Sei sulla pagina 1di 13

1

UNIVERSIDAD TEGNOLOGICA DE HONDURAS

Campus: Tegucigalpa.
Asignatura: Lógica Jurídica: LJE-1016
Catedrático: Aboga. Carlos Alejandro
López.
Tarea 1. I parcial: Cuestionario.
Fecha: 09 de febrero, 2019.
Integrantes de grupo:
Nombre Cuenta
Sandra Elizabeth Lanza 201810060244
Rut Patricia Ortiz 246061045
Ada Isabel Amaya 201910060244
Neila Geovannina Castro 201910060363
Yemmy Bethsaida Martínez 201320060062

Lógica Jurídica
2

1. ¿QUE ES INTERPRETACION JURIDICA?


R// La interpretación jurídica es un instrumento que nos ayuda a establecer el
significado o alcance de las normas jurídicas y de los demás conceptos que forman
parte de un ordenamiento jurídico y que no son normas, como, por ejemplo, los
principios generales del derecho.

Podemos distinguir diferentes criterios para la interpretación jurídica:

Según su origen. En base a este criterio, se distingue entre interpretación auténtica,


judicial y doctrinaria; la interpretación auténtica es la realizada por el propio autor de
la norma; se considera también que es la efectuada por el legislador. La Interpretación
judicial es la practicada por los jueces y tribunales al momento de emitir sus decisiones
en las cuales esta interpretación queda plasmada y; la interpretación doctrinal como
su nombre lo indica, es la interpretación practicada por los doctrinarios, teóricos, y en
general estudiosos del derecho, también se le conoce a esta interpretación como
científica.

Según el método. Para comprender el significado de las normas, se han propuestos y


desarrollado distintos métodos, entre éstos se encuentran el método gramatical, el
lógico, el sistemático y el histórico; el método gramatical consiste en deducir de las
palabras mismas, de su lugar en la frase y de la sintaxis, de la misma puntuación, el
sentido exacto del precepto legal que se trata. El método lógico es aquél que utiliza los
razonamientos de la lógica para alcanzar el verdadero significado de la norma. El
método sistemático deduce que las normas deben interpretarse juntamente con otras
normas, y en consecuencia de ser parte de un sistema, el significado y sentido de la
norma jurídica debe ser obtenido de los principios que ayudan a construir ese sistema.
En el método histórico se interpreta la norma a partir de sus antecedentes, como las
ideas de sus autores al momento de elaborar los proyectos de ley, informes, debates,
o demás hechos históricos relevantes para la creación del derecho.

Según el resultado. En este criterio la interpretación jurídica se clasifica en estricta,


extensiva y restrictiva. En la interpretación estricta se intenta llegar a la conclusión de

Lógica Jurídica
3

que el texto legal debe ser interpretado en los casos que en este expresamente se
menciona, en la interpretación extensiva, a diferencia de la anterior se concluye que la
ley debe aplicarse a más casos o situaciones de los que está expresamente menciona y
la interpretación restrictiva parte de que la ley como objeto de interpretación, debe
aplicarse a menos situaciones de las que ella expresamente menciona.

2. ¿TIPOS DE INTERPRETACION JURIDICA?


R// La gran multiplicidad y variedad de las teorías que ha desarrollado la doctrina en
relación con la interpretación impide que se haga un análisis individualizado de todas
ellas. De ahí que se hayan seleccionado algunas manifestaciones que pueden ser
consideradas ejemplares.

Según su eficacia

Teniendo en cuenta que la interpretación jurídica consiste en la aclaración del sentido


o significado que corresponde a las respectivas normas, la eficacia de la interpretación
ha de cifrarse en el mayor o menor acierto con que descubre ese significado.

Podría hablarse, pues, desde el punto de vista de la eficacia, de interpretaciones


correctas (o acertadas, o verdaderas) y de interpretación incorrectas (o desviadas , o
falsas). Y podría hablarse también de interpretaciones “reproductivas” y de
interpretaciones “productivas”.

Sin embargo, vamos a hablar de la “interpretación privada” y de la “interpretación


pública” como si fueran los dos tipos más representativos desde la perspectiva de la
eficacia.

A) Interpretación privada

La interpretación privada es la que hacen los sujetos jurídicos privados. Existen dentro
de este ámbito de la interpretación privada dos grandes sectores complementarios:

Lógica Jurídica
4

 De un lado, el que podemos calificar como sector general o común, que es el


que llevan a cabo los ciudadanos en cuanto sujetos a los que va destinada
finalmente la regulación contenida en las normas, al margen de sus mayores o
menores conocimientos especializados.
 Por otro lado, estaría el sector especial o doctrinal, que es el que realizan los
diferentes expertos del Derecho cuando tratan de determinar el significado
que, en su opinión, tiene una determinada norma.
Ambos sectores tienen un rasgo básico en común: la interpretación realizada posee
solamente el valor que le dan los conocimientos y la autoridad científica de quienes
la llevan a cabo. Y eso ocurre porque tales sujetos, en cuanto sujetos estrictamente
privados, no están investidos del poder necesario para que su interpretación
determine el efectivo sentido directivo de la norma.

La interpretación privada tiene, por tanto, una capacidad muy reducida (y en todo
caso, indirecta) de influir en el significado o alcance que le va a ser asignado a las
normas jurídicas en los diferentes procesos de aplicación jurisdiccional del Derecho.

B) Interpretación pública

Es interpretación pública la que realizan los sujetos jurídicos públicos, es decir, los
sujetos que actúan en los procesos de creación y aplicación de las normas como
órganos del Estado, estando, en consecuencia, investidos del poder de decir o
decidir en cada caso lo que es Derecho. Por ejemplo, los legisladores, los órganos
administrativos, los jueces, los funcionarios públicos,

Esta interpretación pública no constituye un bloque unitario y monolítico, sino que


refleja el principio de división de poderes, que condiciona la existencia del Estado
de Derecho. Así, la doctrina suele distinguir entre la interpretación que corresponde
a los creadores de las normas generales, y la que realizan los órganos encargados
de aplicar esas normas a los casos singulares que se presentan en el normal
desarrollo de la vida jurídica.

Lógica Jurídica
5

Por tanto, el campo de la interpretación pública está formado por dos sectores:

 el sector de la interpretación legislativa (o interpretación que realizan los órganos


legisladores en el desarrollo de los respectivos procesos de creación de normas
generales).

 y el sector de la interpretación jurisdiccional (o interpretación que llevan a cabo


los órganos encargados de aplicar esas normas generales a los concretos casos de
la vida real).

1. Según su incidencia sobre la sistemática del ordenamiento

A) Interpretación armonizadora (normas contradictorias)

Algunos autores hablan de “interpretación armonizadora” para designar a la


interpretación que se realiza cuando, en el proceso de aplicación del Derecho,
los jueces se encuentran con normas que, pudiendo (o debiendo) ser tomadas
en consideración para decidir el tratamiento del supuesto fáctico, establecen
regulaciones que entran en conflicto o contradicción.

En efecto, a pesar de la generalizada afirmación de la coherencia sistemática


de los ordenamientos jurídicos, es frecuente que dentro de los mismos
coexistan disposiciones cuya regulación se opone de forma más o menos
directa y completa.

Sin embargo, la ficción de la coherencia sistemática del ordenamiento sigue


estando plenamente operativa y, por consiguiente, también el deber general
del juez de resolver conforme a Derecho.

Si la incompatibilidad de la normas en conflicto es real, el juez no podrá


aplicarlas todas a la solución del caso, puesto que le conducirían a resultados
contradictorios. Tendrá que elegir, por tanto, aquella o aquellas normas que

Lógica Jurídica
6

mejor reflejen la regulación que ha previsto el ordenamiento para ese caso


particular.

Para garantizar el éxito de la elección, ningún camino mejor que el trazado por
el propio ordenamiento cuando ha fijado expresamente el orden de las
fuentes del Derecho, cuando ha proclamado los valores y principios que lo
informan o cuando se ha mostrado receptivo a las aportaciones de la tradición
jurídica en la que entronca. Ese camino llevará al juez a la aplicación
armonizadora de unas normas que se presentan como incompatibles.

Así pues, ante una situación de concurrencia de normas jurídicas


contradictorias, la tarea de aplicación que ha de llevar a cabo el juez
encontrará una gran ayuda en esas “reglas de solución de las
contradicciones”. Ahora bien, su elección no podrá ser llevada a cabo sin una
intensa labor de interpretación de todas y cada una de esas normas.

B) Interpretación integradora (lagunas jurídicas)

Cuando los jueces se encuentran con que el ordenamiento jurídico no


contiene ninguna norma general que haya previsto de forma específica el
tratamiento jurídico que ha de darse al caso litigioso sobre el que tienen que
resolver, su habitual labor de búsqueda de las normas que sirven de modelo y
fundamento a las resoluciones que dictan se torna especialmente complicada.
Ante la obligación general que el ordenamiento les impone de resolver
conforme a Derecho, se ven forzados a realizar una serie de operaciones
inusuales que les permitan encontrar alguna norma conforme a la que
formular la solución jurídica que se espera de ellos y se les exige.

Esas complejas operaciones dirigidas a superar las situaciones en que el


ordenamiento parece tener huecos o vacíos normativos constituyen lo que
algunos autores llaman “interpretación integradora”.

Lógica Jurídica
7

3. QUE ES ARGUMENTACION JURIDICA’


R//

4. ¿TIPOS DE ARGUMENTACION JURIDICA?


R//

5. ¿QUE ES LAGUNA LEGAL Y VACIO LEGAL?


R// Vacío legal

Es una ausencia de reglamentación jurídica para una materia concreta.


Es una situación de vacío en la ley que ha sufrido la patología jurídica de omitir en su
texto la regulación concreta de una determinada situación, parte o negocio, que no
encuentra respuesta legal específica; con ello se obliga a quienes aplican dicha ley
(jueces, abogados, fiscales, secretarios judiciales, etc.) al empleo
de técnicas sustitutivas del vacío, con las cuales obtener respuesta eficaz a la expresada
falla legal.

Ante esta situación, si a un juez se le solicita una resolución, no puede negarse y debe
suplir la laguna jurídica a través de distintas herramientas. Las más habituales son:

 Derecho supletorio: El juez acude a la regulación de una rama del derecho


supletoria. En este caso no existe una laguna jurídica propiamente dicha,
porque existe una regulación que por defecto es aplicable.

 Interpretación extensiva: El juez hace una interpretación lo más extensiva posible de


una norma cercana, de forma que abarque a más situaciones que las que en principio
abarcaría, y con la intención de que supla la ausencia de regulación existente.

 Analogía: El juez aplica normas que están dictadas para situaciones esencialmente
parecidas. En este caso, el juez crea una norma.

 Acudir a otras fuentes del Derecho como la costumbre o los principios generales
del Derecho.

Lógica Jurídica
8

La más destacada de entre dichas técnicas es la analogía.

Orígenes
Los orígenes de los vacíos legales son difusos, por no decir casi desconocidos. Diversas
teorías apuntan a que su origen se remonta a la antigua Roma, cuando se empezaron a
crear las primeras recopilaciones de leyes, que no eran más que una copia de las leyes
habidas ya en la Antigua Grecia.

La más famosa de ellas, Aristóteles Greek Remix: Platinum edition, era un compendio
de leyes basadas en los pensamientos de políticos griegos. Las leyes de estas
recopilaciones no estaban revisadas, lo cual daba lugar a leyes repetidas y malas
traducciones.

Esto produjo que se creasen los primeros vacíos legales de la historia, que hicieron que,
por ejemplo, las madres pudiesen llevar a sus hijos al circo romano o que los
mandatarios o personajes importantes del imperio pudiesen tener aficiones extrañas.
Esto se solucionó con la división en dos del imperio y la posterior caída de la parte
occidental. Sin embargo, el imperio bizantino olvidó indicar en sus leyes que
los turcos tenían vetada la entrada, lo que acabó teniendo fatales consecuencias.

Ejemplo de vacío legal: Ver televisión por internet


Puede ver la televisión común sin pagar nada en tu televisor, y nadie dice que no se
pueda ver en internet, por lo que ninguna ley impide hacerlo. A pesar de ello, directivos
de cadenas privadas sufren al escuchar la palabra "gratis" …

Laguna legal
Desde un punto de vista amplio podría pensarse que donde la ley calla no hay norma
alguna, y efectivamente en algunos casos el silencio de la norma debe interpretarse
como falta de todo límite o sanción, como ocurre con las normas penales; sin embargo,
generalmente el silencio de la ley no excluye la necesidad de una regla de conducta
para casos no previstos en ella, constituyendo tales supuestos una laguna legal. No se

Lógica Jurídica
9

trata simplemente de una materia que esté sin regular sino de que la ley no puede
resolver un problema concreto.

Pueden definirse entonces las lagunas legales como un estado incompleto de la norma
o del conjunto normativo en el cual la falta de regulación no está de acuerdo con el
sentido, las ideas fundamentales y la ordenación de medios a fines de la normativa total
(Lacruz Berdejo).

Evolución histórica
Describe Lacruz Berdejo como la existencia de lagunas legales era menos notable en la
época anterior a la codificación; con anterioridad a la revolución francesa el problema
de las lagunas legales no existía ya que el juez debía en todo caso encontrar la norma
aplicable, y a falta de una regla expresa podía buscar una fuente de derecho distinta de
la ley escrita, y si tampoco encontraba aquí la respuesta no se prohibía a los jueces
formular reglas con ocasión de los litigios, y además no tenían que motivar
expresamente su sentencia de manera que difícilmente se producían lagunas legales.

Razonamiento jurídico para llenar las lagunas


Las lagunas legales deben llenarse mediante una serie de procesos intelectuales que
permitan extraer de la legislación vigente y expresa soluciones para aquellos supuestos
no previstos expresamente en las mismas.

El jurista no puede por tanto llevar a cabo un juicio matemático exacto, ni limitarse a
llevar a cabo una mera clasificación de normas jurídicas, sino que en su razonamiento
intervendrán factores de muy diversa índole tales como los sociológicos propios del
devenir de la vida humana. Así como el razonamiento matemático parte de unas
verdades absolutas, el razonamiento jurídico se apoya en reglas que no pueden
constituir verdades absolutas, extremo que es imposible ya que por una parte se busca
una solución para un conflicto humano con los matices que ello lleva consigo, pero es
que además, la ley está escrita en palabras taxativas, susceptibles de diversas
interpretaciones, de forma que el razonamiento jurídico parte de un significado

Lógica Jurídica
10

probable de las normas jurídicas y obtiene unas conclusiones igualmente faltas de


seguridad.

Es por eso que el jurista en su razonamiento no puede perseguir la formulación de


principios generales sino la solución a conflictos muy concretos a partir de reglas de
interpretación variable.

6. ¿QUE SIGNIFICA EL ESPITITU DEL LEGISLADOR Y EN QUE LEY DE HONDURAS SE


MENCIONA ESA FRASE?

R//La doctrina del Derecho describe al ciudadano común, como un ente constituido de
derechos y obligaciones, bajo esta concepción los juristas de antaño, se dieron a la
tarea de endilgarle al hombre una serie de normas legales tendientes a regular su
conducta, con el único fin de lograr la armonía en las sociedades, de las cuales el
individuo es parte, es decir, lo que ahora conocemos como justicia, derechos y
obligaciones, no es otra cosa, que una invención subjetiva del ser humano.

Ahora bien, para la interpretación de estas leyes creadas por el hombre debemos echar
mano de la principal herramienta que la doctrina ofrece y que se denomina “El espíritu
del legislador”, ya que, toda Ley posee una letra (lo que consta escrito) y un espíritu,
que es lo que motivó al legislador a dictarla, o lo que es lo mismo, para entender una
norma es necesario que nos remitamos a descubrir cuál era la verdadera intención del
creador de la ley al momento de su promulgación.

El postulado de la voluntad del legislador permite al intérprete superar las


imprecisiones, los silencios e incluso, las contradicciones entre lo que expresa el tenor
literal de la ley y lo que el intérprete piensa que debería haber sido querido por un
legislador racional corriendo e integrando sistemáticamente la ley.

En el Código Civil de Honduras se menciona que sólo toca al legislador explicar o


interpretar la ley …

Lógica Jurídica
11

7. ¿QUE SIGNIFICA APRECIACION ARMONICA Y APRECIACION CONJUNTA EN EL DERECHO?

R// Valoración armónica y conjunta de la prueba 6.1. Si bien, en principio, las reglas de
la sana crítica aconsejan efectuar una valoración armónica y conjunta de las pruebas y
los magistrados no están obligados a analizar todos y cada uno de los elementos de
juicio agregados al proceso, tales criterios requieren que la elocuencia de los elementos
estudiados torne inoficioso continuar haciéndolo con los restantes, criterio que no
resulta de aplicación cuando los elegidos no permiten formar convicción acerca de la
racionalidad de la valoración efectuada.

Valoración Conjunta modo de valorar las pruebas por los Jueces y Tribunales, a veces
tan inevitable como necesario, es figura de creación jurisprudencial. La jurisprudencia
del Tribunal Supremo, ante la patente insuficiencia de las normas legales, en lo que se
refiere a la “prueba legal o tasada”, y de los criterios judiciales en lo que atañe a “las de
libre apreciación” (hoy modo predominante), creó un sistema que podríamos
denominar “complementario” destinado a los órganos jurisdiccionales, con la patente
finalidad de que éstos pudieran obtener su íntima convicción sobre el resultado
probatorio, valorando conjuntamente todas las pruebas articuladas a lo largo del
procedimiento. Ninguna Ley es perfecta, como tampoco es “perfecto” ningún sistema
judicial de enjuiciamiento. Es necesario reconocer y admitir siempre la existencia de un
margen de error judicial en todo cuanto se refiere al procedimiento y al enjuiciamiento,
que no persiguen otra cosa que la fijación procesal de los hechos alegados. Las
exigencias propias del principio dispositivo y el de aportación de parte, que rigen
plenamente en el proceso civil, dada la naturaleza disponible de los derechos e
intereses privados controvertidos, agudizan aún más la relatividad y la insuficiencia de
todo el sistema probatorio. Por ello cualquier método que se adopte deberá ofrecer a
las partes procesales garantías suficientes, situando en los órganos jurisdiccionales la
“facultad exclusiva” de valoración de pruebas, y superando las patentes
contradicciones que a menudo se observan en la práctica procedimental de los medios
probatorios. Lo importante es que el Juez o Tribunal actúen conforme a sus rectas
convicciones jurídicas, sin sentirse encorsetados por la rigidez de un sistema de
“prueba legal o tasada”, mas también procurando evitar una exagerada libertad en la

Lógica Jurídica
12

aplicación de criterios subjetivos propios, conjurando así los peligros que entraña el
sistema de “valoración libre”. En definitiva, buscando siempre un difícil equilibrio, tan
necesario en la práctica como eficaz y útil en sus resultados.

Mas el peligro principal que entraña “la valoración conjunta” no radica ni en su


concepto, dadas las claras posibilidades de error judicial, ni en sus consecuencias a la
hora de llegar a resultados probatorios objetivos y por ende fiables, sino en la patente
necesidad de que las “sentencias judiciales no deben solo estar fundamentadas en
Derecho, sino que han de ser en todo caso y como exigencia propia de los principios
constitucionales, motivadas”. Es decir, no basta con afirmar en la sentencia que en
virtud de la valoración conjunta de la prueba se estima o se desestima la demanda; es
preciso en todo caso que el Juez o Tribunal motiven su resolución, expresando el
camino lógico que han seguido para llegar a tal resultado, con las dificultades que en
muchos casos ello entraña, porque es evidente, que con no poca frecuencia la llamada
apreciación conjunta de la prueba es una fórmula pretendidamente sacramental. Así
pues, con la mera y sucinta expresión de que las pruebas han sido “valoradas o
apreciadas en su conjunto” la resolución judicial carece enteramente de motivación en
su aspecto fáctico, en lo que tiene de reconstrucción de un trozo de historia humana:
la pequeña historia del proceso.

Lógica Jurídica
13

BIBLIOGRAFIA

1. Accesado 29 enero, 5:13 pm 6:35 pm


https://es.wikipedia.org/wiki/Laguna_jur%C3%ADdica
2. Accesado 29 enero, 5:13 pm 6:46 pm
http://inciclopedia.wikia.com/wiki/Vac%C3%ADo_legal
3. Accesado 29 enero, 5:13 pm 7:05 pm
https://www.google.com/search?ei=KfRQXLjuCIyOggfr3L3gBw&q=en+que+ley+de+ho
nduras+se++menciona+la+frase+el+esp%C3%ADritu+del+legislador&oq=en+que+ley+
de+honduras+se++menciona+la+frase+el+esp%C3%ADritu+del+legislador&gs_l=psy-
ab.12...11026.23159..25500...1.0..0.400.6185.3j44j1j0j1......0....1..gws-
wiz.......0i7i30j0i13j0i7i5i30j0i13i30j33i10.TkISMz39IP8
4. Accesado 29 enero, 6:59 pm
http://www.poderjudicial.gob.hn/CEDIJ/Leyes/Documents/CodigoCivil(Actualizado20
14).pdf
5. Accesado, 29 de enero, 2019, 6:49pm http://www.zocalo.com.mx/opinion/opi-
interna/el-espiritu-del-legislador-1448612598
6. Accesado, 29 de enero, 2019, 6:49pm http://www.zocalo.com.mx/opinion/opi-
interna/el-espiritu-del-legislador-1448612598.
7. Accesado, 29 de enero, 2019, 6:30pm
http://inciclopedia.wikia.com/wiki/Vac%C3%ADo_legal

Lógica Jurídica

Potrebbero piacerti anche