Sei sulla pagina 1di 10

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II

¿Qué es la Psicología Evolutiva? es la parte de la psicología que se ocupa del estudio de los procesos de cambio psicológico
que ocurren a lo largo de la vida humana. Los cambios que interesan a los psicólogos evolutivos son los relacionados con
el proceso de desarrollo de las personas, sus procesos de crecimiento y con sus experiencias vitales significativas. Estos
cambios guardan relación con tres grandes factores:
La etapa de la vida en que la persona se encuentre.
Las circunstancias culturales, históricas y sociales en las que su existencia transcurra.
Experiencias particulares privativas de cada uno y no generalizables a otras personas.
Qué relación guardan la Psicología Evolutiva con la carrera que has elegido. La relación entre la psicología evolutiva y la
psicología de la educación, involucra al aprendizaje. La psicología evolutiva aporta sus conocimientos en relación al
desarrollo del ser humano tanto física como mental de acuerdo a su edad, cultura, situación económica, etc., la psicología
educativa se vale de estas informaciones para encontrar los medios que ayuden a quien requiera el acompañamiento de
este profesional.
Cómo ha evolucionado la Psicología en estos últimos años. Al principio, la Psicología se dedicaba al estudio del alma y
formaba parte de la Filosofía. Se basaba en supuestos metafísicos; pero a partir del siglo XIX se convierte en una ciencia
empírica capaz de realizar experimentos controlados en un laboratorio y sacar conclusiones. Wilhelm Wundt fue el
fundador del primer laboratorio de Psicología, en Leipzig, a fines del siglo XIX.
La escuela rusa inaugurada por Pavlov y Bechterev realizaba experimentos con animales y se interesaba por la
neurofisiología y del aprendizaje como condicionamiento. La Psicología experimental se dedicó a investigar el
funcionamiento de los sentidos psicológicos como la atención, la sensación y la percepción.
Mientras tanto las corrientes ambientalistas estudiaban las influencias sociales y los fenómenos de grupo, concediendo
principal importancia al ambiente, transformándose en la Psicología Social, que es la que intenta comprender la conducta
dentro del contexto social.
Sigmund Freud produce un aporte muy importante en la Psicología desde la Psiquiatría, y partiendo de los estados
patológicos elabora una teoría del inconsciente. Es un concepto teórico que no se puede analizar en un laboratorio pero
que se puede inferir en la experiencia terapéutica; al descubrir que los contenidos inconscientes de los traumas infantiles
reprimidos y no elaborados emocionalmente, tienen particular importancia en los trastornos psicológicos de los adultos.
La represión del instinto sexual es la que causa el trauma. Por esta razón la teoría de Freud fue considerada pansexualista,
aunque sexualidad para Freud no signifique genitalidad sino instinto de vida. Su obra es una teoría científica coherente
que tiene fundamento teórico, pero que no se puede comprobar en forma controlada en un laboratorio, para poder
cumplir con los requisitos de la ciencia; aunque esté sustentada por la vasta trayectoria de su creador y una reveladora
casuística. No obstante, su contenido ha sido un importante aporte y una gran influencia para la Psicología; y aunque se
pueda discrepar con algunos de sus conceptos jamás esta teoría debería ser ignorada.
El Conductismo norteamericano de John B. Watson tiene como objeto de estudio la conducta e ignora todo lo que se
refiera a la conciencia. La conducta es observable y se puede medir en condiciones controladas. Para el Conductismo la
conducta es puro condicionamiento. El hombre responde a estímulos y tiende a repetir una respuesta cuando obtiene
buenos resultados y a evitarla cuando éstos son adversos.
Los fenómenos de la percepción, también interesa a los psicólogos y surge en Alemania la escuela de la Gestalt. El hombre
cuando percibe, no ve la realidad tal cual es sino que proyecta su interioridad, las características de su personalidad, su
forma de ver el mundo, su inteligencia, sus emociones y sus patologías; de modo que esta característica hace posible
conocer a un sujeto por medio de los tests proyectivos.
La Psicología Comprensiva de Dilthey, Spranger y Jaspers, va más allá de los condicionamientos y se centra más en las
intenciones y los objetivos más que en las causas de la conducta humana.
Víctor Frankl, funda la Logoterapia, basado en el supuesto que la conducta del hombre se orienta en la búsqueda de un
significado para vivir. Si la vida tiene sentido se puede sobrevivir cualquier situación, hasta la más extrema.
La Fenomenología de Husserl tiene como objeto de estudio la conciencia pura, aislada de la historia personal, del mundo,
de la realidad, rescatando el fenómeno único en el aquí y ahora y suspendiendo todo juicio, para encontrar el sentido del
desorden psíquico dentro de la totalidad del ser humano.
Jung, discípulo disidente de Freud, otorga una dimensión espiritual a la teoría freudiana, que es netamente materialista,
y amplía el concepto de inconsciente, reconociendo la existencia del inconsciente colectivo y el valor de los arquetipos y
de los símbolos y considerando a la individuación el logro mayor de la aspiración humana.
Adler, también difiere con respecto a la teoría sexual de Freud y postula la voluntad de poder como el mayor incentivo
humano.
La Psicología Transpersonal representa un moderno aporte en psicología, mediante terapias de vidas pasadas y ayudando
a lograr estados alterados de conciencia que permiten la resolución de antiguos conflictos, llegándose a experimentar el
todo del que formamos parte, por medio de técnicas de meditación y relajación.
¿Cuál es el objeto de la Psicología Evolutiva? es el examen del desarrollo psíquico, entendiéndose éste en dos sentidos:
a) individual; b) colectivo, según se considere la ontogénesis (del niño o del joven) o filogénesis (del género humano)
psicológica. En nuestros días, el concepto dominante de desarrollo es el de epigénesis, en virtud del cual, cada organismo
individual desarrolla estructuras a partir de la materia originariamente desorganizada. Esta noción indica que las
estructuras son nuevas para cada individuo (no son la reedición de la especie ni están preformadas en las células de la
reproducción).
En qué consiste la madurez. Consiste en los Cambios de estructuras y de funciones, es más un cambio cualitativo. Se trata
de un proceso fisiológico genéticamente determinado por el que un órgano o conjunto de órganos alcanza un nivel de
evolución que te permite ejercer una función con eficacia. Esta determinado biológicamente por la carga genética tanto
del individuo como de la especie. La maduración no depende directamente de la edad cronológica, sino que más bien, lo
que hace es determinar la edad fisiológica. La maduración sigue la dirección de lo más simple a lo más complejo. En un
sentido más restringido, el concepto maduración se va a referir específicamente a la evolución del Sistema Nervioso
Central y más aún al proceso de mielinización.
Qué diferencias encuentras entre el desarrollo y la maduración. El desarrollo se refiere a los cambios que son de
naturaleza cualitativa. Consiste en cambios ordenados y coherentes de estructura que dispone para nuevas funciones y
que se dirigen para la madurez. Es el proceso en el cual la persona va de lo fácil a lo complejo y está presente en cualquier
etapa de la vida, ya que una persona en todo momento está en desarrollo. La madurez lleva hacia un desarrollo más
completo de las capacidades del ser. Es un proceso de razonamiento, cada etapa de vida posee su propia madurez. Así
gracias a la maduración, determinado órgano luego de haberse desarrollado, comienza a funcionar a niveles más elevados.
Es la edad en la que un ser humano alcanza la plenitud vital. Donde hay un equilibrio físico y psicológico.
Qué es la pubertad, cuándo y cómo empieza y cómo varía el momento de su ocurrencia y su duración. Es la etapa de
desarrollo físico que transforma al niño en adulto, estos cambios indican el inicio de la maduración sexual. Comienza con una serie
de cambios hormonales, cuyo objetivo es conseguir la capacidad reproductiva de cada sexo. A una determinada edad, el cuerpo
comienza a generar una serie de hormonas que actúan sobre la hipófisis, la cual manda señales a los órganos reproductores, que
producen estrógenos u hormonas femeninas y andrógenos u hormonas masculinas. El inicio depende de muchos factores, como
el sexo, los genes o la nutrición, aunque por lo general comienza entre los 8 y 13 años en las niñas y entre los 9 y los 15 años en los
niños. Su aparición y desarrollo también es desigual y atiende a casos específicos, es decir, los cambios pueden aparecer en
cualquier momento de la pubertad y de forma más rápida y explosiva o lenta y gradual.
Qué es la adolescencia, cuándo empieza y termina, qué oportunidades y riesgos conlleva. Es la transición de la infancia
a la adultez. No está claramente establecido su inicio y fin, pero se tiene como referencia entre los 11 o 12 años y los 18 a
20 años. Este periodo está lleno de oportunidades de crecimiento físico, cognitivo y psicosocial, pero también de riesgos
para el desarrollo sano, como el alcoholismo, el consumo de drogas, la participación de actividad sexual sin los cuidados
e información adecuada, delincuencia, etc.
Qué es el estirón del adolescente. En la etapa de la adolescencia ocurre el llamado estirón de crecimiento, que suele
presentarse primero en las mujeres, empieza entre los nueve y los diez años de edad. En el hombre comienza entre los
once y los doce años. El estirón de crecimiento inicial (estirón puberal) tiene en ambos sexos una duración de dos a tres
años y termina aproximadamente a los catorce o quince años en los hombres y a los doce o trece en las mujeres, y guarda
una correlación estrecha con las etapas de maduración sexual, al igual que todo el estirón de crecimiento, el cual suele
terminar a los dieciocho años en los muchachos y a los dieciséis años en las muchachas.
Qué son las Características sexuales primarias. Se refiere a los órganos sexuales (femeninos o masculinos) con los que
nacemos y que nos permiten saber si somos niños o niñas. Desde que nacemos hasta más o menos los 10 u 11 años de
edad, el cuerpo de los niños y niñas funcionan igual y la única diferencia visible son los caracteres sexuales primarios.
Todos los sistemas y órganos de cuerpo desarrollan las mismas funciones, hasta la pubertad, etapa en la que se
presentarán los caracteres sexuales secundarios.
Qué son las Características sexuales secundarias? Son aquellos rasgos, aparte del aparato reproductor, que diferencias a
hombre y mujeres. Por ejemplo, la voz grave, la barba, el desarrollo muscular y el vello corporal son características
masculinas. La voz aguda, las mamas, las caderas más anchas y el escaso vello corporal son características femeninas
Cuáles son los signos de madurez sexual en el hombre y en la mujer.
Mujeres: El primer cambio identificable en la mayoría de las niñas es la aparición del botón mamario. En donde ocurre un
agrandamiento en el tejido glandular por debajo de la areola, consecuencia de la acción de los estrógenos producidos por
el ovario. La edad de aparición es después de los 8 años puede ser unilateral y permanecer así por un tiempo bilateral y
casi siempre es doloroso al simple roce. Al avanzar la adolescencia, el desarrollo mamario, además de ser cuantitativo es
cualitativo, la areola se hace más oscura y grande y sobresale del tejido circundante, aumenta el tejido glandular, se
adquiere la forma definitiva, generalmente cónica y se desarrollan los canalículos. Puede haber crecimiento asimétrico de
las mamas. El vello púbico, bajo la acción de los andrógenos adrenales y ováricos, es fino, escaso y aparece inicialmente a
lo largo de los labios mayores y luego se va expandiendo. El vello púbico en algunos casos coincide con el desarrollo
mamario y en otros puede ser el primer indicio puberal. Típicamente comienza a notarse a los 9 o 10 años de edad. Al
pasar los años, el vello pubiano se hace más grueso y menos lacio, denso, rizado y cubre la superficie externa de los labios
extendiendo hasta el monte de Venus, logrando la forma triangular característica adulta después de 3 a 5 años (más o
menos entre los 15 y 16 años de edad). El vello axilar y corporal aparece más tarde.
Hombres: Los testículos pre-puberianos tienen un diámetro aproximado de 2,5 a 3 cm, el cual aumenta obedeciendo a la
proliferación de los túbulos seminíferos. El agrandamiento del epidídimo, las vesículas seminales y la próstata coinciden
con el crecimiento testicular, pero no es apreciable externamente. En el escroto se observa un aumento en la
vascularización, adelgazamiento de la piel y desarrollo de los folículos pilosos. La espermatogénesis es detectada
histológicamente entre los 11 y 15 años de edad, y la edad para la primera eyaculación o espermarquia es entre 12 y 16
años. El pene comienza a crecer en longitud y también a ensancharse aproximadamente un año después de que los
testículos aumenten de tamaño. Las erecciones son más frecuentes y aparecen las emisiones nocturnas. El vello sexual
aparece y se propaga hasta el pubis, más grueso y rizado. El vello en los brazos y piernas se torna más gruesos y abundantes
alrededor de los 14 años de edad. La glándula suprarrenal apócrina, por el aumento de actividad, aparece el sudor o
humedad y olor axilar, igual que el acné.
Existen repercusiones en la madurez temprana o tardía en niñas y niños, cuáles son. Con frecuencia, los adolescentes se
encuentran enfrascados en el conflicto entre encontrar su propia identidad y ser únicos, y el deseo de ser igual que sus
amigos. Si algo aleja a un adolescente de su grupo, se siente mal si su madurez sexual llega mucho antes o mucho después
que la de sus amigos. La época en la que se alcanza la madurez sexual puede tener efectos psicológicos:
- Efectos en los varones: Los chicos que maduran rápido son más equilibrados, calmados, amables y populares entre sus
compañeros; tienen una mayor tendencia al liderazgo y son menos impulsivos que los que maduran más tarde. Por el
contrario, quienes maduran más tarde que sus compañeros se sienten más desadaptados, rechazados y dominados; son
más dependientes, agresivos e inseguros, se rebelan más contra sus padres y tienen un auto concepto más bajo. Los chicos
prefieren madurar pronto y los que lo hacen tienen una autoestima más alta. Son más musculosos y más fuertes que sus
compañeros, son mejores en los deportes y tienen una imagen corporal más favorable. Además, tienen el mismo nivel de
madurez que las chicas de su edad, lo cual les da una ventaja sobre los demás. Sin embargo, la maduración temprana
también puede tener efectos negativos. Al parecer más maduros se exige a estos chicos que actúen con la madurez que
aparentan y cuentan con menos tiempo para prepararse para los cambios de la adolescencia.
- Efectos en las chicas: a las chicas no les gusta madurar antes que sus compañeras, sino que prefieren hacerlo al mismo
tiempo que las demás. Las que maduran pronto tienden a ser menos sociables, expresivas y equilibradas, son más
introvertidas y tímidas y tienen una actitud más negativa hacia la menarquia. Además, tienen una autoestima más baja y
una imagen más negativa de su cuerpo. A veces, padres o profesores suponen que las chicas con cuerpos maduros son
sexualmente activas, lo cual no tiene por qué ser cierto. Aun así, los adultos pueden tratarlas con más rigidez y
desaprobación y otros adolescentes pueden considerarlas sexualmente activas y someterlas a presiones para las que no
están preparadas. Estas chicas corren el peligro de unirse a chicos mayores u hombres jóvenes a una edad a la que son
más susceptibles a sus manipulaciones. Por estos motivos, las chicas que maduran antes suelen alcanzar logros educativos
y ocupacionales más bajos que sus compañeras en la edad adulta.
Qué cambios físicos experimentan los adolescentes y cómo afectan psicológicamente.
Los cambios físicos en los chicos adolescentes:
La producción de gonadotropinas que son las hormonas que estimulan los testículos en el hombre, también estimula la
producción de testosterona y androsterona. Estas hormonas son imprescindibles para el desarrollo de los órganos
genitales e influyen directamente en el cambio físico del niño. Estos órganos adquieren mayor tamaño y la piel de los
testículos se vuelve más grueso. Los niños, en esta etapa tienen más fuerza, sus músculos se desarrollan y se acentúan.
Empieza el desarrollo del vello púbico, el vello en las axilas, pelo en la barba, cambios en la piel, aparición de acné, sudor
más fuerte. Su morfología empieza a tener aspecto de adulto.
Los cambios físicos en las chicas adolescentes:
Normalmente esta fase comienza antes en las chicas que en los chicos con la misma edad. La producción de hormonas
sexuales femeninas (estrógenos) se llevan a cabo en los ovarios. En este proceso se da un aumento de peso, de cadera, el
estrechamiento de la cintura, el vello púbico, vello en las axilas, cambios en los pechos. Cuando se desarrolla la madurez
sexual en la niña, los ovarios liberan óvulos. A este proceso se le llama menstruación.
Cambios psicológicos en los adolescentes
Necesidad de independencia: para adquirir esta independencia es necesario que el adolescente se separe de sus padres.
Este alejamiento genera miedo y dudas, en este tiempo aprenderá a tomar decisiones y asumir las consecuencias. Este
cambio también le genera satisfacción.
Identidad: el adolescente se enfrenta a la pregunta, ¿quién soy? Esa identidad comienza por la ropa; se define un estilo
para comunicar quién es. Esto incluye la necesidad de encajar en los estándares de belleza de la sociedad.
Egocentrismo: Los adolescentes suelen centrarse en sí mismos, esto es normal, ya que se están descubriendo. Responder
a la pregunta de quiénes son acapara toda su atención y esmero.
Incomprensión: los cambios, la incapacidad para controlar las emociones y las inseguridades, entre otras cosas, generan
esa impresión.
La idea de creerse invencible: los cambios psicológicos incluyen un peculiar sentimiento de invulnerabilidad, el
adolescente suele creer que no corre peligro o que puede controlarlo todo.
Agresividad: Los adolescentes suelen participar en peleas para pertenecer a un grupo. También son impulsivos; esta
agresividad necesita conducción. Aunque sea normal, en la adolescencia se sabe lo que es correcto y lo que no.
Deseo sexual: Las hormonas tienen un papel fundamental en este aspecto. El adolescente tiene sentimientos confusos
sobre el sexo. La aparición del deseo sexual debe canalizarse. Los adolescentes necesitan información sobre enfermedades
de transmisión sexual y la reproducción.
Problemas comunes de salud en la adolescencia y cómo pueden prevenirse. Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS) existen enfermedades que pueden afectar el desarrollo pleno de los adolescentes. Entre ellas podemos mencionar:
Embarazos y partos precoces: las complicaciones relacionadas a la gestación y alumbramiento adolescente es la segunda
causa de mortalidad entre las muchachas de 15 a 19 años en todo el mundo.
VIH: Más de dos millones de adolescentes en el mundo viven con el virus. Si bien las muertes relacionadas con el VIH
disminuyeron un 30% con respecto al nivel máximo registrado hace una década, las estimaciones disponibles indican que
las defunciones por el virus entre los adolescentes están creciendo.
Otras enfermedades infecciosas: la diarrea, las infecciones de las vías respiratorias inferiores y la meningitis figuran entre
las 10 causas principales de mortalidad en el grupo de 10 a 19 años.
Salud mental: La depresión es la principal causa de morbilidad y discapacidad entre los adolescentes y el suicidio es la
tercera causa de defunción.
Violencia: Es una causa de mortalidad. Se calcula que todos los días mueren 180 adolescentes como consecuencia de la
violencia interpersonal. A nivel mundial, el 30% de las mujeres de 15 a 19 años sufren violencia por parte de su pareja.
Alcohol y drogas. El consumo nocivo de sustancias reduce el autocontrol y aumenta los comportamientos de riesgo, como
las relaciones sexuales no protegidas. Es una de las principales causas de lesiones (incluidas las provocadas por accidentes
de tránsito), violencia (especialmente por parte de la pareja) y muertes prematuras.
Traumatismos: En 2012, unos 120.000 adolescentes murieron como resultado de accidentes de tránsito. Los
ahogamientos son también una de las principales causas de mortalidad entre jóvenes.
Malnutrición y obesidad: Muchos niños y niñas de países en desarrollo padecen desnutrición cuando llegan a la
adolescencia. Por otra parte, el número de jóvenes con exceso de peso u obesidad está aumentando tanto en los países
de ingresos bajos como altos.
Sedentarismo: Menos de uno de cada cuatro adolescentes sigue las directrices recomendadas sobre actividad física, que
consisten en hacer ejercicio de moderado a intenso todos los días durante 60 minutos.
Tabaquismo: Casi todas las personas que consumen tabaco hoy en día comenzaron a hacerlo cuando eran adolescentes.
A nivel mundial, al menos uno de cada diez adolescentes (de 13 a 15 años) consume tabaco, y en algunas regiones esa
cifra es mucho mayor.
Qué distingue el pensamiento y el uso del lenguaje de los adolescentes, en qué se distinguen al de los niños menores.
Las personas en la etapa de las operaciones formales de Piaget, pueden utilizar el razonamiento hipotético-deductivo.
Pueden pensar en términos de posibilidades, lidiar de manera flexible con los problemas y someter a prueba hipótesis.
Dado que la estimulación ambiental representa un papel tan importante en alcanzar esta etapa, no todas las personas
adquieren la capacidad de las operaciones formales y aquellos que si son capaces no siempre las utilizan.
El vocabulario y otros aspectos del desarrollo del lenguaje, en especial aquellos relacionados con el pensamiento
abstracto, como asumir perspectivas sociales, mejoran en la adolescencia. Los adolescentes disfrutan de los juegos de
palabras y de crear su propio dialecto.
¿Sobre qué bases hacen juicios morales los adolescentes?
Según Kohlberg, el razonamiento social se basa en el desarrollo de un sentido de justicia y en capacidades cognitivas
crecientes. Kohlberg propuso que el desarrollo moral progresa del control externo a las normas sociales internalizadas y
después a los códigos morales personales, que se fundamentan en principios.
Gilligan propuso una teoría alternativa del desarrollo moral que se basa en una ética de cuidado, en lugar de en la justicia.
El comportamiento pro social se continúa incrementando durante la adolescencia, en especial entre las niñas. Muchos
adolescentes participan como voluntarios para servicios comunitarios.
Los estadios de Kohlberg sobre el razonamiento moral incluyendo los niveles con edades aproximadas.
ETAPAS ESTADIOS CARACTERISTICAS
N. Pre convencional 1. Est. Heterógeno o egoísta Se centran casi por completo en sí mismo.
o pre moral. (7-11 2. Est. Hedonista – instrumental del Muestran tener conciencia de los iguales y de los
años) intercambio compañeros.
Nivel convencional o 3. Conformidad de las expectativas y Se identifica con los grupos elegidos esperando
de conformidad a las relaciones interpersonales. reciprocidad.
leyes (12 años- 4. Est. Del sistema social y la Cumplir las normas sociales establecidas.
adulto) conciencia.
Post convencional o 5. Est. Del contrato social, la utilidad y Seguir las leyes universales y de los derechos
de autonomía moral los derechos del individuo. humanos.
(sólo algunos 6. Est. De los principios éticos Seguís los propios principios éticos (tratar a los demás
adultos) universales como te gustaría que te trataran a ti).
Menciona las diferencias entre Pubertad y Adolescencia. consiste en que mientras que la pubertad se caracteriza por
una serie de cambios físicos en el cuerpo de esos niños y niñas que van alcanzando una maduración sexual y hormonal, la
adolescencia es la fase de la vida de una persona que transcurre entre la niñez y la fase adulta encontrándose la pubertad
dentro del período que abarca la adolescencia.
La pubertad
Las niñas suelen alcanzar la pubertad un poco antes que los niños. El período en el que tiene lugar suele ser entre los 8 y
14 años en las niñas y entre los 9 y 16 años en los niños. Por lo tanto la edad exacta de inicio de la pubertad dependerá
del sexo, de los antecedentes familiares y de otros factores como pueden ser la nutrición.
Los cambios físicos que denotan la pubertad son en las niñas el comienzo de la menstruación, el nacimiento del vello
púbico y en las axilas, desarrollo de las mamas. En los niños se produce igualmente nacimiento del vello púbico y en las
axilas y poco a poco en la cara (barba), mayor desarrollo muscular y la voz van cambiando y tornándose más grave.
La adolescencia
A diferencia de la pubertad que implica sobre todo cambios a nivel físico y biológico, en la adolescencia se dan una serie
de cambios que modelan la forma de pensar y de relacionarse con su entorno en las personas. La adolescencia es un
período importante en el que los jóvenes no paran de hacer planes de futuro, empiezan a tener una visión un poco más a
largo plazo gracias en parte a el desarrollo del pensamiento abstracto que tiene lugar en esta etapa. Empiezan a
preocuparse por asuntos como la libertad, la política, las desigualdades y las injusticias. Es un momento clave para la
formación de los valores y la personalidad que van a guiarles en un futuro como adultos.
Qué aspectos y cosas gustan a los adolescentes. Los cambios hormonales propios de la pubertad, suelen tener
consecuencias sobre los estados emocionales del adolescente y repercuten de forma negativa en sus relaciones con
quienes les rodean. El aumento del deseo y de la actividad sexual que conllevan los cambios hormonales puede inclinar a
los padres a mostrarse más restrictivos y controladores con respecto a las salidas y amistades del chico y, sobre todo, de
la chica adolescente, en un momento en el que éstos buscan una mayor autonomía, con lo que los enfrentamientos serán
más frecuentes. Los cambios a nivel cognitivo dan como consecuencia el desarrollo del pensamiento operatorio formal,
que llevará a chicos y chicas a mostrarse más críticos con las normas y regulaciones familiares y a desafiar a la autoridad
parental. Serán capaces de presentar argumentos más sólidos en sus discusiones, llevando en muchas ocasiones a que sus
padres se irriten y pierdan el control. Se producirá una des idealización de los padres, de forma que la imagen parental
cercana a la perfección propia de la infancia será sustituida por otra mucho más realista.
El tiempo que pasan con el grupo de iguales se incrementará y permitirá al adolescente una mayor experiencia en
relaciones simétricas o igualitarias con toma de decisiones compartidas, y que le llevarán a desear un tipo de relación
similar en su familia.
Cómo son las relaciones de los adolescentes con su familia. Es uno de los temas de mayor interés entre investigadores y
profesionales de la psicología, posiblemente debido a que se tiene una imagen negativa de esta etapa, pues con la llegada
de la pubertad, comienza un deterioro del clima familiar. La concepción Storm and Stress, presenta a los adolescentes
como indisciplinados, conflictivos y enfrentados a los valores de los adultos, continúa teniendo vigencia en la actualidad
entre la población general, además, los medios de comunicación contribuyen al fortalecimiento de esta imagen dramática
y a la estigmatización de la adolescencia mediante la difusión de noticias sensacionalistas sobre el consumo de drogas, la
delincuencia juvenil o la violencia escolar. En cuanto a los conflictos familiares, según estudios realizados, dicen que,
aunque en la adolescencia temprana suelen aparecer algunas turbulencias en las relaciones entre padres e hijos, en la
mayoría de familias estas relaciones siguen siendo afectuosas y estrechas. Sólo en un reducido porcentaje de casos, los
conflictos alcanzarán una gran intensidad. Además, estos adolescentes más conflictivos suelen ser aquellos niños y niñas
que atravesaron una niñez difícil, ya que sólo un 5% de las familias que disfrutan de un clima positivo durante la infancia
van a experimentar problemas serios en la adolescencia.
Qué factores influyen en las relaciones
El afecto: Hace referencia a aspectos como la cercanía emocional, el apoyo, la armonía o la cohesión, la comunicación
también está asociada con el afecto. El afecto y la comunicación tiene continuidad en las relaciones parentofiliales durante
la infancia y la adolescencia, debido a que aquellos niños y niñas que sostienen intercambios cálidos y afectuosos con sus
padres son quienes mantienen una relación más estrecha cuando llega la adolescencia, esa continuidad coexiste con
cambios significativos en las interacciones, tanto en las expresiones positivas y negativas de afecto como en la percepción
que unos y otros tienen de su relación.
La comunicación también suele experimentar un ligero deterioro en torno a la pubertad, ya que en esta etapa chicos y
chicas hablan menos espontáneamente de sus asuntos, las interrupciones son más frecuentes y la comunicación se hace
más difícil. No obstante, este deterioro suele ser pasajero, y en la mayoría de familias la comunicación, al igual que el
afecto positivo, suele recuperarse a lo largo de la adolescencia.
Los conflictos: Muchos estudios analizan los cambios que se producen en los conflictos entre padres e hijos a lo largo de
la adolescencia, donde se ve una disminución lineal en la frecuencia de conflictos desde el inicio hasta el final de la
adolescencia en chicos y chicas. En cambio, la intensidad emocional con la que eran vividos aumentaba entre la
adolescencia inicial y la media, para disminuir ligeramente a partir de ese momento.
Las discrepancias más habituales suelen ser en torno a asuntos personales que el adolescente intenta situar en el ámbito
de su propia jurisdicción, mientras que son menos frecuentes las disputas sobre asuntos morales o convencionales, que
chicos y chicas siguen considerando sujetos a la autoridad parental.
El sexo del adolescente no parece establecer diferencias importantes ni en los niveles globales de conflictividad ni en su
evolución, aunque sí el de los padres, ya que son más frecuentes los altercados con las madres.
La estrategia seguida para la resolución del conflicto también experimentará cambios durante la adolescencia. En la
adolescencia temprana es poco probable que las discusiones se resuelvan mediante el compromiso y la negociación, y es
muy frecuente que el joven abandone la discusión y se retire a su cuarto, o que el padre imponga su punto de vista
obligando al adolescente a asumirlo. En la medida en que vayan pasando los años la sumisión irá disminuyendo mientras
que aumentarán la retirada y la negociación.
Los conflictos de intensidad moderada tienen un efecto positivo a medio plazo sobre las relaciones y sobre todo en el
adolescente, pues esto favorecerá a una reestructuración del sistema familiar y una renegociación de roles y expectativas.
De esta manera se alcanzará un nuevo equilibrio que tendrá en cuenta las nuevas necesidades del adolescente, y que
facilitará su individuación y la construcción de su identidad personal.
El control: Se refiere a estrategias socializadoras por parte de los padres, incluyendo el establecimiento de normas y
límites, la aplicación de sanciones, la exigencia de responsabilidades y la monitorización o conocimiento por parte de los
padres de las actividades que realizan sus hijos. Estudios encuentran una disminución en los niveles de control que padres
y madres ejercen sobre sus hijos a medida que transcurre la adolescencia, siendo esta disminución uno de los principales
reajustes que los padres suelen realizar en su estilo parental para adaptarse a la mayor madurez de su hijo adolescente y
a sus nuevas necesidades. Tal vez lo importante sea que el control, inductivo y justificado, esté presente en la infancia, de
forma que proporcione estructura y guía al comportamiento y sea interiorizado por niños y niñas. Según transcurra la
adolescencia, será cada vez menos necesario, y deberá ir relajándose para dar paso a una relación más igualitaria que
otorgue al adolescente más libertad y autonomía. Sólo en casos especiales, como cuando se trata de adolescentes
inmaduros o que tienen relaciones con grupos antisociales, tendría sentido mantener un control más estricto.
Cómo debemos actuar los padres y docentes cuando tratamos con los adolescentes para que esta etapa sea beneficiosa
para ellos y menos tormentosa para nosotros.
Tanto los padres como los docentes deben fomentar la autonomía de los adolescentes. Esto se refiere a las prácticas
parentales que van encaminadas a que niños o adolescentes desarrollen una mayor capacidad para pensar, formar
opiniones propias y tomar decisiones por sí mismos, sobre todo mediante las preguntas, los intercambios de puntos de
vista y la tolerancia ante las ideas y elecciones discrepantes, y pueden considerarse fundamentales para el desarrollo de
la competencia del adolescente. Este tipo de prácticas son más frecuentes a medida que transcurre la adolescencia,
aunque los padres suelen mostrase más tolerantes y promueven antes la autonomía del adolescente en asuntos
personales, tales como los libros o revistas que leen, la forma de vestir, o el momento de hacer sus tareas escolares, que
cuando se trata de responsabilidades relativas a las tareas domésticas, o, sobre todo, cuando se trata de comportamientos
que pueden tener consecuencias negativas para la salud.
Por otra parte, en culturas individualistas los padres muestran mayor tendencia a promover la autonomía en sus hijos,
dando como resultado a adolescentes más individualizados y con mejor ajuste y competencia social que en culturas
colectivistas, en las que la interdependencia entre los miembros de la familia es un valor cultural altamente apreciado.
Los intercambios verbales frecuentes entre estos padres y sus hijos servirán para estimular su desarrollo cognitivo y su
habilidad para la adopción de perspectivas e influirán positivamente sobre su rendimiento académico. Sin embargo,
aquellos padres que no aceptan la individualidad de sus hijos y suelen reaccionar de forma negativa ante sus muestras de
pensamiento independiente, limitando y constriñendo su desarrollo personal, van a tener hijos con más síntomas de
ansiedad y depresión y más dificultades relacionales y en el logro de la identidad personal. En muchas ocasiones los padres
menos propensos al fomento de la autonomía utilizan estrategias de control psicológico, como la inducción de culpa o la
retirada de afecto cuando el adolescente muestra un comportamiento que ellos no aprueban. Este control, que se sirve
de medios psicológicos para controlar las emociones y conductas del niño o adolescente, es bien distinto a lo que
podríamos definir como control conductual, y tendrá también efectos diferentes. Si el control conductual ha aparecido
asociado a un mejor ajuste externo, el control psicológico está relacionado con problemas emocionales y conductuales.
La consideración del control psicológico y el fomento de la autonomía como los polos opuestos de una misma dimensión
ha sido cuestionada por algunos estudios recientes que indican que la ausencia de promoción de autonomía no implica
necesariamente la existencia de control psicológico, aunque exista una correlación negativa entre ambas variables. En
cualquier caso, los hijos de los padres que emplean estas estrategias experimentan dificultades para el desarrollo de su
autonomía e identidad, y muestran altos niveles de ansiedad y de síntomas depresivos. También es más frecuente el
desarrollo de problemas de conducta, probablemente como una vía de escape y una forma de rebelarse contra los padres.
La familia es un sistema dinámico sometido a procesos de transformación, la interacción entre padres e hijos deberá
acomodarse a las importantes transformaciones que experimentan los adolescentes, y pasará de la marcada
jerarquización propia de la niñez a la mayor igualdad y equilibrio de poder que caracterizan las relaciones parentofiliales
durante la adolescencia tardía y la adultez emergente.
Menciona algunas recomendaciones que se puedan utilizar para tratar con los adolescentes.
Algunas recomendaciones que pueden ayudar a los padres a tratar con adolescentes:
Conocer los principales cambios que van a experimentar sus hijos e hijas durante esta etapa, así como sus nuevas
necesidades, ya que cuando tienen esta información suelen mostrarse menos confusos y angustiados y reaccionan de
forma más racional y reflexiva ante los nuevos comportamientos del adolescente. Es importante desarrollar un estilo
parental que combine el afecto, la comunicación y el apoyo, con el fomento de la autonomía e individualidad. En relación
con el control durante la adolescencia, especialmente en su primer tramo, sigue siendo fundamental que los padres
pongan límites, exijan responsabilidades y monitoricen las actividades que realizan sus hijos.
En la medida en que la sociedad se torna más dinámica e inestable, como ocurre en la actualidad, los padres cobran una
mayor importancia en su papel de guías o lazarillos de unos adolescentes que pueden sentirse muy desorientados ante
tanto cambio y provisionalidad. Una buena comunicación es la mejor manera de monitorizar el comportamiento del
adolescente. Muchos de los problemas propios de la adolescencia están relacionados con la falta de afecto y apoyo, y en
bastantes casos son una reacción a una serie de normas o límites establecidos de forma unilateral o autoritaria por unos
padres poco dialogantes.
Aunque se recomiende el uso del control, sobre todo en la adolescencia temprana, debe ser un control democrático y
ajustado a la edad y madurez del adolescente.
Elabora una síntesis resaltando las ideas principales y secundarias.
La edad Adulta es la etapa de la vida humana en la cual el individuo alcanza su desarrollo completo, comprendido desde
los 20 años aproximadamente. Se divide en tres etapas: Adultez joven: Desde los 20 hasta los 40 - 45 años. Adultez media:
Desde los 45 hasta los 65 años. Adultez mayor: desde los 65 años en adelante.
Adulto joven
Comienza alrededor de los 20 años y concluye cerca de los 40 años, asume roles sociales y familiares. Consolida su
identidad y comienza la realización del proyecto de vida.
Características del desarrollo físico
Los hombres crecen hasta los 21 años y las mujeres hasta los 17-18 años.
Las capacidades físicas alcanzan el máximo de efectividad, existe destreza manual y una mayor agudeza visual. Ha logrado
el más elevado punto de coordinación, equilibrio, agilidad, fuerza y resistencia.
Las razones más frecuentes para la hospitalización son: alumbramientos, enfermedades del sistema digestivo,
genitourinario y los accidentes (principalmente de automóvil). También es una de las causas principales de muerte,
seguida por el cáncer, enfermedades del corazón, suicidio y homicidio provocado por agresión física o verbal.
Características del desarrollo cognitivo
El desarrollo del pensamiento alcanza un paso más, el adulto pasa del pensamiento formal según Piaget, al pensamiento
post formal.
Tiene la particularidad de que la persona es más flexible frente a las diversas situaciones a las que enfrenta.
Características del desarrollo social
Según E. Erickson el adulto joven enfrenta la intimidad versus el aislamiento en donde la gran tarea es ser capaz de
comprometerse con otro.
Características del desarrollo moral
Se basa en experiencias, el adulto vive y aprende, a través de las emociones que le permite reevaluar lo correcto y lo justo.
Estas experiencias hacen que pueda ver mejor, moral y socialmente el punto de vista de los demás.
Teorías que sustentan
Erik Erickson Erikson (1902-1994)
Durante cada etapa el individuo se enfrenta con un problema principal que es lo que definirá que tan independientes
somos, que tanto conocimiento tenemos de cada uno de nosotros, o la confianza. Todo esto determina como nos
enfrentaremos a los problemas en la vida, las decisiones y los deberes de cada uno en todos los periodos siguientes.
K. Warner Schaie
Plantea un modelo de desarrollo cognitivo donde identifica cinco etapas por las que pasa la gente para adquirir
conocimiento, luego lo aplica a su vida. Según este modelo el adulto joven se encuentra en las etapas de logro, de
responsabilidad y ejecutiva.
Harry Levinson Loevinger (1976)
Considerada como una profundización teórica y empírica de los postulados de Erickson. Describe el desarrollo como un
escenario de siete etapas, cada una tiene sus propias preocupaciones, su estilo personal y su manera de pensar y resolver
los problemas.
Adulto medio
Representa una etapa en la que comienza a evidenciarse el proceso de envejecimiento. El estilo de vida que lleva una
persona en este proceso está fuertemente influenciado por el pasado y presente de ésta. Por lo general las personas
tienen hijos y sus padres ya tienen una edad más o menos avanzada. Se considera una etapa muy importante por el
desarrollo de la esfera intelectual y artística y por eso es un período de autorrealización. Además, influye mucho lo que es
el ser independiente, auto dirigirse y tomar decisiones por cuenta propia. También existe preocupación por el saber y el
cómo actuar.
Características del desarrollo físico.
Se presentan a partir de los 40 años la disminución de la capacidad para ver de cerca y la miopía, que es la incapacidad
para ver a lo lejos, la audición también sufre una pérdida gradual. Se comienza a perder la sensibilidad al tacto después
de los 45 y al dolor después de los 50 años. La fuerza muscular y la coordinación van disminuyendo gradualmente,
aparecen arrugas y hay pérdida ósea entre los 50 y 60 años, siendo dos veces más rápida en mujeres y produciendo
osteoporosis. Aparece la menopausia en las mujeres entre los 45 y 55 años, en el hombre a partir de los 60 años se da la
andropausia. Aumenta la impotencia sexual. Otros padecimientos comunes son la hipertensión, diabetes, bronquitis,
artritis, entre otros. Las principales causas de muertes vienen siendo el cáncer, ataques al corazón y accidentes.
Características del desarrollo cognoscitivo.
El adulto medio tiene un pensamiento formal (Piaget). En este pensamiento se encuentra el relativismo, donde el adulto
observa y analiza desde diferentes perspectivas, puede hacer una síntesis, replanteando situaciones y planificando cosas
constantemente. A medida que disminuye las habilidades motoras, aumentan las destrezas del pensamiento. Los adultos
maduros combinan a la lógica con la intuición y la emoción, integran hechos e ideas conflictivas, así como la nueva
información con lo que ya conocen. Interpretan lo que leen, ven o escuchan dependiendo lo que signifique para ellos.
Características del desarrollo social
La menopausia puede ser un fenómeno totalmente fisiológico pero que tiene una gran influencia en el ámbito socio
emocional en el caso de la mujer en su aspecto psicológico. Para algunas mujeres el proceso puede ser interpretado de
forma negativa. El significado que se le dé a la menopausia es importante en la continuación de la vida sexual.
El síndrome del nido vacío, se denomina a la experiencia de algunos padres cuando sus hijos más jóvenes o hijos únicos
se van del hogar y se quedan solos. Los adultos medios con sus padres alcanzan una mayor cercanía, ya que la brecha
generacional no es tan notoria. En la adultez temprana hay una pérdida de la intimidad en la pareja, sin embargo, en la
adultez media al tener hijos adolescentes se produce un reencuentro, redefiniéndose como pareja en función de logros
obtenidos.
Características del desarrollo moral
El desarrollo moral es una teoría planteada por Jean Piaget y más tarde profundizada por Lawrence Kohlberg.
Piaget identifica la moral con las reglas y el cumplimiento de estas y en el caso de Kohlberg con la justicia.
Para Kohberg los cambios morales pasan por tres niveles de desarrollo (pre convencional, convencional y post-
convencional) que generan seis niveles de estadios.
El nivel pre-convencional es el de un sujeto con relación a otros individuos, se orienta en función de normas externas y la
evitación del castigo defendiendo sus intereses concretos, es característico de los niños y de algunos adolescentes y
adultos.
El nivel convencional es el de un miembro de la sociedad, la perspectiva es social y el bien está en función de las normas
sociales y de las expectativas de los demás y no de una conveniencia particular. Es el nivel típico de los adolescentes y de
los adultos occidentales.
El nivel post-convencional es el de los principios morales universales que sirven para todas las personas de la sociedad.
Teorías que sustentan
Erik Erickson Erikson (1902-1994) - Afirma que los seres humanos con un desarrollo sano deben pasar a través de ocho
etapas entre la infancia y la edad adulta tardía. En cada etapa, la persona se enfrenta, y es de esperar que domine, nuevos
retos. En la etapa 7, según Erikson, es la etapa de la edad adulta media (40 a 65 años), también llamada: “Generatividad
frente al estancamiento”, los eventos más importantes en esta etapa son la paternidad y el trabajo.
Havighurst - Divide la vida en una serie de periodos y asigna a cada uno de ellos una serie de tareas evolutivas. Según
Havighurst, en la etapa de 30-60 años, los adultos: Favorecer la asunción de responsabilidades y felicidad de los hijos.
Lograr una responsabilidad cívica adulta. Alcanzar y mantenerse en unas cuotas profesionales satisfactorias. Desarrollar
actividades de ocio adultas. Aceptar y ajustarse a los cambios fisiológicos de la mediana edad. Adaptarse al envejecimiento
de los padres.
Adulo mayor
La vejez se puede considerada desde los 65 años de edad en adelante. También se relaciona con personas jubiladas y que
además son abuelos. Una de las características de la vejez es que los adultos mayores tienden a vivir solos, ya que sus
hijos se han independizado o su pareja ha fallecido.
Características del desarrollo físico.
Cambios físicos, las células han perdido capacidad de regenerarse rápidamente, por lo cual la piel es poco elástica y tiene
arrugas. Se presenta una notable disminución en la masa corporal, masa ósea y perdida de la dentadura.
Disminución en los sentidos. En la vejez se alteran las papilar gustativas, por lo que cambia la percepción de los sabores.
Hay una gran disminución del olfato, oído y vista. Es normal padecer de enfermedades que disminuyen la calidad de vida
del adulto mayor y de sus familias. Las más comunes son: Alzheimer, Demencia, Triglicéridos y Colesterol elevado,
Osteoporosis entre otras.
Características del desarrollo cognoscitivo.
Deterioro cognitivo: Con el paso de la edad, los adultos mayores van perdiendo capacidad de imaginación, análisis,
memoria. Generando un deterioro del aprendizaje.
Características del desarrollo social
Cambios sociales. Los adultos mayores tienden a ser sedentarios, a aislarse y a sufrir de depresión a causa de la falta de
cuidado y acompañamiento.

Elabora un mapa mental o un diagrama en el cual presentes el resultado de tu lectura.


ADULTEZ

Etapa del desarrolo de la vida en el que


individuo normal alcanza la lenitud fisica,
biológica y psíquica.

Adultez joven. Adultez Media. Adultez tardía o vejez.


De los 20 a los 40 a 45 De los 40 a los 60 Comienza a los 60
años. años. años.

Momento en el Periodo en el qe Se caracteriza por


que el individuo se consigue la un declive gradual
encuentra empleo plena del funcionamiento
y asume sus roles autorrealización. de todos los
familiares. sistemas
corporales.

Potrebbero piacerti anche