Sei sulla pagina 1di 3

Resumen de las lecturas sobre el TDAH

Elaborado por Omar Ulate Chacón

En la evolución del concepto del Trastorno por déficit de Atención con


Hiperactividad (TDAH), especialmente en las primeras décadas, se habla de movilidad en
el trato de los criterios de diagnóstico. Además en este proceso se constata una cierta
diversidad en la comprensión de este término en dos direcciones: La Europea con la
influencia francesa y la anglosajona (Inglaterra, EEUU). Se dan unas primeras
explicaciones subrayando como defecto del control moral, lesiones en lóbulos frontales o
daño en el Sistema Nervioso Central. Luego se precisa como trastorno hipercinético,
tipificado “en un niño que no puede mantenerse quieto en la mesa pese a las indicaciones
de sus padres”. Más en concreto se caracteriza por perturbaciones conductuales, inquietud
psicomotora, inatención, indisciplina y desobediencia. Heuyer (1914) habla de un síndrome
superando la visión de síntoma. Kahn y Cohen(1934) precisan el término como: síndrome
de impulsividad orgánica. Hasta 1950 se asocia con un daño cerebral infantil que origina
una disfunción cerebral mínima.

Continuando la evolución del concepto en los años 1950-1970 época conocida como
la edad de oro de la hiperactividad. El daño cerebral se ve como la causa del problema del
comportamiento. Se utiliza el fármaco Metrazol y Metilfenidato (Ritalina). En 1972 se
acuñan los términos Trastorno por déficit de atención (TDA) con o sin Hiperactividad. Así
es asumido por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) en el Manual de
Diagnósticos y Estadístico de Trastornos Mentales conocido como DSM III y DSM IV-
TR. En vigencia se encuentra el DSM V.

Actualmente el concepto de TDAH está asociado a disfunciones cognitivas,


ejecutivas y comportamentales. Es un trastorno del desarrollo, la sintomatología varía en el
tiempo y persiste en la vida adulta. Según los síntomas se dan tres subtipos:

a- predominantemente hiperactivo-impulsivo
b- predominantemente inatento, con falta de atención.

1
c- predominantemente combinado.

Entre las características asociadas al TDAH se encuentran: problemas


comportamentales, daño estructural en el cerebro, exceso de actividad motora, limitada
capacidad atencional, baja tolerancia a la frustración, distracción e impulsividad y
movilidad. Desde otro punto de vista se ve como el resultado de un proceso social
(psicología social) que señala un déficit de pasión asociado a un déficit de atención,
alienación por parte de los niños y carencia del sentido de la vida (Hector Eduardo Robledo
Mejía)

El primer fármaco que se utilizó fue la Metrazol, al aparecer la psicobiología


con el fin de reducir la excesiva estimulación del sistema nervioso central. El Metilfenidato
(Ritalina) del que se afirma que aumenta la capacidad de atención y concentración a la vez
que disminuye la hiperactividad y movilidad del paciente. Se señala que no hay acuerdo
total sobre la valoración de esta medicación por lo que se señalan otras formas de atención
al trastorno.

Conclusiones

El trastorno TDA-H es una realidad en nuestros días, en algunos lugares se habla


hasta de un 15% de la población. Este tiene más de cien años de estudios médicos y
psicológicos y sociológicos. Este concepto ha ido evolucionando desde la moral del
comportamiento hasta la elaboración de hipótesis sobre el origen, la precisión de los
síntomas y la manera de tratarlo.

Los artículos leídos dan dos postura en la valoración del tratamiento: una que
pretende ser más biológica haciendo uso de la medicación, sobre todo la Ritalina, que
pareciera haber desacuerdo entre los científicos y otra más sociológica y psicológica que va
a dar una respuesta de modificación de conducta y de superación de barreras en los
pacientes.

Concluyo afirmando que se ha precisado mucho en cuanto a los síntomas que


describen el trastorno y la tipología. Es por este motivo que cada caso es único y habría
que darle un seguimiento especial, un plan individualizado, para lograr mejores resultados.

2
Fuentes Bibliográficas

García y Navarro “El concepto de hiperactividad infantil en perspectiva. Breve


análisis de su evolución histórica” en Revista de Historia de la Psicología 2010 Vol 31
num.4 pp.23-36. Valencia.

Robledo M. E. “Un trastorno posmoderno, psicología, sociedad y déficit atencional”


en Revista Athenea digital, num. 9 (2006). Barcelona pp 1-6

Potrebbero piacerti anche