Sei sulla pagina 1di 21

LITERATURA CLÁSICA

La literatura ha sufrido una notoria evolución en occidente. Aun cuando no podemos


decir que esta tuvo su nacimiento en esta parte del mundo, si se puede ver que es un
tipo de arte que no cesa de transformarse hasta nuestros días.

En gran medida, al igual que el resto de las artes, uno puede decir que esta es una
manifestación que obedece a las condiciones de su propia historia. Y es que, en
realidad, cada periodo ofrece sus propias condiciones históricas sobre las cuales los
acontecimientos y creaciones humanas se irán dando. Algo así como la materia
prima en base a la cual se elaborarán las creaciones del momento.

El periodo clásico es, de alguna forma, uno de los más importante. Sienta las bases
de todo lo que es el mundo occidental. Cultura, religión, filosofía, arquitectura, política
son solo algunos de los ejemplos que testimonian esta fuente de influencias. Nada
en occidente es indiferente a lo que los clásicos dejaron como legado.

La literatura es uno de esos legados.

Uno puede entender a la literatura clásica como aquella producción literaria


elaborada en los tiempos de la Grecia y Roma de la antigüedad. Se debe diferenciar
de los “clásicos nacionales” y “la literatura neoclásica”, con las cuales tiende a
confundirse. Se presenta principalmente a través del teatro, la poesía, algunas
formas de prosa y de obras ensayísticas. Son producciones que buscan representar
escenas épicas, míticas, trágicas y cómicas, al igual que muchas concepciones
filosóficas importantes del momento. Sobre este mundo tan particular hablaremos
hoy.

Antecedentes

Uno podría decir que las primeras producciones de este tipo nacieron de la voz de
Homero. Homero es considerado por los especialistas en literatura como el primer
literato del mundo clásico. Con todo y pese a esto último, fue Homero quien, de
alguna manera, sienta las bases al producir uno de las primeras obras literarias que
aun hoy perduran a nuestros días. La Iliada y la Odisea son poemas épicas que
narran las hazañas de los héroes durante la guerra de Troya. Fue, en principio, algo
transmitido oralmente, siendo mucho después registrado de forma escrita. Los
helenos vieron en aquello una demostración de sus raíces míticas e históricas, de las
cuales se sintieron muy orgullosos.
Contexto histórico de la literatura clásica

Todo el periodo histórico de esta forma de literatura cobra forma entre la Grecia
Clásica y Preclásica y el auge del Imperio Romano. Se toman a ambas civilizaciones
como representantes de dicho periodo por las similitudes que ambas adoptaron
mutuamente. Los romanos vieron en los griegos una fuente de influencias que
procuraron grandemente en imitar.

Fue, también, un periodo marcado por la consolidación de un cultura que procuró


distinguirse de sus coetáneos “barbaros”. Muchos historiadores ven en los griegos y
romanos un “faro de civilización” en tiempos donde imperaba “la barbarie y la
violencia”.

Periodos de la literatura clásica

Se podría pensar que esta forma de literatura atravesó varios periodos. Estos
periodos son, también, herederos de las condiciones históricas de la época.

GRECIA CLÁSICA

Comprende a todas las producciones elaboradas por los helenos. Son producciones
que dan importancia a la épica, la poesía en sus diversas vertientes. También
demuestra algunas incursiones en el ensayo.

Roma republicana

Se trata de un periodo temprano de la literatura clásica. Los romanos comienzan a


asimilar algunos aspectos de la cultura griega, sin renunciar a su herencia latina. Se
trae de Grecia expresiones culturales como el teatro, la poesía y el ensayo.

Roma imperial

Etapa de consolidación de la literatura latina. Los romanos asimilan su legado griego


y ofrecen demostraciones de su propia producción literaria. Se incursiona
notoriamente en el terreno del ensayo.
Temas

Los temas tratados por el mundo grecolatino en literatura son sumamente variados.
Es difícil circunscribirlos a un solo conjunto de temáticas cuando estos se
distinguieron por la variedad y la diversidad. Uno puede ver que las primeras
incursiones, como en gran parte de las culturas, fue en lo religioso y lo mitico, a
través de poemas épicos sobre héroes y dioses. Sin embargo, también fue común
que tocarán temas como la tragedia, la muerta, el amor, las pasiones y muchos otros
que son más ahondados en filosofía. También incursionan en política, sentando las
bases de la política occidental.

Géneros

Algunos de los géneros que más se presentan en el mundo grecolatino son:

Importancia de la literatura clásica

No podemos dejar de ver el legado que el mundo grecolatino otorga a la sociedad


occidental. Esto se puede ver en gran parte de las producciones que hoy por hoy se
ven. Lo podemos ver en política, en ciencias, en artes, en gran cantidad de obras
contemporáneas. Las temáticas y aspectos formales que estas presentan son, de
alguna manera, reflejo de sus “antepasados míticos” del mundo grecolatino.
LITERATURA GRIEGA CLASICA

La literatura clásica griega es una de los primeros puntos de gran importancia dentro
de la literatura Universal. a Grecia se le considera como una de las cunas del arte
literario Europeo, cuyas influencias van a ser notorias incluso hasta el s. XVIII.

Al hablar de Grecia clásica nos referimos a una cultura conformada por varios
territorios unidos que fueron evolucionando en diversas formas políticas, que van
desde la Monarquía hasta la Democracia, en cuya literatura se reflejan los hechos
resaltantes de su historia.

Características

- Su literatura es de tipo pedagógica, cuya finalidad era la enseñanza. Es por esto


que resaltan su rasgo racional e intelectual en ella.

- Las obras griegas se encuentran basadas en Mitos de la Edad Heroica, los cuales
son reflejo de su cosmovisión. Dentro de la literatura griega, la invención de
personajes o hechos no es muy frecuente.

- Posee tendencia Antropocentrista, donde el hombre es tan importantes que hasta


sus mismos dioses poseen rasgos antropomorfos.

- En su expresión mantiene el equilibrio entre el fondo y la forma, destacando por su


gran preocupación por la belleza formal.

- Pasa por etapas o periodos, dependiendo del periodo histórico o pueblo en que se
desarrolle

Periodos

Son tres los periodos resaltantes de la literatura griega, todos desarrollados dentro
de la Edad Histórica. Para fines académicos nos interesan mayormente los dos
primeros:

PERIODO JÓNICO: (s. XIII a.C. - s. VII a.C.)

Se le denomina también periodo Arcaico, en donde la capital es Jonia, que posee


como forma de gobierno la Monarquía y en donde no se desarrolla la escritura, por lo
tanto su literatura es de tipo oral.

En este periodo se desarrollan:


Épica:

PERIODO ÁTICO: (s. VI a.C. - s. IV a.C.)

Llamado periodo de esplendor, donde destaca el famoso Siglo de Pericles en el s. V


a. C. y en donde la forma de gobierno es la Democracia. En este periodo ya se
cuenta con la escritura y su forma máxima de expresión es el teatro, destacando
sobretodo:

Comedia:

Aristófanes, autor de “las nubes”

Tragedia:

Esquilo, autor de "La Orestiada"

Sófocles, autor de "Edipo Rey"

Eurípides, autor de "Medea"


TRAGEDIA GRIEGA

El origen del teatro se remonta en la época de la Antigua Grecia cuando dramaturgos


del momento empezaron a crear tragedias y comedias que conquistaron a una gran
parte de la sociedad. Cuando hablamos de "tragedia" estamos haciendo referencia a
un tipo de género teatral que presentaba obras dramáticas y con finales tristes y
aleccionadores. Estas piezas se representaron en los teatros de Grecia desde el VI
aC siendo las de Esquilo las primeras obras de las que tenemos constancia y de
Sófocles y Eurípides las últimas, aparecidas en el siglo V. En esta lección de
unPROFESOR vamos a descubrirte las más importantes características de la
tragedia griega que te ayudarán a comprender mejor en qué consiste este género
teatral que fue tan importante para la historia de nuestra literatura.

Antes de entrar de lleno a hablar sobre las características de la tragedia griega es


importante que conozcamos mejor las causas que motivaron la aparición de este tipo
de subgénero. Los autores trágicos perseguían comprender mejor el comportamiento
de los hombres y, para ello, creaban situaciones ficticias en la que personajes debían
desarrollarse y solventar los problemas. De este modo, la ficción se convertía en,
algo así, como un laboratorio humano que acercaba a los autores al conocimiento de
la sociedad.

Para Aristóteles, las tragedias llevaban a los personajes a situaciones extremas del
alma y de las emociones para que, así, el autor pudiera comprender qué
comportamientos debería llevar a cabo el ser humano para intentar redimirse. Es
decir, la finalidad de las tragedias siempre era dar un mensaje de ética o moral que
ayudara a la sociedad a comprender qué camino se debe y no se debe llevar.

En términos generales, las tragedias griegas nos explican una sucesión de historias
desafortunadas que le ocurren a un personaje en concreto. En estas obras se habla
sobre los grandes temas de la humanidad como, por ejemplo, la existencia del
destino, el castigo de los dioses, la envidia, la soledad, etcétera. Son obras que,
aunque estén protagonizadas por personajes concretos, no dejan de ser modelos
sociales con los que se intenta crear un modelo social a seguir o a evitar. Es por este
motivo que los dioses están siempre presentes en estas tragedias ya que son los que
tienen el poder divino y los que terminarán haciendo caer la balanza hacia un lado u
otro.
Las obras trágicas que se escribieron durante la Antigüedad fueron las que
consiguieron asentar las bases de un nuevo género teatral que, con los años, se iría
consolidando: el teatro trágico.

Tragedia griega: características - Breve introducción a la tragedia griegaImagen:


Slideshare

Características principales de las tragedias griegas

Entremos ya de lleno a conocer las características de la tragedia griega y, para ello,


aquí te ofreceremos un listado con las más destacadas. Debes saber que fue en la
"Poética" de Aristóteles donde se fijaron las reglas o las normas que debían seguir
las tragedias. Por lo general, este escrito apuntaba a que los textos debían estar
centrados en una temática dolorosa y que tuviera como objetivo conocer mejor al ser
humano. El juicio moral de la sociedad era también otro de los objetivos finales que
se debían perseguir con dichas obras.

El coro en la tragedia griega

Por supuesto, una de las características de la tragedia griega más destacadas es la


existencia del coro. Era un grupo de personas que encarnaban a un personaje
concreto de la obra y que, con cantos y música, indicaban los mensajes de los dioses
o explicaban al público las partes de la historia que no se veían sobre el escenario. Al
principio, los coros eran de 12 personas pero Sófocles lo aumentó a 15 y, a partir de
entonces, todas las tragedias contaron con esta cantidad de coristas.

Las máscaras de la tragedia

Tenemos que tener en cuenta que, en el teatro de la Antigua Grecia, los espacios de
representación eran de grandes dimensiones y que acaparaban a un público
multitudinario. Por tanto, los actores tenían que hacer uso de máscaras y disfraces
que consiguieran transmitir mejor las expresiones y las emociones que los
personajes estaban experimentando. Estas máscaras estaban elaboradas de corcho
o de lino y expresaban dolor o tristeza.
El número de actores

Las tragedias contaban con un elenco pequeño de actores. De hecho, lo habitual era
que fueran dos los que aparecieran al principio de la obra y tres al final. Eso sí: las
mujeres no podían actuar en la Antigua Grecia, todos los papeles, incluso los
femeninos, eran realizados por hombres. En la gran mayoría de las obras, los
personajes no salían y entraban de escena si no que estaban presentes sobre el
escenario durante toda la representación.

La estructura de la tragedia griega

Este subgénero teatral contaba con una estructura muy concreta y marcada. Aquí te
dejamos cómo estaba configurada este tipo de pieza:

Prólogo: el inicio de cualquier tragedia se realizaba con un prólogo que contenía un


monólogo o un sencillo diálogo y que presentaba el tema de la tragedia.

Paródos: a continuación, entraba el coro y realizaba lo que se conoce como "el canto
de entrada", es decir, la primera canción de este personaje.

Episodios: son como los actuales actos teatrales y, normalmente, una obra se dividía
entre 3 y 5 episodios.

Estásimo: después de cada episodio tiene lugar este elemento trágico en el que el
coro comenta o reacciona ante los sucesos que han tenido lugar sobre el escenario.

Éxodo: es el final de la obra y tiene lugar al final del último episodio. Se trata de la
última canción del coro y con la que este personaje sale del escenario.
ANTIGUA ROMA

Antigua Roma, es el nombre dado a la Civilización Romana que se desarrolló en la


península italica durante el siglo VIII aC , a partir de la fundacion de la ciudad de
Roma. Durante sus doce siglos de existencia, la civilización romana, tuvo formas de
gobierno como la Monarquía Romana que luego fue reemplazada por la República
Romana hasta convertirse en un gran imperio que dominó Europa Occidental y los
alrededores del Mar Mediterráneo a través de conquista y asimilación cultural:
Imperio Romano. Sin embargo , una serie de factores socio-políticos causaron el
declinio del imperio, que fue dividido en dos. La mitad occidental, Imperio Romano de
Occidente, donde estaban incluidas la Hispania, la Galia e Italia, entro en colapso
definitivo en el siglo V (Invasiones barbaras) y dio lugar a varios reinos
independientes; la mitad oriental, Imperio Romano de Oriente, gobernó la parte
oriental del imperio de Roma desde Constantinopla, a este imperio tambien se le
denomina por los historiadores modernos , como Imperio Bizantino a partir del año
476 d.C., fecha tradicional de la caída de Roma que marca el inicio de Edad media.

La Antigua Roma suele ser insertada en la llamada Antigüedad clásica, que


pertenece a la Edad Antigua, juntamente con la Antigua Grecia, Antiguo Egipto y
Mesopotamia qué antecedieron e inspiraron en gran medida a la cultura romana, en
especial la cultura griega.

Las primeras manifestaciones del arte romano nacen bajo el influjo del arte etrusco,
enseguida contagiado del arte griego, que conocieron en las colonias de la Magna
Grecia del sur de Italia, que Roma conquistó en el proceso de unificación territorial de
la península, durante los siglos IV y III a. C. La influencia griega se acrecienta
cuando, en el siglo II a. C., Roma ocupa Macedonia y Grecia.

Véanse también: Arquitectura de la Antigua Roma, Escultura de la Antigua Roma y


Pintura de la Antigua Roma.

Lengua

Artículo principal: Latín

El latín de la ciudad de Roma se impuso a otras variedades de otros lugares del


Lacio, de las que apenas quedaron algunos en el latín literario. Esto hizo del latín una
lengua con muy pocas diferencias dialectales, al contrario de lo que pasó en el
idioma griego. Podemos calificar, pues, al latín de lengua unitaria.
Educación y escritura

Artículo principal: Educación en la Roma Antigua

Roma introdujo el alfabeto actual en 770 A.C., importado de los griegos de Sicilia y
perfeccionado después.

Se escribía con una tachuela en bronce (scríbere) o se pintaba (línere o píngere)


sobre una hoja (folium) vegetal, sobre cortezas (líber, de donde viene la palabra
española "libro") o maderas (tábula o tabla, álbum o madera 'blanca') y más tarde
sobre cobre (aes) y sobre lienzos.

La palabra "escritura" procede de scriptura, que era la marca que se hacía al ganado
que se enviaba a pastar.

Una de las características de la escritura romana es que el sonido de la vocal u se


conseguía con la letra v. Por ejemplo "Avgvstvs" se pronunciaba Augústus.

En muchos aspectos, los escritores de la República romana y del Imperio romano


eligieron evitar la innovación en favor de la imitación de los grandes autores griegos.
La Eneida de Virgilio emulaba la épica de Homero, Plauto seguía las huellas de
Aristófanes, Tácito emulaba a Tucídides, Ovidio exploraba los mitos griegos. Por
supuesto, los Romanos imprimieron su propio carácter a la civilización que heredaron
de los griegos. Sólo la sátira es el único género literario que ya los romanos
identificaron como específicamente suyo. La prosa se utilizaba para la oratoria
política, la filosofía o la historia, pero hubo algunos ejemplos de prosa literaria de
ficción, como El asno de oro de Apuleyo.
LITERATURA MEDIEVAL

La literatura medieval es toda aquella que fue producida durante la Edad Media,
periodo que se extendió desde el siglo V hasta el siglo XV aproximadamente.

Así, pues, para definir este periodo de la literatura es necesario recurrir a aspectos
extraliterarios, como el contexto histórico de la producción literaria y la forma en que
este influyó en ella.

La Edad Media inicia aproximadamente con la caída del Imperio Romano de


Occidente en 476 y se extiende hasta la llegada de Colón a América, en 1492.

La Edad Media se caracterizó por la preeminencia del sistema feudal, el empleo de la


lengua latina como lengua diplomática y de alta cultura, la expansión del pueblo
germánico, las cruzadas, la formación de las monarquías nacionales y el inmenso
poder político e influencia cultural de la Iglesia católica en todos los ámbitos de la
vida. Todos estos aspectos se verán reflejados en la literatura producida en este
periodo.

Características de la literatura medieval

Lengua

La lengua que servía de vehículo para la cultura era el latín, sin embargo, a partir de
la Baja Edad Media empiezan a proliferar textos escritos en las lenguas vernáculas.

Oralidad

La forma de difusión más común de las obras literarias era a través de los
trovadores, ya que la inmensa mayoría de la población no sabía leer.

Verso

La escritura en verso era la más cultivada. Además, puesto que era más fácil de
memorizar, la composición en verso ayudaba a los trovadores a recordar los textos.
Subgéneros como la lírica, la oda, la elegía, la égloga, el epitalamio, el romance o el
soneto eran los más populares.

Prosa

En prosa estaban escritos textos como las novelas de caballería, que referían
hazañas de caballeros medievales; los cronicones, que relataban cuestiones
históricas de manera cronológica; las hagiografías, que narraban las vidas de los
santos, o los libros de linaje, donde se recogía la genealogía de la nobleza.
Anonimato

Muchas obras de este periodo no se enmarcan dentro de nuestro tradicional


concepto de autor, de modo que no están firmadas. De hecho, muchas de ellas
circularon gracias a los trovadores.

Originalidad

La originalidad no era una aspiración, de modo que se recogían y recreaban historias


basadas en hechos reales, en la tradición popular o en textos clásicos.

Temática religiosa

Los temas de tipo religioso fueron recurrentes, ya que la Iglesia católica ejercía un
fuerte mecenazgo.

Didactismo

Las obras tenían una función didáctica, pues pretendían transmitir valores cristianos
y modelos de comportamiento a la sociedad.
RANACIMIENTO

El dulce estilo nuevo ('dolce stil nuovo') es un tipo de lírica amorosa culta que se
desarrolla en Florencia en el siglo XIII. Sus principales caracteristicas son:

- Sinceridad en la expresión de los sentimientos en la línea de la lírica humana,


popular y profundamente religiosa.

- Musicalidad, suavidad, elegancia y eufonía en la expresión forma

- Amor concebido como una experiencia trascendente, que pone en contacto al


enamorado con la sabiduría, la felicidad y lo divino.

La Divina Comedia

Literatura religiosa

Anonimato

La literatura laica en este período no fue tan productiva como la literatura religiosa,
pero gran parte del material ha sobrevivido y poseemos hoy una gran cantidad de
obras de la época, crítica con la corrupción del clero.

Los escritos de los trovadores suelen ir asociados al anhelo no correspondido, pero


no siempre es así, como se puede ver en la Alborada(La alborada, en la que los
amantes se citan al llegar la mañana).

El renacimiento llega tardíamente a las islas británicas. Es en la segunda mitad del


siglo XVI, con el periodo isabelino.

Portugal

Holanda

-Cantar del mio cid


- Cantar de Roldan

- Digenis acritas

Algunos autores de la literatura religiosa

- El manierismo, con Francisco de Aldana que conoció directamente las sendas de la


poesía italiana de este periodo

- Espiritualismo cristiano, bien en la línea ascética de Fray Luis de León o en las vías
místicas exploradas por San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.

- Romancero (Romancero Nuevo) vuelve a los metros tradicionales castellanos y


octosílabo tradicional

- La imprenta

- Erasmo de Rotterdam y Johannes Reuchlin escribieron la mayoría de sus obras en


latín y tuvieron poca influencia

-Colloquia, diálogos compuestos a la manera de helenístico

Lirica renacentista

LITERATURA MEDIEVAL Y RENACENTISTA

- Pierre Abélard.

- Santo Tomás de Aquino .

- Anselmo de Canterbury.

la Divina comedia, una grandiosa alegoría en tercetos encadenados (forma métrica


inventada por Dante), en la que el propio autor, acompañado del poeta latino Virgilio,
recorren el Infierno y el Purgatorio hasta que Dante, ya acompañado de Beatriz,
contempla el Paraíso.
Poemas epicos tipicos Anglo-Germanicos

Thomas Wyatt, quien adaptó el soneto italiano a la métrica del inglés. Le siguieron
Henry Howard, Philip Sidney y Edmund Spenser además de Shakespeare, que
también escribió notables sonetos ingleses.

La épica está representada por:

- La reina de las hadas - Edmund Spenser (1597)

(Semi opera adaptada de "Sueño de una noche de verano")

La prosa humanistica representada por:

- Utopia - Tomás Moro

(donde se dibuja una sociedad ideal.)

Literatura renacentista

España

La Leyenda Dorada de Santiago de la Vorágine alcanzó tal popularidad que, en su


tiempo, fue probablemente leído más a menudo que la Biblia. San Francisco de Asís
fue otro prolífico poeta y los seguidores de su orden, los franciscanos, solían escribir
poemas como una expresión de su piedad. Las obras Dies Irae (Día de la Ira) y
Stabat Mater (Estaba la Madre) son probablemente dos de los mejores poemas
latinos en materia de religión.

tratan sobre la Materia de Francia y las canciones acríticas respectivamente, y los


amoríos corteses a la manera de la cortesía romance

Literatura medieval

- Beowulf

- Cantar de los nibelungos

Cantares de la gesta
Literatura escrita por mujeres

Inglaterra

Los trabajos relacionados con la teología fueron el tipo de literatura dominante a lo


largo de la Edad Media; el clero católico era el centro intelectual de la sociedad en
esta época, razón por la que su producción literaria fue, con diferencia, la más
productiva.

La literatura renacentista forma parte de un movimiento más general del


Renacimiento que experimenta la cultura occidental en los siglos XV y XVI, aunque
sus primeras manifestaciones pueden ser observadas en la Italia de los siglos XIII y
XIV. Se caracteriza por la recuperación humanista de la literatura clásica grecolatina
y se difunde con gran pujanza gracias a la invención de la imprenta hacia 1450.

Al igual que en España, también el Siglo de Oro comienza en las letras portuguesas
a comienzos del siglo XVI.

Luis Vaz de Camoens, que escribió poesía lírica y épica, tanto en portugués como en
español.

Destaca por la perfección de sus sonetos.

Su obra cumbre es la epopeya Os Lusíadas ('los lusitanos'), que se convirtió en la


epopeya nacional

Alemania

Se denomina literatura medieval a todos aquellos trabajos escritos principalmente en


Europa durante la Edad Media, es decir, durante los aproximadamente mil años
transcurridos desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta los inicios del
Renacimiento a finales del siglo XV. La literatura de este tiempo estaba compuesta
básicamente de escritos religiosos, concepto amplio y complejo, que abarca desde
los escritos más sagrados hasta los más profanos.

Los autores medievales estaban sometidos a menudo a los escritores clásicos y a los
Padres de la Iglesia Católica, y tendían a reescribir historias, que habían oído o leído,
de forma embellecida, más que a crear historias nuevas. E incluso cuando creaban
una nueva historia no suele quedar claro quien era el autor, ya que atribuían ciertas
ideas a otros libros de otros autores. Esto hace que el nombre de los autores
individuales sea poco o nada importante y por ello, los grandes trabajos de la época
nunca son atribuidos a una persona en concreto.

- Agitación de los protestantes contra el catolicismo a machamartillo que quiere


imponer Felipe II.

- Philips van Marnix escribe sátiras contra la iglesia católica.

- culminó con el Siglo de Oro de la literatura holandesa, el XVII, cuando se tradujo la


Biblia completa al holandés con distintas peculiaridades de cada dialecto para forjar
un holandés literario común; esta es la llamada Biblia de los estados.

al Holandes

algunas mujeres fueron capaces de utilizar su habilidad con la palabra escrita para
ganar renombre. La escritura religiosa fue la opción más fácil para ellas — las
mujeres que eran posteriormente canonizadas como santas solían haber publicado
sus reflexiones, sus revelaciones y sus oraciones. La mayor parte de los
conocimientos actuales acerca de las mujeres en la Edad Media han sido adquiridos
a través de los trabajos llevados a cabo por monjas
Literatura del siglo XX

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La literatura del siglo XX comprende las obras, los movimientos literarios y los
autores del siglo XX. Es un siglo marcado por conflictos bélicos que sacudieron la
conciencia de los escritores, la influencia de la tecnología (especialmente las artes
audiovisuales como el cine y los medios de comunicación, incluso la radio, televisión,
e Internet), la ruptura de los límites estrictos entre géneros, y el intercambio entre
diferentes lenguas y culturas, que hacen que las obras muestren un grado de
cosmopolitismo e influencias mestizas mucho mayor que en los siglos precedentes.
La literatura del siglo XX se caracteriza por el deseo de experimentación y la
aparición de distintas vanguardias que buscan crear nuevas formas y nuevos
contenidos. Rompe con los elementos tradicionales de la literatura: crea narraciones
con saltos cronológicos, emplea nuevos escenarios en teatro, rompe la métrica y la
rima en poesía, etc.

El siglo se ve también determinado por el auge de la industria editorial, con grandes


sellos, la publicación a gran escala y el creciente papel de las escuelas, las críticas
literarias y los círculos académicos, como filtros para el lector. Se extienden diversos
premios literarios, entre los que destaca el Premio Nobel de Literatura por su
prestigio internacional. La cantidad de lectores potenciales creció gracias a la
ampliación de la educación básica y las campañas de alfabetización, resultando en
un aumento sin precedentes de la disponibilidad de libros y otros formatos que
también incluyen literatura, tales como revistas y periódicos.

Durante este periodo se desarrolla notablemente la teoría de la literatura, empezando


por el formalismo ruso. Su influencia es perceptible en las creaciones
contemporáneas, ya que actúan a modo de antigua preceptiva poética o de sanción
de lo que debe cultivarse. La manifestación de los movimientos actúan en el mismo
sentido.

Como el desarrollo de corrientes y generaciones varía bastante en función de la zona


de estudio, este artículo aborda la literatura en una estricta división por décadas,
aunque hay movimientos que no se ajusten a esta delimitación temporal y abarquen
períodos más amplios o más cortos.
LITERATURA SIGLO XXI

No es una ocurrencia, pretende ser una catacresis, con perdón. Y es que la posición
que ocupa la literatura en nuestra sociedad se podría ver a través de la importancia
que le ha dado la televisión en los últimos 30 años. Desde aquellos «A fondo» de
Joaquín Soler Serrano a Sánchez-Dragó, tanto en TVE como luego ya en Tele-
Madrid, y ahora «Paginados», en la 2. Sin ánimo de caer en la nostalgia hemos
pasado del respeto a la palabra escrita a algo así como una terapia ocupacional. Se
me ocurre aquello de que a la filosofía la devoró la ética, a ésta la moral; a la
moralina el libre mercado y a éste la publicidad. De nada vale que Gustavo Bueno,
prendido histéricamente a la gnoseología, se autoproclamase el último filósofo. La
filosofía quedó muy malherida con la muerte de Dios y Wittgenstein; luego se diluyó
en miriápodas.

Quizá para abordar un poco todo esto quepa plantear primero el trato que los
políticos le dan a las humanidades en los planes de estudios. No hace mucho José
Ignacio Wert señaló como prioridad que había que formar alumnos competitivos, que
no eligieran carrera según su vocación. En la misma dirección va la eliminación de la
filosofía y de las horas de ciencias y su sustitución por materias instrumentales:
informática, robótica, economía del turbo-liberalismo, diseño, etc.

Hasta casi el final del siglo pasado, este profesor, propiciaba encuentros literarios
con sus alumnos: Alberti -en 1983-, Torrente Ballester, Martín Gayte, Caballero
Bonald, Claudio Rodríguez, etc., precisamente porque podían caer en selectividad.
Se les estudiaba primero y ellos mismos les entrevistaban.

Hasta los años ochenta imperaba la literatura experimental, compleja y llena de


estratos, como el ser humano. El que suscribe recuerda un número de la revista
«Camp de l'arpa» -julio de 1979: «La narración sigue contando» -en el que Savater,
Azúa, Torres Oliver, Javier Marías, etc., reivindicaban el contar bien historias, sin
más, frente a tanto experimentalismo. Stevenson y Mark Twain, nada menos, frente a
tanto Joyce, Musil y Hermann Broch. Reivindicaban la liviandad. Todo el mundo sabe
que el gran siglo de la literatura va de la segunda mitad del XIX a la primera del XX.
Luego se va imponiendo el cine y ahora sólo tenemos espectáculo: los deportes, las
series y los selfies. Hasta los años ochenta todavía coleaban escritores-artistas que
soñaban con la gran obra, Buero Vallejo, Antonio Saura o Marcel Broodthaers,
actualmente en el Reina Sofía. De ahí, poco a poco, se fue derivando hacia la
literatura de género y consumo; de ahí al best-sellerismo. Luego están los premios,
de los que recela ya cualquier lector (un tercio de la población no lee). El Planeta se
da por encargo, te dicen, pero es que, por ejemplo, en 2015 en Nadal, el Anagrama y
el Biblioteca Breve recayeron en autores de las respectivas editoriales. Lo saben muy
bien las agentes literarias, que para eso han venido.

¿Y las redes? Claro que ahí todo el que quiera puede publicar e incluso editarse
pero, claro, eso es la plaza pública. El que tiene un mínimo de pudor y estima por su
gusto, se abstiene. Es un galimatías, es el caso del tonto y la tiza: salen poetas y
escritores hasta debajo de las piedras pero ahí se quedan, claro. Es lo que tiene la
alfabetización.
BIBLIOGRAFIAS

https://www.euston96.com/literatura-clasica/

http://uni-lite.blogspot.com/2009/09/literatura-clasica-griega.html

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/tragedia-griega-caracteristicas-
3055.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_la_Antigua_Roma

https://www.significados.com/literatura-medieval/

https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_del_siglo_XX

https://www.larioja.com/opinion/201701/06/literatura-siglo-20170106003159-v.html

Potrebbero piacerti anche