Sei sulla pagina 1di 27

Universidad autónoma de Talca.

Facultad de derecho

CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL


TEORÍA FINALISTA O TELEOLÓGICA

Análisis de las diversas interpretaciones, la aplicación con las normas que integran el
ordenamiento interno, los criterios utilizados y las críticas que tiene cada una de las
interpretaciones analizadas.

1
Universidad autónoma de Talca.
Facultad de derecho

Criterios de interpretación constitucional


Teoría teleológica finalista

Integrantes: Francisca Avila Claudia Cifuentes Ivania Espinoza

Natalia Gaete Camila Guiñez Macarena Monsalve

Cristobal Mellado Edgardo Jara Francisca Soto

Camila Torres

2
Docente: Alexander Espinoza

Fecha: 16 de Noviembre 2018

3
Índice

1. Resumen…………………………………………………………………………………..4

2. Teoría finalista o teleológico de la norma constitucional………………………………….6


i. Concepto
1. ¿Qué es?
A. Criterios de interpretación constitucional

3. Tipos de interpretación………………………………………………………………… 10
a. Interpretación originaria……………………………………………………….. 11
i. Aplicación
b. Interpretación objetiva…………………………………………………………. 13
c. Mutación constitucional………………………………………………………... 14
d. Interpretación evolutiva………………………………………………………… 15
i. Aplicación

4. Principios Constitucionales para la interpretación……………………………………… 17


a. Unidad con la constitución
5. Pluralidad de intérpretes de la constitución……………………………………………... 19

6. Conclusión………………………………………………………………………………. 22

7. Bibliografía……………………………………………………………………………… 23

4
5
1. Resumen:
Se suele mencionar que las constituciones son el manual de un país, que son la base de las
relaciones existente entre las personas que integran un territorio, velan por los derechos de los
individuo, se reconocen y garantizan libertades, se regula instituciones y se detalla cada aspecto
relevante que goza un Estado. Al hablar de la norma constitucional debemos indagar el criterio en
que se desenvuelve, que es en síntesis el cómo se concreta a la vida jurídica. Esto lo podremos
visualizar con las diversas interpretaciones que darse en nuestra carta fundamental y que tienen
por finalidad lograr encontrar el sentido de las normas que la integran y que sean acordes a las
bases fundamentales que se sustenta nuestra norma suprema, manteniendo el orden y la seguridad
del ordenamiento jurídico interno. Las interpretaciones regirán para determinar si está acorde a
los derechos fundamentales sin que exista una vulneración a los derechos consagrados en la carta
fundamental y logrando subsanar las controversias de las normas que se produzcan al transcurrir
el tiempo.

Pero, ¿Qué es una interpretación constitucional? Se entiende que tiene por objeto una
proposición normativa constitucional, determinando el sentido y alcance de las disposiciones que
integran las cartas magnas. Hoy nos convoca analizar la interpretación teleológica o finalista, que
consiste en una interpretación compleja puesto que habrá distintos resultados, y dependerá en qué
forma se contextualiza la norma y como se asocia a la finalidad, es decir, lo que llevó a establecer
determinadas normas, vinculándose también con los principios y valores que han inspirado su
nacimiento. Dichos criterios para establecer esta interpretación están sustentados en los conflictos
e intereses sociales que hacen que surja esta interpretación como una última ratio. Siendo este
tipo de interpretación la forma más fina y cabal de interpretar y aplicar las normas
constitucionales para su realización típica.

Bajo el criterio del tribunal constitucional ha establecido en el Rol Nº 591 del Tribunal
Constitucional: ​“Primero, aunque toda la Constitución es parte de un sistema jurídico y, como
tal, susceptible de ser interpretada según los cánones comunes de la hermenéutica jurídica,
también es cierto que toda Constitución no es igual a las demás normas integrantes de aquel
sistema, porque es ú​ nica, básica o fundamental; suprema o máxima; escueta o general;

6
teleológica y no sólo declarativa; auto aplicativa o de fuerza normativa propia e inmediata, etc.
Por esas cualidades exclusivas, razonable resulta no interpretar la Constitución como cualquier
precepto de un ordenamiento jurídico, sea una ley, un código o reglamento.” (​ Considerando 9º).

De acuerdo a la aseveración que se señala que son insuficiente los criterios utilizados en el
código civil debiendo recurrir solo subsidiariamente a dichas interpretaciones detalladas desde el
artículo 19 y siguientes. Es por esto que detallaremos cada criterio de interpretación que puede
ser utilizado el sentido de nuestra carta fundamental.

7
2. Teoría finalista o teleológico de la norma constitucional.

Con respecto al concepto de interpretación se señala que ​“interpretar es desentrañar el


sentido de una expresión, se interpretan las expresiones, para descubrir lo que significan, la
​ áximo Pacheco. (1984).
expresión es un conjunto de signos; por ello tiene significación”. M
Teoría del Derecho. Santiago, Chile: Editorial Jurídica de Chile.

i. ¿Qué es?

Es una teoría que se fundamenta en la idea de que el legislador al crear una norma, tuvo
en vista un fin, por lo tanto la tarea del intérprete deberá realizarse tomando en Consideración
esos fines, es decir poniéndose en el lugar desde el cual el legislador tuvo en miras para la
creación de la norma. Es una exigencia de que la interpretación atienda al espíritu y finalidad de
las normas. Se trata de un criterio que está relacionado, al menos, con el de la voluntad, con el
histórico estricto y con el sistemático.
La interpretación finalista como principio tácito de interpretación de la constitución, ​y así
lo define Antonio Torres del Moral (2005) que:
En este trabajo importa, esa interpretación sistemática, en su sentido más pleno, incluye los otros
tres modelos savignyanos y el elemento teleológico, pues los fines, los valores y las
opciones políticas también forman parte de la Constitución, están en su articulado,
informan sus preceptos: «La Constitución —dice su supremo intérprete— incorpora un
sistema de valores cuya observancia requiere una interpretación finalista de la Norma
fundamental» , que busque, además, la proporcionalidad entre los actos y sus
consecuencias. Por otra parte, uno de los principios tácitos antes aludidos en el epígrafe
anterior, pero casi omnipresente en la Constitución es este de la interpretación finalista de
los preceptos, o, al menos, de algunos de ellos. En ella se identifican los valores
superiores del Ordenamiento jurídico, nos está invitando a interpretar la Constitución,
toda ella, con la mirada puesta en la maximización de dichos valores: libertad, justicia,
igualdad y pluralismo político. De manera que, de dos interpretaciones, si una redunda en

8
un cierto menoscabo de tales valores, o de alguno de ellos, y otra en su concepción
amplia, debe ser preferida la segunda. ​Interpretación teleológica de la constitución​.
Revista de Derecho Político, núm. 63, (pp. 9-40).

i. Aplicación:

Que sirva como ejemplo la reflexión que se hace en la Sentencia de 17 de julio de 1990
del Tribunal Supremo (RA 6566) dentro de su fundamento jurídico 4º, en torno al
concepto de vivienda digna y adecuada: "...la normativa a aplicar aquí tiene que ser
interpretada con un profundo sentido finalista y teleológico...el concepto de vivienda
'digna y adecuada' hay que ponerlo en relación con la situación general del país y con los
medios económicos y financieros disponibles...En definitiva, estamos atendiendo al
espíritu y finalidad de la normativa aplicable aquí, de una manera fundamental..." Vid. por
ejemplo la Sentencia del Tribunal Supremo de 30 de abril de 1990 (RA 3626).

Como sabemos la teoría finalista es muy amplia a la hora de interpretar nuestra


constitución, gracias a sus cuatro elementos que la componen, como lo son el literal, histórico,
sistemático y teleológico. En su momento esta teoría nos resulta beneficiosa para ser aplicada,
pero en una sociedad que evoluciona y en la cual el derecho es tan dinámico, existe una
necesidad de que la norma jurídica vaya evolucionando y se vaya adaptando a nuevos métodos de
interpretación. Como sabemos los fines del legislador al momento de crear la norma fueron en
base a ciertas necesidades que se presentaron en esos momentos, es por ello que no parece
correcto interpretar según los valores u objetivos que tuvo el legislador en un tiempo pasado,
normas que corresponden a un periodo actual, el cual no va tener la misma armonía con el pasado
ordenamiento jurídico. Normas creadas por el legislador no pueden ser interpretadas por normas
pasadas en la cual existían otros fines y no los que necesita la sociedad actual. Lo que sí se puede
destacar en esta teoría finalista y considerarlo como algo positivo a seguir, sería lo relacionado a
los derechos fundamentales que trato de resguardar en su minuto el legislador, dando una base al
ordenamiento jurídico del cual se debe partir y no vulnerar. Esto quiere decir que el legislador en
un futuro no podrá en base a su facultad de crear normativa jurídica, restringir los derechos y
libertades ya conseguidos. Si bien es innegable en nuestra carta fundamental como base de la

9
organización en nuestra sociedad la buena fe con que esta se formuló, las esperanzas y
expectativas de principios y valores para un futuro esplendor que nuestros legisladores
depositaron en nuestra constitución para que así desde esta se fijen las distintas directrices que
tomaran los distintos cuerpos que acompañaran y complementan nuestro ordenamiento jurídico
como lo son el código civil, penal, de procedimiento civil, entre varios, donde además será
posible la aplicación de los distintos elementos de la interpretación como la gramatical, lógica,
histórica e sistemática, resaltara por sobre todas la teoría finalista al momento de interpretar una
norma al contener está el espíritu más loable de esta, su más pura esencia, es así como desde este
planteamiento tomamos el paradigma de nuestro legislador y miramos a través de sus ojos las
necesidades de la sociedad y por sobre todo los bienes jurídicos que protegeremos por medio de
ella.

En el caso anterior mencionado permite que está interpretación se transforme en un


método clave y fundamental, ya que visto con otro criterio de interpretación sería muy difícil
darle ese sentido, como lo sería el del que se sustenta en lo gramatical de la norma. Esto último
constituye una gran contradicción, en cuanto a lo fundamental que puede llegar hacer este
criterio, puesto que el fin que pueda llegar a tener una norma puede contraer que las mismos
intérpretes no lleguen a un consenso sobre el objetivo que tiene dicha norma, transformando así
otro conflicto, donde se convertirá en un debate sobre cual primará y que objetivo se le va atribuir
a la misma norma, ya que podrán existir tantas teorías acerca del sentido, espíritu y fin que podría
tener una norma.

En este sentido, nos basamos en la idea de que en este criterio no hay límites concretos
que permitan dirimir cuestiones que ya analizamos, como las diversas teorías que surgirán en su
aplicación por parte de los intérpretes, y que estas grandes falencias, acompañado también con el
carácter subjetivo que puede llegar hacer el objetivo de las normas, puesto que dependerá de
cierto modo en el contexto que nos encontremos, y que va de la mano con los cambios,
mutaciones y evoluciones que se vayan dando en las sociedades, sin embargo, si vinculamos a la
interpretación de los derechos fundamentales serán un gran aporte, ya que permitirá ver la esencia

10
del derecho si está en contradicción con otro derecho.

Al tener objetivos muy subjetivos, ya que depende del contexto que se desenvuelva una
norma, hace que en ciertas ocasiones no sea un elemento que permita dar solución a casos
controversiales que son complejos.

No obstante y sin dudar de la probidad en la creación inicial, debemos detenernos en el


dinamismo del derecho, así como la evolución de las sociedades, en donde la velocidad con la
que avanza es abismante y es por esto que debemos poner un tope al planteamiento en cuestión,
hemos sido testigo de cómo al unísono del avance social se han añadido practicas poco a fines a
ella y que distan totalmente de la esencia original de la creación de las normativas, no podemos
vendar nuestros ojos de lo que está ante ellos, las malas prácticas abundan hoy en día, principios
como la individualidad y la sed de poder han llevado al deterioro de la interpretación de las leyes
según la conveniencia de cada quien, es por ello que si bien debemos resguardar pureza con la
cual se pensó se aplicaría la norma usándola como punto de partida es imperante contemplar el
panorama completo, así mismo como lo hizo un día el legislador al pensar las leyes, contemplar
nuestro propio paradigma y dar así un freno a la libre interpretación solo por apelar a la teoría
finalista.

a. Los criterios de interpretación constitucional​, ​dentro de los utilizados en nuestra constitución


y que corresponden a los mecanismos clásicos para entender y esclarecer una norma podemos
mencionar:

Método literal​, ​este método se basa en la interpretación gramatical del texto, en el sentido de
las palabras y es considerado de vital importancia en la interpretación en general porque
constituye su punto de partida. Existen casos en los que la interpretación literal es tan clara y
terminante que no se requiere recurrir a otros métodos, la simple literalidad del texto arroja un
resultado decisivo. Art. 19 del código civil, ​Cuando el sentido de la ley es claro, no se
desatenderá su tenor literal, a pretexto de consultar su espíritu.

11
Método histórico, también llamado originalista, este método tiene en cuenta los
antecedentes históricos en los que se desarrolló la norma, que para el caso de la interpretación
constitucional requiere investigar la historia del constituyente para tener en cuenta los
precedentes constitucionales que dieron origen a la aprobación del texto constitucional. Art. 20
del código civil, ​pero bien se puede, para interpretar una expresión obscura de la ley, recurrir a
su intención o espíritu, claramente manifestados en ella misma, o en la historia fidedigna de su
establecimiento.

Método teleológico, es el método mediante el cual la aplicación de un texto legal requiere


una previa identificación del propósito que la norma busca proteger, que no corresponde a la
intención del legislador sino al valor protegido por el sistema jurídico, a la finalidad derivada de
la norma.

Método sistemático, corresponde a una manifestación del dogma de la coherencia del


ordenamiento jurídico. Art. 22 inciso 2° del código civil, ​los pasajes obscuros de una ley pueden
ser ilustrados por medio de otras leyes, particularmente si versan sobre el mismo asunto.

3. Tipos de interpretación:

Bajo las acepciones expuestas por diversos autores que determinan los métodos utilizados
en que se desarrolla la interpretación, del cual se afirma que:

El llamado Método hermeneútico clásico, configurado por cuatro elementos de


interpretación (interpretación gramatical; interpretación lógica; interpretación histórica e
interpretación sistemática) Savigny (1994).

Aunque esta doctrina clásica y que rige hasta el día de hoy en los cuerpos normativos que
integran nuestro ordenamiento jurídico ha ido evolucionando e integrando otros métodos que
permiten poder abrir el campo de la interpretación logrando cuestionamientos que antes no se
había sido contemplado en normas que están en controversias, así lo afirma Stern que:

Ha sido perfeccionado detallando que el proceso interpretativo deberá tomar como elementos
determinantes: A) El sentido de las palabras (interpretación gramatical); B) el sentido del

12
Texto Fundamental (interpretación lógica); C) el sistema del ordenamiento jurídico, la
estructura y posición… La interpretación constitucional y las sentencias... (interpretación
sistemática); D) el origen del precepto (interpretación histórica); E) los trabajos previos y
los materiales constitucionales y legislativos (interpretación genética); F) los preceptos
paralelos de otros ordenamientos jurídicos (interpretación comparativa), y G) la finalidad
del precepto y de la norma (interpretación teleológica), y partiendo de una doble idea: 1.º,
Que la Constitución es el punto de partida para obtener el sentido de las normas, y 2.º,
Que la Constitución es el límite de la interpretación. (GOIC MARTÍNEZ, J. La
interpretación constitucional y las sentencias del tribunal constitucional. En: ​Revista de
derecho UNED. 2​ 013, no. 12, pp. 270-271)

a. Interpretación Originalista
Originalísimo de intenciones originales está en una teoría contemporánea de interpretar la
constitución que mantiene el significado de las normas, remitiendo a lo que los constituyentes
1
pretendieron denotar. Esta teoría originalista no es la única si no que hay múltiples teorías .

El originalismo postula que los jueces deben resolver los casos ateniéndose a las disposiciones
establecidas en el texto o claramente implícitas en la Constitución escrita. La otra posición
va más allá de las referencias anteriores y la interpretación puede basarse en disposiciones

1
​Pero no hay una única categoría que refleje el originalismo, sino que, como señala Chemerinsky, aparecen distintas
posiciones: unos prefieren fundamentalmente el respeto al texto escrito; otros apuntan a la intención de sus
redactores; y otros, como Scalia se focalizan en el significado original de las disposiciones constitucionales,
entendiendo que este significado debe buscarse en las prácticas históricas y pensamientos del tiempo de creación de
la disposición y no en la visión de los redactores. Considera Scalia que la Constitución es fija y no cambia Scalia
(1998). E incluso aparecen originalismos estrictos y otros moderados, lo que genera puntos de acercamiento entre las
dos posiciones enfrentadas.

13
que no aparecen dentro del texto constitucional. Risso Ferrand, M. (2017). ​Mutación e
intepretación evolutiva de la constitución.​ Estudios Constitucionales, n°1, (p. 220).

Lawrence Solum (1987) sostiene que hay dos afirmaciones de estas teorías:

1) ​La tesis de la fijación P​ersiste que el asunto semántico de cualquiera de las disposiciones
constitucionales fueran fijados al momento en que el texto constitucional fuera aprobado, a
menos que este necesitara una reforma u arreglo​.

2) La tesis de la contribución Se sostiene que el significado original de la constitución contribuye


al contenido y desarrollo de la constitución.

La gran diferencia de estas teorías es que la primera va a las intenciones originales del
constituyente y la segunda dice que el originalísimo de intenciones originales puede guiar a los
que interpretan la constitución a resolver casos reales y concretos.

Esta es una teoría de controvertida. Algunos la defienden ya que permite comprender cuál
fue la intención que incentivó a concertar estos determinados esquemas organizativos del sistema
jurídico o de una norma en particular. Uno de los argumentos en contra de este dice que cada
generación se debe gobernar bajo sus propios principios interpretativos. Aunque no está exenta
2
de críticas.

i. Aplicación.

Un caso que se ha dado en nuestro país y que ha sido un hito muy importante es la
‘’Comisión Ortuzar’’ (la comisión de estudios de la nueva constitución política de la república).
U​na interpretación originalista de la Constitución va contra el concepto (democrático) de
poder constituyente. Considerando que éste jurídica opciones políticas que responden a un
consenso históricamente determinado, el que, además, es esencialmente variable por cuanto

2
La polémica es clara y no está terminada: (a) El originalismo tiene a su favor la promesa de previsibilidad, de
certeza y la limitación de los poderes de los jueces (sin exagerar en esto). Pero tiene en contra la realidad, una
realidad tan fuerte que hace necesario que los propios originalistas deban apartarse de su teoría en muchos casos para
reconocer una realidad que ya no pueden discutir ni cuestionar. El originalismo tiende a una interpretación
conservadora (que puede ser buena o mala según el caso) y a mantener ciertas opciones políticas e ideológicas que
vienen del pasado. (b) La noción de la Constitución viviente, en cambio, permite el desarrollo constitucional, la
adaptación del texto a las nuevas realidades y necesidades (siempre, para algunos autores, teniendo el respeto al texto
como límite), pero tiene el problema de la indeterminación. (c) La realidad nos muestra que a veces un mismo
intérprete opta por perspectivas originalistas y otras veces por visiones no originalistas, y este cambio suele
responder a las características del caso a resolver o a concepciones o ideas políticas, ideológicas, culturales,
filosóficas, etc., que no puede dudarse que inciden, y mucho, en la interpretación constitucional.

14
depende de la evolución de las opciones políticas de la comunidad, no es posible extrapolar las
decisiones normativas de la instancia constituyente y aplicarlas, sin más, en un momento
histórico diferente. Es necesario actualizar las decisiones originarias del poder constituyente con
él con texto de aplicación de las normas, ya que el pueblo retiene la soberanía que ejerció en el
momento constituyente. (Bassa Mercado, 2008).
Esta teoría originalista al decir que las normas se remiten a lo que los constituyentes
pretendieron denotar no tendría cabida en relación a esta comisión ortuzar ya que debemos tener
en cuenta el contexto en que nos encontrábamos, un periodo en el que no había democracia y que
las decisiones se tomaron sin tener en cuenta la decisión popular. Las decisiones y normas que se
crearon en ese momento no serían compatibles con las que hoy tenemos ya que las necesidades y
la sociedad no es la misma es por esto la critica a esta interpretación porque no podemos aplicar e
ir a la historia fidedigna de la ley si las circunstancias en que estábamos son muy diferentes a la
realidad de hoy. Debemos tener en cuenta que con las modificaciones a nuestra constitución hoy
podemos tener resguardo a nuestros derechos fundamentales sin tener que mirar al pasado para
interpretar nuestra constitución. Bassa Mercado, J. &. (diciembre de 2008). ​Scielo.​ Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09502008000200006

b. Interpretación Objetiva

La ​interpretación​ de las ​normas​ jurídicas implica otorgarles un sentido. En el caso de la


Constitución​, su interpretación adquiere especial importancia pues a través de ella se busca dar un
sentido a las normas fundamentales que organizan la convivencia ​política​ de un país. Además,
dada su peculiar característica de norma suprema del ordenamiento jurídico, de su interpretación
depende la vigencia de las demás normas, las cuales pueden quedar expulsadas de aquel
ordenamiento debido a su inconstitucionalidad.

Bajo el autor Daniel Humberto Moscol Aldana, expone lo que se entiende definido como
interpretación objetiva, detallando que:

15
Son de la creencia de que sólo lo que aparece redactado en la ley es lo objetivamente
dispuesto como mandato, que una vez publicada la ley, ésta se desprende de sus autores y
adquiere vida y espíritu propios, en consecuencia es la voluntad de la ley (mens legis) lo
que debe descubrirse, porque en ella está lo objetivamente querido. Es evidente, como
bien manifiesta el Profesor español Ángel Latorre Segura, que la norma no puede tener
voluntad y por ello, cuando, de acuerdo con el Objetivismo, se habla de “voluntad de la
ley”, está sumamente claro que esta referencia se hace únicamente en sentido metafórico.
Moscol, D. (2008). ​Introducción a las ciencias jurídicas.​ Ediciones de la universidad Los
Ángeles de Chimote, n°1, pp. 5.

Lo que busca la interpretación objetiva es indagar los fines de la norma considerando a esta
como una entidad separada de su fuente directa. Toda disposición de derecho es siempre medio
para obtener un fin. Atribuir a la norma el sentido que mejor responda a la realización del
resultado que con ella se requiere obtener​. ​Entre los resultados que se espera encontramos la
indagación del sentido razonable del precepto, la indagación del bien jurídico protegido por la
norma., la apreciación de valores culturales y el estudio del mecanismo técnico de las relaciones
para cuya regulación la norma fue creada.

E​l ​sistema​ de interpretación objetiva denominada también realista, considera que el objetivo
hacia al cual se dirige la actividad del intérprete es la declaración en sí, con ​independencia​ de lo
que realmente quiso el agente. El objeto de la interpretación es la declaración. La voluntad que
permanece en la ​conciencia​ del ​individuo​ es intrascendente para el derecho, no produce efectos
jurídicos por ser prácticamente imposible saber lo que realmente quiso el agente. Es en resumidas
cuentas que al momento de entrar en vigencia una ley, adquiere vida propia, por lo que no
requiere intervención del legislador que le dé un sentido.

c. Mutación constitucional

16
3
Los distintos autores hablan de mutación para referir a modificaciones del contenido o
significado de las disposiciones constitucionales sin cumplir con los procedimientos formales de
reforma y, también, para aquellos casos de interpretación evolutiva o novedosa dentro del marco
constitucional (otros hablan de proceso informal de reforma). Martín Risso Ferrand. (2017).
Mutación e interpretación evolutiva de la constitución. Estudios Constitucionales,​ n°1, (p. 225).

Este criterio bajo las exigencias de la realidad, como sociales, culturales, históricos, etc. Y de
la cual debe ser aceptada para que sea considerada, podrá ser órganos administrativos como
legislativos, e incluida la participación de los tribunales la que concrete de mejor forma las
atribuciones, ellos serán los encargados de determinar si fue o no aceptada, este método tiene
falencias ya que no existe un concepto claro y único que permita diferenciarlo con otros métodos,
y que en cuanto a los limites no están determinados, no hace que este modelo sea difícil de
aplicar sin un sustento firme y concreto acerca de lo que se puede llegar a trasgredir si se llega a
utilizar.

d. Interpretación evolutiva

Al centrarnos en la interpretación evolutiva debemos asociarla a la noción de mutación


constitucional (que es aquella interpretación diferenciada de cada uno de los poderes
constitutivos), esto es debido a las grandes semejanzas que tienen estos dos conceptos, puesto que

3
Autores que se analizan esta doctrina, como JEllinEk bajo la conferencia de 18 de marzo de 1906, en ella expone:
Por reforma de la Constitución entiendo la modificación de los textos constitucionales producida por acciones
voluntarias e intencionadas. Y por mutación de la Constitución, entiendo la modificación que deja indemne su texto
sin cambiarlo formalmente que se produce por hechos que no tienen que ir acompañados por la intención, o
consciencia, de tal mutación”… Agrega que no sólo el legislador puede generar mutaciones sino también la práctica
parlamentaria, la administrativa y la de los tribunales. JEllinEk, G., (1991), p. 7.
Göran rolln ha destacado que los principales aportes de JEllinEk aparecen en el sentido de que a) la mutación opera
mediante la interpretación de la Constitución que concreta sus preceptos en la práctica parlamentaria, administrativa
y judicial y b) que el control judicial de la constitucionalidad de las leyes será la garantía mayor frente a los desvíos
inconstitucionales de otras autoridades. Göran rEllnErt, G. (2014), p. 128.
Sánchez Urrutia señala los principales aportes de Hbü Dau Lin, quien distinguió las mutaciones permitidas y
exigidas por la Constitución (mutaciones impropias), de las otras que aun cuando sean indeseables e
inconstitucionales (mutación en sentido estricto), resultan inevitables. Sánchez, (2000), p. 126

17
se suelen vincular ya que no existe un concepto único para estas características interpretaciones y
también lo difícil que puede llegar hacer determinar los límites que cada una pueda tener. Es una
interpretación compleja, puesto que se basa su aplicación en la realidad de los derechos, y dicha
realidad está en un constante cambio, hay conflictos que antes no existían, o derechos que antes
no eran considerados como fundamentales, y por ende siempre esta interpretación va existir en
nuestra vida jurídica, manteniendo un rol importante debido a los constantes cambios que se van
dando con el transcurso del tiempo. Esta definición se asocia más al plano de derechos
fundamentales, puesto que si no estuviera la posibilidad de aplicar esta interpretación perdería la
característica de progresividad el derecho, también como lo que antes se mencionaba que no
existe un límite que se ajuste a esta interpretación, y por eso su principal límite que se le
reconoce es la propia constitución, es decir, es en sí misma, aunque se debe siempre resguardar
que dichas interpretaciones no modifiquen el contenido propio, los principios, valores y fines que
mantiene la constitución.

Pero, ¿En qué consiste esta interpretación evolutiva? A grandes rasgos se suele detallar
que es aquella que va más allá de la voluntad del legislador; que no es un criterio que está bajo el
razonamiento interno que podría llegar a tener un individuo determinado; se basa en las ideas de
justicia, como los cambios en la conciencia social, la aparición de nuevas exigencias en la vida
social, como económica, política, cultural, etc. Para entender la aplicación se parte con el
significado concreto de la ley, cuyo fin es ver las distintas aristas, mutaciones que puedan llegar a
tener un precepto, dentro de un determinado momento. Es en síntesis la realidad social es la que
modela el contenido de la norma, bajo esta interpretación le permite a la constitución mutar con
la evolución social que se va dando en el tiempo.

La garantía de los derechos humanos conforme al principio de progresividad, implica


necesariamente que la interpretación de sus normas reguladoras debe realizarse de la manera más
favorable al ejercicio y goce de los derechos. Juan Manuel GoiG Martínez. (2013). ​La
interpretación constitucional y las sentencias del tribunal constitucional de la interpretación
evolutiva a la mutación constitucional.​ Revista de derecho UNED, N° 12, (pp. 278).

18
Pero como mencionamos anteriormente no existe un concepto único que sustente la teoría
de la interpretación evolutiva, aunque varias doctrinas han ido supliendo este déficit que
mantenido esta interpretación, así lo detalla Risso Ferrand, M (2015), afirmando que:

La interpretación evolutiva se sustenta en la doctrina living constitution, que es aquella que


interpretación que se aleja lo literalmente expuesto en el texto constitucional, ya que se le
considera como un documento vivo, vinculado con los cambios sociales, culturales,
político, económicos, etc., y su aplicación estará a cargo de los jueces, transformándose en
un intérprete reformador tácito de la constitución, aunque es interpretar sin que implique
derogar. Una de las cosas que hacen que se diferencie de la postura de la interpretación
originaria es que le permite al legislador un margen de discrecionalidad, es decir, puede
optar por varias interpretaciones para una determinada norma y valores que se desprenden
sin estar explícitamente descrito en el precepto. ​Mutación e interpretación evolutiva de la
​ hile: Universidad de Talca. (pp.217-254)
constitución, dos casos Uruguayos. C

i. Aplicación:

En el artículo 19 n°6 de la constitución política de la república, ​La libertad de conciencia,


la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos…. ​Se contrapone si
lo situamos en un plano en el que un individuo que por su religión no se le permite mantener
intervenciones médica, se contrapone con el derecho a la vida, establecido en el artículo 19 n°1
de la constitución política de la república, si esa intervención le podría salvar la vida.

Esto suele ocurrir en los casos de los testigos de Jehová, que por ser fieles seguidores no
aceptan transfusiones de sangre, esto debido a razones religiosas, puesto que en el nuevo
testamento se les manda a abstenerse a la aceptación de sangre, Deuteronomio 12:23
Simplemente queda firmemente resuelto a no comer la sangre, porque la sangre es el alma y no
debes comer el alma con la carne. La sangre pasa en este contexto a tener un rol fundamental en
su filosofía, ya que es una forma de respeto a dios, esto constituye una contraposición con otro
derecho fundamental, como lo es el derecho a la vida y ante esto nos queda ver cual se impone,
bajo el criterio de la interpretación evolutiva tenemos que tener en cuenta que las sociedad
cambian y por tal motivo debe primar ese criterio. Pero en Chile se ha dado en diversas ocasiones

19
esta controversia, y del cual la corte suprema ha sido categoría y ha impuesto la importancia de la
vida por sobre la libertad de culto, puesto que la sociedad mutan, y lo que antes era considerado
como fundamental, como lo eran las religiones, hoy pasa a un plano secundario si se coloca en
juego la vida.

4. Principios Constitucionales para la interpretación

Principio que orientan las interpretaciones de las normas constitucionales, son requisitos
que se deben tener presente que permitan establecer una interpretación óptima, y así lo
afirma​ ​Edwin Figueroa Gutarra. (2009):

Reconocida la naturaleza jurídica de la Constitución del Estado, debe reconocerse también la


posibilidad de que sea objeto de interpretación. No obstante, la particular estructura
normativa de sus disposiciones que, a diferencia de la gran mayoría de las leyes, no
responden en su aplicación a la lógica subsuntiva (supuesto normativo – subsunción del
hecho – consecuencia), exige que los métodos de interpretación constitucional no se
agoten en aquellos criterios clásicos de interpretación normativa (literal, teleológico,
sistemático e histórico), sino que abarquen, entre otros elementos, una serie de principios
que informan la labor hermenéutica del juez constitucional. ​Principios de interpretación
constitucional.​ 2010, de Vocal Superior Sala Constitucional Lambayeque Sitio web:
https://edwinfigueroag.wordpress.com/2010/09/04/principios-de-interpretacion-constituci
onal/
4
Pero más allá de profundizar en cada uno de los principios que permiten una interpretación
conforme a la constitución, nos centraremos en el principio de unidad constitucional que

4
Principio de la concordancia práctica, que se traduce en una coherencia con el texto fundamental, es en síntesis que
no se contemple contradicciones con las normas que integran la constitución. Principio de la eficacia o efectividad,
es aquella actividad que sean óptimas, que colaboren de manera que permita un avance, contextualizándola con las
evoluciones que van surgiendo con el tiempo y sin distorsionar el contenido. Principio de la corrección funcional,
dichas interpretaciones que se realizarán no deberán interponerse con las funciones que en el mismo texto se expone,
es decir, no transgredir los diferentes órganos del estado, es por esto que el encargado de interpretar estará limitado,
ya que esta obligado a respetar las funciones consagradas. Principio de la eficacia integradora, basado en la idea de
que los medios que sean utilizados para solucionar el conflicto serán potenciados por soluciones que refuercen la
unidad de la carta fundamental.

20
constituye en uno de los elementos más relevantes a la hora de configurar una solución a una
controversia que pueda verse envuelta una norma.

Principio de Unidad de Constitución, al hablar de Interpretación de la Constitución nos


referimos a determinar el sentido y el alcance de la norma constituida como norma
fundamental​ del Estado y que presenta como finalidad garantizar la unidad del ordenamiento
jurídico siendo éste el fundamento último de validez de todas las normas que constituyen el
sistema normativo establecido en nuestro país, esto tanto para efectos de validez de las propias
normas así como también la unidad que debe darse al momento de determinar el sentido y el
alcance de la norma constitucional de forma tal de constituir un sistema normativo de forma que
exista congruencia y compatibilidad de las normas.

De esta unidad Constitucional existen dos fundamentos claves: por una parte
encontramos ​la supremacía constitucional que se puede entender como la fuente de validez de las
otras normas jurídicas que componen el sistema normativo (leyes, tratados internacionales,
decretos con fuerza de ley, reglamentos, etc.) Es la fuente directa, al establecer que las demás
normas encuentran su fundamento en ella, siempre en concordancia y armonía.
Por otra parte emana la existencia de ésta ​vinculación de normas y obligatoriedad q​ ue
se refiere a que las normas contenidas en la Constitución son obligatorias y vinculantes para
todos los miembros del Estado, tanto órganos de él como también cualquier persona que se
someta a la jurisdicción nacional. Así se desprende del Artículo 6 de la Constitución que señala
​ os órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las n
“L ​ ormas dictadas
conforme a ella,​ y garantizar el orden institucional de la República.
Los preceptos de esta Constitución ​obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos
órganos como a toda persona, institución o grupo.​
Dicho lo anterior es necesario interpretar la Constitución de modo integral, es decir como
un conjunto de normas coordinadas y correlacionadas todas entre sí; no se puede interpretar la
Constitución por parte o por segmentos sino considerándola como un todo integral y armónico.
Así, el intérprete del sistema normativo debe considerar la Constitución no en forma aislada o de
forma singular sino como un cuerpo normativo constituido por una pluralidad de disposiciones
que conforman una unidad armónica.

21
5. Pluralidad de intérpretes de la constitución
En la medida que abordaremos este tema debemos tener en consideración que son
diversas las razones por la cuales se interpreta una constitución y en consecuencia de distintas
maneras, como es el caso de un analista político, un defensor, etc. De igual manera debemos
entender que una interpretación de la Constitución la puede hacer cualquier sujeto y en la calidad
que tenga, ya sea un autor, un sujeto público o privado, un profesor o en la vida cotidiana, ya que
los sujetos interpretaran esta de la manera que ellos entendieron dicho precepto, el cual pudo
haber sido entendido en su real alcance, como en ocasiones no, puesto que esta interpretación no
es decisiva, en cuanto sea por parte de los particulares.

En Chile el encargado de esclarecer una norma constitucional que ha mantenido un


5
conflicto, es el tribunal constitucional (acompañado de criterios que utilizará para realizar la
6
interpretación) , así lo afirma Luis Silva. (2012):

5
El propio Tribunal Constitucional, en sentencia rol Nº 1710, de 6 de agosto de 2010, considerando 42º, lo entiende
así: él es el ​“órgano de cierre del ordenamiento jurídico, pues, junto con interpretar la Carta Fundamental, sus
decisiones no pueden ser impugnadas ni revisadas”.
6
1. Razón lógica. En la doctrina nacional dominante existe consenso en que hay un intérprete último o supremo de la
Constitución, y que este es un tribunal… la Constitución es norma jurídica suprema y porque las normas jurídicas
son definitivamente interpretadas por los tribunales, los tribunales son el intérprete último de la Constitución. En
otras palabras, el carácter supremo y normativo de la Constitución implica necesariamente que sea un órgano
jurisdiccional su garante máximo. Según la razón que se está considerando, la naturaleza normativa de la
Constitución exige que sea un tribunal quien declare definitivamente su contenido. Pero la naturaleza normativa de la
Constitución no precisa qué tribunal deba ser este. Esta segunda cuestión depende de razones políticas. 2. Razón
política. Al calificar como política la razón para justificar la supremacía del Tribunal Constitucional en cuanto
intérprete de la Constitución, se quiere significar un motivo que es exigido por razones de conveniencia o
prudenciales. No responde a un imperativo lógico y, por lo mismo, su fuerza persuasiva es más débil. El fundamento
político de la supremacía interpretativa del Tribunal Constitucional puede discutirse en dos niveles. El primer nivel
correspondería a la cuestión de por qué el guardián de la Constitución debe ser un tribunal en vez de un órgano
político (v. gr. el Congreso). El segundo nivel correspondería a la cuestión de por qué debe ser el Tribunal
Constitucional en vez de la Corte Suprema… 3. Razón jurídico-normativa. Las razones calificadas como
jurídico-normativas son las que se deducen del estatuto normativo del Tribunal Constitucional. Aquí se comprenden
principalmente las disposiciones legales y constitucionales de naturaleza orgánica y procedimental… 4. Razón
“empírica”. En este apartado se han reunido las razones que de hecho demuestran la supremacía interpretativa del
Tribunal Constitucional. Como no podía ser de otra manera

22
Interpreta la Constitución quien la aplica. Pero cuando entre quienes aplican la Constitución nace
un conflicto acerca de su interpretación, se requiere de alguien que resuelva la diferencia
declarando su significado de manera vinculante para las partes en disputa. Como este
esquema, en principio, no puede replicarse al infinito, es preciso que haya alguien que
dirima con carácter definitivo el significado de la Constitución cuando es objeto de
interpretaciones incompatibles. En Chile, esta función se le atribuye ordinariamente al
Tribunal Constitucional. ​¿Es el Tribunal Constitucional el supremo intérprete de la
​ evista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,
Constitución? R
XXXVIII, (pp.575).

Pero entre todos los sujetos que pueden interpretar la Constitución, destaca la posición de
algunos, así lo detalla ​Francisco Javier Díaz Revorio. (2016):

Ya que sus interpretaciones alcanzan una especial relevancia, dada la función que el
propio texto constitucional les confiere. En esta línea hay que apuntar al legislador, al
Tribunal Constitucional, y a los jueces y tribunales integrantes del Poder Judicial. Estos
últimos juegan un papel decisivo en la interpretación de todo el derecho. La Constitución
es la norma suprema del ordenamiento, por lo cual también deben interpretarla y aplicarla
en la resolución de las concretas controversias que se les presentan, siendo sus decisiones
vinculantes para las partes del proceso. ​Interpretación de la Constitución y juez
constitucional. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, México, n° 37, (pp.
31-99)

23
Aunque existen interpretaciones encomendadas por los órganos del estado, hay que
7 8
detallar que cada método utilizado por las funciones legislativas , ejecutivas y judiciales deberá
cumplir requisitos esenciales para que pueda ser aplicado de manera efectiva.

Interpretación del poder judicial​, e​l importante rol de los jueces para la defensa de la
Constitución, y por ende para la interpretación constitucional, fue asimilada por diferentes países
en los cuáles se les reconoció a los magistrados la posibilidad de controlar la constitucionalidad
de las leyes.

Para entender en que consiste la interpretación judicial, se debe tener en cuenta los
requisitos para aplicarla aun caso concreto, del cual se desprende que en los Tribunales
Colegiados de Circuito. (2010):

La interpretación judicial es el proceso o actividad para descubrir o atribuir significado y


así decidir el alcance, sentido, contenido e implicación de un texto legal, con el fin de que
pueda ser aplicado a casos concretos y, sobre todo, para precisar qué circunstancias
encuadran, son subsumibles o quedan excluida de él. En ese contexto, los casos problema
imponen una doble interpretación: tanto del texto del precepto como de las circunstancias,
prácticas o conductas determinantes de la litis que han de ser reguladas, pero de acuerdo a
parámetros o reglas propias de su naturaleza, esencia o sustancia. Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. 2011, de ​Interpretación judicial, su concepto y características

7
Interpretación del congreso; “El Congreso es una institución que debe interpretar los alcances de la Constitución al
momento de laborar las leyes, especialmente aquellos que desarrollan los preceptos constitucionales, ya sea que
versen ​sobre​ la regulación de los derechos fundamentales o sobre las ​funciones​ y ​competencias​ de los órganos
constitucionales.” Resulta importante anotar que nunca el criterio del Congreso para llevar a cabo esta delicada tarea
va a ser estrictamente jurídico. Por otro lado “no se pueden negar los importantes elementos políticos presentes en el
Congreso al momento de llevar a cabo cualquier tarea, más aún si se trata del ​desarrollo​ de la ley fundamental.”
Robles, M. (2004). ​Interpretación Constitucional​. 2010, de UNFV" Sitio web:
https://www.monografias.com/trabajos16/interpretacion-constitucional/interpretacion-constitucional.shtml
8
Interpretación del ejecutivo: ​“En nuestro sistema constitucional el ​Poder​ Ejecutivo tiene una gran influencia en el
campo legislativo.” Cuando este elabora normas “​tiene que tomar en consideración, al igual que el Congreso cuando
elabora las leyes, que los preceptos constitucionales constituyen un límite a su actividad legislativa, pues se enfrenta
asimismo a la posibilidad de que las normas que promulgue sean susceptibles de ser declaradas inconstitucionales.
Resulta ilustrativo señalar que en alguno países se contempla la posibilidad de que ante los casos de vetos
presidenciales basados en argumentos sobre la inconstitucionalidad de una ley aprobada en el Congreso, la
controversia sea resuelta por Tribunal Constitucional.” Robles, M. (2004). ​Interpretación Constitucional​. 2010, de
UNFV"

24
tratándose de casos problemas.​ Sitio web:
http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Documentos/Tesis/165/165004.pdf

“​Esta actividad del Poder Judicial como institución a la cual le compete la defensa de la
Constitución frente a los posibles exceso legislativos del Congreso, conocida como
el ​control​ difuso de la constitucionalidad de las leyes.” Robles, M. (2004). ​Interpretación
Constitucional.​ 2010, de UNFV"

6. Conclusión

Al lograr detallar y analizar cada aspecto que puede desenvolverse la interpretación de


una norma constitucional, los criterios que se utilizarán y como se aplicará la interpretación de
acuerdo a un contexto determinado, nos permitió ver que hoy no solo existen cuatro tipos únicos
de interpretación, que son los clásicos y que constituye parte de nuestro ordenamiento jurídico
interno. En la actualidad hay diversos métodos que se aplicarán y que no están expresamente
detallados en un cuerpo normativo, son aquellos que se desprenden y cuyas definiciones están
bajo doctrinas o teorías internacionales y que se integraran a nuestro derecho interno con el
objetivo de lograr que las controversias que puedan surgir y culminar en una solución que sea lo
más favorable posible.

25
Estas interpretaciones nos abren un mundo paralelo bajo la idea de poder tener criterios
diversos para esclarecer y darle sentido a una norma, o al mismo al texto constitucional, nos
demuestra que estos criterios no son una luz a las controversias que se puedan darse a raíz de los
cambios sociales, sino que también tiene diversas críticas y de las cuales debemos tener en cuenta
y hacernos cargo al momento de beneficiarse con estos criterios. A diferencia de los criterios
clásicos, estos métodos y sobre todo la teoría finalista, mantiene contradicciones entre si y son
difíciles de diferenciar los criterios que se asocian a cada una de las diversas interpretaciones
analizadas. La investigación nos entregó otra forma de apreciar una norma, ir más allá, apreciar
elementos que antes no han sido considerados.

7. Bibliografía.

- Máximo Pacheco. (1972). ​Teoría del derecho, Cuarta edición​. Santiago, Chile: Editorial
jurídica de Chile.
- José Ángel Fernández Cru. (2016​). La interpretación conforme con la Constitución: una
aproximación conceptual​. Revista Ius et Praxis, N°2, (153-188)
- Rodríguez, E. (2008). ​Relación entre valores y principios generales de derecho en la
interpretación constitucional de los derechos fundamentales en Chile​. Revista Chilena de
Derecho, n°35, (pp. 463-484)

26
- Silva, L. (2012). ​¿Es el Tribunal Constitucional el supremo intérprete de la Constitución?
Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, XXXII, pp. 573-616.
- Prof. Alexander Espinoza / Prof. Jhenny Rivas. (2018). ​Estudios constitucionales​. 2018, de
Universidad Autónoma de Chile Sitio web:
http://www.estudiosconstitucionales.com/u-atonom/const.pdf
- Boris Wilson Arias López. (2015). ​Interpretación constitucional e interpretación legal: Límites
inciertos​. Centro de Estudios Constitucionales de Chile Universidad de Talca, n°1, (pp. 73-90).
- Álvaro Núñez Vaquero. (2015). ​Breve ejercicio de teoría (realista) de la interpretación:
veintitrés problemas interpretativos sobre la regulación del Código Civil chileno sobre la
interpretación.​ Revista Ius et Praxis, n°1, (pp. 129 – 164).
- María Isabel Lorca Martín de Villodres. ​Interpretación jurídica e interpretación constitucional:
la interpretación evolutiva o progresiva de la norma jurídica (el derechp como instrumento del
cambio social),​ de UNAM Sitio web:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3015/15.pdf
​ studios
- Martín Risso Ferrand. (2017). ​Mutación e interpretación evolutiva de la constitución. E
Constitucionales, n°1, (p. 220).
- Bassa Mercado, J. &. (diciembre de 2018). Scielo. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09502008000200006

27

Potrebbero piacerti anche