Sei sulla pagina 1di 8

Objetivos

El propósito de este trabajo es de carácter documental para lo cual


utilizaré algunos libros citados en la bibliografía.
Estudiar el origen y evolución de los contratos, partiendo
del análisis de sus concepciones y características.
Enunciar los antecedentes históricos de los contratos.
INTRODUCCIÓN
Para llegar al concepto de contrato que hoy nos parece tan simple, ha
sido necesario un largo proceso histórico.

El principio de la autonomía de la voluntad es una adquisición del


Derecho moderno, no existía en el Derecho romano.
En el Derecho romano sistema que sirve de soporte al nuestro, el
contrato aparecía como una forma de acuerdo (conventio). La
convención es el consentimiento de dos a más personas que se avienen
sobre una cosa que deben dar o prestar. La consensualidad era el
prototipo dominante.

“La convención se dividía en (pactum) pacto y (contractus) contrato,


siendo el pacto aquel que no tiene nombre ni causa y el contrato aquel
que lo tiene. En este contexto se entiende por nombre la palabra que
produce la acción (el pacto se refiere únicamente a relaciones que sólo
engendran una excepción). La causa es alguna cosa presente de la cual
se deriva la obligación. El pacto fue paulatinamente asimilándose al
contrato al considerar las acciones el instrumento para exigir su
cumplimiento.”
En este presente trabajo analizaremos la evolución histórica del
contrato.
Evolución Histórica del Contrato en Roma
El contrato se aplicaba en Roma, a todo acuerdo de voluntades
dirigido a crear obligaciones civilmente exigibles y estaba siempre
protegido por una acción que le atribuía plena eficacia jurídica. Los
contratos se dividían en verdaderos y en cuasicontratos. Eran
verdaderos los que se basaban en el consentimiento expreso de las
partes y eran cuasicontratos los basados en el consentimiento
presunto.
A su vez los contratos verdaderos se dividían en nominados e
innominados. Eran nominados los que tenían nombre especifico y
particular, confirmado por el derecho (ej. compraventa) e
innominados los que aún teniendo causa no tenían nombre. Los
contratos innominados eran cuatro: do ut des (doy para que des), do
ut facias (doy para que hagas), facias ut des (hago para que des), ficio
ut facias (hago para que hagas). Lo característico de los contratos
innominados es que en ellos no intervenía el dinero contado.

Así es que el origen del contrato se lo encuentra en el nexum que


establecía una suerte de derecho real del acreedor sobre el deudor.
Este procedimiento se realizaba por medio de las formalidades del
cobre y de la balanza (per aes et libram), el libripens y cinco testigos
que representaban las cinco clases en que se dividía la población de
Roma. Luego aparece una manera de contratar que reemplaza al
nexum y que consistía en una pregunta hecha por el acreedor seguida
de una respuesta dada por el deudor. En una primera etapa sólo
podían prometer con esas palabras solemnes los ciudadanos, ya que
para ello debían emplear la palabra spondere; por ello se la conoce
como sponsio. Más adelante también se permitió a los peregrinos que
usaran de esa manera de contratar aunque utilizando otros verbos,
porque el spondere era de uso exclusivo de los ciudadanos. De esta
manera se llegó a la stipulatio o estipulación. La estipulación
constituyó el típico ejemplo de los contratos verbis o verbales del
Derecho romano, pues para que se perfeccionaran debían
pronunciarse palabras solemnes.
Los otros casos de contratos verbales eran la dictio dotis o promesa de
dote, y la jusjurandum liberti o juramento de los libertos. La
importancia de la estipulación reside en que no era un contrato con un
objeto determinado, sino una manera de contratar, por lo que se la
podía utilizar para una serie de relaciones jurídicas que de otro modo
no tenían sanción. Así el simple pacto para hacerlo obligatorio podía
ser revestido de la forma de la estipulación. Los inconvenientes que
presentaba era que sólo podía aplicarse a contratos entre presentes y
no entre ausentes, y que sólo sancionaba obligaciones unilaterales,
pues uno solo contraía compromiso, para que lo hicieran ambas partes
debían realizarse dos estipulaciones. Con el tiempo surgieron los
contratos litteris o literales, que se formaban por una escritura hecha
sobre un registro en condiciones determinadas. El origen de los
mismos se debe a una antigua práctica de contabilidad que realizaban
los romanos. Ciertas anotaciones, las nomina arcaría, que se hacían
como medios de prueba, dieron origen a las nomina transcriptitia, que
se convirtieron en contratos litteris. De esta manera a través de un
juego de escrituras, se daba origen a obligaciones. Existían las nomina
transcriptitia a re in personam y las nomina transcriptitia a persom in
personam. El contrato litteris permitía la formación del consentimiento
entre ausentes. Como vemos estos contratos, tanto los verbales como
los literales eran solemnes, y no admitían que la simple voluntad
creara obligaciones. Tenemos luego la categoría de los contratos reales,
que se caracterizaban porque para su perfeccionamiento debía
entregarse una cosa. La formaban el mutuo, comodato, depósito y
prenda. El antiguo Derecho romano sólo había sancionado uno de esos
contratos reales: el mutuo; las demás, aunque la cosa se hubiese
realmente entregado, seguían la suerte de los pactos en general, es
decir eran simples convenciones desprovistas de acción para exigir su
cumplimiento en juicio. Recién hacia el fin de la República el pretor les
dio una acción in faetum, que en épocas del Imperio, al sancionarse al
comodato, depósito y prenda como contratos reales, se convirtió en
acción in ius, con una denominación distinta para cada uno de esos
contratos. Hasta llegar a este estado, en la práctica las partes recurrían
al procedimiento de la fiducia.
Tipos de Contratos en Roma
Algunos tipos de contratos en el derecho romano eran los siguientes:
“Aestimatum. Contrato en virtud del cual una parte recibe objetos
tasados con la obligación de venderlos o devolverlos después de cierto
tiempo. Chirographum. Forma de obligarse de los peregrinos, en
virtud de la cual el deudor entregaba al acreedor un recibo.
Syngraphae. Forma literal de obligarse los peregrinos, consistente en
dos copias, una en poder del acreedor y la otra en poder del deudor.
Conventio in manum: Contrato verbal en virtud del cual la mujer al
contraer nupcias entra a la familia del marido, ocupando jurídicamente
el lugar de una hija. Depositum: (Depósito) contrato que se
perfecciona con la entrega de la cosa que el depositario ha de devolver
cuando el depositante la requiera. Depositum irregulare: (Depósito de
dinero o bienes fungibles). Dictio dotis. Contrato verbis en el que el
padre, un tercero o la mujer se comprometen a constituir una dote.
Iusiurandum liberti: Contrato verbal en virtud del cual el esclavo se
compromete a prestar ciertos servicios al patrón”.
Existía otros contratos dentro de los que se encuentran “el llamado
promissio iurata liberti. Locatio conductio: Arrendamiento. Una de las
partes (locator) se obliga a procurar a la otra (conductor) el uso y el
disfrute temporal de una cosa o la prestación de determinado servicio,
locatio conductio operarum o locatio conductio operis (la ejecución de
una obra), a cambio de una cantidad de dinero llamado merces.
Mandatum: (Mandato). Contrato en virtud del cual una persona
(mandante) encarga a otra (mandatario) la realización gratuita de
determinado acto, por cuenta o interés de aquella o tercero. Pignus
(Prenda). El deudor, o un tercero, entregan al acreedor la posesión de
una cosa, en garantía de una deuda. Precarium: Contrato innominado
por el cual una de las partes concede el préstamo de una cosa a la otra
parte, quien se lo ha solicitado especialmente (preces) la que está
obligada a devolverlo a la primera solicitud. Societas: (Sociedad).
Contrato entre dos o más personas, con el fin de participar en
ganancias y pérdidas.
Stipulatio: (Estipulación) contrato verbal, solemne, unilateral que
consiste en una pregunta seguida de una respuesta congruente.
Transactio: Contrato innominado que consiste en un convenio
extrajudicial en virtud del cual las partes se hacen concesiones para
evitar los resultados del juicio posterior”.
Es el Derecho Canónico el que ejerce una influencia mucho mayor en la
formación del concepto moderno de contrato. Los canonistas otorgan
un relevante valor al consenso y establecen la idea de que en la
voluntad está la fuente de la obligación, sustentado ello en los
preceptos religiosos de fidelidad a la palabra dada y de la obligación
moral de ser veraces en lo que se pacta. La matriz del principio de la
buena fe que hoy conocemos, es esencialmente canonista.
Conclusión
“La formación histórica del concepto moderno de contrato se produce,
por consiguiente, tras esta época, y gracias a la influencia de diversas
corrientes de pensamiento posteriores. Entre dichas corrientes,
debemos comenzar por destacar la gran relevancia del Derecho
Canónico, cuya fuerza integradora y creadora en temas civiles es
destacable. Ello será posible debido a que el Derecho Canónico
medieval no es un Derecho estrictamente confesional, sino que aporta
soluciones concretas a cuestiones civiles como por ejemplo contratos,
herencias, matrimonio y causas matrimoniales (en el ámbito de las
obligaciones y contratos”.
Otro antecedente histórico jurídico del contrato lo encontramos en el
Código de las Siete Partidas del REY ALFONSO X, de Castilla, el cual ha
ejercido, durante varios siglos, una enorme influencia jurídica en el
derecho contractual de España y también de la mayoría de los países
hispanohablantes de América. La Partida Quinta, se refería a los actos y
contratos que podía el ser humano realizar o celebrar en el curso de su
vida.
En este análisis evolutivo también es notable la influencia del
voluntarismo jurídico y de la Escuela del Derecho Natural racionalista
dado que refuerzan el paradigma de la voluntad como fuerza
generadora per se de las obligaciones. Resultado del voluntarismo
jurídico es el principio según el cual, por cualquier forma que el
hombre quiera obligarse quedará obligado.
Por tanto de este estudio evolutivo realizado podemos concluir que el
contrato se convierte en la etapa moderna en la institución central, la
piedra angular, no sólo del Derecho Civil, sino de todo el ordenamiento
jurídico, que contempla las limitaciones a la libertad de contratar como
atentados a la libertad de la persona.
Bibliografía

Evolución histórica del contrato

1 Vid. OJEDA RODRIGUEZ, Colectivo de autores, op.cit., página 56.


2 IDEM. Página 71.
3 Vid. http://noticias.juridicas.com/, op.cit.
5 Vid. OJEDA RODRIGUEZ, Colectivo de autores, op.cit., página 24.
6Vid. http://noticias.juridicas.com/, op. cit.
7 Vid. http://noticias.juridicas.com/, op. cit.

CONTRATOS
Cátedra de Derecho Civil del Dr. FEDERICO N. VIDELA ESCALADA
Tomo I – Buenos Aires, Editor Víctor P. De Zavalia, 1971 – Páginas 265 a 300

Potrebbero piacerti anche