Sei sulla pagina 1di 10

COLEGIO DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA CIUDAD

DE MÉXICO

MAESTRO:
JOSE GUADALUPE OVIEDO GONZALEZ

LA EDUCACION COMO UN ESCENARIO ESTRATEGICO

(RESUMEN)

ALUMNA:
LÓPEZ CRUZ ADRIANA

GRUPO: 106LE-4

ZACUALPAN MÉXICO, JUNIO 2019


INTRODUCCIÒN

El pensamiento estratégico más que un conjunto de teorías representa el punto de


vista de percibir el mundo en todo su contexto de un modo diferente; lo cual
constituye una herramienta de mejora de dicho sistema. Es evidente que el mundo
postmoderno se ha caracterizado por cambios vertiginosos desde perspectivas
diferentes (políticas económicas, sociales, de mercado, entre otras), que obligan a
las organizaciones a emprender nuevas maneras de hacer las labores; encontrando
en el pensamiento estratégico, una herramienta gerencial exitosa para hacer las
variaciones necesarias que les puedan ayudar a enfrentar, adaptarse y sobrevivir a
las nuevas exigencias del entorno y romper con viejas políticas de gestión y
paradigmas actuales.

El pensamiento estratégico individual incluye la aplicación del juicio basado en la


experiencia para determinar las direcciones futuras, y el pensamiento estratégico
de las empresas es la coordinación de mentes creativas que le permita a un negocio
avanzar hacia el futuro de una manera satisfactoria para todos.
DESARROLLO

LA EDUCACION COMO UN ESCENARIO ESTRATEGICO

El pensamiento estratégico a nivel individual comprende: el entendimiento holístico


de la organización y su ambiente, la imaginación y creatividad y la visión de futuro.
En tal sentido, es un proceso que ocurre en la mente del ejecutivo y le permite
visualizar cómo será el aspecto de la organización en el futuro, y donde los
integrantes de la misma se convierten en elementos claves. (Cano 1996:90).

Permite incorporar los valores, la misión, la visión y las estrategias en la toma de


decisiones y efectuar una revisión de los mismos ante las exigencias de las nuevas
realidades y escenarios.

Proporciona un sentido acerca de la posición que debe ocupar la organización en


el futuro, de manera que las acciones que emprenda sean coherentes y compatibles
con la filosofía de la misma.

CRISIS GLOBAL DE LA EDUCACION: La manifestación actual de la crisis


educativa moderna llega después de un período de adaptación y tiene lugar en
condiciones económicas y políticas diferentes a las de la década de 1960.

La crisis educativa de hace 20 años no se manifestó inicialmente en la esfera


política, ni fue provocada por las políticas educativas de los gobiernos ni por formar
parte del programa de algún movimiento político, todo comenzó entre los
estudiantes y una pequeña minoría del profesorado y se extendió a ámbitos más
generales de la política interior y exterior.

Se reconoce públicamente, desde el principio, que nuestros problemas educativos


son sólo una parte de una compleja crisis general de carácter político y económico.
La solución de los antiguos movimientos defensores de la clase trabajadora
después de la década de 1960, desprovistos de sus extremistas más descarriados,
al cúmulo de problemas económicos y culturales de aquella época fue desarrollar
más el Estado de bienestar, promover el pluralismo cultural y tratar de superar la
desigualdad de oportunidades en la vida mediante la intervención social, en forma
de acciones de afirmación, la introducción del transporte escolar, etc.

La escuela compresiva moderna es una realización muy imperfecta de los objetivos


educativos de la década de 1960, pero, aun así, este tipo de escuela y las prácticas
asociadas con ella se ven atacados en la actualidad.

Para comprender las razones de su impugnación por los neoconservadores como


dice García, es necesario reconocer que se ha construido en el marco de una crítica
social general centrada en problemas laborales y de nacionalismo económico, en
un clima específico de política exterior. (1978:50).

No deja de ser una ironía que esta crítica se deba en gran medida a la
sistematización del análisis social y político realizado por los progresistas después
de la década de 1960, para responder a su notoria inadaptación y falta de
moderación de 1968.

LA EDUCACION Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: Los avances


tecnológicos en la comunicación han cambiado los conceptos tradicionales de
tiempo, espacio, distancia, tamaño, facilitando el acceso instantáneo a una
información remota de forma interactiva y haciendo posible la comunicación
interpersonal a distancia a un costo reducido.

La facilidad de crear, de procesar y de difundir información, ha hecho que pasemos


de una situación donde la información era un bien escaso a una sociedad donde la
información es un recurso superabundante o excesivo.

La sociedad exige profesionales competentes y para ello se requiere fomentar en el


estudiante su disposición y capacidad para adquirir nuevos conocimientos,
habilidades y hábitos a partir de distintas fuentes y emplearlos para la auto
superación ulterior o en la resolución de un problema real, permitiendo desarrollar
una actividad intelectual independiente, reflexiva y crítica, en contraposición con la
imitación o la copia.

Es necesario contar con herramientas conceptuales y prácticas que permitan al


profesional lograr independencia cognoscitiva y desarrollar las acciones propias de
su actividad en forma reflexiva y creativa, como dice Díaz “tiene que ser capaz de
seguir aprendiendo, adaptándose a los cambios, cambiando los modelos y
metodologías cada vez que sea necesario”, en consecuencia, la capacitación deja
de ser un evento puntual para convertirse en un proceso necesariamente
permanente. (2000:110).

El uso intensivo del conocimiento es la base de la sociedad que pretendemos, este


conocimiento se genera a partir del procesamiento de la información, que cada día
es mayor y que requiere habilidades diferentes, tales como sistematización,
organización y filtrado. Ya no es tan necesario saber mucho de mucho, lo importante
es saber dónde buscar y saber aprender en el momento en que lo necesitemos.

LA EDUCACION Y LA DINAMICA SOCIAL: La educación tiene la misión de mediar


entre el niño y el mundo, de manera de permitir que el primero se integre en el
segundo minimizando el riesgo de rechazo que existe naturalmente entre ambos.

Esta integración, pasa también por formar parte de los grupos de personas que ya
son parte del mundo, es decir, el adulto implica para el educador hacerse
responsable del uno y del otro, en cuanto a que su tarea como mediador entre
ambos (niño y mundo) va a determinar la manera cómo éstos se relacionan y sus
expectativas de sostenimiento. De ahí su autoridad, de su gran responsabilidad.

El educador es entonces un ser privilegiado en la construcción no sólo de la cultura,


sino, como consecuencia de ella, de la sociedad, como dice Pérez, de el dependerá
la manera de cómo sus alumnos ven al mundo, y de las distintas perspectivas con que lo
interpretan, además de su existencia social e individual otorgaran un orden a su
convivencia diaria. (2001:65).

La educación es además la herramienta privilegiada de reproducción social, es


decir, del mantenimiento del orden social según la más antigua tradición cultural. En
esto creo que hay que detenerse un poco. Pierre Bourdieu (2003) explica que el
espacio social u organización de la sociedad se funda en un capital cultural, es decir
en la herencia cultural o más bien manera de ver al mundo que ese espacio social
tiene.
De este modo la sociedad se organiza en torno a valores determinados que son los
que en definitiva explican dicha organización. Así el espacio social deviene en
espacio simbólico, es decir en un conjunto de estímulos cargados de diferente
significación que, transformados en una especie de lenguaje, dan forma a las
perspectivas, prioridades, ideologías e intereses de los componentes de cada grupo
social; de esta manera la distribución del capital cultural permite construir un espacio
social y la institución escolar, mediante el fomento de aquellas formas particulares
de entender el mundo, ayuda a reproducirlo y a mantenerlo a través del tiempo y de
la historia.

Pues bien, la educación emerge como un fenómeno social no sólo por sus fines
(integrar al niño al mundo-sociedad), sino también porque aporta con su ejercicio a
la conformación de la realidad social y cultural de los distintos grupos humanos.

LA EDUCACION Y EL EMPLEO:

Nuestro sistema educativo tiene graves problemas estructurales que debemos


corregir para tener una sociedad más equitativa y próspera. Nuestra escolaridad
promedio se ha mantenido en nueve años y solo el 47% de los jóvenes entre los 19
y los 22 años completa la secundaria, a pesar de que los gastos reales por alumno
se han duplicado en los últimos siete años.

Los resultados del bachillerato se mantienen en niveles muy insatisfactorios,


especialmente en inglés y matemáticas. Las pruebas PISA de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) nos ubica en la posición 57 de
65 naciones calificadas.

Causas. En nuestro sistema educativo público, que absorbe al 90% de los


educandos, la calidad de los docentes no se evalúa periódicamente con gran rigor,
debido a la fuerza política de los sindicatos. En el proceso de contratación del
Servicio Civil no se prioriza si los egresados universitarios provienen de carreras
acreditadas por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior
(Sienas).
Para escoger un educador, cualquier título universitario tiene el mismo valor. Es
preocupante que, a pesar de la importancia del dominio del inglés para el desarrollo
de cualquier profesional, solo el 27% de los profesores de inglés en la educación
pública tienen un dominio aceptable del idioma. En el campo de las matemáticas,
solo el 46% de los profesores cumplen al responder a las preguntas de exámenes
de bachillerato.

Equidad. No puede ser que solo el 30% de los estudiantes entre los 18 y los 24
años pertenecientes a hogares más pobres están en las universidades públicas.

Por la calidad de la enseñanza privada, el 70% de los estudiantes que aspiran a


estudiar en las universidades privadas son admitidos. De más de 50.000 graduados
por las universidades, muy pocos provienen de carreras acreditadas.

No cabe duda de que nuestro modelo educativo requiere reformas ante los
problemas reiterativos de desarticulación, contenidos, calidad, desigualdad,
repotencia, mediciones, equidad, nombramientos de educadores, enseñanza del
inglés y matemáticas, pertinencia, competencias, equipamiento, infraestructura,
duración de los cursos y mejora continua.

Claves del éxito. Lo primero que hay que hacer es ver la educación de calidad
como la clave del desarrollo del país. No hay inversión más importante para mejorar
nuestra competitividad que una educación de calidad.

Esta es una filosofía que debe estar en toda la sociedad, basándose en la


meritocracia y competitividad. Por lo que nuestro sistema educativo debe ser de
altos estándares saliendo del sistema de memorización al de investigación y la
búsqueda de respuestas.

Nuestro sistema educativo debe evolucionar con la tecnología y las nuevas


opciones que ofrece el mercado. Hay que ofrecer distintas materias en la secundaria
con posibilidad de especialización desde el principio y permitir a los estudiantes
brillantes avanzar y cambiar el curso de acuerdo con su ritmo y cualidades.

Todo aprendizaje debe ser integral para lograr que los alumnos descubran sus
habilidades y talentos al máximo en un ámbito artístico, deportivo y académico.

Elementos claves para lograr mayor eficiencia en nuestro sistema educativo son
mayor independencia, un currículum común, mayor participación de la sociedad civil
y el gobierno local, definir metas y objetivos claros que se evalúen cada año y una
auditoría externa para valorar resultados cada seis años.

En cuanto al estatus de los profesores, debe haber un alto reconocimiento social, y


sus salarios deben ser muy competitivos con respecto a otras carreras. Si queremos
mayor competitividad, debemos hacer grandes esfuerzos para lograr que el inglés
sea obligatorio desde primaria para tener una población bilingüe.1

1
Sánchez Sergio,1993, Educación y empleo, Canadá ,Editorial McGraw-Hill, p.260.
CONCLUSIONES

 En tal sentido, es un proceso que ocurre en la mente del ejecutivo y le permite


visualizar cómo será el aspecto de la organización en el futuro, y donde los
integrantes de la misma se convierten en elementos claves.
 Se reconoce públicamente, desde el principio, que nuestros problemas
educativos son sólo una parte de una compleja crisis general de carácter
político y económico.
 La facilidad de crear, de procesar y de difundir información, ha hecho que
pasemos de una situación donde la información era un bien escaso a una
sociedad donde la información es un recurso superabundante o excesivo.
BIBLIOGRAFIAS

Cano Bryan,1996, Educación un escenario estratégico, Francia, Editorial McGraw-


Hill, p.150.

García David,1978,Crisis mundial de la educación. Barcelona, Editorial D’Hainaut,


p.98.

Díaz Alex ,2000,Educacion y conocimiento pedagógico. Bolivia, Editorial McGraw-


Hill, p.222.

Pérez Rafael, 2001, Educación y dinámica social, Cuba, Editorial Hninaut, p.145.

Sánchez Sergio,1993, Educación y empleo, Canadá ,Editorial McGraw-Hill, p.260.

Potrebbero piacerti anche