ingresos ejecutados millones de egresos ejecutados

Porcentaje de Ejecución de los Ingresos I semestre 2019 Porcentaje de Ejecución de los Egresos I semestre 2019

Mayor incremento nominal Mayor incremento nominal

Recursos
de 0%
vigencias Remuneraciones 37%
anteriores
Ingresos no tributarios Bienes Duraderos
10725,7% 2243,6%
¢3.585 millones ¢440 millones
(más respecto al I semestre 2018) Servicios 17% (respecto al I semestre 2018)
Transferen
cias 101,3%
Corrientes
Mayor reducción nominal
Mayor reducción nominal
Materiales y
23%
suministros

Ingresos
no 96,4%
tributarios Servicios
Recursos vigencias
anteriores Bienes duraderos 15% -0,6%
-100,0% ¢2 millones
0% 50% 100%
¢2.704 millones (menos respecto al I semestre 2018)
0% 100%
(menos respecto al I semestre 2018)

Producto de la publicación de la Ley N° 9654, el Consejo Rector del Sistema de Banca para el Desarrollo realizó ajustes en su estructura
presupuestaria vía presupuestos extraordinarios, a fin de asumir la administración de los fondos provenientes del Fideicomiso Nacional de
Desarrollo (FINADE), trasladados al Fondo Nacional para el Desarrollo (FONADE).

1/
Presupuesto definitivo es la suma de presupuesto inicial, modificaciones y presupuestos extraordinarios.
2/
Superávit/Déficit presupuestario es igual a la diferencia entre ingresos totales y gastos totales (resultado presupuestario).
Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP.
140 | Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal

 El monto de los egresos ejecutados para el I semestre 2019 del Consejo Rector del Sistema de
Banca para el Desarrollo es de ¢1.758 millones, monto superior en un 54,8% con respecto al monto
ejecutado al 30 de junio de 2018 (¢1.142 millones).
 Los ingresos ejecutados para el I semestre 2019 fueron de ¢6.667 millones, superiores en un 22,8%
con respecto al ingreso ejecutado al 30 de junio de 2018 (¢5.430 millones).
 Producto de la publicación de la Ley N° 9654, el Consejo Rector del Sistema de Banca para el
Desarrollo realizó ajustes en su estructura presupuestaria vía presupuestos extraordinarios, a fin de asumir
la administración de los fondos provenientes del Fideicomiso Nacional de Desarrollo (FINADE),
trasladados al Fondo Nacional para el Desarrollo (FONADE).
 Las principales fuentes de ingresos del periodo, se ubican a las partidas de “Reintegros y
devoluciones” y “Transferencias corrientes de Instituciones Públicas Financieras”, las cuales concentran
el 98,5% de los recursos (equivalente a ¢6.569 millones), cuya distribución porcentual es de 52,8% y 45,7%,
respectivamente.
 Los gastos del periodo, se concentran principalmente en las partidas de Remuneraciones,
Servicios y Bienes Duraderos las cuales representan el 99,7% (equivalente a ¢1.753,0 millones) de los
recursos ejecutados, con una distribución porcentual de 54,6% (¢961 millones), 26,2% (¢460 millones) y
18,8% (¢332 millones), respectivamente.

Durante el primer semestre del periodo 2019, el Consejo


El Sistema de Banca para el Desarrollo
Rector del Sistema de Banca para Desarrollo (CRSBD) se vio
tiene como labor sustantiva impulsar
en la necesidad de realizar ajustes en su estructura
la creación, innovación,
presupuestaria, a partir de la entrada en vigencia de la Ley
productividad y competitividad de
N° 9654125, la cual reforma la Ley N° 8634 del Sistema de
las MIPYMES en el país, mediante
Banca para el Desarrollo.
soluciones financieras y de
acompañamiento empresarial;
En la ley supracitada se establece la creación del FONADE
siendo el Consejo Rector e l superior
en sustitución del FINADE. Según lo dispuesto, este nuevo
jerárquico del Sistema.
Fondo contará con un patrimonio autónomo que será
administrado por la Secretaría Técnica del CRSBD, razón por
la cual en febrero del año en curso, el Consejo Rector presentó126 a la Contraloría General de la
República, para aprobación externa el presupuesto extraordinario número uno de la entidad, con el
fin de realizar los ajustes preparativos para asumir la administración de los recursos, bienes y servicios
hasta ese entonces del FINADE.

Posteriormente, en abril de 2019, el CRSBD presentó127 para aprobación del Órgano Contralor su
segundo presupuesto extraordinario del periodo en ejercicio, el cual incorpora recursos provenientes
del FINADE para atender la transformación del mencionado Fideicomiso en el nuevo Fondo. Ambas
propuestas presupuestarias fueron aprobadas por la Contraloría General.

A nivel de ingresos, tomando como referencia el presupuesto total aprobado por la Contraloría General
al 30 de junio del año en curso, el CRSBD presenta un nivel de recaudación de 86,7% (equivalente a
¢6.667 millones), siendo las partidas de “Reintegros y devoluciones” y “Transferencias corrientes de
Instituciones Públicas Financieras”, las principales fuentes de ingreso del periodo, al concentrar 98,5%
de los recursos (equivalente a ¢6.569 millones), cuya distribución porcentual es de 52,8% (¢3.521
millones) y 45,7% (¢3.048 millones), respectivamente.

125Ley N° 9654, Reforma Ley Sistema de Banca para el Desarrollo Ley Orgánica del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Ley
de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas, Ley del Impuesto sobre la Renta”, publicada en el alcance 58 de La
Gaceta N° 54 del 18 de marzo de 2019.
126 Remitido mediante oficio N° CR/SBD-0042-2019
127 Remitido mediante oficio N° CR/SBD-0069-2019
Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal | 141

Durante el primer semestre del periodo 2019, el CRSBD se vio en la necesidad de realizar ajustes en su
estructura presupuestaria, a partir de la entrada en vigencia de la Ley N° 9654, misma que establece la
creación del FONADE el cual viene a sustituir el FINADE. Según lo dispuesto, este nuevo Fondo será
administrado por la Secretaría Técnica del CRSBD, razón por la cual en febrero del año en curso, el
Consejo Rector presentó para aprobación el presupuesto extraordinario número uno, con el fin de
realizar los ajustes preparativos para asumir la administración de los recursos, bienes y servicios hasta
ese entonces del FINADE.

Asimismo, en abril el CRSBD presenta para aprobación su segundo presupuesto extraordinario del
periodo en ejercicio, el cual incorpora recursos provenientes del FINADE para atender la transformación
del mencionado Fideicomiso en el nuevo Fondo. El tema de que la ejecución del primer semestre sea
similar previsión inicial 2019, se debe a que el CRSBD, a través de su Secretaría Técnica y a partir de la
entrada en vigencia de la Ley N° 9654, asume la administración de los fondos provenientes de FINADE.

CUADRO 35
CRSBD: EVOLUCIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LOS INGRESOS Y EGRESOS, 2015-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

2019
2015 2016 2017 2018
% Ejec. % Part. % Var.
TOTAL INGRESOS 3.304 4.066 3.605 5.430 6.667 86,7% 100,0% 22,8%
Ingresos corrientes 3.143 4.066 3.605 2.726 6.667 98,6% 100,0% 144,6%
Ingresos no tributarios 8 27 26 33 3.619 96,4% 54,3% 10725,7%
Transferencias corrientes 3.135 4.039 3.579 2.692 3.048 101,3% 45,7% 13,2%
Financiamiento 162 - - 2.704 - 0,0% 0,0% -100,0%
Recursos de v igencias anteriores 162 - - 2.704 - 0,0% 0,0% -100,0%
TOTAL EGRESOS 473 989 1.203 1.142 1.758 23,0% 100,0% 54,0%
Remuneraciones 276 491 650 778 961 37,4% 54,6% 23,5%
Serv icios 171 454 524 334 332 17,5% 18,9% -0,6%
Materiales y suministros 2 5 7 4 5 23,4% 0,3% 36,8%
Bienes duraderos 24 38 23 20 460 14,6% 26,2% 2243,6%
Transferencias corrientes - - - 6 -
SUPERAVIT/DEFICIT (-) PRESUPUESTARIO 2.831 3.077 2.403 4.288 4.908 n.a. n.a. n.a.

Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP

En el caso particular de los recursos incorporados vía presupuesto extraordinario, ¢922 millones
provienen de recursos de vigencias anteriores (superávit específico), mientras que ¢3.521 millones
corresponden a recursos que el FINADE mantenía en el presupuesto ordinario 2019 y que en razón de
la entrada en vigencia de la Ley N° 9654, fueron trasladados al FONADE para su operativización.

En cuanto a la previsión del gasto, considerando los ajustes realizados vía presupuesto extraordinario,
al cierre del primer semestre de 2019, el monto aprobado por la Contraloría General al Consejo Rector
se compone de la siguiente manera: 42,2% (¢3.242 millones) del presupuesto inicial; 12,0% (¢922 millones)
del presupuesto extraordinario número uno; y 45,8% (¢3.521 millones) del presupuesto extraordinario
número dos, para un monto total de ¢7.685 millones, de los cuales el CRSBD ha ejecutado el 22,8%
(equivalente a ¢1.758 millones).

El gasto ejecutado se ubica principalmente en las partidas de Remuneraciones, Servicios y Bienes


Duraderos las cuales concentran el 99,7% (¢1.753 millones) de los recursos, con una distribución
porcentual de 54,6% (¢961 millones), 18,9% (¢332millones) y 26,2% (¢460 millones), respectivamente.
142 | Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal

En el caso de Remuneraciones, se presenta un incremento del 23,5% (¢183 millones) respecto al monto
ejecutado en el primer semestre 2018 (¢778 millones). La diferencia entre periodos, responde a la
necesidad del CRSBD de actualizar la estructura organizacional de la Secretaría Técnica, para hacer
frente a las nuevas obligaciones y el cumplimiento del fin público.

A su vez, la partida de Bienes Duraderos es la que presenta el mayor incremento respecto al periodo
anterior, al reportar gastos por un monto de ¢460 millones, siendo la ejecución al cierre del primer
semestre de 2018, de ¢20 millones. A partir de la aprobación de los dos presupuestos extraordinarios
presentados durante el primer semestre, se da un incremento en la partida de referencia, pasando de
una previsión inicial de ¢131,0 millones a una previsión de gasto ajustada de ¢3.160 millones, lo cual
genera que la ejecución del periodo sea de 14,6%. Los recursos fueron aplicados en el
acondicionamiento tecnológico de la Secretaría Técnica del CRSBD, para asumir la administración del
FONADE.

GRÁFICO 28
CRSBD: EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS Y EGRESOS, 2015-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-
Porcentaje de Ejecución Anual de Ingresos Porcentaje de Ejecución de Ingresos al primer semestre

Porcentaje de Ejecución Anual de Egresos Porcentaje de Ejecución de Egresos al primer semestre

Ingresos Ejecutados al primer semestre Egresos Ejecutados al primer semestre

7.000 6.667 180%


158,3%
160%
6.000
140%

Porcentaje de Ejecución
5.000
Millones de colones

120%
98,7%
4.000 98,0%
80,8% 100%
85,5% 86,7%
74,2% 80%
3.000

60%
2.000 1.758
32,7% 33,3% 40%
24,0%
1.000 22,9%
20%

- 0%
2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP.

Finalmente, la partida de Servicios presenta un monto ejecutado inferior al reportado en el periodo


2018, a razón de una diferencia de 0,6% (¢2 millones) entre periodos. La incorporación de recursos
extraordinarios a la corriente presupuestaria, supuso un crecimiento en la partida del 63,5% (¢739
millones), lo cual produce que los recursos ejecutados al cierre del periodo en análisis, representen el
17,5% del total previsto.
Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal | 143

4.11 Gobiernos Locales

EJECUCIÓN AL PRIMER SEMESTRE 2019

¢ 675.531
millones
1/
presupuesto definitivo al primer semestre 2019

60,7% 28,5% 1,7% 0,1% ¢217.436


Porcentaje de Porcentaje de Variación del Variación del millones
Ejecución Ingresos Ejecución Egresos Ingreso Ejecutado Egreso Ejecutado Superávit/Déficit (-)
I semestre 2019 I semestre 2019 I semestre 2018-2019 I semestre 2018-2019 Presupuestario 2/
primer semestre 2019

INGRESOS EGRESOS

¢409.968 ¢192.531
millones de ingresos ejecutados millones de egresos ejecutados

Porcentaje de Ejecución de los Ingresos I semestre 2019 Porcentaje de Ejecución de los Egresos I semestre 2019

Mayor incremento nominal Mayor incremento nominal

Recursos De
160,5%
Vigencias… Remuneraciones 43%
Financiamiento 5,8%
Interno Servicios 29%
Ingresos tributarios Materiales y Suministros
Venta de Materiales y
68,1% 7,6% 3,2%
activos 21%
¢10.601 millones
suministros ¢3.048 millones
Transferencias (más respecto al I semestre 2018) Intereses y (respecto al I semestre 2018)
28,9% 31%
de capital comisiones
Recuperación y 76,4%
anticipos… Bienes duraderos 8%
Mayor reducción nominal Mayor reducción nominal
Transferencias Transferencias
corrientes 41,4% 39%
corrientes
Ingresos Transferencias de
56,5% 27%
tributarios capital
Ingresos no
51,6% Recursos de vigencias Amortización 37%
tributarios
anteriores Bienes duraderos
100%

200%
0%

0% 100%
-3,9% -26,9%
¢5.570 millones ¢5.422 millones
(menos respecto al I semestre 2018) (menos respecto al I semestre 2018)

El financiamiento mediante el endeudamiento ha tomado importancia en los últimos años y se ha convertido en una práctica común en
el sector municipal. La gestión del endeudamiento representa un reto para las autoridades municipales.

1/
Presupuesto definitivo es la suma de presupuesto inicial, modificaciones y presupuestos extraordinarios.
2/
Superávit/Déficit presupuestario es igual a la diferencia entre ingresos totales y gastos totales (resultado presupuestario).
Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP.
144 | Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal

 Los ingresos ejecutados en el I semestre de 2019 corresponden a ¢409.968 millones que


representa el 60,7% de lo presupuestado en ese periodo (¢675.531 millones) y que en comparación con
la ejecución al 30 de junio de 2018, presenta un incremento del 1,7%.
 Los Ingresos corrientes representan el 58,2% del total de ingresos recaudados y presentan una
ejecución del 54,4% al primer semestre de 2019. En segundo lugar se encuentran los ingresos
provenientes del Financiamiento con un porcentaje de recaudación del 113,7 y representan el 33,6%
del total de ingresos ejecutados.
 Al primer semestre se destaca la recaudación de los ingresos tributarios con un 56,5% – Impuestos
sobre la propiedad de Bienes inmuebles, Licencias profesionales, comerciales y otros permisos,
Impuestos sobre la construcción, entre otros- y el superávit libre y específico con una recaudación del
160,5%, como resultado de las liquidaciones presupuestarias de periodo 2018, y representan el 33,1% de
los ingresos ejecutados en el semestre.
 El monto de los egresos ejecutados para el I semestre 2019 es de ¢192.531 millones, que
representa tan solo el 28,5% del monto presupuestado a esa fecha (¢675.531 millones), presentándose
un leve aumento del 0,1% con respecto a la ejecución al 30 de junio del 2018.
 En cuanto a la composición de los egresos, se tiene que la partida de Remuneraciones es el
mayor gasto de los gobiernos locales, con una ejecución del 43,1%, la cual representa el 51,6% del
monto ejecutado en el I semestre de 2019. En orden de importancia se encuentran las partidas de
Servicios y transferencias corrientes las cuales representan el 19,1% y 11,7% respectivamente, de los
gastos ejecutados.

Las 81 municipalidades del país, están en la obligación


Las municipalidades son corporaciones
de aprobar sus presupuestos y ejecutarlos de forma
autónomas de derecho público, con
eficiente, prestar los servicios públicos municipales,
personalidad jurídica y patrimonio propio,
percibir y administrar, en su carácter de administración
cuya finalidad es satisfacer las necesidades
tributaria, los tributos y demás ingresos municipales, con
de la comunidad local y asegurar su
el propósito de satisfacer las necesidades de sus
participación en el progreso económico,
habitantes.
social y cultural de las respectivas
comunidades. Están conformadas por el
Los presupuestos municipales reflejan las prioridades de
Concejo Municipal, así como por un
los gobiernos locales, determinando el acceso de la
Alcalde Municipal y las dependencias
ciudadanía a bienes y servicios públicos.
encargadas de los servicios y apoyo
administrativo.
Los fondos públicos que las municipalidades
administran provienen de diferentes fuentes de
financiamiento. En primer lugar los recursos que ellas mismas puedan generar conformados por los
ingresos tributarios y no tributarios, así como la venta de servicios; también se otorgan por parte del
Gobierno Central y algunas entidades del estado, transferencias corrientes y de capital; se encuentran
también los recursos por financiamiento, derivados de los préstamos aprobados por los bancos del
estado, el IFAM y JUDESUR y los Recursos de vigencias anteriores conformados por el Superávit libre y
específico.

De esta forma, la ejecución del gasto municipal persigue que la comunidad tenga acceso a los bienes
y servicios, como por ejemplo recolección de residuos sólidos, aseo de vías, mantenimiento de parques,
carreteras cantonales en buen estado; programas de índole social, así como los proyectos de inversión
en la comunidad, para citar algunos.

Por lo tanto resulta de gran importancia que se realice un adecuado control del comportamiento de
los fondos públicos depositados en los gobiernos locales del país, con el propósito de garantizar
razonablemente el cumplimiento eficiente, efectivo y económico del presupuesto institucional y el
Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal | 145

cumplimiento de su plan anual operativo, con ese fin seguidamente se detalla el comportamiento de
los ingresos y gastos durante el I semestre de 2019.

CUADRO 36
GOBIERNOS LOCALES: EJECUCIÓN DE LOS INGRESOS Y EGRESOS AL PRIMER SEMESTRE 2015-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

2019
2015 2016 2017 2018
% Ejec. % Part. % Var.
TOTAL INGRESOS 293.083 334.578 364.930 403.260 409.968 60,7% 100,0% 1,7%
Ingresos corrientes 181.359 199.732 210.791 222.219 238.803 54,4% 58,2% 7,5%
Ingresos tributarios 118.208 128.919 135.345 138.982 149.583 56,5% 36,5% 7,6%
Ingresos no tributarios 61.108 68.091 72.552 79.078 85.937 51,6% 21,0% 8,7%
Transferencias corrientes 2.043 2.722 2.895 4.159 3.284 41,4% 0,8% -21,0%
Ingresos de capital 12.877 13.342 25.951 33.271 33.285 28,9% 8,1% 0,0%
Transferencias de capital 12.668 13.093 25.799 33.009 33.143 28,9% 8,1% 0,4%
Venta de activ os 200 238 139 133 76 68,1% 0,0% -42,9%
Recuperación y anticipos por obras
de utilidad pública 9 10 13 128 66 76,4% 0,0% -48,5%
Otros ingresos de capital 1 0 0 0 0 n.a. 0,0% 84,7%
Financiamiento 98.847 121.505 128.188 147.771 137.879 113,7% 33,6% -6,7%
Recursos de v igencias anteriores 95.788 116.740 123.263 141.326 135.756 160,5% 33,1% -3,9%
Financiamiento interno 3.055 4.765 4.925 6.444 2.123 5,8% 0,5% -67,1%
Financiamiento externo 4 - - - - n.a. n.a. n.a.

TOTAL EGRESOS 142.781 158.942 176.722 192.304 192.531 28,5% 100,0% 0,1%
Remuneraciones 75.535 82.876 88.888 96.310 99.357 43,1% 51,6% 3,2%
Serv icios 26.319 28.309 31.708 33.978 36.708 28,6% 19,1% 8,0%
Materiales y suministros 10.194 10.027 10.463 12.472 11.305 20,9% 5,9% -9,4%
Intereses y comisiones 1.825 2.225 2.455 3.350 3.067 31,2% 1,6% -8,5%
Activ os financieros - 2 - - - n.a. n.a. n.a.
Bienes duraderos 9.128 10.579 16.902 20.162 14.739 8,5% 7,7% -26,9%
Transferencias corrientes 16.665 20.638 23.520 21.485 22.570 38,6% 11,7% 5,0%
Transferencias de capital 967 974 797 931 1.558 26,6% 0,8% 67,3%
Amortización 2.127 3.289 1.969 3.615 3.228 36,8% 1,7% -10,7%
Cuentas especiales 20 23 20 - - n.a. n.a. n.a.
SUPERAVIT/DEFICIT (-) PRESUPUESTARIO 150.302 175.636 188.208 210.957 217.436 n.a. n.a. n.a.

1/ La Municipalidad de Liberia al 31 de julio no había remitido los informes de ejecución presupuestaria del I y II trimestre de 2019. La Municipalidad
de Parrita al 31 de julio no había remitido el II informe de ejecución presupuestaria.

Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP

Ejecución del presupuesto de ingresos

La recaudación de los ingresos municipales durante el I semestre de 2019 es por el monto de ¢409.968
millones, cuyas principales fuentes de financiamiento, las constituyen los ingresos tributarios y los no
tributarios, es decir, la mayor parte de sus ingresos son los que autogestionan las mismas
municipalidades. Ahora bien, al 30 de junio de 2019, se evidencia una recaudación por encima de lo
esperado a esa fecha, en el caso de los ingresos tributarios su ejecución es del 56,5% que corresponde
a ¢149.583 millones y los ingresos no tributarios del 51,6%, que corresponde a ¢85.937 millones,
evidenciando una variación del 7,6% y 8,7% con respecto al año 2018.

Respecto a los ingresos, es visible que las municipalidades han presupuestado sus recursos de una forma
más conservadora, es probable dado las condiciones de algunas municipalidades, por ejemplo el
146 | Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal

estado de la morosidad, la situación fiscal del país, y las acciones de fiscalización realizadas por parte
de la Contraloría General, respecto a la determinación de sobrestimaciones y en algunas ocasiones
por la imposibilidad legal o técnica de incluir algunos rubros; lo cual generó que 71 presupuestos
iniciales se aprobaran en forma parcial; lo anterior incide en forma positiva dado que eso ha permitido
que poco a poco los municipios vayan ajustando sus métodos de proyección, reflejando estimaciones
más apegadas a su realidad.

La aprobación parcial de 71 presupuestos iniciales se debió a aprobaciones parciales en los ingresos


provenientes de la Ley de Simplificación y Eficiencia Tributarias y sus reformas N° 8114 (para caminos
vecinales), debido a que se presupuestó más recursos que los que indicaba la Ley de Presupuesto, y
también ingresos del Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven por la misma razón.
Además, se presupuestó más ingresos que lo que aprobó ese Consejo. Ahora bien, en la parte de los
gastos se dieron improbaciones debido a la creación de plazas sin la correspondiente viabilidad
financiera o plazas administrativas financiadas con recursos de la Ley 8114 que no procedía con esos
recursos, porcentaje de aumento en el cálculo de dietas para los regidores en forma improcedente.

En cuanto a los ingresos de capital, su principal fuente de financiamiento proviene de las Transferencias
de capital (¢33.143 millones), en su gran mayoría de los recursos que el Gobierno Central debe trasladar
a los gobiernos locales por la recaudación del impuesto único a los combustibles (Ley N° 8114), para la
conservación, mantenimiento, mejoramiento y rehabilitación de la red vial cantonal –RVC-. Sin
embargo, las transferencias de capital, presentan al 30 de junio de 2019, una ejecución de tan solo el
28,9%, porcentaje muy por debajo de lo esperado al I semestre de 2019. Las razones principales, de
esta baja ejecución se deben principalmente, a la carencia de procedimientos ágiles para la
adquisición de los bienes y servicios requeridos para la gestión de la RVC, así como la inexistencia de
estudios de viabilidad que determinen la necesidad de obtener préstamos para la inversión en la RVC,
tal y como fue indicado en el informe N° DFOE-DL-IF-00001-2018.

Por último en la clase de Financiamiento, destaca los ingresos provenientes de los recursos de vigencias
anteriores, que corresponden a los ingresos provenientes del Superávit libre y específico, los cuales
representan el 33,1% del total de ingresos recaudados. Durante los años 2015 al 2018, el superávit se
incrementó año con año, en promedio de un 14%; sin embargo para el año 2019, se presenta un
decrecimiento del 3,9%, pasando de ¢141.326 millones en el 2018 a ¢135.756 millones para el año 2019;
sin embargo, aún con este decrecimiento en esos ingresos se evidencia que las municipalidades
continúan acumulando recursos destinados a la prestación de servicios municipales y a la ejecución
de proyectos orientados al desarrollo cantonal, en detrimento de la oportunidad y celeridad de los
mismos en favor de los habitantes del cantón.

Ejecución de presupuesto de gastos

Al 30 de junio de 2019 los gobiernos locales ejecutaron gastos por ¢192.531 millones, que representan el
28,5% de los presupuestado (¢675.531 millones. A criterio de la Contraloría General, se evidencia una
preocupante gestión de la ejecución de los gastos, en detrimento de la prestación eficiente de los
bienes y servicios; por lo tanto, las municipalidades se enfrentan al reto de ejecutar en el segundo
semestre 2019 un monto de ¢483.000 millones, siempre y cuando solventen los problemas de
planificación, los relacionados con la prestación de servicios y de entrabamiento en los procesos
contractuales que les permita materializar los proyectos y obras municipales128.

Es importante dejar claro que el presupuesto se constituye en un marco de referencia útil para que las
municipalidades puedan llevar a cabo su gestión sustentada en un plan operativo anual, en aras de

128Ejemplos de ello son algunos informes realizados por la CGR relacionados con procesos de formulación presupuestaria (Informe
N.° DFOE-DL-IF-9-2014 de 30 de setiembre de 2014, Informe N.° DFOE-DL-IF-00010-2015 del 30 de setiembre de 2015, Informe N.°
DFOE-DL-IF-0004-2016 del 25 de agosto de 2016); e informes sobre los controles establecidos en los procedimientos de
contratación de bienes y servicios (Informe N.° DFOE-DL-IF-00013-2018 del 21 de setiembre de 2018, Informe N.° DFOE-DL-IF-000010-
2018 del 3 de setiembre de 2018).
Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal | 147

lograr las metas, objetivos y resultados trazados, de conformidad con lo dispuesto en los Principios
presupuestarios de vinculación con la planificación institucional y de Programación, entre otros,
contemplados en la normativa vigente. Aspecto que debe tener presente el Sector, dándole una
mayor importancia al proceso de gestión de sus presupuestos y tomando en forma oportuna las
acciones correctivas que favorezcan el cumplimiento de los fines institucionales.

En cuanto al comportamiento de la ejecución según su objeto de gasto, se muestra que la partida más
significativa corresponde a Remuneraciones, con una ejecución del 43,1%, y con un incremento del
3,2% con respecto al monto ejecutado de 2018, principalmente por la creación de plazas nuevas en
sueldos por cargos fijos, así como contratación de plazas por servicios especiales durante el I semestre.
En segundo lugar se presenta la partida de servicios con 28,6% de ejecución, incrementándose en un
8,0% con respecto a 2018, la cual representa el 19,1% de los gastos ejecutados. En lo que respecto a la
partida de Bienes duraderos, para el 2019 se presenta una disminución del 26,9% con respecto al 2018,
relacionado principalmente en la desaceleración de las construcciones, adiciones y mejoramiento de
los bienes de capital, así como la adquisición de bienes capitalizables.

Ahora bien, en relación con el gasto ejecutado al 30 de junio de 2019 (¢192.531 millones), el 75,8% se
destina a gastos corrientes y solamente un 22,5% a gastos de capital, tal como se visualiza en el siguiente
cuadro.

CUADRO 37
GOBIERNOS LOCALES: EJECUCIÓN DE LOS GASTOS AL 30 DE JUNIO, 2015-2019
-MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

2019
Clasificación Económica 2015 2016 2017 2018
% Ejec. % Part. % Var.

TOTAL 142.781 158.942 176.722 192.304 192.531 28,5% 100,0% 0,1%


Gastos Corrientes 113.521 126.064 133.982 141.292 145.906 37,9% 75,8% 3,3%

Gastos de Capital 27.113 29.565 40.751 47.397 43.397 15,7% 22,5% -8,4%

Sumas Sin Asignación 2.127 3.290 1.969 3.615 3.228 35,4% 1,7% n.a.

Transacciones Financieras 20 23 20 - - 0,0% 0,0% n.a.

Fuente: Elaboración propia a partir de la información en el SIPP.

Los resultados reiterativos de otros años, en cuanto al elevado porcentaje en gastos corrientes en
contraposición con los gastos de capital, debe ser revisado por parte de las municipalidades, a la luz
de lo señalado en la Ley de Fortalecimiento de la finanzas públicas, N° 9635, en donde a partir del 2020
se tendrá un tope de crecimiento de los gastos corrientes, por lo que se esperaría a futuro una
contención del gasto corriente.

Ahora bien, en cuanto a la entrada en vigencia de la Ley N° 9635 citada, en el informe “Presupuestos
Públicos 2019: Situación y Perspectivas”, emitido en febrero pasado, la Contraloría señaló la relevancia
de la aplicación de la regla fiscal en todas las instituciones que conforman el Sector Público no
Financiero, indicando que si bien el problema fiscal se observa en primera instancia en las estadísticas
del Gobierno Central, en la práctica trasciende a todas las instituciones que conforman el sector
público.

La regla fiscal que introduce el Título IV de la citada Ley N° 9635 no hace más que materializar los
principios constitucionales de sostenibilidad financiera, eficiencia, eficacia y transparencia en la
148 | Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal

administración del gasto público; de manera tal que su implementación no es exclusiva de un subsector
determinado; sino que atañe a todo el sector público no financiero, tal y como se dispone en la ley 129.

Por lo tanto, si bien es cierto las municipalidades no dependen mayoritariamente del Gobierno Central
para el financiamiento de su gasto corriente, la tendencia creciente de esos gastos, sumado al
incremento en el nivel de endeudamiento del sector municipal, tal y como fue señalado en el informe
sobre endeudamiento municipal N° DFOE-DL-SGP-00002-2017, genera un riesgo para el Estado, al
convertirse en un posible pasivo contingente que deba enfrentar en el futuro, en caso de que el citado
sector muestre insolvencia financiera para hacer frente a sus obligaciones. Lo anterior, podría ser
posible a la luz de lo dispuesto en el inciso a) del artículo 3 de la Ley General de transferencia de
competencias del Poder Ejecutivo a las Municipales” N° 8801, en el que se establece el principio de
“Subsidiariedad”, según el cual “...las competencias municipales serán ejercidas de manera subsidiaria
y temporal por la Administración Pública central o descentralizada, cuando de manera excepcional lo
amerite el interés público y la protección de los derechos de los vecinos de un cantón....”.

GRÁFICO 29
GOBIERNOS LOCALES: EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS Y EGRESOS, 2015-2019
-MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

Porcentaje de Ejecución Anual de Ingresos Porcentaje de Ejecución de Ingresos al primer semestre

Porcentaje de Ejecución Anual de Egresos Porcentaje de Ejecución de Egresos al primer semestre

Ingresos Ejecutados al primer semestre Egresos Ejecutados al primer semestre

450.000 409.968 120%

400.000
100%
350.000

Porcentaje de Ejecución
72,8%
Millones de colones

300.000 72,2% 73,2% 80%


64,5%
250.000 60,9% 60,7%
60,0%
60%
200.000 192.531

150.000 40%
30,7% 29,1% 29,0% 28,5%
100.000
20%
50.000

- 0%
2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP.

En relación con el tema de endeudamiento por parte de las municipalidades del país, de conformidad
con la información de la Dirección General de Crédito Público del Ministerio de Hacienda, el
endeudamiento al 31 de diciembre de 2018 asciende a un total de ¢82.770 millones, con un total de 69
municipalidades, según la información del siguiente cuadro.

129Criterio sobre el proyecto de ley denominado “Adición de un inciso d) al artículo 6, del Título IV “Responsabilidad Fiscal de la
República”, Capítulo I “Disposiciones Generales Objeto, Ámbito de Aplicación, Definiciones y Principios”, de la Ley N.° 9635 “Ley
de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas”, tramitado actualmente bajo el expediente N.° 21.494", fue emitido por la CGR en
oficio N° DFOE-DL-1437(11241)-2019.
Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal | 149

CUADRO 38
GOBIERNOS LOCALES: MONTO DE LA DEUDA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018
-MILLONES DE COLONES-

Monto adeudado al 31 de
Municipalidad Porcentaje
diciembre de 2018

TOTAL 82.770 100,00%


San Carlos 11.007 13,30%
San José 9.507 11,49%
Limón 8.821 10,66%
Cartago 5.496 6,64%
Escazú 4.577 5,53%
Alajuela 3.610 4,36%
Santa Cruz 3.333 4,03%
Naranjo 3.326 4,02%
Pérez Zeledón 2.224 2,69%
Golfito 2.012 2,43%
Carrillo 1.944 2,35%
La Unión 1.723 2,08%
Grecia 1.372 1,66%
Sarapiquí 1.360 1,64%
Liberia 1.116 1,35%
Corredores 1.052 1,27%
Aserrí 1.030 1,24%
Vázquez de Coronado 950 1,15%
Desamparados 901 1,09%
Mora 870 1,05%
Resto 16.539 19,98%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información de la Dirección General Crédito


Público del Ministerio de Hacienda y del SIPP

El financiamiento mediante el endeudamiento ha tomado importancia en los últimos años y se ha


convertido en una práctica común en el sector municipal. La gestión del endeudamiento representa
un reto para las autoridades municipales, dado que deben planificar y utilizar esos recursos de manera
tal que permita la ejecución oportuna de los proyectos definidos en función de las diferentes
necesidades locales, a la vez que se comprometen recursos a futuro para la atención de la deuda.

Reviste de especial importancia mencionar los resultados obtenidos en el Informe de Gestión Municipal
–IGM- Resultados del Periodo 2018, N° DFOE-DL-SGP-00001-2019, en donde se señalan debilidades
reiteradas a lo largo de este informe y en diversos informes emitidos por el Área, como las que se señalan
a continuación:

1. Se presentan debilidades en cuanto a liquidación presupuestaria por un aumento en la


acumulación de recursos en superávit libre y específico, situación que se asocia a una
150 | Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal

menor capacidad de ejecución de estos recursos por parte de las corporaciones


municipales.
2. La sub-área de ingresos registró una disminución de 0,23 puntos como consecuencia de un
menor cumplimiento de las metas propuestas de recaudación de recursos.
3. Al menos 48 municipios no cuentan con planes reguladores de ordenamiento para la
totalidad de su territorio.
4. La baja calificación en lo que respecta a la Gestión de desarrollo ambiental, responde
principalmente a que la prestación de los servicios de recolección y depósito y tratamiento
de residuos sólidos y aseo de vías, presentan debilidades en cuanto a su sostenibilidad
financiera.
5. En total las municipalidades administran 768.014 km de vías y de este total, al menos 478.268
se encuentran categorizados con una condición de regular a muy mala, lo que representa
el 62,27% de las rutas viales cantonales.
6. El servicio de parques y obras de ornato registra el menor resultado para el sector municipal
en el año 2018, debido fundamentalmente a que un importante grupo de municipalidades
no logró la sostenibilidad de operación (61 municipalidades); tampoco destinaron recursos
para el desarrollo e inversión del servicio (38 municipalidades), ni realizaron los estudios para
fijar tasas actualizadas para la prestación del servicio (31 municipalidades).
Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal | 151

4.12 Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS)

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA AL PRIMER SEMESTRE

¢4.166.639
millones
1/
presupuesto definitivo al primer semestre 2019

64,9% 46,1% 18,6% 20,6% ¢754.038,1


Porcentaje de Porcentaje de Variación del Variación del millones
Ejecución Ingresos Ejecución Egresos Ingreso Ejecutado Egreso Ejecutado Superávit/Déficit (-)
I semestre 2019 I semestre 2019 I semestre 2018-2019 I semestre 2018-2019 Presupuestario 2/
primer semestre 2019

INGRESOS EGRESOS

¢2.668.039 ¢1.914.001
millones de ingresos ejecutados millones de egresos ejecutados

Ejecución de Ingresos I semestre 2019 Ejecución de Egresos I semestre 2019

3,2% 3,9% Composición de los egresos según


Composición de los ingresos según
régimen régimen
30,8% 31,1%
Seguro de Enfermedad y Seguro de Enfermedad y Maternidad
Maternidad (SEM) (SEM)
Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (SIVM)
66,0%
Régimen No Contributivo Régimen No Contributivo (RNC)
65,0%

Porcentajes de ejecución de Porcentajes de ejecución de


ingresos según régimen, 2019 egresos según régimen, 2019

Seguro de Enfermedad Seguro de Enfermedad


67% 46%
y Maternidad (SEM) y Maternidad (SEM)

Seguro de Invalidez, Seguro de Invalidez,


62% 46%
Vejez y Muerte Vejez y Muerte

Régimen No Régimen No
52% 45%
Contributivo Contributivo

0% 20% 40% 60% 80% 100% 0% 20% 40% 60% 80% 100%

Resulta importante para una gestión efectiva de la CCSS, fortalecer los mecanismos de control y evaluación presupuestaria con el fin de
que brinden elementos de juicio básicos para la toma de decisiones oportuna y enfocada a garantizar una administración sostenible de los
regímenes de los cuales es responsable.

1/
Presupuesto definitivo es la suma de presupuesto inicial, modificaciones y presupuestos extraordinarios.
2/
Superávit/Déficit presupuestario es igual a la diferencia entre ingresos totales y gastos totales (resultado presupuestario).
Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP.
152 | Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal

 A nivel institucional, al 30 de junio del 2019 la CCSS presenta una ejecución de 64,0% en los
ingresos (¢2.668.038 millones) y de 45,9% en los egresos (¢1.914.001 millones).
 Al 30 de junio, el seguro de enfermedad y maternidad (SEM, seguro de salud) tuvo un
crecimiento del 7,0% en sus ingresos y del 10,2% en los gastos. El IVM presenta un aumento del 11,2% en
sus ingresos y del 7,8% en sus gastos; mientras que para el RNC estos porcentajes son de 6,4% y 5,0%, en
orden respectivo.
 En comparación a 2018, se reportan una desaceleración en las contribuciones patronales al
SEM e IVM, debido a una disminución en la cantidad de trabajadores privados, y en el caso del IVM
debido a una disminución de cotizantes al régimen, lo que pone de manifiesto la exposición de las
finanzas de ambos regímenes al comportamiento del mercado de trabajo. De acuerdo con la
Encuesta Continua de Empleo del INEC, la tasa de desempleo abierto se sitúa en 11,9% para el segundo
trimestre de 2019, al tiempo que más de 1 millón de trabajadores se encuentra en condición de
informalidad.
 Según la CCSS, las deudas del estado con la institución ascienden a ¢1.329.808,5 millones (SEM)
y ¢246.645,6 millones (IVM), respectivamente.
 Resulta importante, para una gestión efectiva de la CCSS, fortalecer los mecanismos de control
y evaluación presupuestaria con el fin de que brinden elementos de juicio básicos para la toma de
decisiones oportuna y enfocada a garantizar una administración sostenible de los regímenes de los
cuales es responsable.

El presupuesto de la CCSS130 se conforma de 4 programas


La CCSS, al proporcionar servicios de
presupuestarios, que en conjunto comprenden un
salud y administrar el principal régimen
presupuesto superior a los ¢4 billones en el primer semestre.
de pensiones del país (IVM), se
Al primer semestre de 2019 la ejecución global de ingresos
constituye en una entidad pública
fue de 64,9% y 46,1% en cuanto a los egresos.
fundamental en la consecución de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Los ingresos y egresos de la institución están vinculados a los
(ODS), compromisos adquiridos por el
tres regímenes que administra: el Seguro de Enfermedad y
país dentro del contexto de la Agenda
Maternidad (SEM), o seguro de salud, que comprende el
2030, específicamente, el objetivo de
66,8% del total de los ingresos ejecutados por la institución;
Desarrollo Sostenible N.° 3 relacionado
el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), o seguro de
con “Salud y Bienestar”. Así como por
pensiones, con un 29,9%; y el Régimen No Contributivo
su participación en el PND.
(RNC) que asciende a un 3,3%, tal y como se puede
apreciar en el siguiente cuadro.

130Este acápite se realiza con base en el informe de ejecución presupuestaria de la CCSS, al 30 de junio del 2019, aprobado por
la Junta Directiva mediante el acuerdo establecido en el artículo 18 de la sesión N° 9045, del 08 de agosto de 2019.
Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal | 153

CUADRO 39
CCSS: EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA AL 30 DE JUNIO, SEGÚN RÉGIMEN, 2015-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

2019
2015 2016 2017 2018
% Ejec. % Part. % Var.
TOTAL INGRESOS 1.716.211 1.963.263 2.079.551 2.465.430 2.668.039 64,9% 100,0% 8,2%
Seguro de Salud 1.115.133 1.303.963 1.396.074 1.646.464 1.761.197 66,6% 66,0% 7,0%
Seguro de Inv alidez, Vejez y Muerte 521.527 578.414 599.809 737.934 820.655 60,7% 30,8% 11,2%
Régimen No Contributiv o 79.551 80.887 83.668 81.033 86.186 50,3% 3,2% 6,4%
TOTAL EGRESOS 1.285.001 1.369.607 1.453.369 1.752.429 1.914.001 46,1% 100,0% 9,2%
Seguro de Salud 813.599 850.261 919.921 1.129.810 1.244.977 46,1% 65,0% 10,2%
Seguro de Inv alidez, Vejez y Muerte 410.778 452.582 465.365 551.921 594.812 46,4% 31,1% 7,8%
Régimen No Contributiv o 60.624 66.764 68.083 70.698 74.211 45,3% 3,9% 5,0%
SUPERAVIT/DEFICIT (-) PRESUPUESTARIO 431.210 593.656 626.182 713.001 754.038 n.a. n.a. n.a.

Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP y del informe de ejecución de la CCSS al 30 de junio, 2019.

GRÁFICO 30
CCSS: EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS Y EGRESOS, 2015-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-
Porcentaje de Ejecución Anual de Ingresos Porcentaje de Ejecución de Ingresos al primer semestre

Porcentaje de Ejecución Anual de Egresos Porcentaje de Ejecución de Egresos al primer semestre

Ingresos Ejecutados al primer semestre Egresos Ejecutados al primer semestre

3.000.000 120%
2.668.038

2.500.000 100%
89,1% 87,2% 90,8%
Porcentaje de Ejecución
1.914.001 80%
Millones de colones

2.000.000

64,0%
60,8% 60,7%
1.500.000 64,9% 60%
46,1% 45,9%
42,4% 42,4%
1.000.000 40%

500.000 20%

- 0%
2015 2016 2017 2018 2019
Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP.
154 | Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal

Seguro de Enfermedad y Maternidad (SEM, Seguro de Salud)

Ingresos del SEM

Al 30 de junio de 2019, el SEM refleja un crecimiento de los ingresos de un 7,0% en relación con el dato
ejecutado al 30 de junio de 2018. Este porcentaje representa un incremento, en términos absolutos, de
¢114.733 millones, monto que es menor al crecimiento de 17,9% mostrado en el mismo periodo de 2018
(¢250.390 millones).

CUADRO 40
SEM: EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA AL 30 DE JUNIO, 2015-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

2019
2015 2016 2017 2018
% Ejec. % Part. % Var.

TOTAL INGRESOS 1.115.133 1.303.963 1.396.074 1.646.464 1.761.197 66,6% 100,0% 7,0%

Ingresos corrientes 894.027 984.880 1.071.196 1.105.664 1.197.569 52,8% 68,0% 8,3%
Contribuciones sociales 756.337 805.648 853.420 908.348 953.048 50,7% 54,1% 4,9%

Ingresos no tributarios 40.844 55.393 65.115 77.301 98.484 86,3% 5,6% 27,4%

Transferencias corrientes 96.846 123.839 152.662 120.016 146.038 53,5% 8,3% 21,7%

Ingresos de capital 238 292 112 21.919 22.678 144,2% 1,3% 3,5%
Recuperacion de préstamos 38 92 82 21.919 22.479 149,2% 1,3% 2,6%

Venta de activ os - 1 30 - - 0,0% 0,0% -

Transferencias de capital 199 199 - - 199 30,3% 0,0% -

Financiamiento 220.868 318.790 324.766 518.881 540.950 150,4% 30,7% 4,3%


Financiamiento externo 5.062 4.675 2.179 4.883 2.723 18,9% 0,2% -44,2%

Recursos de v igencias anteriores 215.806 314.115 322.587 513.997 538.227 155,9% 30,6% 4,7%

TOTAL EGRESOS 813.599 850.261 919.921 1.129.810 1.244.977 47,1% 100,0% 10,2%
Remuneraciones 548.132 569.869 591.177 627.092 656.961 47,6% 52,8% 4,8%

Serv icios 62.479 63.737 64.429 72.366 76.358 30,6% 6,1% 5,5%

Materiales y suministros 126.992 135.360 140.682 162.425 179.921 50,4% 14,5% 10,8%

Intereses y comisiones 716 943 1.464 2.998 7.795 100,0% 0,6% 160,0%

Activ os financieros 14 1 25.294 170.122 233.929 100,0% 18,8% 37,5%

Bienes duraderos 17.348 17.970 26.459 20.900 19.197 9,1% 1,5% -8,1%

Transferencias corrientes 56.125 60.622 68.530 72.003 68.779 45,0% 5,5% -4,5%

Amortización 1.793 1.759 1.886 1.905 2.037 40,4% 0,2% 6,9%

SUPERAVIT/DEFICIT (-) PRESUPUESTARIO 301.534 453.702 476.154 516.654 516.221 n.a. n.a. n.a.

Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP y del informe de ejecución de la CCSS al 30 de junio.

Al mes de junio, los ingresos del SEM ascendieron a ¢1.761.197 millones, distribuidos en ingresos corrientes
(68,0%, donde las contribuciones sociales son el principal rubro), financiamiento (30,7%) e ingresos de
capital (1,3%).

Las contribuciones sociales ascendieron a ¢954.048 millones, este rubro representa el 54,1% de los
ingresos del SEM y tuvo un crecimiento de 4,9%, inferior al 6,4% observado en 2018. Del total de
contribuciones sociales, ¢547.406 millones provinieron de cuotas patronales (57,4% de la partida) y las
Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal | 155

cuotas obreras alcanzaron ¢405.642 millones; 42,6%); dentro de las cuotas obreras los asegurados
voluntarios aportaron ¢35.678 millones y los trabajadores del sector privado ¢184.634 millones.

Adicionalmente, debe indicarse que la Contribución patronal del Gobierno Central presentó una
disminución de 12,7%, al pasar de ¢106.495 millones en junio de 2018 a ¢92.999 millones. Este rubro
representa el 9,8% de los ingresos por contribuciones sociales del SEM. Según la CCSS, esta circunstancia
se ve afectada por la puesta en marcha de la propuesta de “Sostenibilidad fiscal por el bienestar de
Costa Rica” y la aplicación de la Ley Nº 9635 “Fortalecimiento de las Finanzas Públicas” con medidas
de racionalización del gasto, especialmente en materia salarial. Otra razón esbozada por la entidad es
la reclasificación del tipo de empresa de regímenes de pensiones diferentes al IVM, que estuvieron
asociados hasta marzo 2018 a las partidas del gobierno central, empresas públicas financieras,
instituciones descentralizadas no empresariales y gobiernos locales. Después de esa fecha se están
registrando en la partida de “Trabajadores sector público”.

De acuerdo con la CCSS, el comportamiento de las contribuciones sociales está influido por, entre otros
factores, los bajos incrementos salariales decretados a nivel de sector público y privado, por lo que el
crecimiento salarial (y directamente de los aportes al régimen) ha sido bajo.

El menor crecimiento en las contribuciones sociales se asocia también al comportamiento del mercado
laboral. Al ser las contribuciones sociales la principal fuente de ingresos tanto del SEM como del IVM, la
informalidad, el desempleo y el comportamiento de los salarios tienen efectos directos sobre los ingresos
de ambos regímenes. En particular, destaca el aumento sostenido en los niveles de desempleo que ha
experimentado el país durante los últimos meses; luego de experimentar un mínimo de 8,6% en el
segundo trimestre de 2018, la tasa de desempleo abierto del segundo trimestre de 2019 se estima en
11,9% de acuerdo con la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del INEC; además, según la misma
encuesta, más de 1 millón de trabajadores se encuentra en condición de informalidad. Estas
condiciones del mercado de trabajo, junto a la desaceleración de la economía, se trasladan a los
ingresos del SEM.

Aunado a lo anterior, la CCSS indica una reducción leve en la cantidad de contribuyentes131 del sector
privado (-0,004%) versus el aumento de 2,0% que se presentó en 2018 y 2,1% en 2017 (datos a mayo en
todos los casos). Los contribuyentes del sector público también mostraron un aumento modesto de
0,6%, respecto a 2,2% en 2018 y 1,4% en 2017.

En cuanto a las transferencias corrientes, estas tienen una ejecución de ¢146.038 millones, 12,1% de los
ingresos totales y una variación del 21,7%. Algunos montos dentro de esta partida corresponden a
¢54.901 millones por el crédito del Banco Mundial, Fortalecimiento del Seguro de Salud, suscrito por el
Gobierno con el fin de atender por medio de él adeudos del Estado con la CCSS; cuota
complementaria para trabajadores independientes (¢42.610 millones); cuota estatal al SEM (¢15.684
millones); y recursos originados por leyes especiales por un monto de ¢7.020 millones y por la Ley de
Control del Tabaco con ¢5.712 millones.

Otros rubros de ingreso corresponden la recuperación de préstamos, por ¢22.479 millones. Según la
CCSS, estos recursos corresponden la devolución de recursos otorgados por la institución a sus
funcionarios para formación y capacitación (auxilios reembolsables). Por su parte, los recursos de
vigencias anteriores ascendieron a ¢538.227 millones, de los cuales ¢401.709 millones son de superávit
específico.
Finalmente, cabe destacar que, en materia de ingresos, ha de considerarse que la deuda del Estado
con la Caja, a junio de 2019, según el Área de Contabilidad Financiera de la CCSS, en lo que respecta
al régimen del SEM, alcanzó la suma de ¢1.329.808 millones132.

131 Datos a mayo en todos los casos.


132
Según oficio N° ACF-1060-2019 del 31 de julio de 2019.
156 | Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal

Egresos del SEM

Por otra parte, los gastos del SEM ascendieron a ¢1.244.977 millones al primer semestre de 2019, para un
crecimiento de 10,2%, inferior al 22,8% observado el año anterior. La principal partida de gasto
corresponde a las remuneraciones, con una participación del 52,8%, seguido por la adquisición de
activos financieros (¢233.929 millones, 18,8%), materiales y suministros (¢179.721 millones, 14,5%), el
restante 14% se distribuye en las partidas de servicios (6,1%), transferencias corrientes (5,5%), bienes
duraderos (1,5%) y amortización (0,2%).

El gasto en remuneraciones ascendió a ¢656.961 millones en el primer semestre, y se utilizó para el pago
de las remuneraciones de más de 47 mil trabajadores133, que conforman el régimen, de acuerdo al
clasificador de puestos institucional y la escala de salarios vigente.

Respecto a los activos financieros, dichas erogaciones corresponden a la adquisición de títulos valores
del Gobierno Central. De acuerdo con la CCSS, según el origen de los recursos del monto total invertido
en títulos del Gobierno (¢233.929 millones), el 63,4% corresponde a proyectos de infraestructura; 32,4%
proviene del fideicomiso para construcción de infraestructura; 3,5% de Ley del Tabaco y el resto
proviene del Plan de Innovación.

La siguiente partida en importancia es la de materiales y suministros que alcanzó un gasto de ¢179,921


millones, que equivale a un 50,4% de ejecución respecto de lo presupuestado. En el comportamiento
de dichos gastos impactan la subpartida de “Productos farmacéuticos y medicinales” con ¢91.602
millones de ejecución (57,1%) y “Otros productos químicos y conexos” con ¢20.150 millones (48,4%).
Ambas cuentas asociadas directamente con la labor de brindar los servicios de salud.

La ejecución de la partida de transferencias corrientes asciende a ¢68.779 millones (45%). De este


monto, un 81,5% de su composición, es decir, ¢56.094 millones, correspondieron a la subpartida “Otras
prestaciones” (50,9%), que incorpora el pago de subsidios por enfermedad, incapacidad y maternidad.

Avance en la programación física del SEM y referencia con el PNDIP 2019 - 2022134

En materia de programación física, la institución señala que se ha definido la Gestión para Resultados
como el marco de gestión referencial, a fin de orientar el desempeño institucional hacia el
cumplimiento de los objetivos para la generación de resultados y así lograr la generación de valor
público por medio de la prestación de sus servicios salud 135 como respuesta a las necesidades o
demandas de la población.

Al respecto, en el programa presupuestario Atención Integral a la Salud de las Personas, se presentan


resultados sobre 6 metas con programación semestral para un cumplimiento del 98,6%, según lo
indicado por la entidad. Dichas metas se refieren a mediciones de desempeño en aspectos como el
cumplimiento de las metas anuales del Portafolio Institucional de Proyectos de Inversión (92%); Lograr a
nivel nacional un total de 10.450.302 de consultas médicas - generales y especializadas - (100%) y Lograr
a nivel nacional un total de 274.056 egresos hospitalarios (100%).

Además, la institución reporta136 con un 100% de cumplimiento las siguiente metas, incluidas en el PNDIP
2019-2022: Avance de ejecución de obras en: la Unidad de Medicina Reproductiva de Alta
Complejidad del Hospital de Las Mujeres, Dr. Adolfo Carit Eva (100%) y la construcción de la II Etapa del
Edificio Torre Este en el Hospital Calderón Guardia (100%); Alcanzar un 40% de viviendas

133
El SEM refleja la creación 574 plazas del 30 de junio de 2018 al 30 de junio de 2019, para un total de 47.104 puestos, según el
presupuesto inicial del 2019.
134 MIDEPLAN. Plan Nacional de Desarrollo y de Inversión Pública del Bicentenario 2019-2022.
135
Igualmente para la gestión de las pensiones del IVM y del Régimen no Contributivo, según lo señalado por la entidad.
136 CCSS. Informe de ejecución presupuestaria al 30 de junio de 2019.
Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal | 157

georreferenciadas como parte del funcionamiento del Expediente Digital Único en Salud (100%). Otras
metas a cargo de este programa incluidas en el PNDIP son de cumplimiento anual, por lo que no
reportan información al 30 de junio del 2019.

En el programa presupuestario de Conducción Institucional se reporta un 100% de cumplimiento


respecto del avance de un 50% en el desarrollo de un Proyecto que permita identificar el correcto
aseguramiento y protección familiar de las personas en el Seguro de Salud en la CCSS.

Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM, Seguro de Pensiones)

Ingresos del IVM

Los ingresos efectivos del IVM al 30 de junio de 2019 ascienden a ¢820.655 millones, para un 60,7% de
ejecución y un crecimiento del 11,2% respecto al primer semestre de 2018. El principal rubro de los
ingresos son las contribuciones sociales, cuyo monto asciende a ¢465.452 millones (56,7% del total de
ingresos), además presenta una ejecución de un 55,5% (56,3%, en 2018) y un crecimiento del 5,9%
respecto a 2018 (17,6%).

Según lo indicado por la CCSS, el mayor crecimiento en 2018 se debe a que en ese año se reflejó el
efecto de la aplicación del aumento de un 1 punto porcentual en la contribución de los trabajadores
al régimen137, el cual se realizó en dos tractos de 0,5 puntos porcentuales ((el primer tracto se aplicó a
partir de del 01 de julio del 2017).

Las contribuciones del sector privado sumaron ¢324.982 millones, lo que representa el 69,8% del total de
las contribuciones, el sector público aportó el 30,2% restante (¢140.470 millones), lo cual constituye una
ejecución de 56,5%. Estos ingresos se ven afectados por los incrementos decretados tanto para el sector
privado como para el sector público. En el primer caso, el incremento salarial fue de 2,96% más 3,50%
para las servidoras domésticas mientras que para el sector público, el incremento salarial para el primer
semestre de 2019 fue de ¢3.750, de acuerdo con el decreto N°41167-MTSS-H.

Otro factor que incide, según lo señalado por la CCSS, es el decrecimiento del número trabajadores
con cuotas reportadas al IVM. En el sector privado, cotizaron 1.346.436 trabajadores (2.251 menos que
en el 2018), y en el sector público, 206.193 cotizantes (1.273 menos que en el 2018). En este tema debe
considerarse que, en ambos casos, se presentó un crecimiento del 2017 al 2018, a saber, en el sector
privado, 24.725 trabajadores de más, y en el sector público, 1.849. Tal como se señaló previamente, los
ingresos del IVM, al igual que los del SEM, se ven afectados por el desempeño de la economía y el
comportamiento del mercado laboral, donde el desempleo, la informalidad y el crecimiento de la
masa salarial tienen incidencia directa sobre las contribuciones sociales. Esta situación debe ser objeto
de monitoreo constante por parte de la institución, a fin de salvaguardar los intereses de los asegurados
y tomar las acciones necesarias para la sostenibilidad financiera de largo plazo de ambos regímenes.

137Según lo dispuesto por la Junta Directiva de la institución en el artículo N° 18 de la sesión 8908 del 01 de junio de 2017. Al 30 de
junio de 2018 se generó un incremento en los ingresos del semestre de ¢52.874 millones, producto de esta medida.
Adicionalmente, se acordó que a partir del 2020 los aportes del Estado, los trabajadores y los empresarios elevarán su contribución
total al régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) del 10,16% al 10,66% hasta alcanzar un 12,16% en el 2035 (ver la reforma al
reglamento del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte, publicada en el Diario Oficial La Gaceta N°118 del 22 de junio de 2017).
158 | Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal

CUADRO 41
IVM: EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA AL 30 DE JUNIO, 2015-2019
- MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES-

2019
2015 2016 2017 2018
% Ejec. % Part. % Var.

TOTAL INGRESOS 521.527 578.414 599.809 737.934 820.655 60,7% 100,0% 11,2%

Ingresos corrientes 440.169 477.448 502.416 595.991 672.919 54,9% 82,0% 12,9%
Contribuciones sociales 329.054 352.690 373.625 439.557 465.452 55,5% 56,7% 5,9%

Ingresos no tributarios 74.106 78.988 84.802 95.450 105.398 56,9% 12,8% 10,4%

Transferencias corrientes 37.009 45.770 43.989 60.983 102.069 50,8% 12,4% 67,4%

Ingresos de capital 5.801 5.683 10.430 19.395 6.856 16,0% 0,8% -64,7%
Recuperacion de préstamos 5.801 5.683 10.430 19.395 6.856 16,0% 0,8% -64,7%

Venta de activ os - - - - - 0,0% - -

Transferencias de capital - - - - - 0,0% - -

Financiamiento 75.558 95.283 86.962 122.547 140.881 165,7% 17,2% 15,0%


Recursos de v igencias anteriores 75.558 95.283 86.962 122.547 140.881 165,7% 17,2% 15,0%

TOTAL EGRESOS 410.778 452.582 465.365 551.921 594.812 44,0% 100,0% 7,8%
Remuneraciones 3.569 3.600 3.548 3.665 3.774 44,2% 0,6% 3,0%

Serv icios 8.550 8.762 8.941 7.862 9.427 43,7% 1,6% 19,9%

Materiales y suministros 18 17 7 11 33 17,4% 0,0% 192,2%

Intereses y comisiones 3.603 1.738 2.104 2.685 2.045 19,5% 0,3% -23,8%

Activ os financieros 44.827 57.942 34.892 77.394 71.009 40,9% 11,9% -8,3%

Bienes duraderos 47 7 0 67 9 0,9% 0,0% -87,0%

Transferencias corrientes 350.165 380.515 415.873 460.237 508.515 45,1% 85,5% 10,5%

SUPERAVIT/DEFICIT (-) PRESUPUESTARIO 110.749 125.832 134.443 186.013 225.843 n.a. n.a. n.a.

Fuente: Elaboración CGR con datos del SIPP y del informe de ejecución de la CCSS al 30 de junio, 2019

El segundo rubro en importancia es el superávit, con un peso de un 17,2% (¢140.8814 millones) y un


crecimiento respecto al mismo periodo de 2018 del 15,0%. Los ingresos no tributarios responden a un
tercer rubro en relevancia con un 12,8% de participación sobre el total ejecutado, un 56,9% de
ejecución, y una tasa de crecimiento respecto de 10,4%.

Seguidamente, se ubican las transferencias corrientes, que representan un 12,4% (¢102.069 millones), y
un crecimiento del 67,4%. Del total de transferencias corrientes recibidas, el 91,4% corresponde a
transferencias del Gobierno Central, las cuales aumentan en ¢41.085 millones en comparación al primer
semestre de 2018 por la cuota estatal a la CCSS y cuotas estatales complementarias para trabajadores
independientes. Sobre este particular, es pertinente acotar que hasta el presupuesto de 2019 el
Gobierno reconoció el aumento en la contribución estatal al IVM establecido por la CCSS en julio de
2016.

Así las cosas, en lo que respecta a los ingresos de este régimen, se sigue manteniendo el reto para las
autoridades de la CCSS, de tomar acciones oportunas de cara a la sostenibilidad financiera del
régimen en el mediano y largo plazo, dado el impacto financiero y social de dicho régimen en el país.
Análisis de instituciones seleccionadas y sector municipal | 159

Egresos del SEM

Al 30 de junio del 2019 el IVM reporta un gasto total de ¢594.812 millones, para un 44,0% de lo
presupuestado, y un incremento de 7,8% que el gasto ejecutado al primer semestre de 2018.

El principal rubro es el de transferencias corrientes (85,5% del total) con un gasto de ¢508.515 millones y
un crecimiento respecto del año 2018 de 10,5%. En esta partida se consideran las erogaciones por pago
de pensiones contributivas del régimen, que sumaron ¢444.462 millones.

Otro de los rubros de relevancia en las transferencias corresponde a la subpartida cuota patronal
pensiones y jubilaciones que registra el traslado de recursos que el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte
realiza al SEM, por el pago de servicios médicos prestados a los pensionados del IVM. De acuerdo con
el clasificador por objeto del gasto del sector público vigente, esta cuenta se deshabilitó y este gasto
se registra en la actualidad en la subpartida Transferencias corrientes a instituciones descentralizadas
no empresariales, con una ejecución a junio 2019 de ¢62.733 millones y que significó el 10.5% de los
egresos totales (12,1% en el 2018).

La partida de activos financieros es la segunda cuenta en importancia de los gastos del IVM (11,9% del
total), con un monto ejecutado de ¢71.009 millones, un porcentaje de ejecución del 40,9% y una
disminución, respecto del gasto al 30 de junio del 2018, de un 8,3%. Este rubro está compuesto por la
subpartida “Adquisición de valores del gobierno central”, con un gasto de ¢64.858 millones; así como
la subpartida Préstamos al sector privado, relativa a la colocación de los créditos hipotecarios del IVM,
que alcanzó un valor de ¢6.151 millones (un 37,7% menos que el año 2018).

El resto de la composición de los egresos es remuneraciones (0,6%), servicios (1,6%) y un 0,3%


correspondiente a otras partidas como materiales y suministros, bienes duraderos e intereses y
comisiones.

Finalmente, cabe destacar que la deuda del Estado con el régimen del IVM, al 30 de junio de 2019,
según el Área de Contabilidad Financiera de la CCSS, alcanzó la suma de ¢246.646 millones138.

Avance en la programación física del IVM

Este programa presupuestario presenta 2 metas semestrales relacionadas con la obtención de un


acumulado de 289.215 beneficiarios con pensión del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte para un
cumplimiento reportado del 99,6%; además, sobre el avance de un 10% en el desarrollo de la Estrategia
de Sostenibilidad Financiera del Régimen de IVM para un 80% de cumplimiento, según lo reportado por
la CCSS.

138
Según oficio N° ACF-1060-2019 del 31 de julio de 2019.

Potrebbero piacerti anche