Sei sulla pagina 1di 4

antecedentes

El trabajo es tan antiguo como el hombre, es tan antiguo como el comero el.... Pero lo que ya no viene siendo tan
antiguo es el Derecho laboral.Ya lo pone escrito en la Biblia: Vivirás con el sudor de tu frente, no conel sudor del de en
frente....Y el hombre desde el albor de lo tiempos ha trabajado y mucho, todo elsustento, la alimentación,
el fuego, las herramientas.... Todo debíaconseguirse mediante el esfuerzo del trabajo. Pero el ser humano
secaracteriza por utilizar su intelecto más que la fuerza física, y esentonces cuando surge la posibilidad de vivir sin
trabajar, o de intentarvivir con el sudor de los demás.

Los excedentes de comida o excedentes de ropa o herramientas se comenzaban a intercambiar


por otros bienes. Como antecedente a cualquier derecho laboral, podemos citar las Leyes de
Marcu donde aparecen por primera vez en la historia limitaciones sobre las horas de jornada
laboral, de modo que se aprovechase al máximo las horas de luz a la vez que se cuidaba de no
sobreexplotar a los trabajadores.
Los excedentes de comida o excedentes de ropa o herramientas se comenzaban a intercambiar
por otros bienes. Como antecedente a cualquier derecho laboral, podemos citar las Leyes de
Marcu donde aparecen por primera vez en la historia limitaciones sobre las horas de jornada
laboral, de modo que se aprovechase al máximo las horas de luz a la vez que se cuidaba de no
sobreexplotar a los trabajadores.

ANTECEDENTES DEL DERECHO LABORAL DURANTE LA ROMA CLÁSICA

Durante la época del Imperio Romano, el hombre se consideraba un cúmulo de virtudes dentro de
las cuales no existía el concepto de trabajo. Consideraban que únicamente las bestias y los
esclavos debían trabajar. Con este tipo de conceptos sobre el trabajo, no es de extrañar que en
roma no existiera el derecho Laboral y mucho menos que hubiesen leyes al respecto. Era mucho
más importante legislar el sector humano en cuestiones civiles, y por tanto fue el Derecho Civil el
que caracterizó el mundo jurídico de la antigua Roma. A pesar de que la agricultura formaba parte
de las principales actividades el Imperio, el hecho de tener una actividad de tipo

comercial, como panadero, zapatero....etc. venía siendo cosa de extranjeros y por tanto nadie se
molestaba en interferir o en intentar legislar dichas actividades. a estas personas simplemente se
les reconocían honores públicos y es de aquí de donde ha derivado la palabra "honorarios" en
referencia al hecho de ganarse un sueldo.

ANTECEDENTES DEL DERECHO LABORAL DURANTE LA EDAD MEDIA


Tras la caída del Imperio Romano toda esta cultura laboral tan denigrante para el ser humano pasa
a ser ocultada y escondida sin acceso al pueblo. Las nuevas generaciones crecen en un ambiente
donde el trabajo, aparte de necesario, comienza a considerarse como un bien social, una forma de
sustenta casi única y obligatoria... Vamos, lo que todos conocemos hoy en día. Existe una
expresión que procede de los monasterios portugueses que dice "el ocio es enemigo del alma"...
Durante la edad media surgió el famoso Feudalismo, que viene a ser algo así como que trabajen
todos y que cobre uno. Se basaba en grandes extensiones de tierra cuya propiedad pertenecía al
estado a la nobleza y que debían por tanto pagar altos intereses para poder sobrevivir. Entre los
señores feudales y la Iglesia católica se repartían todo el trabajo, y no me estoy refriendo al sudor
de su frente, como he dicho antes, sino con el sudor del de enfrente. De forma intermedia entre los
que cobran y los que trabajan aparecían tímidamente las actividades artesanales. Estos
autónomos medievales se movían en la frágil frontera entre ambos bandos, siempre con el miedo a
parecer demasiado rico o demasiado pobre y desencajarse del puzzle. En esta situación, es de
todo impensable la formación de posibles sindicatos o de algún tipo de Derecho laboral.

Fue al final de la Edad media cuando surge, gracias a la revolución industrial, una nueva ideología
que viene a decir que la riqueza no se centra exclusivamente en tener o no propiedades de Tierra.
La revolución industrial nos enseñó que la riqueza no solo se obtiene por nacer en una familia
noble, que en cualquier parte hay oportunidades de crecer, que las necesidades humanas pueden
ser satisfechas y gracias a ello uno puede enriquecerse. Nace el concepto del "consumo". Todo
esto ya nos empieza a sonar, nos resulta demasiado familiar como para no darnos cuenta de que
la humanidad comenzaba a entrar en lo que posteriormente se denominó Edad Moderna.

ANTECEDENTES DEL DERECHO LABORAL DURANTE LA EDAD MODERNA


Durante la edad moderna ya nos vamos a hechos históricos como el descubrimiento de America, la
fiebre del oro, la inflación, el cohecho, la corrupción.... todos estos términos que seguro estamos
todos de acuerdo son términos modernos. Surgen las grandes fábricas, los grandes mercados y la
nueva maquinaria que ala vez fomenta nuevos sistemas de producción y nuevas necesidades
sociales. Nace la gran competencia. En 1791 el poder político comienza a perder fuerza en favor
de los trabajadores, en Francia aparece la llamada "Le chatelier" que concede

a los trabajadores el derecho a asociarse y a formar corporaciones sin riesgo a ser encarcelados o
vejados. Posteriormente, con el inicio de la revolución francesa, la vieja Europa comienza un viaje
que ya no podría volver nunca mas atrás, desaparecen las antiguas leyes de trabajo dejando paso
a un fresco aire de liberalismo y comunismo. Y por fin allá por el año 1940 se crea el manifiesto
comunista del derecho del trabajo que es el antecedente oficial de lo que hoy conocemos como el
derecho Laboral moderno

revolucion
Durante la etapa pre-revolucionaria en nuestro país, existían numerosos latifundios y aproximadamente el 80% de la población
dependía del salario rural, pero lo más preocupante de todo esto era que los latifundistas habían establecido un sistema de pago
contrario a la dignidad y principios laborales mediante las tiendas de raya, consistente en pagar los salarios de los trabajadores en
mercancía, la cual era obviamente propiedad del latifundista. Además, este sistema conseguía que los trabajadores adquirieran tal
cantidad de crédito, que quedaban endeudados de por vida. Este sistema junto con otras prácticas que eran comunes en la época como
la contratación por engaño o la adjudicación de una deuda inexistente, poco a poco fueron hartando a la población y sirvieron de
aliciente para que el pueblo se levantara en armas contra el sistema. Legalmente hablando, pocas veces se aplicaba el derecho dentro
de las haciendas, donde los trabajadores eran vistos como esclavos u objetos propiedad de los patrones, generándose prácticamente
una especie de feudalismo. Aunada a la opresión que se vivía en las haciendas, en el campo act
uaba el denominado “Cuerpo de Rurales”, que era una agrupación polic
iaca encargada de resguardar la paz, generalmente a través de métodos inhumanos. Por toda esta situación, a partir de 1906
empezaron a surgir algunos movimientos obreros como por ejemplo las huelgas de Cananea y Río Blanco, que serían reprimidas por el
gobierno mediante el uso de la fuerza militar.En 1908 la situación política del país que ya se encontraba en estado crítico, se

alborotó aún más al darse a conocer una entrevista que realizara el periodista James Creelman al entonces presidente de México
Porfirio Díaz el 18 de febrero de ese año, en la que Díaz aseguraba que ya había llegado el momento de que el pueblo seleccionara y
cambiara su gobierno, formándose en consecuencia diversos grupos anti-reeleccionistas en todo el país, siendo quizás el más
importante el encabezado por Francisco I. Madero, así surgieron a la postre varios partidos políticos, algunos a favor del actual
gobierno y otros completamente en contra. Sin embargo, el presidente Díaz se postuló nuevamente para presidente de la República, lo
que originó el descontento de la población y principalmente de los detractores del gobierno reeleccionista, lo que originó el estallido de
la Revolución, que como sabemos, alcanzaría su punto cumbre en 1917 con la promulgación de la Constitución Federal, que en su
artículo 123 reguló la materia laboral a efecto de evitar el retorno de las prácticas lascivas de antaño. En las condiciones sociales,
políticas y económicas antes narradas se desarrolló el derecho laboral, al amparo de la desigualdad y de una batalla campal por el
poder sobre los medios de producción.

5.3.- LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL PORFIRISMO


Al finalizar el régimen, hacia 1910, México tenía aproximadamente 15 millones de habitantes, de los cuales 11 millones eran
campesinos que sobrevivían con salarios que iban entre los 25 y 30 centavos diarios. En términos generales podemos distinguir cuatro
clases de trabajadores en las haciendas: los peones acasillados o gañanes, de residencia permanente; los trabajadores eventuales; los
arrendatarios y los medieros o aparceros.

Al igual que en la economía, las condiciones de los campesinos variaban dependiendo de las regiones del país, por ejemplo, en el sur se
llegaron a registrar condiciones de esclavitud disfrazadas, esta situación se puede a preciar más claramente en el libro “México
Bárbaro” del periodista estadounidense John Knneth Turner el cual hizo un recorrido por toda la parte sur del país, resaltado los
lugares de Yucatán y Valle Nacional Oaxaca. En el capítulo IV de su obra llamado “los esclavos contratado de Valle Nacional” donde
menciona lo sig. “Valle nacional es, sin duda, el peor centro de esclavitud en México. Probablemente es el peor del mundo. Cuando
visite Valle Nacional esperaba encontrar algo más benigno que Yucatán, pero resultó ser más lastimoso. En Yucatán, los esclavos mayas
mueren más rápidamente de lo que nacen, y dos tercios de los esclavos yaquis mueren durante el primer año después de la llegada a la
región; pero en Valle Nacional todos los esclavos, con excepción de muy pocos –acaso cinco por ciento-, rinden tributo a la tierra en
siete u ocho meses.
Esta afirmación es casi increíble. Yo no lo hubiera creído; acaso ni después de haber visto la forma como los hacen trabajar, el modo de
azotarlos y de matarlos de hambre, si no hubiera sido por el hecho de que los propios amos me dijeron que era verdad. Hay quince mil
de estos esclavos en Valle Nacional… ¡Quince mil nuevos cada año!

-Al sexto o séptimo mes empiezan a morir como las moscas durante la primera helada invernal y después no vale la pena conservarlos.
Resulta más barato dejarlos morir, hay muchos más en los lugares de donde éstos vinieron.

Con estas palabras nos damos cuenta de la paradoja en la que estuvo envuelto el periodo de el general Díaz, por un lado la ciudad de
México compitiendo en belleza con las mejores ciudades europeas y en el sur como ya lo he mencionado podía haberse hecho pasar
por otra nación la gente moría despiadadamente.

Una de las principales características del sector campesino es la siguiente, el pago a los campesinos se hacía por lo general, en dinero y
especie esto último mediante las llamadas tiendas de raya propiedad del hacendado. Mediante estas tiendas de rayas el campesino
tenía que recurrir al endeudamiento, este endeudamiento obligaba a los campesinos a permanecer en las haciendas y con ello los
hacendados tenían la garantía de la mano de obra para su tierras. Además estas deudas eran hereditarias.

5.4.- LAS HUELGAS DE CANANEA Y RIO BLANCO.

En el periodo que precede al año de 1910 denominado porfiriato (que fuera nombrado así, por la dictadura del presidente
constitucional Porfirio Díaz), y que a la postre desencadenaría la lucha revolucionaria más cruenta y sanguinaria que ha tenido México,
existen dos acontecimientos de máxima importancia mediática en la formación del reconocimiento del derecho laboral en nuestro país:
las Huelgas de Cananea y de Río Blanco. En la primera, los trabajadores exigían la obtención de mejores salarios y la supresión de los
privilegios que se otorgaban al personal norteamericano por parte de la empresa donde laboraban, sin embargo, la huelga fue
aplastada con lujo de violencia con intervención de tropas norteamericanas. El segundo suceso, fue originado por los trabajadores de la
industria textil en Puebla, quienes se declararon en huelga tras la imposición de un reglamento de fábrica, que pasaba sobre la libertad
y la dignidad de los trabajadores; dicha huelga no tuvo resultados relevantes, ya que los patrones de la industria decretaron un paro
general y el entonces presidente Porfirio Díaz, lejos de remediar el conflicto ante la presión de los trabajadores, apoyó a los
empresarios y sólo accedió a prohibir el trabajo de los menores de 7 años. Sin duda estos movimientos fueron influenciados por las
ideas de Ricardo Flores Magón. En ese mismo año de 1906 se publicó el manifiesto y programa del Partido Liberal, presidido por
Ricardo Flores Magón, en el cual se analizó la situación del país en esa época y las condiciones de los obreros y campesinos, se
propusieron reformas de fondo a los programas políticos, agrarios y de trabajo.

Contiene además, algunos principios e instituciones que fueron consagrados en la Declaración de Derechos Sociales de la Constitución
de 1917: mayoría de trabajadores mexicanos en todas las empresas e igualdad de salarios para mexicanos y extranjeros; prohibición del
trabajo de los menores de 14 años.

5.5.- LA PROPUESTA DEL PARTIDO LIBERAL.


En más deplorable situación que el trabajador industrial se encuentra el jornalero del campo, verdadero siervo de los modernos
señores feudales. Por lo general estos trabajadores tienen asignado un jornal de veinticinco centavos o menos, pero ni siquiera este
menguado salario perciben en efectivo. Como los amos han tenido el cuidado de echar sobre sus peones una deuda más o menos
nebulosa, recogen lo que ganan esos desdichados a título de abono y sólo para que no se mueran de hambre les proporcionan algo de
maíz y frijol y alguna otra cosa que les sirva de alimento.

De hecho, y por lo general, el trabajador mexicano nada gana desempeñando rudas y prolongadas labores, apenas obtiene lo muy
estrictamente preciso para no morir de hambre. Esto no sólo es injusto: es inhumano y reclama un eficaz correctivo. El trabajador no es
ni debe ser en las sociedades una bestia macilenta, condenada a trabajar hasta el agotamiento sin recompensa alguna; el trabajador
fabrica con sus manos cuanto existe para beneficio de todos, es el productor de todas las riquezas y debe tener los medios para
disfrutar de todo aquello de que los demás disfrutan. Ahora le faltan los dos elementos necesarios: tiempo y dinero, y es justo
proporcionárselos, aunque sea en pequeña escala. Ya que ni la piedad ni la justicia tocan el corazón encallecido de los que explotan al
pueblo, condenándolo a extenuarse en el trabajo sin salir de la miseria, sin tener una distracción ni un goce, se hace necesario que el
pueblo mismo, por medio de mandatarios demócratas, realice su propio bien obligando al capital inconmovible a obrar con menos
avaricia y con mayor equidad.

Una labor máxima de ocho horas y un salario mínimo de un peso es lo menos que puede pretenderse para que el trabajador esté
siquiera a salvo de la miseria, para que la fatiga no lo agote, y para que le quede tiempo y humor de procurarse instrucción y distracción
después de su trabajo. Seguramente que el ideal de un hombre no debe ser ganar un peso por día, eso se comprende; y la legislación
que señale tal salario mínimo no pretenderá haber conducido al obrero a la meta de la felicidad. Pero no es eso de lo que se trata. A esa
meta debe llegar el obrero por su propio esfuerzo y su exclusiva aspiración luchando contra el capital en el campo libre de la
democracia. Lo que ahora se pretende es cortar de raíz los abusos de que ha venido siendo víctima el trabajador y ponerlo en
condiciones de luchar contra el capital, sin que su posición sea en absoluto desventajosa.

Si se dejara al obrero en las condiciones en que hoy está, difícilmente lograría mejorar, pues la negra miseria en que vive continuaría
obligándolo a aceptar todas las condiciones del explotador. En cambio, garantizándole menos horas de trabajo y un salario superior al
que hoy gana la generalidad, se le aligera el yugo y se le pone en aptitud de luchar por mejores conquistas, de unirse y organizarse y
fortalecerse para arrancar al capital nuevas y mejores concesiones.

Potrebbero piacerti anche