Sei sulla pagina 1di 136

UNIVERISDAD PEDRO DE VALDIVIA

DERECHO SUCESORIO
APUNTES DE CLASES
DOCENTE JEANETTE FLORES

Los siguientes apuntes son de clases de la docente y complementados con otros apuntes
DERECHO SUCESORIO

Martes 09-08-2016

Recomienda: Manual de Meza Barros

DE LA SUCESION POR CAUSA DE MUERTE PRIMERA PARTE: CONCEPTOS FUNDAMENTALES

I: ASPECTOS GENERALES.

1.- ACEPCIONES DE LA EXPRESION "SUCESION POR CAUSA DE MUERTE".

Esta expresión puede usarse en dos sentidos: uno OBJETIVO y otro SUBJETIVO. En un sentido
OBJETIVO, entendemos por sucesión de una persona la masa o caudal de bienes dejados por ésta
al fallecer. En un sentido SUBJETIVO, entendemos por sucesión los herederos del causante, el
número de personas que componen la sucesión de una persona.

Con mayor precisión jurídica, sucesión por causa de muerte es la transmisión del patrimonio de
una persona o de bienes determinados, en favor de otras personas también determinadas. En tal
sentido, el art. 588 del CC. la incluye entre los modos de adquirir el dominio.

2.- LA SUCESION POR CAUSA DE MUERTE COMO MODO DE ADQUIRIR EL DOMINIO

La Sucesión

Desde un punto de vista objetivo es la facultad de poder adquirir de un causante el patrimonio


que es dejado por una persona anónima.

El objeto de la transmisión es ese caudal hereditario.

(Diferencia entre transmisión y transferencia)

No se transfieren derechos por causa de muerte, porque son actos entre vivos.-

Regulación

Se ha definido el Derecho Sucesorio como “el conjunto de normas jurídicas destinadas a


regular la suerte del patrimonio de una persona con posterioridad a su fallecimiento”.

Se regula el Derecho Sucesorio, principalmente, en el Libro III del Código Civil, denominado
“De la sucesión por causa de muerte y de las donaciones entre vivos”.

Los preceptos que atañen a la sucesión por causa de muerte son los artículos 951 a 1385, y
abarcan los doce primeros títulos del Libro, denominados:

1
Título I: definiciones y reglas generales (artículos 951 a 979).

Título II: reglas relativas a la sucesión intestada (artículos 980 a 998).

Título III: de la ordenación del testamento (artículos 999 a 1055).

Título IV: de las asignaciones testamentarias (artículos 1056 a 1166).

Título V: de las asignaciones forzosas (artículos 1167 a 1211).

Título VI: de la revocación y reforma del testamento (artículos 1212 a 1220 (el art. 1221 está
derogado).

Título VII: de la apertura de la sucesión y de su aceptación, repudiación e inventario (artículos


1222 a 1269).

Título VIII: de los ejecutores testamentarios (artículos 1270 a 1310).

Título IX: de los albaceas fiduciarios (artículos 1311 a 1316).

Título X: de la partición de bienes (artículos 1317 a 1353).

Título XI: del pago de las deudas hereditarias y testamentarias (artículos 1354 a 1377).

Título XII: del beneficio de separación (artículos 1378 a 1385).

También cabe tener presente algunas leyes especiales que se refieren a la sucesión por causa de
muerte, en particular, la Ley N° 16.271, de Impuestos a las Herencias, Donaciones y Asignaciones,
así como también la Ley N° 19.947 de Matrimonio Civil, la Ley N° 20.830 sobre Acuerdo de Unión
Civil, la Ley Sobre el Efecto Retroactivo de las Leyes, Ley N° 19.620 sobre Adopción de Menores,
etc.

Concepto de Sucesión por causa de muerte

Como un modo de adquirir el dominio, el art 588 CC señala cuáles son estos.

Art. 588. Los modos de adquirir el dominio son la ocupación, la accesión, la tradición, la sucesión
por causa de muerte, y la prescripción.

De la adquisición de dominio por estos dos últimos medios se tratará en el Libro De la sucesión por
causa de muerte, y al fin de este Código.

Somarriva define la sucesión por causa de muerte como un modo de adquirir el dominio “ Es
aquel modo de adquirir el dominio del patrimonio de una persona difunta, esto es, el conjunto de
sus derechos y obligaciones transmisibles o una cuota de dicho patrimonio o una o más especies o
cuerpo ciertos o una o más especies indeterminadas de cierto género”.

2
Qué cosas son susceptibles de adquirir por causa de muerte:

- Todo el patrimonio

- Una cuota de ese patrimonio ( 1/4 , 1/8, ½) ejemplo dejar la mitad de la casa, en este caso
siempre debe haber testamento.

- Especie o cuerpo ciertos determinados

- Especies indeterminadas pero de género determinado (ejemplo, un auto, pero no se indica cuál
específicamente)

( a través de este modo de adquirir, se pueden obtener siempre una ventaja? No, porque puede
ser que el activo que deja el causante sea inferior al pasivo, así puede ser que al aceptar se
adquieran más deudas; se presenta entonces el beneficio de inventario donde se acepta o no,
pero siempre debe aceptarse porque pueden haber deudas y la finalidad es que va a limitar la
responsabilidad al heredero hasta el monto del beneficio que se adquiere. )

Características de la sucesión por causa de muerte

1.- Es un modo derivativo: (Es decir, derivan o provienen de otra persona. ) Este derecho del
sucesor emana del que tenía el causante. (Por qué es importante saberlo? Se van a obtener los
derechos con las mismas cualidades, ventajas o desvirtudes que poseía el causante. Se reciben en
las mismas condiciones que lo tenía el causante, por tanto no se puede modificar el contenido ni
tampoco la extensión del derecho, no sufre alteraciones ni en su naturaleza ni en sus efectos.

Ejemplo, si el causante era propietario se adquiere la propiedad del bien que tenía, si el causante
era poseedor no se adquiere la propiedad, sólo se adquiere la posesión, ésta se inicia con el
sucesor.-

Por tanto, no se pueden adquirir más derechos de los que el causante tenía, en ningún caso se
adquiere con modificación o extensión, no cambia en cuanto al contenido o derecho.

2.- Es un modo de adquirir gratuito; no impone ningún gravamen de contraprestación al sucesor


que lo adquiere, no hay un sacrificio económico.-

3.- Es un modo de adquirir por causa de muerte, es decir, para que opere se necesita que el
causante fallezca.-

Art 956 CC inc 2do hace mención a esto, en cuanto la herencia o legado se defiere al momento de
fallecer el causante.-

Nota: El causante es aquella persona de quien deriva determinado derecho o situación jurídica de
que se trata en un negocio jurídico o juicio en particular.

3
4.- Es un modo de adquirir que puede ser a título universal o singular, es decir, que se puede
adquirir a la totalidad del patrimonio o una cuota que es a título universal que lo adquieren los
herederos.

Y a título singular se trata de una especie o cuerpos ciertos o géneros, se da en el caso de los
legados.

Art 951 CC

Cuando el título es universal siempre se habla de herencia o un heredero y cuando es singular se


habla de un legado o legatario.

¿Se puede ser heredero y legatario a la vez?

Sí, porque se deja en el testamento por ejemplo se deja una casa en particular a uno de los hijos,
el cual es además heredero.

Derechos transmisibles

¿Qué derechos se pueden adquirir en virtud de esta sucesión por causa de muerte?

(Clasificación de los derechos: reales y personales)

Ambos derechos pueden ser transmisibles, los derechos reales y personales.- Art 577 y 578.

Salvo aquellos que la ley declara intransmisibles.-

Derechos intransmisibles, por regla general entonces todos los derechos son transmisibles, salvo
aquellos que por su carácter personalísimo no pueden transmitirse:

- El derecho de usufruto (art 764 cc), porque se extingue con la muerte del usufrutaruario art 773
inc 2 CC . (Existe el usufruto vitalicio, para que tenga el bien hasta que se muera)

-Derechos de uso y habitación Art 811 y 819 CC

- Las expectativas del fideicomisario. Cuando fallece antes de la restitución de la propiedad no son
transmisibles por testamento ni abintestato. Art 762 CC. (fideicomiso, propiedad fiduciaria art 733
CC, sujeta a gravamen de pasar a otra persona por el hecho de tener una condición) (las
expectativas no se adquieren por que falleció el fideicomisario)

- Derecho de pedir alimentos, es decir, el derecho de demandar no es transmisible art 334 CC no


puede transmitirse por causa de muerte, ni venderse o cederse.

Ejemplo si estoy estudiando tengo derechos a alimento hasta los 28, y hasta los 21 si no se
estudia. La hija estaba estudiando y tiene un hijo y ganas de demandar a su padre que no la
ayuda, pero muere (la hija), el hijo de ella no puede demandar de alimentos al abuelo.

4
Art 336 CC En caso contrario si ya había hecho demanda de alimentos antes de morir, y tenía
pensiones alimenticias atrasadas, sí se pueden trasmitir, se puede reclamar porque es una deuda y
pasa a ser como heredero el acreedor.-

- Los derechos que por su naturaleza tienen fijado como término, la muerte de la persona que los
goza, por ejemplo las rentas vitalicias.-

- Los derechos derivados de la sociedad. Una de las causales de término de la sociedad, se da por
la muerte de uno de los socios, a menos que se estipule que continuará con los herederos.-

- El mandato, termina con la muerte del mandante o del mandatario, porque también es un
derecho que se otorga a alguien para desarrollar una actividad de confianza.

- Etc.-

Obligaciones trasmisibles

Continuando con el análisis del concepto: Se suceden también las obligaciones trasmisibles, por
tanto cabe preguntarse cuáles serían las obligaciones intrasmisibles. La regla general es que las
obligaciones sean transmisibles, y no lo serán cuando por ejemplo he contratado una persona en
virtud de sus actitudes y no quiero que sus herederos hagan el trabajo.

- las obligaciones cuya ejecución supone aptitudes especiales del deudor, ejemplo un pintor

- las obligaciones en que juega un papel importante la confianza entre acreedor y deudor como
por ejemplo el mandato

- las obligaciones solidarias. Art 1523 CC (se estudian cuando hay una pluralidad de acreedores y
deudores, la solidaridad radica en que cualquier deudor puede pagar y se extingue la obligación,
pero qué pasa si un deudor solidario que tenía a 3 hijos, y fallece, no transmitirá la obligación
solidaria, sin embargo, estos igualmente heredan la deuda del causante . Cada uno va a cumplir a
prorrata de su cuota hereditaria para cumplir con la deuda.-)

3.- PRINCIPIOS QUE INFORMAN ESTE DERECHO SUCESORIO

Nuestra Doctrina identifica 4 grandes principios, a partir de los cuales se estructura nuestro
derecho Sucesorio

1.- Principio de la continuación del causante por sus herederos

Los herederos representan a la persona del causante, es decir, que son continuadores de la
situación jurídica del causante, pasan a ocupar la misma situación jurídica.

El adagio indica “el que contrata para sí, contrata para sus herederos”. Por tanto si fallece,
cumplirán los herederos, ellos representarán a la persona del causante, no así los legatarios,
porque este adquiere una especie determinada o indeterminada de un género determinado, por
tanto responde sólo hasta lo que adquiere…

5
2.- Principio de la unidad del patrimonio

Se aplica una igualdad de ley, es decir, cuando recibimos una herencia, hablamos de una
universalidad jurídica, no se habla que vamos a percibir bienes determinados, aunque en esa
herencia hay bienes muebles e inmuebles. La ley que se aplica es la del último domicilio del
causante. Art 955 CC

Además en la universalidad jca todos los bienes independientes se van a aplicar ….

Ejemplo si una persona extranjera muere en chile se le aplica la ley chilena y en caso contrario si
un chileno muere en el extranjero se le aplica la ley extranjera con una salvedad… y es que no se
puede dejar en indefensión a los parientes chilenos, los cuales tendrán derechos sobre los bienes
situados en chile, porque son herederos que son el cónyuge e hijos chilenos.

Nota: La profesora queda en éste punto y a la clase siguiente no se completan los principios

Nuestra doctrina identifica cuatro grandes principios a partir de los cuales se estructura nuestro
Derecho Sucesorio. Ellos son:

1. El principio de la continuación del causante por sus herederos.

Conforme al art. 1097, el heredero representa al causante, le sucede en todos sus derechos y
obligaciones transmisibles. Los herederos suceden, antes que en los bienes, en la personalidad
jurídica del de cujus. Los bienes llegan al sucesor a consecuencia de ser el continuador de su
personalidad jurídica. Ello explica la responsabilidad personal e ilimitada del heredero, en
principio, por las obligaciones hereditarias y testamentarias del causante. En el pago de éstas, no
sólo responde con los bienes dejados por el fallecido (cum viribus), sino también con sus propios
bienes (ultra vires hereditatis), a menos que acepte la herencia con beneficio de inventario.

De esta manera, se afirma que “El heredero es la misma persona, desde el punto de vista jurídico,
que el causante y lo representa en todos sus derechos activos y pasivos de contenido patrimonial.
El heredero subroga en la misma posición jurídica del causante. La representación alcanza incluso
a obligaciones derivadas de hechos ilícitos. Así, el heredero es deudor de la indemnización civil por
el delito o cuasidelito cometido, en su día y en su hora, por el de cujus”.

El sistema anterior, es pues uno de sucesión en la persona del causante, en su íntegra


personalidad jurídica.

Como destaca nuestra doctrina, “el principio de la continuación, al que adhiere nuestro Código,
significa en la práctica una verdadera confusión de patrimonios entre el del causante y el del
sucesor. De ello resulta que el último debe responder de las deudas del difunto en su integridad,
ora que los bienes que recibe sean suficientes para ello, ora que no lo sean”.

Pero no todos los sucesores continúan la personalidad del difunto. En efecto, los que suceden
pueden tener la calidad de herederos o de legatarios. La idea de la continuación, sólo existe, en

6
principio, respecto de los herederos (art. 1097). Los legatarios, en cambio, no continúan la
personalidad jurídica del causante, no lo representan (art. 1104). A ellos no les es aplicable el
principio de la continuación de la persona del causante.

Con todo, en dos casos los legatarios tendrán responsabilidad:

i) Cuando el testador ha dispuesto en el testamento más allá de la parte de libre disposición,


afectando la porción que le correspondía recibir a los asignatarios forzosos por concepto de
legítimas y de mejoras; y,

ii) Responderán en subsidio de los herederos por las deudas hereditarias, si al abrirse la sucesión,
los bienes dejados por el causante no fueren suficientes para cubrirlas.

Pero ninguno de estos casos implica la idea de continuación por los legatarios. Su responsabilidad
no es ultra vires, y estará limitada al monto del beneficio que obtengan de sus legados.

2. El principio de la unidad del patrimonio.

Como se ha explicado, “La unidad del patrimonio se traduce en que las leyes que regulan la
sucesión intestada son las mismas para todos los bienes del de cujus: activo y pasivo; muebles e
inmuebles; heredados o adquiridos a cualquier título por el causante. No existe en el Código
pluralidad de masas hereditarias determinadas por la naturaleza o el origen de los bienes y que se
sujetaría a reglamentaciones diversas. La sucesión ha sido considerada como un proceso único,
que rige una sola y misma ley. Se le concibe como una unidad y no como una pluralidad de
masas”. El principio está consagrado en el Código en los artículos 955 y 981, a los que aludiremos
más adelante.

De este principio se desprenden diversas consecuencias:

i) Las personas llamadas a la sucesión del difunto, si ésta fuere intestada, son determinadas por la
ley del último domicilio del causante.

ii) La capacidad e incapacidad de los asignatarios quedan determinadas por la ley del último
domicilio.

iii) Los derechos y las obligaciones de los sucesores quedan en todo sujetos a la ley local.

iv) Para determinar los derechos que corresponden a cada asignatario, no debe estarse a la
naturaleza mueble o inmueble de los bienes ni al origen de los mismos. Todos los bienes formarán
una sola masa y sobre ellos concurrirán los herederos.

3. El principio de la igualdad.

Como se ha señalado, “El Código consagra el principio desde un doble punto de vista:
estableciendo la igualdad de los coasignatarios en cuanto a la cuota por la que concurren, de
forma que, existiendo dos o más asignatarios, éstos llevan la misma proporción de bienes si tienen

7
el mismo grado de parentesco con el autor; y consagrando que, además, en lo posible, esa
igualdad debe traducirse también en la designación de bienes físicamente idénticos para cada
asignatario.

En el primer caso se referencia a una igualdad de valor. En el segundo se trata de la igualdad en


especie”.

En lo que dice relación a la “igualdad de valor”, entre otros, consagran este principio los artículos
982, 985, 989, 1185 a 1187, 1345 a 1348, etc., en lo que se refiere al activo hereditario. Dicha
igualdad también se proyecta al pasivo hereditario, según se dispone, entre otros, en los artículos
1354, 1360, 1368 a 1371, etc.

La “igualdad en especie” se establece en la partición de bienes, especialmente en el artículo 1337


del Código Civil. Se propende a que cada comunero reciba especies idénticas o al menos
semejantes, en pago de sus derechos.

4. El principio de la protección de la familia.

Como se ha expresado, “La herencia está basada, en gran parte, en la defensa de la familia,
manteniendo sus bienes, asegurándole que el patrimonio con el que cuenta subsistirá dentro de
ella más allá de la vida de alguno de sus componentes”. Pero en el Código Civil originario, los
integrantes de la familia “legítima” del causante excluían a quienes formaban su familia “natural”.

En nuestros días, en cambio, los hijos heredan en igualdad de condiciones, sean ellos de filiación
matrimonial o no matrimonial.

En la evolución de las normas concernientes a los órdenes sucesorios, se observa además un


creciente aumento de la porción que corresponde recibir al cónyuge sobreviviente (y
alternativamente, al conviviente civil sobreviviente).

Lo cierto es que el causante, usualmente, sólo puede disponer libremente de una cuarta parte de
sus bienes. El resto, necesariamente, ha de ser para sus familiares más cercanos: cónyuge o
conviviente civil sobreviviente, ascendientes y descendientes. Así podremos constarlo al estudiar
la sucesión forzosa (Título V del Libro III).

Con todo, si el causante no tuviere cónyuge o conviviente civil, ascendientes vivos y


descendientes, todo su patrimonio será de libre disposición. La protección de la familia es por
ende limitada, lo que queda en evidencia si consideramos que los hermanos del causante no son
herederos forzosos.

También se observa un segundo límite: a falta de testamento, según veremos al estudiar los
órdenes sucesorios, la ley llama a suceder a los colaterales consanguíneos hasta el sexto grado
inclusive. Más allá, no hay familia desde el punto de vista del Derecho Sucesorio.

Viernes 12-08-16 (Falté por trabajo)

8
4.- EL DERECHO REAL DE HERENCIA

4.1 Concepto

• El código civil no lo ha definido ni reglamentado, solo hay disposiciones aisladas como en la


cesión del derecho de herencia.

• Somarriva lo define como la facultad o aptitud de una persona para suceder en el patrimonio del
causante o en una cuota de él.

4.2 Características.

1. Es un Derecho Real

El C.C. en su art. 577 al enumerar los derechos reales contempla al de herencia, encuadrando
claramente en la definición que el artículo 577 nos da de derecho real. El derecho real de herencia
es “el que se tiene sobre el patrimonio del difunto o sobre una cuota de ese patrimonio sin
respecto a persona determinada”.

Como derecho real, es un derecho absoluto y como tal genera una acción real oponible erga
omnes: la acción de petición de herencia, a través de cuyo ejercicio se pude materializar el
derecho de persecución. Esta acción permite al verdadero heredero, invocando su calidad de tal,
reclamar su derecho de herencia en contra de cualquier persona que esté en posesión de ella.

2. Constituye una universalidad jurídica distinta de los bienes que la componen

• El objeto del derecho real de herencia no son bienes determinados, sino que lo es la
universalidad jurídica del patrimonio o una cuota de éste, pero en ningún caso son su objeto los
bienes determinados que integran esa universalidad jurídica.

3. Tiene una vida efímera, breve

Al momento de fallecer el causaste nace este derecho real de herencia y, si los herederos son
varios, se produce la indivisión hereditaria que termina con la partición, esto es, con la liquidación
de la comunidad y la adjudicación de los bienes que la componen. Hecho esto, el derecho de
herencia desaparece, porque pasa a confundirse con el derecho de dominio.

5.- MODOS DE ADQUIRIR EL DERECHO REAL DE HERENCIA

• El derecho real de herencia se puede adquirir por los siguientes modos:

a) Por sucesión por causa de muerte, que es la forma usual

b) Por tradición: Que es la cesión de los derechos hereditarios que hace el asignatario a un tercero,
una vez fallecido el causante.

9
c) Por prescripción: En el caso del falso heredero que por haber poseído la herencia durante cierto
espacio de tiempo, llega a adquirir el derecho de herencia por prescripción

6.- ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA POR SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE

Esta es la situación normal de adquirir el derecho real de herencia, la cual se produce de pleno
derecho por el solo fallecimiento del causante, salvo las asignaciones condicionales, en cuyos
casos se adquiere desde el cumplimiento de la condición suspensiva.

El fallecimiento del causante produce ipso iure la adquisición del derecho real de herencia por el
heredero.

Sin embargo el heredero posteriormente puede aceptar o rechazar el derecho real de herencia
que ya adquirió y tanto la aceptación como el repudio operan con efecto retroactivo, se retrotraen
al momento de la apertura de la sucesión (por lo que se entiende desde que falleció el causante).

No obstante que se adquiere este derecho por la sola muerte del causante, se estima que el
legislador ha contemplado la institución de la aceptación, puesto que nadie puede ser obligado a
aceptar un derecho contra su voluntad, ya que como sabemos puede ello no significar un
enriquecimiento.

Por eso se ha estimado necesario que el heredero pueda discernir si le conviene o no aceptar la
herencia.

Le va a convenir o no su aceptación dependiendo del gravamen de la herencia en relación con el


activo de la misma, porque si el activo es muy inferior al pasivo, el hecho de existir esta herencia
podría significar un perjuicio para el heredero, porque como él es el continuador de la persona del
causante y la representa en todos sus derechos y obligaciones transmisibles, podría a través de la
herencia ver comprometido su propio patrimonio en el cumplimiento de obligaciones contraídas
por el causante. Es por ello que se le confiere la opción de repudiar la herencia que recibe.

• Así el alcance que tiene la aceptación, en nuestro derecho, es que el heredero que acepta
expresa su intención de permanecer heredero. Como dice un autor: “la aceptación es la renuncia
del derecho de repudiar”. En otros términos, la aceptación consolida la adquisición verificada por
el ministerio de la ley y la hace definitiva e irrevocable.

7.- POSESIÓN DE LA HERENCIA.

7.1 Generalidades

• La sucesión por causa de muerte otorga al heredero el dominio de la herencia, de los bienes
hereditarios. ¿Qué ocurre con la posesión de la herencia?, también otorga la posesión legal de la
misma.

10
La Posesión desde un punto de vista general consiste en que una persona tenga en su poder una
cosa corporal como señor y dueño. Lo mismo se plantea en el Art 700. Pero aquí hablamos de
poseer una herencia, es decir una universalidad jurídica de bienes.

En esta materia hay que hacer una triple distinción, porque hay tres clases de posesión:

1. - Posesión legal de la herencia.

2. - Posesión real de la herencia.

3. - Posesión efectiva de la herencia.

7.2 Clases de Posesión

1.- La posesión Legal

Dice el Art 722 “La posesión de la herencia se adquiere desde el momento en que es deferida,
aunque el heredero lo ignore.

El que válidamente repudia una herencia se entiende no haberla poseído jamás”.

Se trata de una posesión distinta a la material, siendo la ley la que la otorga y posee caracteres
distintos a los requeridos por el 700, puesto que el heredero puede carecer de corpus y de animus,
y sin embargo, tener la posesión legal. Importante destacar que no se debe confundir con la
posesión del artículo 700.

La posesión legal se caracteriza porque la otorga el legislador, presumiendo la concurrencia de los


elementos corpus (tenencia material de la cosa) y ánimus (elemento intelectual) del artículo 700.
En el hecho, tales elementos pueden faltarle al heredero (como ocurrirá si ignora la muerte del
causante), no obstante la ley siempre presumirá su existencia.

Al tener la posesión legal, nace el derecho para aceptar o repudiar la herencia

¿Qué derecho inherente nace con la posesión legal de herencia?

La posesión legal en consecuencia será siempre regular y no podrá ser con vicios: la otorga la ley.

Hay que entender que la posesión “legal” del heredero no es la misma posesión del causante,
puesto que el heredero adquiere su propia posesión de la herencia al fallecimiento de éste. Así
aparece de manifiesto en el art 717 según el cual la posesión del sucesor comienza con él, salvo
que quiera añadir la posesión de su antecesor a la suya, caso en que se la apropia con sus
calidades y vicios. En otras palabras, la posesión no se transmite del causante a sus sucesores
trátese de herederos o legatarios.-

De la posesión legal, adquirida por el ministerio de la ley, se derivan dos consecuencias:

1.- El heredero puede tomar la posesión material inmediata de todos los bienes sucesorios, y

11
2.- Puede ejercitar toda suerte de acciones posesorias relativamente, a bienes que nunca ha
poseído de hecho.

2.- La posesión real o material

 Se produce en el momento en que el heredero o legatario toma posesión material de los


bienes de la herencia o legado, entendiendo que se acepta en el mismo momento.

* Así nos encontramos con dos posesiones:

Posesión legal: no buscada por el asignatario (habilita para aceptar o repudiar)

Posesión material: buscada por el asignatario (se entiende aceptada)

 Equivale a la posesión definida en el art 700, o sea se requiere de la presencia efectiva del
corpus y el animus, sea en el heredero verdadero o en el falso.

Cuál es la importancia de esta posesión? Es que habilita para adquirir la herencia por prescripción.-

3.- La posesión efectiva

Somarriva la define diciendo que “es aquella que se otorga por resolución judicial o administrativa,
a quien tiene la apariencia de ser heredero.

Requiere por tanto de una sentencia judicial (otorgada por el Juez) o de una resolución de la
Dirección Regional respectiva del Registro Civil. (otorgada por el Director Regional del Registro
Civil)

Sufrió una importante modificación, por la Ley 19.903 del 2003; en razón a ello se debe distingue
entonces entre sucesiones testadas e intestadas:

- Las testadas abiertas en Chile se dejaron en sede jurisdiccional, ya que se podrían presentar más
problemas con las asignaciones forzosas y con los márgenes de disposición.

- La tramitación de las sucesiones intestadas se radica en el Registro Civil (sede administrativa).

- Las testadas e intestadas abiertas en el extranjero, cuando afecten a Chilenos o sea sobre bienes
situados en Chile, se radican en sede judicial.-

Cuando la sucesión se abra en el extranjero deberá pedirse en Chile la posesión efectiva de la


herencia respecto a los bienes situados en Chile para los efectos del pago de impuestos de la Ley
de Herencias y Donaciones.

Según Somarriva y según el SII, si la sucesión es parcialmente testada, la posesión efectiva se


tramita ante la justicia ordinaria. (Tramitación judicial)

12
Martes 16-08-16 (Clase del ayudante)

La posesión efectiva (que es lo mismo que el Decreto de posesión efectiva) no confiere la calidad
de heredero, es decir, no confiere de un modo definitivo e incontrovertible la calidad de heredero
sino sólo de heredero putativo, pudiendo realizar una serie de gestiones, por ejemplo solicitar
inscripciones y estando beneficiado para adquirir dicha herencia por un plazo menor de
prescripción adquisitiva de 5 años y no de 10 como es la regla general ( si la tiene que adquirir por
este medio, es porque no tiene la calidad definitiva)

La afirmación de que la posesión efectiva no otorga la calidad de heredero, se infiere del artículo:

- 877 CPC, dice que, tratándose de una sucesión testamentaria, se dará la posesión efectiva al
heredero que presente “un testamento aparentemente válido…”; la Ley exige que el testamento
sea válido sólo en apariencia, indudablemente, porque sobre la base de ese testamento no se
debe otorgar la calidad indiscutible de heredero; y

- El falso heredero (el heredero putativo) que logró obtener a su favor el decreto de posesión
efectiva de la herencia, puede adquirir el dominio de la misma por prescripción de 5 años. Si tiene
que adquirir por prescripción, a pesar de habérsele otorgado la posesión efectiva, es porque ésta
no le otorga definitivamente la herencia. Ello prueba que no le basta con el solo decreto judicial,
para ostentar tal calidad.

Importancia de la posesión efectiva

1.- Para mantener la historia de la propiedad raíz; la posesión efectiva otorgada por el registro
Civil, se inscribirá en el Registro nacional de Posesiones Efectivas, que se lleva en la base de datos
del sistema automatizado del registro civil.

La posesión efectiva otorgada por los tribunales se inscribe en el Registro del Conservador de
Bienes Raíces.-

Al mismo tiempo, tratándose de un registro público, permite saber a los interesados quienes
ostentan la calidad de herederos.

2.- Para la validez del pago; el pago hecho de buena fe al que está en posesión del crédito es
válido, aunque después aparezca que este no le pertenecía, es decir, que no era heredero, dice el
artículo 1576, esto en razón que la posesión efectiva otorga un título aparente de heredero.

Así las cosas, si un deudor del causante paga la obligación, mediando buena fe, al heredero a
quien se concedió la posesión efectiva, el pago será válido, aunque después resulte que no era tal
heredero.

3.- La posesión efectiva da origen a una prescripción más breve para adquirir el dominio del
derecho real de herencia: cinco años en vez de diez, que es término normal para adquirir la
herencia por prescripción (artículo 2512 N° 1 en relación con el Artículo 1269 y 704 cc)

13
4º En materia tributaria, puesto que al Fisco le interesa que se determine quienes son los
herederos y por ende los obligados al pago del impuesto a las herencias.(Ley 16271).

Tramitación de la posesión efectiva

Posesiones efectivas otorgadas por la justicia. (ver normas del CPC)

Está regulada en los artículos 877 a 883 del Código de Procedimiento Civil, si se trata de una
sucesión testada, y en la Ley número 19.903, publicada en el diario Oficial de fecha 10 de octubre
de 2003, si se trata de una sucesión intestada; y en los arts. 25 y siguientes de la Ley 16.271,
cualquiera sea el tipo de sucesión.

1.- Solicitud

Ante el Juez del último domicilio del causante, exhibiendo el testamento y señalando, respecto del
causante, el nombre, apellidos, profesión u oficio, estado civil, lugar y fecha de la muerte
(indicando el último domicilio)

Si la sucesión se abre en el extranjero, la solicitud se presenta ante el juez del lugar donde el
causante tuvo su último domicilio en Chile. Y si no lo tuvo, en el lugar del domicilio de quien la
pide.

El artículo 149 del Código Orgánico de Tribunales señala que será juez competente para otorgar la
posesión efectiva de una sucesión que se abra en el extranjero, el del último domicilio del
causante en Chile, y si no lo tuvo, el del domicilio de aquel que pide la posesión efectiva.

Quiénes la solicitan?

No es necesario que la pidan todos y cada uno de los herederos, por lo que la puede solicitar
cualquier heredero, pero debe pedirse para todos.

El Tribunal en virtud del Art 881 inc 1° CPC, solicitará informe al Registro Civil respecto de las
personas que posean presuntamente la calidad de herederos y de los testamentos que aparezcan
otorgados por el causante en el Registro Nacional de Testamentos.

2.- Inventario y valorización de Bienes

Art 880 CPC

Acogida la solicitud a tramitación por el Tribunal, éste ordenará la confección de un inventario de


los bienes del causante con la valorización de los mismos, puede no ser solemne si el tribunal no lo
exige o los herederos que no estén obligados a practicar inventario solemne o si todos los
herederos, siendo capaces de administrar sus bienes, lo determinan unánimemente (Art 1284)

La resolución que concede la posesión efectiva ordenará, según el caso, la facción de inventario
solemne o la protocolización del inventario simple.

14
3.- El auto de posesión efectiva y trámites posteriores a su concesión. Publicación del Auto.

Se denomina generalmente auto, pero se trata de una Sentencia Definitiva.

El auto posesión efectiva de la herencia, comúnmente conocido como posesión efectiva,


corresponde a una resolución judicial que declara la calidad de "herederos" de determinadas
personas respecto a quien ha fallecido.

Art 882 CPC “La resolución que concede la posesión efectiva de la herencia se publicará en
extracto por 3 veces en un diario de la comuna, de la capital de la provincia o de la capital de la
región cuando allí no lo haya”

4.- Inscripción de la posesión efectiva

Dictado el auto, publicados los avisos y protocolizado el inventario simple o la facción de


inventario solemne, el peticionario solicita al tribunal que ordene la inscripción de la resolución
que concedió la posesión efectiva, en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces
del Territorio Jurisdiccional en que haya sido pronunciado la resolución de posesión efectiva, con
indicación de la notaría en que se protocolizó el inventario y la enumeración de los bienes raíces
que en él se comprenden.

Si existen inmuebles en la masa hereditaria, el auto de posesión efectiva también debe inscribirse
en el territorio jurisdiccional en que éstos se ubiquen.

5.- Oposición a la Posesión efectiva

La gestión de posesión efectiva es de carácter contencioso, pudiendo aplicarse el Art 823 CPC, que
trata acerca del Legítimo Contradictor, el cual puede oponerse a que se conceda la posesión
efectiva a quien la está solicitando; en cuyo caso el asunto pasa a ser contencioso y se ajusta a los
trámites del juicio correspondiente, que generalmente será el ordinario.

- Si la oposición la hace quien no es el legítimo contradictor, es decir, quien no tiene derecho, el


tribunal rechazará de plano.

- El legítimo contradictor es aquel cuyo derecho a la herencia es de tal naturaleza que le permite
obtener en forma exclusiva o por lo menos en igualdad de condiciones con el solicitante la
posesión efectiva de la herencia que pretende.

- Deducida la oposición, se paraliza la gestión de posesión efectiva y transforma el asunto en


contencioso. Al hacerse contencioso el asunto, termina toda actuación no contenciosa y deben
entablarse los juicios controvertidos correspondientes, sin que la oposición obre como demanda.

6.- Revocación de la posesión efectiva

En materia no contenciosa las sentencias son revocables o modificables, a petición del interesado,
y siempre que hayan variado las circunstancias que la motivaron. Art 821 CPC

15
- Si fue denegada la posesión efectiva, el auto puede modificarse o revocarse en cualquier
momento, variando las circunstancias.

- Pero si se ha concedido, sólo puede modificarse o revocarse si está pendiente su ejecución.

Para entender que está pendiente, la jurisprudencia ha hecho distingo:

a) Si el auto no está inscrito en el Conservador de Bienes Raíces, se puede pedir su modificación


o revocación.

b) Si está inscrito, se requerirá de un nuevo juicio, por no encontrarse pendiente la ejecución.

La Corte Suprema dictó un fallo que está en contradicción con lo mencionado: autorizando a la
ampliación de la posesión efectiva ejecutoriada a otros herederos de igual derecho que aquellos a
los que se les había concedido.

Según Somarriva, hasta la inscripción, se puede oponer, luego de ella, sólo cabe hacerse efectivas
las acciones de petición de herencia, reforma de testamento, nulidad, etc.

Posesiones efectivas ante el registro Civil

Estas posesiones deben cumplir con dos requisitos copulativos, por tanto, debe tratarse de:

1.- Sucesiones intestadas y 2.- Abiertas en Chile

Tramitación ante el registro Civil

1.- Solicitud

En el formulario confeccionado por el registro del registro civil, en el que se deben individualizar
los herederos con sus nombres, apellidos, roles únicos o rut, domicilios y calidad en que heredaron
(puede haberse practicado el derecho de representación y debe decirse que vienen por otros
herederos)

Si se presenta más de una solicitud todas las nuevas se van a acumular a la antigua.-

2.- Inventario Y valorización

Estos se efectúan en virtud del art 4to de la ley 16271 que fue modificada por la ley 19903. Si es
que eventualmente el solicitante acepta o no con beneficio de inventario lo debe declarar para
plasmarlo en la solicitud o formulario de solicitud del registro civil.- Sin perjuicio de lo estipulado
en los artículos 1252 y 1256 del CC.

3.- Resolución que otorga la posesión efectiva.

La posesión efectiva será otorgada por resolución fundada del director regional respectivo.

16
Esta resolución va a contener las mismas menciones que se requieren para la solicitud. Así mismo,
contendrá el inventario y la valorización de los bienes presentados y dispondrá la publicación. (Y se
va a solicitar la publicación.-)

Esta posesión será otorgada a todos aquellos que posean la calidad de herederos en conformidad
a los registros que tengan en el registro civil, aun cuando no hayan sido incluidos en la solicitud

(Puede ser que la solicitud la hagan 2 pero le corresponde a 5. En el registro se verifica todo.-)

4.- Publicaciones:

La resolución que concede la posesión efectiva se va a publicar en un extracto, este lo publica el


Servicio en un diario regional, corresponde a la región en que se inició el trámite de la posesión
efectiva, la publicación aparecerá el 1ro o 15 de cada mes y si es sábado o feriado el día hábil
siguiente.-

5.-Inscripciones

Efectuada la publicación, el director Regional competente ordenará inmediatamente la inscripción


de la resolución en el registro Nacional de Posesiones Efectivas.

(Serán en el registro nacional de posesiones efectivas que se materializa la diferencia que hay en
cuanto a la inscripción del conservador.-)

Esta inscripción es exigida para disponer de los bienes hereditarios, sólo con el mérito de esta
inscripción, los interesados podrán requerir posteriormente las inscripciones especiales que
procedan.

6.- Los aranceles

El trámite de posesión efectiva no es gratuito y está sujeto a un arancel, y lo que se paga va a


ingresar directamente a las arcas del registro civil.-

7.-Oposiciones y rectificaciones

No está reglamentada la oposición por legítimo contradictor, porque se trata de una tramitación
administrativa, y no de una gestión no contenciosa. Sin embargo, de acuerdo a las normas de
Derecho Administrativo, cualquier interesado puede hacerse presente antes de la inscripción de la
posesión efectiva, invocando, por ejemplo, que la herencia es testada, o que se le ha omitido u
otorgado a herederos que no corresponden.-

8.- Revocación de la posesión efectiva (en sede administrativa)

No es posible hacerlo una vez inscrita la resolución que se pronuncie respecto de la solicitud, en
tal caso, sólo quedará accionar con las correspondientes acciones de nulidad y de petición de
herencia.-

17
Viernes 19 de Agosto (No hubo clases por no asistir alumnos)

Martes 23 de Agosto

5.- REQUISITOS PARA QUE LOS ASIGNATARIOS PUEDAN DISPONER DE LOS BIENES

Se entiende que los asignatarios ya tienen la posesión efectiva, ya sea testada o intestada, cabe
preguntarse si basta con eso para que los asignatarios puedan disponer de los bienes? Para ello
deben cumplir con 2 requisitos.

1.- Pagar el impuesto a la herencia en el SII, común para legatarios y herederos.-

Se prohíbe a los Notarios autorizar escrituras públicas de adjudicaciones de bienes hereditarios o


de enajenaciones o disposiciones en común que hagan los asignatarios y a los Conservadores
inscribirlas sin que en dichas escrituras se inserte el comprobante de pago del impuesto de
herencia, comprobante de haberse garantizado el pago, o autorización para enajenar del SII. El
servicio de RC deberá determinar la forma en que se pruebe el pago del impuesto de herencia.

Cómo se controla este pago?

Por ejemplo si lo único que había era un inmueble como herencia, para venderlo el notario solicita
el comprobante del pago de impuesto a la herencia. Por tanto para poder disponer del bien, como
enajenarla se requiere haber realizado el pago del impuesto a la herencia.

2.- Efectuar determinadas inscripciones del Art 688 CC

Para disponer de los bienes muebles de la herencia, basta la inscripción de la posesión efectiva.
Pero, para poder disponer de los inmuebles hereditarios, el artículo 688, además de la inscripción
de la posesión efectiva, exige otras inscripciones.

Trata acerca de la posibilidad de disponer de los bienes inmuebles. Para los muebles basta la
inscripción de posesión efectiva.

La posesión legal se adquiere por el sólo ministerio de la ley, lo que no habilita para disponer den
los bienes inmuebles.-

Inscripciones que señala el Art 688

Art 688 “En el momento de deferirse la herencia, la posesión efectiva de ella se confiere por el
ministerio de la ley al heredero, pero esta posesión legal no habilita al heredero para disponer de
manera alguna de un inmueble mientras no proceda:

1.- La inscripción del decreto judicial o la resolución administrativa que otorgue la posesión
efectiva, el primero ante el conservador de Bienes Raíces de la comuna o agrupación de comunas
en que haya sido pronunciado, junto con el correspondiente testamento, y la segunda en el
Registro Nacional de Posesiones Efectivas.

18
2.- Las inscripciones especiales, prevenidas en los incisos primero y segundo del artículo 687, en
virtud de ella podrán los herederos disponer de consuno de los inmuebles hereditarios.

* Si hay varios bienes inmuebles y se encuentran en distintas ciudades, deben ser inscritas en el
lugar donde se dictó la resolución de posesión efectiva además debo inscribirlos en donde se
encuentren cada uno de los inmuebles. (Inscripción especial de herencia).

* Para poder disponer de consuno, es decir, por acuerdo y todos los herederos van a poder
enajenar. (Vender)

3.- Las inscripciones prevenidas en el inciso tercero. Es la inscripción de la adjudicación o del acto
de partición.

“Sin esta no podrá el heredero disponer por sí solo de los inmuebles hereditarios que en la
partición le hayan cabido.”

Es decir, cuando a un heredero o asignatario se le ha adjudicado en forma exclusiva un inmueble y


pueda disponer de él.

Por lo tanto, para disponer de los bienes muebles de la herencia, basta la inscripción de la
posesión efectiva, dependiendo del lugar donde hayan sido tramitados. Pero para poder disponer
de los inmuebles hereditarios, el Art 688, señala que además de la inscripción de la posesión
efectiva, se exigen otras inscripciones.

La posesión legal, aquella que es adquirida por el solo ministerio de la ley al heredero, no
habilita para disponer de los inmuebles hereditarios, sin que se efectúen las inscripciones
señaladas.

La expresión “disponer” debe entenderse en el sentido de enajenar, es decir, transferencia del


dominio o constitución del derecho real.

Las inscripciones exigidas entonces son 3:

1.- Posesión efectiva y testamento en su caso ( si lo hay)

Las posesiones efectivas que se tramitan en tribunales, debe inscribirse la resolución que otorga la
posesión efectiva y el testamento, en el Conservador de Bienes Raíces de la comuna en que fue
pronunciada la resolución.

En el caso de que la otorgue el Registro Civil, se inscribe la resolución administrativa en el Registro


Nacional de Posesiones Efectivas.

2.- Inscripción especial de Herencia

Inscribir los distintos inmuebles dejados por el causante a nombre de todos los herederos a
nombre de la comunidad.

19
Se realiza la inscripción en el Conservador de Bienes Raíces del lugar en que están ubicados los
inmuebles, importante destacar que se hacen tantas inscripciones como inmuebles hayan.

En virtud de esta inscripción los herederos podrán disponer de consuno de los inmuebles
hereditarios.

* No hay que confundirse aun cuando la tramitación de la sucesión haya sido llevada a cabo en el
Registro Civil, y deberá inscribirse en éste, deberá por tanto hacerse esta segunda inscripción en el
Conservador de Bienes Raíces correspondiente.

3.- Inscripción de adjudicación o Acto de Partición o adjudicación

Art 687 inc 3 “Si por un acto de partición se adjudican a varias personas los inmuebles o parte de
los inmuebles que antes se poseían proindiviso, el acto de partición relativo a cada inmueble o
cada parte adjudicada se inscribirá en el Registro Conservatorio en cuyo territorio esté ubicado el
inmueble.”

688 N°3 …“Sin esta no podrá el heredero disponer por sí solo de los inmuebles hereditarios que en
la partición le hayan cabido.”

Debe inscribirse la adjudicación de los diferentes inmuebles, hecha en virtud de la partición a


nombre del correspondiente adjudicatario.

Mediante la adjudicación, el inmueble que antes pertenecía a la comunidad, pasa a radicarse en


manos del heredero, quien ya podrá disponer libremente de él.

Nota importante

Estas inscripciones sólo tienen por objeto conservar la historia del bien raíz, y no constituye una
tradición. (Sirve para poder entender por qué cada asignatario tenía la propiedad)

Pese a la errada ubicación en el CC (Título VI De la Tradición y en el N°3 habla “De las otras
especies de tradición”), no puede considerarse que es tradición ya que las cosas sólo pueden
adquirirse por un modo de adquirir, y en este caso, ya operó la sucesión por causa de muerte.

Por lo tanto estas inscripciones especiales no constituyen tradición, a diferencia de lo que ocurre
con la tradición en la compraventa. Ya que no se transfieren los derechos, porque para adquirir el
dominio del inmueble, la tradición se completa con la inscripción; en este caso la inscripción es
para poder conservar la propiedad del bien raíz, saber y poder entender por qué cada asignatario
tenía la propiedad. Por tanto no constituye tradición por que el modo de adquirir que operó en
este caso es la sucesión por causa de muerte.

Como se señaló entonces, se puede adquirir el dominio además sólo por un modo de adquirir el
dominio y en este caso el modo es la sucesión por causa de muerte.-

Sanción para los asignatarios si no realizan las inscripciones hereditarias del Art 688 CC

20
En el Art 688 el legislador se limitó a señalar que los herederos no podían disponer sin las
inscripciones, pero no determinó qué ocurriría si los herederos violaban la prohibición, es decir,
enajenaban un inmueble sin efectuar las inscripciones del 688. El legislador no ha señalado en
forma concreta cuáles son las sanciones.

La jurisprudencia y la doctrina ha tenido un criterio evolutivo al respecto y se distinguen distintas


etapas:

A.- Nulidad absoluta:

Si no se realizan las inscripciones del Art 688, hay nulidad absoluta y esto se justifica por ser ésta
(688) una disposición completamente prohibitiva y por tanto da lugar a la nulidad y establece lo
que se señala en el Art 10 CC. (Los actos prohibidos por ley adolecen de Nulidad)

Sumado a esto se señalaba que todo lo referido a la propiedad raíz era de orden público.

Ampliando esta tesis, la Corte Suprema llegó a afirmar que los actos que contravenían la norma
eran nulos, fueran enajenaciones voluntarias o forzadas. El fallo era erróneo, porque les dejaba
abierta las vías a los herederos para burlar a los acreedores. Luego, frente a las protestas de las
instituciones de crédito, la CS rectifica y determina que sólo se aplican a las voluntarias.

Críticas respecto de ésta sanción

(1) El 688 no se trata de un precepto prohibitivo, porque permite realizar el acto bajo ciertas
condiciones. Se trata de un precepto imperativo de requisitos. Por lo tanto no se aplicaría en este
caso el fundamento que señala que se trata de una nulidad absoluta.

(2) La nulidad absoluta no puede ratificarse y en cambio, la omisión del Art 688 puede sanearse
posteriormente por voluntad de las partes (Es el caso en que los herederos inscriben
posteriormente: efecto retroactivo de la tradición, 682).

(3) La nulidad absoluta se sanea por el tiempo (10 años) y la omisión de las inscripciones del 688
jamás podrá sanearse, mientras no se practiquen las correspondientes inscripciones.

* Si se omite entonces la inscripción, podría sanearse con el transcurso del tiempo?. No.-

De acuerdo a la profesora esta última crítica tiene ciertos reparos, ya que en la práctica se da que
los herederos sanean la propiedad cuando no la han inscrito.-

B.- Nulidad de la tradición.

El contrato es válido, y lo que es nulo es la tradición.

El acto o contrato por el que se disponía de los inmuebles era válido pero que la tradición de los
mismos sería nula.

21
En virtud del acto o contrato que se celebra no adolece de nulidad, pero como la tradición no se
realizó no se puede trasferir el dominio del inmueble.

Se argumentó que el Art 688, señala que no se puede disponer de los inmuebles (expresión que
significa enajenar, transferir el dominio), pero por los contratos no se dispone (enajena), así que
quien vende un inmueble no lo transfiere.

De ello se seguía que si se vendía un inmueble sin estas inscripciones, el acto de venta era válido,
no así la tradición del inmueble que era nula, puesto que la tradición es la forma de enajenar.

Crítica: Es errada esta tesis, no puede pensarse que en el caso de la compraventa el contrato sea
válido, pero no la tradición. En virtud de lo dispuesto en el Art 1810, el cual señala que pueden
venderse todas las cosas cuya enajenación no está prohibida por ley.

C.- La tercera crítica está dada en el Art 696 CC, o sea el adquirente queda como mero tenedor.
Conforme a esto, si no se hicieron las inscripciones del 688 nunca se transfirió el dominio y lo
único que adquiere es la calidad del mero tenedor, y la crítica es que este sí reconoce dominio
ajeno. Pero esto no pasaría en la práctica porque no existiría la voluntad de hacerlo.-

Esta es la solución que acepta generalmente la doctrina.

Críticas a la última doctrina.

1. Conforme al artículo 714: el mero tenedor reconoce dominio ajeno. En este caso, el adquirente
no reconocería ningún dominio ajeno.

2. Los herederos continuarían como dueños y poseedores del inmueble. Sin embargo, es absurdo
porque los herederos carecen del corpus y del animus, habiendo realizado tradición con intención
de transferir el dominio.

3. Lo dispuesto en el artículo 696 es una sanción aplicable cuando las inscripciones actúan como
tradición y en este caso no ocurre ello, puesto que el modo de adquirir acá es la sucesión por
causa de muerte.

D.- La nulidad relativa como sanción (no es una tendencia jurisprudencial)

Podría afirmarse que sería esta sanción por el hecho de poder sanearse y por estar establecido en
atención al estado o calidad de las partes.

Se puede ratificar y por tanto se puede sanear

Crítica: Sin embargo, tropieza con el hecho de que la nulidad relativa se sanea por el tiempo,
cuestión que no ocurre con la omisión de las inscripciones del 688.

E) Somarriva

22
Señala que quien adquiere no va a adquirir el dominio pero sí va adquirir la posesión, y se puede
adquirir por prescripción adquisitiva. (el adquirente quedaría como poseedor).

Si bien los herederos no pueden transferir la propiedad, no hay inconveniente de que puedan
dejar como poseedores a los adquirentes.

6.- OTRAS FORMAS DE ADQUIRIR EL DERECHO REAL DE HERENCIA, OTROS MODOS DE ADQUIRIR

Cabe recordar que el derecho real de herencia puede adquirirse por:

a) Sucesión por causa de muerte

b) Tradición

c) Prescripción

1.- Por la Tradición

Fallece el causante, se abre la sucesión y uno de los herederos cede el derecho real de herencia, ya
sea la totalidad de ella o una cuota de la misma.

Se trata por tanto de la cesión del derecho real de herencia que adquiere un tercero y se habla por
tanto de un cedente y de un asignatario.

De no haber fallecido, hay objeto ilícito por tratarse de pactos sobre sucesiones futuras. (Art 1463
inc 1)

El derecho real de herencia lo adquirió el asignatario y éste cede a un tercero y ésta cesión es la
que se adquiere por tradición.

 Al fin y al cabo se trata de la cesión de derechos de herencia.


 Así el heredero, quien adquiere previamente por sucesión por causa de muerte, transfiere
los derechos hereditarios que se radicaron en su patrimonio a un tercero, adquiriendo
este por tradición los derechos del heredero.

Requisitos para estar en presencia de esta cesión de derechos hereditario

1.- Fallecimiento del causante, esto porque en nuestro país no procede una sucesión anterior por
contrato, el pacto de sucesiones futuras está prohibida y sería un objeto ilícito y por ende sería
una nulidad absoluta.

2.- La cesión de derechos hereditarios, como tradición de esos derechos, supone la existencia de
un título traslaticio de dominio, el cual generalmente es la compraventa, pero también pueden
ser la donación, la dación de pago, la permuta, etc.

3.- No deben cederse bienes determinados, sólo una universalidad o una cuota, so pena de
degenerar en otro contrato (por ejemplo compraventa del bien determinado).

23
La sesión de derechos es por tanto respecto de la universalidad jurídica o una cuota que
corresponde a esa herencia, pero no bienes determinados.

Efectos de la cesión de derechos

El cesionario va a pasar a ocupar el lugar jurídico que tenía el cedente (heredero), es decir, pasa a
tener los mismos derechos y obligaciones que tenía el heredero.

Puede por ejemplo

i. Puede solicitar la posesión efectiva

ii. Puede solicitar la partición de bienes

iii. Puede intervenir en la partición;

iv. Puede ejercitar las acciones de petición de herencia y de reforma de testamento;

v. Tiene derecho al acrecimiento 1910 inc. 3ro.

vi. Responde de las deudas de la herencia Somarriva creía que el acreedor hereditario puede
dirigir la acción contra el cedente o contra el cesionario.

vii. 1910 incisos 1º y 2º: derecho a indemnizaciones entre el cedente y el cesionario.

El heredero cesionario, no responderá nunca del evento incierto de ganancia o pérdida: la cesión
de derechos hereditarios es un acto típicamente aleatorio. En las cesiones a título oneroso, sólo
respondería de su calidad de asignatario. En las cesiones a título gratuito, ni siquiera de dicha
calidad. Las normas anteriores se aplican a los legados, siempre que se legue una cosa
indeterminada (1909 primera parte).

* Si el heredero no podía alegar en su oportunidad la nulidad de algún acto o contrato? Podrá


hacerlo este 3ro.

No porque si no se tiene el conocimiento no tiene derecho y por tanto no se transfiere art 1683
CC.-

Responsabilidad del heredero cedente

Ya hemos dicho que con la cesión de derechos no se transfiere bienes determinados.

Puede responder el heredero de un evento incierto de pérdida o ganancia?

Con la cesión no se transfieren bienes determinados, sino que la universalidad jurídica, por tanto
la cesión pasa a ser un típico acto aleatorio, una contingencia incierta, de ganancia o pérdida.

24
Puede resultar que la cesión sea un mal negocio para el cesionario, por estar la herencia muy
recargada de deudas. El heredero no responde nunca de este evento incierto de ganancias o
pérdidas, puesto que la cesión es un típico acto aleatorio.

- En las cesiones a título oneroso, sólo responde en su calidad de asignatario, conforme al artículo
1909 se establece que el que cede a título oneroso, no se hace responsable sino en su calidad de
heredero o de legatario; por tanto sólo de eso responde, no de que sea buen negocio o que al
cesionario le va a corresponder bienes determinados, salvo pacto en contrario, porque lo que se
cede es una universalidad. Y si es a título gratuito, a contrario censu, no respondería ni siquiera de
esa calidad, ya que al fin y al cabo pasa a ser una donación.

Los legatarios son asignatarios de un bien, especie o cuerpo cierto o de un bien indeterminado o
de género determinado.

La tradición es la cesión del derecho real de herencia y por tanto se puede ceder bienes
indeterminados.

¿Puede hacerse la cesión de legados? En un comienzo no. Porque el legado pasa a ser algo
“determinado”.

Sin embargo, se puede aplicar la cesión respecto de los legados, siempre y cuando se trate de una
cosa determinada. Ya que lo que se sede no es un bien determinado si no que es mi derecho al
legado.

*La sesión de derecho será siempre respecto de bienes indeterminados, entonces se aplica lo
mismo respecto y se seda no respecto de un bien determinado

- A contrario sensu, en las cesiones a título gratuito, no responde ni siquiera de dicha calidad.

Todo lo anterior se trata dela cesión del derecho real de herencia y se aplica igualmente la cesión
a los legados, siempre que se legue una cosa indeterminada, es decir, lo que se cede es el derecho
a él y no el bien legado, porque en este caso no se cumple el requisito fundamental de la cesión de
derechos hereditarios, así lo hace entender el propio art 1909 CC cuando dice “ el que cede a título
oneroso un derecho, herencia o legado sin especificar los efectos de que se compone…”

Formas de efectuar la tradición de los derechos hereditarios.

Ya dijimos que la herencia, aun cuando comprenda inmuebles, se rige por el estatuto de
los muebles.

La cesión de derechos también se rige por dicho estatuto, pues en ella lo que se cede es la
universalidad de la herencia y no los bienes comprendidos en la masa hereditaria. Así, el objeto
de la tradición es la universalidad jurídica y no bienes determinados.

¿Cómo se efectúa, la tradición de los derechos hereditarios?

25
Al respecto existen algunas posiciones:

1.- En cuanto a si esta cesión debe ser solemne o no. Debe efectuarse por escritura pública o no.-

2.- Y si debe inscribirse o no en el conservador.

Análisis

1.- En cuanto a si esta cesión debe ser solemne o no. Debe efectuarse por escritura pública o no.-

En el primer caso, Somarriva señala que puede ser solemne o consensuada.

En cuanto a que puede ser consensual , no hay problema porque se ceden bienes indeterminados
y se trata de una universalidad jurídica, regida por el estatuto jurídico de los bienes muebles, por
lo que no es necesario cumplir con formalidades.

Pueden ser solemnes, lo que implica que se va a realizar por escritura pública cuando se trate de
una compraventa, el art 1801 inc 2. La ley expresamente lo exige, pero la cesión misma no está
sujeta a formalidad alguna.

En general la cesión de derechos no está sujeta a ninguna formalidad, pero si se trata de una
compraventa debe existir escritura pública.

2.- Y si debe inscribirse o no en el conservador.

En el segundo caso, sobre si se debe inscribir la cesión de derechos en el conservador.

2.1 Somarriva señala que la cesión se da de manera real o simbólica de los objetos de la cesión,
entonces basta con que se entregue la escritura pública sin necesidad de inscripción.

- Lo que se fundamenta en los artículos 1909 y 1910 del CC, que regulan la cesión, no exigen para
que se desplieguen sus efectos, la inscripción en el Conservador.

- El segundo fundamento se da en el art 686. Se efectuará la tradición de derechos reales, recaídos


sobre los bienes inmuebles, por la inscripción del título en el Conservador, pero no hace mención
al derecho real de herencia que se ha constituido sobre un inmueble y de acuerdo a lo que señala
Somarriva no se requiere la inscripción.

2.2 Otra posición señala que se debe inscribir, porque es indispensable si en esa cesión de
derechos lo único que se ceden son inmuebles y lo único que se requiere para disponer de los
inmuebles es la inscripción en el conservador.

Por tanto la cesión se debe inscribir cuando esa universalidad jurídica contenga inmuebles y
cumplir con lo que señala el art 688.

26
Los autores que critican la posición anterior plantean objeciones tales como: ¿De qué forma se
conserva la historia de la propiedad raíz? o ¿Cómo se evita un eventual fraude en la enajenación
de derechos de los incapaces? En esta perspectiva ubicamos a Figueroa.

3ER MODO DE ADQUIRIR: PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA

Este modo de adquirir, se aplica, cuando es poseído el derecho real de herencia por un falso
heredero que es el heredero putativo.

El falso heredero es el que cree tener derecho y no hay más herederos, solicita la posesión efectiva
y le es conferida. Luego aparece un hijo.

Hay dos plazos de prescripción porque hay que distinguir si el heredero putativo obtuvo o no la
posesión efectiva.

1. - Si no se le ha dado la posesión efectiva: diez años de posesión para adquirir por PRESCRIPCIÓN
EXTRAORDINARIA (conforme lo dispuesto artículo 2.512, inciso 2° Regla general)

2. - Si se le ha dado la posesión efectiva: cinco años de posesión (artículos 704 y 1.269 prescripción
ordinaria).

Excepción: heredero putativo a quien se le concedió la posesión efectiva: 5 años, sirviendo el


decreto o la resolución administrativa como justo título (704 inciso final)

Operará este medio cuando esté siendo poseída por un falso heredero.

• Los 5 años se cuentan desde la inscripción del auto o resolución administrativa de posesión
efectiva. La prescripción de cinco años se suspende en favor de los herederos incapaces.

• Los 10 años se cuentan desde que se entra en posesión material.

* Desde que me confirieron la posesión efectiva se cuentan 5 años para adquirir por prescripción,
la posesión efectiva no confiere la calidad imputable de heredero, es decir, puede llegar un
verdadero heredero y reclamarla. (reclama con una acción de petición de herencia) No puede
hacer nada cuando éste falso heredero tenga 5 años con la posesión efectiva y adquirirá por
prescripción.

Si el falso heredero no solicitó la posesión efectiva y nunca hizo nada y han pasado 15 años, realiza
una prescripción extraordinaria.-

7.- CLASES DE SUCESIÓN

De qué forma se puede suceder?

Por testamento o por ley. Art 952 CC

1.- Sucesión por testamento:

27
Conforme al art 952 se entiende que está la sucesión testamentada, donde una persona dispuso
de sus bienes y por tanto prevalece la voluntad del testador para dejar sus bienes, pero siempre
que cumpla con las reglas mínimas que la ley establece, ya que existen asignaciones forzosas art
1167.

¼ de mejoras para favorecer a un ascendiente o descendientes o al cónyuge en su porción


hereditaria

¼ de libre disposición

½ para los legitimarios, cónyuge, hijos y ascendientes.

Viernes 26 de Agosto

2.- Sucesión intestada o abintestato (sin testamento)

Es aquella en que la ley hace el llamado para suceder pero conforme a un orden sucesorio, la idea
del legislador es interpretar cuál ha sido la voluntad del causante en el caso que haya dejado
testamento.

Art 988 y sgtes. se establecen los órdenes sucesorios. ( son 5: los hijos, cónyuge, ascendientes,
descendientes y el fisco en caso de no haber otros)

Puede existir la posibilidad que el causante haya dejado un testamento disponiendo parte de sus
bienes, por tanto el resto de los bienes que dejan sus causantes pasan a ser parte intestada y por
tanto pasa a darse una sucesión que es parte testada y parte intestada.-

Son las dos únicas clases de sucesión que existen en nuestro ordenamiento jurídico.

En nuestro ordenamiento jurídico no existen los pactos de sucesión futura que se refiere a un
pacto de sucesión contractual. Están prohibidas por ley por tanto hay objeto ilícito en ellos. Art
1463 CC.- (pacto de sucesión futura que adolece de objeto ilícito)

Por ejemplo que el papá en vida decida dejar una casa a una hija.

8.- Formas para poder suceder

Es posible sucedes: A título universal o a título singular

Contemplado en el Art 951 Inc 1 y 2

8.1 Sucesión a título Universal: “El título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus
bienes, derechos y obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos, como la mitad, tercio o
quinto.”

28
Se refiere a que la sucesión y en este caso el objeto de la sucesión será la totalidad de los bienes,
derechos y obligaciones transmisibles del causante o difunto o a una cuota de ellos, como la
mitad, tercio o quinto. Cuando se refiere a la totalidad es sin individualizarlo.

8.2 Sucesión a título Singular: “El título es singular cuando se sucede en una o más especies o
cuerpos ciertos, como tal caballo, tal casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto
género, como un caballo, tres vacas, seiscientos pesos fuertes, cuarenta fanegas de trigo.”

Se entiende que el objeto de esta sucesión son los bienes determinados que pueden ser
determinados en forma específica o en forma genérica.

Cuando se sucede en una o más especies o cuerpo cierto o en una o más especies indeterminadas
pero de un género determinado.

* En forma específica se refiere cuando detallamos una especie o cuerpo cierto.-

* La otra es una especie indeterminada pero de un género determinada, pero no en forma


específica, como un auto, una casa.

Las disposiciones que hace ya sea el testador o la ley para disponer de estos bienes se denominan
asignaciones, cuando el causante o la ley disponen de los bienes. Art 953 que hace mención a las
asignaciones por causa de muerte.

9.- Asignaciones por causa de muerte Art 953 CC

9.1 Concepto

“Se llaman asignaciones por causa de muerte las que hace la ley, o el testamento de una persona
difunta, para suceder en sus bienes.

Con la palabra asignaciones se significan en este Libro las asignaciones por causa de muerte, ya las
haga el hombre o la ley.

Asignatario es la persona a quien se hace la asignación.”

En término genérico asignaciones, se refiere a la disposición que se hace de los bienes ya sea que
lo haga el testador o la ley.-

No olvidar:

Asignatario: Es aquel que tiene derecho a suceder al causante en todos o una cuota de sus bienes,
derechos y obligaciones transmisibles, o bien en una o más especies o cuerpos ciertos.

De esta definición podemos señalar que existen dos clases de asignatarios: Universal o Heredero y
Singular o Legatario.

29
9.2 Clases de Asignaciones

9.2.1 A título singular y universal art 954 CC

“Las asignaciones a título universal se llaman herencias, y las asignaciones a título singular,
legados. El asignatario de herencia se llama heredero, y el asignatario de legado, legatario.”

A) Asignaciones a título universal. Son las herencias

B) Asignaciones a título Singular. Son los legados

En el primer caso los asignatarios de la herencia se les llama herederos y en el segundo caso los
asignatarios de los legados se llaman legatarios.

Así entonces cabe preguntar:

* Si hay testamento yo puedo ser asignatario a título universal (heredero) o a título singular?
Ambos.-

* Si no hay testamento solamente las asignaciones siempre serán a título universal.

* Si la disposición de los bienes lo hace la ley. (Asignaciones abintestato) Podrán ser estas
asignaciones a título singular? No, porque las asignaciones abintestato se hacen conforme a los
órdenes sucesorios.

Por tanto siempre se encuentras las asignaciones universales en las asignaciones que hace la ley,
porque esta no puede entregar bienes específicos.

Los asignatarios pueden ser entonces a título universal y a título singular.

Asignatarios son aquellas personas a quienes se les asignan los bienes.-

Asignatario a título universal es el heredero

Asignatario a título singular es el legatario

Por lo mismo los herederos pueden ser testamentarios o abintestatos y los legatarios por tanto
sólo pueden ser testamentarios.-

9.3 Asignatario a título universal (heredero)

9.3.1 Concepto

El art 1097 CC hace mención a este.

“Los asignatarios a título universal, con cualesquiera palabras que se les llame, y aunque en el
testamento se les califique de legatarios, son herederos: representan la persona del testador para
sucederle en todos sus derechos y obligaciones transmisibles.

30
Los herederos son también obligados a las cargas testamentarias, esto es, a las que se constituyen
por el testamento mismo, y que no se imponen a determinadas personas.”

En este artículo, se señala que el heredero con cualquier nombre que se le llame es un asignatario
a título universal por que se le califica conforme a la naturaleza, no conforme al nombre, sino por
la calidad que éste tiene, por tanto no importa que exista un error.- Ejemplo, puede ser que el
causante por error le deja el legado de todos mis bienes a Juanito. Pero no es un legado. Entonces
ahí está el error. Pero no importa que así sea, porque se otorga conforme a su calidad.

9.3.2 Características del asignatario universal

1.- Puede ser testamentario o abintestato, lo que dependerá de si existe testamento o si el título
del cual emana ese derecho es de la ley.

2.- Los herederos adquieren la herencia por la sucesión por causa de muerte. (es importante esta
característica para distinguirlo de los legatarios, porque hay una clasificación de ellos que no
adquieren la sucesión por causa de muerte)

3.- Gozan de ciertas acciones protectoras de sus derechos. La Acción de petición de herencia.

(¿Qué pasa si no se respeta la calidad de heredero? Cuando eso se da reclama la calidad de


heredero y reclama su porción que le corresponde por medio de ésta acción de petición de
herencia)

4.- Cuando son varios los herederos al fallecimiento del causante se genera un estado de
indivisión. Se les otorga bienes que forman una universalidad jurídica y porque lo que se da es una
comunidad entre ellos, por tanto ninguno posee bienes determinados. La cual (comunidad)
termina por la partición de herencia.

5.- El heredero sucede al causante en todos sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles o en
una cuota de estos. (Lo que se puede suceder de los derechos y obligaciones transmisibles es una
cuota de ellos, por tanto no se adquiere todo el patrimonio, sino sólo lo que es transmisible y de
ahí la importancia de conocer cuáles son intransmisibles)

6.- El heredero representa a la persona del causante y es una de las características más
importantes. (Adagio: “Quien contrata para sí, contrata para sus herederos”) Por lo mismo son los
continuadores de la persona del causante, pasando a ocupar la misma situación jurídica que tenía
el causante.- Lo cual es también respecto de las obligaciones, así si el causante tenía muchos
acreedores, los que lo representarán y pasan a ser deudores serán los herederos, claro que a
prorrata de su cuota hereditaria.-

31
Ejemplo: Si el causante dejó 50 y la deuda es 100, el heredero responde de los 100, inclusive a
costa de su patrimonio que faltan para pagar por la deuda. Pero existe la posibilidad de limitar la
responsabilidad del heredero, pero sólo hasta su cuota hereditaria, esto a través del beneficio del
inventario. Así entonces si el causante dejó 50 y la deuda es de 100, con el beneficio de inventario
sólo respondería con los 50 que dejó el causante.-

9.3.3 Clasificaciones del heredero

Herederos universales, de cuota, los voluntarios o forzosos, los abintestato o testamentarios.-

1.-Herederos universales: Son aquellos que son llamados a todos los derechos y obligaciones
trasmisibles del causante, por tanto no se le determina cuota alguna.

* No confundir al heredero universal con el asignatario a título universal (que también es


heredero), porque el asignatario a título universal puede percibir la totalidad de los bienes o una
cuota de ellos, por tanto asignatario a título universal va a ser el género y la especie será el
heredero universal, porque a este le corresponden todos los bienes del causante.

Explicación: Hay que tener en claro que el asignatario a título universal siempre va a ser heredero,
pero entre estos hay herederos a título universal y heredero de cuota, entonces el heredero
universal es el que percibe todos los bienes del causante, por ellos no hay que confundir, cuando
hablamos de un heredero universal, es por tanto un asignatario a título universal pero también
puede ser un heredero de cuota, entonces heredero universal con asignatario a título universal
tienen diferencia. Por tanto cuando se habla de heredero universal se está hablando de las clases
de asignatarios a título universal, pero si se habla de asignatarios a título universal son los
herederos que pueden ser a título universal que hereda la totalidad de los bienes del causante.

El art 1098 inc 1ro CC indica quién es el heredero universal.-

Si son varios los herederos universales se divide en partes iguales a todos ellos.-

La importancia de estos herederos universales, es que se produce y da lugar al acrecimiento, es


decir, que si falta un heredero universal acrece la cuota de los demás. Art 1147 y 1148. (Esta es
una característica muy particular de los herederos universales; pregunta de examen de grado.)

Ejemplo. A los herederos universales se les dejó la totalidad de los bienes. Eran 3 herederos, Hugo,
Paco y Luis. Son 1/3 para cada uno. Hugo muere y no tiene descendencia, eso da lugar a que
acrece la porción de los demás.

2.- Herederos de cuota: son los que son llamados a una cuota de los bienes del difunto. No se da
la particularidad del acrecimiento.

Ejemplo el causante tenía 3 casas y en el testamento dispuso de una casa y se la asigna a 2


personas, las otras 2 casas pasan a ser una sucesión abintestato, haciendo el llamado a estas para
los 5 hijos que tenía.

32
Se da el caso entonces que una de las 2 personas que heredaron la primera casa muere, pero la
cuota no va a acrecer la cuota del que quedó vivo, sino que pasa a formar parte del fondo común.

3.- Herederos voluntarios o forzosos: Son los que el causante no puede omitir, porque es la ley la
que los que los llama a suceder. En nuestra legislación son los legitimarios. Art 1182 CC In 1 y el
inc 2 los que no serán legitimarios por tanto no tendrán derechos.

Legitimarios serán los ascendientes, descendientes y el cónyuge, estos son los herederos forzosos
o asignaciones forzosas, si los omite la ley hace que se cumpla.

Si no hay testamento se llamaría entonces conforme al orden sucesorio.

Los herederos voluntarios serían entonces, los que corresponden a la ¼ parte de libre disposición.

4.- Herederos testamentarios: Son los que se llaman a suceder conforme al testamento.

5.- Herederos abintestato: Son aquellos que se les llama a suceder en forma legal y no hay
testamento.

9.4 Asignatarios a título Singular (legatarios)

9.4.1 Concepto

Contemplados en los artículos 1104 y 951 inc. Final

Art 1104 “Los asignatarios a título singular, con cualesquiera palabras que se les llame, y aunque
en el testamento se les califique de herederos, son legatarios: no representan al testador; no tienen
más derechos ni cargas que los que expresamente se les confieran o impongan.

Lo cual, sin embargo, se entenderá sin perjuicio de su responsabilidad en subsidio de los herederos,
y de la que pueda sobrevenirles en el caso de la acción de reforma.”

Art 951 icn final “El título es singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos,
como tal caballo, tal casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto género, como un
caballo, tres vacas, seiscientos pesos fuertes, cuarenta fanegas de trigo.”

Son aquellos que van a suceder bienes determinados del causante, ya sea en especie o cuerpo
cierto o bienes indeterminados de genero determinados.

9.4.2 Características de los asignatarios o legatarios a título singular

1.- No tienen otros derechos ni cargas que las que expresamente se le confiere

2.- No representan a la persona del difunto salvo excepciones legales.

Martes 30 de Agosto

Excepciones legales

33
1.- Responderán en subsidio del heredero pero limitado al monto de los bienes con que se les
favoreció. Art 1364 CC

“El legatario obligado a pagar un legado, lo será sólo hasta concurrencia del provecho que reporte
de la sucesión; pero deberá hacer constar la cantidad en que el gravamen exceda al provecho.”

*Es decir, los asignatarios a título singular, no representan a la persona del causante, salvo
excepciones, cuáles? primero los acreedores se dirigen contra los herederos y en subsidio contra
el legatario pero como estos no representan a la persona del causante, podrán dirigirse respecto
de ellos por la cuota que se les favoreció o que se les otorgó.

El Legatario cuya asignación es una especie o cuerpo cierto o una especie indeterminada de un
género determinado, pero sólo se le puede imponer una obligación, entonces él va a tener que
responder solamente por lo que está obligado a hacer hasta el monto que efectivamente está …

2.- Les va a sobrevenir responsabilidad sólo cuando se ejerza la acción de reforma de testamento.

(es una acción que le corresponde a los legitimarios o herederos forzosos, es decir, que el testador
tiene que respetarlos y si no lo hace la ley suple esa voluntad y por tanto, la ley lo hace. Esta
acción se da cuando el causante no respetó la legítima o ni siquiera la cuarta de mejora y ahí los
herederos forzosos o legitimarios ejercen la acción de reforma de testamento, se pueden hacer
legados a quien se quiera pero sólo respecto del ¼ de libre disposición)

Entonces en qué caso les cabría responsabilidad a estos legatarios? Cuando los legitimarios
deducen la acción de reforma de testamento, porque ellos van a tener que restituir a este fondo
común lo que les corresponde a ellos, mediante esta acción deben restituir lo que les corresponde
a los legitimarios, por tanto sí les cabe una responsabilidad.

La regla general indica que no son responsables de nada, pero si le entregaron todo,
independiente de la reforma de testamento, el acreedor tendría que esperar, porque éste no va a
tener con qué poder exigir su patrimonio.

3.- Ra Característica de los legatarios o asignatarios a título singular:

Para que existan legatarios es necesario que exista un testamento, porque en virtud de este se
puede disponer en forma determinada de los bienes.

( En virtud de una sucesión abintestato, es decir, por disposición de la ley, podrán existir
legatarios? No, porque la ley no instituye legados. )

(A los legatarios se les asignan bienes determinados por tanto no puede ser abintestato)

9.4.3 Clasificación de los asignatarios a título singular

34
Art 951 inc 3ro “El título es singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos,
como tal caballo, tal casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto género, como un
caballo, tres vacas, seiscientos pesos fuertes, cuarenta fanegas de trigo.”

Legatarios de especie de cuerpo cierto: es aquel al que se le lega una especie o bien
individualizado como especie. Ejemplo Casa de la Villa XX N° XX

Legatario de género determinado: es aquel al que se le lega un bien que está individualizado
genéricamente. Ejemplo 3 autos, 2 caballos.

El género se tiene que determinar igualmente cualitativa y cuantitativamente. Así por ejemplo
cuando se dice un animal. Aquí no hay voluntad de dejar a alguien un bien, por ello siempre tiene
que estar determinado. Por ello se dice que siempre el género tiene que estar determinado.-

Distinción e Importancia de ésta distinción de legatarios de especie y de género determinado

1.- El legatario de especie adquiere el dominio desde el momento del fallecimiento del causante, y
lo hace por sucesión por causa de muerte y por tanto se adquiere en las mismas condiciones que
se encontraba al momento del fallecimiento del causante.

* El legatario puede, ( a diferencia del heredero que adquiere en forma inmediata la posesión
lega) exigir a los herederos porque adquirió el dominio por sucesión por causa de muerte desde
el momento del fallecimiento del causante.

Si por ejemplo me dejan un viñedo y este legatario de especie o cuerpo cierto lo adquiere
conforme a las condiciones que se encontraba al momento del fallecimiento del causante, y tenía
por ejemplo muchas uvas; y qué pasa si el heredero le saca las uvas. El legatario cobra los frutos
que percibieron los herederos, por que el legatario de especie adquirió el dominio desde el
momento de la muerte del causante.

El legatario de género por la muerte del causante no adquiere el dominio por sucesión por causa
de muerte y lo único que adquiere es un derecho personal o de crédito, contra los herederos o en
su defecto contra la persona que el testado impuso la obligación de pagar este legado.

Significa que sólo se puede solicitar por medio de una acción personal que se entregue esos bienes
legados, ya sea a los herederos o a la persona que el causante impuso la obligación.

Y cuándo adquiere el Dominio? Cuando los herederos se lo entregan. Entonces el modo de


adquirir del legatario de género será por tradición, es decir, el título es el testamento y el modo de
adquirir será la tradición.

* Por tanto él tendrá derecho a los frutos desde la muerte del causante.? No, los tendrá desde el
momento de la entrega o desde el momento en que se encuentra en mora el heredero de entrega.

A esto se refiere el Art 1338 N°2 (pregunta de prueba)

35
“Los legatarios de cantidades o géneros no tendrán derecho a ningunos frutos, sino desde el
momento en que la persona obligada a prestar dichas cantidades o géneros se hubiere constituido
en mora; y este abono de frutos se hará a costa del heredero o legatario moroso.”

* En resumen, el Legatario:

- De especie o cuerpo cierto, adquiere por sucesión por causa de muerte. Con la muerte del
causante adquiere un dominio.

- De género, adquiere por tradición. Con la muerte del causante adquiere un derecho personal o
de crédito

2.- El legatario de especie o cuerpo cierto si no le entrega la especie o cuerpo cierto, puede
ejercer la acción reinvindicatoria (acción real, propia del dueño no poseedor) para que
efectivamente los herederos o a la persona que se le impuso la obligación, se los entreguen.

Esta es consecuencia de la forma cómo adquirió, es decir, desde cuándo adquirió el dominio.

* Puede entonces ejercer el legatario de género desde la muerte del causante una acción real, por
tanto puede ejercer la acción reinvincatoria? No, porque no adquirió el dominio.

Sólo tiene la acción por tanto un derecho personal o de crédito, es decir, tiene desde la muerte del
causante una acción personal para solicitar que se cumpla la obligación.

Es decir, si los herederos o la persona que se le impuso pagar este legado de género no se lo
entrega, este instaura una acción personal o de crédito, y por tanto ésta se extingue conforme a la
prescripción extintiva, que es la acción ordinaria que prescribe en 5 años. (3 años tratándose de
un título ejecutivo) (Art 2515)

3.-(Ra diferencia) Hace referencia a los frutos. Contemplada en el Art 1338 N° 1 y N°2

“1. Los asignatarios de especies tendrán derecho a los frutos y accesiones de ellas desde el
momento de abrirse la sucesión; salvo que la asignación haya sido desde día cierto, o bajo
condición suspensiva, pues en estos casos no se deberán los frutos, sino desde ese día, o desde el
cumplimiento de la condición; a menos que el testador haya expresamente ordenado otra cosa.

2. Los legatarios de cantidades o géneros no tendrán derecho a ningunos frutos, sino desde el
momento en que la persona obligada a prestar dichas cantidades o géneros se hubiere constituido
en mora; y este abono de frutos se hará a costa del heredero o legatario moroso.”

Ya se dijo que los legatarios de especie o cuerpo cierto tienen derecho a los frutos desde el
momento que se abre la sucesión, es decir, desde la muerte del causante y los legatarios de
género, puede percibir los frutos desde el momento de la entrega o tradición o desde que se
encuentra en mora el deudor de entregar, es decir ya se le compelió a que entregara por medio de
acción y no lo ha entregado, por tanto está en mora, porque no está dando cumplimiento de
acuerdo a lo estipulado. (muy importante y es pregunta de prueba)

36
Cosas que pueden legarse

Todas las cosas corporales e incorporales (derechos y acciones) Art 1127 CC

Bienes muebles e inmuebles

Bienes presentes y futuros (art 1113)

No se pueden legar las cosas que son incomerciables. (Art 1115)

Extinción de los legados

Por revocación del testamento Art 1212

Por destrucción de la especie legada Art 1135 inc 1ro

Por enajenación de la especie legada Art 1135 inc 2

Por alteración sustancial de la cosa legada mueble (Art 1135 inc final)

Cobro de los legados

¿A qué parte de los bienes del causante se hace cobro este legado? Se cobra estos legados a la
cuarta parte de libre disposición. Y si no hay herederos forzosos. ¿se puede disponer de todos los
bienes? Si porque para eso se deja el testamento porque no se quiere que el fisco se quede con
todo.(Ejemplo se puede dejar a un amigo).

Diferencias entre herederos y legatarios

1.- En cuanto al objeto o contenido de la asignación

¿Qué percibe el heredero? La totalidad de los bienes o una cuota de los bienes, que es la
universalidad.

Y a los asignatarios o legatario se les asigna una especie o cuerpo cierto o un bien determinado
genéricamente.

2.- En cuanto a la representación del causante.

El heredero representa a la persona del difunto.

El legatario no lo representa, no es continuador de la persona del causante salvo las excepciones.

3.- En cuanto a la responsabilidad frente a las deudas.

El heredero es responsable de todas las deudas, tanto las hereditarias como de las testamentarias.

37
Las testamentarias: son las que deja el causante por testamento. Implica imponer al heredero
obligaciones.

Las hereditarias: son las que tenía el causante en vida.

* Este asunto que va responder este heredero de todas las deudas, es decir, las hereditarias y
testamentarias, da lugar a que se extiende inclusive en perjuicio de su propio patrimonio esto qué
significa hoy en vida. Ejemplo: Si el causante deja una deuda de 100 y lo único que dejó en
patrimonio era 50, debo pagar con otros 50 pero de mi patrimonio y pagar los 100 igual. De qué
forma podemos poner término a esto con el beneficio de inventario, que limite la cuota de que yo
debo responder.

¿Qué pasa con el legatario? Frente a esta tercera diferencia el legatario no responde de las
deudas, si no cuando se haya impuesto expresamente esta obligación a ese legatario.-

Excepciones en que el legatario sí responde de las deudas: En caso qué caso va a responder por el
monto del legado? en subsidio de los herederos hasta el monto del legado que recibió y cuando
sobreviene la acción de reforma del testamento.

4.- En cuanto al modo de adquirir el dominio. (momento en el cual va a adquirir el dominio)

El heredero adquiere el dominio desde que fallece el causante (porque lo adquiere por sucesión
por causa de muerte).

El legatario también, adquiere el dominio por la muerte del causante. La diferencia se da con el
caso del legatario de género únicamente adquiere con la muerte del causante adquiere un
Derecho personal o de crédito y sólo adquirirá el dominio por la tradición, es decir, por la entrega
real o simbólica que le harán los herederos.

5.- En cuanto a la posesión.

El heredero adquiere la posesión legal de la herencia desde el momento en que se le difiere


(aunque ignore que le es deferida, él adquiere la posesión legal, porque es una presunción o
ficción legal, que tiene desde el momento de a la muerte del causante que es el momento que se
defiere la herencia, desde ese momento tiene la posesión legal que da lugar a que se puedan
ejercer las acciones.)

El legatario no adquiere la posesión legal desde la muerte del causante, ya sea que se trate de un
legatario de especie o cuerpo cierto o de género. Recuerden que la posesión todavía se encuentra
radicada en el heredero, Y va a adquirir la posesión desde la entrega de la cosa.

Es decir, el legatario requiere el corpus y el animus para adquirir la posesión, a diferencia del
heredero que puede no tiene el corpus y talvez tampoco el ánimus y no los puede tener por
ignorarlo, pero por el puro hecho de la muerte del causante él adquiere la posesión legal, porque
era una ficción que le entrega la ley para habilitarlo a todo lo demás

38
6.- En cuanto a las Fuentes:

Los herederos son instituidos o por testamento o por ley

Los legatarios sólo pueden ser instituidos cuando hay testamento.

Apertura de la Sucesión y la delación de las asignaciones

Apertura de la sucesión: Es un hecho jurídico que es consecuencia de la muerte de una persona y


que habilita a los herederos para tomar posesión de los bienes hereditarios. (Por eso con la
muerte del causante se adquiere inmediatamente la posesión legal)

Somarriva: “El hecho que habilita a los herederos para tomar posesión de los bienes hereditarios y
se los transmite en propiedad”

Causa de la apertura de sucesión

Es la muerte del causante que puede ser natural o presunta.

Momento de la apertura de la sucesión

El art 955 CC señala que la sucesión de los bienes de una persona se abre al momento de la
muerte del causante. (si la causa de la apertura es la muerte, entonces el momento de la apertura
será también la muerte)

“La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte en su último
domicilio; salvos los casos expresamente exceptuados. La sucesión se regla por la ley del domicilio
en que se abre; salvas las excepciones legales.”

Con la muerte presunta la apertura de la sucesión sólo se produce con el decreto que concede ya
sea la posesión provisoria de los bienes del desaparecido o en su defecto, si no fue otorgada esta
posesión provisoria de los bienes de la persona desparecida, cuando se otorga el decreto de
posesión definitiva. Art 90 inc final.

*Como estamos hablando de una persona desaparecida no sabemos cuándo fue exactamente la
muerte; lo primero que se otorga es la posesión provisoria de los bienes del desaparecido, pero
hay casos entonces en que no se otorga la posesión provisoria, que es cuando se concede el
decreto de posesión definitiva de los bienes del desparecido hace mención a esto Art 90 inc final.

* Es importante entonces determinar el momento de la muerte, en qué momento falleció el


causante. Justamente en base a esto.

Cuál es la importancia de determinar el momento de la muerte del causante.

1.- Porque en ese momento la muerte del causante los asignatarios deben ser capaces y dignos de
suceder.- Si no lo es nada puede adquirir.

39
2.- En ese momento se van a determinar los derechos que se van a suceder, porque sólo se van
adquirir los derechos que tenía el causante al momento de su fallecimiento, no puedo adquirir
más derechos de los que tenía el causante al momento de la muerte de su fallecimiento.

Por ejemplo si el causante perdió derechos el día anterior, obviamente estos no se van a adquirir.

3.-Cuando hay una Pluralidad de herederos se forma una comunidad y por tanto se da una
indivisión.

Como no se van a poder mantener toda la vida en una comunidad, la idea es que la comunidad en
un momento se liquide y al momento que se liquide se va a entregar a cada comunero una especie
o una cosa determinada, entonces los efectos declarativos de esa partición se van a retrotraer al
momento o al fecha de la muerte del causante.

* Esto es una ficción, cuando muere el causante se adquiere el dominio de una universalidad
jurídica, y en este caso surge una universalidad jurídica de una comunidad, cuando hay pluralidad
de herederos, esta no será eterna, de ahí que se debe hacer la partición de la herencia y desde ese
momento, a cada heredero se le adjudica el bien y adquiere el dominio de un bien determinado.- Y
si por ejemplo estuvieron 5 años en comunidad pero al fin y al cabo se logró el juicio de partición y
me adjudicaron, será dueño desde la muerte del causante, por eso se dice que se retrotrae los
efectos declarativos de la misma a la fecha de la muerte del causante y por tanto desde ese
momento se le adjudica el dominio de un bien determinado.

4.- Los efectos de la aceptación o del repudio de una herencia o legado de especie o cuerpo cierto
se retrotraen al momento de la delación Art 1239.-

Delación: es el llamamiento que hace la ley para poder aceptar o repudiar una herencia.

* Es decir, el heredero que adquirió ya la posesión legal, pero no tenía idea que el causante fallece,
pero ¿cuándo al fin y al cabo va a poder “adquirir”? será cuando acepta o repudia, es decir,
retrotrae al momento de la delación, que se produce con la muerte del causante.

El repudio que es el rechazo de la herencia, y tendrá como consecuencia que nada adquiere de la
herencia.

5.- La validez de las disposiciones testamentarias se determinan en relación con la legislación


vigente al momento de la muerte del testador.

Ejemplo: antes los hijos adoptados tenían menos derechos, porque se hacía la diferencia de hijos
legítimos e ilegítimos, por tanto solo recibían la mitad de los hijos legítimos. Actualmente no es
así, todos son igual.

6.- Desde el momento en que fallece el causante es importante porque se pueden celebrar pactos
sobre los derechos que se adquieren con la sucesión. Ejemplo: las cesiones de derechos.

El lugar de la apertura de la sucesión

40
Apertura de la Posesión: Hecho jurídico en virtud del cual los herederos pueden tomar posesión
de los bienes heredados.

El Art. 955 inc. 1ro En el último domicilio del causante. (En relación al domicilio legal Art 59)

“La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte en su último domicilio;
salvos los casos expresamente exceptuados.”

Cuando hablamos del último Domicilio se entiende el concepto legal de éste contemplado en el
Art 59 del CC, el cual contempla que además de la residencia debe tener el ánimo de la persona.

Excepción (respecto del lugar) para no efectuar la apertura en el último domicilio del causante

1.- En los casos de la sucesión del desaparecido, porque si desapareció, y a pesar de no tener el
domicilio en Chile, se abre la sucesión en el último domicilio que haya tenido en Chile la persona
desaparecida, por ejemplo en un vuelo de Chile a EEUU y este se cae, si el causante era además
extranjero, respecto de este se habré en el último domicilio que el desaparecido haya tenido en
Chile. Y si no tuvo domicilio en chile, en el domicilio del solicitante. (Art 90 inc. final)

Importancia del lugar de la apertura de la sucesión.

1.- Fija la competencia de los tribunales, por tanto son competentes los del último domicilio del
causante. Art 1009 CC.

“La apertura y publicación del testamento se harán ante el juez del último domicilio del testador;
sin perjuicio de las excepciones que a este respecto establezcan las leyes.”

Cuando una sucesión es abierta en el extranjero, que fue el último domicilio del causante que es
extranjero, por tanto conforme a esta regla, los tribunales competentes son los extranjeros, pero
como comprende bienes situados en Chile, se deberá solicitar la posesión efectiva respecto de
estos bienes, ante el Juez del el último domicilio del causante en el territorio chileno, y si no tuvo
este último domicilio, se solicita en el domicilio del solicitante 149 COT.

2.- Determina la ley que va a regir la apertura de la sucesión.

Ley que rige la apertura de la sucesión es la del último domicilio del causante. Art 955 inc. 2do. “La
sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvas las excepciones legales.”

Salvo las Excepciones legales.

Cuál es la idea de este art 955? particularmente es someter a esa sucesión a una ley única.

41
Sin embargo, de acuerdo al Art 16 inc 1ro CC. “Los bienes situados en Chile están sujetos a las leyes
chilenas, aunque sus dueños sean extranjeros y no residan en Chile.”

¿Si se hubiera abierto esa sucesión en país extranjero? Si aplicamos el Art 16, No se tendría que
aplicar la ley extranjera, si no que se tendría que aplicar respecto de los bienes situados en Chile,
la ley chilena, aunque sus dueños sean extranjeros y no residan en chile, se va a aplicar la ley
chilena, porque tenía bienes en Chile.

- ¿Qué significa que va regir la ley del último domicilio del causante respecto de la apertura
de la sucesión? Para poder determinar quién va a suceder y se va a revisar la ley del último
domicilio del causante.-

En esos países que existen libertad de testar, pero si es chileno siempre se va regir con la ley
chilena. E ahí la importancia de la ley que rige la apertura de la sucesión.

Sin embargo, la Regla general que rige a la sucesión: es la del último domicilio del causante, salvo
las excepciones legales.

Viernes 2 de Septiembre

Excepciones legales: (Art 955 inc 2: Rige la apertura de la sucesión la ley del último domicilio del
causante, salvo excepciones legales)

1.- Art 15 n° 2

“A las leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos civiles, permanecerán sujetos los
chilenos, no obstante su residencia o domicilio en país extranjero.

N°2 En las obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de familia; pero sólo respecto de sus
cónyuges y parientes chilenos.”

Se supone que el causante es chileno y este falleció en el extranjero, si falleció en el extranjero se


supone que la apertura de la sucesión fue en el extranjero y tendría que regir la ley del último
domicilio, conforme a la regla general del 955 inc 2 tendríamos que aplicar una ley extranjera.

Pero ¿Por qué es una excepción? Porque este caballero a pesar de que tuvo su último domicilio en
el extranjero, la apertura de la sucesión se hizo en el extranjero, es chileno.

Y ese chileno igual queda obligado a observar las leyes sucesorias chilenas ¿Por qué? porque
tiene parientes chilenos, solo respecto de su cónyuge y parientes chilenos está obligado a
respetar las leyes sucesorias chilenas.

¿eso qué significa? Porque se supone que la sucesión se va a regir por el último domicilio del
causante, que es la extranjera. Pero yo estoy diciendo que respecto del cónyuge o pariente
chileno, se sujetará este chileno, en cuento a materia sucesoria a las leyes chilenas, es decir, el

42
último domicilio sigue siendo en el extranjero. Lo que pasa que esos parientes chilenos van a tener
derecho en esa sucesión, a eso se refiere ¿Qué derechos? los que le otorga nuestra ley.

No es que se vaya a aplicar nuestro ordenamiento jurídico, sigue aplicándose el ordenamiento


jurídico extranjero.

¿qué pasa? Seria fácil porque de repente todos nos iríamos al extranjero para que ninguno de
nuestros parientes les toque nada. La idea no es tampoco provocar un fraude. Lo que se denomina
un fraude de ley internacional que son factores de conexión que uno va cambiando para que te
regule otro ordenamiento jurídico.

Que dice “por ser chileno y tener parientes chilenos a pesar de que falleciste en el extranjero y te
va a regular una ley extranjera la sucesión. Va a estar obligado igual en esta sucesión y se va a
tener que respetar a los parientes chilenos.”

*Ejemplo: El chileno fallece en el extranjero, tuvo su último domicilio en el extranjero y ahí se


permite la libertad de testar y dejo todo a distintas personas ¿Qué va a pasar? Si este tenía
cónyuges y parientes chilenos ¿van a desplazar a todos esos? Porque van a tener necesariamente
¿Qué cosa? Su mitad legitimaria. Esa es la idea de este artículo, no pasar por alto a este cónyuge y
parientes chilenos.

¿Y se deja solamente parientes extranjeros este chile? ¿se sujetara a la ley chilena? No , se va a
regir completa por la ley extranjera.

Esa es la 1° excepción la del Art 15 n°2 y que consiste, un chileno con su último domicilio en el
extranjero y que pose parientes o cónyuge chileno.

2.- Art 998

“En la sucesión abintestato de un extranjero que fallezca dentro o fuera del territorio de la
República, tendrán los chilenos a título de herencia o de alimentos, los mismos derechos que
según las leyes chilenas les corresponderían sobre la sucesión intestada de un chileno.

Los chilenos interesados podrán pedir que se les adjudique en los bienes del extranjero existentes
en Chile todo lo que les corresponda en la sucesión del extranjero.

Esto mismo se aplicará en caso necesario a la sucesión de un chileno que deja bienes en país
extranjero.”

Esta es la situación de un extranjero que tiene su último domicilio en el extranjero y que tiene
cónyuge, parientes y bienes situados en chile.

Vamos a analizar esta disposición, porque esta disposición es bastante defectuosa.

Pero lo primero que tenemos que tener claro, que se trata de un extranjero que tiene su último
domicilio en el extranjero que tiene cónyuge y parientes chilenos con bienes situados en chile.

43
Esta disposición alude primero al lugar del fallecimiento del extranjero ¿tendrá alguna importancia
el lugar donde fallece el extranjero para poder determinar la ley que rige la sucesión? Yo dije, cual
es la regla general, la del último domicilio ¿tendrá alguna importancia donde fallezca el
extranjero? No, a nosotros lo que nos interesa, la ley que rige la sucesión es la del último domicilio
del causante. Por tanto está mal redactada la ley, pero se entiende que se habla de que tuvo su
último domicilio en el extranjero.-

Si fallece dentro o fuera del territorio nacional. ¿Si falleciera dentro del territorio nacional ese
extranjero? ¿Qué ley se le aplica? Le ley chilena, entonces tampoco es relevante.

Se tendría que haber referido particularmente al extranjero cuya sucesión se abre fuera del
territorio de la república. Porque si se abre fuera del territorio de la república implica que tiene
efectivamente que haber muerto fuera y que el último domicilio tiene que haber sido en el
extranjero. Entonces por ese lado la disposición es defectuosa.

*Ejemplo: cuando yo fallezco, y toda mi vida haya tenido mi domicilio acá en Chile y me fui a Las
Vegas a vivir un rato y justo baje del avión y fallecí ¿eso implica que se va a regir por la ley de allá
Gringolandia? No po, porque mi último domicilio fue acá en Chile.

La importancia acá es la dirección del último domicilio más allá del lugar donde fallezca, para
materia sucesoria.

Acá lo relevante es que respecto de los parientes chilenos van a tener derecho a la sucesión
¿pero de qué? respecto de los bienes situados en chile. (Se lee el artículo) Por tanto este derecho
a la sucesión no se calcula sobre los bienes situados en el extranjero.-

(Relacionar con materias de Derecho Internacional privado respecto a los conflictos para
determinar cuál es la ley que se va a aplicar y factores de conexión, en este caso se trata de la
nacionalidad, la residencia, en este caso no hay nexo de causalidad para que se aplique la ley
chilena a la sucesión, por eso es sólo respecto de los bienes situados en Chile)

3.- Otro caso de excepción, es el de muerte presunta. Se rige por el último domicilio que el
desaparecido haya tenido en chile. Art 81 n°1.

“1º La presunción de muerte debe declararse por el juez del último domicilio que el desaparecido
haya tenido en Chile, justificándose previamente que se ignora el paradero del desaparecido, que
se han hecho las posibles diligencias para averiguarlo, y que desde la fecha de las últimas noticias
que se tuvieron de su existencia, han transcurrido a lo menos cinco años.”

4.- Otro caso de excepción; persona extranjera que fallece en el extranjero pero dejando bienes
en chile y su sucesión se abre en el extranjero y posee parientes extranjeros.

En ese caso la posesión efectiva respecto de los bienes situados en chile se debe pedir en Chile.

Es porque se debe pagar los impuestos adherentes por efectos tributarios.

44
Esto se da por efectos tributarios sobre el impuesto a la herencia.-

Delación

Una vez abierta la sucesión procede la delación de las asignaciones.

Contemplado en el art 956 inc 1ro.

La delación de una asignación es el actual llamamiento que hace la ley a aceptarla o repudiar la
asignación, nace por tanto para el asignatario el derecho a manifestarse al respecto.

¿En qué momento se defiere la asignación?

Explicación: Distinguir 1ro la apertura de la sucesión. ¿Qué era una apertura? Era un hecho
jurídico en virtud del cual, los herederos del causante van a tomar posesión de los bienes de la
sucesión.

La delación es cuando la ley llama a este asignatario para que recién pueda aceptar o repudiar.

* (Pregunta de una alumna. ¿Se puede confundir delación con posesión legal?

Se supone que con la apertura te da la posesión legal ¿y cuando se hace la apertura? La apertura
nace con la muerte ya sea real o presunta. Ahí, es la posesión al fin y al cabo legal, es el hecho
jurídico en virtud del cual estos herederos puedan tomar posesión de los bienes, esa es la posesión
legal, con la pura apertura se toma la posesión legal.

La delación puede ser 1 segundo después de la muerte. Aunque generalmente coincide. Apertura-
muerte, apertura- delación; generalmente, pero no siempre es así.

Momento en que se defiere la asignación

La regla general es que se defiere desde el momento de fallecer la persona de cuya sucesión se
trata. Siempre y cuando la delación sea pura y simple.

Generalmente la apertura y delación se produce con la muerte, pero ¿por qué digo generalmente?
porque la delación puede ser pura o simple o en su defecto puede ser condicional este
llamamiento.

Si al final y al cabo la delación es pura y simple, se va a producir justamente al momento de la


muerte del causante y coincidiría apertura con delación y muerte, todo junto.

El 956 inc2 me dice “La herencia o legado se defiere al heredero o legatario en el momento de
fallecer la persona de cuya sucesión se trata, si el heredero o legatario no es llamado
condicionalmente; o en el momento de cumplirse la condición, si el llamamiento es condicional”.

Por lo tanto ¿Cuál es el momento que se difiera una asignación? La regla general es al momento
de la muerte, siempre y cuando este llamamiento, esta delación sea pura y simple.

45
Excepción es cuando el llamamiento es condicional, es cuando la delación es condicional, ¿Por
qué? Porque solamente el heredero o legatario va a poder aceptar o repudiar la herencia cuando
se cumpla la condición.

Si la delación es condicional solamente se va a deferir al momento de cumplirse la condición. Esto


se refiera a las asignaciones testamentarias.

Y qué tipo de condición se trata: condición suspensiva, porque me dice que una vez ya cumplida la
condición efectivamente se va a deferir la asignación.

La delación pasa a ser una consecuencia de la apertura de la sucesión.-

La aceptación puede ser en forma tácita o expresa, lo mismo pasa en el repudio; de ahí que es
importante distinguir, porque el llamamiento es importante para determinar, cuánto es el tiempo
que ha transcurrido para pronunciarse, ya que si lo hace de inmediato no hay problema.- Cuando
no hay pronunciamiento se da el problema y por tanto por eso se hace la diferencia.

El Art 956 inc 3. “La delación de una asignación es el actual llamamiento de la ley a aceptarla o
repudiarla.”

Inc 3 “Salvo si la condición es de no hacer algo que dependa de la sola voluntad del asignatario,
pues en este caso la asignación se defiere en el momento de la muerte del testador, dándose por el
asignatario caución suficiente de restituir la cosa asignada con sus accesiones y frutos, en caso de
contravenirse a la condición”.

Hace referencia a una contra excepción de la excepción ¿Por qué? Porque habíamos visto que la
regla general en la delación ¿en qué momento se produce? Con la muerte ¿Cuál es la excepción?
Cuando la asignación es condicional.

Pero en este artículo 956 inc 3ro hace referencia a una condición negativa y meramente
potestativa del asignatario y pasa a ser una contra excepción de la excepción.

¿Cuáles eran las meramente potestativas? (Materia de Obligaciones, clasificación de obligaciones)


Las que dependen de la sola voluntad, y en este caso seria del asignatario.

Artículo 956 inc3 Es una contra excepción porque se trata de Condición negativa, meramente
potestativa, es decir, una condición suspensiva que consiste en no hacer y quién lo tiene que
hacer, es el asignatario y depende de su voluntad no contravenir esa condición.

¿Entonces que me está diciendo esta disposición? Cuando el causante al fin y al cabo impone una
condición negativa y meramente potestativa, es decir, que depende de la sola voluntad del
asignatario. Si este da u otorga caución, igual la delación se produce al momento del fallecimiento
del causante.

Habíamos dicho, que la primera es la muerte y la segunda es la condición y esta se trata de una
condición negativa y meramente potestativa. Volvemos a la regla general, a la muerte ¿Por qué?

46
Ejemplo:

“Dejo mi casa a Pedro si es que él no se casa antes de los 23 años. (Condición suspensiva: de no
hacer) ¿Y qué hace Pedro? Otorga una caución. Mira esta es mi garantía, la garantía de que yo
efectivamente no me voy a casar antes de los 23 años, perfecto ¿entonces que me van a pasar? La
casa.

Entonces ese llamamiento que hace la ley, va a ser en el momento de la muerte del causante.
(Siguiendo con el ejemplo) No voy a tener que esperar hasta que yo cumpla los 23 años y ver si
efectivamente me case o no me case ¿Por qué? Porque Pedro que tiene 18 está presentando
caución, “ahí está mi caución y hazme un llamamiento al tiro, porque me quiero ir al tiro a la
casa”.

* se debe pagar la caución y si te logras casar entonces se te va a hacer efectiva la caución o


garantía, la cual no es en dinero, por ejemplo se deja un vale vista, una hipoteca, que incluso
puede ser de la misma casa que se está dejando. Si se llega a casar le pueden tirar a remate la casa
o cobrar el vale vista.

Pero el Art 956 inc final dice “Lo cual, sin embargo, no tendrá lugar cuando el testador hubiere
dispuesto que mientras penda la condición de no hacer algo, pertenezca a otro asignatario la cosa
asignada”.

Este último inciso habla de una condición resolutoria.

Señala el Art entonces; por ejemplo que el causante le deja una casa a Pedro siempre y cuando él
no se case antes que cumpla 30 años y mientras tanto se la deja a Pablo. Perjudicó a Pedro, Pedro
no puede rendir caución. Porque se la está otorgando a otra persona. ¿Y porque es una condición
resolutoria? porque al fin y al cabo cuando Pedro efectivamente cumpla 30 años y se haya
cumplido la condición de no hacer, recién va a poder adquirir la casa, antes no, porque antes paso
a Pablo.

*Pregunta de prueba:

¿En qué momento se produce la delación? Ya sabemos que la delación es el llamamiento que hace
la ley para aceptar o repudiar esa herencia (asignación)

*Regla general: es que se hace al momento de la muerte. Es decir, coincide apertura, muerte y
delación. Y va a ocurrir cuando la delación sea pura y simple.

*Excepción: si la asignación es condicional, entonces ese llamamiento que hace la ley para aceptar
o repudiar solamente se va a producir una vez que se cumpla la condición.

Y después volvemos a la regla general, porque a pesar de que la condición sea una condición
suspensiva, si es negativa y meramente potestativa, igualmente la delación se va a producir al
momento de la muerte del causante, siempre y cuando el asignatario rinda caución.

47
Y volvemos a hacer la contra excepción antes, a menos que el causante haya impuesto alguna
condición resolutoria.

Son 4 situaciones del Art 956 que indica en qué momento se cumple la delación.-

Requisitos generales para poder suceder

1.- Ser capaz de suceder

2.- Ser digno de suceder

3.- Ser una persona cierta y determinada

Análisis de los requisitos para poder suceder

1.- Ser capaz de suceder.

Por regla general todas las personas son capaces de suceder, es decir, todas podemos ser hábiles
para ser asignatarios. Se desprende del Art 961

“Será capaz y digna de suceder toda persona a quien la ley no haya declarado incapaz o indigna.”

Por lo tanto ¿cuándo habrá incapacidad? Solamente cuando el legislador lo determina. Si soy
incapaz significa que no voy a poder suceder.

Si la regla general es que todas las personas son capaces, la excepción es la incapacidad.

Si es la excepción la incapacidad ¿Eso que implica? que deben interpretarse restrictivamente, y


esto significa que no se puede aplicar por analogía. (Ejemplo: “ah porque este tonto era incapaz se
parece a la situación de este otro”) ¡No! Son excepcionales, es decir, el legislador me lo ha
señalado expresamente. Se interpretan en forma restrictiva no tratándola de aplicar a una gran
cantidad de situaciones.-

El que pretende la existencia de alguna incapacidad, le corresponde acreditarla, porque es una


excepción, si la regla general es que todos somos capaces.

*Entonces teniendo en claro esto:

Que la regla general es la capacidad

La excepción es la incapacidad. Que esta tiene que ser interpretada respectivamente puesto que
solamente es la ley que me ha señalado los casos de incapacidad.

En consecuencia:

a) Las incapacidades para suceder son una excepción y por ende debemos interpretarlas
restrictivamente, excluyéndose toda interpretación analógica.

48
b) Quien invoque la existencia de una incapacidad para suceder, debe probarla.

Incapaces para Suceder

Puede ser absoluta o Relativa

Incapacidad absoluta: es aquella que coloca al incapaz en una imposibilidad de suceder a toda
persona, es decir, si se dan esos requisitos de incapacidad, yo nunca voy a poder a suceder a
nadie.

Incapacidad relativa: al contrario, se le impide al incapaz de suceder a una persona determinada.


Si se dan determinadas circunstancias, determinados requisitos, esta persona no va poder suceder
al causante determinado. (Es igual como a los que vieron en materia de familia, cuando hacían
referencia a las inhabilidades)

Incapacidades absolutas:

a) Art 962 inc 1: esta disposición se refiere a la falta de existencia natural al momento de abrirse
la sucesión.

Dice este artículo que para ser capaz de suceder es necesario existir al tiempo de abrirse la
sucesión.

* Si al fin y al cabo no tiene existencia, aquel que no es persona, si no existo no soy persona, es
obvio. Por lo tanto si no soy persona no puedo ser sujeto de derechos y obligaciones. Es evidente.

Pero me dice acá. Para ser capaz de suceder es necesario existir, y yo les dije “Falta de existencia
natural” ¿Cuál es esa? ¿La de existencia natural? Una cosa es la existencia natural y otra cosa es
la existencia legal. Yo les digo acá, no es necesario tener existencia legal, basta para ser incapaz de
carecer de existencia natural, es decir, que si yo existo naturalmente, tengo el principio de
existencia natural ¿puedo ser capaz de suceder? Si ¿y cuál es esa existencia natural? Aquella que
comienza con la concepción. Acuérdense del Art 77 del código civil, principio de existencia, para
ser titular de derecho.

Entonces esta “persona” que está concebida es capaz de suceder, porque acá me dice falta de
existencia natural al momento de abrirse la sucesión ¿pero qué pasa si yo fui concebido? Es
necesario si o si de que tenga que existir ¿Cuándo? Al momento de abrirse la sucesión ¿Cuándo se
hacia la apertura de la sucesión? Con la muerte del causante.

* Puede ser perfectamente titular de sus derechos, fíjense que los derechos en este caso se
encuentran en suspenso, (no sé si se acordaban de esa doctrina). Entonces se encontraban en
suspenso estos derechos, por eso solamente se radican cuando el nacimiento se efectúa.

Entonces sabemos que este es un derecho eventual que tiene el que va a nacer, porque se
concreta con el nacimiento.

49
Ahora entonces, conforme a esto ¿Quién no va a poder suceder? Obviamente, aquellos que
dejaron de existir al tiempo de abrirse la sucesión, sin perjuicio del derecho de transmisión. ¿Qué
significa eso? Está el causante vivo del derecho de transmisión.

*Ejemplo: está el causante, tenía tres hijos, fallece uno. Este obviamente va ser incapaz de suceder
¿Por qué? Porque ya no existe. Es obvio, es evidente.

Pero yo les dije que (existe o está en curso) el derecho de transmisión ¿Cuál es el derecho de
transmisión. Es el derecho que se le transmite del transmitente al transmitido para poder aceptar
o repudiar la herencia.

La transmisión de hace al momento de fallecer, el primero.

Me están diciendo que no pueden suceder las personas que no tienen la existencia natural al
momento de la apertura de la sucesión. Entonces sin perjuicio del derecho de transmisión ¿quién
lo va a suceder al momento de fallecer?, al momento de la apertura de la sucesión. (Se explica con
el ejemplo)

*Ejemplo: tenemos acá al abuelo, tenemos al hijo y tenemos al nieto.

Entonces el abuelo tiene un hijo y tiene a otro hijo. Si fallece, es decir, nos dice que, obviamente
vas a ser incapaz de suceder porque no existe (es sin prejuicio el derecho de transmisión ¿Por
qué?

¿Por qué podría suceder él?

El derecho de transmisión, es necesario que este haya por lo menos sobrevivido un minuto
siquiera. Este falleció a las 12, el otro falleció a las 12:01. Por el puro hecho de fallecer este a las
12. El otro sin haber aceptado o repudiado la herencia se le hace le tratamiento, y ya ingreso ese
derecho a su patrimonio ¿Quién puede aceptar la herencia del hijo que murió? El nieto y a la vez
¿Qué ingreso a su patrimonio? Los bienes de su padre

Abuelo: causante

Hijo: transmitente

Nieto: transmitido

(Información no para la prueba)

Entonces estábamos viendo, aquellos que han dejado existir al tiempo de abrirse la sucesión

¿y quiénes mas no podrían suceder conforme a esa primera regla de incapacidad?

Los que no han comenzado a existir obviamente al momento de la apertura de la sucesión.

50
*Ejemplo: le dejo mis bienes a los hijos de la familia tanto, (…oye ni siquiera estoy embarazada y
ya me está dejando bienes) conforme a esta regla me dice “los que no han existido al momento de
la apertura de la sucesión tampoco.

Estamos hablando de la regla general y vamos a ver las excepciones de ésta regla.

Regla General

Entonces la primera causal de incapacidad, es la falta de existencia al momento de la apertura de


la sucesión, esto es, no existir o ni siquiera he comenzado a tener un principio de existencia al
momento de la apertura de la sucesión, los que ni siquiera se han concebido, esos no.

Excepciones a la regla general

1.- Las asignaciones condicionales: Art 962 inciso 2 hace referencia a ello.

“Si la herencia o legado se deja bajo condición suspensiva, será también preciso existir en el
momento de cumplirse la condición.”

Es decir, que no basta tan solo existir al tiempo que se apertura la sucesión, me dice que tengo
que existir inclusive cuando se cumple la condición, porque es una condición suspensiva.

¿Puedo adquirir un derecho si mi sucesión depende de una condición? ¿Mientras no se cumpla la


condición? ¿He adquirido algo?

No, nada. Nunca me nació el derecho si se encuentra pendiente la condición.

*Ejemplo: le dejo mi casa a Pablito si se titula de abogado. Me dejaron la casa, todavía no me he


titulado de abogado, así que obviamente tengo que existir, además de haber fallecido al momento
de la apertura, tengo que existir al momento de que se cumpla la condición. Y obviamente si
fallezco antes de titularme ¿algo adquirí? Nada, es evidente.

A eso hace mención el Artículo 1078 inc 1ro y 2do.

“Las asignaciones testamentarias bajo condición suspensiva, no confieren al asignatario derecho


alguno, mientras pende la condición, sino el de implorar las providencias conservativas necesarias.

Si el asignatario muere antes de cumplirse la condición, no transmite derecho alguno.”

Martes 6 de Septiembre

2.- Las asignaciones hechas a personas que no existen al tiempo de abrirse la sucesión pero se
espera que exista

Contemplado en el Art 962 inc 3ro

51
“Con todo, las asignaciones a personas que al tiempo de abrirse la sucesión no existen, pero se
espera que existan, no se invalidarán por esta causa si existieren dichas personas antes de expirar
los diez años subsiguientes a la apertura de la sucesión.”

* Cuando se trató la regla general de quiénes son incapaces, hablábamos de la existencia natural
y existencia legal, y que eran incapaces los que no tenían existencia natural al momento de abrirse
la sucesión, en este caso no se está hablando de aquellos concebidos y que efectivamente
nacieron y dieron principio a esta existencia legal al momento de abrirse la sucesión, sino que se
habla de las personas no concebidas, por eso es una excepción.-

Ejemplo: Yo dejo mis bienes inmuebles a la sucesión de mi hijo. Y éste tiene recién 15 años y no
tiene pensado tener hijos, en este caso, conforme a la regla general, sería incapaz de suceder a la
descendencia del hijo, porque no tiene existencia natural ni existencia legal.-

Esta es entonces una excepción, porque el artículo 962 inc 3ro señala claramente “las asignaciones
que no existen al tiempo de abrirse la sucesión, pero se espera que exista”

En este caso la asignación está sujeta a una condición conforme a esta disposición, por que señala
“antes de expirar los 10 años subsiguientes a la apertura de la sucesión”, es decir, mientras que
los hijos de la sucesión de mi hijo Joaquín nazcan antes de los 10 años de haberse aperturado la
sucesión, entonces va a ser capaz para suceder, si es después de los 10 años no, porque no se
puede estar esperando una eternidad para que efectivamente tenga derecho a la sucesión.

* Le estoy dejando algo a alguien que no sabemos si va a existir, pero si existe en un plazo de 10
años contados desde que se apertura la sucesión, va a poder suceder. Teniendo existencia legal no
hay ningún problema.

3.- Asignaciones ofrecidas en premio de servicios importantes hechas a personas que no


existen.-

Contemplado en el Art 962 inc 4

“Valdrán con la misma limitación las asignaciones ofrecidas en premio a los que presten un servicio
importante, aunque el que lo presta no haya existido al momento de la muerte del testador.”

En este caso, la asignación no tiene un asignatario determinado, pero lo que va a determinar al


asignatario, es la realización de la actividad de un servicio determinado y una vez que se preste el
servicio va a tener igualmente capacidad para suceder.-

Esta es una excepción que tiene relación con una asignación condicional, no olvidar que la
condición es un hecho futuro e incierto.-

Ejemplo: “Le dejo la casa de Avda. Argentina a quien efectivamente termine de sacar adelante el
fundo que tengo en Tongoy”; no sabemos a quién, podrá existir al momento de la apertura de la
sucesión, pero es una excepción pero puede ser que esa persona ni siquiera haya nacido o puede

52
ser que exista pero no se ha cruzado por la vida de alguien, pero mientras llegue alguien y saque
adelante el fundo, tendrá derechos sobre la casa de Avda Argentina.

El Art señala que “Valdrán con la misma limitación” es decir, siempre y cuando existan en un
período de 10 años de aperturada la sucesión, es decir, con la misma limitación del inciso anterior,
“las asignaciones ofrecidas en premio a los que presten un servicio importante, aunque el que lo
presta no haya existido al momento de la muerte del testador.”

En el ejemplo el premio es la casa.

La regla general es que yo tengo que existir al momento de aperturarse la sucesión y las
excepciones son:

- El que no existe pero se espera que exista mientras que exista durante un período de 10 años

- Se tiene que existir además cuando se cumpla la condición

- Puedo no existir al momento de la apertura de la sucesión pero si se realiza lo que el testador


designó como premio, y debe existir en un período de 10 años.

En un principio cuando el causante dejó el testamento, la asignación no tiene un asignatario


determinado, no se sabe quién puede ser, y después cuando ejecute ese servicio la asignación
pasa a tener un asignatario determinado.

4.- El derecho de transmisión

Consagrado en el Art 962 inc 1 CC

“Para ser capaz de suceder es necesario existir al tiempo de abrirse la sucesión; salvo que se suceda
por derecho de transmisión, según el artículo 957, pues entonces bastará existir al abrirse la
sucesión de la persona por quien se transmite la herencia o legado.”

Art 957 “Si el heredero o legatario cuyos derechos a la sucesión no han prescrito, fallece antes de
haber aceptado o repudiado la herencia o legado que se le ha deferido, transmite a sus herederos
el derecho de aceptar o repudiar dicha herencia o legado, aun cuando fallezca sin saber que se le
ha deferido.

No se puede ejercer este derecho sin aceptar la herencia de la persona que lo transmite.”

Se señala que es una excepción pero no es propiamente tal una excepción, por tanto podría
decirse que es una excepción aparente.

Se dice que es una excepción, porque se supone que ésta persona que al fin y al cabo va a adquirir
la asignación, no existió al momento de la apertura de la sucesión, por eso se dice que es una
excepción, pero es aparente, porque como ya se vio antes:

Existen personas que intervienen en el derecho de trasmisión

53
Causante: Abuelo - fallece

Transmitente: Hijo

Transmisor: Nieto- Este puede llegar a adquirir lo del causante, y es una excepción aparente,
porque el transmisor no adquiere los derechos directamente del causante (abuelo) si no que los
adquiere del transmitente (su padre), que estaba vivo cuando muere el abuelo, y por tanto
adquirió la herencia del causante, y puede ser que este hijo no tenía idea que se murió el causante
y como no tenía idea no hizo nada y se muere, ahí es que adquiere los derechos transmisibles de
él , su hijo (nieto).- Y entre estos derechos que trasmite está el de aceptar o repudiar la herencia
de este causante del cual nunca tuvo conocimiento que había muerto, entonces por eso se dice
que no es una excepción propiamente tal.-

Si bien en el código está redactado como una excepción ( señala “salvo…”)pero en realidad es una
regla general o más bien una excepción aparente.- Porque adquirimos los bienes de nuestro
causante y qué pasa con este caso, del nieto que adquirió los bienes del abuelo a pesar de no
haber existido al momento de la apertura de la sucesión, no, lo que él adquiere es el derecho a
aceptar o repudiar la herencia de su padre, el que nunca había aceptado o repudiado porque no
tenía idea que había muerto el causante y muere sin saberlo.

En este caso entonces, el transmitente claro que debe existir al momento de la apertura de la
sucesión del causante, porque si no existe, podría haber adquirido algo? No.

Estamos ante 3 personas distintas y dos sucesiones diferentes.

2da Incapacidad absoluta para suceder: Falta de personalidad jurídica

Contemplada en el Art 963 inc 1ro


“Son incapaces de toda herencia o legado, las cofradías, gremios, o establecimientos cualesquiera
que no sean personas jurídicas.”

Regla General

Entonces, hablamos que las personas jurídicas también pueden suceder.

Excepción

Si no tiene personalidad jurídica al momento de aperturarse la sucesión, carece de existencia para


el derecho y por tanto es incapaz de suceder.

La contra excepción a esta incapacidad está en el 963 inc2do, cuando se trate de una asignación a
favor de una persona jurídica que debe crearse.-

“Pero si la asignación tuviere por objeto la fundación de una nueva corporación o establecimiento,
podrá solicitarse la aprobación legal, y obtenida ésta, valdrá la asignación.”

54
Es decir, aquí hago la asignación para que se cree una personalidad jurídica de una institución, ese
es el objetivo de esta asignación.

* Entonces desde ésta perspectiva de la incapacidad absoluta para suceder que trata de la “Falta
de Personalidad Jurídica”, la regla general es que no puede otorgarse asignaciones porque son
incapaces absolutos de suceder todo tipo de establecimiento, gremio o cofradía que no tenga
personalidad jurídica, porque de ser así, no existe para el derecho y por tanto es incapaz y no
puede suceder.

Pero esto tiene una excepción, porque hay una asignación que se puede deferir para crear una
personalidad jurídica, es decir, está destinada con ese objetivo.

* La disposición no hace mención alguna respecto del plazo que hay para esto y por ende en
materia civil casi todos los plazos son de 10 años, porque todos los derechos tienen que tener una
certidumbre jurídica , de lo contrario, si fuera en forma prolongada esta condición que es incierta,
daría lugar a una incertidumbre jurídica, o sea que en cualquier momento podríamos adquirir
derechos o extinguir derechos, entonces, cuando el legislador no da plazos, se debe aplicar la regla
general de los 10 años.

2.- Incapacidades Relativas para suceder

Estas hacían alusión a la incapacidad para suceder a determinadas personas.

* Porque tal vez hice algo no voy a poder suceder a la persona que le hice algo.

1.- Personas condenadas judicialmente por el crimen de dañado ayuntamiento, esta es una
disposición de carácter histórico, ya que se refiere al adulterio.- En la actualidad este no es objeto
de sanción, por tanto esta disposición no tendría gran aplicación.-

Consagrado en el Art 964 inc 1ro

“Es incapaz de suceder a otra persona como heredero o legatario, el que antes de deferírsele la
herencia o legado hubiere sido condenado judicialmente por el crimen de dañado ayuntamiento
con dicha persona y no hubiere contraído con ella un matrimonio que produzca efectos civiles.”

Esta incapacidad supone la existencia de un juicio anterior a la muerte del cujus, en que el
asignatario hubiere sido condenado por el crimen de dañado ayuntamiento con esa persona.

Dañado ayuntamiento se define como “el acceso que tiene con un hombre una mujer casada con
otro”; que es lo que propiamente se conoce o llama adulterio. Nuestro código extiende la
expresión al incesto y al sacrilegio, pues llama hijos de dañado ayuntamiento a los adulterinos,
incestuosos y sacrílegos; a esas diversas clases de dañado ayuntamiento se refería la incapacidad,
si en el juicio se había condenado por tal delito al incapaz y éste no hubiese contraído con dicha
persona matrimonio que produzca efectos civiles. (Expresión que hacía referencia evidentemente
al matrimonio entre personas que fueren afines en la línea recta).

55
Esta disposición sería aplicable si nuestra legislación castigara como delito el adulterio, el incesto y
el sacrilegio; pero desde la promulgación del código penal el sacrilegio dejó de ser un delito, así
mismo con la Ley N° 5750 de 1935 se suprime la calificación de hijos de dañado ayuntamiento,
pero dicha ley no modificó el Art 964 dejando subsistente la incapacidad para suceder como
heredero o legatario a la persona condenada por adulterio o incesto con el del cujus, si no hubiera
contraído con esa persona matrimonio que produzca efectos civiles.

2.- Incapacidad del confesor del causante

Consagrado en el Art 965

“Por testamento otorgado durante la última enfermedad, no puede recibir herencia o legado
alguno, ni aun como albacea fiduciario, el eclesiástico que hubiere confesado al difunto durante la
misma enfermedad, o habitualmente en los dos últimos años anteriores al testamento; ni la orden,
convento, o cofradía de que sea miembro el eclesiástico; ni sus deudos por consanguinidad o
afinidad hasta el tercer grado inclusive.

Pero esta incapacidad no comprenderá a la iglesia parroquial del testador, ni recaerá sobre la
porción de bienes que el dicho eclesiástico o sus deudos habrían heredado abintestato, si no
hubiese habido testamento.”

El eclesiástico que confiesa a la persona que está falleciendo y como lo está confesando es incapaz
de suceder.

Esta incapacidad por tanto opera sólo respecto de la sucesión testada.

El objetivo, es proteger la libertad de testar, porque puede ser que el confesor trate de arrancar
de una u otra forma alguna disposición testamentaria y para evitar eso, se establece que no podrá
suceder.

Esta incapacidad no se extiende a la entidad parroquial, sino que va dirigida al párroco, pero no a
la iglesia a la que éste pertenece. (inc 2)

3.- Incapacidad del escribano que autoriza testamento o notario, del funcionario, de sus
cónyuges, de sus ascendientes o descendientes, incluso de sus empleados, tampoco respecto de
los testigos de un testamento y a los familiares de todos estos.-

Consagrado en el Art 1061

“No vale disposición alguna testamentaria en favor del escribano que autorizare el testamento, o
del funcionario que haga las veces de tal, o del cónyuge de dicho escribano o funcionario, o de
cualquiera de los ascendientes, descendientes, hermanos, cuñados, empleados o asalariados del
mismo.

No vale tampoco disposición alguna testamentaria en favor de cualquiera de los testigos, o de su


cónyuge, ascendientes, descendientes, hermanos o cuñados.”

56
Características de las incapacidades (absolutas y relativas)

1.- Es de orden público

Es decir, que se establecen en razón del interés general de la comunidad y por tanto son
inmodificables, no pueden ser perdonadas por el testador. La ley las señala y el testador no por
eso igual va a dejar testamento.

2.- Opera de pleno derecho

No necesariamente tengo que acudir a los tribunales de justicia para pedir por medio de sentencia
judicial que se declare esta incapacidad, es decir, por ejemplo si no existe esta persona
obviamente no puede adquirir sucesión alguna.

Puede ser que este causante haya dejado bienes al notario y se puede dudar si hubo fuerza o dolo,
para obtener esta disposición testamentaria. Entonces habría que ejercer una acción para sacar al
notario, pero no se necesita en estricto rigor que exista una sentencia judicial para declararlo
incapaz porque opera de pleno derecho.

3.- Adolece de nulidad absoluta la disposición testamentaria a favor de un incapaz.

Consagrado en el Art 966

“Será nula la disposición a favor de un incapaz, aunque se disfrace bajo la forma de un contrato
oneroso o por interposición de persona.”

Hay nulidad absoluta en este caso, porque hay objeto ilícito.

Si la ley lo prohíbe hay objeto ilícito, que en este caso sería un acto jurídico unilateral (testamento)

Ejemplo: Si el causante le deja un testamento a la cónyuge del notario, yo no tengo que ir a


solicitar la incapacidad de ésta, sino que tendría que ir a solicitar ante los tribunales la incapacidad
absoluta de esa disposición testamentaria.

4.- La incapacidad pasa a terceros de buena fe

Ejemplo, está el causante, estaba el hijo de éste y el nieto y el hijo era incapaz de suceder. El nieto
no podría heredar. No porque el hijo no tenía derechos y por tanto el nieto no podrá adquirir algo,
por eso la incapacidad pasa a tercero de buena fe, aunque el nieto no tenga nada que ver,
obviamente si su causante no tenía derecho porque era incapaz obviamente él no va a percibir
nada.

5.- El incapaz no puede adquirir sucesión alguna, pero va a poder adquirir si ya está poseyendo un
bien determinado, va a adquirir esa sucesión por prescripción adquisitiva y se hará conforme a la
regla general que es de 10 años.

Consagrado en el Art 967

57
“El incapaz no adquiere la herencia o legado, mientras no prescriban las acciones que contra él
puedan intentarse por los que tengan interés en ello.”

Es decir, a contrario censu, el incapaz adquiere la herencia o legado, cuando prescriben las
acciones que se puedan interponer en su contra por quienes tengan interés en ello.

En este sentido, la prescripción adquisitiva va de la mano con la prescripción extintiva, porque


por ejemplo el notario adolece de incapacidad relativa para adquirir asignaciones alguna, pero si
se le asignó por el causante un auto, y si nadie de los heredero o legatarios solicitó la nulidad de
esa disposición testamentaria, pasan 10 años y éste incapaz puede adquirir por prescripción
adquisitiva por poseer el auto por una parte y por otra, porque los demás no podrán ejercer
ninguna acción de nulidad porque su derecho también prescribió, se extinguió, por eso se dice que
van de la mano estas prescripciones.

Repaso: debe quedar claro para distinguirla de las indignidades:

- La incapacidad pasa a tercero

- La incapacidad opera de pleno derecho

Indignidades

Concepto: Es una sanción que consiste en excluir de la sucesión a un asignatario como


consecuencia de haber cometido actos que importan un grave atentado contra el difunto o un
serio olvido de sus deberes u obligaciones hacia el difunto.

La regla general es que toda persona es digna y la excepción es la indignidad y por ser así es que el
legislador expresamente las tiene que haber establecido.

* Se habla que no hay capacidad alguna para suceder, ya sea porque simplemente no existo, no
tengo personalidad jurídica, o porque tuve algún tipo de relación con el causante que me da lugar
a alguna incapacidad relativa.

En cambio en la indignidad se dice que “Soy indigno” por que hice algo contra el causante o por
que no hice algo para salvarlo, omití algún acto, por eso se dice que es una sanción.

No es lo mismo indignidad que el desheredamiento, porque en éste caso, necesariamente tiene


que haber un testamento donde señale que tal persona no va a suceder, en cambio, el indigno es
señalado por la ley, es decir, yo tengo derecho a suceder, soy el hijo pero por ley me dicen que
soy indigno.- En cambio en el otro caso el desheredamiento se hace por testamento.

Causas de la indignidad

At 968 al 972 y 1300 y 1329

1.- El que ha cometido un homicidio en la persona del difunto o intervenido en el crimen del
difunto o que omitió hacer algo para salvarlo.

58
Art 968 n° 1 “El que ha cometido el crimen de homicidio en la persona del difunto, o ha intervenido
en este crimen por obra o consejo, o la dejó perecer pudiendo salvarla;”

El que ha cometido un homicidio en la persona del difunto o intervenido en el crimen del difunto o
que omitió hacer algo para salvarlo.

Se requiere entonces una sentencia judicial que condene al heredero o legatario, ya sea como un
autor intelectual o como autor material.-

Además considera esta disposición la figura del “homicidio por omisión”.-

2.- Art 968 n°2 El que atenta gravemente contra la vida, honor o los bienes del causante y
parientes. (Cónyuge y ascendientes o descendientes)

2º “El que cometió atentado grave contra la vida, el honor o los bienes de la persona de cuya
sucesión se trata, o de su cónyuge, o de cualquiera de sus ascendientes o descendientes, con tal
que dicho atentado se pruebe por sentencia ejecutoriada;”

Aquí a la persona no la matamos, si no que hicimos un grave atentado contra su vida y no sólo eso,
sino también contra sus bienes, su honor o parientes, se requiere una sentencia judicial penal,
además se tendrá que ir ante el juez civil para que declare a la persona indigna.

En los tribunales civiles se va a apreciar si ese atentado es grave o no y ver si es indigno.

3.- ART 968 n° 3 Incumplimiento al deber de socorro

3º “El consanguíneo dentro del sexto grado inclusive, que en el estado de demencia o destitución
de la persona de cuya sucesión se trata, no la socorrió pudiendo;”

Deber de socorro: es aquella obligación que tienen ciertas personas respecto de otras y que
consiste en asistirlas con las mismas prestaciones que la obligación alimenticia, es decir, comida,
vestuario, habitación, asistencia médica, etc. Aun cuando se discrepa si son o no una misma
obligación.

Se extiende esta indignidad hasta el sexto grado, porque justamente es hasta éste grado que
pueden llegar a suceder por ley los consanguíneos.

4.- Art 968 n° 4 Fuerza o dolo para obtener disposiciones testamentarias o impedir que se
otorgue el testamento

4º “El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del difunto, o le impidió
testar;”

El objetivo de esta indignidad es garantizar la libertad de testar.

En este caso si se obtuvo una disposición testamentaria con dolo o fuerza, el testamento es nulo.

59
5.- Art 968 n° 5 Detención u ocultación del testamento en forma dolosa

“El que dolosamente ha detenido u ocultado un testamento del difunto, presumiéndose dolo por el
mero hecho de la detención u ocultación.”

Se esconde o detiene el testamento con el objetivo de que nadie tuviera conocimiento que habían
disposiciones testamentarias y por tanto pasaría a ser una asignación abintestato y todos debieran
suceder, en cambio con el testamento el causante trató de mejorar a alguien o usar su cuarta de
libre disposición.

Es una situación muy particular y que se debe recordar siempre, la regla general de que el Dolo
debe probarse salvo excepciones legales, y ésta por tanto es una de las excepciones legales, donde
por el puro hecho de la ocultación del testamento se presume el Dolo, es una de las pocas
excepciones donde el dolo se presume.

El dolo se asimila a la mala fe y por tanto debe probarse, la buena fe en cambio se presume.

6.- 969 Inc 1 Falta de acusación a la justicia del homicidio del causante

“Es indigno de suceder el que siendo mayor de edad, no hubiere acusado a la justicia el homicidio
cometido en la persona del difunto, tan presto como le hubiere sido posible.”

El legislador lo asume como un cómplice.

Excepciones a esta falta de acusación ante la justicia

1.- Sin embargo, existe una excepción al respecto contemplada en el Art 969 inc 2
“Cesará esta indignidad, si la justicia hubiere empezado a proceder sobre el caso.”

Si la justicia está empezando a investigar, entonces ella va a determinar si efectivamente es


cómplice o no, por ello se dice que cesa esa indignidad.

2.- Otra excepción la encontramos en el Art 969 inc 3

“Pero esta causa de indignidad no podrá alegarse, sino cuando constare que el heredero o
legatario no es cónyuge de la persona por cuya obra o consejo se ejecutó el homicidio, ni es del
número de sus ascendientes y descendientes, ni hay entre ellos deudo de consanguinidad o
afinidad hasta el tercer grado inclusive.”

7.- Art 970 No solicitar el nombramiento del guardador de un causante incapaz

“Es indigno de suceder al impúber, demente, sordo o sordomudo que no pueda darse a entender
claramente, el ascendiente o descendiente que, siendo llamado a sucederle abintestato, no pidió
que se le nombrara un tutor o curador, y permaneció en esta omisión un año entero: a menos que
aparezca haberle sido imposible hacerlo por sí o por procurador.”

60
* El causante era este impúber, demente u otro y no solicité un guardador para él, por tanto
quedaría como indigno para sucederle.

8.- 971 inc 1ro El tutor o curado del causante que se excusan sin causa legítima

“Son indignos de suceder el tutor o curador que nombrados por el testador se excusaren sin causa
legítima.”

El legislador mira con malos ojos que el causante en su testamento haya designado a una persona
determinada como albacea o guardador y este simplemente dice que no le interesa y por tanto
sería indigno de suceder.

(Las tutelas y las curadurías o curatelas son cargos impuestos a ciertas personas a favor de aquellos que no
pueden dirigirse a sí mismos o administrar competentemente sus negocios, y que no se hallan bajo potestad
de padre o madre, que pueda darles la protección debida.

Las personas que ejercen estos cargos se llaman tutores o curadores y generalmente guardadores.)

9.- Art 971 inc 2 El albacea que se excusa sin probar un grave inconveniente para no aceptar la
asignación. No se prueba inconveniente grave en no aceptar la asignación.

“El albacea que nombrado por el testador se excusare sin probar inconveniente grave, se hace
igualmente indigno de sucederle.”

* Los albaceas o ejecutores testamentarios son aquellos a quienes el testador da el encargo de


hacer ejecutar sus disposiciones. Si el testador no designa albacea, dicho encargo pertenece a los
herederos.

10.- 972 inc 1ro Promesa de hacer pasar bienes a un incapaz

“Finalmente, es indigno de suceder el que, a sabiendas de la incapacidad, haya prometido al


difunto hacer pasar sus bienes o parte de ellos, bajo cualquier forma, a una persona incapaz.”

Por ejemplo: alguien le dice a una persona que le deje todos sus bienes y que no se preocupe
porque él se los pasará a Pedrito que es incapaz.

No puedo dar una asignación a alguien incapaz, aquí dice, la promesa de pasar bienes a un
incapaz. Pero se debe acreditar esa situación y por eso se hace indigno de suceder.

11.- Art 1300 Curador o Albacea que es removido judicialmente de su cargo por dolo y será
indigno de tener en la sucesión parte alguna

“Será removido por culpa grave o dolo, a petición de los herederos o del curador de la herencia
yacente, y en caso de dolo se hará indigno de tener en la sucesión parte alguna, y además de
indemnizar de cualquier perjuicio a los interesados, restituirá todo lo que haya recibido a título de
retribución.”

61
12.- Art 1329 Partidor condenado por el delito de prevaricación (delitos que comete el juez, los
empleados públicos o los abogados)

“La responsabilidad del partidor se extiende hasta la culpa leve; y en el caso de prevaricación,
declarada por el juez competente, además de estar sujeto a la indemnización de perjuicio, y a las
penas legales que correspondan al delito, se constituirá indigno conforme a lo dispuesto para los
ejecutores de últimas voluntades en el artículo 1300.”

* Pregunta de prueba serán las incapacidades absoluta y en las indignidades la detentación del
testamento, porque se presume el dolo, mencionar alguna causal.

Características de la indignidad

1.- Son de orden privado, es decir, que sólo mira el interés particular del causante.

Por tanto pueden ser perdonadas? Si.

Ejemplo: si me tratan de matar y lo perdono y decido igualmente dejarle en el testamento algo de


mis bienes, se entiende que lo perdoné.

2.- Deben ser declaradas judicialmente.-

Art 974 inc 1ro

“La indignidad no produce efecto alguno, si no es declarada en juicio, a instancia de cualquiera de


los interesados en la exclusión del heredero o legatario indigno.”

No opera de pleno derecho.

¿Mientras tal declaración no se produce, se puede suceder?

Si, por que debe declararse judicialmente.- Antes de eso se puede adquirir la asignación, herencia
o legado.

Se necesita una sentencia judicial, quiénes podrán pedir la declaración de indignidad por medio
del juicio de indignidad? De acuerdo al art 974 inc 1 que señala que la acción de indignidad
corresponde a toda persona.

Pueden pedirla:

- Los coherederos del indigno (si son 3 hermanos, conviene excluir a 1 porque así la herencia se
dividirá en 2)

- Los herederos, podrán pedir igualmente la indignidad a los legatarios, ya que los legados se
hacen en cuanto a la ¼ parte de libre disposición, y así va a desaparecer y acrecer a los herederos.

62
- Los acreedores de un heredero podrán solicitar la indignidad de otro heredero. (Como las deudas
se dividen a prorrata de su cuota hereditaria, el acreedor tendrá que cobrar a lo mejor 1/3 a un
heredero y 1/3 a otro y le convendría por tanto que quedara sólo 1 para cobrarle sólo a él)

3 ra característica de la indignidad: Se purga (extingue) a los 5 años de la herencia o legado.

Art 975 “La indignidad se purga en cinco años de posesión de la herencia o legado.”

Es decir, que mientras no exista sentencia judicial que declare la indignidad, soy asignatario
(heredero o legatario) y si nadie reclama que estaba poseyendo eso que se me heredó y han
pasado 5 años, se entiende que ya no puede hacer nada, se cuentan los 5 años a partir de la
apertura de la sucesión.-

4 Característica: La indignidad se transmite a los herederos Art 977

“A los herederos se transmite la herencia o legado de que su autor se hizo indigno, pero con el
mismo vicio de indignidad de su autor, por todo el tiempo que falte para completar los cinco años.”

5.- La indignidad no pasa contra terceros de buena fe Art 976

“La acción de indignidad no pasa contra terceros de buena fe.”

Mientras no exista sentencia judicial, da los mismo que sea indigno total tengo la asignación, y en
ese periodo se enajenó y por tanto el tercero de buena fe qué culpa tiene que se me declare
indigno, porque luego de eso entonces no tengo derecho a esa asignación, sin perjuicio de que el
indigno tendrá que restituir, pero al tercero de buena fe se le va a respetar. La condición es que el
tercero esté bajo la buena fe.-

6.- La indignidad no priva el derecho de alimentos, salvo los casos del artículo 968, hace mención
el Art 979

“La incapacidad o indignidad no priva al heredero o legatario excluido, de los alimentos que la ley
le señale; pero en los casos del artículo 968 no tendrán ningún derecho a alimentos.”

Es decir, una cosa es que sea indigno pero otra cosa es que se deban alimentos y se tienen
derechos a percibirlo.

Restitución de la asignación

Una vez pronunciada la indignidad, éste indigno no puedo conservar la asignación y tendrá que
restituirla.

Art 974 inc 2do.

“Declarada judicialmente, es obligado el indigno a la restitución de la herencia o legado con sus


accesiones y frutos.”

63
Se considera que era un poseedor de mala fe. Entonces debe restituir todo.

Compensaciones

- El indigno tendrá derecho a que se le reembolsen los gastos ordinarios en los que incurrió para
que se dieran los frutos.

- Tendrá derecho además a que se le paguen las mejoras.

Extinción de la indignidad

1.-. Perdón del ofendido (causante) Art 973

“Las causas de indignidad mencionadas en los artículos precedentes no podrán alegarse contra
disposiciones testamentarias posteriores a los hechos que la producen, aun cuando se ofreciere
probar que el difunto no tuvo conocimiento de esos hechos al tiempo de testar ni después.”

Ejemplo: Si alguien atenta gravemente contra la vida del causante, o bien hay un incumplimiento
en su deber de socorro y si el causante no tenía idea de esos hechos al minuto de hacer su
testamento, si hay un testamento posterior a ese hecho se entiende que perdonó al que no trató
de salvarlo o atentó contra su vida.

2.-Por prescripción que es de 5 años Art 975.

“La indignidad se purga en cinco años de posesión de la herencia o legado.”

Se habla de 5 años considerando el legislador que el indigno está en posesión, por eso hace
mención a que se purga en 5 años, si no está en posesión, entonces la acción prescribirá conforme
a la regla general.

Paralelo entre la incapacidad y la Indignidad

Diferencia

1.- La incapacidad me impide adquirir un derecho hereditario.

La indignidad impide conservar ese derecho hereditario.

* Recordar que el indigno es capaz y por lo tanto en razón de eso adquiere la asignación pero con
el vicio de la indignidad.

2.- La incapacidad se funda en consideraciones de orden público, por lo tanto, opera de pleno
derecho, constituye una prohibición que establece la ley.

La indignidad mira al interés particular, porque está establecida en consideración a la


persona del ofendido, y en razón de esto debe ser declarada judicialmente.

3.- La incapacidad pasa contra terceros.

64
La indignidad pasa a los herederos y a los terceros que están de mala fe.

4.- La incapacidad se purga por la prescripción adquisitiva extraordinaria que es de 10 años,


porque en este caso el incapaz no tiene ningún título para adquirir esta herencia o legado.

La indignidad se purga en 5 años de posesión de la asignación.

Hasta aquí primera prueba

FORMAS EN QUE SE PUEDE SUCEDER

-Directa: (Por sí misma.) Cuando la persona sucede sin la intervención de otra. Sucede
personalmente. Ejemplo: El hijo sucede al padre.

- Indirecta: (Mediante otra persona.) Es aquella que se adquiere por intermedio de otra persona.

Conforme a ésta última forma de suceder, cabe analizar el derecho de transmisión y de


representación.

DERECHO DE TRANSMISIÓN

Concepto de Derecho de Transmisión:

Es la facultad que tiene el heredero de aceptar o repudiar la herencia o legado que se le defirió a
su causante fallecido sin haberla éste aceptado o repudiado.-

Art 957 CC Se extraen de esta disposición las características que deben tener las personas que
participan en esta institución.

“Si el heredero o legatario cuyos derechos a la sucesión no han prescrito, fallece antes de haber
aceptado o repudiado la herencia o legado que se le ha deferido, transmite a sus herederos el
derecho de aceptar o repudiar dicha herencia o legado, aun cuando fallezca sin saber que se le ha
deferido.

No se puede ejercer este derecho sin aceptar la herencia de la persona que lo transmite.”

* Es más bien una forma de sucesión de forma directa y es una aplicación de las reglas generales.

¿Cuándo no se da lugar al derecho de transmisión?

* Una vez que se hace la apertura de la sucesión se defería la asignación, es decir, va a nacer el
derecho de repudiar o aceptar la asignación, puede pasar que el asignatario pueda aceptar y si
acepta y luego fallece, va a ingresar a su patrimonio la asignación, en ese caso no hay derecho de
transmisión.

65
* Otro caso que puede suceder, es que el asignatario repudia y fallece, tampoco hay derecho de
transmisión por que nunca adquirió en nada, no adquiere derecho alguno, porque repudió.

¿Cuándo se da lugar al derecho de transmisión?

* Si el asignatario fallece pero sin expresar una voluntad de aceptar o repudia esa asignación,
en ese caso se da lugar ese derecho de transmisión. Él transmite a sus herederos esta facultad de
aceptar o repudiar la herencia.

Abuelo: causante

Hijo: Muere sin expresar nada, sin aceptar o repudiar la asignación que a él le corresponde

Nieto: se le transmite el derecho de aceptar o repudiar

Personas que intervienen en el derecho de transmisión

1.- El causante, primer causante que deja una herencia o legado.

2.- Transmitente o transmisor, es aquel que fallece después que se le defirió la herencia pero sin
haber aceptado o repudiado.

3.- Transmitido, es aquel que habiendo aceptado la herencia del transmitente adquiere el derecho
de aceptar la herencia o legado dejado por el primer causante.

Requisitos del derecho de transmisión

Para ello se deben ver los requisitos en atención a las personas que intervienen

Respecto a los requisitos del transmitente o transmisor

1.- Debe ser capaz y digno de suceder al primer causante

2.- Debe ser heredero o legatario del primitivo causante, es decir, puede existir testamento o
abintestado.

3.- Los derechos del transmitente a la herencia o legado no deben haber prescrito, si prescribe su
derecho a adquirir esta herencia o legado, podrá entonces transmitir algo al transmisor.-

4.- El transmisor no debe haber aceptado ni repudiado la asignación que le fue deferida. (porque si
acepta se incorpora a su patrimonio lo que dejó el primer causante y ya no operaría este derecho
de transmisión)

66
Martes 13 de Septiembre

Requisitos del transmitente o transmisor (repaso)

1.- Debe ser capaz y digno de suceder al primer causante. (Si no fuera digno de suceder, no
tendría la facultad de aceptar o repudiar la herencia, no se habría hecho ni siquiera la delación)

2.- Debe ser heredero o legatario del primitivo causante, es decir, puede ser una sucesión
testamentaria o abintestato. (Puede haber fallecido el primer causante sin haber dejado
testamento, pero se dice que además puede ser legatario, y por tanto el causante pudo haber
dejado testamento. Porque cuando se es heredero se adquieren todos los derechos y obligaciones
transmisibles.-)

3.- Que los derechos del transmitente a la herencia o legado no hayan prescrito, porque en caso
contrario no podría transmitir nada. (Prescriben el derecho cuando se forzaba a aceptar o repudiar
y estaba en mora y había precluido su derecho.)

4.- El transmitente o transmisor no debe haber aceptado o repudiado esa asignación, porque si
acepta, se incorpora a su patrimonio todo lo que le dejó el primer causante y ya no operaría este
derecho de transmisión, ya que uno de los requisitos para que opere este derecho es que el
transmitente o transmisor no haya aceptado, y si repudió, menos podrá el transmitido aceptar o
repudiar.

* Recordemos: El derecho de transmisión es una forma de suceder en forma directa.-

Requisitos del transmitido

1.- Debe ser capaz y digno de suceder al transmitente.( no al primer causante) Porque si no
fuera digno de suceder al transmitente no se abriría la sucesión, ni se daría la delación para él para
poder aceptar o repudiar la herencia.

2.- Debe ser heredero testamentario o abintestato. Porque cuando se es heredero se adquieren
todos los derechos y obligaciones transmisibles, sólo bajo esa condición se faculta para aceptar o
repudiar, porque ahí está este derecho de transmisión.

* Si fuera legatario, este no es continuador de la persona del causante y por tanto no podría
aceptar o repudiar la herencia. Esa es la diferencia con el caso del transmisor.

3.- Debe aceptar la herencia del transmitente.

Art 957 inc 2do.-

“No se puede ejercer este derecho sin aceptar la herencia de la persona que lo transmite.”

* Se supone que se adquiere la facultad por que ingresó a su patrimonio y debe aceptar o
repudiar, por tanto debo aceptar la herencia para que opere el derecho de transmisión, si la
repudio no operaría, por tanto no podría adquirir nada del causante.

67
* El derecho de transmisión que es una forma de suceder indirecta, pero es una aplicación de la
regla general, porque para que opere deben haber 3 personas, el causante, el transmitente y el
transmitido, una vez que fallece el causante al poco tiempo fallece el transmitente o transmisor,
pero falleció sin haber aceptado o repudiado la herencia. Por qué no aceptó? Porque tal vez no se
enteró que se había hecho la apertura de la sucesión del causante. Por qué no repudió? Porque lo
mismo. Por tanto no alcanzó y se murió, pero como él va a transmitir a sus herederos todos los
derechos y obligaciones transmisibles, el transmitido adquiere entonces el derecho de aceptar o
repudiar la herencia del primer causante.

* Si yo voy a adquirir la herencia de mi papá y éste falleció y no ha aceptado la herencia de mi


abuelo, pero si está dentro de la posibilidad de aceptar o repudiar, entraría todo al mismo saco, y
como quiero aceptar la herencia de mi papá, pero no me interesa la herencia de mi abuelo, ésta la
puedo repudiar, no habría ningún problema, porque como mi padre no pudo ni aceptar ni
repudiar la herencia de mi abuelo y no me interesa la herencia de mi abuelo porque está llena de
deudas, la repudio y me quedo con la herencia de mi padre.

DERECHO DE REPRESENTACIÓN

Es una forma de suceder indirecta y abintestato.

Esta figura está consagrada en el Art 984

“Se sucede abintestato, ya por derecho personal, ya por derecho de representación.

La representación es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y por
consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o madre, si
éste o ésta no quisiese o no pudiese suceder.

Se puede representar a un padre o madre que, si hubiese querido o podido suceder, habría
sucedido por derecho de representación.”

El art 984 da el concepto de derecho de representación, pero comienza señalando que una
persona puede suceder por derecho personal (directamente) o por derecho de representación.

Por derecho personal se entiende que sucede directamente, y cuando habla por derecho de
representación, representa a otra persona, el lugar que está ocupando otra persona.

68
Ejemplo

Abuelo

Hijo 1 Hijo 2 (no tiene hijos)

Pedro Paco Luis

* Se supone que podemos suceder en forma testada o intestada y en esta última forma se puede
suceder por órdenes sucesorios y es la ley que interpreta la voluntad del causante.

Cuando es abintestato se sucede por órdenes sucesorios:

1.- Cónyuge e hijos

2.- Cónyuge y ascendientes

3.- Colaterales

4.- Fisco

*Si se dice que el derecho de representación es una forma de suceder abintestato, y se supone
que si no hay testamento debe suceder al abuelo el hijo 1 y el hijo 2. Pero qué pasa si el hijo 1 se
muere o repudia la herencia o es indigno, les corresponde representar al hijo uno, a los nietos, que
respecto al orden de sucesión no les correspondería suceder al abuelo, pero como es por
representación que estos nietos heredan, porque representan al hijo 1.

Es decir, es una ficción legal que corresponde a ocupar la posición legal que tiene otra persona que
tenía el derecho de suceder, pero no sucede y por eso ocupo su lugar. La cual es sólo en línea
descendente del causante y si no se tiene descendencia, en la descendencia del hermano.-

Por ejemplo si el abuelo tuviera hermano y éste tuviera hijos, su hermano es el que lo representa.

Conforme a los órdenes sucesorios, suceden los ascendientes, pero respecto de éstos no opera el
derecho de representación, porque la ley establece que no.

* Si el abuelo fallece, no tiene hijos y sólo tiene a su papá, no opera en este el derecho de
representación.

Análisis de la definición del 984 está en el inc 2do

“La representación es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y por
consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o madre, si
éste o ésta no quisiese o no pudiese suceder.”

69
- Es una ficción legal, porque tiene los mismos derechos de su padre o madre si ésta no hubiera
querido o no hubiera podido suceder. Así, en el ejemplo si el hijo 2 hubiera estado vivo, los nieto,
pedro, paco y Luis no hubieran podido suceder.-

- Si el padre o madre no pueden o no quieren suceder, es decir, no necesariamente esta persona


pueden estar muerta, por tanto se puede representar a una persona viva como a una persona
muerta. Es decir cuando son indignos de suceder o cuando se repudia.

Personas que participan o intervienen en el derecho de representación

1.- Causante; persona cuyos derechos se van a suceder.

2.- Representado, es la persona que deja el lugar vacante, que no puede o simplemente no quiere
suceder

3.- Representante, que es el descendiente del representado, el cual va a ocupar el lugar de éste
representado para suceder la asignación que ha dejado el causante.

Requisitos para que opere éste derecho de representación

Estos se abstraen del mismo concepto

1.- Que se trate de una sucesión intestada o abintestado; esto se deduce por la ubicación del art
984

¿Por qué no procedería en la sucesión testada? Porque en el testamento se dejan legados, los
cuales son para una persona determinada. Y en la representación no se pueden adquirir legados.

Hay excepciones que son las que expresamente señala la ley.

En qué caso entonces operaría el derecho de representación a pesar de existir testamento, es


decir, que en ambos casos la ley remite a las normas de la sucesión intestada.

1.- Asignaciones que se hacen indeterminadamente a los parientes.

Art 1064

“Lo que se deje indeterminadamente a los parientes, se entenderá dejado a los consanguíneos del
grado más próximo, según el orden de la sucesión abintestato, teniendo lugar el derecho de
representación en conformidad a las reglas legales; salvo que a la fecha del testamento haya
habido uno solo en ese grado, pues entonces se entenderán llamados al mismo tiempo los del
grado inmediato.”

* Si se dejó algo indeterminadamente a los parientes es porque hay testamento, de lo contrario no


podría haberlo dejado indeterminadamente.

70
* “se entenderá dejado a los consanguíneos del grado más próximo”, es decir, Si no están los
parientes vendrán a representarlo los hijos, porque es el propio legislador que está diciendo que
se aplicarán las reglas de la sucesión intestada y tendrá lugar el derecho de representación, por
eso es una excepción.

2.- Art 1183 Cc Hace referencia a la distribución de la mitad legitimaria.

“Los legitimarios concurren y son excluidos y representados según el orden y reglas de la sucesión
intestada.”

* Si no hay hijos, se lo lleva todo el cónyuge, si no hay cónyuge, les corresponde a los ascendientes
y si los hijos no estaban vivos, lo va a representar los nietos, a pesar de haber testamento.

* La mitad legitimaria de acuerdo al Art 1181 señala que es la porción que se deja a los
legitimarios.

“Legítima es aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley asigna a ciertas personas
llamadas legitimarios.

Los legitimarios son por consiguiente herederos.”

El 1182 señala quiénes son los legitimarios.

Son legitimarios:

1. Los hijos, personalmente o representados por su descendencia;

2. Los ascendientes, y

3. El cónyuge sobreviviente.

No serán legitimarios los ascendientes del causante si la paternidad o la maternidad que constituye
o de la que deriva su parentesco, ha sido determinada judicialmente contra la oposición del
respectivo padre o madre, salvo el caso del inciso final del artículo 203.

Tampoco lo será el cónyuge que por culpa suya haya dado ocasión a la separación judicial.

Se señala que es una excepción por que la representación opera sólo cuando no hay testamento y
es respecto de la mitad legitimaria, que es de acuerdo al 1181 la porción que el causante deja a los
legitimarios. Y el 1182 indica quiénes son estos.

Entonces si no hay hijos porque murieron y ellos dejaron descendencia entonces procede el
derecho de representar a pesar de haber testamento, a pesar de eso debe respetar a los
legitimarios, entonces si cabe el derecho a un nieto a pesar de que no tiene derecho a suceder por
no ser heredero, pero sí sucede por derecho de representación ocupa por ficción legal el lugar
que le corresponde al heredero.

71
En este segundo requisito los legitimarios son excluidos y son representados conforme a las reglas
de la sucesión intestada.

2do Req. Que falte el representado

Es decir, que falte el hijo 1 o el hijo 2.

y ¿cuándo falta el representado?

- Cuando no puede suceder, es decir, cuando murió, y fallece con anterioridad al ascendiente, al
causante (el hijo 1 falleció antes que el abuelo en el ejemplo)

- Cuando es incapaz, cuando es indigno o ha sido desheredado.

- O sencillamente no quiere suceder, porque repudia esta herencia.

Art 987 “Se puede representar al ascendiente cuya herencia se ha repudiado.

Se puede asimismo representar al incapaz, al indigno, al desheredado, y al que repudió la herencia


del difunto.”

Esto implica que opera el derecho de representación no tan sólo respecto de personas que han
fallecido, si no también respecto de personas vivas que no pueden suceder.

3er Req.- Sólo opera en línea de los descendientes del causante

Es decir, el representante debe ser descendiente del causante y no operará la representación en


orden ascendiente.

El hijo puede representar a su padre pero el abuelo no puede representar a éste.

* La representación será en las descendencias hasta el infinito.

4to Req. Sólo opera en los órdenes sucesorios que señala el art 986.

“Hay siempre lugar a la representación en la descendencia del difunto y en la descendencia de sus


hermanos.

Fuera de estas descendencias no hay lugar a la representación.”

Por tanto, opera la representación siempre en la descendencia del difunto y en la descendencia


de sus hermanos, siempre opera en línea de descendencia y si es que el causante no tiene
descendientes se revisa si tiene colaterales y si éste que es el hermano no puede suceder, lo van a
representar sus hijos.

72
Ejemplo

1.- X Abuelo Y hermano del abuelo (indigno de suceder)

Z Hijo (puede suceder por representación al abuelo)

2.- X Abuelo
Si murió el hijo y el nieto del causante,
entonces lo va a suceder el hermano (del
Hijo – Muere causante) pero éste es incapaz o indigno, puede
representarlo el hijo de éste ante el abuelo

Luis- Muere

5to req. El representante tiene que ser capaz y digno de suceder al primer causante.

* Quién va a suceder? es el primer causante, porque va a ocupar el lugar jurídico de su


representado, por eso debe ser digno de sucederlo.

Análisis del derecho de representación

1.- El derecho del representante emana de la ley.

Es decir, no emana el derecho del representado. Sino que emana de la ley, porque es una ficción
legal. El art 984 cuando hace mención al concepto del derecho de representación señala que es
una ficción legal.-

2.- Significa que al fin y al cabo el representante está sucediendo directamente al causante por
una ficción de la ley.-

Consecuencias del derecho de representación

1.- El representante puede repudiar la herencia del representado y no obstante representar.

Art 987

“Se puede representar al ascendiente cuya herencia se ha repudiado.

73
Se puede asimismo representar al incapaz, al indigno, al desheredado, y al que repudió la herencia
del difunto.”

* Se supone y conforme a la regla general, yo quiero la herencia de X y falleció antes que x, lo


lógico es que tenga que aceptar la herencia de y para aceptar la herencia de X, pero esto es la
regla general. Como es una ficción legal donde dice que Z va a ocupar el lugar que tiene Y por eso
puede al fin y al cabo heredar lo de X, pero lo de Y no le interesa porque la herencia es mala, y por
tanto la repudia, ocupar el lugar de Y y por tanto hereda lo de X.

Ejemplo

Y (fallece antes de X) No está transmitiendo la facultad de aceptar o repudiar la herencia, porque


falleció antes de X

Z Por regla general debiera aceptar la herencia de Y para aceptar la herencia de X, pero como es
una ficción legal permite que repudie la herencia de Y y herede lo de X.

2.- El representante puede ser incapaz o indigno de suceder al representado y sucederá con tal
que sea capaz y digno de suceder al causante.

* Porque es una ficción legal, se ocupa la posición jurídica de Y, por lo tanto puede Z ser indigno de
suceder a Y pero por ser una ficción legal basta que sea digno y capaz de suceder a X.

3.- El representante no es responsable de las deudas del representado, si no ha aceptado su


herencia.

* Si Z no acepta o repudia la herencia de Y; no va a representar a Y respecto de los acreedores,


pero sí lo está representando por ser una ficción legal para que pueda suceder a X.

Si Z acepta la herencia de Y obviamente va a representar a Y frente a sus acreedores.

4.- La herencia del representado indigno no se transmite con el respectivo vicio de la indignidad.

La regla general es que la indignidad pasa a sus herederos, pero acá por ser una ficción legal de la
ley, se dice que es respecto de la sucesión directa y no respecto de la representación.

El art 977 señala “A los herederos se transmite la herencia o legado de que su autor se hizo
indigno, pero con el mismo vicio de indignidad de su autor, por todo el tiempo que falte para
completar los cinco años.”

74
Pero esta norma no recibe aplicación alguna respecto a la representación, porque este derecho no
emana del representado, si no que emana de la ley. Ocupa el lugar del representado por una
ficción legal.

Basta con que sea digno y capaz de suceder al causante.

Pasan a ser excepciones de la regla general.

Efectos de la representación

1.- El representante ocupa el lugar del representado y se reputa que tiene el parentesco y los
derechos hereditarios de éste representado.

2.- Los que suceden por representación heredan por estirpe. Hace mención a esto el Art 985 inc
1ro .

“Los que suceden por representación heredan en todos casos por estirpes, es decir, que cualquiera
que sea el número de los hijos que representan al padre o madre, toman entre todos y por iguales
partes la porción que hubiera cabido al padre o madre representado."

Ejemplo

Y (muere) M

Z W T (heredan por estirpes)

Van a representar a Y, Z, W y T, pero no van a ser los únicos que van a suceder porque X tenía 2
hijos Y y M, para ellos correspondía el 50% de la herencia para cada uno (sin testamento suceden
en iguales proporciones).

Como Y no puede suceder por que falleció, lo van a representar Z W y T, pero entre ellos no van a
heredar el 50% cada uno, si no que se van a dividir la porción del 50% entre los 3. (Cada uno
hereda el 17%), eso quiere decir que hereden por estirpes, es que todo el legado de Y ocupa el
lugar de Y, y entre ellos se divide dicho legado.

Cuando se hereda por derecho personal. Cuál sería la diferencia?

El Art 985 inc 2 señala que los que heredan por derecho personal suceden por cabezas

“Los que no suceden por representación suceden por cabezas, esto es, toman entre todos y por
iguales partes la porción a que la ley los llama; a menos que la misma ley establezca otra división
diferente.”

Los que suceden en el ejemplo por derecho personal son Y y M, ellos heredan el 50%; y por estirpe
adquiere el conjunto el otro 50% (Z, W y T).

75
Paralelo entre el Derecho de transmisión y el Derecho de representación

1.- El derecho de transmisión tiene lugar en las sucesiones testamentarias e intestadas.

La representación opera sólo en sucesiones abintestato, sin perjuicio que hay 2 excepciones.-

2.- En el derecho de trasmisión el transmitente debe sobrevivir al primer causante.

En el derecho de representación no es necesario que el representado sobreviva al causante. Puede


haber fallecido y operaría igualmente.

3.- En el derecho de transmisión el derecho del transmitido deriva del transmisor

En el derecho de representación el derecho del representante emana de la ley, lo cual trae


consecuencias:

3.1- En el derecho de transmisión, el transmitido debe ser capaz y digno de suceder al transmisor,
en el derecho de representación basta que el representante sea digno y capaz de suceder al
causante, prescindiendo del representado.

3.2- En el derecho de representación no es necesario que el representante acepte la herencia del


representado. Como emanaba de la ley perfectamente podía repudiar la herencia del
representado y aún operaba el derecho de representación.

En el caso de la transmisión, el transmitido debe aceptar la herencia del transmitente o del


transmisor para que opere este derecho de transmisión.-

3.3- En el derecho de representación la asignación no se transmitía con el vicio de la indignidad,


porque este artículo 977 no procedía respecto al derecho de representación y con el derecho de
transmisión la herencia sí se transmite con el vicio de la indignidad.-

4 ta Diferencia. Por el Derecho de transmisión se puede adquirir herencias y legados y por el


derecho de representación sólo se adquieren herencias.

TEORÍA DE LOS ACERVOS

1.- Concepto

Acervo: es la masa hereditaria que deja el causante

2.- Clasificación de los acervos

1.- Acervo común o bruto

2.- Acervo ilíquido

76
3.- Acervo líquido

4.- Acervos imaginarios, los que se sub clasifican en primer acervo imaginario y segundo acervo
imaginario

En toda sucesión por causa de muerte se van a encontrar los 3 primeros, pero no en todas las
sucesiones se van a encontrar los acervos imaginarios, porque no siempre el causante quiere
beneficiar en vida a uno o más de sus hijos.

Martes 27 de Sept (clase del ayudante)

1.- Concepto:

Acervo: Somarriva lo define como la masa hereditaria dejada por el causante

2.- Clasificación de los acervos

1.- Acervo común: Al momento que se abre la sucesión, el causante deja una masa hereditaria o
cantidad de bienes, pero no hay que pensar que estos pasan automáticamente a ser parte de la
masa hereditaria o de los herederos, por tanto estos bienes se van a transmitir en su oportunidad.

Puede acontecer que los bienes propios del causante se encuentren confundidos (* teoría de la
confusión) con los bienes que le pertenecen al tercero o a los bienes que le pertenecen al
causante conjuntamente con otras personas, en este caso se debe excluir de la sucesión a aquellos
que no tengan ningún vínculo.

(* Teoría de la confusión del patrimonio

- Se confunde el patrimonio del causante con los herederos, es decir, todos los bienes del causante
y todos los bienes del heredero son uno solo.

-Otra teoría señala: Un patrimonio es del causante y otro patrimonio es del heredero, cuando se
hace la transmisión se le va a transmitir cada cuota a prorrata de la cantidad de herederos, se le
va a transmitir a cada uno en su patrimonio personal.)

Se debe excluir entonces de la sucesión a quienes nada tiene que ver.-

Por ejemplo

Puede darse el caso que se abra una sucesión y que aparezcan hijos y cónyuge y además pueden
aparecer ascendientes o descendientes. (Hermanos, primos, etc.)

Si eventualmente puede haber muchos primos o hermanos, pero si aparece un hijo o el cónyuge
sobreviviente, todos los demás órdenes de sucesión quedan excluidos.- Porque radica en ellos la
facultad o derecho de solicitar la herencia.

77
Pueden confundirse los patrimonios, es decir, que ambos patrimonios se unan y se forme uno
solo; si pasa esto es necesario hacer una separación de ellos de acuerdo al Art 1341 que establece
lo siguiente:

“Si el patrimonio del difunto estuviere confundido con bienes pertenecientes a otras personas por
razón de bienes propios o gananciales del cónyuge, contratos de sociedad, sucesiones anteriores
indivisas, u otro motivo cualquiera, se procederá en primer lugar a la separación de patrimonios,
dividiendo las especies comunes según las reglas precedentes.”

Ejemplo: en la liquidación de la sociedad conyugal, donde los regímenes de los gananciales se


dividen entre los cónyuges en partes iguales cuando hay una liquidación, entonces estos bienes
corresponden al cónyuge sobreviviente a título de gananciales que pueden eventualmente
confundirse, es decir, si muere uno de los cónyuges y hay una sociedad conyugal bajo régimen de
gananciales y se liquida la sociedad, podría pensarse que hay un solo patrimonio que vendría a ser
el de la sociedad conyugal, pero no es así, porque hay un porcentaje que le corresponde a uno de
los cónyuges y otro porcentaje que corresponde al otro cónyuge, entonces no se puede considerar
que es un solo patrimonio, porque en realidad son dos, y es el caso en que efectivamente hay que
separar patrimonios, donde uno es del cónyuge sobreviviente y otro del cónyuge que falleció.

Por tanto qué patrimonio le correspondería al cónyuge sobreviviente? La parte que deja el otro
cónyuge que murió, si no concurriesen hijos.

Por tanto se deben separarse los bienes para definir cuáles son los bienes del causante y del
sobreviviente.-

El acervo común se caracteriza porque en él se confunden los bienes propios del causante con los
bienes que le pertenecen a terceros o que pertenecen al causante conjuntamente con otras
personas.

Ejemplo

Hay 3 patrimonios

1.- Patrimonio del causante

2.- Patrimonio del Cónyuge sobreviviente

3.- Patrimonio de la sociedad, porque el Causante pertenecía a una sociedad

Se confunden los patrimonios porque el cónyuge sobreviviente y la sociedad son parte de los
derechos que va a tener la persona a propósito de los dos patrimonios, es decir, como el cónyuge
sobreviviente tendrá derechos inherentes de recibir la herencia, es posible que se forme incluso
un 4to patrimonio, que va a estar formado con el patrimonio del cónyuge sobreviviente, y además
el patrimonio del causante, formándose un patrimonio distinto.

78
Cuando estamos en el acervo bruto pasa esto, que no se hace una distinción, qué corresponde y
qué no corresponde al causante.

En otras palabras, al cónyuge sobreviviente le corresponde todo lo que el cónyuge dejó, pero hay
que hacer ciertas distinciones, ya que el acervo bruto se refiere a un patrimonio que debe ser
divisible, es decir, una vez que se descuente todo respecto a la transmisión de ciertos bienes y
quedará en definitiva el patrimonio que le corresponde efectivamente a los bienes del cónyuge
sobreviviente.-

El patrimonio total no será para el cónyuge sobreviviente porque está un acervo bruto (no se ha
descontado nada y hay un solo patrimonio) y luego de las bajas o descuentos se sabrá cuál es la
parte que corresponde.-

2.- Acervo ilíquido: Se compone de los bienes propios del causante, puesto que es aquel que
resulta una vez realizada la separación de patrimonios, en este caso se han separado los bienes
que pertenecen a personas diversas del causante.-

Quienes pueden ser personas distintas del causante?

El cónyuge sobreviviente, los hijos, el patrimonio de la sociedad.-

Por tanto se debe determina qué es lo que puede transmitir el causante.- (no se va a transmitir la
sociedad completa porque van a existir otros socios a los que igual le va a corresponder parte del
patrimonio)

Por tanto, es un conjunto de bienes que le pertenecen al causante sin haberse efectuado aún las
deducciones de las bajas generales de la herencia.- (los descuentos llamados coloquialmente)

El art 959 hace referencia a esto.-

“En toda sucesión por causa de muerte, para llevar a efecto las disposiciones del difunto o de la ley,
se deducirán del acervo o masa de bienes que el difunto ha dejado, inclusos los créditos
hereditarios:

1º Las costas de la publicación del testamento, si lo hubiere, y las demás anexas a la apertura de la
sucesión;

2º Las deudas hereditarias;

3º Los impuestos fiscales que gravaren toda la masa hereditaria;

4º Las asignaciones alimenticias forzosas.

El resto es el acervo líquido de que dispone el testador o la ley.”

* Es decir, si no cumplo con hacer las deducciones no se puede transmitir o disponer de los bienes
del causante.-

79
Estas o deducciones se les denomina generales porque están gravadas respecto de todos los
asignatarios, a todos ellos a prorrata de su cuota hereditaria se le deben hacer estas deducciones
o bajas generales para que se le puedan transmitir efectivamente los bienes.

Bajas generales contempladas en el art 959 CC habla de ellas de manera expresa.

* Es decir, que el patrimonio no se va transmitir si es que no se ha pagado las costas del


testamento, las deudas hereditarias y todo lo que allí se señale. Todas estas se hacen una vez que
se sabe cuál es el patrimonio que efectivamente le corresponde al causante y no estar tocando o
afectando el patrimonio o derechos que no corresponden.

Análisis de las bajas generales de la herencia contempladas en el art 959

1.- Las costas de publicación del testamento si lo hubiere y las demás anexas a la apertura de la
sucesión.

Su alcance está fijado por el art. 4º de la Ley 16.271, más genérico y comprensivo que el tenor del
art. 959

Está referida a todos los gastos de la sucesión y además de la partición de bienes.

Ejemplo: se tiene un inmueble y hay 4 herederos, todos están de acuerdo en contratar a un juez
partidor para que divida a prorrata de su cuota hereditaria para poder vender el inmueble y de lo
que se obtenga de ésta, pagarse respecto de la herencia. El juez partidor va a cobrar un porcentaje
a propósito de la gestión, es necesario primero pagar al juez partidor antes que se pague o se haga
efectiva la sucesión a los demás herederos.

Por tanto se deben hacer las deducciones necesarias por los gastos de apertura de testamento, o
los de posesión efectiva, los de guarda, los gastos de partición, etc. También son imputables a
este n°1 del artículo.

En síntesis, se comprenden aquí todos los gastos de la sucesión y partición, sean o no judiciales.

2.- Las deudas hereditarias

Se refieren a ellas el número 2 del art. 959 del CC y el art. 4, 3º de la Ley 16.271.

Son bajas generales que tienen mayor importancia porque tiene más aplicación.-.

Deuda hereditaria es aquella que se tiene en vida.

* recordar que es posible aceptar o repudiar la herencia; se repudia por lo general cuando existen
más deudas que bienes o activos.

Si hay deudas hay que pagarlas del patrimonio del causante de acuerdo a lo que manda el
legislador, porque la sucesión no sólo comprende los bienes sino que también el pasivo del
patrimonio que son las deudas del causante.-

80
Estas deudas deben pagarse antes de que se distribuyan los bienes entre los herederos.-

Si la cuantía de las deudas es muy grande, puede que todo el activo del causante se consuman en
ellas, por ende puede ser que los herederos nada adquieran.

Otras son las cosas de las deudas testamentarias, por ejemplo los legados, los que se pagan con
cargo de la ¼ parte de libre disposición.

Es decir, primero se pagan las deudas hereditarias, luego las testamentarias, es decir, los legados.

En conformidad a lo dispuesto en el 1286 y 1336 es un deber del partidor formar la hijuela o lote
pagadora de deudas, es decir, hacer todas las deducciones necesarias y efectivamente pagarla.

Art 1286. “Sea que el testador haya encomendado o no a el albacea el pago de sus deudas, será
éste obligado a exigir que en la partición de los bienes se señale un lote o hijuela suficiente para
cubrir las deudas conocidas.”

Art 1336 “El partidor, aun en el caso del artículo 1318, y aunque no sea requerido a ello por el
albacea o los herederos, estará obligado a formar el lote e hijuela que se expresa en el artículo
1286, y la omisión de este deber le hará responsable de todo perjuicio respecto de los acreedores.”

3.- Impuestos fiscales que graven toda la masa hereditaria

Esta baja actualmente no recibe mucha aplicación ya que de acuerdo a la ley 16.271 (Ley de
impuesto a la herencia, asignaciones y donaciones) no se graba a toda la masa hereditaria, porque
actualmente sólo se grava respecto de cada asignación hereditaria en particular.

4.- Las asignaciones alimenticias forzosas

Las señalan como bajas generales el art. 959 número 4 del CC yla Ley 16.271, art. 4º, en relación al
art. 1168 del CC.

Esta baja está referida a los alimentos que por ley debía el difunto a ciertas personas y constituye
una asignación forzosa.

No constituyen baja general las asignaciones alimenticias voluntarias, que deben pagarse con
cargo a la cuarta de libre disposición, igual que los legados.

5.- Gastos de la última enfermedad del causante y del entierro.

No se contempla en el art. 959, sino que en el art. 4, número 1. De la Ley 16.271.

Anteriormente se incluía esta baja general pero Bello en una revisión que hizo lo suprimió, porque
consideraba que los gastos de la última enfermedad que tuvo el causante fueron en vida, es así
que ésta revisión fue aceptada en su momento, no ocurre lo mismo con los gastos de entierro.

81
Se adicionó esta baja por gastos por última enfermedad y por entierro.-

Permite deducir como baja general los gastos de última enfermedad adeudados a la fecha de la
delación de la herencia.

Asimismo, los herederos pueden deducir como baja general los gastos de última enfermedad
pagados por los propios herederos con su peculio o con dinero facilitado por terceros.

*En la práctica se saca de inmediato del seguro social o de los seguros sociales que existe para este
efecto.

3.- Acervo líquido o acervo partible

Una vez que se efectúan estas deducciones (descuentos) al acervo ilíquido, resta el acervo líquido
o partible ya que éste es el que se divide entre los herederos.

Una vez que se efectúan las deducciones de las bajas generales del 959, el resto es el acervo
líquido del cual dispone el testador o la ley.

Según el sentido literal de éste artículo, cuando habla de la disposición que puede generar el
testador o la ley, se refiere a que cuando hay testamento se dispone de la ¼ de libre disposición y
es el causante quien designan a ciertos legatarios y si no hay testamento la ley designa a los
herederos que son los herederos forzosos.

Es partible porque es el que efectivamente el heredero puede transmitir.

4.- Acervo imaginario

Qué distinción tiene el acervo imaginario con los otros acervos vistos? Puesto que no en todas las
herencias existen acervos imaginarios.-

Se llaman así porque en general se trata de operaciones imaginarias, matemáticas o contables,


que es necesario practicar al haber partible para recomponer la masa hereditaria (el haber
partible).

Los acervos imaginarios tienen un objetivo esencial, que es amparar el derecho de los herederos
forzosos, protegiendo la igualdad entre ellos y proteger las asignaciones forzosas, que es lo mismo
que defender la mitad legitimaria o la cuarta de mejoras en su integridad, de las donaciones que
en vida haya hecho el causante a otros legitimarios o terceros.

Art 1167

“Asignaciones forzosas son las que el testador es obligado a hacer, y que se suplen cuando no las
ha hecho, aun con perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas.

1. Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas;

82
2. Las legítimas;

3. La cuarta de mejoras en la sucesión de los descendientes, de los ascendientes y del cónyuge.”

Acervos imaginarios

1.- Primer Acervo Imaginario:

En conformidad Art 1185 se formará este acervo acumulando en forma imaginaria al acervo
líquido aquellas donaciones revocables e irrevocables efectuadas por el causante en razón de
legítimas o mejoras.

Art 1185 “Para computar las cuartas de que habla el artículo precedente (libre disposición y de
mejoras), se acumularán imaginariamente al acervo líquido todas las donaciones revocables e
irrevocables, hechas en razón de legítimas o de mejoras, según el estado en que se hayan
encontrado las cosas donadas al tiempo de la entrega, pero cuidando de actualizar
prudencialmente su valor a la época de la apertura de la sucesión.

Las cuartas antedichas se refieren a este acervo imaginario.”

* Las donaciones irrevocables son las donaciones entre vivos, las que tienen como título
traslaticio de propiedad el contrato de donación, por lo tanto a nadie le cabe duda que se
acumularan todas las donaciones irrevocables que haya hecho el causante al asignatario forzoso.

Pero el CC también se refiere a las donaciones revocables, que son, para efectos sucesorios, las
que constituyen legados anticipados y mientras no se produzca la muerte del causante donante el
único título que tiene el donatario es de usufructuario respecto del bien donado. La mayor parte
de nuestra doctrina, Claro Solar, Clemente Fabres, Ramón Meza, considera que no deben
incorporarse las donaciones revocables, sino única y exclusivamente aquellas donaciones que sean
irrevocables (una de las razones de peso es la condición de usufructuario).

Lo que ocurre en este acervo es que el causante hizo en vida donaciones a los legitimarios, como
ellas están perjudicando a los demás legitimarios, estos bienes que han salido del patrimonio del
causante deben volver aunque sea numéricamente al patrimonio, para calcular las legítimas y
mejoras, agregándose a la masa hereditaria como si nunca hubiese salido de ella.

* En vida hay un patrimonio de una persona X y éste tiene 3 hijos (A-B y C) y hace una donación
en vida al hijo A; y una vez que X muere, esa donación que se hizo va a ir en detrimento de la
herencia que le corresponde a los demás hijos, porque del 100% que le va a corresponder hay un
porcentaje de la cuota que ha sido donada que le correspondía a los otros hijos. Lo que trata
entonces de resguardar este acervo imaginario es que el inmueble se devuelva al patrimonio como
si nunca hubiera salido, pero cuándo; cuando se abre la sucesión y que se tenga que distribuir los
bienes a los tres hijos. La ley entonces pudo prever esta circunstancia. Y lo que trata de evitar es el
fraude de la masa hereditaria que les corresponde a los otros herederos.

83
Este acervo, tiene por objeto amparar las asignaciones forzosas de las donaciones hechas por el
causante a otros legitimarios.

En consecuencia un causante podría perjudicar a los legitimarios y aumentar por vía de la


donación lo que se lleva un legitimario de su preferencia.

Si la delación es pura y simple, es decir, se produce de inmediato después de la apertura de la


sucesión, se puede hacer también por la vía legal a través de medidas conservativas respecto de
los bienes que forman parte del caudal hereditario.

Este acervo tiene por objeto reconstruir el patrimonio del causante cuando este ha hecho
donaciones revocables o irrevocables a otros asignatarios excediendo la parte o cuota de su
legítima o mejora, a tal extremo llega este privilegio que el legitimario puede ser obligado a
restituir el exceso de lo donado por el causante, cuando se excede en su legítima, si con ello se
lesiona las demás legítimas del Art 1206, con ello la ley establece ciertos mecanismos para evitar
que el causante pueda favorecer un legitimario en perjuicio de otro, de tal manera que pueda
equilibrar la situación entre los legitimarios.

2.- Tiene por objeto amparar a los herederos o asignatarios forzosos de las donaciones hechas por
el causante a terceros extraños, ya que de otra manera se vulnerarían los derechos de los
legitimarios, donando los bienes de la herencia a terceros a fin de favorecerlo, dañando y
perjudicando a los legitimarios.

* Es la misma situación del primer acervo pero la diferencia está en que en vez de tomar medidas
conservativas respecto de los legitimarios, se van a tomar respecto de un 3ro. Es decir, es una
persona distinta, el cual se ve favorecido con una donación la cual va en perjuicio de los
legitimarios, en cambio en el primer acervo es respecto de ellos mismos (legitimarios).

Ejemplo: Una donación a una fundación.

* Otro caso distinto es por ejemplo si dejo testamento y hago uso del ¼ de libre disposición, ahí
no hay problema, pero si no hubiera dejado nada a ese asignatario forzoso pero se ve que hay un
inmueble donado a una fundación y eso va en detrimento de la masa hereditaria que
efectivamente le va a corresponder a los legitimarios, en ese caso se adoptan ciertas medidas
conservativas para que el inmueble se pueda devolver a la masa hereditaria como si nunca hubiera
salido para efecto de poder resguardar la masa y se pueda dividir lo que corresponde a los
legitimarios.-

El objetivo de éste segundo acervo es reconstruir el patrimonio del causante cuando se haya
hecho donaciones revocables o irrevocables a terceros excediendo la parte o cuota que podrían
disponer libremente, se hace esto, acumulando en forma imaginaria al acervo líquido las
donaciones hechas a terceros, en los términos hechos por el Art 1186.

Art 1186 “Si el que tenía a la sazón legitimarios hubiere hecho donaciones entre vivos a extraños,
y el valor de todas ellas juntas excediere a la cuarta parte de la suma formada por este valor y el

84
del acervo imaginario, tendrán derecho los legitimarios para que este exceso se agregue también
imaginariamente al acervo, para la computación de las legítimas y mejoras.”

Se suman los acervos, las donaciones hechas a terceros y con ello se disminuye la parte de libre
disposición, pudiendo incluso pedirse la rescisión (anulación) de las donaciones excesivas,
pudiendo así un tercero ser obligado a restituir lo donado por el causante si lo donado sobrepasa
la parte que podía disponer libremente, afectando con ello las asignaciones forzosas.

Art 1187 “Si fuere tal el exceso que no sólo absorba la parte de bienes de que el difunto ha podido
disponer a su arbitrio, sino que menoscabe las legítimas rigorosas, o la cuarta de mejoras, tendrán
derecho los legitimarios para la restitución de lo excesivamente donado, procediendo contra los
donatarios, en un orden inverso al de las fechas de las donaciones, esto es, principiando por las
más recientes.

La insolvencia de un donatario no gravará a los otros.”

Si las donaciones exceden la cuarta de libre disposición surge para los legitimarios la Acción
inoficiosa de donación la que persigue revocar (dejar sin efecto) las donaciones que perjudican a
los asignatarios comenzando por las últimas.

Medidas conservativas o medidas de seguridad

La ley consagra varias medidas cautelares o de carácter conservativo, a fin de que quienes crean
tener interés en la sucesión, puedan ejercer sus derechos sin soportar un detrimento del
patrimonio del causante. Todas ellas buscan la integridad y preservación de los bienes dejados por
el causante, para evitar que los mismos sean sustraídos u ocultados. Ello interesará
preferentemente a los herederos y a los acreedores (puesto que en el caso de éstos, sus créditos
se harán efectivos sobre todos los bienes del causante).

Se sabe que la apertura de la sucesión se produce al momento que muere el causante en su último
domicilio, si la delación es pura y simple, se va a producir de inmediato la apertura de la sucesión,
entonces desde ese momento se puede ejercer las medidas conservativas respecto de los bienes
que forman parte del caudal hereditarios.

Es decir, desde el momento que se hace el llamamiento o delación, se pueden impetrar todas las
medidas conservativas o acciones.

1.- Medida de seguridad

En razón de que los momentos que siguen a la muerte de la persona son propicios para que se
cometan actos de ocultamiento de bienes con el evidente perjuicio para asignatarios y acreedores.
El legislador adopta 3 medias para precaver estos actos; 2 que son de carácter provisorio y una
que es de carácter permanente, estas son:

La guarda y aposición de sellos, la facción de inventario y la declaración de herencia adyacente.-

85
a) La Guarda y aposición de sellos:

1.-Concepto: Consiste en que una vez que se abre la sucesión y no se ha hecho inventario solemne
de los bienes, todos los muebles y los papeles de la sucesión se guardan bajo llave y sello a fin de
que no desaparezcan, se deterioren u oculten, esto se da cuando existe un peligro inminente que
se puedan perder los bienes.

2.-Quién puede pedirla: Puede ser solicitada de acuerdo al Art 1222, por todo el que tenga interés
en ello o se presuma que pueda tenerlo, es decir, los herederos, los legatarios, los acreedores del
difunto y el albacea.

Art 1284 “Toca a el albacea velar sobre la seguridad de los bienes; hacer que se guarde bajo
llave y sello el dinero, muebles y papeles, mientras no haya inventario solemne, y cuidar de que se
proceda a este inventario, con citación de los herederos y de los demás interesados en la sucesión;
salvo que siendo todos los herederos capaces de administrar sus bienes, determinen
unánimemente que no se haga inventario solemne.”

3.- Qué bienes se pueden guardar bajo sellos: conforme al art 1222 corresponde guardar bajo
sello los muebles y los papeles de la sucesión, por tanto no corresponde esta medida conservativa
para los bienes inmuebles, porque no hay un peligro de extravío y su identificación es bastante
fácil.

Art 1222 “Desde el momento de abrirse una sucesión, todo el que tenga interés en ella, o se
presuma que pueda tenerlo, podrá pedir que los muebles y papeles de la sucesión se guarden bajo
llave y sello, hasta que se proceda al inventario solemne de los bienes y efectos hereditarios.

No se guardarán bajo llave y sello los muebles domésticos de uso cotidiano, pero se formará lista
de ellos.

La guarda y aposición de sellos deberá hacerse por el ministerio del juez con las formalidades
legales.”

4.- Cómo se tramita. Art 872 CPC 1223 CC

Art 872 CPC “Si el albacea o cualquier interesado pide que se guarden bajo llave y sello los
papeles de la sucesión, el tribunal así lo decretará, y procederá por sí mismo a practicar estas
diligencias, o comisionará al efecto a su secretario o algún notario del territorio jurisdiccional,
quienes se asociarán con dos testigos mayores de dieciocho años, que sepan leer y escribir y sean
conocidos del secretario o notario.

Nombrará también una persona de notoria probidad y solvencia que se encargue de la custodia de
las llaves, o las hará depositar en el oficio del secretario.

Puede el tribunal decretar de oficio estas diligencias.

86
Si ha de procederse a ellas en diversos territorios jurisdiccionales, cada tribunal, al mandar
practicarlas, designará la persona que, dentro de su territorio, haya de encargarse de la custodia.”

* Cuando se habla de que la persona que se va a nombrar para guardar las llaves debe tener
solvencia, es porque en caso de perderse las cosas, éste podrá responder por ellas.

* Que el tribunal puede decretar de oficio implica que no requiere que se interponga una acción
de terceros para que él proceda, si no que puede tomar las medidas él mismo. Por ejemplo
cuando se hace la apertura del testamento y se haga de manera judicial, el tribunal ve que existe
un peligro inminente que puedan perderse los bienes, el tribunal adopta una medida conservativa.

Art 1223 CC “Si los bienes de la sucesión estuvieren esparcidos dentro del territorio jurisdiccional
de otros jueces de letras, el juez de letras ante quien se hubiere abierto la sucesión, a instancia de
cualquiera de los herederos o acreedores, dirigirá exhortos a los jueces de los otros territorios
jurisdiccionales, para que procedan por su parte a la guarda y aposición de sellos, hasta el
correspondiente inventario, en su caso.”

Tramitación

1.- Debe ser ordenada por el juez de acuerdo a los artículos 1223 del CC y el 872 del CPC.

2.- El Juez practicará por sí mismo la diligencia o la va a pedir a un secretario o un notario.

3.- Si se realiza la diligencia contra cualquier oposición, las apelaciones se concederán en solo
efecto evolutivo Art 873 CPC

5.- Cuándo termina el asunto de las guardas y aposición de sellos

Esta es provisoria, según el art 1222 CC.

1.- La diligencia procede siempre que no se haya hecho inventario solemne.

2.- Va a terminar cuando el inventario se practique (una vez que esté el inventario, se acaba la
medida conservativa porque ya se sabrá cuáles son los bienes que efectivamente le corresponde a
los asignatarios)

6.- Los gastos se gravarán respecto de los bienes de la sucesión, constituye entonces una baja
general.-

Violación de sellos y quebrantamiento de guarda.

Desde luego, quien quebranta la resolución judicial que ordena mantener la guarda, comete el
delito tipificado en el art. 240, 2º del CP (reclusión menor en su grado medio a máximo y multa).

A su vez, el que rompa los sellos puestos por la autoridad, incurrirá en el delito tipificado en los
arts. 270 (reclusión menor en su grado mínimo y multa de 6 a 10 UTM) y si lo hace con violencia en

87
las personas, en el delito tipificado en el art. 271 del CP (reclusión menor en su grado máximo y
multa de 11 a 20 UTM).

Los delitos mencionados, no excluyen la responsabilidad penal y civil que pueda originar la
sustracción de especies en custodia.

Aceptación y Repudiación de la Herencia

* Se analiza este aspecto a propósito de las medidas de seguridad ya que la aceptación puede ser
Pura o Simple y Con beneficio de inventario, siendo esta la segunda medida de seguridad.

Una vez que se abre la sucesión cuando se produce la delación, es decir, el llamamiento que se
hace a los herederos para que concurran a aceptar o repudiar la herencia y desde este momento
nace la facultad de los asignatarios para aceptar o repudiar una asignación.

Pero a diferencia del legatario, que solo acepta o repudia, el heredero puede optar por una
situación especial: aceptar, pero con beneficio de inventario.

Entonces la ley exige este pronunciamiento en virtud de dos fundamentos:

1.- Nadie puede adquirir derechos sin su voluntad

2.- La calidad de heredero impone sobre el asignatario una responsabilidad, siendo determinante
el consentimiento del mismo.

Conceptos

1.- Aceptación: Es el acto por el cual el asignatario expresa su voluntad de tomar la calidad de
heredero o legatario, sólo el heredero tiene la alternativa de aceptar con beneficio de inventario.

2.-Repudiación: Es el acto por el cual el asignatario rechaza la asignación negándose a asumir las
calidades de heredero o legatario y las responsabilidades inherentes.

El CC trata el derecho de opción de aceptar o repudiar en el título 7mo del libro III art 1222 y sgtes.

Características del derecho de aceptación o repudio

1.- Es un derecho originario, nace para el asignatario con la delación y no proviene del causante, es
decir, no se adquiere en forma derivativa. (Excepcionalmente es derivativo y ocurre en el caso del
derecho de transmisión que está regulado en el art 957. )

2.- Se adquiere ipso iure, es decir, por el sólo ministerio de la ley (no requiere ninguna declaración
judicial ni tampoco manifestar una voluntad por parte del asignatario)

3.- Es un derecho intransferible, es decir, no se puede transferirse por acto entre vivos-

4.- Es transmisible, ello ocurre en los casos que opera el derecho de transmisión.

88
5.- Es irrevocable, es decir, una vez que es ejercidas la opción de aceptar o repudiar no puede
dejar sin efecto por la sola voluntad de quien ha ejercido la acción. Art 1234 CC

La excepción es que sí se puede rescindir (anular) la aceptación en los casos en que:

- Haya sido obtenida por fuerza o dolo

- Y en el caso de lesión grave a virtud de disposiciones testamentarias de que no se tenía noticia al


tiempo de aceptarla.

Esta norma respecto al 1234 y 1237 se refieren a la fuerza y al dolo y excluye al error, sin perjuicio
de ellos no hay razones para excluir el error como causal de nulidad relativa de una aceptación o
repudiación.

Respecto de la Lesión según el inc final del art 1234, que dice que se entiende por lesión grave la
que disminuye el valor total de la asignación en más de la mitad.

Entonces: ¿Una vez que se ha aceptado la herencia, podemos dejar sin efecto por la sola voluntad
de que se ha ejercido la acción? No, salvo excepciones que establece la ley.

También se puede rescindir la repudiación:

La repudiación puede rescindirse (anular, dejar sin efecto)

- Cuando la misma persona o su legítimo representante hayan sido inducidos por fuerza o dolo a
repudiar. Art 1237.

- Cuando se ha hecho en perjuicio de los derechos de los acreedores del que repudia. En este caso,
los acreedores con autorización del juez podrán aceptar por el deudor. Además la repudiación no
se rescinde (anula) sino que sólo en favor de los acreedores y hasta la concurrencia de sus
créditos; y en el sobrante subsiste. Art 1238.

Se ha discutido la naturaleza jurídica de ésta acción en favor de los acreedores.

1.- Algunos estiman que no se trata de una rescisión sino más bien de una verdadera Acción
Pauliana o Revocatoria, o sea una acción de inoponibilidad por fraude, puesto que al repudiar lo
recibido por causa de muerte al momento de fallecer el causante sale del patrimonio del
asignatario, entonces así se desprende el carácter relativo de la ineficacia.

2.- Otros señalan que se trata de una Acción Oblicua, es una figura jurídica que permite a los
acreedores ejercitar los derechos que su deudor tiene, con el objetivo de cubrir a su vez los
créditos a su favor y extinguir la deuda. No obstante también es discutible ya que ésta ataca la
pasividad del deudor de que no desea adquirir.

6.- No debe estar sujeto a modalidad, es decir, debe ser puro y simple. Art 1227 lo establece de
esa manera.

89
Art 1227 “No se puede aceptar o repudiar condicionalmente, ni hasta o desde cierto día.”

No se puede aceptar a contar de cierto plazo o en el evento que se cumpla cierta condición. Lo
mismo vale para la repudiación.

Porque se establece en protección de los intereses de un tercero. Los acreedores hereditarios y


testamentarios necesitan saber en forma cierta quiénes son los asignatarios en contra de los
cuales podrán dirigirse.

7.- Es indivisible Contemplado en el Art 1228

Art 1228 “No se puede aceptar una parte o cuota de la asignación y repudiar el resto.

Pero si la asignación hecha a una persona se transmite a sus herederos según el artículo 957,
puede cada uno de éstos aceptar o repudiar su cuota.”

*Si se trasmite por ejemplo cada heredero al que se ha transmitido el derecho, puede aceptar o
repudiar la herencia independiente de otros

8.- La aceptación y repudiación operan con efecto retroactivo, es decir, se entiende que se
adquiere la asignación desde que fue diferida. Art 1238

Hay que hacer una distinción:

- Si se repudia se entiende que nunca le fue deferida la herencia. Entonces, este efecto retroactivo
sólo va a abarcar al heredero o legatario de especie pero no al de género.

- En el caso del legatario de género, los efectos de la aceptación o repudiación se van a producir
desde que se manifiesta la voluntad.

En esta diferencia se puede apreciar que respecto al legatario de especie existe el derecho a
reclamar los frutos desde el momento que se le defirió el legado, en cambio el legatario de género
sólo tiene derechos desde el momento que le fue legada o entregada.

Si el heredero acepta: se entiende que lo hizo al momento mismo en que falleció el causante o se
cumplió la condición a que estaba sujeta la asignación. Lo anterior tiene sentido, pues el heredero
es el continuador legal de la persona del causante y recoge su activo y pasivo transmisibles, sin
interrupción. Recordemos que al mismo principio responde el artículo 722, al consagrar la
posesión legal de la herencia.

Si el heredero repudia: se entiende que nunca tuvo la calidad de heredero.

La misma regla se aplica para los legados de especie o cuerpo cierto.

Si el legatario acepta: se le reputa dueño desde el momento de la delación del legado


(recordemos que se hace dueño por sucesión por causa de muerte)

90
Si el legatario repudia: se considera que nunca tuvo derechos sobre la cosa.

Distinta es la situación del legado de género, pues como sabemos, en este caso el legatario sólo
adquiere, al fallecimiento del causante, un crédito o derecho personal contra la sucesión.

9.- La aceptación puede ser expresa o tácita

Es Expresa cuando se toma el título de heredero.

Es Tácita, cuando el heredero ejecuta un acto que supone necesariamente su intención de


aceptar. Ejemplos encontrados en los art 1244 art 1243 y 1230.

10.- Art 1235 “La repudiación no se presume de pleno derecho si no en los casos previstos en la
ley.”

La libertad para aceptar y repudiar y sus excepciones

La regla general es que el asignatario es generalmente libre para aceptar o repudiar la asignación.

Art 1225 inc 1ro. “Todo asignatario puede aceptar o repudiar libremente.”

Excepciones o se pierde en los siguientes casos Art 1231 inc 1ro

1.- Art 1231 inc 1ro. “El heredero que ha substraído efectos pertenecientes a una sucesión,
pierde la facultad de repudiar la herencia, y no obstante su repudiación permanecerá heredero;
pero no tendrá parte alguna en los objetos substraídos.”

Entonces, cuando el heredero sustrae efectos pertenecientes a la sucesión, en este caso se


entiende que acepta, por cuanto pierde la facultad de poder repudiar la herencia, pero no va a
tener parte alguna respecto de los objetos que hayan sido sustraídos.

2.- Cuando el heredero se constituye en mora en caso de declarar si acepta o repudia la herencia
se entiende que repudia según el art 1233.

Art 1233 “El asignatario constituido en mora de declarar si acepta o repudia, se entenderá que
repudia.”

En qué momento se acepta o repudia

Para aceptar la herencia es necesario:

- Que se haya deferido la asignación, esto se hace cuando muere el causante, o sea cuando se
hace la apertura de la sucesión.

-Pero si la sucesión o la asignación estaba sujeta a una condición suspensiva, la aceptación sólo
tendrá lugar desde que se cumple la condición, salvo que se trate de una condición de no hacer
algo, lo cual dependerá sólo de la voluntad del asignatario.

91
Para repudiar la herencia es necesario:

- Que haya fallecido el causante

- Que se haya abierto la sucesión

En resumen, la aceptación sólo puede hacerse desde que la asignación se defiere, mientras que la
repudiación se verifica desde que se abre la sucesión.

Hasta cuándo puede el asignatario manifestar la voluntad de aceptar o repudiar

Viernes 30 de Septiembre (fallé por viaje)

¿Hasta cuándo puede el asignatario manifestar su voluntad de aceptar o repudiar?

•No existe un plazo extintivo y expreso para el ejercicio de este derecho

Pero la indecisión del asignatario puede causar perjuicio a terceros, porque pueden tener
derechos que hacer valer en contra de la sucesión y para tal efecto les interesará que el
asignatario se pronuncie sobre el particular.

•Por lo que hay que distinguir si se ha requerido judicialmente o no.

I.- Si se ha requerido judicialmente: implica que se ha deducido una demanda por cualquier
persona interesada en ello, estando obligado todo asignatario a declarar si acepta o repudia en un
plazo de 40 días subsiguientes a la presentación de la demanda. Artículo 1.232. inc. 1°.

“Todo asignatario será obligado, en virtud de demanda de cualquier persona interesada en ello, a
declarar si acepta o repudia; y hará esta declaración dentro de los cuarenta días subsiguientes al
de la demanda. En caso de ausencia del asignatario o de estar situados los bienes en lugares
distantes, o de otro grave motivo, podrá el juez prorrogar este plazo; pero nunca por más de un
año.”

Análisis del art 1232

1.- La ley confiere la legitimación a cualquier interesado, corresponderá al tribunal calificar si la


persona tiene interés legítimo en el ejercicio de la acción.

Se ha fallado que los acreedores del asignatario tienen interés en que éste manifieste su voluntad,
ya que puede incrementarse el derecho de prenda general. (Conjunto de reglas legales que
determinan el orden y la forma en que deben pagarse los diversos acreedores de un deudor.
Arturo Alessandri R.)

Además tienen interés los acreedores del causante en determinar los sujetos pasivos en contra de
los cuales dirigirse. Otros asignatarios también tendrán interés.

92
2. -En tal caso tiene un “plazo para deliberar” de 40 días, art 1232 inc 2 y 3° en los cuales puede el
asignatario inspeccionar el objeto asignado y los papeles y cuentas de la sucesión. Asimismo, en
este plazo puede impetrar medidas conservativas y “no podría ser obligado al pago de deudas
hereditarias o testamentarias: estas deberían ser cobradas al curador de herencia yacente, al
albacea, o a aquellos herederos que ya hayan aceptado.

3. -Con todo, en caso de que el asignatario esté ausente, o los bienes están situados en lugares
distintos, o hubiere otro grave motivo, el juez podrá ampliar el plazo pero no por más de un año.
Prorrogable hasta por un año

*En todo caso se trata de plazos fatales y de días corridos por ser la Regla General del C.C.

“El asignatario constituido en mora de declarar que acepta o repudia se entiende que repudia”
(artículo 1.233).

4.- Por otro lado, al asignatario ausente se le designará un curador de bienes que le represente, y
acepte por él con beneficio de inventario. También puede repudiar pero con autorización judicial y
conocimiento de causa.

II.- Si no ha habido requerimiento judicial:

- el asignatario no tiene límite para aceptar o repudiar, mientras se tenga derecho a la asignación

- Tratándose del heredero, tendrá derecho a su asignación pudiendo aceptar o repudiar, mientras
un heredero putativo no haya adquirido por prescripción adquisitiva, el derecho real de herencia
del verdadero heredero, por haber poseído éste derecho hereditario por 10 años o, si obtuvo la
posesión efectiva, por 5 años).

- En el caso de un legatario de especie, conserva su asignación pudiendo aceptar o repudiar


mientras no haya prescrito su acción reivindicatoria para reclamar su legado (que conforme al
artículo 2.517 se extingue por la prescripción adquisitiva del respectivo derecho). (10 años 2512
C.C.)

- En el caso de un legatario de género, tendrá derecho a su asignación, pudiendo aceptar o


repudiar, mientras no haya prescrito la acción personal para reclamar la entrega y/o tradición del
legado.

Capacidad para aceptar o repudiar

La regla general está establecida en el art. 1225 inc. 1, “Todo asignatario puede aceptar o repudiar
libremente”.

Reglas especiales sobre la capacidad para aceptar una asignación.

93
1.- Art 1225 inc 2° “Exceptúense las personas que no tuvieren la libre administración de sus
bienes, las cuales no podrán aceptar o repudiar, sino por medio o con el consentimiento de sus
representantes legales. Se les prohíbe aceptar por sí solas, aun con beneficio de inventario” inc. 2
y 3 del mismo artículo.

2.-Art 1225 inc 4° “El marido requerirá el consentimiento de la mujer casada bajo el régimen de
sociedad conyugal para aceptar o repudiar una asignación deferida a ella. Esta autorización se
sujetará a lo dispuesto en los dos últimos incisos del Artículo 1749.

”Si es el marido quien se niega, por aplicación del art. 138 bis, el juez podría autorizar a la mujer
para que actúe por sí misma.

3. -Artículo 397. “El tutor o curador no podrá repudiar ninguna herencia deferida al pupilo, sin
decreto de juez con conocimiento de causa, ni aceptarla sin beneficio de inventario.”

4.- Artículo 398. ”Las donaciones o legados no podrán tampoco repudiarse sin previa tasación de
las cosas legadas.”

5. - Artículo 255. El padre de familia no puede aceptar o repudiar las herencias deferidas al hijo
“sino en la forma y con las limitaciones impuestas a los tutores y curadores.”

6.- Artículo 1.236. Los que no tienen libre administración de sus bienes, no podrá repudiar los
legados de bienes raíces o de muebles que valgan más de un centavo sin autorización judicial, con
conocimiento de causa.

Clases de aceptación

Como ya hemos visto, puede ser expresa o tácita pero además puede ser pura y simple o con
beneficio de inventario.

Aceptación pura y simple.

Es aquella en que se acepta sin beneficio de inventario, es decir, sin limitar la responsabilidad del
heredero.

Consecuencias de la aceptación pura y simple de la herencia

El heredero que acepta pura y simplemente la herencia no limita su responsabilidad de heredero,


puesto que asume plenamente la calidad de tal: representa al causante, continúa su personalidad,
le sucede en todos sus derechos y obligaciones transmisibles. Por lo tanto, el patrimonio del
heredero se va a confundir con el patrimonio del causante, existiendo solo un patrimonio en
contra del cual van a dirigirse indistintamente los acreedores del causante y los del heredero.

Como consecuencia de ello, el heredero es responsable de las deudas hereditarias, respondiendo


con su propio patrimonio e ilimitadamente por las deudas que ha dejado el causante, aunque su
monto exceda del valor de los bienes que recibe. Artículo 1.245 “El que hace acto de heredero

94
(esto es que acepta tácitamente la herencia) sin previo inventario solemne, sucede en todas las
obligaciones transmisibles del difunto a prorrata de su cuota hereditaria, aunque le impongan un
gravamen que exceda al valor de los bienes que hereda.”

• La única forma de evitar esta responsabilidad tan gravosa es el beneficio de inventario.

Aceptación con beneficio de inventario. (Segunda medida de seguridad: Facción de Inventario)

Concepto: El beneficio de inventario está definido en el Art. 1247; “El beneficio de inventario
consiste en no hacer a los herederos que aceptan, responsables de las obligaciones hereditarias y
testamentarias, sino hasta concurrencia del valor total de los bienes que han heredado.”

Cabe indicar que el causante no puede impedir que su heredero acepte con beneficio de
inventario. En efecto, el Artículo 1249 del Código Civil previene que “El testador no podrá
prohibir a un heredero el aceptar con beneficio de inventario.”

Se trata de una institución establecida exclusivamente a favor de los herederos y no de los


legatarios, como se desprende del propio artículo 1247, que no alude a los últimos. Con todo, es
posible afirmar que el legatario también ostenta en la práctica un beneficio de inventario, pues
tiene una responsabilidad limitada, circunscrita al monto de lo recibido por concepto de legado.

Objetivo: El fin que persigue el beneficio de inventario es de equidad, ya que no es justo que el
heredero se vea perjudicado con la aceptación.

Se busca conocer en qué condiciones se encuentra una herencia, a través de la realización de un


inventario de los bienes que componen la misma, y de las cargas que recaen sobre ellos.

Respecto de los acreedores del causante: el beneficio de inventario no les causa perjuicio porque
cuando ellos contrataron con el causante tuvieron en vista el patrimonio de éste como derecho de
prenda general y no tuvieron en consideración que este aumentaría con el patrimonio de los
herederos.

* Derecho de Prenda General: facultad que asiste al acreedor para hacer efectivo su derecho
personal y obtener el cumplimiento de una obligación por parte del deudor. Consagrada en el Art
2465.

Plazo: Nuestro Código no establece un plazo al heredero beneficiario, para practicar el inventario.

En nuestro Código, no existe este plazo adicional para renunciar a la herencia, entendiéndose que
la aceptación que operó, no puede dejarse sin efecto, advirtiendo el inciso 1º del artículo 1234
que “La aceptación, una vez hecha con los requisitos legales, no podrá rescindirse, sino en el caso
de haber sido obtenida por fuerza o dolo, y en el de lesión grave a virtud de disposiciones
testamentarias de que no se tenía noticia al tiempo de aceptarla.” De esta forma, en nuestro
Derecho, como puede observarse, la ley sólo admite la posibilidad de pedir que se declare la
nulidad del acto de aceptación, por las causales señaladas, descartando entonces la simple

95
revocación del acto de aceptación de parte del interesado. Lo anterior se aplica incluso para la
aceptación de los incapaces. Reglas similares rigen para la repudiación, por mandato (artículo
1237).

Requisito para aceptar con el beneficio de inventario: Es solo uno, la confección de un inventario
solemne. (Aunque en la teoría se plantean otros: 1.- Que se invoque expresamente. 2.- Que no se
hayan ejecutado actos que impliquen aceptación expresa o tácita de la herencia (“actos de
heredero”). 3.- Que se practique inventario solemne. 4.- Que el inventario sea fiel. 5.- Que se
tasen los bienes incluidos en el inventario.)

El Art. 1245 dispone que “El que hace acto de heredero sin previo inventario solemne, sucede en
todas las obligaciones transmisibles del difunto a prorrata de su cuota hereditaria, aunque le
impongan un gravamen que exceda al valor de los bienes que hereda. Habiendo precedido
inventario solemne, gozará del beneficio de inventario”.

Regulación: El inventario solemne está regulado en los art. 858 y 865 del CPC y en los art. 382 y
siguientes del CC relativos a las guardas y arts. 1254 a 1256 del mismo código.

¿Qué significa que sea inventario solemne?

Art. 858 del CPC define inventario solemne; “Es inventario solemne es el que se hace, previo
decreto judicial, por el funcionario competente y con los requisitos que en el artículo siguiente se
expresan”.

Requisitos del inventario solemne: Art 859

1.- Se requiere la presencia de un ministro de fe: notario o secretario del tribunal, generalmente
se hace ante notario. Además deben concurrir dos testigos mayores de edad que sepan leer y
escribir y sean conocidos del ministro de fe.

Con autorización del tribunal podrá hacer las veces de notario otro ministro de fe o un juez de
menor cuantía.

2.- Manifestación de los bienes: el interesado debe señalar cuales son los bienes que se están
inventariando y el ministro de fe dejará constancia de los bienes y la persona que los señala.

3.- Citar a todos los interesados conocidos y que según la ley tengan derecho a asistir al
inventario.

•Según el Art. 1255: “Tendrán derecho de asistir al inventario el albacea, el curador de la herencia
yacente, los herederos presuntos testamentarios o abintestato, los legatarios, los socios de
comercio, los fideicomisarios y todo acreedor hereditario que presente el título de su crédito. Las
personas antedichas podrán ser representadas por otras que exhiban escritura pública o privada
en que se les cometa este encargo, cuando no lo fueren por sus maridos, tutores, curadores o

96
cualesquiera otros legítimos representantes. Todas estas personas tendrán derecho de reclamar
contra el inventario en lo que les pareciere inexacto”.

El art. 1255 incluye impropiamente en los representantes legales al marido, representación que
debe entenderse tácitamente derogada por la Ley. 18.802 Promulgada el 23 de Mayo de 1989, y
Modifica el Código Civil, Código de Comercio y la Ley 16618. Al modificar el Art 43 del Código Civil,
ya no incluye dentro de los representantes legales al marido.-

4.- Se debe dejar constancia en el inventario en letras del lugar, día, mes y año en que comienza y
cuando concluye el inventario.

5.- Juramento: El que hace la manifestación de los bienes debe jurar que no hay otros bienes que
manifestar o declarar, y el juramento debe constar en el inventario.

6.- Firma del Inventario: El inventario debe ser firmado por el manifestante, interesados que
hayan asistido, testigos y el ministro de fe.

7.- Protocolización del inventario: Concluido el inventario se procede a la protocolización de éste


en el registro del notario que intervino en el inventario o en aquel que el juez designe, si el
inventario se realizó ante otro ministro de fe como por ejemplo el secretario del tribunal. En el
inventario se dejará constancia de la protocolización (artículos 859 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil).

Bienes que comprenden el inventario.

•El Art. 382 a propósito de las tutelas y curatelas dispone: “El inventario hará relación de todos los
bienes raíces y muebles de la persona cuya hacienda se inventaría, particularizándolos uno a uno,
o señalando colectivamente los que consisten en número, peso o medida, con expresión de la
cantidad y calidad; sin perjuicio de hacer las explicaciones necesarias para poner a cubierto la
responsabilidad del guardador. Comprenderá asimismo los títulos de propiedad, las escrituras
públicas y privadas, los créditos y deudas del pupilo de que hubiere comprobante o sólo noticia,
los libros de comercio o de cuentas, y en general todos los objetos presentes, exceptuados los que
fueren conocidamente de ningún valor o utilidad, o que sea necesario destruir con algún fin
moral”. Así, se inventarían todos los bienes que tenía el difunto, incluso aquellos que no eran del
causante pero estaban en su poder.

Ampliación del inventario

Es posible o puede ocurrir que el inventario resulte incompleto y que aparezcan posteriormente
otros bienes del causante, en este caso procede la agregación del inventario o ampliación del
inventario. Ocurre cuando se encuentran bienes del causante de los que no se tuvo noticia en su
momento.

Personas obligadas a aceptar con beneficio de inventario y las que no pueden aceptar por ley

97
La regla general es que el heredero, con plena libertad, escoja aceptar la herencia pura y
simplemente o con beneficio de inventario. Excepcionalmente, ciertos herederos están obligados
a aceptar con beneficio de inventario.

Entonces: ¿El testador puede coartar esta libertad de aceptar con beneficio de inventario? No,
así lo declara expresamente el Art. 1249: “El testador no podrá prohibir a un heredero el aceptar
con beneficio de inventario.”

Sin embargo, la ley establece que hay personas obligadas a aceptar con beneficio de inventario, y
otras que no pueden invocar este beneficio.

Personas obligadas a aceptar con beneficio de inventario

Éstas son:

1.- Los coherederos, si hay herederos que quieren aceptar con beneficio de inventario y otros que
no, en tales casos todos serán obligados a aceptar con beneficio de inventario, según el Art. 1248
“Si de muchos coherederos los unos quieren aceptar con beneficio de inventario y los otros no,
todos ellos serán obligados a aceptar con beneficio de inventario”.

2.- Los herederos fiduciarios, es decir, aquellos que deben restituir la cosa asignada al
fideicomisario cumplida la condición, y su objeto es proteger al fideicomisario, Art. 1251 “Los
herederos fiduciarios son obligados a aceptar con beneficio de inventario”.

3.- Personas jurídicas de derecho público, Art. 1250 inc.1 “Las herencias del Fisco y de todas las
corporaciones y establecimientos públicos se aceptarán precisamente con beneficio de inventario.

4.- Los incapaces, inc. 2º del art. 1250 “Se aceptarán de la misma manera las herencias que
recaigan en personas que no pueden aceptar o repudiar sino por el ministerio o con la autorización
de otras”.

Casos en que no se puede aceptar con beneficio de inventario

Tales casos son:

1.- El que hace acto de heredero sin previo inventario solemne, Art. 1252 “Todo heredero
conserva la facultad de aceptar con beneficio de inventario mientras no haya hecho acto de
heredero”.

* Para determinar cuándo existe acto de heredero, debemos tener presente lo dispuesto en los
artículos 1241 a 1244 del Código Civil.

La aceptación de la herencia será expresa, cuando se toma el título de heredero (artículo 1241). El
artículo 1242 agrega que se entiende que alguien toma el título de heredero: cuando lo hace en
escritura pública o privada, obligándose como un heredero; o cuando lo hace en un acto de
tramitación judicial o administrativa (petición de la posesión efectiva, por ejemplo, ante el juzgado

98
civil competente o ante el Servicio de Registro Civil e Identificación, según si la herencia fuere
testada o intestada, respectivamente).

La aceptación de la herencia será tácita, cuando el heredero ejecuta un acto que supone
necesariamente su intención de aceptar, y que no hubiera tenido derecho a ejecutar sino en su
calidad de heredero (artículo 1241). Será un acto de heredero, por ejemplo, la enajenación de
cualquier efecto hereditario (artículo 1244). En cambio, los actos puramente conservativos, los de
inspección y administración provisoria urgente, no suponen por sí solos la intención del heredero
de aceptar su asignación (artículo 1243)

Otro Ejemplo de acto de heredero: haber cobrado la renta de arrendamiento de una propiedad del
causante.

2.- El heredero que en el inventario omite bienes o simula deudas de mala fe, Art. 1256 C.C. “El
heredero que en la confección del inventario omitiere de mala fe hacer mención de cualquiera
parte de los bienes, por pequeña que sea, o supusiere deudas que no existen, no gozará del
beneficio de inventario”. Nótese que la norma exige mala fe.

3.- El heredero que sustrajo efectos pertenecientes a una sucesión, Art. 1231 Inc. 1 “El heredero
que ha substraído efectos pertenecientes a una sucesión, pierde la facultad de repudiar la herencia,
y no obstante su repudiación permanecerá heredero; pero no tendrá parte alguna en los objetos
substraídos”.

Inc 2 “El legatario que ha substraído objetos pertenecientes a una sucesión, pierde los derechos
que como legatario pudiera tener sobre dichos objetos, y no teniendo el dominio de ellos será
obligado a restituir el duplo.

Uno y otro quedarán, además, sujetos criminalmente a las penas que por el delito correspondan.”

Por lo tanto las consecuencias para el heredero que sustrae bienes de la sucesión son:

 Pierde la facultad de repudiar la herencia, y no obstante que repudie, permanecerá


heredero;
 No tendrá parte alguna en los efectos sustraídos.
 Quedará sujeto a eventual responsabilidad penal.

Efectos de la aceptación con beneficio de inventario

1.- Se limita la responsabilidad del heredero hasta el monto de lo que recibe en su calidad de tal.
Este es el efecto propio del beneficio de inventario.

2.- Existe una discusión en doctrina en orden a determinar si este beneficio produce separación de
patrimonio.

99
Si la respuesta es afirmativa, los acreedores del causante solo podrán hacer valer sus créditos en
los bienes que recibe el heredero y no podrán perseguir los bienes propios o personales del
heredero.

Si estimamos que no hay separación de patrimonio los acreedores del causante podrán perseguir
indistintamente unos y otros, pero limitados al monto que recibió el heredero.

El profesor Somarriva piensa que no hay separación de patrimonios, por el tenor literal del Art.
1247, norma que define beneficio de inventario, en la parte que dice “sino hasta concurrencia del
valor total de los bienes que han heredado”, con lo que se limita el monto, pero no a los bienes
con los que se integra tal monto, pero advierte que hay muy buenas razones para estimar que sí se
produce separación de patrimonios.

*Quien les habla opina que si se produjera la separación de patrimonio de manera tal que las
deudas hereditarias solo pudieren hacerse efectivas en el patrimonio del causante, la ley debió
prever alguna forma de proteger su enajenación para que no se pueda burlar los intereses de los
acreedores.

Meza Barros, por el contrario, sostiene que el beneficio de inventario sí produce la separación de
patrimonio “no se explica de otro modo que el beneficio de inventario impida que se extingan por
confusión las obligaciones mutuas de causante y heredero (arts. 1259 y 1669), esto es, que el
heredero conserve el derecho de cobrar en el patrimonio hereditario sus créditos y deba pagar las
deudas que tenía para con el de cuius.” Además se basa en el ya explicado art. 1610 Nº 4. (Opinión
minoritaria) (“Se efectúa la subrogación por el ministerio de la ley y aun contra la voluntad del
acreedor, en todos los casos señalados por las leyes, y especialmente a beneficio: 4.º Del heredero
beneficiario que paga con su propio dinero las deudas de la herencia.”)(Art 1608: La subrogación es
la transmisión de los derechos del acreedor a un tercero, que le paga.)

3.- Impide que se produzca la confusión de bienes y créditos del causante con las del heredero,
art. 1259 en relación con el art. 1669, por ello el heredero acreedor puede solicitar el pago de sus
créditos y dirigirse en contra del patrimonio hereditario y por otro lado, debe pagar a la sucesión
todo lo que le debía al causante (si es deudor).

Por lo tanto, el beneficio de inventario impide la extinción de las deudas y créditos del causante
con las del heredero por confusión. (Artículos 1.259 y 1.669).

Responsabilidad que tiene el heredero con relación a los bienes hereditarios

Este debe responder hasta el valor de los bienes al momento en que se defiere la herencia sin
interesar el valor que tengan esos bienes al momento de ser demandado por el acreedor
hereditario o testamentario. Art 1257 C.C.-1258- 1260

Extinción de la responsabilidad del heredero beneficiario

Su responsabilidad se extingue:

100
1.-Por abandonar el heredero a los acreedores, los bienes de la sucesión que debe entregar en
especie. Art. 1261 “El heredero beneficiario podrá en todo tiempo exonerarse de sus obligaciones
abandonando a los acreedores los bienes de la sucesión que deba entregar en especie, y el saldo
que reste de los otros, y obteniendo de ellos o del juez la aprobación de la cuenta que de su
administración deberá presentarles”.

La doctrina dice que aquí hay una dación en pago a favor de los acreedores.

2 Por haberse consumido los bienes hereditarios recibidos en el pago de las deudas, Art. 1262
“Consumidos los bienes de la sucesión, o la parte que de ellos hubiere cabido al heredero
beneficiario, en el pago de las deudas y cargas, deberá el juez, a petición del heredero beneficiario,
citar a los acreedores hereditarios y testamentarios que no hayan sido cubiertos, por medio de tres
avisos en un diario de la comuna o de la capital de provincia o de la capital de la región, si en
aquélla no lo hubiere, para que reciban de dicho heredero la cuenta exacta y en lo posible
documentada de todas las inversiones que haya hecho; y aprobada la cuenta por ellos, o en caso
de discordia por el juez, el heredero beneficiario será declarado libre de toda responsabilidad
ulterior”.

Beneficio de separación.

Es la facultad que compete a los acreedores hereditarios y testamentarios a fin que los bienes
hereditarios no se confundan con los bienes propios del heredero con el objeto de pagarse en
dichos bienes hereditarios con preferencia a los acreedores personales del heredero.

Art. 1378. “Los acreedores hereditarios y los acreedores testamentarios podrán pedir que no se
confundan los bienes del difunto con los bienes del heredero; y en virtud de este beneficio de
separación tendrán derecho a que de los bienes del difunto se les cumplan las obligaciones
hereditarias o testamentarias con preferencia a las deudas propias del heredero”

• El fundamento de este beneficio es la equidad.

Quiénes pueden solicitar este beneficio

Los acreedores hereditarios y testamentarios.

Plazo para solicitar el Beneficio de Separación

Este beneficio lo pueden solicitar los acreedores hasta antes de que se produzca la confusión de
los bienes o hasta antes de que se extinga la masa hereditaria.

Casos en que los acreedores testamentarios o hereditarios no tienen beneficio de separación:

a) Cuando su crédito ha prescrito. Art. 1380.

b) Cuando el acreedor ha reconocido al heredero como deudor.

101
c) Cuando los bienes de la sucesión han salido del dominio del heredero o se han confundido
con su patrimonio.

• Hago presente que el beneficio de separación pedido por un acreedor favorece a los demás
acreedores.

Art. 1382. “Obtenida la separación de patrimonios por alguno de los acreedores de la sucesión,
aprovechará a los demás acreedores de la misma que la invoquen y cuyos créditos no hayan
prescrito, o que no se hallen en el caso del número 1 del artículo 1380.

El sobrante, si lo hubiere, se agregará a los bienes del heredero, para satisfacer a sus acreedores
propios, con los cuales concurrirán los acreedores de la sucesión que no gocen del beneficio”

Efectos del beneficio de separación

Produce separación de patrimonio del causante respecto del patrimonio del heredero.

Cuando vimos el beneficio de inventario, llegamos a la conclusión de que no había separación de


patrimonios. La misma pregunta nos podemos hacer ahora y se ha entendido por la doctrina casi
unánime que sí hay separación de patrimonio, puesto que ese es el objetivo de este beneficio.

Efecto de este beneficio entre los acreedores hereditarios y testamentarios entre sí:

Los acreedores hereditarios se pagan primero que los testamentarios.

Efecto de este beneficio entre los acreedores hereditarios y testamentarios y los acreedores
personales del heredero

Obtenida la separación de los patrimonios los acreedores hereditarios y testamentarios se pagan


en los bienes de la sucesión con preferencia a los acreedores personales del heredero.

Los efectos de éste beneficio se van a producir:

- En el caso de bienes muebles, desde que se dicta la sentencia que lo concede.

- En el caso de los inmuebles, Conforme a lo dispuesto en el Art. 1385 del C.C. sus efectos se van a
producir desde que se inscriba en el registro en que estén ubicados los inmuebles, la sentencia
que lo concede. → Esta es una medida para que el requisito sea oponible a terceros, no es una
solemnidad, de manera que mientras no se inscriba no va a afectar a los acreedores personales del
heredero.

Art. 1385. “Si hubiere bienes raíces en la sucesión, el decreto en que se concede el beneficio de
separación se inscribirá en el Registro o Registros que por la situación de dichos bienes
corresponda, con expresión de las fincas a que el beneficio se extienda”

102
En su oportunidad hablamos de las medidas conservativas que contemplaba el legislador para el
resguardo de los bienes hereditarios, dentro de ellas hemos hablado de la guarda y oposición de
sellos, facción de inventario, nos falta hablar de la herencia yacente.

La Herencia Yacente (tercera medida de seguridad)

Mientras se encuentre pendiente la aceptación, los bienes quedan desamparados, salvo que el
causante haya designado una persona que los tenga a su cuidado.

La institución de la herencia yacente tiene por objeto resolver este problema práctico y proveer a
la conservación del patrimonio hereditario.

Situación en que se encuentra la herencia desde la apertura de la sucesión hasta la aceptación


de la misma.

Esta institución se encuentra regulada en el Art 1240 inc1°

“Si dentro de los 15 días de abrirse la sucesión no se hubiere aceptado la herencia o una cuota de
ella ni hubiere albacea a quien el testador haya conferido la tenencia de los bienes y que haya
aceptado su encargo el juez, a instancia del cónyuge sobreviviente, o de cualquiera de los parientes
o dependientes del difunto, o de otra persona interesada en ello, o de oficio, declarará yacente la
herencia”

CONCEPTO: Somarriva señala que es aquella herencia que no ha sido aceptada en el plazo de 15
días por algún heredero, siempre que no exista albacea designado en el testamento o si lo hay no
ha aceptado el encargo.

Requisitos para declarar yacente la herencia

1. - Que se haya producido la apertura de la sucesión.

2. - Que transcurra el plazo de 15 días desde la apertura de la sucesión sin que haya sido aceptada
la herencia o alguna cuota de ella.

3. - Que no exista albacea con tenencia de bienes en la sucesión, sea porque en el testamento no
se ha designado o designándose no haya aceptado el cargo, dentro del mismo plazo.

Trámites para que se declare yacente la herencia (Art 1240)

1.- La declara el juez del último domicilio del causante, a petición de cualquier interesado (cónyuge
sobreviviente, parientes, dependientes del difunto) o incluso de oficio

2. – Una vez declarada la herencia yacente, se publica la declaración en un diario de la comuna, de


la capital de provincia, de la capital de la región.

103
3.- Después se procede a nombrar a un curador de herencia yacente (artículo 1.240).

La curaduría de la herencia yacente es siempre dativa, es decir, lo designa el juez competente que
conoce de ella (art. 481 en relación a los arts. 370 a 373, que se refieren a la tutela o curaduría
dativa).

Curador de herencia yacente

•El curador de herencia yacente es un curador de bienes; no un curador general. No representa,


por consiguiente, a la sucesión. Tiene facultades meramente conservativas, cuidar los bienes que
componen la sucesión (artículo 487 C.C.)

•Transcurrido un determinado plazo (4 años desde el fallecimiento de la persona cuya herencia


está en curaduría), el curador puede vender los bienes hereditarios, con autorización del juez
(artículo 484 C.C.).

•La curaduría de herencia yacente termina por la aceptación de la herencia por alguno de los
herederos, por la venta de los bienes o por la extinción o inversión completa de dichos bienes.

Aceptación de varios herederos

•El heredero que acepta la herencia toma la administración de los bienes hereditarios (artículo
1.240 incisos 2º y 3º); representa a la sucesión en la liquidación de la sociedad conyugal habida
entre el causante y el cónyuge sobreviviente.

Art 1240 Inc 2 “Si hubiere dos o más herederos y aceptare uno de ellos, tendrá la administración
de todos los bienes hereditarios proindiviso, previo inventario solemne; y aceptando sucesivamente
sus coherederos, y subscribiendo el inventario, tomarán parte en la administración.

Inc 3 Mientras no hayan aceptado todos, las facultades del heredero o herederos que administren
serán las mismas de los curadores de la herencia yacente, pero no serán obligados a prestar
caución, salvo que haya motivo de temer que bajo su administración peligren los bienes.”

CLASES DE SUCESIÓN

En su oportunidad hablamos que la sucesión admite clasificaciones:

1.- Según si existe o no testamento, la sucesión será testada o intestada.

2.- Según si se sucede por sí mismo o mediante otro, la sucesión será directa o indirecta,
clasificación ya estudiada, no obstante ello recordemos que:

- En la sucesión directa el asignatario adquiere sin la intervención de otra persona, por sí, por
ejemplo, el hijo sucede en forma directa al padre.

- En las sucesiones indirectas la asignación se adquiere a través de otro, tal como ocurre con el
derecho de transmisión y con el derecho de representación.

104
Por lo que nos corresponde estudiar:

LA SUCESIÓN INTESTADA O ABINTESTATO

Regulación: Se encuentra contemplada en los Art 980 al 998 del CC

Concepto

La sucesión intestada es aquella que es regulada por la ley. Por dicha razón, también se le
denomina abintestato.

Ante la ausencia de un testamento en el que se manifieste la voluntad del testador, el legislador


debe indicar el destino del patrimonio del causante.

No toma en cuenta la ley para regular la sucesión intestada el sexo, la edad ni el origen de los
bienes, esto en virtud de lo dispuesto en el art 981 y 982 del C.C.

Art. 981. “La ley no atiende al origen de los bienes para reglar la sucesión intestada o gravarla con
restituciones o reservas.”

Art. 982. “En la sucesión intestada no se atiende al sexo ni a la primogenitura.”

Campo de aplicación. ¿Cuándo tiene lugar?

En conformidad al art. 980, opera en tres casos:

Art. 980. “Las leyes reglan la sucesión en los bienes de que el difunto no ha dispuesto, o si dispuso,
no lo hizo conforme a derecho, o no han tenido efecto sus disposiciones.”

1.- Si el causante no dispuso de sus bienes.

2.- Si dispuso, pero no conforme a derecho.

3.- Si el causante sí dispuso de sus bienes conforme a derecho, pero sus disposiciones no han
tenido efecto.

Análisis del campo de aplicación

1.- Si el causante no dispuso de sus bienes

Esto es cuando el causante no ha dejado un testamento, lo que ocurrirá en la mayoría de las


sucesiones abiertas en nuestro país.

También puede suceder que el causante deje un testamento y lo revocó en todas su partes, sin
dejar otro, o en el testamento no se disponga de bien alguno, lo que es perfectamente válido,
podría suceder que el testamento contenga sólo declaraciones, por ejemplo, reconocer a un hijo,
nombrar a un guardador o partidor, etc.

105
2.- Si el causante sí dispuso de sus bienes, pero no conforme a derecho.

Ello sucederá en caso de nulidad del testamento por falta de algún requisito de forma o de fondo
del mismo testamento, en tal evento, pasan a ser aplicables las normas de la sucesión intestada.

También puede ocurrir que el causante haya violado a las asignaciones forzosas, siendo atacado
por la acción de reforma de testamento.

3.- Si el causante sí dispuso de sus bienes conforme a derecho pero sus disposiciones no han
tenido efecto.

Aquí se dispuso conforme a derecho, no obstante puede acontecer que la disposición no va a


tener efectos por falta de asignatario, como en el caso que se haya repudiado la asignación o que
no se haya podido suceder por ser incapaz o indigno o cuando la asignación es condicional y fallo
la condición suspensiva.

Importancia

Ya se ha establecido que en nuestro país, lo frecuente será la no existencia de un testamento, por


lo tanto, en la práctica, la mayoría de las sucesiones abiertas son intestadas, de lo que se
desprende la gran utilidad práctica de las normas que empezaremos a estudiar.

Principios que Informan la Sucesión Intestada

1.- El principio de igualdad en la sucesión intestada

En efecto, conforme al Art. 981 no se distingue en relación al origen de los bienes.

“La ley no atiende al origen de los bienes para reglar la sucesión intestada o gravarla con
restituciones o reservas”.

Por su parte, el Art. 982 no discrimina entre hombre y mujer, “En la sucesión intestada no se
atiende al sexo ni a la primogenitura”.

Estas normas tienen un fundamento histórico, ya que, anteriormente, las discriminaciones que en
el actual código se prohíben, sí existían, basta con pensar, por ejemplo, en la primogenitura.

Así, solo interesa que tengan la relación o filiación que determina la ley para que el llamado surja
pleno efecto.

2.- Principio de la Aplicación Subsidiaria.

Las reglas relativas a este tipo de sucesión se aplican a falta de las disposiciones testamentarias.

106
Así lo dice en términos formales y explícitos el Artículo 996 del Código Civil. La ley solo entra a
distribuir los bienes dejados por el causante a falta de un testamento válido o de un testamento
que resuelva el destino que seguirá todo o parte del patrimonio del causante.

Por lo tanto, para que tengan aplicación las normas sobre sucesión intestada, será necesario que
concurra alguna de las situaciones expuestas.

3.- Principio de la Relación Conyugal o Consanguínea.

Nuestra ley establece dos tipos de relaciones para hacer el llamamiento: la relación conyugal y la
relación consanguínea. Respecto del adoptado, éste es llamado como hijo, conforme a la ley
19.620 sobre Adopción de Menores.

No hay otras fuentes para el llamamiento.

4. -Principio de la Descendencia Ilimitada.

Nuestra ley llama a los descendientes de una persona a su sucesión en forma indefinida. Así ocurre
cualquiera sea la calidad del causante.

Pero los de grado más próximo excluyen a los de grado más lejano; este efecto resulta como
consecuencia del derecho de representación.

Así como regla podemos sostener que son llamados los descendientes en forma indefinida, pero
excluyendo los de grado más próximo a los de grado más lejano.

ÓRDENES DE SUCESIÓN

Concepto y enunciación

Somarriva define órdenes de sucesión como “aquel grupo de parientes que concurren en la
sucesión de una persona fallecida, pudiendo ser representados, excluyendo o siendo excluidos por
otro conjunto de parientes en la sucesión.”

Por esto, para determinar los derechos hereditarios de una persona es preciso examinar a qué
orden sucesorio pertenece y dentro de cada orden, el grado de parentesco es decisivo.

Los parientes de grado más próximo excluyen a los de grado más lejano, salvo que intervenga el
derecho de representación a favor de la descendencia que la hace mejorar de grado.

Así, para pasar de un orden al siguiente es necesario que falten todos los parientes que fijan el
orden.

Son herederos intestados conforme lo dispuesto en el art. 983 C.C.: (es decir, los que la ley
señala que deben ser llamados a suceder, no confundir con los órdenes de sucesión que es la
forma en que éstos son clasificados)

107
Art 983 “Son llamados a la sucesión intestada los descendientes del difunto, sus ascendientes, el
cónyuge sobreviviente, sus colaterales, el adoptado, en su caso, y el Fisco.

Los derechos hereditarios del adoptado se rigen por la ley respectiva.”

1.- Los descendientes del difunto

2.- Los Ascendientes

3.- El Cónyuge sobreviviente

4.- Los Colaterales

5.- El adoptado

6.- El Fisco.

Existen los siguientes órdenes de sucesión:

Primer orden de sucesión; De los descendientes.

Regulado en el art. 988.

“Los hijos excluyen a todos los otros herederos, a menos que hubiere también cónyuge
sobreviviente, caso en el cual éste concurrirá con aquéllos.

El cónyuge sobreviviente recibirá una porción que, por regla general, será equivalente al doble de
lo que por legítima rigorosa o efectiva corresponda a cada hijo.

108
Si hubiere sólo un hijo, la cuota del cónyuge será igual a la legítima rigorosa o efectiva de ese hijo.
Pero en ningún caso la porción que corresponda al cónyuge bajará de la cuarta parte de la
herencia, o de la cuarta parte de la mitad legitimaria en su caso.

Correspondiendo al cónyuge sobreviviente la cuarta parte de la herencia o de la mitad legitimaria,


el resto se dividirá entre los hijos por partes iguales.

La aludida cuarta parte se calculará teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 996.”

* (La legítima rigorosa es por lo tanto la parte de la mitad legitimaria que corresponde a cada uno
de los legitimarios llamados a la sucesión conforme a las reglas de la sucesión intestada. También
se la ha definido como aquella parte que le cabe al asignatario dentro de la mitad legitimaria.

La legítima efectiva; Rodríguez Grez, la legítima efectiva se forma por el acrecimiento a la mitad
legitimaria del todo o parte de la cuarta de libre disposición o de la cuarta de mejoras, sea porque
el causante no dispuso de ellas o porque su disposición no tuvo efecto, pero sólo si concurren a la
herencia conforme a las reglas de la sucesión intestada, herederos legitimarios. Somarriva, por su
parte, la define como la legítima rigorosa aumentada con la parte de mejoras y la parte de libre
disposición de que el testador no dispuso o, si lo hizo, no tuvo efecto su disposición. )

Los descendientes son quienes fijan el orden, basta que exista un solo descendiente para que
reciba aplicación este orden.

También se aplica el orden si concurren los representantes de un hijo en conformidad al derecho


de representación.

En la actualidad, concurren tanto los hijos de filiación matrimonial como los de filiación no
matrimonial y el adoptado, según la Ley 19.620 de 1999. Ello implica una evolución en nuestro
C.C., ya que en el sistema antiguo, sólo los hijos legítimos tenían derechos hereditarios. Recién en
1952 con la Ley Nº 10.271 se otorgaron derechos hereditarios al hijo natural, pero sujetos a una
doble limitación:

- La porción del hijo natural era la mitad de la del hijo legítimo.

- Las porciones de los hijos naturales, en conjunto, no podía exceder de una cuarta parte de la
herencia.

- El hijo simplemente ilegítimo carecía de derechos hereditarios.

En la actualidad el requisito que se exige es que la filiación esté determinada.

El adoptado conforme a la ley 19620, otorga la calidad y estado civil de hijo del o los adoptantes,
por lo que se no hace distinción para los efectos de la sucesión.

En virtud de lo prescrito en el art. 988, los hijos excluyen a todos los otros herederos, salvo que
exista cónyuge sobreviviente, caso en el cual éste concurrirá con aquellos.

109
El cónyuge sobreviviente recibirá una porción que, por regla general, será:

1.- Si concurre cónyuge sobreviviente y existe un solo hijo, la porción del cónyuge sobreviviente
será igual a la legítima rigorosa o efectiva de ese hijo.

2.- Si concurre cónyuge sobreviviente con más de un hijo su porción será equivalente al doble de
lo que por legítima rigorosa o efectiva corresponda a cada hijo.

3.- En ningún caso, la porción del cónyuge sobreviviente bajará de la cuarta parte de la herencia,
(si el causante falleció sin haber dispuesto de la cuarta de libre disposición y de la cuarta de
mejoras), o de la cuarta parte de la mitad legitimaria en su caso (si el causante hubiere dispuesto
de la cuarta de libre disposición y de la cuarta de mejoras).

En conformidad a esa misma norma, la ley establece que correspondiendo al cónyuge


sobreviviente la cuarta parte de la mitad legitimaria o la cuarta parte de la herencia (en el evento
que sea mayor a la mitad legitimaria), el resto se dividirá entre los hijos por partes iguales. La
aludida cuarta parte se calculará teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 996.

En el caso que solo hay hijos, esto es, la no concurrencia del cónyuge, la herencia se divide por
igual entre todos ellos.

De esta forma podemos encontrar las siguientes situaciones en una sucesión:

• Cónyuge y 1 hijo: Dividimos en 2 partes, cada uno se lleva la mitad.

• Cónyuge sobreviviente y 2 hijos: dividimos la herencia en cuatro partes, un cuarto para


cada hijo y dos cuartos para el cónyuge sobreviviente. Primera regla pues el viudo se lleva el 50%

• Cónyuge sobreviviente y 3 hijos: Lo dividimos en cinco partes, dos quintos para el cónyuge
sobreviviente y un quinto para cada hijo. Primera regla, pues el viudo se lleva el 40%.

• Cónyuge sobreviviente y 4 hijos: lo dividimos en 6 partes, dos sextos para el cónyuge


sobreviviente y un sexto para cada hijo. Primera Regla, el viudo se queda con el 33.33%

• Cónyuge sobreviviente y 5 hijos: lo dividimos en 7 partes, dos séptimos para el cónyuge y


un séptimo para cada hijo. Primera regla, el viudo se lleva el 28.58%

• Cónyuge sobreviviente y 6 hijos: lo dividimos en 8 partes, dos octavos para el Cónyuge


sobreviviente y un octavo para cada hijo. Primera regla, el viudo se queda exactamente con el
25%.

• Siete o más hijos: tercera regla, pues de aplicar la primera se dividiría la masa en 9 partes,
lo que arrojaría para el viudo un porcentaje inferior al 25%.

• SI SÓLO HAY CÓNYUGE SOBREVIVIENTE SE PASA AL SIGUIENTE ORDEN.

110
En virtud de la Ley de Matrimonio Civil del 2004 debemos efectuar las siguientes precisiones:

1.- Cónyuge separado de hecho: no hay consecuencias sobre los derechos hereditarios.

2.- Cónyuge separado judicialmente, si ha dado motivo a la separación por su culpa, no tiene parte
alguna en la herencia abintestato de su mujer o marido, art. 994 in. 1°.

3.- Matrimonio nulo, ya sea putativo o propiamente tal, no existen derechos abintestato para los
ex cónyuges.

4.- Cónyuge divorciado, no existen derechos hereditarios intestados.

Martes 04 de Octubre

2do Orden Sucesorio: De los ascendientes y del cónyuge sobreviviente Art 989

“Si el difunto no ha dejado posteridad, le sucederán el cónyuge sobreviviente y sus ascendientes de


grado más próximo.

En este caso, la herencia se dividirá en tres partes, dos para el cónyuge y una para los
ascendientes. A falta de éstos, llevará todos los bienes el cónyuge, y, a falta de cónyuge, los
ascendientes.

Habiendo un solo ascendiente en el grado más próximo, sucederá éste en todos los bienes, o en
toda la porción hereditaria de los ascendientes.”

Esta disposición distingue 3 situaciones:

1.- Si concurre el ascendiente y el cónyuge sobreviviente y se va a dividir la herencia en 3 partes,


donde el cónyuge sobreviviente se lleva 2/3 de la herencia y los ascendientes de grado más
próximo se llevan sólo 1/3.

2.- Si concurre sólo el cónyuge sobreviviente, este se va a llevar toda la herencia y por tanto
excluye a todos los demás órdenes sucesorios.

3.- Si concurren sólo ascendientes, (no hay cónyuge sobreviviente) ellos se llevan toda la herencia
y el ascendiente de grado más próximo excluyen a todos los otros. (el abuelo excluye al
tatarabuelo o el papá excluye al abuelo) (No opera la representación respecto de los ascendientes)

Todo ascendiente es heredero? No.

Cuando se reconoce a un hijo hay varias posibilidades:

- Que se vaya al registro civil y voluntariamente se reconozca. (es la norma general que se da)

- Otra forma es cuando se inscribe por la mamá y sin el reconocimientos del padre, hay una
filiación indeterminada, lo que debe hacer es ir a tribunal y solicitar un reconocimientos de
paternidad. En estos casos cuando la determinación de la paternidad es forzada, el art 203 hace

111
referencia que en ese caso pierde los derechos que posee respecto de su hijo, porque se
estableció en oposición, hubo que forzarlo por medio de una sentencia judicial.

No pierde las obligaciones, pero sí pierde los derechos, no va a tener la patria potestad, no va a
tener cuidado personal, y no tendrá los derechos de sucesión.

Sin embargo, se puede reestablecer este derecho por medio de un testamento, o escritura pública
que deja el hijo. Art 203 inc. final.

Viernes 07 de octubre

Tercer Orden de Sucesión: De los hermanos

Consagrado en el Art 990

Art. 990. “Si el difunto no hubiere dejado descendientes, ni ascendientes, ni cónyuge, le sucederán
sus hermanos.

Entre los hermanos de que habla este artículo se comprenderán aun los que solamente lo sean por
parte de padre o de madre; pero la porción del hermano paterno o materno será la mitad de la
porción del hermano carnal.”

Si faltan todos los demás herederos pasa a suceder el hermano del causante, será él quien recibirá
el derecho real de herencia.-

Pero si muere el hermano puede suceder el hijo de éste por Derecho de Representación.-

Hay que distinguir conforme a la disposición del Art 990, los hermanos que son de doble y de
simple conjunción.

Los hermanos de doble conjunción: son hijos de la misma madre y del mismo padre, llamados
hermanos carnales por el código civil.

Los hermanos de Simple conjunción, son hermanos sólo por parte de padre o sólo por parte de
madre.

Si concurren ambos, es decir, hay hermanos de doble y de simple conjunción, hay que hacer una
distinción, porque de acuerdo a esta disposición, la porción de los hermanos de doble conjunción
es doble de lo que le corresponde al hermano de simple conjunción, y en contrario censu, la
porción de los hermanos de simple conjunción, es la mitad de lo que le corresponde al hermano
de doble conjunción.

Por lo tanto, si sólo hay hermanos de doble conjunción se llevan todo y lo mismo pasa si sólo hay
hermanos de simple conjunción.-

112
Cuarto orden sucesorio: Los colaterales Art 992

Art 992 “A falta de descendientes, ascendientes, cónyuge y hermanos, sucederán al difunto los
otros colaterales de grado más próximo, sean de simple o doble conjunción, hasta el sexto grado
inclusive.

Los colaterales de simple conjunción, esto es, los que sólo son parientes del difunto por parte de
padre o por parte de madre, tendrán derecho a la mitad de la porción de los colaterales de doble
conjunción, esto es, los que a la vez son parientes del difunto por parte de padre y por parte de
madre. El colateral o los colaterales del grado más próximo excluirán siempre a los otros.”

A falta de todos los órdenes sucesorios anteriores recién concurren los colaterales. A falta de
descendientes y ascendientes, de cónyuge sobreviviente o conviviente civil sobreviviente y de
hermanos, sucederán al difunto los otros colaterales.

Hay que tener presente que, según lo ha declarado reiteradamente nuestra jurisprudencia, no se
aplica este orden mientras existan representantes de hermanos del causante, aunque éste sea uno
solo. Esto es, la representación excluye la aplicación del cuarto orden de sucesión, aun cuando los
hijos de los hermanos del causante pudieran concurrir por derecho propio. Se aplica siempre la
representación, y los sobrinos, sobrinos-nietos, etc., aun cuando no concurran hermanos, excluyen
a los demás colaterales.

En el caso de haber colaterales para que puedan suceder se puede extender hasta el 6to grado.

* (Recordar: El parentesco puede ser de línea recta o de línea colateral.

Son parientes en línea recta los que descienden unos de otros.

Son parientes en línea colateral los que sin descender unos de otros, tienen un ascendiente
común (artículo 27 del Código Civil).

En el parentesco colateral, es necesario encontrar al ascendiente común y subir hasta él para bajar
después hasta el otro pariente. Así, por ejemplo, dos hermanos son parientes en segundo grado y
dos primos lo son en cuarto grado.

A su vez, también debemos tener presente que en la línea colateral, nunca el parentesco lo será
en el primer grado; el más cercano, lo será en segundo grado.)

Los colaterales de grado más próximo excluyen a los de grado más lejano. Sin embargo, no se
podrá excluir a uno de grado más próximo, cuando éste tenga representantes. Los colaterales
llamados no se extienden más allá del sexto grado inclusive. Estos son los primos, vulgarmente
llamados primos en segundo grado, pero que en realidad son de sexto grado.-

113
En el ejemplo, los primos son parientes en
línea colateral de cuarto grado, ya que al
subir al tronco común se cuentan los
grados que hay entre ellos.-

Si estos tuvieran a su vez hijos, estos


serían primos en sexto grado.

De acuerdo a lo dispuesto en el Art 992, respecto de los colaterales también se debe distinguir a
los Colaterales de Doble y Simple conjunción.

Los colaterales de doble conjunción: son aquellos que a la vez son parientes del difunto por parte
de padre y por parte de madre.

Los colaterales de simple conjunción: son aquellos que sólo son parientes del difunto por parte de
padre o por parte de madre.

Los colaterales de doble conjunción, tienen derecho al doble de la porción de los de simple
conjunción.-

Así, por ejemplo, si quienes suceden al causante son dos primos hermanos (colaterales del
causante en cuarto grado), pero el primero desciende de unos mismos abuelo y abuela y el
segundo sólo compartía con el causante un mismo abuelo, el primero llevará el doble de lo que
reciba el segundo.

Conviene precisar que los colaterales pueden serlo “hacia arriba” (caso de los tíos) o “hacia abajo”
(caso de los primos hermanos). Puesto que la ley no hace distingos, pueden suceder al causante
unos y otros. Sin embargo, tal como indicábamos, si concurren, por ejemplo, un sobrino (colateral
de tercer grado) y un tío (también colateral de tercer grado), preferirá el sobrino. Ello, porque éste
heredará por derecho de representación, reemplazando al padre (hermano del causante) y
ocupando su mismo lugar (colateral de segundo grado).

El parentesco por afinidad puede suceder? (Ejemplo el cuñado y la familia de éste)

No, porque la jurisprudencia así lo ha señalado. El parentesco para el orden sucesorio es por
consanguineidad y no por afinidad.

114
* Basándose en esta disposición del CC y otras, se concluye que desde un punto de vista jurídico, la
familia no se extiende más allá del sexto grado en la línea colateral, ya que más allá no hay
derechos hereditarios.

Quinto Orden sucesorio: El Fisco Art 995

Art. 995. “A falta de todos los herederos abintestato designados en los artículos precedentes,
sucederá el Fisco.”

Es decir, si no hay otros herederos abintestatos se señala que la herencia está vacante.

La herencia yacente es una medida para que se pueda nombrar un curador de bienes para
proteger la herencia y distinto es la herencia vacante, es decir, ya no pudieron actuar los órdenes
sucesorios anteriores.

El fundamento de los derechos sucesorios que tiene el fisco frente a esta sucesión abintestato, es
la soberanía del Estado. Porque no puede haber inmuebles que no tengan propietario y si no tiene
dueño será del fisco.

Hasta aquí la 2da prueba

Sucesión intestada respecto de los extranjeros

Regulada en el Art 997

Art. 997. “Los extranjeros son llamados a las sucesiones abintestato abiertas en Chile de la misma
manera y según las mismas reglas que los chilenos.”

Es decir no hay distinción alguna porque se aplican las reglas del país donde uno se encuentra.

Sucesión Parte Testada y Parte Intestada (también llamada semitestada o mixta)

En conformidad al art. 952, la sucesión puede ser de tres clases: intestada o abintestato,
totalmente testamentaria y parte testada y parte intestada.

Puede suceder que un causante no disponga de todos sus bines y deje testamento para señalar
sólo un bien y todo lo demás implica que lo va a transmitir a todos los demás herederos.

El art. 996, da algunas reglas respecto a esta última clase de sucesión, llamada también sucesión
mixta, estableciendo cómo se divide la herencia y la situación de los que van a suceder a la vez por
testamento y abintestato.

Como cuestión general, cabe destacar que prevalecerá siempre la voluntad del causante por sobre
el llamamiento que hace la ley, ya que este último tiene carácter subsidiario. Lo que no significa,
obviamente, que el testador pueda infringir la ley, desconociendo las asignaciones hereditarias
forzosas.

115
Regulada en el Art 996

Art. 996 Inc 1ro “Cuando en un mismo patrimonio se ha de suceder por testamento y abintestato,
se cumplirán las disposiciones testamentarias, y el remanente se adjudicará a los herederos
abintestato según las reglas generales.”

Señala que se cumplirán las disposiciones testamentarias y el remanente, lo que queda sería para
los herederos abintestato, conforme a las reglas generales, se puede cumplir sin ningún problema
en la medida que no existan asignatarios forzosos.

996 Inc 2do “Pero los que suceden a la vez por testamento y abintestato, imputarán a la porción
que les corresponda abintestato lo que recibieren por testamento, sin perjuicio de retener toda la
porción testamentaria, si excediere a la otra.”

Inc 2 do Puede ser que corresponda sólo 50, pero todo lo que le está dando es más y se señala que
retenga lo que le dieron pero que lo impute a lo que corresponde a la mitad legitimaria.

Señala que si hay asignatarios forzosos para no perjudicar a los otros asignatarios forzosos esa
porción testamentaria se imputa a la porción abintestato, pero si el causante tuvo la intención que
esto no ocurriera y puedo mejorar a éste legatario se va a llevar su legado más la porción que le
corresponde abintestato, pero si excede no se puede y se lleva todo.

El art. 996 da algunas reglas respecto a la sucesión intestada estableciendo:

- cómo de divide la herencia

- la situación de los que van a suceder a la vez por testamento y abintestato

- la situación de las asignaciones forzosas en estas herencias

Cómo se divide la herencia como regla general?

Primero se cumplirán las disposiciones testamentarias y el remanente se adjudicará a los


herederos abintestato según las reglas generales (art. 996).

Análisis de las reglas establecidas en el Art 996

Entonces el Art. 996, da algunas REGLAS respecto a esta última clase de sucesión, llamada también
sucesión mixta, estableciendo cómo se divide la herencia y la situación de los que van a suceder a
la vez por testamento y abintestato.

1.- El inc. 1º del art. 996 establece la regla fundamental acerca de cómo se divide la herencia: se
aplica primero el testamento, y en lo que reste, rigen las reglas ya estudiadas sobre la forma de
dividir la herencia intestada. De esta norma se infiere que el legislador ha preferido al heredero
testamentario por sobre el heredero abintestato, lo cual resulta perfectamente coherente, pues

116
entre el llamado que hace el testador a suceder en sus bienes y el que hace la ley, tiene
preeminencia el primero, puesto que es expreso, siendo el segundo (el que hace la ley) presuntivo.

* Si el causante ha dispuesto de sólo una parte de su patrimonio, se llevarán a efecto sus


disposiciones testamentarias con preferencia y el remanente se distribuirá entre sus herederos
abintestato, o sea, aquellos llamados por la ley en subsidio del testador.

2.- El inc. 2º del art. 996 se refiere a la situación de los que suceden a la vez por testamento y
abintestato. El precepto es algo difuso y ha servido para confundir el propósito del legislador.

* Si el asignatario testamentario es instituido en una porción que excede a lo que le


correspondería como heredero abintestato, puede retener toda la porción que se le asignó por
testamento, por tanto, prevalece la asignación testamentaria.

3.- El inc. 3º establece que prevalecerá sobre todo ello (se refiere a los dos incisos anteriores) la
voluntad expresa del testador, en lo que de derecho corresponda.

* Si el asignatario testamentario lleva una porción menor a lo que le correspondería en la sucesión


intestada, se le imputará (cargará) lo que le corresponda en la sucesión intestada a lo que
recibiere por testamento.

4.- El inc. 4º advierte que en todo caso, la regla del inciso 1º se aplicará una vez enteradas
totalmente, a quienes tienen derecho a ellas, las legítimas y mejoras de la herencia.

* Para salvaguardar las asignaciones forzosas, se establece que prevalece la voluntad del causante,
en lo que de derecho corresponda, respetando las legítimas y mejoras.

* La tercera regla ofrece dificultades en su interpretación.

El problema se plantea sobre la base de precisar en qué consiste “la porción que corresponda ab
intestato” al asignatario testamentario. Si esta porción se calcula sobre el remanente que resulta
una vez deducida la asignación testamentaria, el asignatario favorecido por el testador se
perjudicaría. Lo único que dificulta la interpretación es lo que se debe entender por “corresponder
abintestato” en este caso: a).- si lo que le tocaría al heredero testamentario en el remanente que
ha quedado intestado, o b).- lo que llevaría en la sucesión si ésta fuera íntegramente intestada.

Un ejemplo aclarará las dos posiciones posibles: concurren dos hermanos a una herencia de
$10.000.000.- y a uno de ellos, A, el testador le ha dejado $2.000.000.-, mientras que al otro, B,
nada le ha dejado. Quedan intestados $8.000.000.- Las dos interpretaciones posibles son las
siguientes:

a) Si entendemos por corresponderle abintestato lo que le tocaría en el remanente de aplicar las


reglas de la sucesión intestada a éste, en el ejemplo, tenemos que cada hermano tiene derecho
abintestato a $4.000.000.- Pero como A debe imputar a esa cantidad los $2.000.000.- que lleva por
testamento, sólo recibe abintestato los otros $2.000.000.- (en total, $4.000.000.-).

117
b) Según la segunda interpretación, lo que corresponde abintestato es lo que tocaría a cada
heredero si la sucesión fuera íntegramente intestada. En el ejemplo, a cada heredero le
correspondería $5.000.000.-. El heredero A llevaría $5.000.000.- ($2.000.000.- por testamento y
$3.000.000.- como heredero abintestato) y el heredero B otros $5.000.000.-

Como podemos observar, en el mejor de los casos, el heredero instituido por el testador y que a
su vez es heredero abintestato, llevará la misma asignación que aquél que no ha sido objeto de
liberalidad alguna de parte del causante.

Ejemplo de la Situación de los que heredan a la vez por testamento y abintestato

Fallece el causante dejando cuatro hermanos como herederos y una masa partible de 1000. De no
haber testamento a cada hermano le correspondería 250.

En el testamento, el causante deja 100 para los hermanos 1 y 2. Estos hermanos serán a la vez
herederos testamentarios y abintestatos. Como su porción testamentaria es inferior a la intestada,
debe completarse. Los hermanos 1 y 2 llevarán 100 por testamento y 150 por intestado. Los
hermanos 3 y 4 llevarán 250 por abintestato.

En el caso inverso, el causante tiene 5 hermanos y en su testamento deja 250 para los hermanos 1
y 2 sin decir nada del resto. Los hermanos 1 y 2 conservan sus 250 y los 3 restantes reciben el resto
de 500. Cada hermano recibe 166,66

El inciso final del art. 996 dice “prevalecerá sobre todo ello la voluntad expresa del testador, en lo
que a derecho corresponda”.

El testador puede decir dejo a los hermanos 1 y 2 =250 para cada uno, sin perjuicio de lo que le
corresponda abintestato.

Queda para los 5 hermanos 500, a cada uno le corresponde 100. De modo que para los hermanos
1 y 2 le corresponden 350 y para los hermanos 3, 4 y 5 le corresponde 100.

Viernes 14-10-16

SUCESIÓN TESTADA

Concepto de testamento:

Art 999 “El testamento es un acto más o menos solemne, en que una persona dispone del todo o
de una parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después de sus días, conservando la
facultad de revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva.”

118
Características del testamento

1.- Es un acto jurídico unilateral-unipersonal

Es un acto jurídico unilateral, porque hay una declaración de voluntad consciente con la intención
de producir efectos jurídicos.

Además es un acto jurídico unipersonal, porque se prohíben los testamentos mancomunados.

Dentro de los actos jurídicos están los unilaterales y los bilaterales.

Los actos jurídicos unilaterales son aquellos que se celebran por una sola parte.- Es distinto a decir
una sola persona, porque en los actos jurídicos unilaterales puede existir una parte y que ésta
esté constituida por varias personas. Que sea unilateral, quiere decir que sólo puede existir una
sola parte para esta declaración de voluntad. Pero además es unilateral porque esa parte debe
estar formada por una sola persona. Por eso se prohíben los actos jurídicos mancomunados.

Los actos mancomunados son aquellos donde hay una concurrencia de personas.

2.- Es un acto solemne, aunque la ley señala que es un acto más o menos solemne; no obstante
ello, el testamento es un acto solemne, aunque hay algunos testamentos que son más solemnes
que otros.

(Como la ley clasifica a los testamentos en solemnes y privilegiados, donde en este caso las
solemnidades no son tan estrictas, por ello señala en el concepto que el testamento es más o
menos solemne, sin perjuicio que efectivamente es un acto solemne)

El Art 1008 señala que los testamentos son actos solemnes o menos solemnes.

“El testamento es solemne, o menos solemne.

Testamento solemne es aquel en que se han observado todas las solemnidades que la ley
ordinariamente requiere.

El menos solemne o privilegiado es aquel en que pueden omitirse algunas de estas solemnidades,
por consideración a circunstancias particulares, determinadas expresamente por la ley.

El testamento solemne es abierto o cerrado.

Testamento abierto, nuncupativo o público es aquel en que el testador hace sabedores de sus
disposiciones a los testigos; y testamento cerrado o secreto, es aquel en que no es necesario que
los testigos tengan conocimiento de ellas.”

3.- Es un acto personalísimo, es decir, desarrollado o que deriva de una sola persona.

Las consecuencias de que sea personalísimo son:

- Se prohíben los testamentos mancomunado o en conjunto Art 1003 inc 2.

119
- No se admite la representación jurídica en los testamentos Art 1004.

No se puede entonces a través de un mandatario o representante realizar un testamento.

Por ejemplo el caso del menor adulto a pesar de ser incapaz relativo, es decir, que no puede
actuar por sí mismo, sino que representado, en virtud de la ley puede dejar testamento sin
hacerlo por medio de representación.- (Art 262)

Es decir, el testamento al ser un acto personalísimo no permite actuar por medio de representante
ni mandatario, de ahí que llega al punto que al menor adulto, a pesar de ser incapaz relativo, se le
permite inclusive dejar testamento.

4.- Tiene por objeto fundamental pero no único, la disposición total o parcial de los bienes. Es
decir, puede dejar establecido en el testamento otras disposiciones, como por ejemplo a un
partidor de la herencia, puede hacer un reconocimiento de un hijo, y no necesariamente dejar la
disposición de los bienes.

(Recordar: En qué casos procede la sucesión intestada. Uno de los casos para que proceda es que
no se haya dispuesto de los bienes y a pesar de dejar testamento puede ser que no haya dispuesto
de los bienes. Y ahí se encuentra esta característica, ya que el testamento no tiene por objeto
único disponer de los bienes. El objetivo fundamental es el que anima al causante a dejar un
testamento, pero no implica que sea el único objetivo el disponer de los bienes)

5.- Produce efecto desde el fallecimiento del testador, eso implica que es un acto mortis causa.

(el concepto señala “para que tenga pleno efecto después de sus días”)

6.- Es esencialmente revocable, se extrae de la parte final del Art 999 que señala “conservando la
facultad de revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva.” Esta revocabilidad solo está
referida a las disposiciones testamentarias y no a las declaraciones que puedan existir en un
testamento. (Por ejemplo cuando se reconoce a un hijo)

A esto hace mención el Art 189 inc 2. La parte no revocable va a subsistir igual aunque se haya
revocado completamente el testamento.

La revocación de un testamento es de orden público y eso significa que es irrenunciable, de ello


hace mención el Art 1001. Es decir, a pesar de que se requiera renunciar a ello, no es posible,
porque es esencialmente revocable, por tanto no se puede renunciar a esta posibilidad.

Requisitos del testamento

1.- Requisitos Internos

2.- Requisitos externos o solemnidades

3.- Requisitos relativos a determinadas disposiciones testamentarias

120
1.- Requisitos Internos: Son aquellos que se requieren para toda clase de testamentos y la sanción
ante su omisión es la nulidad absoluta, es decir, el testamento en forma íntegra será nulo.

Estos requisitos son la capacidad y la voluntad del testador. Esta última debe ser por regla general
exenta de vicios para producir los efectos.-

Capacidad del testador: La regla general señala que toda persona es capaz de testar.

Excepción es la incapacidad.

El Art 1005 inc final CC establece cuáles son las personas incapaces para testar:

1.- el impúber, es incapaz absoluto, por lo tanto no puede testar;

2.- El que se hallare bajo interdicción por causa de demencia, es decir, el demente bajo
interdicción, también es incapaz absoluto pero debe haberse ingresado una declaración de
interdicción la cual sólo es para fines probatorios.

3.- El que actualmente no está en su sano juicio, por ebriedad u otra causa, cabe en este caso a
los dementes respecto de los cuales no se ha declarado interdicción.

4.- Los que no pueden expresar su voluntad claramente, es decir, al sordomudo que no puede
darse a entender claramente, ya que hoy en día puede hacerlo a través del lenguaje de señas.

El legislador en distintas disposiciones del código civil, ha resguardado que el testador esté en su
sano juicio, es decir, sea capaz para ello, se exige que para testar debe estar en su sano juicio.-

1.- Art 1016, que hace referencia al testamento abierto, se exige que se exprese que el testador se
encuentre en su sano juicio.

2.- Art 1023, que hace referencia al testamento cerrado, que exige que el notario deje constancia
en la carátula de que el testador se encuentra en su sano juicio,

3.- Y el Art 1038 nro 1 que hace referencia a un testamento verbal que es de tipo privilegiado.-

“Los testigos instrumentales depondrán sobre los puntos siguientes:

1. Si el testador aparecía estar en su sano juicio;” Es decir, que los testigos testificarán sobre este
punto.-

En qué momento se exige ésta capacidad para testar?

Debe existir al momento de testar. Contemplado en el art 1006.

Art 1006 “El testamento otorgado durante la existencia de cualquiera de las causas de inhabilidad
expresadas en el artículo precedente es nulo, aunque posteriormente deje de existir la causa.

121
Y por el contrario, el testamento válido no deja de serlo por el hecho de sobrevenir después alguna
de estas causas de inhabilidad.”

(Es decir, si cesa la incapacidad, no implica que ese testamento no sea nulo, porque en ese
momento que testó estaba enajenado, pero después se le pasa, por ejemplo una persona con
bipolaridad. Y en el momento de la crisis hace un testamento, éste no será válido, claro que se
debe acreditar que la persona al momento de testar debe estar en su sano juicio.

Luego respecto del segundo inciso, por ejemplo un anciano que deja testamento y luego le da
alzheirmer, eso no implica que el testamento no será válido, en caso que se quiera declarar la
nulidad habrá que acreditarlo)

Voluntad exenta de vicios

Recordar los vicios de que adolece la voluntad: Error, fuerza y dolo.

1.- La Fuerza en el testamento.

Se encuentra regulada en el testamento en el art 1007.

Art 1007 “El testamento en que de cualquier modo haya intervenido la fuerza, es nulo en todas
sus partes.”

A pesar de haber obtenido una sola disposición con fuerza todo el testamento es nulo, porque
hace presumir que las demás igual puedan haber sido obtenidas con fuerza. Es decir, no sólo en la
cláusula particular que pudiese haberse obtenido bajo amenaza.

Para que la fuerza vicie el consentimiento debe reunir 3 requisitos, ser grave, injusta o ilegítima y
determinante.

2.- Dolo en el testamento.

En el código civil no existen reglas especiales respecto de éste, por tanto nos remitiremos a las
reglas generales.

Requisitos para que el Dolo vicie el Consentimiento

- Debe ser determinante, es decir, que el Dolo que fue el motivo que lo impulsó o determinó para
testar, si no hubiese existido ese acto doloso no se hubiera testado.

- Debe ser obra de una de las partes. Este es aplicable a los actos jurídicos, no así respecto de los
testamentos porque aquí no hay partes, si no que procede de una parte, y está constituida
además por una sola persona y por tanto en este caso el dolo puede provenir de un tercero que
desea obtener una disposición testamentaria a través de un engaño. Por lo tanto no es aplicable
en materia de testamentos, si no sólo para los actos jurídicos. Entonces se dice que
perfectamente el dolo puede provenir de un tercero que desea obtener una disposición
testamentaria.

122
El dolo, en consecuencia, para viciar la voluntad del testador, puede ser obra de cualquier
persona, ya que no existe contraparte. Cualquiera que sea quien se ha valido del dolo para
obtener una cláusula testamentaria en su favor, será nula la disposición.

Cabe recordar además que el dolo es una de las causales de indignidad para suceder, conforme al
art. 968, número 4.

“Son indignos de suceder al difunto como herederos o legatarios:

4º El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del difunto, o le impidió
testar;”

3.- Error en el testamento:

El CC no se refiere a ello, si no que alude al error al tratar de las disposiciones testamentarias, arts.
1057 y 1058 y en el art. 1132.

Art 1057 “El error en el nombre o calidad del asignatario no vicia la disposición, si no hubiere
duda acerca de la persona.”

A contrario censu, el error en la persona en este caso, sí vicia el consentimiento, porque el


testamento es un acto jurídico intuito persona, es decir, se deja testamento en consideración a la
persona en particular.

Lo que interesa es la identidad física del asignatario, que éste sea quien el testador cree que es.

De la disposición del Art 1058 se desprende que la sanción cuando hay error en la persona será
que “se tendrá por no escrito”. Pero necesariamente este error para viciar el consentimiento
debe ser determinante.

Art 1058 “La asignación que pareciere motivada por un error de hecho, de manera que sea claro
que sin este error no hubiera tenido lugar, se tendrá por no escrita.”

El Error de hecho implica que la asignación testamentaria se tendrá por no escrita. Esta disposición
que hace referencia al error, el cual debe ser determinante para que vicie el consentimiento en el
testamento.

De modo que aun en el supuesto de que no haya duda respecto de la persona de que se trata, una
asignación motivada por un error sustancial en la calidad de la persona, vicia la asignación.

El mencionado art. 1058 trata del error con amplitud, exigiendo un solo requisito para que traiga
aparejado la nulidad de la asignación: que el error recaiga en la motivación que determinó instituir
al asignatario. Basta, entonces, con probar que ausente el error, la asignación no habría sido
hecha, para que sobrevenga la nulidad de la misma.

123
* Es decir, tal vez me equivoqué en el nombre, pero estamos claro que le dejé el legado a Juan
Pérez que me ayudó a construir la casa. Pero el hijo se da cuenta que hay un error en el nombre
por que quien había ayudado a su papá a construir la casa era Juan Torres, pero no hay duda
respecto de la persona a quien se le asignó.

Pero si por el contrario deja el legado a quien ayudó a construir la obra en beneficencia y en
realidad ningún asignatario ha prestado el servicio, hay un error, porque no hubo problema en el
nombre si no que respecto a la persona a la cual se le estaba dejando la asignación.

2.- Requisitos externos o solemnidades

Se había indicado que el testamento es un acto más o menos solemne.

Sin embargo, no son uniformes para todas las clases de testamento, ya que hay testamentos que
son solemnes y otros que lo son menos, que son los privilegiados.- (poseen menos solemnidades)

Sea cual sea el caso, las omisiones a esas solemnidades van a dar lugar a la nulidad absoluta de
todo el testamento.

3.- Requisitos relativos a determinadas disposiciones testamentarias

La sanción ante su contravención es la nulidad de la cláusula o disposición testamentaria.

Ejemplo el Art 1061 hace mención a la incapacidad del escribano que autoriza el testamento.-

Martes 18 de Octubre (clase de la ayudante)

CLASIFICACIÓN DE LOS TESTAMENTOS

Según el Art 1008 los testamentos se clasifican de la siguiente manera:

Testamentos solemnes y Testamentos menos solemnes.

1.- Testamento solemne: Es aquel en el que se han observado todas las solemnidades que la ley
ordinariamente requiere.

Estos a su vez se clasifican en:

a) Testamentos otorgados en Chile, y estos a su vez se sub clasifican en abiertos, nuncupativo o


público

Los nuncupativos, abiertos o públicos son aquellos en que el testador hace sabedores de sus
disposiciones a los testigos.

Otra clasificación de los testamentos otorgados en chile son los cerrados, místicos o secretos: Son
aquellos en que no es necesario que los testigos tengan conocimiento de las disposiciones
testamentarias.

124
b) Testamentos otorgados en el extranjero, estos a su vez se sub clasifican:

1.- Conforme a la ley extranjera

2.- Conforme a la ley Chilena

2.- Testamentos menos solemnes o privilegiados

Son aquellos en que es posible omitir algunas solemnidades pero en consideración a


circunstancias particulares y determinadas expresamente por la ley.

Son especie de estos testamentos:

1.- Testamento verbal

2.- Testamento militar

3.- Testamento marítimo

SOLEMNIDADES DE LOS TESTAMENTOS

Regulación: Libro tercero, título III regula: El testamento solemne otorgado en Chile, Testamento
solemne otorgado en el extranjero y los testamentos privilegiados.

Testamento solemne otorgado en Chile

Como se mencionó anteriormente, este puede ser abierto o cerrado, pero en ambos casos debe
cumplir con las siguientes solemnidades (reglas generales comunes a todo testamento solemne)

1.- Debe otorgarse por escrito, solemnidad que es exigida por el Art 1011 del CC el cual prescribe
“El testamento solemne es siempre escrito”

2.- Debe otorgarse ante testigos hábiles Art 1012 Indica quienes no son hábiles para ser testigos:

“No pueden ser testigos de un testamento solemne otorgado en Chile:

- Los menores de 18 años

- Los interdictos por causa de demencia

- Quienes actualmente se hallaren privados de razón

- Los ciegos

- Los sordos

- Los mudos

125
- Y aquellos que han sido condenados a alguna de las penas designadas al Art 267 n°7. Y en general
los que por sentencia ejecutoriada estuvieren inhabilitados para ser testigos.

- Los amanuenses (escribiente) del escribano (notario o funcionario público) que autorizare el
testamento;

- Los extranjeros no domiciliados en Chile

- Las personas que no entienden el idioma del testador, pero esto sin perjuicio de lo dispuesto en
el Art 1024, norma relativa a los testamentos cerrados otorgados por quienes no pueden entender
o ser entendido verbalmente”

En cuanto a la situación del demente

- Si este ha sido declarado en interdicción bastará con probar la interdicción.

- Si no ha sido declarada la interdicción habrá que probar su demencia al momento de otorgar el


testamento, de lo contrario serán válidos.

Esto es una aplicación del Art 465.

“Los actos y contratos del demente, posteriores al decreto de interdicción, serán nulos; aunque se
alegue haberse ejecutado o celebrado en un intervalo lúcido.

Y por el contrario, los actos y contratos ejecutados o celebrados sin previa interdicción, serán
válidos; a menos de probarse que el que los ejecutó o celebró estaba entonces demente.”

En cuanto a los testigos el Art 1012 CC exige a lo menos 2 testigos quienes deben estar
domiciliados en la comuna o agrupación de comunas en que se otorga el testamento.

Y si concurrieren 3 testigos al menos uno de ellos debe saber leer y escribir.

Si concurren 5 testigos, al menos 2 de ellos deben saber leer y escribir.

Habilidad Putativa

Art 1013 “Si alguna de las causas de inhabilidad expresadas en el artículo precedente no se
manifestare en el aspecto o comportación de un testigo, y se ignorare generalmente en el lugar
donde el testamento se otorga, fundándose la opinión contraria en hechos positivos y públicos, no
se invalidará el testamento por la inhabilidad real del testigo.

Pero la habilidad putativa no podrá servir sino a uno solo de los testigos.”

Puede ocurrir que la inhabilidad de un testigo no se manifieste en su aspecto o conducta y


aparente una habilidad que no tiene.

126
Esta habilidad aparente o putativa puede ser suficiente. La habilidad putativa “no podrá servir si
no a uno solo de los testigos”, pero para ello requiere la concurrencia de varios requisitos que
están señalados en el Art 1013. De lo cual podemos desprender entonces:

1.- La causal de inhabilidad no debe manifestarse en el aspecto o comportamiento del testigo

2.- Que se ignore generalmente la inhabilidad en el lugar en que se otorga el testamento

3.- Que la opinión que considera hábil al testigo sea general y que se funde en hechos concretos y
públicos.

4.- Esta inhabilidad no debe afectar a más de un testigo.-

La urgencia con que a menudo se otorga el testamento ha llevado al legislador a validar el


testamento en que interviene una persona como testigo reputada incapaz, aplicando para ello la
máxima “el error común constituye derecho” y la teoría de la apariencia.

Un ejemplo de habilidad putativa puede ser aquellas personas que están próximas a alcanzar la
mayoría de edad.

Testamento solemne abierto

Art 1015 CC “Lo que constituye esencialmente el testamento abierto es el acto en que el testador
hace sabedores de sus disposiciones al escribano si es que lo hubiere y a los testigos.

El testamento será presenciado en todas sus partes por el testador, por un mismo escribano, si lo
hubiere, y por unos mismos testigos.”

El testamento solemne abierto puede otorgarse de 2 formas: Art 1014

a) Ante el notario o funcionario que haga sus veces y 3 testigos

b) Ante 5 testigos

Testamento otorgado ante funcionarios y testigos

Funcionarios ante quienes puede otorgarse un testamento solemne

1.- Notario público competente

2.- El juez de letras del territorio jurisdiccional del lugar en que se ha otorgado testamento, este
puede hacer las veces de notario según lo estipula el inciso 2 del art 1014.

Antiguamente los oficiales de registro civil en las comunas o agrupaciones de comunas que no
sean asiento de notario eran competentes para otorgar testamentos abiertos.

127
Competencia del funcionario

El funcionario deberá ser competente tanto en razón de la materia como del territorio Art 400
COT, Art 1014 inc 2 y Art 59 Ley 4808.

Quiere decir que debe ser otorgado ante notario competente en la comuna o agrupación de
comunas en donde se ha de otorgar el testamento o ante el juez de letras con competencia en ese
territorio.

Es importante señalar que el testamento otorgado ante el juez de letra debe otorgarse en hoja
suelta, porque los jueces no llevan protocolos como los notarios.

En cuanto a los testamentos otorgados ante notario, se concluye que estos pueden otorgarse
tanto en hoja suelta como en protocolo.

Testamento otorgado ante 5 testigos

Como en este caso no interviene un ministro de fe. No goza de la autenticidad del testamento
otorgado ante funcionario competente. Por lo tanto, estaríamos hablando de un instrumento
privado cuya autenticidad debe probarse previamente, es por ello, que para efectos de su
ejecución se requiere su publicación y protocolización, según el Art 1020.

“Si el testamento no ha sido otorgado ante escribano, o ante un juez de letras, sino ante cinco
testigos, será necesario que se proceda a su publicación en la forma siguiente:

El juez competente hará comparecer los testigos para que reconozcan sus firmas y la del testador.

Si uno o más de ellos no compareciere por ausencia u otro impedimento, bastará que los testigos
instrumentales presentes reconozcan la firma del testador, las suyas propias y las de los testigos
ausentes.

En caso necesario, y siempre que el juez lo estimare conveniente, podrán ser abonadas las firmas
del testador y de los testigos ausentes por declaraciones juradas de otras personas fidedignas.

En seguida pondrá el juez su rúbrica al principio y fin de cada página del testamento, y lo mandará
entregar con lo obrado al escribano actuario para que lo incorpore en sus protocolos.”

Otorgamiento del testamento solemne

Testamento abierto: Se compone de 2 actos sucesivos;

1.- Escrituración y lectura del testamento

2.-Firma del testamento

Qué pasa con la presencia del testador, notario y testigos

128
La ley exige que el testamento sea presenciado por un mismo funcionario y los testigos, además
del testador. Art 1015 inc 2

“El testamento será presenciado en todas sus partes por el testador, por un mismo escribano, si lo
hubiere, y por unos mismos testigos.”

Esto en razón de asegurarse de que tanto el notario como los testigos estén plenamente
conscientes del otorgamiento del testamento.

Escritura del testamento

El testamento abierto es a su vez solemne por lo tanto debe constar por escrito, pero no es
necesario que se escriba en presencia del notario y de los testigos, porque generalmente el
testamento se lleva escrito a la notaría, tampoco es necesario que el testador haya enviado
previamente una minuta al notario para su escrituración.

Art 1017 inc 1 “El testamento abierto podrá haberse escrito previamente”

El Art 1016 se refiere a las indicaciones necesarias del testamento, además de sus disposiciones
testamentarias, estas son:

 Nombre y apellido del testador


 Lugar de nacimiento
 Nación a la que pertenece
 Si está o no avecindado en chile, y si lo está se debe indicar la comuna en que tuviere su
domicilio
 Edad
 Si se encuentra en su entero juicio
 Las personas con quien hubiere contraído matrimonio
 Los nombres de los hijos, con distinción de los vivos y los muertos
 En cuanto a los testigos; se debe indicar, nombre, apellido y domicilio de cada uno.

En conclusión se trata de la individualización del testador y de los testigos.-

El inc 2 agrega que también se deben expresar, el lugar, día mes y año del otorgamiento, además
del nombre, apellido y oficio del escribano si asistiera alguno.

El Art 414 del COT que agrega además la indicación de la hora.

Lectura del testamento

En la lectura del testamento debe leerse en voz alta por el notario o funcionario que haga sus
veces, si no los hay, debe ser leído por uno de los testigos designado por el testador. Art 1017.
Este artículo agrega en su inciso 3ro “Mientras se lee el testamento, estará el testador a la vista y
las personas cuya presencia es requerida o necesaria, todos ellos oirán todo el tenor de sus
disposiciones”

129
En cuanto a esto la jurisprudencia ha establecido que no es necesario dejar constancia de la
lectura, porque se trata de una exigencia no prevista por la ley.

La firma del testamento

El acto termina con la firma del testador, de los testigos y del notario si lo hubiere.

Si el testador no sabe o no puede firmar según el Art 1018 inc 2, se mencionará en el testamento
el por qué no puede firmar y sus circunstancias.

Si quien no sabe o no puede firmar es un testigo, otro de ellos firmará por él y a su ruego, de ello
también debe expresarse esta circunstancia.

Aquí es importante señalar que sólo podrán no saber firmar, un testigo si concurren 3 y sólo 2
testigos si concurren 5.

Personas que sólo pueden otorgar testamento abierto

La regla general es que una persona puede elegir si otorga testamento abierto o cerrado pero
existe una limitación en cuanto a quiénes sólo pueden otorgar testamento abierto, ellos son: Art
1019

- El ciego

- El sordo o sordomudo que pueda darse a entender claramente, aunque no por escrito

- El que no sabe leer ni escribir Art 1022

A estas personas la ley no les permite otorgar testamento cerrado, sino que solo abierto y esto
para evitar los fraudes de que puedan ser víctima.

El Ciego

Esta situación está regulada en el Art 1019 Cc

En este artículo se indica que el ciego sólo podrá testar nuncupativamente.

Características del testamento del ciego

1.- Sólo podrá otorgarse ante el funcionario y 3 testigos, es decir, no puede otorgarse ante 5
testigos.

2.- Debe leerse en 2 oportunidades, una por el funcionario competente y la otra por el testigo
designado por el testador.

3.- El art 1019 exige dejar constancia de la doble lectura

130
El Sordo o sordomudo que pueda darse a entender claramente aunque no por escrito

Características

1.- Sólo puede otorgarse ante escribano funcionario que haga las veces de tal y 3 testigos, no ante
5 testigos.

2.- Debe leerse en dos oportunidades. La 1ra y 2da además ante un perito o especialista en lengua
de señas, quien deberá simultáneamente dar a conocer al otorgante el contenido.

3.- Debe mencionarse de forma especial estas solemnidades en el testamento.

Personas que No saben leer y escribir

ART. 1022 “El que no sepa leer y escribir no podrá otorgar testamento cerrado”

Es decir, que solo puede testar nuncupativamente. Lo anterior es lógico, ya que veremos el
testamento cerrado debe estar escrito o a lo menos firmado por el testador.

Personas que solo tienen posibilidad de entregar testamento cerrado.

1) Sordo mudo que puede darse a entender por escrito.

2) El extranjero que no entienda el idioma del notario y testigos.

Art. 1024 inc 1ro “Cuando el testador no pudiere entender o ser entendido a viva voz, solo podrá
otorgar testamento cerrado.”

TRAMITES PARA LA EJECUCION DEL TESTAMENTO ABIERTO

La ejecución de este testamento está sujeta a diversos trámites, los cuales dependen de su forma
de otorgamiento, como ya hemos visto, el testamento puede otorgarse ante funcionarios y
testigo o solamente testigo.

El testamento que ha sido otorgado ante funcionarios y testigos reviste el carácter de


instrumento público, es un acto autentico, el cual hace plena fe del hecho de haber sido
realmente otorgado por las personas y en la forma en que el instrumento se exprese.

En cambio el testamento otorgado solo ante testigos, es un instrumento privado, por lo tanto su
autenticidad debe probarse previamente, no es indiferente el funcionario ante quien se otorga el
testamento, pues alguno de ellos llevan un registro público, en que el testamento queda
incorporado, a diferencia de otros funcionarios que no llevan registro público, cuando el
testamento se otorga fuera del registro público, este debe ser protocolizado a fin de evitar, que se
pierda o se destruya.

131
En resumen, el testamento abierto suele requerir según los casos, dos diligencias previas: la
publicación y la protocolización.

Testamento ante funcionario y otorgado en su registro

1.- El testamento que es otorgado ante funcionario público e incorporado en su registro


(protocolo): No necesita de ningún trámite posterior para ejecutarse, este es el caso de un
testamento otorgado ante notario quien lo incorpora a su registro.

2.- El testamento otorgado ante funcionario público y que no se incorpora en un registro: Este
testamento debe ser protocolizado, lo cual significa que debe incorporarse al final de un registro
público de un notario, esto a petición de la parte interesada art. 415 C.O.T., este es el caso del
testamento que se otorga ante un juez de letra.

866 del C.P.C. “El testamento abierto, otorgado ante funcionario competente y que no se haya
protocolizado en vida del testador, será presentado después de su fallecimiento y en el menor
tiempo posible al tribunal, para que ordene su protocolización. Sin este requisito no podrá
procederse a su ejecución.”

Plazo para efectuar la protocolización

Art. 420 N°2 del C.O.T

En relación a estos testamento solemnes abierto que se otorgue en hojas sueltas, la norma indica
que su protocolización se haya efectuado a más tardar dentro del primer día siguiente hábil al de
su otorgamiento, se exige un plazo breve con el fin de garantizar la integridad y la autenticidad del
testamento, señalando como sanción que si no se protocoliza dentro del plazo, el testamento no
valdrá o no tendrá valor como instrumento público.

La Corte de Apelaciones de Santiago, señalo que el Art. 420 del COT no es aplicable a los
testamentos, otorgados ante cinco testigos, ello porque se entiende que antes de protocolizar,
estos testamento debe procederse a su publicación.

Testamento otorgado ante cinco testigo sin intervención de funcionario alguno; en este caso el
testamento es un instrumento privado, y para poder ejecutarlo debe ser publicado, es decir,
someterlo a diversas solemnidades con el fin de constatar su autenticidad.

Verificación de la autenticidad del testamento (Cómo se constata su autenticidad)

1) Que haya sido otorgado por la persona competente.

2) En la forma que expresa la ley.

Además como el testamento no se ha insertado en un registro público para fines de seguridad la


ley dispone que deba protocolizarse art. 867 C.P.C

132
Publicación del testamento

Aquí las formalidades de las diligencias son 3:

1) Reconocimiento de la firma del testador y testigos

2) Rubricación del testamento por el juez o firma del juez.

3) Protocolización del testamento

Viernes 21 de Octubre (no hubo clases)

Primer Orden de Sucesión

Art 988 hijos

- Hijos en forme personal o representados

- Conyuge sobreviviente

- Conviviente civil sobreviviente

- Sólo hijos ---Partes iguales

- Un hijo + coviviente ---- partes iguales

- 2 hijos o más + conyuge sobreviviente ----hijos = 1 *

----conyuge Sobrev = 2 *

No puede llevar menos de 1/4

Segundo Orden Art 989

Ascendientes

- Ascend. De grado más próximo

- Conyuge sobreviviente

- Cónyuge civil sobreviviente

* sólo ascendiente---partes iguales

* sólo conyuge conviviente -----todo

* ascendientes + Cony ---1/2

Conv --- 1/3 ---partes =

133
Tercer Orden Art 990 Herrmanos

- Hermanos ---Doble conjunción

--- Simple conjunción

(* licenciatura aprobada del profesor Celis)

134
135

Potrebbero piacerti anche