Sei sulla pagina 1di 51

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AGROINDUSTRIAL

INFORME

ACTIVIDADES ASIGNADAS- SEGUNDA


PARCIAL

CURSO: OPERACIONES UNITARIAS I


DOCENTE: ING. LUZ MARINA APARICIO PEÑA
PRESENTADO POR: ERIKA FANNY OBADA PUMA
CODIGO: 151338

SEMESTRE 2018-II
PRESENTACIÓN

Sra. Ing. Luz Marina Aparicio Peña docente de la (Universidad Nacional De


San Antonio Abad Del Cusco – con sede Sicuani).

Encargada del curso operaciones unitarias I, Me es grato presentarle el trabajo


asignado, todo trabajo de investigación tiene por objetivo esencial llevarnos a
conocer una realidad, por lo tanto mi meta es lograr demostrar la importancia
como para así ampliar nuestros conocimientos: siendo así este arduo trabajo, una
gran satisfacción, al poder entregarle a usted, un análisis de los temas ya
mencionados.

GRACIAS
ACTIVIDAD
N° 7
1. Vacuómetro
Este aparato (fig. inferior) permite efectuar ensayos muy rápidos, pero muy interesantes en lo
que concierne al estado de funcionamiento de las válvulas, el carburador y el encendido.
Un motor se comporta como un compresor. Comprime y aspira los gases. Toda fuga en el
bloque estanco que constituye se traduce en una caída de rendimiento. La fuga se aprecia en el
vacuómetro (depresiómetro). La experiencia ha demostrado que cada defecto de estanqueidad
se traduce en una inestabilidad o en una caída de presión característica de cada defecto, que
será denotado por el depresiómetro.
El depresiómetro reproducido en la figura está graduado en medidas inglesas.
Una graduación de 0 a 30 en el sentido de las agujas del reloj sirve para evaluar la depresión.
Una atmósfera es igual a la presión de una columna de mercurio de un cm2 de base y de 760
mm de altura o 30 pulgadas. Por consiguiente, si la aguja indica 30 pulgadas o 760 mm
cuando el aparato está sometido a una depresión, estaremos en presencia de un vacío absoluto
(lo que en la práctica nunca se presenta).
Si la aguja está en el 0, esta indicación corresponde a un nivel barométrico de 760 mm o 30"
(pulgadas), o sea la presión atmosférica media.

A la derecha del 0, la graduación sirve para evaluar la presión de la bomba de gasolina.


El depresiómetro se conecta en el colector de admisión, ya sea en la toma de depresión o
vacío del distribuidor. También se puede colocar debajo del carburador una falsa brida con
toma de depresión.
Nota: El racor del depresiómetro se conecta en el motor de modo que haya una perfecta
estanqueidad, porque una fuga falsearía la lectura.

Estando caliente el motor, se le hace girar al ralentí ligeramente acelerado, 600/700 r. p. m. en


un motor rápido (maneta de avance en el máximo).

Con motores de 2 ó 4 cilindros conviene cerrar ligeramente la llave de toma de depresión, o


estrangular ligeramente la tubería fin de eliminar las pulsaciones de la aguja.
Un motor en buen estado da en la mayoría de los casos una lectura estable comprendida entre
17 y 21..

Nota:. hay que señalar que la altitud influye en la lectura de los depresiómetros. Es normal
que un motor que da por ejemplo una indicación de vacío de 17 al nivel del mar, a 1.000 m de
altitud de una lectura inferiores 1 o 2 puntos.
Vacuómetro para instalar como indicador permanente en el vehículo.
Control de la bomba de gasolina
Para verificar la estanqueidad de la bomba de gasolina es necesario desconectar el conducto
de aspiración y conectar el depresiómetro a la bomba. Hacer girar el motor por medio de la
gasolina contenida en la cuba del carburador. La aguja debe alcanzar la lectura de 20 cm de
mercurio aproximadamente, o sea entre 7 y 11".
Para verificar el conducto de aspiración entre la bomba y el depósito, hay que observar el
valor de la depresión en la entrada de la bomba, después unir nuevamente el conducto y la
bomba, y finalmente desempalmar el racor del depósito para empalmar el racor al
depresiómetro. Si, con el motor lanzado, se observa un valor inferior, es que hay pérdida en el
conducto de aspiración.
Para verificar la presión de compresión de la bomba de gasolina hay que desempalmar el
conducto de compresión, pero procurando que el carburador contenga suficiente gasolina para
efectuar el ensayo.
La falta de presión puede estar originada por una membrana defectuosa, una válvula no
estanca o un resorte deteriorado o roto.
La tubería que llega del depósito deberá ser verificada, lo mismo que el orificio de aireación
del depósito.
En algunas bombas mecánicas, la rotura del resorte auxiliar que mantiene la palanca contra la
excéntrica del árbol de levas puede producir perturbaciones a gran velocidad. Este defecto no
es denotado por el depresiómetro.
Si el depresiómetro está graduado en pulgadas de mercurio, mientras que las normas están
indicadas en centímetros de mercurio, hay que atenerse a la correspondencia entre ambas
graduaciones.
Por ejemplo, 20" = 51 cm; 40 cm = 16" (aproximadamente) (76 cm = 1 atmósfera = 1,033
g/cm2)
2. ENLATADO DE SARDINAS
PROCESO DE ENLATADO DE SARDINA

El proceso productivo del enlatado de sardina en la línea de crudo se ejecuta de la siguiente


manera:

RECEPCIÓN
El pescado llega a la planta de procesamiento en bandejas de plásticos, previstas con hielo en
escamas.

PESADA
El pescado recepcionado en bandejas es pesado conforme va llegando a la planta, mediante el
uso de balanzas de plataforma. A medida que se va pesando, el pescado es colocado en la
máquina lavadora escamadora.

LAVADO-ESCAMADO
Se vierte el pescado contenido en las bandejas, dentro de la máquina lavadora-escamadora, la
que mediante un movimiento circular del cilindro rotatorio hace que el pescado se lave con el
agua contenida en ella y a su vez propicie la extracción de escamas, mediante las aletas soldadas
en el interior del cilindro rotatorio. Con esta operación también se elimina los restos de sangre
y hielo remanente.

DECAPITADO-EVISCERADO
El pescado descamado y lavado es transportado a la maquina decapitadora. Esta máquina
presenta una malla transportadora de pescado en la parte central y a los lados laterales se
encuentran las cadenas transportadoras de pescado, que lo movilizan directamente hacia las
cuchillas circulares, las cuales efectúan el decapitado y el corte de las colas. El pescado es
colocado en estas cadenas transportadoras de tablillas, que presentan unas aletas que permiten
la ubicación del pescado, de tal forma que se acomodan en forma perpendicular a las cuchillas
circulares. Las operarias colocadas a los lados del equipo decapitador y cortador de colas, van
cogiendo el pescado y lo colocan en las cadenas. Las cuchillas circulares que van a efectuar el
corte respectivo, en un tamaño de 11 cm. deben girar a gran velocidad y es necesario que posean
suficiente filo a fin de que posibiliten el corte, sin originar desgarramiento de la estructura
muscular del pescado. Una vez efectuado el decapitado, el pescado es transportado a las mesas
de eviscerado. Estas mesas presentan en la zona central la faja transportadora-alimentadora y
deben mantener unas características de diseño que posibiliten el suministro constante de
sardinas a las operarias. En el nivel superior se encuentra la faja transportadora de pescado
eviscerado, que lo moviliza hacia la siguiente etapa. En el nivel superior, por debajo de la zona
central, se encuentra la faja transportadora de vísceras y residuos que los movilizan hacia las
fábricas de harina. En estas mesas las operarias proceden a eliminar las visceras del pescado
decapitado, empleando un cuchillo de diseño especial e inmediatamente efectuan un lavado con
chorros de agua, que provienen del grifo existente en el espacio de trabajo de cada operaria. El
espacio útil de trabajo por operaria es de aproximadamente 0.70 a 1 m.

LAVADO MECÁNICO
El pescado sin cola y decapitado, es lavado en forma continua mediante la utilización de una
maquina lavadora del tipo rotatoria. Esta operación consiste en hacer pasar el pescado por el
cilindro rotatorio de la máquina, que se encuentra en contacto con un tanque lleno de agua;
sumergido de tal manera, que el agua pueda eliminar las adherencias y restos de sanque que
pudiera tener el pescado por efecto de la operación anterior.

ENVASADO
El pescado en bandejas es depositado en la mesa de envasado, donde las operarias proceden a
colocar el pescado en las latas de acuerdo al tipo de producto que se va elaborar. Una vez llenas
las latas, son puestas boca abajo en las bandejas o canastillas, las que son colocadas en los
carros que son introducidos en el precocinador.

El ritmo industrial de envasado es de 3 envases/minuto x persona, y el espacio entre personas


es de 1 m.

Los códigos de trabajo y patrones para la producción de conservas en salsa de tomate son los
siguientes:
Pescado Sardina Jurel Caballa
Producto En salsa de tomate
Tipo de Envase l Lb. Oval 1 lb. Tall 8 Onzas
Peso Envase gr. 94 72 44
Peso Neto gr. 425 425 215
Peso Neto onzas 15 15 8

Peso pescado 380/430 380/430 191/20


crudo (gr.)
Peso pescado 320/380 320/370 162/171
cocido (gr.)

Liquido gobierno 90/100 90/100 48/56


(ml.)
Sal (gr) 7 7 4
Peso envase (gr.) 94 72 44

ACOMODO
Conforme se van recibiendo las bandejas o canastillas conteniendo los envases con pescado
crudo, se procede a colocarlas en los carros porta bandejas, los que son introducidos en el
precocinador. Los envases con el pescado crudo ingresan al precocinador en forma de boca
abajo, de manera que se permite el drenado del exudado.

La capacidad de las canastillas es de 12 envases de l lb. Oval/Canastilla y la altura entre


canastillas en el carro es de 0.062 m.

PRE-COCCIÓN
La operación de pre cocción se realiza en pre-cocinadores semiautomáticos o en pre-
cocinadores continuos.

Los envases con su contenido y en algunos casos una vez dosificada el agua, ingresan al
precocinador continuo, que es el equipo de mayor uso en esta línea de crudo El precocinador
continuo es un túnel de vapor y se trabaja a la presión atmosférica. Posee un sistema de
dosificación de vapor atraves de tuberías con agujeros de diámetro y en números determinados.
Las dimensiones de equipo dependen de la carga horaria, así como del tiempo tecnológico.

El pescado envasado y acomodado en las canastillas es movilizado a lo largo del precocinador


mediante unas cadenas transportadoras, sobre las cuales se colocan las canastillas.

La pre-cocción debe efectuarse a una temperatura de 100° C y durante 30 minutos Antes de


efectuar la pre-cocción es recomendable un lavado del pescado. Este lavado consiste en llenar
los envases con agua y luego se procede a drenarlos.
En cada uno de los envases, dependiendo del tamaño de la sardina deben envasarse de 3 a 4
piezas por lata. Cuando se trata de envasar 3 piezas, se colocara una cola hacia abajo y dos hacia
arriba. Cuando se envasan 4 piezas, se colocaran dos colas hacia abajo y dos hacia arriba,
cuando se utilizan envases de 1 lb. Tall.

En las fábricas de pequeña capacidad existe la tendencia a utilizar el precocinador estativo. Este
equipo, en virtud de trabajar por cargas requiere de un tiempo tecnológico que es de gran
incidencia en la estructura del ciclo productivo y disminuye la eficiencia de la producción.
En resumen el pescado recibe un tratamiento térmico con vapor saturado hasta conseguir la pre-
cocción adecuada y haber reducido convenientemente su contenido de agua. Cuando la pre-
cocción se realiza en pre-cocinadores semiautomáticos, al término de la operación los carros
son retirados para realizar el enfriamiento al medio ambiente y posteriormente el escurrido del
líquido de drenado que contienen los envases. Si la pre-cocción se realiza en pre-cocinadores
continuos, una vez finalizada la pre-cocción en sí, la carga pasa inmediatamente a la cámara de
secado, ubicada en forma contigua a la de cocción, realizándose una deshidratación parcial del
pescado (previa eliminación de los líquidos exudados, ya que los envases se colocan boca abajo
al ingresar a la cámara de cocción).
Temperatura y tiempo para cocinar el pescado en envases.
Tipo de envase Temperatura (°C) Tiempo (min)
Oval N°1 95 – 98 45 – 50
Oval N°3 95 – 98 30 – 35
Envase N°4 95 – 98 35 – 40
Envase N°1 95 – 98 25 – 30
Especial N°7 95 – 98 30

AGOTAMIENTO Y ADICIÓN DE LÍQUIDO DE GOBIERNO


Una vez que los envases con el contenido de pescado salen del precocinador son drenados e
inmediatamente se efectúa el transporte al equipo de agotamiento, en donde se evacua
parcialmente el aire contenido dentro del envases. En algunos casos al salir los envases del
precocinador son drenados e inmediatamente se dosifica el líquido de gobierno y se cierran.

Es conveniente el empleo del exhauster para provocar el vacío requerido. Cuando los envases
salen del exhauster inmediatamente se dosifica la salsa de tomate o la salmuera, según el tipo
de producto a elaborar. Cuando se emplea la salsa de tomate como liquido de gobierno, esta
debe calentarse en las marmitas, mediante la aplicación de calor indirecto y durante un tiempo
adecuado.

Si se emplea agua y sal, el calentamiento se efectúa en recipientes de acero inoxidable y con


sistema de serpentín para la transmisión del calor.

El equipo de agotamiento debe tener un rendimiento igual al de la maquina cerradora. Cuando


se efectúa la operación de cerrado al vacío, la operación de agotamiento se elimina.

Después del drenado se debe añadir la salsa de tomate (14° Brix) sin demora a una temperatura
mínima de 82° C. Hay que tener en cuidado que la salsa de tomate no se calienta a más de 90°
C y el agregado se hará en dos etapas: antes y después del exhausting para lograr la cantidad de
salsa exigida por lata.
La temperatura de salida del pescado, previo al sellado no debe ser menor de 82° C.
El producto debe tener de 5” a 7” de vacío.

En consecuencia la dosificación de agua o salsa de tomate en caliente, se realiza mediante la


utilización de dosificadores de operación manual. Las latas con el contenido de pescado
precocinado y escurrido, pasan por el equipo dosificador donde recibe una dosis de salsa de
tomate o de agua, según sea el producto que se elabora, al que a su vez se le agrega un poco de
sal para darle gusto y sabor al producto.

Esta operación de dosificación del líquido de gobierno se realiza cuando el envase con su
contenido, está saliendo del túnel de vapor (cámara de vacío); dicha operación se ejecuta cuando
se emplean pre-cocinadores semiautomáticos.

El tiempo de permanencia de los envases en el túnel de vapor es de 20 a 30 segundos. El vacío


requerido es de 5 a 7 pulgadas de Hg.
La cantidad de líquido de gobierno a dosificar es de 0.070 Kg. /envase.

Fórmula para la preparación de la salsa de tomate:


Se = Ec x C1 /Ce
Se =Cantidad de pasta de tomate concentrada (Kg.)
Ec =cantidad requerida de salsa diluida (Kg.)
C1 =% de salsa de tomate requerida (° Brix)
Ce=% de salsa de tomate concentrada (° Brix)

La dosificación de líquido de gobierno se puede ejecutar con salmuera al 4%; salsa de tomate a
11 - 12°brix (3 kg de pasta de tomate + 8 litros de agua + 330 g de sal + 0.1% de
carboximetilcelulosa + 0.5% de glutamato mono sódico). Se debe agregar a por lo menos 90°C
a fin de asegurar el vacío de los envases.

Las cantidades son las siguientes de acuerdo al tamaño del envase:


Tipo de envase Cantidad de salsa (gr)
Oval N°1 80 – 90
Oval N°3 60 – 65
Envase N°4 75 – 80
Envase N°1 30
Especial N°7 70
CERRADO DE LATAS
El producto envasado con el vacío correspondiente, es sellado herméticamente en forma
continua, para luego pasar a la maquina lavadora de envases.
Es necesario controlar la calidad del sellado de los envases. En la siguiente imagen se ilustra
los detalles del cierre del envase que se deben controlar.
Envases cilíndricos 1 lb. Envases ovales 1 lb.
Medida
(pulg.) (mm) (pulg.) (mm)
Profundidad 0.115-.0127 2.92 – 3.22 0.120-0.132 3.04 – 3.35
Espesor 0.049-0.057 1.24 – 1.44 0.059-0.06 1.49 – 1.70
Altura 0.105-0.122 2.66 – 3.09 0.111-0.122 2.81 – 3.09
Gancho de tapa 0.070-0.090 1.77 – 2.28 0.015-0.095 1.77 – 2.28
Gancho de cuerpo 0.070-0.090 1.77 – 2.28 0.075-0.095 1.77 – 2.28
Traslape 0.048-0.056 1.21 – 1.42 0.048-0.056 1.21 – 1.42

LAVADO DE ENVASES
Las latas cerradas son lavadas mediante una maquina automática que utiliza para tal fin una
solución jabonosa o detergente de uso industrial, con lo que se consigue eliminar las
adherencias de líquidos de gobierno que pudieran haber quedado en dichas latas.

ESTERILIZACION
Las latas lavadas son recepcionadas en unos "carros porta envases", los cuales una vez llenos
serán colocados en las autoclaves horizontales para proceder a la esterilización comercial. Las
condiciones de esterilización son dadas de acuerdo a las características del pescado que se
procesa (sardina, machete, caballa) y de acuerdo al tipo de envases que se está utilizado (1 lb.
tall o 1 lb. oval).

Una vez el tratamiento térmico con vapor se procede a enfriar la carga mediante la inyección
de agua a presión, previa utilización de aire comprimido para evitar problemas con la presión
interna de los envases.

Toda la operación de enfriamiento con agua a presión y aire comprimido se lleva a cabo dentro
del autoclave.

El tiempo total de esterilización en cada autoclave es de 115 minutos/carga a la temperatura de


115.6°C y presión de 10.3 psi.
Tipo de envase Temperatura (°C) Tiempo (min)
Oval N°1 113 90
Oval N°3 113 80
Envase N°4 113 90
Envase N°1 113 90
Especial N°7 113 80

LAVADO Y SECADO DE ENVASES


Una vez enfriadas las latas son extraídas del autoclave para ser lavadas y secadas, dejándolas
libres de adherencias a fin de obtener una buena presentación y limpieza.

ETIQUETADO Y EMPACADO
Una vez realizado el control de calidad respectivo del producto terminado, se procede a colocar
las etiquetas. La operación del etiquetado se realiza en forma manual o mecánica, dependiendo
ello del tipo de envases. Una vez que los envases han sido etiquetados, se les acomoda en cajas
de cartón, son cerradas y llevadas al almacén de productos terminados.
DIAGRAMA DE OPERACIONES

1 RECEPCIÓN

2 PESADA

LAVADO-ESCAMADO
3
1
DECAPITADO-EVISCERADO
4

LAVADO MECÁNICO
5

ENVASADO
6

ACOMODO
7

PRE-COCCIÓN
8
AGOTAMIENTO Y ADICIÓN DE
9 LÍQUIDO DE GOBIERNO

10 CERRADO DE LATAS

11 LAVADO DE ENVASES

12 ESTERILIZACION

LAVADO Y SECADO DE
13 ENVASES

14 ETIQUETADO Y EMPACADO
ACTVIDAD
N°8
1.ACELERACION VERTICAL
De entre todos los movimientos rectilíneos uniformemente acelerados (m.r.u.a.) o
movimientos rectilíneos uniformemente variados (m.r.u.v.) que se dan en la naturaleza,
existen dos de particular interés: la caída libre y el lanzamiento vertical. En este apartado
estudiaremos el lanzamiento vertical. Ambos se rigen por las ecuaciones propias de los
movimientos rectilíneos uniformemente acelerados (m.r.u.a.) o movimientos rectilíneos
uniformemente variados (m.r.u.v.):

y=y0+v0t+12at2
v=v0+a⋅t
a=cte
Lanzamiento vertical

En el lanzamiento vertical un objeto es lanzado verticalmente hacia arriba o hacia abajo


desde cierta altura H despreciando cualquier tipo de rozamiento con el aire o cualquier otro
obstáculo. Se trata de un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (m.r.u.a.)
o movimiento rectilíneo uniformemente variado (m.r.u.v.) en el que la aceleración coincide
con el valor de la gravedad. En la superficie de la Tierra, la aceleración de la gravedad se
puede considerar constante, dirigida hacia abajo, se designa por la letra g y su valor es de 9.8
m/s2.

Para estudiar el movimiento de lanzamiento vertical normalmente utilizaremos un sistema de


referencia cuyo origen de coordenadas se encuentra en el pie de la vertical del punto desde el
que lanzamos el cuerpo y consideraremos el sentido positivo del eje y apuntando hacia
arriba, tal y como puede verse en la figura:

El lanzamiento vertical es un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (m.r.u.a.) o


movimiento rectilíneo uniformemente variado (m.r.u.v.) en el que se lanza un cuerpo
verticalmente con cierta velocidad inicial desde cierta altura y no encuentra resistencia
alguna en su camino. Podemos distinguir dos casos según el sistema de referencia
considerado:
 Lanzamos el cuerpo hacia arriba y por tanto velocidad inicial positiva (v0>0). En este
caso las ecuaciones del lanzamiento vertical hacia arriba son:

y=H+v0t−12gt2

v=v0−g⋅t

a=−g

 Lanzamos el cuerpo hacia abajo y por tanto velocidad inicial negativa (v0<0). En este
caso las ecuaciones del lanzamiento vertical hacia abajo son:
y=H−v0t−12gt2

v=−v0−g⋅t

a=−g

Donde:

 y: La posición final del cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro


(m)
 v, v0: La velocidad final e inicial del cuerpo respectivamente. Su unidad en el Sistema
Internacional (S.I.) es el metro (m/s)
 a: La aceleración del cuerpo durante el movimiento. Su unidad en el Sistema
Internacional (S.I.) es el metro por segundo al cuadrado (m/s2).
 t: Intervalo de tiempo durante el cual se produce el movimiento. Su unidad en el
Sistema Internacional (S.I.) es el segundo (s)
 H: La altura desde la que se lanza el cuerpo. Se trata de una medida de longitud y por
tanto se mide en metros.
 g: El valor de la aceleración de la gravedad que, en la superficie terrestre puede
considerarse igual a 9.8 m/s2

2.ACELERACION HORIZONTAL
El lanzamiento horizontal es un ejemplo de composición de movimientos en dos
dimensiones: un m.r.u. en el eje horizontal y un m.r.u.a. en el vertical. En este apartado
veremos:

 El concepto y la representación del lanzamiento horizontal


 Sus fórmulas
 La ecuación de posición en el lanzamiento horizontal

Concepto y representación
El lanzamiento horizontal consiste en lanzar un cuerpo horizontalmente desde cierta altura.
En la siguiente figura puedes ver una representación de la situación:
El lanzamiento horizontal resulta de la composición de un movimiento rectilíneo uniforme
(mru horizontal) y un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado de caída libre (mrua
vertical).

Ecuaciones

Las ecuaciones del lanzamiento horizontal son:

 Las ecuaciones del m.r.u. para el eje x

x=x0+vx⋅t

 Las ecuaciones del m.r.u.a. para el eje y

vy=v0y+ay⋅t

y=y0+v0y⋅t+12⋅ay⋅t2
Dado que, como dijimos anteriormente, la velocidad forma un ángulo α con la horizontal, las
componentes x e yse determinan recurriendo a las relaciones trigonométricas más habituales:

Finalmente, teniendo en cuenta lo anterior, que y0 = H , x0 = 0, y que ay = -g , podemos


reescribir las fórmulas tal y como quedan recogidas en la siguiente tabla. Estas son
las expresiones finales para el cálculo de lasmagnitudes cinemáticas en el lanzamiento
horizontal:

Posición Velocidad Aceleración


(m) (m/s) (m/s2)

Eje vx=v0x=cte ax=0


x=x0+v⋅t
Horizontal
Posición Velocidad Aceleración
(m) (m/s) (m/s2)

Eje Vertical y=H−12gt2 vy=−g⋅t ay=−g

Lanzamiento horizontal

La bola azul de la figura representa un cuerpo suspendido sobre el suelo. Puedes arrastrarlo
hasta la altura inicial H que desees y seleccionar la velocidad inicial (v0) con la que
se lanzará horizontalmente. La línea gris representa la trayectoria que describirá con los
valores que le has proporcionado.

A continuación pulsa el botón Play. Desliza el tiempo y observa como se calcula su posición
(x e y) y su velocidad (vx e vy) en cada instante de su descenso hacia el suelo.

Comprueba como la proyección del cuerpo en el eje y (verde) describe un movimiento de


caída libre y en el eje x (rojo) describe un movimiento rectilíneo uniforme.

Ecuación de posición y de trayectoria en el lanzamiento horizontal

La ecuación de posición de un cuerpo nos sirve para saber en qué punto se encuentra en cada
instante de tiempo. En el caso de un cuerpo que se desplaza en dos dimensiones, recuerda que,
de forma genérica, viene descrita por:

r→(t)=x(t)i→+y(t)j→

Sustituyendo la expresiones anteriores de la posición en el eje horizontal ( m.r.u. ) y en el eje


vertical ( m.r.u.a. ) en la ecuación de posición genérica, podemos llegar a la expresión de la
ecuación de posición para el lanzamiento horizontal.

La ecuación de posición del lanzamiento horizontal viene dada por:


r→=(x0+v⋅t)⋅i→+(y0−12⋅g⋅t2)⋅j→

Por otro lado, para saber qué trayectoria sigue el cuerpo, es decir, su ecuación de trayectoria,
podemos combinar las ecuaciones anteriores para eliminar t, quedando:
y=y0−12⋅v02⋅g⋅x2=y0−k⋅x2

Donde k=12⋅v02⋅g es una constante a lo largo de la trayectoria.

3. ACELERACION ANGULAR
Definimos aceleración angular como los cambios que experimenta la velocidad en las
unidades de tiempo. Hacemos referencia a ella con la letra griega alfa α. Igual que la velocidad
angular, la aceleración es de una corriente vectorial.
Se define aceleración angular como el canje que sufre la velocidad en las unidades de tiempo.
Se la denomina como alfa α. Así como la velocidad angular, la aceleración angular presenta
carácter vectorial.

La expresamos en s-2 que representa los radianes por segundo al cuadrado y esto es porque el
radián es adimensional. Por ende la aceleración angular mantiene el eje de rotación que se
mantiene en una dirección constante en el espacio.

Definimos como vector de aceleración angular en su ecuación como

El vector de velocidad angular de un cuerpo contorno del eje de rotación lo denominamos e y


al versor asociado de dicho eje se denomina w, del modo que tenemos w = we.
En el caso individual en que este eje de rotación mantiene su orientación fija, el espacio
entonces será de/dt = 0 y su vector asociado en este caso alfa, se localiza referente el eje de
rotación. Implementándose de la siguiente manera:

De esta forma el módulo de la aceleración angular |α| = α, como la derivada de la aceleración


angular respecto al modo angular del tiempo, su dirección es aquella que corresponde al eje de
rotación. Por otro lado el sentido es la w cuando la aceleración angular se incrementa con el
tiempo, pero a su vez el sentido opuesto comienza a disminuir.

Cuando el eje de rotación no conserva la dirección precisa en el espacio será sin


embargo porque el versor de este eje cambia de dirección por el transcurso en el
que el movimiento de e es un versor, la derivada se presentará como un vector perpendicular
a e, todo ello respecto al eje instantáneo de rotación.
En ese caso lo más general de aceleración angular de alfa que se expresa de la siguiente manera

Siendo gama la velocidad angular referida a la rotación o precesión de este eje de rotación. En
la fórmula debemos observar que el vector aceleración tiene dos componentes básicos. Los dos
componentes longitudinales cuyo módulo es .
Los componentes transversales, perpendiculares al eje rotación cuyo módulo gama x W son la
segunda característica de este tipo de cálculos.

El vector de expresión anterior que observamos denominado alfa no presentará similar


dirección y aceleración que el vector W.

El vector de aceleración angular alfa no tendrá por ende una dirección en su eje de rotación.

En los movimientos planos de un sólido rígido la aceleración angular al igual que la velocidad,
tienen una dirección de eje de rotación y es dado por:

La función de la velocidad angular se puede observar a:


Esperamos que mediante el uso de este artículo te hayan quedado claro que las funciones
planteadas para ser utilizadas deben ser implementadas en el sentido de que no hay una muy
buena relación entre los teoremas y los axiomas por lo que recomendamos basarse en las
situaciones en que lo elementos pre indicados puedan ser llevados al cociente de la moción.

ACTIVIDAD
N°9
1. MAGNITUD ESCALAR
Qué es una magnitud escalar?
Es una magnitud que solo se describe con la cantidad mediante un número y una unidad, Ejemplo de
magnitudes escalares son la temperatura, la energía, etc., Estas magnitudes se diferencian de las
cantidades vectoriales porque estas ultimas además de la cantidad requieren que se de la dirección y
el sentido.

¿Qué es una magnitud vectorial?


Es una magnitud que se describe con tres características cantidad, dirección y sentido. En algunos
textos la cantidad también se le llama magnitud o intensidad. Ejemplo de magnitudes vectoriales son
la velocidad, la fuerza, la aceleración, etc.
Su representación se realiza mediante una flecha que muestra las tres características.
La anterior grafica representa una cantidad vectorial cualquiera donde se pueden observar las tres
características.

r = cantidad q = dirección
el sentido lo indica la flecha

Vectores en R2 y R3

Anteriormente vimos que un vector es un objeto matemático con dirección y magnitud.


La palabra “vectores” se refiere a los elementos de cualquier Rn. En R1 = R el vector
es un punto, que llamamos escalar. En R2 el vector es de la forma (x1, x2) y en R3 el
vector es de la forma (x1, x2, x3).

En R2:

1. la suma de dos vectores se define por: sean a y b vectores en R2, entonces


a + b = (a1, a2) + (b1, b2) = (a1 + b1, a2 + b2).

2. el producto escalar se define por: sea α Є R y a un vector en R2 , entonces


αa = α(a1, a2) = (α a1, α a2).

Veamos el significado geométrico de la suma de vectores y el producto escalar en R2.


(a1 + b1, a2 + b2)

Observa que si a = (a1, a2) y b = (b1, b2), entonces la suma de los vectores
a + b = (a1, a2) + (b1, b2) = (a1 + b1, a2 + b2). El cual se obtiene trasladando la
representación de los vectores a y b. De manera, que se puede obtener a + b
dibujando un paralelogramo. A esta regla de suma se le llama la regla del
paralelogramo.

αa

a
Para el producto escalar αa, se puede observa que si α > 0 se alarga o se acorta el
vector a por un factor α. Si α < 0 se invierte la dirección del vector a.

En R3:

1. la suma de vectores se define por: sean a, b Є R3, entonces a +


b = (a1, a2, a3) + (b1, b2, b3) = (a1 + b1, a2 + b2, a3 + b3).

2. el producto escalar se define por: sea α Є R y a un vector en R3 , entonces


αa = α(a1, a2, a3) = (α a1, α a2, αa3).

Definición: Sean a y b vectores en Rn, tal que a = (a1, a2, a3, …, an) y b =
(b1, b2, b3, …, bn). El producto interno de a y b representado por a ∙ b ó <a, b>, es
el escalar que se obtiene multiplicando los componentes correspondientes de los
vectores y sumando luego los productos resultantes, esto es:
a ∙ b = <a ∙ b> = (a1 · b1 + a2 · b2 + a3 · b3 + … + an · bn).

Los vectores a y b se llaman ortogonales si su producto interno es igual a cero.

Ejemplo (para discusión): Halla el producto interno de:

1. a = (1, 1) y b = (1, -1) en R2


2. a = (3, 5) y b = ( 6, 10) en R2
3. a = (2, -3, 6) y b = ( 8, 2, -3) en R3
4. a = (1, -2, -3) y b = (2, -5, 4) en R3

Definición: Sea a = (a1, a2, a3, …, an) un vector en Rn, la norma (magnitud o longitud)
del vector , representada de la forma │a│ ó ║a ║, se define como la raíz cuadrada no
negativa de a ∙ a = <a, a>. Esto es:

a  a  a  a  a12  a22  a32  ...  an2

Ejemplos (para discusión): Calcula la norma de:

1. a = (2, 2) en R2
2. a = (1, 3, -2) en R3

Notas:

1. El vector cero tiene magnitud cero. Como el punto inicial y el punto terminal
coinciden, se dice que el vector no tiene dirección.

2. Como la línea recta es la distancia más corta entre dos puntos, se dice que: ║a
+ b║ ≤ ║a║ + ║b║.
3. Ejemplo para discusión: Sean a = (1, 5) y b = (3, 1). Compara ║a + b║ y
║a║ + ║b║.

Definición: Sean a y b vectores en Rn, donde a = (a1, a2, a3, …, an) y b =


(b1, b2, b3, …, bn). La distancia entre a y b representada por d(a, b) está definida
por:
d (a, b)  (a1  b1 ) 2  (a2  b2 ) 2  (a3  b3 ) 2  ...  (an  bn ) 2

Ejemplos (para discusión): Halla la distancia de:

1. a = (1, 7) y b = (6, -5) en R2


2. a = (3, -5, 4) y b = (6, 2, -1) en R3

2.MAGNITUD VECTORIAL
La física es una ciencia que intenta describir el comportamiento del universo a través de
unos conceptos y principios que tienen una base matemática. Así, las magnitudes físicas son
los valores matemáticos asociados a las propiedades medibles de un objeto o sistema físico.

Muchas de estas propiedades se pueden describir completamente mediante un número o valor


numérico, mientras que otras necesitan conocer la orientación en el espacioen la que se
producen.

Por ejemplo, imagina que nos vendamos los ojos y alguien nos guía hasta un objeto diciendo:
3 metros, 2 metros, 8 metros. No llegaríamos nunca o lo haríamos por pura casualidad.

En cambio, si nos dice 3 metros hacia adelante, 2 a la derecha y 8 a la izquierda, llegaríamos


al objetivo sin ningún problema.

Para describir el movimiento de un objeto en un sistema físico no basta con conocer cuanto se
ha desplazado el objeto, sino también hacia donde, es decir, es necesario conocer la dirección
y sentido de desplazamiento. Lo mismo ocurre si conocemos solo el valor numérico de la
velocidad a la que se desplaza un objeto; nos faltaría conocer la dirección y sentido del
desplazamiento para poder describir su movimiento.

Magnitudes escalares y vectoriales


Las magnitudes que describen propiedades no asociadas con una orientación se conocen
como magnitudes escalares; matemáticamente se representan mediante un valor
numérico seguido del símbolo de la unidad en la que se esté midiendo la propiedad.
Las magnitudes asociadas a una orientación (dirección y sentido) se conocen
como magnitudes vectoriales; matemáticamente se representan mediante vectores y se
suelen expresar con una flechita sobre el símbolo (por ejemplo ).

1. Magnitudes escalares: magnitud física que queda descrita completamente mediante un


valor numérico. Ejemplos de magnitudes escalares son masa, volumen, temperatura,
densidad, presión, energía, carga eléctrica, etc.
2. Magnitudes vectoriales: magnitud física que es descrita mediante un valor numérico o
magnitud, llamada módulo, y una orientación en el espacio. La orientación se describe
mediante un sistema de coordenadas cartesianas (x, y, z). Por ejemplo, son magnitudes
vectoriales la aceleración, la velocidad de desplazamiento, campo eléctrico, el peso o
cualquier otra forma de fuerza, por ejemplo la fuerza de la gravedad.

Componentes de un vector físico


Muchas magnitudes vectoriales se suelen utilizar coloquialmente sin atender a su carácter
vectorial. lo que suele causar mucha confusión. Por ejemplo, es habitual hablar de la
velocidad de un objeto sin atender al sentido de desplazamiento, pero en física eso sería
la celeridad o rapidez, no la velocidad, pues la velocidad en física se trata como una
magnitud vectorial.

La comparación de las magnitudes vectoriales requiere la comparación de su vector y no solo


de su valor, por lo que es más compleja que la comparación de magnitudes escalares.
Vamos a suponer que caminamos 4 metros al este, 2 metros al sur, 4 metros al oeste y 2
metros al norte:
Publicidad
La distancia recorrida habrá sido de 12 metros, pero el desplazamiento hará sido 0 metros,
pues la localización final e inicial es la misma. Esto se debe a que la suma de dos vectores de
igual magnitud pero sentido opuesto es igual a cero, los dos vectores se anulan. Así pues,
la suma de los cuatro vectores que describen el movimiento realizado en el ejemplo anterior
sería cero, no así la distancia recorrida.

Es fácil de entender si imaginamos dos fuerzas opuestas de igual intensidad. Las dos fuerzas
son positivas pero se anulan mutuamente. Por ejemplo, si una persona empuja un objeto dese
atrás y otra persona lo empuja desde delante con la misma fuerza, las dos fuerzas se anularían
y el objeto no se movería. La fuerza neta aplicada sobre el objeto sería cero.

Si ahora nos moviésemos 4 m al este, 2 al sur y 4 al oeste, la distancia recorrida habría sido de
10 m y el desplazamiento de 2 m al sur, pues los 4 m al este y lo 4 al oeste se anularían:

La comparación de magnitudes se puede complicar aún más. Por ejemplo, el desplazamiento


no puede ser solo hacia el norte, al sur o al oeste, también puede ser hacia arriba o hacia
abajo. Es decir, los vectores pueden tener una dirección y un sentido tridimensional.

Diferencias clave entre magnitud escalar y vectorial

1. Una magnitud escalar se puede describir como aquella que solo tiene una
característica: el valor numérico. Una magnitud vectorial tiene dos características:
valor numérico y valor vectorial (orientación en el espacio).
2. Las magnitudes escalares solo cambian cuando cambia su valor o magnitud. Las
magnitudes vectoriales cambian cuando cambia su magnitud, su orientación o ambas.
3. Las operaciones con magnitudes escalares siguen las reglas comunes del álgebra como
la suma, la resta o la multiplicación. Las operaciones con magnitudes vectoriales
siguen el álgebra líneal.
4. Al comparar dos magnitudes escalares, basta con considerar el valor numérico. Al
comparar una magnitud vectorial es necesario considerar también su orientación en el
espacio.
5. Una magnitud escalar se puede dividir entre otra magnitud escalar, pero dos
magnitudes vectoriales no se pueden dividir entre sí, ya que están definidas por
vectores y la división entre vectores no es posible.

3.ECUACION DE EULER
La fórmula de Euler o relación de Euler, atribuida a Leonhard Euler, establece elteorema, en
el que: para todo número real x, que representa un ángulo en el plano complejo. Aquí, e es la
base del logaritmo natural, i es la unidad imaginaria, y son las funciones
trigonométricas seno y coseno.

Fórmula de Euler
La fórmula de Euler o relación de Euler, atribuida a Leonhard Euler, establece el teorema,
en el que:

El matemático y físico suizo Leonhard Euler nació un 15 de abril, concretamente de 1707, y


es considerado el principal matemático del siglo XVIII y uno de los más grandes y prolíficos
de todos los tiempos.
Se atribuye a Pierre Simon Laplace una afirmación que expresa la influencia de Euler en los
matemáticos posteriores, y que dice: “Lean a Euler, lean a Euler, él es el maestro de todos
nosotros”.Pues bien, si preguntásemos…
¿Cuál es la ecuación más famosa de la Matemática?
Probablemente la respuesta sería: la identidad de Euler, y supongo que todos y todas habréis
intuído que se debe a Leonhard Euler.
La belleza de esta fórmula radica en su extraordinaria sencillez y en el hecho de que se podría
decir que en ella está resumida casi toda la matemática.
En ella encontramos los conceptos de suma, multiplicación, exponenciación e
identidad. Tenemos también, los cinco números fundamentales:

El número e

que es el número más importante del análisis matemático;


El número PI
que es el número más importante de la geometría;
El número i

que es el número más importante del álgebra;


Y los números 0 y 1, que son las bases de la aritmética por ser los elementos neutros,
respectivamente, de la adición y la multiplicación.

Cuando estaba trabajando en el cálculo complejo, Euler dedujo la que tal vez sea la ecuación
más elegante y magnífica de todas.

Un número complejo es aquél que se representa mediante una parte real y una parte
imaginaria, si definimos a z como un complejo, x su parte real e y su parte imaginaria, este
quedaría así,

Donde i es el número imaginario, definido como la raíz cuadrada de-1,

Ahora, si tomo al famoso numero e y lo potencio con el número complejo z,

Mediante series numéricas, Euler encontró que,


Por lo tanto,

Esta es conocida como la fórmula de Euler, que define la exponenciación compleja. Es una
fórmula de gran sutileza y precisión. Pero si hacemos un análisis más minucioso podemos
llegar a más aún.
Si hacemos que x valga 0 y que y tome el valor de pi,

A su vez, sabemos que el seno de pi es cero y el coseno de pi vale -1, entonces,

O, resulta lo mismo escribir,

que es la identidad de Euler, considerada como decía por muchas personas como la ecuación
más elegante de las matemáticas.

3. ECUACION DE LAGRANGE
La mecánica de Newton trata con fuerzas que son magnitudes vectoriales, mientas que la
mecánica de Lagrange, trata con energías cinéticas y potenciales que son cantidades escalares.

En esta página, se estudian varios ejemplos de dificultad creciente y se comparan los dos
procedimientos para llegar a las mismas ecuaciones del movimiento

La aplicación de la mecánica de Lagrange da lugar a n ecuaciones diferenciales


correspondientes a n coordenadas generalizadas. El símbolo qi representa una coordenada
generalizada (x, θ, φ, etc). Mostraremos la potencia y sencillez de la formulación de Lagrange

Si T es la energía cinética y V la potencial, entonces la lagrangiana L=T-V. La ecuación de


Lagrange correspondiente a la coordenada generalizada qi es

ddt(∂L∂˙qi)−∂L∂qi=0i=1,2,3...ddt(∂L∂q˙i)−∂L∂qi=0 i=1,2,3...

El punto encima de la letra q, significa derivada con respecto del tiempo


El péndulo simple

Supongamos que un péndulo simple de masa m y longitud l, se encuentra desviado θ de la


posición de equilibrio y lleva una velocidad v=l·(dθ/dt), tangente a la trayectoria circular. La
energía cinética de la partícula es

T=12mv2=12ml2(dθdt)2T=12mv2=12ml2(dθdt)2

Estableciedo el nivel cero de la energía potencial en el punto de suspensión, la energía


potencial de la partícula es V=-mgcosθ

La lagrangiana L=T-V es

L=T−V=12ml2(dθdt)2+mglcosθ=12ml2˙θ2+mglcosθL=T−V=12ml2(dθdt)2+mglcosθ=12ml2
θ˙2+mglcosθ

La ecuación del movimiento

ddt(∂L∂˙θ)−∂L∂θ=0ddt(ml2˙θ)+mglsinθ=0d2θdt2+glsinθ=0ddt(∂L∂θ˙)−∂L∂θ=0ddt(ml2θ˙)+m
glsinθ=0d2θdt2+glsinθ=0

Péndulo simple que cuelga del techo de un vagón que acelera


Un vagón se mueve con aceleración constante a. Del techo del vagón cuelga un péndulo
simple de masa m y longitud l. Vamos aplicar las ecuaciones de Lagrange para determinar la
ecuación diferencial del movimiento del péndulo
En el instante t, la posición de la masa m es

{x=12at2+lsinθy=−lcosθ{x=12at2+lsinθy=−lcosθ

Supondremos que el vagón parte del origen en reposo. Derivando obtenemos la velocidad de
la partícula

⎧⎨⎩dxdt=at+lcosθdθdtdydt=lsinθdθdt{dxdt=at+lcosθdθdtdydt=lsinθdθdt

La energía cinética de la partícula es

T=12m((dxdt)2+(dydt)2)=12m(a2t2+l2(dθdt)2+2lcosθdθdtat)T=12m((dxdt)2+(dydt)2)=12m(
a2t2+l2(dθdt)2+2lcosθdθdtat)

La energía potencial de la partícula es V=-mgcosθ

La lagrangiana L=T-V es

L=12m(a2t2+l2(dθdt)2+2lcosθdθdtat)+mglcosθL=12m(a2t2+l2˙θ2+2lcosθ⋅˙θ⋅at)+mglcosθL=
12m(a2t2+l2(dθdt)2+2lcosθdθdtat)+mglcosθL=12m(a2t2+l2θ˙2+2lcosθ·θ˙·at)+mglcosθ

La ecuación del movimiento

ddt(∂L∂˙θ)−∂L∂θ=0d2θdt2+glsinθ+alcosθ=0ddt(∂L∂θ˙)−∂L∂θ=0d2θdt2+glsinθ+alcosθ=0

Movimiento de los cuerpos celestes

Consideremos un cuerpo celeste de masa m que se mueve alrededor de un centro fijo de


fuerzas (por ejemplo el Sol) de masa M, situado en el origen.

La posición del cuerpo en coordenadas polares es

{x=rcosθy=rsinθ{x=rcosθy=rsinθ

La velocidad del cuerpo celeste y su energía cinética es

⎧⎨⎩dxdt=drdtcosθ−rsinθdθdtdydt=drdtsinθ+rcosθdθdtT=12mv2=12m{(dxdt)2+(dydt)2}=12
m{(drdt)2+r2(dθdt)2}{dxdt=drdtcosθ−rsinθdθdtdydt=drdtsinθ+rcosθdθdtT=12mv2=12m{(dx
dt)2+(dydt)2}=12m{(drdt)2+r2(dθdt)2}

la energía potencial
V=−GMmrV=−GMmr

La lagrangiana L=T-V es

L=T−V=12m(˙r2+r2˙θ2)+GMmrL=T−V=12m(r˙2+r2θ˙2)+GMmr

La lagrangiana es función de dos coordenadas r y θ. Por tanto, hay dos ecuaciones del
movimiento. La primera es

ddt(∂L∂˙r)−∂L∂r=0ddt(m˙r)−mr˙θ2+GMmr2=0d2rdt2−r(dθdt)2+GMr2=0ddt(∂L∂r˙)−∂L∂r=0d
dt(mr˙)−mrθ˙2+GMmr2=0d2rdt2−r(dθdt)2+GMr2=0

La segunda es

ddt(∂L∂˙θ)−∂L∂θ=0ddt(mr2˙θ)=0ddt(r2dθdt)=0ddt(∂L∂θ˙)−∂L∂θ=0ddt(mr2θ˙)=0ddt(r2dθdt)=
0

Esta ecuación nos dice que hay una magnitud r2(dθ/dt), momento angular, que se mantiene
constante

La máquina de Atwood

Una máquina de Atwood es un dispositivo consta de una polea de radio Ry momento de


inercia I, y dos masas m1 y m2 que cuelgan de una cuerda que pasa por una polea y se mueven
con la misma velocidad v. Si la cuerda no resbala la velocidad angular de rotación de la
polea ω=v/R.

La energía cinética del sistema formado por los tres cuerpos es

T=12m1v2+12m2v2+12Iω2=12(m1+m2+IR2)(dxdt)2T=12m1v2+12m2v2+12Iω2=12(m1+m
2+IR2)(dxdt)2

Estableciendo el nivel cero de energía potencial en el eje de la polea. La energía potencial del
sistema es

V=−m1gx−m2g(l−x)V=−m1gx−m2g(l−x)

La lagrangiana L=T-V es
L=T−V=12(m1+m2+IR2)˙x2+m1gx+m2g(l−x)L=T−V=12(m1+m2+IR2)x˙2+m1gx+m2g(l−x
)

La ecuación del movimiento

ddt(∂L∂˙x)−∂L∂x=0ddt((m1+m2+IR2)˙x)−m1g+m2g=0(m1+m2+IR2)d2xdt2=(m1−m2)g

4. ECUACION DE LAPLACE
Una aproximación útil para el cálculo del potencial eléctrico se consigue relacionando ese
potencial con la densidad de carga a la que da lugar. El campo eléctrico se relaciona con la
densidad de carga por la relación de divergencia

y el campo eléctrico se relaciona con el potencial eléctrico por la relación de gradiente

Por lo tanto, el potencial está relacionado con la densidad de carga por la ecuación de Poisson.

En una región del espacio libre de cargas, esto se convierte en la ecuación de Laplace

A esta operación matemática, la divergencia del gradiente de una función, se le


llama laplaciano. Expresando el laplaciano en diferentes sistemas de coordenadas para
aprovechar la simetría de la distribución de cargas, ayuda a la solución del potencial eléctrico.
Por ejemplo, si la distribución de cargas tiene una simetría esférica, usamos coordenadas
polares esféricas.
Dado que el potencial es una función escalar, este enfoque tiene ventajas con respecto a tratar
de calcular el campo eléctrico directamente. Una vez que se ha calculado el potencial, se
puede calcular el campo eléctrico tomando el gradiente del potencial.
ACTIVIDAD
N° 10
1. Volumen de control
Las leyes termodinámicas (así como las leyes de Newton) son utilizadas para un sistema, una
cantidad específica de materia. Más aún, en problemas de propulsión y generación de
potencia, estamos interesados en qué sucede en un volumen dado, por ejemplo en un motor de
cohete o un motor de jet a través de los cuales se tiene una cierta razón de flujo másico.
Podemos también estar interesados en el intercambio de calor y trabajo que entra o sale del
sistema. Por tal razón, la forma del volumen del control del sistema para plantear las
encuaciones gobernantes resulta de gran importancia. Una representación esquemática de un
volumen de control que pasa a través de una turbina se muestra en la figura (). Más que
observar una partícula de la masa que se mueve a través de la turbina, resulta más conveniente
observar el volumen ocupado por la turbina y definir este como volumen de control. Una vez
especificada la forma del volumen de control se establecen las leyes termodinámicas, como se
muestra en la siguientes secciones.

Figure 15: Volumen de control y sistema para flujo que pasa a través de un dispositivo de
propulsión.
2.superfice de control
Es la frontera del volumen de control y separa el volumen
de control del exterior. Esta frontera puede ser real o
imaginaria.
ACTIVIDAD
N°11
1. FLUJO
En física es la cantidad de volumen o de agua que pasa por un tubo o conducto a
través de uun tiempo determinado.
El gasto se representa de la sig. manera;
g=v/t ó g=VA
Las unidades de medida de esto son;
m3 / seg
Flujo
Es la cantidad de masa de un liquido que fluye a través de una tubería en un
segundo.
El flujo se define como;
F=M/T
F=ρV/T
F=ρG
Sus unidades de medida son;
kg/seg
2. FLUIDO
Se le denomina fluido a un tipo de medio continuo formado por alguna sustancia entre cuyas
partículas solo hay una fuerza de atracción débil. La propiedad definitoria es que los fluidos
pueden cambiar de forma sin que aparezcan en su seno fuerzas restitutivas tendentes a
recuperar la forma "original" (lo cual constituye la principal diferencia con un sólido
deformable, donde sí hay fuerzas restitutivas).
Un fluido es un conjunto de partículas que se mantienen unidas entre sí por fuerzas cohesivas
débiles y las paredes de un recipiente; el término engloba a los líquidos y los gases. En el
cambio de forma de un fluido la posición que toman sus moléculas varía, ante una fuerza
aplicada sobre ellos, pues justamente fluyen. Los líquidos toman la forma del recipiente que
los aloja, manteniendo su propio volumen, mientras que los gases carecen tanto de volumen
como de forma propias. Las moléculas no cohesionadas se deslizan en los líquidos y se
mueven con libertad en los gases. Los fluidos están conformados por los líquidos y los gases,
siendo los segundos mucho menos viscosos (casi fluidos ideales).
ACTIVIDAD
N°12
1. DISPOCISION DE ENERGIA DE LA
ECUACION DE BERNOULLI
¿Qué es el principio de Bernoulli?

El principio de Bernoulli es un enunciado que parece ir en contra de la intuición, acerca de


cómo la velocidad de un fluido se relaciona con la presión del fluido. Muchas personas
sienten que el principio de Bernoulli no debería de ser correcto, pero esto se debe a un mal
entendimiento de lo que dice el principio. El principio de Bernoulli establece lo siguiente:

El principio de Bernoulli: dentro de un flujo horizontal de fluido, los puntos de mayor


velocidad del fluido tendrán menor presión que los de menor velocidad.
¿Por qué tiene que ser horizontal?

Así que dentro de una tubería horizontal de agua que cambia de diámetro, las regiones donde
el agua se mueve más rápido se encontrarán a menor presión que las regiones donde se mueve
más lento. Esto a muchas personas les parece contrario a la intuición, ya que asocian una gran
velocidad con presiones altas. En la siguiente sección, mostraremos que, en realidad, esta es
otra manera de decir que el agua irá más rápido si hay más presión detrás de ella que delante
de ella. En la siguiente sección vamos a derivar el principio de Bernoulli, vamos a mostrar de
manera más precisa qué es lo que dice y, con suerte, lo haremos ver un poco menos
misterioso.

¿Cómo puedes derivar el principio de Bernoulli?

Los fluidos incompresibles tienen que aumentar su velocidad cuando alcanzan una sección
más estrecha para mantener el volumen de flujo constante. Por esta razón, una boquilla
estrecha en una manguera causa que el agua salga más rápido. Puede ser que algo te esté
molestando sobre este fenómeno: si el agua se acelera en la constricción, también gana
energía cinética.
ACTIVIDAD
N°13
1. ACCESORIOS DE
TUBERIAS
4.1 TUBERIAS
4.1.1 Introducción

En este apartado se describirán las conducciones necesarias para el transporte de los fluidos

manipulados en la planta. Así también, se detallarán los datos relevantes para el diseño de las

tuberías del proceso como son: el diámetro nominal, material de construcción, tipo y estado del

fluido que circula, presión y temperatura de diseño de trabajo, tipo de aislamiento y grosor.

4.1.2 Selección de tuberías


A la hora de seleccionar y diseñar las líneas de proceso se ha de tener en cuenta una serie de

parámetros para que el transporte del fluido sea seguro y cumpla con los

requisitos de producción. Los puntos para el diseño correcto de las tuberías son:

- Corrosión. El material de construcción es un elemento importante para evitar fenómenos

de corrosión que presentan los fluidos de la planta.

- Presión. La presión de diseño de las tuberías es un punto a tener en cuenta, una presión

de diseño inferior a la presión de operación puede resultar en accidentes.

- Temperatura. Al igual que la presión, si el valor de operación no fuese el correcto, podría

provocar daños en las instalaciones y riesgos en la planta.

- Coste. El precio de las tuberías es un factor a tener en cuenta ya que un precio elevado

puede terminar en pérdidas de capital, y por lo tanto en el cierre de la planta. Por lo tanto,

se tiene que llegar a un convenio entre el precio y las condiciones de operación.

4.1.3 Nomenclatura

Para identificar correctamente cada línea de proceso, se ha establecido una nomenclatura que

consiste en:

A-B-C-D

- A. Indicar el diámetro nominal de la tubería en pulgadas.

- B. Indicar el material de la tubería. En la siguiente tabla se muestran las abreviaciones

establecidas para cada material.

Tabla 4 1: Código usado para los materiales


MATERIAL CÓDIGO
Acero inoxidable 304 SS1
Acero inoxidable 316 SS2
PTFE SS3
Hastelloy SS4
Acero al carbono SS5
Titanio SS6

- C. Decir el fluido que circula por la línea. A la tabla 4.2 se muestran las abreviaciones de

los fluidos utilizados en el proceso, las mezclas y por último los fluidos de servicios.

Tabla 4 2: Código usado para los fluidos, mezclas y fluidos de servicio de la planta.
CÓDIGO FLUIDO
F1 Benceno
F2 Cloro
F3 Cloruro de hierro
F4 Monoclorobenceno
F5 Di-clorobenceno
F6 Ácido clorhídrico
F7 Hidróxido de sodio
F8 Cloruro de sodio
F9 Hidróxido de hierro (III)
F10 Agua
F11 Tolueno

Código Mezcla
M1 B+T
M2 HCl+Cl2
M3 H20+NaOH
M4 H20+NaCl+B+MCB+DCB+FeCl3
M5 H20+NaCl+B+MCB+DCB
M6 H20+NaCl
M7 B+MCB+DCB
M8 MCB+DCB
M9 B+HCl+MCB+DCB+Cl2
M10 HCl+Cl2+B
M11 HCl+H20+B
M12 B+HCl+MCB+DCB
M13 HCl+B
M14 HCl+H20
M15 B+HCL+MCB+DCB+FeCl3

FLUIDO DE SERVICIO CÓDIGO


Agua glicolada AG
Agua de refrigeración de entrada AR
Agua de refrigeración de retorno AS
Vapor V
Vapor condensado VC
Aceite térmico AT
Nitrógeno N
Aire comprimido AC
Aire venteo AV

- D. Es un numero de 3 dígitos donde el primero indica el área donde se encuentra la tubería

y el segundo y el tercero indican el nombre de línea de esta.

4.1.5 Listado de tuberías

Planta de producción de
LISTADO DE TUBERÍAS Hoja 1 de 10
Monoclorobenceno

Polígono Gases Fecha: 05-


ÁREA 100 Localidad: Igualada
Nobles 06-2015

PRESIÓN TEMPERATU AISLAMIENTO


Q Δx
NOMENCLATU FLUI MATE ESTA Sched (bar) RA (°C)
DN (in) (m3 (m
RA DO RIAL DO ule Operac Dise Operac Dise Tip Δx (mm)
/h) m)
ión ño ión ño o
6''-SS1-M1-101 6 M1 SS1 Líq 48.0 5S 2.77 1.01 1.16 25.00 40. - -
0 00
4''-SS1-M1-102 4 M1 SS1 Líq 48.0 5S 2.77 1.01 1.16 25.00 40. - -
0 00
2''-SS1-M1-103 2 M1 SS1 Líq 7.43 5S 1.65 1.01 1.16 25.00 40. - -
00
1 1/4''-SS1-M1- 1 1/4 M1 SS1 Líq 7.42 5S 1.65 1.01 1.16 25.00 40. - -
104 00
6''-SS5-F2-105 6 F2 SS5 Líq 48.0 40S 6.55 10.00 11. 25.00 40. - -
0 50 00
4''-SS5-F2-106 4 F2 SS5 Líq 48.0 40S 6.55 10.00 11. 25.00 40. - -
0 50 00
1 1/2''-SS5-F2- 1 1/2 F2 SS5 Líq 4.25 10S 2.11 10.00 11. 25.00 40. - -
107 50 00
1''-SS5-F2-108 1 F2 SS5 Líq 3.96 5S 1.65 2.40 2.76 -12.53 - - -
27.5
3
4’’-SS6-F3-109 4 F3 SS6 Sol 5 10S 2.11 1.01 1.16 25.00 40. - -
00
4’’-SS6-F3-110 4 F3 SS6 Sol 5 10S 2.11 1.01 1.16 25.00 40. - -
00
6''-SS1-M3-111 6 M3 SS1 Líq 48.0 5S 2.77 1.01 1.16 25.00 40. - -
0 00

Potrebbero piacerti anche