Sei sulla pagina 1di 29

ANTIBIÒTICOS PROFILACTICOS

ALUMNO: ALINE MAYA ALVAREZ


ASIGNATURA: INFECCIONES ASOCIADAS AL
SERVICIO DE SALUD.
DOCENTE: NICOLAS ARRIAGADA
08/05/2019
INDICE
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 2
OBJETIVOS: ...................................................................................................................................... 2
MARCO TEORICO ................................................................................................................................. 2
ANTIBIOTICOS: .................................................................................................................................... 4
CARACTERISTICAS DE LOS ANTIBIOTICOS: ...................................................................................... 5
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS ANTIBIOTICOS ......................................................................... 5
CLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOS:............................................................................................... 6
DIFERENTES CLASES DE ANTIBIOTICOS ........................................................................................... 7
MECANISMO DE ACCION .................................................................................................................... 8
PROFILAXIS ANTIBIOTICA .................................................................................................................... 8
Principales condiciones en las que se recomienda el uso profiláctico de los antibióticos tanto
médico como quirúrgico. ................................................................................................................ 9
ANTIBIOTICOS UTILIZADOS PARA PROFILAXIS .................................................................................. 16
PRINCIPALES CUIDADOS DE ENFERMERIA. ....................................................................................... 25
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA......................................................................................... 25
CONCLUSION ..................................................................................................................................... 27
Bibliografía complementaria ............................................................................................................. 28
INTRODUCCION
Debido al serio y creciente problema de la resistencia bacteriana a los antibióticos, el uso racional
de ese tipo de fármacos se ha convertido en una prioridad de la farmacoterapia contemporánea.
Ese uso racional de los antibióticos abarca por una parte las indicaciones y la duración de la terapia
para el tratamiento de diversas condiciones infecciosas, y por otra parte, de manera muy especial,
el uso de esos importantes recursos farmacológicos usados con fines profilácticos.

Por definición, el uso profiláctico de los antibióticos tiene como objetivo reducir las posibilidades
de que aparezca un proceso infeccioso, y en esas condiciones la ausencia de una infección
establecida modifica la balanza de riesgo y beneficio asociada al uso de esos fármacos. A pesar de
que el uso profiláctico de antibióticos es una práctica corriente en la medicina contemporánea, en
la mayor parte de los escenarios clínicos empleados con tal fin no se cuenta con las evidencias
científicamente sólidas que permitan establecer y cuantificar el impacto que esas estrategias
puedan tener; en muchos casos las recomendaciones tradicionales han estado basadas en
opiniones de expertos o en estudios observacionales.

OBJETIVOS:
Generales: en el siguiente trabajo se abordara:

o Concepto de antibióticos profilácticos


o Características antibióticos
o Clases de antibióticos
o Clasificación de los antibióticos
o el mecanismo de acción de los antibióticos

Específicos:

o Principales condiciones en las que se recomienda el uso profiláctico de los antibióticos


tanto médico como quirúrgico.
o tipos de antibióticos más utilizados
o rol de enfermería en los cuidados de antibióticos.

MARCO TEORICO
El término antibiótico fue utilizado por primera vez por Selman Waksman en 1942 para
describir ciertas «influencias antibióticas», es decir, aquellas formulaciones antagonistas al
crecimiento de microorganismos y que son derivadas de otros organismos vivos. Esa
definición, por ende, excluye a aquellas sustancias naturales, como el jugo gástrico y
el peróxido de hidrógeno, que pueden matar a un microorganismo y que no son
producidos por otros microorganismos. En la actualidad, la definición de un antibiótico
está siendo usada para incluir a los antimicrobianos sintéticos o quimioterapéuticos
antimicrobianos como las quinolonas, sulfamidas y otros agentes antimicrobianos
derivados de productos naturales y aquellos con propiedades antibióticas descubiertas
empíricamente.
A pesar de que los potentes compuestos antibióticos para el tratamiento de
enfermedades humanas causadas por bacterias, tales como la tuberculosis, o la lepra, no
se aislaron e identificaron hasta el siglo XX, el uso más remoto de los antibióticos tuvo
lugar en China hace más de 2500 años. Se sabía entonces que la aplicación de
la cuajada mohosa de la soya sobre ciertas infecciones traía beneficios terapéuticos.

El desarrollo de la farmacoterapia antiinfecciosa tiene su origen en la obra de Pasteur,


Koch y Erhich; sus hitos fundamentales han sido la sulfamida, la penicilina y los
antibióticos.
El primer antibiótico descubierto fue la penicilina, en 1897 por Ernest Duchesne,
en Francia, quien trabajaba con hongos del género Penicillium, aunque su trabajo no
recibió la atención de la comunidad científica. La investigación en el campo de la
terapéutica antibiótica moderna comenzó en Alemania con el desarrollo del antibiótico de
corto espectro Salvarsan por Paul Ehrlich en 1909. Ese descubrimiento permitió el
tratamiento efectivo de la sífilis, un amplio problema de salud pública en la época.
Ese medicamento, efectivo también para combatir otras infecciones por espiroquetas, ya
no se emplea en el presente. Más adelante Alexander Fleming (1881-1955), un médico
británico, estaba cultivando una bacteria (Staphylococcus aureus) en un plato de agar, el
cual fue contaminado accidentalmente por hongos. Luego él advirtió que el medio de
cultivo alrededor del moho estaba libre de bacterias, sorprendido, comenzó a investigar el
porqué. Fleming ya había trabajado previamente en las propiedades antibacterianas de
la lisozima, y por ello pudo hacer una interpretación correcta de lo que vio: que el hongo
estaba secretando algo que inhibía el crecimiento de la bacteria. Aunque no pudo purificar
el material obtenido (el anillo principal de la molécula no era estable frente a los métodos
de purificación que utilizó), informó del descubrimiento en la literatura científica. Debido
a que el hongo era del género Penicillium (concretamente P. notatum), denominó al
producto penicilina.
Más de 10 años después, Ernst Chain y Howard Walter Florey se interesaron en el trabajo
de Fleming y produjeron una forma purificada de la penicilina. Un antiguo alumno de
Fleming, Cecil George Paine, realizó las primeras experiencias clínicas con penicilina en
neonatos aquejados de oftalmía neonatal logrando el éxito en 1930. Paine no publicó
estos resultados, cosa que sí hicieron Chain y Florey más adelante. Los tres investigadores,
Fleming, Chain y Florey, compartieron el premio Nobel de Medicina en 1945.
En 1939, René Dubos aisló la gramicidina, uno de los primeros antibióticos usados
fabricados comercialmente e indicado en el tratamiento de heridas y úlceras. Debido a la
necesidad imperiosa de tratar las infecciones provocadas por heridas durante la II Guerra
Mundial, se invirtieron muchos recursos en investigar y purificar la penicilina, y un equipo
liderado por Howard Florey tuvo éxito en producir grandes cantidades del principio activo
puro en 1940. Los antibióticos pronto se hicieron de uso generalizado desde el año 1943.
En marzo de 2000, médicos del hospital San Juan de Dios de San José (Costa Rica)
publicaron manuscritos de Clodomiro Picado que explican sus experiencias entre 1915 y
1927 acerca de la acción inhibitoria de los hongos del género Penicillium en el crecimiento
de estafilococos y estreptococos infecciosos, motivo por el cual es reconocido como uno
de los precursores del antibiótico penicilina, descubierta por Fleming en 1928. El informe
con los resultados de los tratamientos realizados con la penicilina por Picado fueron
publicados por la Sociedad de Biología de París en 1927.
El descubrimiento de los antibióticos, así como de la anestesia y la adopción de prácticas
higiénicas por el personal sanitario (por ejemplo, el lavado de manos y utilización de
instrumentos estériles), revolucionó la sanidad y se convirtió en uno de los grandes
avances de la historia en materia de salud. A los antibióticos se les denomina
frecuentemente "balas mágicas", término usado por Ehrlich, por hacer blanco en
los microorganismos sin perjudicar al huésped.

ANTIBIOTICOS:
Un antibiótico es un metabolito producido por una bacteria o un hongo que a baja concentración
puede inhibir los crecimientos de bacterias.

La mayoría de los antibióticos utilizados derivan de compuestos producidos por bacterias y hongos
del suelo.

La microbiota del suelo desarrolla mecanismos para defenderse de la actividad de los antibióticos,
es decir son mecanismos naturales, anteriores al uso clínico de los antibióticos.

Las bacterias pueden transmitir estos Los genes de una bacteria pueden
genes de defensa en forma horizontal mutar, haciendo que los antibióticos
desde una cepa resistente a una cepa no puedan actuar.
sensible
CARACTERISTICAS DE LOS ANTIBIOTICOS:
1. Eficacia.
2. Seguridad (bajo toxicidad)
3. Bactericida (huésped neutropenico)
4. Libre de desarrollar resistencia en vivo
5. Disponible tanto oral como EV
6. Mínima interacción droga a droga
7. Buena concentración en sitio de infección.
8. Bajo costo.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS ANTIBIOTICOS

VENTAJAS DESVENTAJAS

• Controla diferentes enfermedades. • Poca sensibilidad si hay pocos


• Trata infecciones con eficacia. microrganismo en la muestra.
• Facil de administrar • La resistencia de un microorganismo a
un antibiotico, poca utilidad
CLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOS:
DIFERENTES CLASES DE ANTIBIOTICOS
MECANISMO DE ACCION

PROFILAXIS ANTIBIOTICA
La Profilaxis antibiótica es la utilización de un fármaco para prevenir infecciones o controlarlas. Aun
cuando se usen técnicas estériles, los procedimientos quirúrgicos pueden introducir bacterias y otros
microorganismos en la sangre, los que pueden colonizar e infectar varias partes del cuerpo.
La profilaxis antibiótica medica se define como el uso de un agente antimicrobiano patógeno tome
contacto con el individuo, durante ese contacto o muy poco después, se extiende al uso del agente
antimicrobiano para evitar que un microorganismo de residencia previa en el organismo, a veces
prolongada, como producto de un deterioro transitorio o permanente de la inmunidad, se active y
produzca enfermedad, es decir está destinada a prevenir la infección solo por un microorganismo
patógeno.
Principales condiciones en las que se recomienda el uso profiláctico de
los antibióticos tanto médico como quirúrgico.
1. Tuberculosis: Debes tomar antibióticos por lo menos durante seis a nueve meses. La
medicación exacta y la duración del tratamiento dependen de tu edad, estado de salud
general, posibilidad de resistencia a la medicación y la ubicación de la infección en el
cuerpo. Si tienes tuberculosis resistente a los fármacos, por lo general se utiliza una
combinación de antibióticos llamados fluoroquinolonas y medicamentos inyectables,
como amikacina o capreomicina (Capastat), durante entre 20 y 30 meses.
2. Enfermedades reumáticas: Se debe iniciar tratamiento antibiótico empírico que puede ser
guiado por el resultado de la tinción de Gram del líquido sinovial, edad, comorbilidades,
factores de riesgo, etc.
Si se encuentran bacterias grampositivas → vancomicina iv. 30 mg/kg/d (máx. 2 g/d) en
2 dosis divididas; bacterias gramnegativas → cefalosporina de III generación iv.
(ceftazidima 1-2 g cada 8 h; ceftriaxona 2 g cada 24 h o cefotaxima 2 g cada 8 h); si la
tinción de Gram no identifica bacterias → en pacientes inmunocompetentes usar
vancomicina, y en inmunodeficientes o tras lesión articular añadir cefalosporina de III
generación. Cambiar de antibiótico, si está justificado por el resultado del antibiograma.
Generalmente se administran antibióticos iv. durante 2 semanas,
a continuación VO durante 2 semanas. La desviación de este esquema depende del estado
clínico del paciente, de la biodisponibilidad de los antibióticos (p. ej. las fluoroquinolonas
se pueden administrar iv. durante menos tiempo, 4-7 días) y los resultados de los cultivos.
En Chile las artritis sépticas suelen ser tratadas 2 semanas con antibiótico iv., seguidas de
≥4 semanas con antibiótico VO.
3. ETS: Los antibióticos, que generalmente se usan en una sola dosis, pueden curar muchas
de las infecciones producidas por parásitos o bacterias transmitidas sexualmente, incluidas
la gonorrea, la sífilis, la clamidia o la tricomoniasis. Generalmente, recibirás un
tratamiento para la gonorrea y la clamidia al mismo tiempo porque las dos infecciones
frecuentemente ocurren juntas.
Los medicamentos recomendados son: azitromicina,eritromicina,doxiciclina, ceftriaxona,
cefixima, ciprofloxacina, ofloxacina, imiquimod, podofilina, podofilox, fluorouracil (5-FU),
ácido tricloroacático (TCA), interferón, penicilina.

4. Celulitis recurrente: Deberás tomar el antibiótico durante el período que indique el


médico, generalmente de 5 a 10 días, pero es posible que debas tomarlo hasta 14 días. Es
posible que deban internarte para que recibas antibióticos por las venas (vía intravenosa)
si sucede lo siguiente:

 Los signos y síntomas no responden a los antibióticos orales

 Los signos y síntomas son considerables

 Tienes fiebre alta

Ejemplo: penicilina, cloxaxilina, clindamicina.

5. Coqueluche: Los más utilizados son los antibióticos del grupo de los macrólidos,
destacando la azitromicina, claritromicina y eritromicina.
6. Infecciones en prótesis: los antibiótica de primera elección, tiene alta concentración en
huesos como por ejemplo: quinolonas, rifampicina, clindamicina. Y antibioticos de
segunda elección como: minociclina, cotrimoxazol, vancomixina, cefalosporina.
un inconveniente de estos antibioticos es que pueden estimular el desarrollo de
resistencia durante el tratamiento.
7. Malaria: La Quinina, cloroquina, amodiaquina, pirimetamina, sulfadoxina,
mefloquina, primaquina, artemisina y sus derivados, proguanil, halofantrina,
doxiciclina y clindamicina son todos los medicamentos que se utilizan solos o en
combinaciones diferentes para tratar o prevenir la malaria.
8. Mordedura animal: se recomienda profilaxis solo en caso de heridas con alto riesgo de
infección, los antibioticos administrados en las primeras 8-12 horasdurantes 3-5 dias para
reducir la tasa de infección, los antibioticos recomendados son: amoxicilina/clavulánico,
penicilina G, cefadroxilo, cefazolina o cloxacilina.
9. Prevención de las infecciones no complicadas recurrentes de las vías urinarias:
La profilaxis con antibióticos puede emplearse en las mujeres en edad reproductiva que
han tenido más de 3 infecciones urinarias no complicadas en el transcurso de 1 año
10. Profilaxis para la meningitis bacteriana:
Se recomienda la profilaxis contra meningitis por Haemophilus influenzae del tipo b para
los sujetos que vivan con un paciente o que hayan tenido contacto con él durante más de
4 horas durante los 5 a 7 días anteriores al inicio del cuadro clínico.
11. Prevención de la peritonitis bacteriana espontánea:
Se ha detectado que en los pacientes con cirrosis hepática que sufran un sangrado agudo
por várices esofágicas el uso profiláctico por 7 días de ciprofloxacina o de ofloxacina junto
con amoxicilina/ácido clavulánico disminuye el riesgo de peritonitis bacteriana espontánea
y mejora la sobrevida.
12. Neutropenia en los pacientes con cáncer tratados con quimioterapia:
Se ha demostrado que en los pacientes con cáncer tratados con quimioterapia que se
encuentren afebriles pero que tengan neutropenia severa, definida por un recuento de
leucocitos polimorfonucleares menor de 500 por mm3 , el uso profiláctico de 500 mg cada
12 horas de ciprofloxacina por la vía oral se ha asociado con una reducción significativa de
la mortalidad. También hay estudios que revelan la eficacia de levofloxacina en ese
contexto.

13. Neutropenia en los pacientes con trasplante:


Los pacientes con neutropenia severa después de un trasplante de células madre
hematopoyéticas tienen un riesgo aumentado de infecciones por pneumocystis, virus
herpes y cándida. En ellos se justifica la profilaxis combinada con TMP-SMX, aciclovir o
ganciclovir y fluconazol.
14. Prevención de la recidiva de fiebre reumática
El esquema convencional de usar penicilina G benzatínica 1.2 millones de unidades por la
vía intramuscular cada 3 o 4 semanas sigue siendo válido. La duración de esa medida
profiláctica varía en algunas recomendaciones, pero en general depende de la presencia y
de la magnitud de la lesión residual cardiaca. En los casos que no tuvieron carditis la
profilaxis puede prolongarse por 5 años o hasta que el paciente cumpla 21 años de edad,
prefiriendo la estrategia que sea más prolongada; por el contrario, la profilaxis se prolonga
por 10 años si hubo carditis sin enfermedad residual, y por al menos 10 años desde el
último brote y hasta los 40 años de edad si quedó enfermedad valvular residual.

15. Prevención de la endocarditis bacteriana:


Debido al elevado número de pacientes que hay que tratar profilácticamente para
prevenir un episodio de endocarditis bacteriana, la tendencia en los últimos años ha sido
hacia la reducción de las condiciones en las cuales se justifica el uso de esa política. Los
esquemas recomendados se componen de una dosis única de 2 gramos de amoxicilina o
de ampicilina, administrada por la vía oral o intravenosa, entre 30 y 60 minutos antes del
procedimiento; en los pacientes alérgicos a las penicilinas se recomienda una dosis única
de 600 mg de clindamicina.
16. Profilaxis con antibióticos en cirugía:

El uso de antibióticos para profilaxis quirúrgica representa un fundamento esencial en


virtualmente todos los procedimientos, ya que las infecciones de sitio quirúrgico (ISQ) provienen
de las morbilidades más frecuentes en estos pacientes.
La administración de antibióticos para tratar de reducir la incidencia de complicaciones infecciosas
en la herida quirúrgica es uno de los usos más frecuentes de profilaxis en la práctica médica
contemporánea; lamentablemente, también es uno de los que están expuestos con mayor
frecuencia a prácticas inapropiadas. La profilaxis se justifica en los tipos de cirugía que tengan un
riesgo sustancial de complicarse con procesos infecciosos.

TIPOS DE PROCEDIMIENTOS ANTIBIÒTICOS ANTIBIÒTICO ALTERNATIVO


RECOMENDADOS PARA ALERGIA A
BETALACTÀMICOS.
CABEZA Y CUELLO
LIMPIA NINGUNO NINGUNO
LIMPIA CON COLORACION DE
PROTESIS (INCLUYE PROTESIS CEFAZOLINA CLINDAMICINA
DE TIMPANOTOMIA)
LIMPIA CONTAMINADA POR METRONIDAZOL + CLINDAMIZINA
CANCER CEFAZOLINA
Otros procedimientos limpios-
contaminados con la METRONIDAZOL + CLINDAMIZINA
excepción de tonsilectomía y CEFAZOLINA
procedimientos endoscópicos
sinusales funcionales
CARDIACO
By pass coronario/recambio Cefazolina Clindamicina o Vancomicina
valvular
Procedimiento implantación Cefazolina Clindamicina o Vancomicina
de dispositivo (ej.
Marcapaso)
Dispositivos asistencia Cefazolina Clindamicina o Vancomicina
ventricular
DIGESTIVAS
Biliar (en ausencia de
infección)
Procedimiento abierto Cefazolina Clindamicina o
Vancomicina+aminoglicósido ó
metronidazol +aminoglicósido
Procedimiento laparoscópico
Programado bajo riesgo Ninguno Ninguno
Clindamicina o
Programado alto riesgo Cefazolina Vancomicina+aminoglicósido ó
metronidazol +aminoglicósido
Gastroduodenal
Procedimientos que
involucran entrada a lumen de Cefazolina Clindamicina o
tracto gastrointestinal Vancomicina+aminoglicósido
(bariátrica,
pancreaticoduodenectomía)
Procedimientos que no entran
al tracto gastrointestinal
(antireflujo, vagotomía
altamente selectiva), para Clindamicina o
pacientes de alto riesgo (pH Cefazolina Vancomicina+aminoglicósido
gástrico elevado, perforación
gastroduodenal, disminución
motilidad gástrica, obstrucción
vaciamiento 5ástrico,
sangramiento gástrico,
obesidad mórbida o cáncer)
Otras digestivas
Apendicectomía para Metronidazol + Cefazolina Clindamicina+ aminoglicósido
apendicitis no complicadas ó metronidazol
+aminoglicósido
Intestino delgado
No obstruido Cefazolina Clindamicina+ aminoglicósido
Obstruido Metronidazol + Cefazolina Metronidazol +aminoglicósido
Reparación de hernia Cefazolina Clindamicina o vancomicina
(hernioplastía y herniorrafia)
Colorectal programada Metronidazol + cefazolina Clindamicina+ aminoglicósido
ó metronidazol
+aminoglicósido
Colorectal de urgencia Metronidazol + Cefazolina ó
ampi/sulbactam y evaluar
tratamiento posterior
Gineco-obstétricas
Cesáreas (todas) Cefazolina Clindamicina + aminoglicósido
Histerectomía (vaginal o Cefazolina Clindamicina o
abdominal) Vancomicina+aminoglicósido ó
metronidazol +aminoglicósido
Parto normal NINGUNO
Neurocirugía
Craneotomía programada y
procedimientos de derivación Cefazolina Clindamicina o vancomicina
de LCR
Implante de bombas Cefazolina Clindamicina o vancomicina
intratecales
Instalación de catéter con ninguno
reservorio implantado
quirúrgicamente
Odontológicas
Maxilofacial mayor limpia- Cefazolina Clindamicina o vancomicina
contaminada (con o sin
osteosíntesis)
Extracción tercer molar Amoxicilina Clindamicina
inferior incluido (sin infección)
Extracción en población
normal (incluye 3er molar Ninguno Ninguno
superior-todos- e inferior no
incluido).
Otra cirugía oral (ambulatoria) Amoxicilina v.o. (DU) o
en ausencia de infección ampicilina e.v. Clindamicina
activa……
Oftálmica Neomicina-polimixinaB-
gramicidina tópica o
fluoroquinolona de 4ªgen 1
gota cada 5-15 min por 5 dosis Ninguno
Adicionar 100 mg cefazolina
subconjuntival o 1-2,5 mg
cefazolina intracameral
opcionalmente
Ortopédica
Cirugías limpias –no de
urgencia- que involucran Ninguno Ninguno
mano, rodilla o pie pero sin
implante o cuerpo extraño
Procedimientos de columna Cefazolina Clindamicina o vancomicina
con y sin instrumentación
Reparación de fractura de Cefazolina Clindamicina o vancomicina
cadera

implante de dispositivos de
fijación interna (por ejemplo Cefazolina Clindamicina o vancomicina
clavos, tornillos, placas,
alambres)
Reemplazo total de Cefazolina Clindamicina o vancomicina
articulación
Plástica/Reparadora
Limpia sin factores de riesgo NINGUNO NINGUNO
Limpia con factores de riesgo o
limpia-contaminada (cercanas Cefazolina clindamicina o vancomicina
a periné y cavidades
oral/nasal)
Lipoaspiración Cefazolina + metronidazol Aminoglicósido metronidazol
Torácicas
Procedimientos no cardíacos
(lobectomía, neumonectomía, Cefazolina clindamicina o vancomicina
resección pulmonar y
toracotomía)
Cirugía por videotoracoscopía Cefazolina clindamicina o vancomicina
Torácicas
Procedimientos no cardíacos Cefazolina clindamicina o vancomicina
(lobectomía, neumonectomía,
resección pulmonar y
toracotomía)
Cirugía por videotoracoscopía Cefazolina clindamicina o vancomicina
Transplantes
Transplante de corazón Cefazolina clindamicina o vancomicina
Corazón-pulmón y pulmonar Cefazolina clindamicina o vancomicina
Hepático piperacilina/tazobactam clindamicina o
vancomicina+aminoglicósido
Páncreas y Páncreas-riñón Cefazolina (fluconazol agregar
en pacientes de alto riesgo de clindamicina o
infección fúngica) vancomicina+aminoglicósido
Riñón Cefazolina clindamicina o
vancomicina+aminoglicósido
Urológicos
Instrumentalización de vía
urinaria baja con factores de Cefazolina aminoglicósido con o sin
riesgo para infección clindamicina
(cistoscopía y urodinámicos)
Biopsia transrectal Amikacina im (DU) +
ciprofloxacino vo (DU)
Cirugía limpia sin entrada a Cefazolina clindamicina o vancomicina
tracto urinario
Cirugía limpia sin entrada a clindamicina+aminoglicosido o
tracto urinario pero que Gentamicina + cefazolina vancomicina+aminoglicosido
involucra prótesis
Cirugía limpia con entrada a Cefazolina aminoglicósido con o sin
tracto urinario clindamicina
Cirugía limpia-contaminada metronidazol + cefazolina aminoglicósido + metronidazol
o clindamicina
Vascular
Vascular intervencional ninguno ninguno
Ablación termal endovenosa y
procedimientos de flebectomía
FAV ninguno ninguno
ANTIBIOTICOS UTILIZADOS PARA PROFILAXIS

25

20
SIGMOIDECTOMIA
NEFRECTOMIA
NÙMERO DE PACIENTES

15
MANGA GASTRICA
LAPE
10
HERNIOPLASTIA
HEPATECTOMIA
5
HEMORROIDECTOMIA
FISTULECTOMIA
0
COLOSTOMIA
COLECTOMIA
COLECISTECTOMIA
APENDICECTOMIA
Mecanismo de acción

Igual que otros antibióticos


beta-lactámicos, la
Cefazolina es bactericida.
Inhibe el tercer y último paso
¿Qué es? de la síntesis de la pared Efectos adversos
bacteriana, uniéndose
específicamente a unas
proteínas denominadas Bps
Diarreas violentas
Es un antibiótico del grupo
de las cefalosporinas de Alteraciones
primera generación renales o
hepáticas

Cefazolina
Mecanismo de accion
Es bactericida,
inhibiendo la síntesis
de la pared bacteriana
¿Qué es? al unirse
específicamente a Efectos adversos
Es un antibiótico de la unas proteínas
clase de llamadas "proteínas
ligados de la penicilina Diarrea, náuseas, vómito
cefalosporinas de
(PBPs)" s, estomatitis, glositis;
tercera generación,
eosinófilos,
por lo que tiene
leucopenia, granulocitop
acciones de amplio
enia, anemia
espectro en contra de
hemolítica, trombocitope
bacterias Gram
nia; exantema.
negativas y Gram
positivas.

ceftriaxona
Mecanismo de acción

Inhibe el tercer y último paso


de la síntesis de la pared
¿Qué es? bacteriana al unirse a unas
proteínas específicas de la
pared bacteriana llamadas Reacción adversa
proteínas de unión a la
Antibiótico del grupo de las penicilinas (PBP).
cefalosporinas de segunda
generación utilizada en el
tratamiento de diferentes
cefalea, mareo;
infecciones provocadas por diarrea, náuseas, dolor
bacterias susceptibles a los abdominal; aumento de
antibióticos beta-
lactámicos, por lo que enzimas hepáticas
tienen actividad
antimicrobiana

cefuroxima
Mecanismo de acción

la inhibición tanto de la
¿Qué es? topoisomerasa de tipo II
(ADN-girasa) como de la
topoisomerasa de tipo IV, Reacción adversa
necesarias para la replicación,
la transcripción, la reparación
y la recombinación del ADN
Es un antibiótico del grupo
de las fluoroquinolonas con
efectos bactericidas. Su Náuseas, diarrea, vómito,
modo de acción consiste en molestias abdominales,
paralizar la replicación cefalea, nerviosismo y
bacterial del ADN al unirse erupciones exantemáticas.
con una enzima llamada ADN
girasa, que queda bloqueada

ciprofloxacino
Mecanismo de accion

inhibe la síntesis de
la pared
celular bacteriana tras
¿Qué es? su unión a las Reacciones adversa
proteínas fijadoras de
penicilina (PBPs).
antibiótico del grupo
flebitis/tromboflebitis;
de los derivados
diarrea, náuseas,
carbapenem, muy
vómitos;
similar a meropenem
erupción cutánea,
que posee un grupo 1-
prurito
β-metilo

ertapenem
Mecanismo de acción

¿Qué es?
Inhibe la topoisomerasa IV y la
DNA-girasa bacterianas.
Efectos adverso

Es un antibiótico del grupo de


las quinolonas, más
concretamente una Vómitos, diarrea,
fluoquinolona, es un anorexia, dolorabdominal. –
enantiómero activo del Neurológicas: Dolor de
ofloxacino con casi el doble de cabeza, mareos y vértigo,
la potencia de la ofloxacina insomnio
con sustancialmente menos
toxicidad.

levofloxacino
Mecanismo de acción

Inhibe la síntesis de los


ácidos nucleicos y es
utilizado para el
tratamiento de las
¿Qué es? infecciones provocadas Efectos adverso
por protozoarios y
bacterias anaeróbicas.

Es un antibiótico y
convulsiones y
antiparasitario del grupo
neuropatía periférica.
de los nitroimidazoles.

metronidazol
Mecanismo de accion

Acción bactericida inhibiendo


la síntesis de la pared
celular bacteriana en
¿Qué es? bacterias Gram-positivas y
Gram-negativas, ligándose a Efectos adverso
las proteínas de unión a
penicilina (PBPs).

Es un antibiótico
betalactámico y pertenece al Cefalea,diarrea, vómitos,n
subgrupo de los áuseas, dolor abdominal;
carbapenems, al igual que aumento de transaminasas
imipenem y ertapenem.

Meropenem
PRINCIPALES CUIDADOS DE ENFERMERIA.

Preguntar al paciente si es alérgico a algún tipo de medicamento.


Dar a horas exactas para mantener la conservación sérica.
Tomar por tiempo indicado
Vigilar reacciones alérgicas
Vigilar señales de síntomas de infección
Administrar antes de cada comida
No administrar en embarazo ni lactancia
Educación al paciente.

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

Valoración:
Problema de: potencial riesgo de infección por invasión de microorganismo
R/C: incisión quirúrgica y técnicas invasivas e inmunosupresión
Lo que puede llevar a:

Diagnóstico:
Problema de: potencia riesgo de infección por invasión de microorganismo
R/C: incisión quirúrgica y técnicas invasivas e inmunosupresión

Objetivos:
La paciente será capaz de reducir el riesgo de infección por invasión de
microorganismo, durante periodo de recuperación y hospitalización, evidenciado
en ficha clínica.

Intervenciones:
 Limpiar el ambiente adecuadamente
 Cambiar y limpiar el equipo de cuidados según protocolo
 Mantener técnicas de aislamiento si procede
 Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes
 Mantener un ambiente aséptico óptimo
 Garantizar una manipulación aséptica de todas las líneas intravenosas
 Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada
 Mantener los apósitos bien pegados y limpios
 Utilizar técnica estéril para cambio de apósito, inserción de catéter, sondaje
vesical, etc.
 inspeccionar el sitio de incisión en busca de signos de infección.
 tomar nota de las características de cualquier drenaje.
 Aplicar antiséptico según prescripción.
 educar al paciente a minimizar la tensión en la zona de la herida

Evaluación:
El paciente fue capaz de reducir el riesgo de infección por invasión de
microorganismo, durante periodo de hospitalización, evidenciado en ficha clínica.
CONCLUSION

Debido al creciente problema de la resistencia bacteriana, si deseamos que los antibióticos sigan
siendo útiles es prioritario que se administren de una manera adecuada y racional. Una de las
medidas más importantes que pueden establecerse en ese sentido es restringir su uso profiláctico
para aquellas condiciones en las cuales realmente estén justificados. Por su gran trascendencia
práctica actual y futura, es necesario que se establezcan de manera precisa, y amparadas en
estudios de solidez científica, las condiciones que definan la optimización en los beneficios y en los
inconvenientes que pueden derivarse de esas prácticas.
Bibliografía complementaria

1. Barie PS, Eachempati SR. Surgical site infections. Surg Clin North Am 2005;85:1115-35.

2. Bucaneve G, Micozzi A, Menichetti F, et al. Levofloxacin to prevent bacterial infection in patients


with cancer and neutropenia. N Eng J Med 2005;353:977-87.

3. Cullen M, Steven N, Billingham L, et al. Antibacterial prophylaxis after chemotherapy for solid
tumors and lymphomas. N Eng J Med 2005;353:988-98.

4. Gafter-Gvili A, Fraser A, Paul M, et al. Meta-analysis: antibiotic prophylaxis reduces mortality in


neutropenic patients. Ann Intern Med 2005;142:979-95.

5. Marculescu CE, Osmon DR. Antibiotic prophylaxis in orthopedic prosthetic surgery. Infect Dis
Clin North Am 2005;19:931-46.

6. Masson P, Matheson S, Webster AC, Craig JC. Meta-analyses in prevention and treatment of
urinary tract infections. Infect Dis Clin North Am 2009;23:355-85.

7. Nishimura RA, Carabello BA, Faxon DP, et al. ACC/AHA 2008 Guideline Update on Valvular Heart
Disease: Focused Update in Infective Endocarditids. A Report of the American College of
Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. Circulation
2008;118:887-96.

8. Richey R, Wray D, Stokes T. Prophylaxis against infective endocarditis: summary of NICE


guidance. BMJ 2008;336:770-1.

9. Segarra-Newnham M, Hough A. Antibiotic prophylaxis in acute necrotizing pancreatitis revisited.


Ann Pharmacother 2009;43:1486-95.

10. Shanson D. New British and American Guidelines for the antibiotic prophylaxis of infective
endocarditis: do the changes make sense? A critical review. Curr Opin Infect Dis 2008;21:191-9.

11. Tita AT, Rouse DJ, Blackwell S, Saade GR, et al. Emerging concepts in antibiotic prophylaxis for
cesarean delivery: a systematic review. Obstet Gynecol 2009;113:675-82.

12. Zhou H, Zhang J, Wang Q, Hu Z. Meta-analysis: Antibiotic prophylaxis in elective laparoscopic


cholecystectomy. Aliment Pharmacol Ther 2009;29:1086-95

Potrebbero piacerti anche