Sei sulla pagina 1di 59

DETERMINACION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA MUNICIPAL

I. INTRODUCCION

En el presente trabajo se engloba en la obligación tributaria que deriva de una


actividad impositiva, en que el estado ejerce este poder de imposición, exigiendo
una carga fiscal al que corresponde entregar dinero al fisco en cuanto a ha
suscitado en hecho previsto en la ley como generador de dicha obligación.
Enmarcado en la esfera del derecho público y se presenta también con frecuencia
en la esfera privada.

Es necesario indicar que el presente investigación importa no solo en el ámbito


tributario ya que este tiene vinculación con el derecho financiero, en el sentido que
su aplicación y objeto en el orden fiscal resulta importante para entender la
verdadera dimensión de su exigencia. Siendo que es parte de la ciencia jurídica es
considerado en el derecho de las obligaciones del derecho civil.

La obligación tributaria está contemplada en el código tributario, siendo mucho más


efectiva que la que se indica en el código civil porque en él se desarrolla las
obligaciones de dar, hacer y no hacer sin tener los conceptos de la misma dejando
esta función a la doctrina que complementa el vacío legislativo del código en
mención. Por tal motivo hay que tener en cuenta que el derecho tiene como objeto
la relaciones jurídicas públicas y privadas y que el elemento central son las
obligaciones que nacen de dichas relaciones, es importante puntualizar que el
objetivo es controlar el alcance de dicha obligación porque si no podríamos
sacrificar a su incertidumbre y posible descontrol; conllevando en algún momento y
dentro de los plazos y condiciones fijadas tanto para el ámbito privado y público,
para de esta manera imputar en mora al deudor y así exigir el cumplimiento de la
misma sin que pueda cuestionar la validez de la misma a través de la inexigibilidad.
OBJETIVO GENERAL

 Promover en el ciudadano la importancia de su participación en el desarrollo


de la comuna a través de sus obligaciones tributarias.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Brindar las herramientas para un mejor entendimiento del ciudadano de sus


obligaciones tributarias (a través Código Tributario y demás normas
pertinentes con respecto al tema).
 Difundir a través de los medios de comunicación y de folletos él porque es
necesario el pago continuo de sus arbitrios municipales.
II. MARCO TEORICO

2.1. LA DETERMINACION DE LA OBLIGACION

El concepto de la obligación dentro del marco jurídico está muy


relacionado con el derecho privado específicamente en el
derecho civil (libro VI – Las Obligaciones), la obligación ha sido
interpretada por muchos tratadistas teniendo en cuenta una
serie de elementos comunes dentro de todos los conceptos
doctrinarios, sin embargo, la obligación posteriormente se
comenzó a utilizar dentro del derecho público naciendo así la
Obligación Tributaria. En esta configuración de ideas tal
definición no se considera del todo cierta, pues, si bien en el
ámbito civil ius privatista se advierte el control y manejo de las
obligaciones, este manejo conceptual es bastante displicente en
relación a la definición que emplea el propio código tributario, de
ahí que perdura la necesidad de que el concepto propio de la
obligación haya sido adecuado a la doctrina, para así
complementar dichos conceptos.

Desde la perspectiva del derecho civil las obligaciones


establecidas en el libro VI del Código Civil no aportan ningún
contenido y su trascendencia en la determinación de la
obligación; refiere dicho código (cuerpo de leyes) una cuestión
aplicativa más conceptual.

Hay indicar a la norma tributaria que es la que desarrolla los


conceptos de la obligación en general y obligación tributaria en
particular iniciando singularmente la propia determinación de
dicha obligación; el concepto de la obligación tributaria se
encuentra definido en el artículo 1° del código tributario emitido
mediante el Decreto Supremo N° 133-2013-EF.

Dentro del sistema jurídico hay que contemplar el ordenamiento


jurídico, el objeto y contenido del derecho es la regulación de
situaciones y relaciones jurídicas que existen. La obligación
debe entenderse como un lazo a alguien y efectuar una
determinada prestación pecuniaria a favor de otro sujeto de
derecho, incluso a un tercero no vinculado por dicha relación
jurídica

De igual forma el artículo 2 de Código Tributario establece que


“La obligación tributaria nace cuando se realiza el hecho
previsto en la ley, como generador de dicha obligación”, siendo
relevante desde la óptica del derecho público, comprendiendo
que dicha relevancia podría interpretarse y aplicarse como se
indicó en el ámbito privado.

2.2. OBLIGACION TRIBUTARIA

El Código Tributario prescribe “la obligación tributaria, que es de


derecho público, el vínculo entre el acreedor y el deudor
tributario establecido por ley, que tiene por objeto el
cumplimiento de la prestación tributaria, siendo exigible
coactivamente”.

El doctor Rosendo Huamani Cueva afirma:

En la elaboración del Código Tributario comentado manifiesta


sobre la determinación de la obligación tributaria que una vez
materializada en la realidad la hipótesis de incidencia tributaria,
es decir, ocurrido el hecho previsto en la ley como generador de
dicha obligación, nace la obligación tributaria, en virtud del
artículo 2 del Código Tributario, pero el nivel de exigibilidad
emana directamente del artículo 3 del citado Código Tributario;
entonces tenemos en estos tres primeros artículos del Código
Tributario: i) el concepto de obligación tributaria, ii) el nacimiento
de la obligación tributaria y iii) finalmente la exigibilidad de dicha
obligación.

Dino Jarach afirma:

Que la “obligación tributaria en general, desde el punto de vista


jurídico, es una relación jurídica ex lege, en virtud de la cual una
persona (sujeto pasivo principal, contribuyente o responsable),
está obligado hacia el Estado u otra entidad pública, al pago de
una suma de dinero, en cuanto se verifique el presupuesto de
hecho determinado por la ley”.

Después de haber conceptualizado los términos OBLIGACION


Y TRIBUTOS, pasamos a de detallar lo que son los tributos
municipales.

2.3. ¿QUÉ ES EL IMPUESTO PREDIAL?

El Impuesto Predial es un tributo de periodicidad anual que grava el valor de los


predios urbanos y rústicos. La recaudación, administración y fiscalización del
impuesto corresponde a la Municipalidad donde se encuentre ubicado el predio. Los
arbitrios son las tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un
servicio público como la limpieza pública, áreas verdes y seguridad ciudadana.

Para efectos del Impuesto se considera predios a los terrenos, incluyendo los
terrenos ganados al mar, a los ríos y a otros espejos de agua, así como las
edificaciones e instalaciones fijas y permanentes que constituyan partes integrantes
de dichos predios, que no pudieran ser separadas sin alterar, deteriorar o destruir la
edificación.

2.4. ¿QUIÉNES ESTÁN OBLIGADOS AL PAGO?

En calidad de contribuyentes:

Se clasifican en personas naturales o jurídicas propietarias de los predios,


cualquiera sea su naturaleza.

Los titulares de concesiones otorgadas al amparo del Decreto Supremo Nº 059-96-


PCM, Texto Único Ordenado de las normas con rango de Ley que regulan la
entrega en concesión al sector privado de las obras públicas de infraestructura y de
servicios públicos, sus normas modificatorias, ampliatorias y reglamentarias,
respecto de los predios que se les hubiesen entregado en concesión, durante el
tiempo de vigencia del contrato. Las personas naturales o jurídicas propietarias de
los predios, cualquiera sea su naturaleza. Cualquiera de los condóminos salvo que
se comunique a la respectiva Municipalidad el nombre de los condóminos y la
participación que a cada uno corresponda. Los condóminos son responsables
solidarios del pago del impuesto que recaiga sobre el predio, pudiendo exigirse a
cualquiera de ellos el pago total.
Cualquiera de los condóminos salvo que se comunique a la respectiva
Municipalidad el nombre de los condóminos y la participación que a cada uno
corresponda. Los condóminos son responsables solidarios del pago del impuesto
que recaiga sobre el predio, pudiendo exigirse a cualquiera de ellos el pago total.

En calidad de responsables:

Los poseedores o tenedores, a cualquier título, de los predios afectos, cuando la


existencia del propietario no pudiera ser determinada y sin perjuicio de su derecho a
reclamar el pago a los respectivos contribuyentes.

2.5. ¿A PARTIR DE CUÁNDO SE DEBE PAGAR?

La Ley establece que el carácter de sujeto pasivo del impuesto se atribuirá con
arreglo a la situación jurídica configurada al 01 de enero del año a que corresponde
la obligación tributaria. Por ejemplo, si al primero de enero del año 2018 soy
propietario de un predio entonces estaré obligado a pagar el impuesto que se
genere hasta el 31 de diciembre del 2018 y así sucesivamente. Cuando se efectúe
cualquier transferencia, el adquirente asumirá la condición de contribuyente a partir
del 01 de enero del año siguiente de producido el hecho. Por ejemplo, si en el mes
de julio del año 2018 transfiero mi predio, sólo estaré obligado a pagar el impuesto
hasta el 31 de diciembre del 2018 y el nuevo propietario recién estará obligado al
pago a partir del 01 de enero del año 2019.

2.6. ¿SOBRE QUÉ SE CALCULA EL IMPUESTO PREDIAL?

El impuesto se calcula sobre el valor total de los predios del contribuyente ubicados
en cada jurisdicción distrital. A efectos de determinar el valor total de los predios, se
aplicará los valores arancelarios de terrenos y valores unitarios oficiales de
edificación vigentes al 31 de octubre del año anterior y las tablas de depreciación
por antigüedad y estado de conservación, que formula el Consejo Nacional de
Tasaciones – CONATA y aprueba anualmente el Ministro de Vivienda, Construcción
y Saneamiento mediante Resolución Ministerial. Las instalaciones fijas y
permanentes serán valorizadas por el contribuyente de acuerdo a la metodología
aprobada en el Reglamento Nacional de Tasaciones y de acuerdo a lo que
establezca el reglamento, y considerando una depreciación de acuerdo a su
antigüedad y estado de conservación. Dicha valorización está sujeta a fiscalización
posterior por parte de la Municipalidad respectiva. En el caso de terrenos que no
hayan sido considerados en los planos básicos arancelarios oficiales, el valor de los
mismos será estimado por la Municipalidad Distrital respectiva o, en defecto de ella,
por el contribuyente, tomando en cuenta el valor arancelario más próximo a un
terreno de iguales características.

2.7. ¿CÓMO SE CALCULA EL IMPUESTO PREDIAL?

El Impuesto se calcula aplicando a la base imponible (valor total de los predios de


un contribuyente) la escala progresiva acumulativa siguiente

TRAMO DE AUTAVALUO ALICUOTA


Más de 15 UIT y hasta 60 UIT 0.6%
Hasta 15 UIT 0.2%
Más de 60 UIT 1.0%

Las Municipalidades están facultadas para establecer un monto mínimo a


pagar por concepto del impuesto equivalente a 0.6% de la UIT vigente al 01 de
enero del año al que corresponde el impuesto. Para entender la forma del cálculo
pondremos el ejemplo siguiente: Suponiendo que el valor total de mi predio es de
S/. 250,000.00 Nuevos Soles entonces sobre los primeros 49,500 nuevos soles (15
UIT) se aplicará la tasa del 0.2%. Por los 49,501 a 198, 000 nuevos soles (más de
15 y hasta 60 UIT) se aplicará la tasa del 0.6%. Por los 198,001 a 250,000 se
aplicará la tasa del 1%)

2.8. ¿CUÁLES SON LAS FORMAS DE PAGO?

El impuesto podrá cancelarse de acuerdo a las siguientes alternativas:

Al contado, hasta el último día hábil del mes de febrero de cada año.

En forma fraccionada, hasta en cuatro cuotas trimestrales. En este caso, la primera


cuota será equivalente a un cuarto del impuesto total resultante y deberá pagarse
hasta el último día hábil del mes de febrero. Las cuotas restantes serán pagadas
hasta el último día hábil de los meses de mayo, agosto y noviembre, debiendo ser
reajustadas de acuerdo a la variación acumulada del Índice de Precios al Por Mayor
(IPM) que publica el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), por el
período comprendido desde el mes de vencimiento de pago de la primera cuota y el
mes precedente al pago.
2.9. ¿CUÁNDO SE DEBE DECLARAR?

Los contribuyentes están obligados a presentar Declaración Jurada:

Anualmente, al último día hábil del mes de febrero, salvo que la Administración
establezca una prórroga. Es decir, una vez que ha recibido su Declaración Jurada
mecanizada, tiene plazo hasta el último día hábil del mes de febrero para presentar
cualquier tipo de información con la que no esté de acuerdo.

Cuando se efectúa cualquier transferencia de dominio, teniendo plazo para cumplir


con tal obligación hasta el último día hábil del mes siguiente de ocurrido el hecho.

Cuando un predio sufra modificaciones en sus características que sobrepasen el


valor de cinco (05) UIT. En estos casos la Declaración Jurada debe presentarse
hasta el último día hábil del mes siguiente de producidos los hechos.

Cuando lo determine la Administración Tributaria y dentro del plazo que determine


para tal fin.

2.10. ¿QUÉ SANCIONES EXISTEN POR NO DECLARAR?

Si Usted incumple con la obligación de presentar declaración jurada estará sujeta a


las siguientes sanciones:

La del inciso 1) se sancionará con 40% de UIT (persona natural) y 100% UIT
(persona jurídica).

La del inciso 2) se sancionará con 20% UIT (persona natural) y 80% UIT (persona
jurídica).

La del inciso 3) se sancionará con 50% del Tributo omitido.

Si regulariza la presentación de su declaración jurada estará sujeta a incentivos con


los descuentos respectivos.

2.11. ¿QUIÉNES ESTÁN INAFECTOS AL PAGO DE IMPUESTO


PREDIAL?

Se encuentran inafectas al impuesto predial las siguientes personas naturales y/o


jurídicas:
El gobierno central, gobiernos regionales y gobiernos locales; excepto los predios
que hayan sido entregados en concesión al amparo del Decreto Supremo N° 059-
96-PCM, Texto Único Ordenado de las normas con rango de ley que regulan la
entrega en concesión al sector privado de las obras públicas de infraestructura y de
servicios públicos, sus normas modificatorias, ampliatorias y reglamentarias,
incluyendo las construcciones efectuadas por los concesionarios sobre los mismos,
durante el tiempo de vigencia del contrato.

Los gobiernos extranjeros, en condición de reciprocidad, siempre que el predio se


destine a residencia de sus representantes diplomáticos o al funcionamiento de
oficinas dependientes de sus embajadas, legaciones o consulados, así como los
predios de propiedad de los organismos internacionales reconocidos por el
Gobierno que les sirvan de sede.

Las sociedades de beneficencia, siempre que se destinen a sus fines específicos y


no se efectúe actividad comercial en ellos.

Las entidades religiosas, siempre que se destinen a templos, conventos,


monasterios y museos.

Las entidades públicas destinadas a prestar servicios médicos asistenciales.

El Cuerpo General de Bomberos, siempre que el predio se destine a sus fines


específicos.

Las Comunidades Campesinas y Nativas de la sierra y selva, con excepción de las


extensiones cedidas a terceros para su explotación económica.

Las universidades y centros educativos, debidamente reconocidos, respecto de sus


predios destinados a sus finalidades educativas y culturales, conforme a la
Constitución.

Las concesiones en predios forestales del Estado dedicados al aprovechamiento


forestal y de fauna silvestre y en las plantaciones forestales.

Los predios cuya titularidad correspondan a organizaciones políticas como: partidos,


movimientos o alianzas políticas, reconocidos por el órgano electoral
correspondiente.
Los predios cuya titularidad corresponda a organizaciones de personas con
discapacidad reconocidas por el CONADIS.

Los predios cuya titularidad corresponda a organizaciones sindicales, debidamente


reconocidas por el Ministerio de Trabajo y Promoción Social, siempre y cuando los
predios se destinen a los fines específicos de la organización. Asimismo, se
encuentran Inafectos al impuesto los predios que hayan sido declarados
monumentos integrantes del patrimonio cultural de la Nación por el Instituto
Nacional de Cultura, siempre que sean dedicados a casa habitación o sean
dedicados a sedes de instituciones sin fines de lucro, debidamente inscritas o sean
declarados inhabitables por la Municipalidad respectiva.

En los casos señalados en los incisos c), d), e), f) y h), el uso parcial o total del
inmueble con fines lucrativos, que produzcan rentas o no relacionados a los fines
propios de las instituciones beneficiadas, significará la pérdida de la inafectación

2.12. ¿QUÉ BENEFICIOS EXISTEN?

Beneficios para pensionistas

La Ley de Tributación Municipal – Decreto Legislativo N° 776 establece la deducción


de base imponible de impuesto predial para pensionistas equivalente a 50UIT
vigente al 01 de enero de cada ejercicio gravable siempre que cumplan con los
siguientes requisitos:

Sean propietarios de un solo predio, a nombre propio o de la sociedad conyugal.

Que el predio esté destinado a vivienda de los mismos.

Que perciban un ingreso bruto constituido por la pensión que reciben y que ésta no
exceda de 1 UIT mensual.

Se considera que se cumple el requisito de la única propiedad, cuando además de


la vivienda, el pensionista posea otra unidad inmobiliaria constituida por la cochera.
El uso parcial del inmueble con fines productivos, comerciales y/o profesionales, con
aprobación de la Municipalidad respectiva, no afecta la deducción que establece
este artículo.
2.13. Exoneración de Establecimientos de Hospedaje

Mediante D. Leg. Nº820 se exonera a las empresas de servicios de


establecimientos de hospedaje que iniciaron o ampliaron sus operaciones antes del
31 de diciembre del 2003. La exoneración rige por cinco (05) años, si el
establecimiento se encuentra fuera de las provincias de Lima y Callao. Y tres (03)
años si se encuentra dentro de dichas circunscripciones

2.14. BENEFICIOS PARA NO PENSIONISTAS

La Primera Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley N° 30490, Ley de la


Persona Adulta Mayor, incorporó un cuarto párrafo en el artículo 19 del Decreto
Legislativo N° 776, Ley de Tributación Municipal, cuyo Texto Único Ordenado fue
aprobado por el Decreto Supremo N° 156-2004-EF. Dicho párrafo amplía los
alcances de la deducción de 50 UIT de la base imponible del Impuesto Predial, a la
persona adulta mayor no pensionista propietaria de un solo predio, a nombre propio
o de la sociedad conyugal, que esté destinado a vivienda de los mismos, y cuyos
ingresos brutos no excedan de una UIT.

2.15. ¿QUÉ ES EL IMPUESTO DE ALCABALA?

El Impuesto de Alcabala es un impuesto que grava las transferencias de propiedad


de bienes inmuebles urbanos o rústicos a título oneroso o gratuito, cualquiera sea
su forma o modalidad, inclusive las ventas con reserva de dominio.

¿Quiénes están obligados al pago del Impuesto?

Es sujeto pasivo en calidad de contribuyente, el comprador o adquirente del


inmueble.

2.16. ¿A PARTIR DE CUANDO SE DEBE PAGAR EL IMPUESTO?

El pago del impuesto debe realizarse hasta el último día hábil del mes calendario
siguiente a la fecha de efectuada la transferencia.

2.17. ¿Sobre qué se calcula el impuesto de Alcabala?

La base imponible del impuesto es el valor de transferencia, el cual no podrá ser


menor al valor de autoevalúo del predio correspondiente al ejercicio en que se
produce la transferencia ajustado por el Índice de Precios al por Mayor (IPM) para
Lima Metropolitana que determina el Instituto Nacional de Estadística e Informática.
El ajuste es aplicable a las transferencias que se realicen a partir del 01 de febrero
de cada año y para su determinación, se tomará en cuenta el índice acumulado del
ejercicio, hasta el mes precedente a la fecha que se produzca la transferencia.

2.18. ¿CÓMO SE CALCULA EL IMPUESTO DE ALCABALA?

El impuesto se calcula aplicando a la base imponible una tasa del 3%, siendo de
cargo exclusivo del comprador, sin admitir pacto en contrario. No está afecto al
Impuesto de Alcabala, el tramo comprendido por las primeras 10 UIT del valor del
inmueble.

2.19. ¿CUÁLES SON LAS FORMAS DE PAGO DEL IMPUESTO?

El pago se efectuará al contado, sin que para ello sea relevante la forma de pago
del precio de venta del bien materia del Impuesto, acordada por las partes.

2.20. ¿CUÁNDO SE DEBE DECLARAR?

La declaración jurada debe presentarse hasta el último día hábil del mes siguiente
de producidos los hechos.

2.21. ¿QUIÉNES ESTÁN INAFECTOS AL PAGO DEL IMPUESTO?

No pagan el impuesto:

 La primera venta de inmuebles que realizan las empresas constructoras,


salvo en la parte correspondiente al valor del terreno.
 Los anticipos de legítima.
 Las transferencias que se produzcan por causa de muerte.
 La resolución del contrato de transferencia que se produzca antes de la
cancelación del precio.
 Las transferencias de aeronaves y naves.
 Las transferencias de derechos sobre inmuebles que no conlleven la
transmisión de propiedad.
 Las transferencias producidas por la división y partición de la masa
hereditaria, de gananciales o de condóminos originarios.
 Las transferencias de alícuotas entre herederos o de condóminos originarios.
 Las transferencias realizadas a favor del Gobierno Central, las regiones y las
Municipalidades.
 Las transferencias realizadas a favor de los Gobiernos Extranjeros y
organismos internacionales.
 Las transferencias realizadas a favor de las entidades religiosas.
 Transferencias realizadas a favor del Cuerpo General de Bomberos
Voluntarios del Perú.
 Las transferencias realizadas a favor de las Universidades y centros
educativos, conforme a la Constitución.
2.22. ¿A partir de cuándo se debe pagar el tributo?

En el caso de las personas que adquieran alguna propiedad, empezarán a pagar los
arbitrios municipales a partir del mes siguiente de realizada la compra. Los arbitrios
son tributos de periodicidad mensual debiendo cancelarse hasta el último día hábil
del mes:

Cronograma de Vencimiento – Año 2019

Enero 31/01/2019

Febrero 28/02/2019

Marzo 31/03/2019

Abril 30/04/2019

Mayo 31/05/2019

Junio 30/06/2019

Julio 31/07/2019

Agosto 31/08/2019

Septiembre 30/09/2019

Octubre 31/10/2019

Noviembre 30/11/2019

Diciembre 31/12/2019
2.23. ¿Sobre qué se calcula el tributo?

El monto de los Arbitrios Municipales se calculará dentro del primer trimestre de


cada año fiscal, en función al costo efectivo del servicio prestado. Para determinar el
monto a cobrar por arbitrios en la jurisdicción las municipalidades realizan un
estudio del costo que implica prestar los servicios involucrados. Una vez obtenido el
costo total, se distribuye entre los contribuyentes en base a criterios objetivos como
la extensión y uso del predio, valor del autoevalúo, ubicación, etc.
III. MARCO PRÁCTICO

3.1. CASO 01

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL FISCAL N° 06387-5-2017 (PRECEDENTE DE


OBSERVANCIA OBLIGATORIA)

TRIBUNAL FISCAL

Nº 06387-5-2017

EXPEDIENTE Nº: 1802-2016

INTERESADO: ANA LUZ CASTILLO ARRASCUE

ASUNTO: Impuesto Predial

PROCEDENCIA: Trujillo

FECHA: Lima, 21 de julio de 2017

VISTA la apelación interpuesta por ANA LUZ CASTILLO ARRASCUE, contra la


Resolución de Gerencia de Recaudación y Control de Deuda Nº 6928-2015-
GR/SATT de 31 de diciembre de 2015, emitida por el Servicio de Administración
Tributaria de Trujillo – SATT de la Municipalidad Provincial de Trujillo, que declaró
improcedente la reclamación contra la Carta DRC/GO/SATT N° 175597-2013, en la
que consigna la fecha de vencimiento del pago de la obligación tributaria de
setiembre de 2013 y el total adeudado por los ejercicios 2009 a 2012, e inadmisible
la reclamación presentada respecto de la Orden de Pago N° 0101-0000036137-
2011, girada por el Impuesto Predial de los periodos 1 y 2 de 2011.

CONSIDERANDO:

Que la recurrente ha denominado reconsideración a su recurso (foja 21), sin


embargo se verifica que el mismo corresponde a una apelación, por lo que en
aplicación del artículo 221º del Texto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento
Administrativo General, Ley Nº 27444, aprobado por Decreto Supremo N° 006-2017-
JUS, según el cual el error en la calificación del recurso por parte del administrado
no será obstáculo para su tramitación siempre que del escrito se deduzca su
verdadero carácter, procede calificarlo como tal y emitir pronunciamiento al
respecto.
Que la recurrente sostiene que realizó los descargos de las propiedades inscritas a
su nombre, las que fueron transferidas a Daniel Castillo Arrascue y Doña Violeta
Arrascue Vargas en el año 2004, sin embargo, la Administración realiza un doble
cobro de impuestos por el mismo predio, lo que resulta arbitrario y vulnera sus
derechos. Asimismo, señala que para resolver conforme a derecho, es
imprescindible revisar su reclamación signada con Expediente N° 44672-15 que
contiene hechos de ineludible actuación y se encuentran vinculados a la
acumulación de todos los expedientes que se gestan sobre la deuda con la
Administración.

Que la Administración señala que declaró inadmisible la reclamación formulada


contra la orden de pago materia de acotación, al no haberse cumplido con acreditar
el pago previo de la deuda contenida en la orden de pago reclamada, toda vez que
no existían circunstancias que acreditaran la improcedencia de la cobranza, más
aún si la determinación se sustenta en una declaración jurada mecanizada que fue
correctamente notificada y no impugnada. Asimismo, refiere que declaró
improcedente la reclamación formulada contra la Carta DRC/GO/SATT N° 175597-
2013, toda vez que dicho acto no califica como un acto reclamable.

Orden de Pago N° 0101-0000036137-2011

Que de acuerdo con lo dispuesto por el segundo párrafo del artículo 136° del Texto
Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por Decreto Supremo Nº 133-
2013-EF, a efecto de interponer recurso de reclamación contra una orden de pago,
es requisito acreditar el pago previo de la totalidad de la deuda tributaria reclamada,
actualizada hasta la fecha en que se realice el pago, excepto en el caso establecido
por el numeral 3 del inciso a) del artículo 119° del citado código, el cual establece
que excepcionalmente, tratándose de órdenes de pago, y cuando medien otras
circunstancias que evidencien que la cobranza podría ser improcedente y siempre
que la reclamación se hubiera interpuesto dentro del plazo de veinte (20) días
hábiles de notificada la orden de pago, la Administración deberá admitir y resolver la
reclamación dentro del plazo de noventa (90) días hábiles, bajo responsabilidad del
órgano competente.

Que por su parte, el artículo 140° del referido cuerpo legal, dispone que la
Administración notificará al reclamante para que dentro del plazo de quince (15)
días hábiles, subsane las omisiones que pudieran existir cuando el recurso de
reclamación no cumpla con los requisitos para su admisión a trámite, agregando
que vencido dicho plazo sin la subsanación correspondiente, este se declarará
inadmisible.

Que de otro lado el numeral 25.2 del artículo 25° del Texto Único Ordenado de la
Ley de Procedimiento de Ejecución Coactiva, aprobado por Decreto Supremo N°
018-2008-JUS, dispone que la Administración Tributaria de los gobiernos locales
únicamente emitirá órdenes de pago en los casos establecidos en los numerales 1 y
3 del artículo 78° del Código Tributario.

Que por su parte, el artículo 78° del Código Tributario, establece que la orden de
pago es el acto en virtud del cual la Administración exige al deudor tributario la
cancelación de la deuda tributaria, sin necesidad de girarse previamente la
resolución de determinación y, puede ser emitida, entre otros supuestos, por tributos
autoliquidados por el deudor tributario (numeral 1), y por tributos derivados de
errores materiales de redacción o de cálculo en las declaraciones, comunicaciones,
o documentos de pago (numeral 3).

Que el citado artículo 78° también señala que las órdenes de pago que se emitan en
lo pertinente, tendrán los mismos requisitos formales que la resolución de
determinación, a excepción de los motivos determinantes del reparo u observación.

Que el artículo 77° del anotado código señala que la resolución de determinación
será formulada por escrito y contendrá la siguiente información: 1) El deudor
tributario, 2) El tributo y el período al que corresponda, 3) La base imponible, 4) La
tasa, 5) La cuantía del tributo y sus intereses, 6) Los motivos determinantes del
reparo u observación, cuando se rectifique la declaración tributaria, 7) Los
fundamentos y disposiciones que la amparen y 8) El carácter definitivo o parcial del
procedimiento de fiscalización. Tratándose de un procedimiento de fiscalización
parcial expresará, además, los aspectos que han sido revisados.

Que según el inciso a) del artículo 14° del Texto Único Ordenado de la Ley de
Tributación Municipal, aprobado por Decreto Supremo N° 156-2004-EF, en el caso
de Impuesto Predial los contribuyentes están obligados a presentar declaración
jurada, anualmente, el último día hábil del mes de febrero, salvo que el Municipio
establezca una prórroga, asimismo, el último párrafo del mismo artículo precisa que
la actualización de los valores de predios por las Municipalidades, sustituye la
obligación contemplada por el inciso a) de dicho artículo, y se entenderá como
válida en caso que el contribuyente no la objete dentro del plazo establecido para el
pago al contado del impuesto.

Que mediante Ordenanza Municipal N° 037-2010-MPT se prorrogó el plazo para la


presentación de la declaración jurada anual del Impuesto Predial e Impuesto al
Patrimonio Vehicular del ejercicio 2011, hasta el 31 de marzo de 2011, en aplicación
del artículo 14° de la Ley de Tributación Municipal.

Que por otro lado, el inciso a) del artículo 104° del citado Código Tributario, prevé
que la notificación de los actos administrativos se realizará por correo certificado o
por mensajero, en el domicilio fiscal, con acuse de recibo o con certificación de la
negativa a la recepción efectuada por el encargado de la diligencia, y que el acuse
de recibo deberá contener, como mínimo, lo siguiente: (i) Apellidos y nombres,
denominación o razón social del deudor tributario; (ii) Número de RUC del deudor
tributario o número del documento de identificación que corresponda; (iii) Número de
documento que se notifica; (iv) Nombre de quien recibe y su firma, o la constancia
de la negativa; y (v) Fecha en que se realiza la notificación.

Que la notificación con certificación de la negativa a la recepción se entiende


realizada cuando el deudor tributario o tercero a quien está dirigida la notificación o
cualquier persona mayor de edad y capaz que se encuentre en el domicilio fiscal del
destinatario rechace la recepción del documento que se pretende notificar o,
recibiéndolo, se niegue a suscribir la constancia respectiva y/o no proporciona sus
datos de identificación, sin que sea relevante el motivo de rechazo alegado.

Que de la revisión de la Orden de Pago N° 0101- 0000036137-2011, girada por el


Impuesto Predial del año 2011[1] por la suma de S/. 69,22 más intereses (foja 4), se
verifica que se sustenta en el numeral 1 del artículo 78° del Código Tributario y en la
Declaración Jurada Mecanizada N° 900265 correspondiente al citado tributo y
periodo (fojas 25 a 28), siendo que la base imponible considerada en dicho valor,
coincide con la consignada en la referida declaración jurada (S/. 105 226,07), la que
además fue notificada en el domicilio fiscal de la recurrente el 29 de marzo de 2011
(foja 8) mediante certificación de la negativa a la recepción, consignándose los
datos de identificación y/o firma del notificador, de conformidad con el inciso a) del
artículo 104° del Código Tributario, por lo que la notificación se realizó conforme a
ley.
Que se observa que la Orden de Pago N° 0101- 0000036137-2011, sólo consigna
como base legal que sustenta el cobro de la tasa de interés moratorio el artículo 33°
del Código Tributario.

Que en cuanto a los requisitos formales que debía contener la orden de pago
impugnada respecto a la base legal que sustenta el cobro de los intereses, cabe
indicar que éste Tribunal sometió a Sala Plena, el tema relacionado a “Determinar si
las resoluciones de determinación, órdenes de pago y resoluciones de multa deben
consignar la base legal mediante la que se ha fijado la tasa de interés moratorio”,
suscitándose dos interpretaciones, siendo que la primera contiene a su vez dos sub
propuestas: 1.1. “En el caso de resoluciones de determinación, órdenes de pago y
resoluciones de multa no es necesario consignar la base legal mediante la que se
ha fijado la tasa de interés moratorio”; 1.2. “En el caso de resoluciones de
determinación, órdenes de pago y resoluciones de multa no es necesario consignar
la base legal mediante la que se ha fijado la tasa de interés moratorio, siendo
suficiente consignar la base legal que autoriza a la Administración a cobrarlo”; de
otro lado, conforme con la segunda interpretación: “En el caso de resoluciones de
determinación, órdenes de pago y resoluciones de multa es necesario consignar la
base legal mediante la que se ha fijado la tasa de interés moratorio”.

Que sometido el tema a Sala Plena, mediante Acuerdo de Sala Plena contenido en
el Acta de Sala Plena N° 2017-10 de 10 de julio de 2017, se ha adoptado la primera
sub propuesta de la primera interpretación, según la cual: “En el caso de
resoluciones de determinación, órdenes de pago y resoluciones de multa no es
necesario consignar la base legal mediante la que se ha fijado la tasa de interés
moratorio”.

Que el referido criterio ha sido adoptado por este Tribunal por los fundamentos
siguientes: “El artículo 77° del Texto Único Ordenado del Código Tributario,
aprobado por Decreto Supremo N° 133- 2013-EF, prevé que la resolución de
determinación será formulada por escrito y expresará:

1. El deudor tributario.

2. El tributo y el período al que corresponda.

3. La base imponible.

4. La tasa.
5. La cuantía del tributo y sus intereses.

6. Los motivos determinantes del reparo u observación, cuando se rectifique la


declaración tributaria.

7. Los fundamentos y disposiciones que la amparen.

8. El carácter definitivo o parcial del procedimiento de fiscalización. Tratándose


de un procedimiento de fiscalización parcial expresará, además, los aspectos
que han sido revisados.

Asimismo, dispone que tratándose de las resoluciones de multa, contendrán


necesariamente los requisitos establecidos en los numerales 1 y 7, así como la
referencia a la infracción, el monto de la multa y los intereses, siendo que las multas
que se calculen conforme con el inciso d) del artículo 180° y que se notifiquen como
resultado de un procedimiento de fiscalización parcial, deberán contener los
aspectos que han sido revisados.

Por su parte, conforme con el artículo 78° del citado código, las órdenes de pago
que emita la Administración, en lo pertinente, tendrán los mismos requisitos
formales que la resolución de determinación, a excepción de los motivos
determinantes del reparo u observación.

En relación con la composición de la deuda tributaria, el artículo 28° del anotado


código señala que la Administración Tributaria exigirá el pago de la deuda tributaria
que está constituida por el tributo, las multas y los intereses, siendo que los
intereses comprenden: 1. El interés moratorio por el pago extemporáneo del tributo
a que se refiere el artículo 33°, 2. El interés moratorio aplicable a las multas a que
se refiere el artículo 181° y el interés por aplazamiento y/o fraccionamiento de pago
previsto en el artículo 36°.

En cuanto a los intereses moratorios, el artículo 33° del referido código prevé que el
monto del tributo no pagado dentro de los plazos indicados por el artículo 29°
devengará un interés equivalente a la Tasa de Interés Moratorio (TIM), la cual no
podrá exceder del 10% (diez por ciento) por encima de la tasa activa del mercado
promedio mensual en moneda nacional (TAMN) que publique la Superintendencia
de Banca y Seguros el último día hábil del mes anterior.
Al respecto, agrega que la SUNAT fijará la TIM respecto a los tributos que
administra o cuya recaudación estuviera a su cargo, siendo que en los casos de los
tributos administrados por los gobiernos locales, la TIM será fijada por ordenanza
municipal, la misma que no podrá ser mayor a la que establezca la SUNAT.

En cuanto a su aplicación, refiere que los intereses moratorios se aplicarán


diariamente desde el día siguiente a la fecha de vencimiento hasta la fecha de pago
inclusive, multiplicando el monto del tributo impago por la TIM diaria vigente, la que
resulta de dividir la TIM vigente entre treinta (30)[4].

Cabe indicar que según el artículo 181° del referido código, las multas impagas
serán actualizadas aplicando el interés moratorio a que se refiere el artículo 33°,
siendo que el interés moratorio se aplicará desde la fecha en que se cometió la
infracción o, cuando no sea posible establecerla, desde la fecha en que la
Administración detectó la infracción.

En este marco normativo, debe determinarse si las resoluciones de determinación,


órdenes de pago y resoluciones de multa deben consignar la base legal mediante la
que se ha fijado la tasa de interés moratorio.

Al respecto, se aprecia que el anotado artículo 77° del Código Tributario, entre otros
requisitos de la resolución de determinación, establece la obligación de consignar
los motivos determinantes del reparo u observación, cuando se rectifique la
declaración tributaria (numeral 6) y los fundamentos y disposiciones que la amparen
(numeral 7), siendo que se considera que dichos requisitos están relacionados con
la determinación de la obligación tributaria.

En cuanto a la determinación de dicha obligación, el artículo 59° del referido código


prevé que por el acto de la determinación de la obligación tributaria, a) El deudor
tributario verifica la realización del hecho generador de la obligación tributaria,
señala la base imponible y la cuantía del tributo y b) La Administración Tributaria
verifica la realización del hecho generador de la obligación tributaria, identifica al
deudor tributario, señala la base imponible y la cuantía del tributo. En efecto, como
se ha señalado en los fundamentos de la Resolución del Tribunal Fiscal N° 12988-1-
2009, que constituye jurisprudencia de observancia obligatoria, el deber de
determinar consiste “en el acto o conjunto de actos emanados de la administración,
de los particulares o de ambos coordinadamente, destinados a establecer en cada
caso particular, la configuración del presupuesto de hecho, la medida de lo
imponible y el alcance de la obligación.

Por su parte, el artículo 60° del referido código señala que la determinación de la
obligación tributaria se inicia: 1. Por acto o declaración del deudor tributario y 2. Por
la Administración Tributaria; por propia iniciativa o denuncia de terceros.

Así, el artículo 61° del anotado código indica que la determinación de la obligación
tributaria efectuada por el deudor tributario está sujeta a fiscalización o verificación
por la Administración Tributaria, la que podrá modificarla cuando constate la omisión
o inexactitud en la información proporcionada, emitiendo la resolución de
determinación, orden de pago o resolución de multa.

Como se aprecia, conforme con nuestro ordenamiento, la determinación de la


obligación tributaria puede ser realizada por el deudor tributario, como sucede, por
ejemplo, con el Impuesto a la Renta, siendo que en dicho caso estará sujeta a
verificación o fiscalización por parte de la Administración, mientras que en otros
casos, la determinación es realizada por la Administración Tributaria, como ocurre
con los Arbitrios Municipales.

En el primer caso, la modificación de la determinación del deudor tributario por parte


de la Administración, cuando constate alguna omisión o inexactitud, debe hacerse
en forma sustentada y motivada. Igualmente, en el segundo, el sustento y
motivación implican que en la resolución de determinación se expliquen los
fundamentos de hecho y de derecho de la determinación efectuada por la
Administración. Es así que se cumple el deber de motivar los actos administrativos.

Sobre el particular, el artículo 103° del Código Tributario establece que los actos de
la Administración Tributaria serán motivados y constarán en los respectivos
instrumentos o documentos.

Por su parte, el artículo 3° de la Ley del Procedimiento Administrativo General prevé


entre los requisitos de validez del acto administrativo a la motivación, señalando que
el acto administrativo debe estar debidamente motivado en proporción al contenido
y conforme con el ordenamiento jurídico.
Según el Tribunal Constitucional, la motivación constituye una garantía
constitucional del administrado que busca evitar la arbitrariedad de la Administración
al emitir actos administrativos. Al respecto, agrega que es en ese sentido que la Ley
N° 27444 reconoce que los administrados gozan de todos los derechos y garantías
inherentes al debido procedimiento administrativo, lo que comprende el derecho a
exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas y a obtener una decisión
motivada y fundada en derecho.

Al respecto, el artículo 6.1 de la citada Ley N° 27444, establece que la motivación


debe ser expresa, mediante una relación concreta y directa de los hechos probados
relevantes del caso específico, y la exposición de las razones jurídicas y normativas
que con referencia directa a los anteriores justifican el acto adoptado. En suma,
como señala MORÓN URBINA, la motivación es “la exteriorización obligatoria de las
razones que sirven de base o determinan una resolución de la Administración”.
Sobre el particular, explica que la motivación cumple distintas funciones, tales como
la de propiciar que las autoridades se pronuncien con seriedad y rigor en la
formación de la voluntad de la Administración y aseguren su adecuación al
ordenamiento jurídico. Asimismo, señala que cumple una función de información
puesto que representa la exteriorización de las razones en cuya virtud se produce
un acto administrativo, lo que facilita su posterior revisión mediante los recursos de
impugnación.

En cuanto al contenido del deber de motivación, el citado autor explica que ésta
comprende la fundamentación de los aspectos jurídicos como la de los hechos,
siendo que en el primer caso, ello “implica la cita expresa de la fuente normativa
pertinente, la síntesis de la interpretación jurídica que se le da al precepto y la
expresión del sentido y manera en que se estima que el precepto aplica al caso
sometido a conocimiento”.

Es de destacar lo señalado por el Tribunal Constitucional en relación con el


contenido constitucionalmente protegido del derecho a la motivación de las
resoluciones judiciales, puesto que ha indicado que no existe motivación o hay
motivación aparente cuando esta “no da cuenta de las razones mínimas que
sustentan la decisión o de que no responde a las alegaciones de las partes del
proceso, o porque solo intenta dar un cumplimiento formal al mandato,
amparándose en frases sin ningún sustento fáctico o jurídico”, lo que constituye una
violación del deber de motivar.

Asimismo, al explicar cuándo hay motivación suficiente, señala que ello “Se refiere,
básicamente, al mínimo de motivación exigible atendiendo a las razones de hecho o
de derecho indispensables para asumir que la decisión está debidamente motivada.
Si bien, como ha establecido este Tribunal en reiterada jurisprudencia, no se trata
de dar respuestas a cada una de las pretensiones planteadas, la insuficiencia, vista
aquí en términos generales, sólo resultará relevante desde una perspectiva
constitucional si es que la ausencia de argumentos o la “insuficiencia” de
fundamentos resulta manifiesta a la luz de lo que en sustancia se está decidiendo”.

Por lo expuesto, se advierte que motivar no implica que en el acto administrativo


deban consignarse todas y cada una de las posibles normas que le sirven de
sustento sino que ésta debe hacer referencia a una relación concreta y directa de
los hechos probados relevantes del caso específico y a las razones jurídicas y
normativas que con referencia directa a los hechos mencionados, justifican el acto
adoptado, lo que significa invocar los hechos y normas pertinentes para que sea
posible conocer la razón por la que se emite el acto administrativo y así poder
ejercer el derecho de defensa. Conforme con lo explicado por el Tribunal
Constitucional, existe un mínimo de motivación exigible que atiende a las razones
de hecho o de derecho indispensables para asumir que la decisión está
debidamente motivada.

Como se ha mencionado, existe una relación existente entre el deber de motivación


y el derecho de defensa del administrado puesto que solo ante un acto debidamente
motivado podrían conocerse los hechos y normas que han servicio de base a la
Administración para la toma de su decisión a efectos de poder impugnarla. En tal
sentido, como señala MORÓN URBINA, “la motivación debe otorgar seguridad
jurídica al administrado, y, permitir al revisor, llegado el caso, apreciar la certeza
jurídica de la autoridad que decide el procedimiento”.

Considerando lo expuesto sobre la motivación y su relación con el derecho de


defensa, corresponde analizar cada uno de los actos administrativos mencionados
(resolución de determinación, resolución de multa y orden de pago) a efecto de
determinar si se transgrede el deber de la debida motivación cuando no se consigna
en éstos la base legal mediante la que se fija la tasa de interés moratorio.
En cuanto a la resolución de determinación, conforme con el artículo 76° del citado
código, ésta es el acto por el cual la Administración Tributaria pone en conocimiento
del deudor tributario el resultado de su labor destinada a controlar el cumplimiento
de las obligaciones tributarias, y establece la existencia del crédito o de la deuda
tributaria, siendo que según lo establecido por el artículo 28° del mismo código, la
deuda tributaria está compuesta por el tributo y los intereses.

A ello se agrega que los intereses comprenden: 1. El interés moratorio por el pago
extemporáneo del tributo a que se refiere el artículo 33°, 2. El interés moratorio
aplicable a las multas a que se refiere el artículo 181° y 3. El interés por
aplazamiento y/o fraccionamiento de pago previsto por el artículo 36°.

Al respecto, se considera que si bien el artículo 77° del Código Tributario establece
como requisito formal de las resoluciones de determinación indicar los fundamentos
y disposiciones que la amparen, lo que se relaciona con el deber de motivar, se
considera que ello se encuentra referido principalmente con la determinación de la
obligación tributaria, sea que ésta se encuentre a cargo de la Administración o que
se modifique lo declarado por el deudor tributario, puesto que esa es la finalidad de
emitir una resolución de determinación y siendo ello así, la motivación en tanto
relación concreta y directa de los hechos y razones jurídicas que la sustentan,
implicará sustentar la determinación que ésta contiene.

En efecto, si bien la deuda tributaria está constituida por el tributo y los intereses,
debe diferenciarse a la determinación de la obligación tributaria (dirigida a
establecer si se ha configurado el hecho imponible así como la medida de lo
imponible y el alcance de la obligación, cuestiones que deben encontrarse
debidamente motivadas) del cálculo de los intereses moratorios, puesto que en el
primer caso, a efecto que el deudor tributario ejerza su derecho de defensa y pueda
controvertir la obligación determinada por la Administración, es necesario que ésta
la sustente en fundamentos de hecho y de derecho, señalando y fundamentando
sus reparos, mientras que en el caso de los intereses moratorios, su cálculo
responde a una mera operación matemática que debe efectuarse a partir de la
obligación determinada en el valor, considerándose los pagos que ya se hayan
efectuado. Sobre el particular, debe considerarse además la naturaleza legal y
accesoria de los intereses moratorios y que la tasa del interés moratorio, esto es, el
porcentaje a utilizar para el cálculo, al venir impuesta normativamente, no puede ser
objeto de reparo por parte de la Administración.

Al respecto, es pertinente precisar que según su fuente, los intereses pueden ser
convencionales o legales, dependiendo de si la obligación de dar intereses surge de
la voluntad de las partes o en virtud de la ley. A su vez, los intereses convencionales
y legales pueden clasificarse en compensatorios y moratorios.

Conforme con el artículo 1242° del Código Civil, el interés es compensatorio cuando
constituye la contraprestación por el uso del dinero o de cualquier otro bien y es
moratorio cuando tiene por finalidad indemnizar la mora en el pago.

Al analizar dicha norma, OSTERLING PARODI y CASTILLO FREYRE señalan que


el interés compensatorio tiene como propósito restablecer el equilibrio patrimonial,
impidiendo el enriquecimiento indebido en favor de una parte e imponiendo, a quien
aprovecha el dinero o cualquier otro bien, una retribución adecuada para su uso.
Así, cumplen con la función económica de retribuir el uso de un capital ajeno. De
otro lado, se ha precisado que los intereses moratorios reparan los daños y
perjuicios que el retraso culpable o doloso en el pago de deudas pudiese causar, en
tal sentido, cumplen la función económica de reparar el retardo en la ejecución de
una obligación.

Asimismo, debe tenerse en cuenta que conforme lo explica LÓPEZ MARTINEZ los
intereses moratorios tienen naturaleza de prestaciones accesorias de la obligación
principal de pago del tributo, de forma que su primer requisito de exigibilidad será,
precisamente, la existencia de dicha obligación principal. En tal sentido, señala que
se necesita la existencia de una obligación pecuniaria jurídicamente debida y que se
produzca el incumplimiento de los plazos en los que dicha prestación tuvo que ser
cumplida.

Por consiguiente, de lo expuesto se aprecia que el interés a que hacen referencia


los artículos 33° y 181° del Código Tributario es uno de tipo legal y moratorio y es el
citado artículo 33º el que determina cuándo se devenga y quién lo fija,
devengándose de manera automática.

Se observa así que el concepto de “interés” concurre con otros de naturaleza


principal (tributo o multa), cada uno de los cuales cumple con una finalidad distinta,
puesto que aquél constituye una obligación accesoria, accidental y dependiente de
la obligación principal.

Así, conforme con LÓPEZ MARTÍNEZ, para obtener el quantum del interés debido,
deben tenerse en cuenta tres parámetros: el factor tiempo, que nos acotará el
periodo en que el acreedor se ha visto privado de una determinada cantidad
pecuniaria que le era debida; el factor cantidad, que determinará el monto de la
suma que ha disfrutado el deudor o que ha dejado de disfrutar el acreedor; y por
último, el factor tipo, que pretende delimitar el costo que supone al acreedor el
retraso en el capital debido.

Lo expuesto, esto es, lo concerniente al carácter accesorio del interés moratorio,


confirma que los requisitos establecidos por el artículo 77° del Código Tributario
referidos a los motivos determinantes del reparo u observación y los fundamentos y
disposiciones que amparen la resolución de determinación, están dirigidos a
sustentar la obligación tributaria que es materia de determinación, siendo que la
eventual falta de motivación del acto administrativo por su inobservancia, debe
examinarse en atención a ello.

En efecto, determinada la obligación principal, el interés moratorio a cancelar, en


tanto concepto accesorio, constituye un suma adicional que proviene de un mero
cálculo matemático que ha sido regulado por ley (en cuanto a la forma de cálculo y a
la tasa a aplicar) y en tal sentido, a fin de controvertir dicho monto, basta con que el
deudor tributario cuente con determinados datos objetivos, estos son, el monto de la
obligación tributaria determinada, los pagos efectuados, el plazo transcurrido y la
tasa fijada por ley. Al respecto, es pertinente precisar que se considera que el
requisito establecido por el numeral 5) del artículo 77° del Código Tributario, referido
a consignar “La cuantía del tributo y sus intereses”, se encuentra dirigido a que en el
acto administrativo se disgregue el monto total que le corresponde abonar al
contribuyente, de modo que se le permita diferenciar entre el monto del tributo
acotado y el monto de los intereses, sin que ello haga necesario señalar la base
legal mediante la que se fijó la tasa de interés.

Por lo expuesto, se considera que el hecho de no consignar expresamente en el


valor emitido la norma mediante la que se fijó la tasa de interés moratorio no implica
una transgresión al deber de motivar ni es impedimento para que el deudor tributario
ejerza su derecho de defensa puesto que, como se ha indicado anteriormente,
motivar no implica consignar todas y cada una de las posibles normas que sirven de
sustento al acto administrativo, menos aún si éstas se encuentran relacionadas con
un concepto accesorio fijado normativamente.

Por el contrario, éste debe consignar las normas referidas a la determinación


efectuada por la Administración, puesto que es ello lo que sirve de base para su
revisión por parte del administrado para su eventual impugnación.

Por otro lado, en el caso de las resoluciones de multa, el artículo 77° del citado
código dispone que éstas contendrán necesariamente los requisitos establecidos en
los numerales 1 (deudor tributario) y 7 (los fundamentos y disposiciones que la
amparen), así como la referencia a la infracción, el monto de la multa y los
intereses.

Sobre el particular, procede hacer un razonamiento similar en el sentido que cuando


dicha norma prevé que deben consignarse los fundamentos y disposiciones que
amparen a la resolución de multa así como la referencia a la infracción, ello significa
que conforme con la naturaleza de dicho valor, en tanto sanción, la Administración
debe señalar la acción u omisión detectada, la norma que la tipifica como infracción
y que prevé la sanción aplicable y su monto, elementos que son esenciales para
ejercer el derecho de defensa.

En cambio, los intereses moratorios son también en este caso un monto de tipo
accesorio cuya forma de cálculo y cuantía está determinada legalmente. Por
consiguiente, establecido el monto de la sanción, los intereses moratorios son
calculados a partir de los datos objetivos mencionados (en cuanto al factor tiempo,
debe considerarse la fecha en que se cometió la infracción o, cuando no sea posible
establecerla, la fecha en que la Administración la detectó).

Asimismo, se considera que si bien en la resolución de multa debe señalarse el


monto de la multa y sus intereses, ello se encuentra dirigido a que en el acto
administrativo se disgregue el monto total que le corresponde abonar al
contribuyente, de modo que se le permita diferenciar entre el monto de la multa y el
monto de los intereses moratorios.

Ahora bien, en el caso de las órdenes de pago, el artículo 78° del Código Tributario
prevé que en lo pertinente, tendrán los mismos requisitos formales que la resolución
de determinación, a excepción de los motivos determinantes del reparo u
observación, por lo que igualmente se puede aplicar el mismo razonamiento
respecto del cálculo del interés moratorio y la necesidad de consignar expresamente
la norma mediante la que se fijó la tasa de interés. Al respecto, cabe agregar que en
el caso de las órdenes de pago, conforme con su naturaleza de acto de cobro, lo
relevante en cuanto a la base legal y el deber de motivar, es señalar el numeral del
artículo 78° en el que se sustenta, pues solo así podrá determinarse su validez,
siendo importante señalar que en el caso de los gobiernos locales, solo pueden
emitirse órdenes de pago en base a los numerales 1 y 3 del artículo 78° del Código
Tributario.

Cabe precisar que lo señalado, esto es, que no es necesario consignar en los
valores la base legal mediante la que se fija la tasa de interés moratorio, no es
impedimento para que el deudor tributario alegue, entre otras cuestiones, la
corrección de la liquidación de los intereses, la inexistencia de la norma, su vigencia
o su falta de validez o de eficacia, esto último, por no haber sido publicada conforme
a ley, siendo que en dichos casos, el órgano encargado de resolver puede requerir
información al respecto a la Administración Tributaria, quien será la encargada de
probar, por ejemplo, que la norma existe y que es válida y eficaz, en tal sentido, si
ésta no demuestra ello, no podrá hacer cobro del monto consignado en calidad de
interés moratorio.

A lo expuesto cabe agregar que al ser el interés moratorio regulado por los artículos
33° y 181° del Código Tributario uno de tipo legal, como ya se ha indicado,
normativamente se ha regulado el momento en el que empieza a devengarse y su
forma de cálculo, siendo que la norma que fi ja la tasa de interés es de conocimiento
y eficaz al haber sido publicada conforme a ley.

En efecto, conforme con lo señalado por el Tribunal Constitucional en la sentencia


emitida en el Expediente N° 2050-2002-AA/ TC, la publicación de una norma es un
requisito esencial de la eficacia de las leyes y de toda norma jurídica, de manera
que, una norma no publicada, no puede considerarse obligatoria. Por consiguiente,
se considera que publicada la norma que fija la tasa de interés conforme a ley, ésta
es de obligatorio cumplimiento y no puede alegarse su desconocimiento.
Por consiguiente, se concluye que en el caso de resoluciones de determinación,
órdenes de pago y resoluciones de multa no es necesario consignar la base legal
mediante la que se ha fijado la tasa de interés moratorio.”

Que el mencionado criterio tiene carácter vinculante para todos los vocales del
Tribunal Fiscal, conforme con lo establecido con el Acta de Reunión de Sala Plena
N° 2002-10 de 17 de setiembre de 2002, sobre la base de la cual se emite la
presente resolución.

Qué asimismo, conforme con el acuerdo contenido en el Acta de Reunión de Sala


Plena N° 2017-10, corresponde que la presente resolución se emita con el carácter
de observancia obligatoria, y se disponga su publicación en el Diario Oficial “El
Peruano”, de conformidad con el artículo 154° del Texto Único Ordenado del Código
Tributario, aprobado por Decreto Supremo N° 133-2013-EF, modificado por Ley Nº
30264.

Que atendiendo al criterio de carácter vinculante expuesto, la orden de pago antes


mencionada fue emitida conforme a ley, consignándose los requisitos previstos por
el artículo 77° del Código Tributario, estos son, el deudor tributario, el tributo y
período al que corresponde, la base imponible, la tasa, la cuantía del tributo y sus
intereses y los fundamentos y disposiciones que la amparan, por lo que ha sido
emitida de acuerdo con lo establecido en el artículo 78° del Código Tributario en
concordancia con lo dispuesto en el artículo 77° del mismo cuerpo legal.

Que asimismo, ha sido girada de acuerdo con lo dispuesto en el numeral 1 del


artículo 78° del Código Tributario, esto es por tributo autoliquidado por el deudor
tributario, no habiéndose acreditado la existencia de circunstancias que evidencien
la improcedencia de la cobranza, supuesto de excepción regulado en el numeral 3
del inciso a) del artículo 119° del Código Tributario, por lo que correspondía que la
Administración requiriera a la recurrente el pago previo de la deuda impugnada, a
efectos de admitir a trámite el recurso de reclamación, por lo que la Administración
le requirió la subsanación de dicho requisito, mediante Notificación DRD/GO/SATT
N° 129-2014 (foja 5), notificada el 6 de febrero de 2014, en el domicilio fiscal de la
recurrente mediante negativa a la recepción del documento, dejándose constancia
de los datos de identificación y firma del encargado de efectuar la diligencia, de
conformidad con lo normado en el inciso a) del artículo 104° del Código Tributario
(foja 6), otorgándole para el efecto el plazo de quince (15) días hábiles posteriores a
su notificación.

Que vencido el plazo de quince (15) días otorgado, la recurrente no cumplió con
acreditar el pago de la deuda impugnada, por lo que la Administración declaró
inadmisible la reclamación en dicho extremo, lo que resulta arreglado a ley,
correspondiendo, en consecuencia, confirmar la apelada en tal extremo.

Que al ser materia de grado la inadmisibilidad de la reclamación no corresponde


emitir pronunciamiento sobre los cuestionamientos de fondo formulados por la
recurrente en éste extremo.

Que asimismo, en cuanto a lo alegado por la recurrente en el sentido que debe


revisarse su reclamación signada con Expediente N° 44672-15, independientemente
que dicho escrito no obre en el expediente, debe indicarse que el artículo 147º del
Código Tributario señala que al interponer apelación ante el Tribunal Fiscal, la
recurrente no podrá discutir aspectos que no impugnó al reclamar, a no ser que, no
figurando en la orden de pago o resolución de la Administración, hubieran sido
incorporados por ésta al resolver la reclamación, lo que no ha sucedido en el
presente caso, por lo que al no haberse discutido tal aspecto al interponer la
reclamación (foja 3), no corresponde emitir pronunciamiento al respecto.

CARTA DRC/GO/SATT N° 175597-2013

Que de acuerdo al artículo 135° del citado Texto Único Ordenado del Código
Tributario, son actos reclamables la resolución de determinación, la orden de pago,
la resolución de multa, la resolución ficta sobre recursos no contenciosos y las
resoluciones que establezcan sanciones de comiso de bienes, internamiento
temporal de vehículos y cierre temporal de establecimiento u oficina de
profesionales independientes, así como las resoluciones que las sustituyan y los
actos que tengan relación directa con la determinación de la deuda tributaria,
además de las resoluciones que resuelvan las solicitudes de devolución y aquellas
que determinan la pérdida del fraccionamiento de carácter general o particular.

Que del escrito que dio inicio al presente procedimiento presentado (foja 3), se
aprecia que la recurrente cuestionó, entre otro, la deuda tributaria contenida en la
CARTA DRC/GO/SATT N° 175597-2013 de 1 de setiembre de 2013 (foja 2), al
considerar que se encontraba al día en sus pagos de los Arbitrios Municipales.
Que de la revisión de la cita Carta, emitida por el Departamento de Recaudación y
Control de Deuda del SATT, se aprecia que en ella la Administración le recuerda a
la recurrente las fechas de vencimiento del pago de sus obligaciones tributarias
respecto del mes de setiembre de 2013, agregando que según su base mantiene
deuda pendiente de pago por los ejercicios 2009 a 2012 por la suma de S/. 4
188,02, por lo que resulta ser un documento meramente informativo.

Que estando a lo expuesto la recurrente no se adjuntó documento alguno que


permitiera ser considerado como acto reclamable, de acuerdo con el artículo 135°
del Código Tributario, en consecuencia, la Administración procedió conforme a ley al
declarar improcedente la reclamación formulada, por lo que corresponde confirmar
la apelada en dicho extremo.

Que sin perjuicio de lo expuesto, a título ilustrativo, cabe indicar que en el caso que
la Administración emita y notifique los valores correspondientes, la recurrente tendrá
expedito su derecho para formular el recurso impugnativo correspondiente, siendo
que en tanto ello no se produzca no procede que aquélla exija el pago de la referida
deuda, puesto que a efecto de iniciar la cobranza coactiva de dichos valores, se
deberá acreditar el carácter de deuda exigible conforme con lo dispuesto por la Ley
de Procedimiento de Ejecución Coactiva.

Con las vocales Márquez Pacheco y Barrantes Takata, e interviniendo como


ponente la vocal Terry Ramos.

RESUELVE:

CONFIRMAR la Resolución de Gerencia de Recaudación y Control de Deuda N°


6928-2015-GR/SATT de 31 de diciembre de 2015.

Declarar que de acuerdo con el artículo 154° Texto Único Ordenado del Código
Tributario, aprobado por Decreto Supremo N° 133-2013-EF, modificado por Ley N°
30264, la presente resolución constituye precedente de observancia obligatoria,
disponiéndose su publicación en el diario oficial “El Peruano” en cuanto establece el
siguiente criterio:
“En el caso de resoluciones de determinación, órdenes de pago y resoluciones de
multa no es necesario consignar la base legal mediante la que se ha fijado la tasa
de interés moratorio”.

Regístrese, comuníquese y remítase al SATT de la Municipalidad Provincial de


Trujillo, para sus efectos.

MÁRQUEZ PACHECO

VOCAL PRESIDENTE

BARRANTES TAKATA

VOCAL

TERRY RAMOS

VOCAL

Jiménez Suárez

Secretaria Relatora
3.2. CASO 02

TRIBUNAL FISCAL

EXPEDIENTE N° 10931-2009

INTERESADO: FRANK MARCIAL TORRES LEÓN

ASUNTO: Impuesto Predial y Arbitrios Municipales

PROCEDENCIA: Trujillo

FECHA: Lima, 10 de diciembre de 2013

VISTA la apelación interpuesta por FRANK MARCIAL TORRES LEÓN contra la


Resolución Gerencial N° 3139-2009-GO/SATT de 3 de julio de 2009, emitida por el
Servicio de Administración Tributaria de Trujillo de la Municipalidad Provincial de
Trujillo, que declaró infundado el recurso de reclamación presentado contra la Orden
de Pago N° 0101-0000001212-2008, girada por Impuesto Predial del año 2008, y
las Resoluciones de Determinación N° 0202-0000055705-2007 y 0202-0000001840-
2008, giradas por Arbitrios Municipales de Limpieza Pública y Áreas Verdes de los
períodos 10 a 12 del año 2007 y 1 a 7 del año 2008.

CONSIDERANDO:

Que de acuerdo con el artículo 213° de la Ley del Procedimiento Administrativo


General, Ley N° 27444, el error en la calificación del recurso por parte del recurrente
no será obstáculo para su tramitación siempre que del escrito se deduzca su
verdadero carácter, por lo que procede calificar al recurso de "reconsideración"
presentado el 13 de julio de 2009, como uno de apelación (fojas 9 a 19).

Que el recurrente sostiene que las ordenanzas que regulan los Arbitrios Municipales
de Limpieza Pública y Áreas Verdes de los años 2007 y 2008, no respetan los
parámetros mínimos de validez establecidos por el Tribunal Constitucional, por
cuánto no justifican el costo anual del servicio ni como efectúa su distribución; a lo
que agrega que la orden de pago impugnada ha sido emitida sin tener en cuenta los
numerales 1 y 3 del artículo 78° del Código Tributario.
Que la Administración señala que la orden de pago materia de impugnación ha sido
emitida en virtud de la Declaración Jurada Mecanizada correspondiente al Impuesto
Predial del año 2008, notificada al recurrente el 1 de marzo de 2008; asimismo,
indica que la determinación de los Arbitrios Municipales se encuentra de acuerdo a
los criterios y parámetros establecidos por el Tribunal Constitucional en la Sentencia
N° 053-2004-PI/TC.

Que en el presente caso, la materia de controversia consiste en establecer si la


Orden de Pago N° 0101¬0000001212-2008, girada por Impuesto Predial del año
2008 (foja 23), y las Resoluciones de Determinación N° 0202-0000055705-2007 y
0202-0000001840-2008, giradas por Arbitrios Municipales de Limpieza Pública y
Áreas Verdes de los períodos 10 a 12 del año 2007 y 1 a 7 del año 2008, en virtud
de las Ordenanzas N° 042-2006-MPT y 037-2007-MPT (fojas 22 y 23), se
encuentran arregladas a ley, debiendo verificarse en el caso de los Arbitrios
Municipales, si dichas normas cumplen con los requisitos de validez establecidos
por el Tribunal Constitucional.

Arbitrios Municipales

Que cabe indicar que el 17 de agosto de 2005 se publicó en el diario oficial "El
Peruano" la sentencia del 16 de mayo de 2005 recaída en el Expediente N° 0053-
2004-PITTC, por la que el Tribunal Constitucional declaró fundada la demanda de
inconstitucionalidad interpuesta contra las ordenanzas que regularon los Arbitrios
Municipales en el distrito de Miraflores durante los años 1997 a 2000 y 2002 a 2004
y fundada en parte respecto del año 2001, y señaló que todas las municipalidades
estaban vinculadas a las reglas de validez constitucional en ella establecidas al
emitir las ordenanzas que regulaban los Arbitrios, en cuanto al fondo y a la forma,
bajo sanción de nulidad.

Que en ella también se dispuso que no estaban habilitadas las cobranzas de


cualquier tipo relacionadas con las ordenanzas formalmente declaradas
inconstitucionales o que presentaran vicios de inconstitucionalidad.

Que los artículos 81° y 82° del Código Procesal Constitucional, Ley N° 28237,
señalan que las sentencias fundadas emitidas en procesos de inconstitucionalidad
dejan sin efecto las normas sobre las cuales se pronuncian y tienen autoridad de
cosa juzgada, por lo que vinculan a todos los poderes públicos y producen efectos
generales desde el día siguiente a la fecha de su publicación, en consecuencia,
corresponde que se emita pronunciamiento en el mismo sentido.

Que de conformidad con el artículo 69° del Texto Único Ordenado de la Ley de
Tributación Municipal, aprobado por Decreto Supremo N° 156-2004-EF, las tasas
por servicios públicos o arbitrios, se calcularán dentro del último trimestre de cada
ejercicio fiscal anterior al de su aplicación, en función del costo efectivo del servicio
a prestar.

Que la citada norma indica que la determinación de las obligaciones referidas en el


párrafo anterior deberán sujetarse a los criterios de racionalidad que permitan
determinar el cobro exigido por el servicio prestado, basado en el costo que
demanda el servicio y su mantenimiento, así como el beneficio individual prestado
de manera real y/o potencial. Agrega que para la distribución entre los
contribuyentes de una municipalidad, del costo de las tasas por servicios públicos o
Arbitrios, se deberá utilizar de manera vinculada y dependiendo del servicio público
involucrado, entre otros criterios que resulten válidos para la distribución: el uso,
tamaño y ubicación del predio del contribuyente.

Que por su parte, el artículo 69°-A de la mencionada ley, añade que las Ordenanzas
que aprueben el monto de las tasas por Arbitrios, explicando los costos efectivos
que demanda el servicio según el número de contribuyentes de la localidad
beneficiada, así como los criterios que justifiquen incrementos, de ser el caso,
deberán ser publicadas a más tardar el 31 de diciembre del ejercicio fiscal anterior al
de su aplicación.

Que el Tribunal Fiscal está facultado para realizar un análisis de la validez de las
ordenanzas que crean Arbitrios Municipales de conformidad con el Fundamento 63
de la Sentencia N° 0041-2004-Al/TC1 emitida por el Tribunal Constitucional, por lo
que en el presente caso, al amparo de lo dispuesto por las citadas normas y la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional, corresponde analizar si las Ordenanzas
que sirven de fundamento a las resoluciones de determinación impugnadas cumplen
los parámetros establecidos por el citado Tribunal para la regulación de los Arbitrios
Municipales, para lo cual únicamente se analizará la explicación efectuada sobre los
costos de los servicios.
Arbitrios Municipales del año 2007

Que de la revisión de la Resolución de Determinación N° 0202-0000055705-2007


(foja 22), se aprecia que dicho valor ha sido girado por Arbitrios Municipales de
Limpieza Pública y Áreas Verdes de los períodos 10 a 12 del año 2007, de acuerdo
con la Ordenanza N° 42-2006-MPT.

Que mediante la Ordenanza Municipal N° 42-2006-MPT, publicada el día 30 de


diciembre de 2006 en el diario "Correo"2, la Municipalidad Provincial de Trujillo
aprobó el régimen legal de los Arbitrios Municipales de Limpieza Pública y Áreas
Verdes correspondiente al año 2007.

Que a efecto de resolver el asunto controvertido, corresponde que este Tribunal


determine si la citada norma cumple con los parámetros establecidos por el Tribunal
Constitucional para realizar el cobro de los Arbitrios Municipales de Limpieza
Pública y Áreas Verdes del año 2007.

Que sobre el particular, sometido al Pleno del Tribunal Fiscal el tema en mención,
mediante Acuerdo recogido en el Acta de Reunión de Sala Plena N° 2013-33 de 4
de diciembre de 2013, se aprobó el criterio que establece lo siguiente:

"La Ordenanza Municipal N° 42-2006-MPT, emitida por la Municipalidad Provincial


de Trujillo, utiliza los siguientes criterios, declarados inválidos por el Tribunal Fiscal y
contemplados en el "Cuadro de Criterios" del Procedimiento de Sala Plena —
Criterios evaluados por el Tribunal Constitucional o por el Tribunal Fiscal, señalado
en el Acuerdo de Sala Plena N° 2013-10:

(i) No puede incluirse el concepto "servicios de terceros" o "servicios generales"


sin explicación sobre su finalidad o relación con el servicio;

(ii) No puede incluirse costos por depreciación sin indicar los bienes que serán
depreciados ni el porcentaje.

Por lo tanto, es inválida al no cumplir con explicar el costo de los servicios de


Limpieza Pública y Áreas Verdes del año 2007".

a. "Servicio de Limpieza Pública del año 2007 (Limpieza y Barrido de Vías y


Espacios Públicos; y Recolección, Transporte y Disposición Final de la Basura)
Al respecto, el numeral 8.1 del Informe Técnico de la Ordenanza N° 42-2006-MPT,
establece que los dos componentes del servicio de Limpieza Pública son: i)
Limpieza y Barridos de Vías y Espacios Públicos, y ii) Recolección, Transporte y
Disposición Final de la Basura.

Agrega la norma que el servicio de limpieza y barridos de vías y espacios públicos


comprende la limpieza y barrido de vías y espacios públicos, incluyendo el lavado
de parques, recojo de desmonte y limpieza con cuadrillas; mientras que el servicio
de recolección, transporte y disposición final de la basura, incluye la recolección y
transporte de residuos sólidos, recojo de desmonte, incluyendo el transporte,
descarga, transferencia y disposición final de los mismos.

Ahora bien, del cuadro de costos' correspondiente al servicio de limpieza pública


(limpieza y barrido de vías y espacios públicos; y recolección, transporte y
disposición final de la basura) del año 20074, se aprecia que se incluyen los
conceptos de: "mano de obra", "materiales y suministros", "mantenimiento y
reparación", "serv. no personales", "depreciación", "gastos generales", "otros" y
"reequipamiento".

Al respecto, se debe señalar que en cuanto al rubro "depreciación", se observa que


la ordenanza incluye costos por depreciación sin indicar los bienes que serán
depreciados ni el porcentaje correspondiente, como puede apreciarse en el Anexo
III del Informe Técnico de la Ordenanza N° 42-2006-MM-5.

El citado criterio utilizado en la Ordenanza N° 42-2006-MPT para determinar el


costo del servicio de

limpieza pública del año 2007 (Limpieza y Barrido de Vías y Espacios Públicos; y
Recolección, Transporte

y Disposición Final de la Basura) que, según se muestra en el punto b.2.1.9 del


acápite b.2.16 del Anexo 1

del Procedimiento de Sala Plena aprobado por Acuerdo de Sala Plena N° 2013-10,
ha sido considerado para declarar inválidas anteriores ordenanzas municipales:
Punto
del RTF que contiene el
Criterio
Anexo 1 criterio

No puede incluirse costos por 6559-8-2012


b.2.1.9 depreciación sin indicar los bienes 5140-8-2012
que serán depreciados ni el 1263-7-2012
porcentaje.

Por consiguiente, se concluye que la Ordenanza N° 42-2006-MPT no ha cumplido


con explicar los costos del servicio de Limpieza Pública del año 2007.

b. Servicio de Áreas Verdes del año 2007

Al respecto, del cuadro de costos' correspondiente al servicio de áreas verdes del


año 20078, se aprecia que han sido clasificados en costos directos y costos
indirectos. Los directos incluyen a los conceptos de: "mano de obra directa" y
"materiales y suministros". Asimismo, los costos indirectos incluyen los costos por
"mano de obra indirecta", "mantenimiento y reparación", "depreciación", "otros
costos indirectos" y "servicios generales".

En cuanto al rubro "Depreciación", se observa que la ordenanza incluye costos por


depreciación sin indicar los bienes que serán depreciados ni el porcentaje
correspondiente, como puede apreciarse en el Anexo IV del Informe Técnico de la
Ordenanza N° 42-2006-MPT9.

De igual manera, se ha considerado el sub rubro "Servicios Generales",


observándose que no se ha brindado explicación alguna sobre su finalidad o
relación con el servicio a prestarse.

Los citados criterios utilizados en la Ordenanza N° 42-2006-MPT para determinar el


costo del servicio de áreas verdes del año 2007 que, según se muestra en los
puntos N° b.2.1.2 y b.2.1.9 del acápite b.2.110 del Anexo I del Procedimiento de
Sala Plena aprobado por Acuerdo de Sala Plena N° 2013-10, han sido considerados
para declarar inválidas anteriores ordenanzas municipales:
Punto
RTF que contiene el
del Criterio
criterio
Anexo 1

7656-11-2012

No puede incluirse el concepto 5140-8-2012


"servicios de

b.2.1.2 terceros" o "servicios generales" sin 1263-7-2012


explicación

sobre su finalidad o relación con el


servicio.

5948-7-2009

No puede incluirse costos por 6559-8-2012


depreciación sin

b.2.1.9 Indicar los bienes que serán 5140-8-2012


depreciados ni el porcentaje.

1263-7-2012

Por consiguiente, se concluye que la Ordenanza N° 42-2006-MPT no ha cumplido


con explicar los costos del servicio de Áreas Verdes del año 2007".

Que el criterio antes mencionado tiene carácter vinculante para todos los vocales de
este Tribunal de conformidad con el Acuerdo contenido en el Acta de Sala Plena N°
2002-10 de 17 de setiembre de 2002.

Que en tal sentido, se concluye que la Municipalidad Provincial de Trujillo no está


facultada a cobrar los Arbitrios Municipales de Limpieza Pública y Áreas Verdes del
año 2007, pues la ordenanza que le sirve de sustento no ha explicado el costo de
dichos servicios, por lo que no cumple con los parámetros establecidos por el
Tribunal Constitucional, en consecuencia, procede revocar la resolución apelada en
este extremo, y dejar sin efecto la Resolución de Determinación N° 0202-
0000055705-2007.

Arbitrios Municipales del año 2008

Que de la revisión de la Resolución de Determinación N° 0202-0000001840-2008


(foja 23), se aprecia que dicho valor ha sido girado por Arbitrios Municipales de
Limpieza Pública y Áreas Verdes de los períodos 1 a 7 del año 2008, en base a la
Ordenanza N° 037-2007-MPT.

Que mediante la Ordenanza Municipal N° 037-2007-MPT, publicada el día 28 de


diciembre de 2007 en el diario "La República'', la Municipalidad Provincial de Trujillo
aprobó el régimen legal de los Arbitrios Municipales de Limpieza Pública y Áreas
Verdes correspondiente al año 2008.

Que a efecto de resolver el asunto controvertido, corresponde que este Tribunal


determine si la citada norma cumple con los parámetros establecidos por el Tribunal
Constitucional para realizar el cobro de los Arbitrios Municipales de Limpieza
Pública y Áreas Verdes del año 2008.

Que sobre el particular, sometido al Pleno del Tribunal Fiscal el tema en mención,
mediante Acuerdo recogido en el Acta de Reunión de Sala Plena N° 2013-34 de 4
de diciembre de 2013, se aprobó el criterio que establece lo siguiente:

"La Ordenanza Municipal N° 037-2007-MPT, emitida por la Municipalidad Provincial


de Trujillo, utiliza los siguientes criterios, declarados inválidos por el Tribunal Fiscal y
contemplados en el "Cuadro de Criterios" del Procedimiento de Sala Plena —
Criterios evaluados por el Tribunal Constitucional o por el Tribunal Fiscal, señalado
en el Acuerdo de Sala Plena N° 2013-10:

(i) No puede incluirse el concepto "servicios de terceros" o "servicios generales"


sin explicación sobre su Finalidad o relación con el servicio;

(ii) No puede incluirse costos por depreciación sin indicar los bienes que serán
depreciados ni el porcentaje.

Por lo tanto, es inválida al no cumplir con explicar el costo de los servicios de


Limpieza Pública y Áreas Verdes del año 2008".

Que el mencionado criterio se fundamenta en las siguientes consideraciones:


a. "Servicio de Limpieza Pública del año 2008 (Limpieza y Barrido de Vías y
Espacios Públicos; y Recolección, Transporte y Disposición Final de la Basura)

Al respecto, el numeral 8.1 del Informe Técnico de la Ordenanza N° 037-2007-MPT,


establece que los dos componentes del servicio de Limpieza Pública son: O
Limpieza y Barridos de Vías y Espacios Públicos, y ii) Recolección, Transporte y
Disposición Final de la Basura.

Agrega la norma que el servicio de limpieza y barridos de vías y espacios públicos


comprende la limpieza y barrido de vías y espacios públicos, incluyendo el lavado
de parques, recojo de desmonte y limpieza con cuadrillas; mientras que el servicio
de recolección, transporte y disposición final de la basura, incluye la recolección y
transporte de residuos sólidos, recojo de desmonte, incluyendo el transporte,
descarga, transferencia y disposición final de los mismos.

Ahora bien, del cuadro de costos12 correspondiente al servicio de limpieza pública


(limpieza y barrido de vías y espacios públicos; y recolección, transporte y
disposición final de la basura) del año 2008', se aprecia que se incluyen los
conceptos de: "mano de obra", "materiales y suministros", "mantenimiento y
reparación", "serv. no personales", "depreciación", "gastos generales", "otros" y
"reequipamiento".

Al respecto, se debe señalar que en cuanto al rubro "depreciación", se observa que


la ordenanza incluye costos por depreciación sin indicar los bienes que serán
depreciados ni el porcentaje correspondiente, como puede apreciarse en el Anexo
III del Informe Técnico de la Ordenanza N° 037-2007-MPT14.

El citado criterio utilizado en la Ordenanza N° 037-2007-MPT para determinar el


costo del servicio de limpieza pública del año 2008 (Limpieza y Barrido de Vías y
Espacios Públicos; y Recolección, Transporte y Disposición Final de la Basura) que,
según se muestra en el punto b.2.1.9 del acápite b.2.115 del Anexo I del
Procedimiento de Sala Plena aprobado por Acuerdo de Sala Plena N° 2013-10, ha
sido considerado para declarar inválidas anteriores ordenanzas municipales:
Punto
RTF que contiene el
del Criterio
criterio
Anexo 1

b.2.1.9 No puede incluirse costos por 6559-8-2012


depreciación sin indicar los bienes que 5140-8-2012
serán depreciados ni el porcentaje. 1263-7-2012

Por consiguiente, se concluye que la Ordenanza N° 037-2007-MPT no ha cumplido


con explicar los costos del servicio de Limpieza Pública del año 2008.

b. Servicio de Áreas Verdes del año 2008

Al respecto, del cuadro de costos' correspondiente al servicio de áreas verdes del


año 200817, se aprecia que han sido clasificados en costos directos y costos
indirectos. Los directos incluyen a los conceptos de: "mano de obra directa" y
"materiales y suministros". Asimismo, los costos indirectos incluyen los costos por
"mano de obra indirecta", "mantenimiento y reparación", "depreciación", "otros
costos indirectos" y "servicios generales".

En cuanto al rubro "Depreciación", se observa que la ordenanza incluye costos por


depreciación sin indicar los bienes que serán depreciados ni el porcentaje
correspondiente, como puede apreciarse en el Anexo IV del Informe Técnico de la
Ordenanza N° 037-2007-MPT18.

De igual manera, se ha considerado el sub rubro "Servicios Generales",


observándose que no se ha brindado explicación alguna sobre su finalidad o
relación con el servicio a prestarse.

Los citados criterios utilizados en la Ordenanza N° 037-2007-MPT para determinar


el costo del servicio de áreas verdes del año 2007 que, según se muestra en los
puntos N° b.2.1.2 y b.2.1.9 del acápite b.2.119 del Anexo l del Procedimiento de
Sala Plena aprobado por Acuerdo de Sala Plena N° 2013-10, han sido considerados
para declarar inválidas anteriores ordenanzas municipales:
Punto
del RTF que contiene el
Criterio
Anexo l criterio

7656-11-2012

No puede incluirse el concepto "servicios 5140-8-2012


de
terceros" o "servicios generales" sin
b.2.1.2 1263-7-2012
explicación
4346-7-2011
sobre su finalidad o relación con el
servicio. 5611-7-2010
5948-7-2009
No puede incluirse costos por 6559-8-2012
depreciación sin
b.2.1.9 indicar los bienes que serán depreciados 5140-8-2012
ni el
porcentaje. 1263-7-2012

Por consiguiente, se concluye que la Ordenanza N° 037-2007-MPT no ha cumplido


con explicar los costos del servicio de Áreas Verdes del año 2008".

Que el criterio antes mencionado tiene carácter vinculante para todos los vocales de
este Tribunal de conformidad con el Acuerdo contenido en el Acta de Sala Plena N°
2002-10 de 17 de setiembre de 2002.

Que en tal sentido, se concluye que la Municipalidad Provincial de Trujillo no está


facultada a cobrar los Arbitrios Municipales de Limpieza Pública y Áreas Verdes del
año 2008, pues la ordenanza que le sirve de sustento no ha explicado e! costo de
dichos servicios, por lo que no cumple con los parámetros establecidos por el
Tribunal Constitucional, en consecuencia, procede revocar la resolución apelada en
este extremo, y dejar sin efecto la Resolución de Determinación N° 0202-
0000001840-2008.

Que de acuerdo con lo expuesto, carece de objeto emitir pronunciamiento respecto


de los demás argumentos expuestos por el recurrente en este extremo.
Impuesto Predial

Que el numeral 25.2 del artículo 25° de la Ley N° 26979, Ley de Procedimiento de
Ejecución Coactiva, dispone que la Administración Tributaria de los gobiernos
locales únicamente emitirá órdenes de pago en los casos establecidos en los
numerales 1 y 3 del artículo 78° del Código Tributario.

Que por su parte, el artículo 78° del Texto Único Ordenado del Código Tributario,
aprobado por Decreto Supremo N° 133-2013-EF, establece que la orden de pago es
el acto en virtud del cual la Administración exige al deudor tributario la cancelación
de la deuda tributaria, sin necesidad de girarse previamente la resolución de
determinación y, puede ser emitida, entre otros supuestos, por tributos
autoliquidados por el deudor tributario (numeral 1), y por tributos derivados de
errores materiales de redacción o de cálculo en las declaraciones, comunicaciones,
o documentos de pago (numeral 3).

Que el citado artículo 78° también dispone que las órdenes de pago que emita la
Administración, en lo pertinente, tendrán los mismos requisitos formales que la
resolución de determinación, a excepción de los motivos determinantes del reparo u
observación.

Que e! artículo 77° del Código Tributario indica como uno de los requisitos de la
resolución de determinación, el que contenga los fundamentos y disposiciones que
la amparan, el cual es de aplicación a la orden de pago.

Que de otro lado, el inciso a) del artículo 14° del Texto Único Ordenado de la Ley de
Tributación Municipal, aprobado por Decreto Supremo N° 156-2004-EF, dispone
que los contribuyentes del Impuesto Predial están obligados a presentar declaración
jurada anualmente, el último día hábil del mes de febrero, salvo que el Municipio
establezca una prórroga, agrega que la actualización de los valores de predios por
las Municipalidades, sustituye la obligación contemplada en el inciso a) del presente
artículo, y se entenderá como válida en caso que el contribuyentes no la objete
dentro del plazo establecido para el pago al contado del impuesto.

Que de la revisión de la Orden de Pago N° 0101-0000001212-2008, se advierte que


ha sido girada por el Impuesto Predial del año 2008 (foja 23), en virtud de lo
dispuesto por el numeral 1 del artículo 78° del Código Tributario, sobre la base de la
Declaración Jurada Mecanizada N° 204983.
Que mediante Proveído N° 0537-7-2012 del 8 de febrero de 201220 (foja 31), se
solicitó a la Administración que remitiera el original o copia autenticada de la
declaración jurada mencionada en el considerando precedente, con su cargo de
notificación respectivo, que sustenta la emisión de la Orden de Pago N° 0101-
0000001212-2008.

Que sin embargo, la Administración no ha remitido la indicada declaración jurada


que sustentaría la emisión del citado valor ni su constancia de notificación, a pesar
de haber sido requerida para ello con el mencionado proveído, por lo que se
procede a emitir pronunciamiento con la información que obra en autos21.

Que por lo expuesto, la Administración no ha sustentado debidamente la orden de


pago en cuestión, en ese sentido, al no haberse emitido dicho valor conforme a ley,
corresponde revocar la resolución apelada en este extremo, y dejar sin efecto la
Orden de Pago N° 0101-0000001212-200822-2'.

Que de acuerdo con lo señalado, carece de objeto emitir pronunciamiento respecto


de los demás argumentos formulados por el recurrente en este extremo.

Con las vocales Amico de las Casas y Pinto de Aliaga, a quien se llamó para
completar Sala, e interviniendo como ponente la vocal Muñoz García.

RESUELVE:

1. REVOCAR la Resolución Gerencia! N° 3139-2009-GO/SATT de 3 de julio de


2009, y DEJAR SIN EFECTO la Orden de Pago N° 0101-0000001212-2008 y las
Resoluciones de Determinación N° 0202¬0000055705-2007 y 0202-0000001840-
2008.

2. DECLARAR que de acuerdo con el artículo 154° del Texto Único Ordenado
del Código Tributario, aprobado por Decreto Supremo N° 133-2013-EF, la presente
resolución constituye precedente de observancia obligatoria, disponiéndose su
publicación en el diario oficial "El Peruano" en cuanto establece los siguientes
criterios:

"La Ordenanza Municipal N° 42-2006-MPT, emitida por la Municipalidad Provincial


de Trujillo, utiliza los siguientes criterios, declarados inválidos por el Tribunal Fiscal y
contemplados en el "Cuadro de Criterios" del Procedimiento de Sala Plena —
Criterios evaluados por el Tribunal Constitucional o por el Tribunal Fiscal, señalado
en el Acuerdo de Sala Plena N° 2013-10:

No puede incluirse el concepto "servicios de terceros" o "servicios generales" sin


explicación sobre su finalidad o relación con el servicio;

(ii) No puede incluirse costos por depreciación sin indicar los bienes que serán
depreciados ni el porcentaje.

Por lo tanto, es inválida al no cumplir con explicar el costo de los servicios de


Limpieza Pública y Áreas Verdes del año 2007".

"La Ordenanza Municipal N° 037-2007-MPT, emitida por la Municipalidad Provincial


de Trujillo, utiliza los siguientes criterios, declarados inválidos por el Tribunal Fiscal y
contemplados en el "Cuadro de Criterios" del Procedimiento de Sala Plena —
Criterios evaluados por el Tribunal Constitucional o por el Tribunal Fiscal, señalado
en el Acuerdo de Sala Plena N° 2013-10:

(i) No puede incluirse el concepto "servicios de terceros" o "servicios generales"


sin explicación sobre su finalidad o relación con el servicio;

(ii) No puede incluirse costos por depreciación sin indicar los bienes que serán
depreciados ni el porcentaje.

Por lo tanto, es inválida al no cumplir con explicar el costo de los servicios de


Limpieza Pública y Áreas Verdes del año 2008".

Regístrese, comuníquese y remítase al Servicio de Administración Tributaria de


Trujillo de la Municipalidad Provincial de Trujillo, para sus efectos.
IV. DESARROLLO DE LOS CASOS

Caso 01

Resumen

EL PRESENTE CASO TRATA SOBRE LA APELACIÓN INTERPUESTA POR


ANA LUZ CASTILLO ARRASCUE CONTRA LA RESOLUCIÓN DE GERENCIA
DE RECAUDACIÓN Y CONTROL DE DEUDA 6928-2015-GR /SATT DE 31
DICIEMBRE 2015 DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO QUE
DECLARO IMPROCEDENTE LA RESOLUCION CONTRA DRC/GO/SATT N°
175597-2013 EN LA QUE CONSIGNA LA FECHA DE VENCIMIENTO DEL
PAGO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA DE SETIEMBRE DEL 2013 Y EL
TOTAL ADEUDADO POR EJERCICIO 2009 A 2012, E INADMISIBLE DE
ACUERDO A LA ORDEN DE PAGO N 0001-0000036137-2011 GIRADA POR
LOS PERIODOS 1 Y 2 DEL 2011.

EL RECURSO DE APELACION SE SUSTENTA EN QUE LA APELANTE


SEÑALA QUE LAS PROPIEDADES INSCRITAS EN SU NOMBRE FUERON
TRANSFERIDAS A DANIEL CASTILLO ARRASCUE Y DOÑA VIOLETA
ARRASCUE VARGAS EN EL AÑO 2004 SIN EMBARGO LA
ADMINISTRACION REALIZA UN DOBLE COBRO POR EL MISMO PREDIO LO
QUE RESULTA ARBITRARIO Y VULNERA SUS DERECHOS ,OTRO DE LOS
FUNDAMENTOS EN QUE SE SUSTENTA EL RECURSO DE APELACION ES
QUE RESULTA IMPRESCINDIBLE REVISAR SU RECLAMACION SIGNADA
CON EXPEDIENTE 44672-15 QUE CONTIENE HECHOS DE INELUDIBLE
ACTUACION Y SE ENCUENTRAN ACUMULADOS A LA ACTUACION DE
TODOS LOS EXPEDIENTES QUE SE GESTAN SOBRE LA DEUDA CON LA
ADMINISTRACION.

RESPECTO AL CASO LA ADMINISTRACION DECLARO INADMISIBLE LA


RECLAMACION FORMULADA CONTRA LA ORDEN DE PAGO MATERIA DE
ACOTACION, AL NO HABERSE CUMPLIDO CON ACREDITAR EL PAGO
PREVIO DE LA DEUDA CONTENIDA EN LA ORDEN DE PAGO RECLAMADA
ALEGANDO QUE NO EXISTIAN CIRCUNSTANCIA QUE ACREDITAN LA
IMPROECEDENCIA DE LA COBRANZA,MAS AUN SI LA DETERMINACION SE
SUSTENTA EN UNA DECLARACION JURADA MECANIZADA QUE FUE
CORRECTAMENTE NOTIFICADA Y NO IMPUGNADA ADEMAS DECLARO
IMPROCEDENTE LA RECLAMACION FORMULADA CONTRA LA CARTA
DRC/GO/SATT N°175597-2013 ALEGANDO QUE DICHO ACTO NO CALIFICA
COMO UN ACTO RECLAMABLE.

ANTE ESTOS HECHOS EL TRIBUNAL FISCAL HACIENDO UN ANALISIS DE


LOS HECHOS ALEGADOS TANTO POR LA PARTE RECLAMANTE LA SRA
ANA LUZ CASTILLO ARRASCUE RESUELVE CONFIRMAR LA RESOLUCION
DE GERENCIA Y CONTROL DE DEUDA 6928-2015-GR/SATT 31 DE
DICIEMBRE 201,SUSTENTANDOSE LA DECISION QUE RESPECTO A LOS
REQUISITOS FORMALES QUE DEBIA CONTENER LA ORDEN DE PAGO
IMPUGNADA ESTO ES A LA BASE LEGAL QUE SUSTENTA EL COBRO DE
LOS INTERES,EL TRIBUNAL FISCAL SOMETIO A SALA PLENA EL TEMA EN
MENCION LLEGANDO A ESTABLECER DOS INTERPRETACIONES SIENDO
ESTAS :

1.1 EN EL CASO DE RESOLUCIONES DE DETERMINACION, ORDENES DE


PAGO Y RESOLUCIONES DE MULTA NO ES NECESARIO CONSIGNAR LA
BASE LEGAL MEDIANTE LA CUAL SE HA FIJADO LA TASA DE INTERES
MORATORIO.

1.2 EN EL CASO DE RESOLUCIONES DE DETERMINACION, ORDENES DE


PAGO Y RESOLUCIONES DE MULTA NO ES NECESAIO CONSIGNAR LA
BASE LEGAL MEDIANTE LA CUAL SE HA FIJADO LA TASA DE INTERES
MORATORIO, SIENDO SUFICIENTE CONSIGNAR LA BASE LEGAL QUE
AUTORIZA A LA ADMINISTRACION A COBRARLO, DE LAS CUALES SE HA
ESTABLECIDO APLICAR LA PRIMERA INTERPRETACION EN MERITO A LO
ESTABLECIOD POR EL ART 77 DEL TEXTO UNICO ORDENADO DEL
CODIGO TRIBUTARIO, APROBADO POR D.S 133-2013-EF.

ASIMISMO, DISPONE QUE TRATÁNDOSE DE LAS RESOLUCIONES DE


MULTA, CONTENDRÁN NECESARIAMENTE LOS REQUISITOS
ESTABLECIDOS EN LOS NUMERALES 1 Y 7, ASÍ COMO LA REFERENCIA A
LA INFRACCIÓN, EL MONTO DE LA MULTA Y LOS INTERESES, SIENDO
QUE LAS MULTAS QUE SE CALCULEN CONFORME CON EL INCISO D) DEL
ARTÍCULO 180° Y QUE SE NOTIFIQUEN COMO RESULTADO DE UN
PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN PARCIAL, DEBERÁN CONTENER LOS
ASPECTOS QUE HAN SIDO REVISADOS.

POR SU PARTE, CONFORME CON EL ARTÍCULO 78° DEL CITADO CÓDIGO,


LAS ÓRDENES DE PAGO QUE EMITA LA ADMINISTRACIÓN, EN LO
PERTINENTE, TENDRÁN LOS MISMOS REQUISITOS FORMALES QUE LA
RESOLUCIÓN DE DETERMINACIÓN, A EXCEPCIÓN DE LOS MOTIVOS
DETERMINANTES DEL REPARO U OBSERVACIÓN.

EN RELACIÓN CON LA COMPOSICIÓN DE LA DEUDA TRIBUTARIA, EL


ARTÍCULO 28° DEL ANOTADO CÓDIGO SEÑALA QUE LA ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA EXIGIRÁ EL PAGO DE LA DEUDA TRIBUTARIA QUE ESTÁ
CONSTITUIDA POR EL TRIBUTO, LAS MULTAS Y LOS INTERESES, SIENDO
QUE LOS INTERESES COMPRENDEN: 1. EL INTERÉS MORATORIO POR EL
PAGO EXTEMPORÁNEO DEL TRIBUTO A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO
33°, 2. EL INTERÉS MORATORIO APLICABLE A LAS MULTAS A QUE SE
REFIERE EL ARTÍCULO 181° Y EL INTERÉS POR APLAZAMIENTO Y/O
FRACCIONAMIENTO DE PAGO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 36°.

EN CUANTO A LOS INTERESES MORATORIOS, EL ARTÍCULO 33° DEL


REFERIDO CÓDIGO PREVÉ QUE EL MONTO DEL TRIBUTO NO PAGADO
DENTRO DE LOS PLAZOS INDICADOS POR EL ARTÍCULO 29° DEVENGARÁ
UN INTERÉS EQUIVALENTE A LA TASA DE INTERÉS MORATORIO (TIM), LA
CUAL NO PODRÁ EXCEDER DEL 10% (DIEZ POR CIENTO) POR ENCIMA DE
LA TASA ACTIVA DEL MERCADO PROMEDIO MENSUAL EN MONEDA
NACIONAL (TAMN) QUE PUBLIQUE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y
SEGUROS EL ÚLTIMO DÍA HÁBIL DEL MES ANTERIOR.

AL RESPECTO, AGREGA QUE LA SUNAT FIJARÁ LA TIM RESPECTO A LOS


TRIBUTOS QUE ADMINISTRA O CUYA RECAUDACIÓN ESTUVIERA A SU
CARGO, SIENDO QUE EN LOS CASOS DE LOS TRIBUTOS
ADMINISTRADOS POR LOS GOBIERNOS LOCALES, LA TIM SERÁ FIJADA
POR ORDENANZA MUNICIPAL, LA MISMA QUE NO PODRÁ SER MAYOR A
LA QUE ESTABLEZCA LA SUNAT.

EN CUANTO A SU APLICACIÓN, REFIERE QUE LOS INTERESES


MORATORIOS SE APLICARÁN DIARIAMENTE DESDE EL DÍA SIGUIENTE A
LA FECHA DE VENCIMIENTO HASTA LA FECHA DE PAGO INCLUSIVE,
MULTIPLICANDO EL MONTO DEL TRIBUTO IMPAGO POR LA TIM DIARIA
VIGENTE, LA QUE RESULTA DE DIVIDIR LA TIM VIGENTE ENTRE TREINTA
(30) [4].

CABE INDICAR QUE SEGÚN EL ARTÍCULO 181° DEL REFERIDO CÓDIGO,


LAS MULTAS IMPAGAS SERÁN ACTUALIZADAS APLICANDO EL INTERÉS
MORATORIO A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 33°, SIENDO QUE EL
INTERÉS MORATORIO SE APLICARÁ DESDE LA FECHA EN QUE SE
COMETIÓ LA INFRACCIÓN O, CUANDO NO SEA POSIBLE ESTABLECERLA,
DESDE LA FECHA EN QUE LA ADMINISTRACIÓN DETECTÓ LA
INFRACCIÓN.

EN ESTE MARCO NORMATIVO, DEBE DETERMINARSE SI LAS


RESOLUCIONES DE DETERMINACIÓN, ÓRDENES DE PAGO Y
RESOLUCIONES DE MULTA DEBEN CONSIGNAR LA BASE LEGAL
MEDIANTE LA QUE SE HA FIJADO LA TASA DE INTERÉS MORATORIO.

AL RESPECTO, SE APRECIA QUE EL ANOTADO ARTÍCULO 77° DEL


CÓDIGO TRIBUTARIO, ENTRE OTROS REQUISITOS DE LA RESOLUCIÓN
DE DETERMINACIÓN, ESTABLECE LA OBLIGACIÓN DE CONSIGNAR LOS
MOTIVOS DETERMINANTES DEL REPARO U OBSERVACIÓN, CUANDO SE
RECTIFIQUE LA DECLARACIÓN TRIBUTARIA (NUMERAL 6) Y LOS
FUNDAMENTOS Y DISPOSICIONES QUE LA AMPAREN (NUMERAL 7),
SIENDO QUE SE CONSIDERA QUE DICHOS REQUISITOS ESTÁN
RELACIONADOS CON LA DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN
TRIBUTARIA.

EN CUANTO A LA DETERMINACIÓN DE DICHA OBLIGACIÓN, EL ARTÍCULO


59° DEL REFERIDO CÓDIGO PREVÉ QUE POR EL ACTO DE LA
DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA, A) EL DEUDOR
TRIBUTARIO VERIFICA LA REALIZACIÓN DEL HECHO GENERADOR DE LA
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA, SEÑALA LA BASE IMPONIBLE Y LA CUANTÍA
DEL TRIBUTO Y B) LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA VERIFICA LA
REALIZACIÓN DEL HECHO GENERADOR DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA,
IDENTIFICA AL DEUDOR TRIBUTARIO, SEÑALA LA BASE IMPONIBLE Y LA
CUANTÍA DEL TRIBUTO. EN EFECTO, COMO SE HA SEÑALADO EN LOS
FUNDAMENTOS DE LA RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL FISCAL N° 12988-1-
2009, QUE CONSTITUYE JURISPRUDENCIA DE OBSERVANCIA
OBLIGATORIA, EL DEBER DE DETERMINAR CONSISTE “EN EL ACTO O
CONJUNTO DE ACTOS EMANADOS DE LA ADMINISTRACIÓN, DE LOS
PARTICULARES O DE AMBOS COORDINADAMENTE, DESTINADOS A
ESTABLECER EN CADA CASO PARTICULAR, LA CONFIGURACIÓN DEL
PRESUPUESTO DE HECHO, LA MEDIDA DE LO IMPONIBLE Y EL ALCANCE
DE LA OBLIGACIÓN.

POR SU PARTE, EL ARTÍCULO 60° DEL REFERIDO CÓDIGO SEÑALA QUE


LA DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA SE INICIA: 1. POR
ACTO O DECLARACIÓN DEL DEUDOR TRIBUTARIO Y 2. POR LA
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA; POR PROPIA INICIATIVA O DENUNCIA DE
TERCEROS.

ASÍ, EL ARTÍCULO 61° DEL ANOTADO CÓDIGO INDICA QUE LA


DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EFECTUADA POR EL
DEUDOR TRIBUTARIO ESTÁ SUJETA A FISCALIZACIÓN O VERIFICACIÓN
POR LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA, LA QUE PODRÁ MODIFICARLA
CUANDO CONSTATE LA OMISIÓN O INEXACTITUD EN LA INFORMACIÓN
PROPORCIONADA, EMITIENDO LA RESOLUCIÓN DE DETERMINACIÓN,
ORDEN DE PAGO O RESOLUCIÓN DE MULTA.

COMO SE APRECIA, CONFORME CON NUESTRO ORDENAMIENTO, LA


DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA PUEDE SER
REALIZADA POR EL DEUDOR TRIBUTARIO, COMO SUCEDE, POR
EJEMPLO, CON EL IMPUESTO A LA RENTA, SIENDO QUE EN DICHO CASO
ESTARÁ SUJETA A VERIFICACIÓN O FISCALIZACIÓN POR PARTE DE LA
ADMINISTRACIÓN, MIENTRAS QUE EN OTROS CASOS, LA
DETERMINACIÓN ES REALIZADA POR LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA,
COMO OCURRE CON LOS ARBITRIOS MUNICIPALES.

QUE ATENDIENDO AL CRITERIO DE CARÁCTER VINCULANTE EXPUESTO,


LA ORDEN DE PAGO ANTES MENCIONADA FUE EMITIDA CONFORME A
LEY, CONSIGNÁNDOSE LOS REQUISITOS PREVISTOS POR EL ARTÍCULO
77° DEL CÓDIGO TRIBUTARIO, ESTOS SON, EL DEUDOR TRIBUTARIO, EL
TRIBUTO Y PERÍODO AL QUE CORRESPONDE, LA BASE IMPONIBLE, LA
TASA, LA CUANTÍA DEL TRIBUTO Y SUS INTERESES Y LOS
FUNDAMENTOS Y DISPOSICIONES QUE LA AMPARAN, POR LO QUE HA
SIDO EMITIDA DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 78°
DEL CÓDIGO TRIBUTARIO EN CONCORDANCIA CON LO DISPUESTO EN
EL ARTÍCULO 77° DEL MISMO CUERPO LEGAL.

QUÉ ASIMISMO, HA SIDO GIRADA DE ACUERDO CON LO DISPUESTO EN


EL NUMERAL 1 DEL ARTÍCULO 78° DEL CÓDIGO TRIBUTARIO, ESTO ES
POR TRIBUTO AUTOLIQUIDADO POR EL DEUDOR TRIBUTARIO, NO
HABIÉNDOSE ACREDITADO LA EXISTENCIA DE CIRCUNSTANCIAS QUE
EVIDENCIEN LA IMPROCEDENCIA DE LA COBRANZA, SUPUESTO DE
EXCEPCIÓN REGULADO EN EL NUMERAL 3 DEL INCISO A) DEL ARTÍCULO
119° DEL CÓDIGO TRIBUTARIO, POR LO QUE CORRESPONDÍA QUE LA
ADMINISTRACIÓN REQUIRIERA A LA RECURRENTE EL PAGO PREVIO DE
LA DEUDA IMPUGNADA, A EFECTOS DE ADMITIR A TRÁMITE EL RECURSO
DE RECLAMACIÓN, POR LO QUE LA ADMINISTRACIÓN LE REQUIRIÓ LA
SUBSANACIÓN DE DICHO REQUISITO, MEDIANTE NOTIFICACIÓN
DRD/GO/SATT N° 129-2014 (FOJA 5), NOTIFICADA EL 6 DE FEBRERO DE
2014, EN EL DOMICILIO FISCAL DE LA RECURRENTE MEDIANTE
NEGATIVA A LA RECEPCIÓN DEL DOCUMENTO, DEJÁNDOSE
CONSTANCIA DE LOS DATOS DE IDENTIFICACIÓN Y FIRMA DEL
ENCARGADO DE EFECTUAR LA DILIGENCIA, DE CONFORMIDAD CON LO
NORMADO EN EL INCISO A) DEL ARTÍCULO 104° DEL CÓDIGO
TRIBUTARIO (FOJA 6), OTORGÁNDOLE PARA EL EFECTO EL PLAZO DE
QUINCE (15) DÍAS HÁBILES POSTERIORES A SU NOTIFICACIÓN.

QUE VENCIDO EL PLAZO DE QUINCE (15) DÍAS OTORGADO, LA


RECURRENTE NO CUMPLIÓ CON ACREDITAR EL PAGO DE LA DEUDA
IMPUGNADA, POR LO QUE LA ADMINISTRACIÓN DECLARÓ INADMISIBLE
LA RECLAMACIÓN EN DICHO EXTREMO, LO QUE RESULTA ARREGLADO A
LEY, CORRESPONDIENDO, EN CONSECUENCIA, CONFIRMAR LA APELADA
EN TAL EXTREMO.
POSICION POR LO RESUELTO

CASO 01

RESPECTO A ESTE CASO LA ADMINISTRACION RESUELVE QUE AL NO


HABERSE CUMPLIDO EN LO ESTABLEDCIO EN LA NORMATIVIDAD
VIGENTE TEXTO UNICO ORDENADO DEL CODIGO TRIBUTARIO, EL
APELANTE NO ESTARIA CUMPLIENDO CON LOS REQUISITOS
ESTABLECIDOS PARA QUE SU RECLAMACION SEA DECLARA FUNDADO
,POR LO QUE HABERSE APLICADO LA NORMAS VIGENTES PARA EL
COBRO DEL IMPUESTO PREDIAL NO SE ESTARIA COMENTIENDO NINGUN
ABUSO Y MENOS QUE LA AUTORIDAD HAYA PRETENDIDO UN DOBLE
COBRO POR EL IMPUESTO COMO ALEGABA LA PARTE APELANTE POR
LO QUE MI POSICION ESTOY DE ACUERDO CON LO RESUELTO POR LA
ADMINISTRACION .

CONCLUSION

1-EN EL CASO DE RESOLUCIONES DE DETERMINACION ORDENES DE


PAGO Y RESOLUCIONES DE MULTA NO ES NECESARIO CONSIGNAR
BASE LEGAL MEDIANTE LA CUAL SE HA FIJADO LA TASA DE INTERES
MORATORIO

2-LAS RESOLUCIONES DE DETERMINACION COMO REQUISITO FORMAL


DEBEN INDICAR LOS FUNDAMENTOS Y DISPOSICIONES QUE LA
AMPAREN, LO QUE SE RELACIONA CON EL DEBER DE MOTIVAR LO CUAL
SE ENCUENTRA REFERIDO PRINCIPALMENTE CON LA DETERMINACION
DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA
CASO 02

RESUMEN

SE TRATA DEL RECURSO DE APELACION INTERPUESTO POR FRANK


MARCIAL TORRES LEÓN CONTRA LA RESOLUCIÓN GERENCIAL N° 3139-
2009-GO/SATT DE 3 DE JULIO DE 2009, EMITIDA POR EL SERVICIO DE
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DE TRUJILLO DE LA MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE TRUJILLO, QUE DECLARÓ INFUNDADO EL RECURSO DE
RECLAMACIÓN PRESENTADO CONTRA LA ORDEN DE PAGO N° 0101-
0000001212-2008, GIRADA POR IMPUESTO PREDIAL DEL AÑO 2008, Y LAS
RESOLUCIONES DE DETERMINACIÓN N° 0202-0000055705-2007 Y 0202-
0000001840-2008, GIRADAS POR ARBITRIOS MUNICIPALES DE LIMPIEZA
PÚBLICA Y ÁREAS VERDES DE LOS PERÍODOS 10 A 12 DEL AÑO 2007 Y 1
A 7 DEL AÑO 2008

QUE EL RECURRENTE SOSTIENE QUE LAS ORDENANZAS QUE REGULAN


LOS ARBITRIOS MUNICIPALES DE LIMPIEZA PÚBLICA Y ÁREAS VERDES
DE LOS AÑOS 2007 Y 2008, NO RESPETAN LOS PARÁMETROS MÍNIMOS
DE VALIDEZ ESTABLECIDOS POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, POR
CUÁNTO NO JUSTIFICAN EL COSTO ANUAL DEL SERVICIO NI COMO
EFECTÚA SU DISTRIBUCIÓN; A LO QUE AGREGA QUE LA ORDEN DE
PAGO IMPUGNADA HA SIDO EMITIDA SIN TENER EN CUENTA LOS
NUMERALES 1 Y 3 DEL ARTÍCULO 78° DEL CÓDIGO TRIBUTARIO.

QUE LA ADMINISTRACIÓN SEÑALA QUE LA ORDEN DE PAGO MATERIA DE


IMPUGNACIÓN HA SIDO EMITIDA EN VIRTUD DE LA DECLARACIÓN
JURADA MECANIZADA CORRESPONDIENTE AL IMPUESTO PREDIAL DEL
Año 2008, NOTIFICADA AL RECURRENTE EL 1 DE MARZO DE 2008;
ASIMISMO, INDICA QUE LA DETERMINACIÓN DE LOS ARBITRIOS
MUNICIPALES SE ENCUENTRA DE ACUERDO A LOS CRITERIOS Y
PARÁMETROS ESTABLECIDOS POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN
LA SENTENCIA N° 053-2004-PI/TC.

QUE EN EL PRESENTE CASO, LA MATERIA DE CONTROVERSIA CONSISTE


EN ESTABLECER SI LA ORDEN DE PAGO N° 0101¬0000001212-2008,
GIRADA POR IMPUESTO PREDIAL DEL Año 2008 (FOJA 23), Y LAS
RESOLUCIONES DE DETERMINACIÓN N° 0202-0000055705-2007 Y 0202-
0000001840-2008, GIRADAS POR ARBITRIOS MUNICIPALES DE LIMPIEZA
PÚBLICA Y ÁREAS VERDES DE LOS PERÍODOS 10 A 12 DEL AÑO 2007 Y 1
A 7 DEL Año 2008, EN VIRTUD DE LAS ORDENANZAS N° 042-2006-MPT Y
037-2007-MPT (FOJAS 22 Y 23), SE ENCUENTRAN ARREGLADAS A LEY,
DEBIENDO VERIFICARSE EN EL CASO DE LOS ARBITRIOS MUNICIPALES,
SI DICHAS NORMAS CUMPLEN CON LOS REQUISITOS DE VALIDEZ
ESTABLECIDOS POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

QUE ANTE LA RECLAMACION DEL ESCRITO DE APELACION Y DESPUES


DE QUE EL TRIBUNAL ANALIZARA Y ENCONTRARA QUE LAS
RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS Y ORDENES DE PAGO HAN SIDO
EMITIDAS SIN ARREGLO A LEY Y EN TOTAL CONTRAVENCION A LA
CONSTITUICON RESUELVE REVOCAR LA RESOLUCION GERENCIAL
N°3139_2009-GO/SATT DE 03 DE JULIO DE 2009, Y DEJAR SIN EFECTO LA
ORDEN DE PAGO N°0101-000001212-2008 Y LAS RESOLUCIONES DE
DETERMINACION N°0202-000000055705-2007 Y 0202-0000000001840-2018
QUE LO RESUELTO POR EL TRIBUNAL FISCAL SE BASA A QUE LA
ORENNZA MUNICIPAL N°42-2006-MPT EMITDA POR LA MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE TRUJILLO INCLUIA CRITERIOS DE COBROS POR
ARBITRIOS MUNICPALES QUE HAN SIDO DECLARADOS INVALIDOS POR
EL TRIBUNAL FISCAL Y COMTEMPLADOS EN EL CUADRO DE CRITERIOS
SEÑALADOS EN EL ACUERDO DE SALA PLENA 2013-10.

I) NO PUEDE INCLUIRSE EL CONCEPTO "SERVICIOS DE TERCEROS" O


"SERVICIOS GENERALES" SIN EXPLICACIÓN SOBRE SU FINALIDAD O
RELACIÓN CON EL SERVICIO;

(II) NO PUEDE INCLUIRSE COSTOS POR DEPRECIACIÓN SIN INDICAR LOS


BIENES QUE SERÁN DEPRECIADOS NI EL PORCENTAJE

OPINION DEL GRUPO

PUESTO QUE DE LA RESOLUCION IMPUGNADA Y RESOLUCIONES DE


DETERMINACION DE DEUDA SE ADVIRTIO QUE SE HABIAN CONSIGNADO
COMO ARBITRIOS RESPECTO A ESTE CASO ESTOY DE ACUERDO CON
LO RESUELTO POR EL TRIBUNAL FISCAL MUNICIPALES DE LIMPIEZA
PUBLICA Y AREAS VERDES COMO OTROS CONCEPTOS ,ES DECIR NO
HABIAN SIDO CONSIGNADOS CON EL CORRECTO NOMBRE Y EN OTRO
RUBRO Y BAJOS CRITERIOS DECLARADOS INVALIDOS POR EL TRIBUNAL
FISCAL EL CUAL HA SEÑALADO QUE NO PUEDEN INCLUIRSE SERVICIOS
DE TERCEROS O SERVICIOS GENERALES SIN EXPLICACION SOBRE SU
FINALIDAD O RELACION CON EL SERVICIO ,Y NO PUEDEN INCLUIRSE
COSTOS POR DEPRECIACION SIN INDICAR LOS BIENES QUE SERAN
DEPRECIADOS NI EN PORCENTAJE POR LO TANTO Y ADVIRTIENDO ESTA
SITUACION LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS ESTABAN AFECTOS DE
NULIDAD.

CONCLUSION

1-SI LA ORDEN DE PAGO Y LA RESOLUCION DE DETERMINACION SON


EMITIDAS INCERTANDOSELES CONCEPTOS O CRITERIOS QUE HAN SIDO
DECLARADOS INVALIDOS POR EL PLENO DEL TRIBUNAL FISCAL
DEVIENEN EN NULA DE PURO DERECHO Y POR CONTRAVENIR LA
CONSTITUCION
2-LAS AUTORIDADES MUNICIPALES DEBEN SER ESPECIFICOS Y CLAROS
PARA ESTABLECER Y CONSIGNAR LOS CONCEPTOS DE ARBITRIOS
MUNICIPALES Y ASI EVITAR CAUSAR PERJUICIOS A LOS USUARIOS Y
COMUNIDAD

Potrebbero piacerti anche