Sei sulla pagina 1di 24

LECTURA 2. A.

MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO, EL


INGRESO NACIONAL Y EL NIVEL DE PRECIOS
2.A. Mc CONNEL, Camptell R, y Bluc,
Stanley L.
Economía
Edit. Mc Graw-Hill, 14ª. Ed., Colombia,
2000,
Págs.128-148.

[…]
―El ingreso disponible sigue igual‖; ‖Repunta el consumo personal‖; ―Se estanca la inversión neta‖;
―El índice de precios del PIB de Rusia empieza a decaer‖; ―El índice de precios del PIB crece más
lentamente que el IPC‖.
Los titulares anteriores son característicos de las noticias comerciales y económicas. Parecen un
galimatías; excepto que se conozca el lenguaje de la macroeconomía de la compatibilidad del
ingreso nacional. Este capítulo le ayudará a entender ese lenguaje y las ideas que transmite.
Después de estudiarlo, tendrá un conocimiento básico de la forma en que el gobierno, los
estadísticos y los contadores miden y registran los niveles del producto interno, del ingreso nacional
y de los precios de la economía.
Primero explicamos por qué es importante medir el desempeño de la economía. Luego definimos el
indicador fundamental del producto total-el producto interno bruto (PIB)- y mostramos cómo se
calcula en la actualidad. También deducimos y explicamos otros importantes indicadores del
producto y del ingreso. Después nos ocupamos de la medición del nivel general de precios: el nivel
de precios. Luego mostramos cómo se ajusta el PIB por la inflación o la deflación para expresar más
exactamente el volumen físico de la producción de un país. Por último, enunciamos y explicamos
algunas limitaciones de los indicadores del producto interno y el ingreso nacional.
MEDICIÓN MACROECONÓMICA
Nuestro primer objetivo es exponer las maneras de medir el desempeño de la producción total de
la economía. Esto forma parte de la contabilidad del ingreso nacional, que se usa para la economía
en su conjunto, así como la contabilidad privada se usa en el caso de las empresas individuales o en
el de las familias.
Una empresa mide su flujo de ingresos y gastos para evaluar sus operaciones durante un periodo,
usualmente de 3 meses o de un año. Con esta información, la empresa puede valorar su salud
económica. Si las cosas han ido bien, los datos contables se pueden utilizar para explicar los
buenos resultados. Los costos pueden haber disminuido, o la producción o los precios haber
aumentado, ocasionando grandes beneficios. Si las cosas han ido mal, los datos contables pueden
ayudar a revelar la causa. Y comparando las cuentas de varios periodos específicos, la empresa
puede detectar el crecimiento o la reducción de los beneficios y las causas de ese cambio. Toda esta
información contribuye a que los gerentes de la empresa tomen decisiones bien fundamentadas.
La contabilidad del ingreso nacional se usa de modo muy semejante en el caso de la economía.
1. Permite determinar el pulso económico de un país. El sistema de cuentas del ingreso nacional nos
permite medir el nivel de producción de la economía en un año específico y explicar por qué está
en ese nivel.
2. Comparando las cuentas nacionales de varios años, podemos determinar la senda de largo plazo
de la economía y saber si ha crecido, se ha mantenido constante o se ha estancado.
3. La información que suministran las cuentas nacionales sirve de base para diseñar y aplicar
políticas públicas que mejoren el desempeño de la economía. Sin las cuentas nacionales, la política
económica se basaría en conjeturas. La contabilidad del ingreso nacional permite evaluar la salud de
la economía. Y formular políticas que mantengan y mejoren esa salud.
PRODUCTO INTERNO BRUTO
Existen muchos indicadores de desempeño de la economía. Sin embargo, los mejores indicadores
disponibles se basan en la producción total anual de bienes y servicios de la economía o, como a
veces se la denomina, su producto agregado. El producto agregado de la economía se mide
mediante el producto interno bruto (PIB) o valor total de mercado de todos los bienes finales y
servicios que se producen en un país durante un año. El PIB incluye los bienes y servicios que se
producen dentro de las fronteras geográficas de un país, con recursos suministrados por sus
ciudadanos y por extranjeros. Así, el PIB de los EE.UU. no sólo incluye el valor de los automóviles
Ford que se producen en la fábrica de Michigan, de propiedad de ciudadanos de los EE.UU., sino
también el valor de Los automóviles Honda que se producen en la fábrica de Ohio, de propiedad de
japoneses.
El PIB mide el valor de mercado de la producción anual; es su medida monetaria. Así debe ser si
queremos comparar conjuntos heterogéneos de bienes y ser vicios que se producen en años
diferentes y tener una idea de su valor relativo que tenga algún sentido.
Si la economía produce tres sofás y dos computa dores en el año 1 y dos naranjas y tres manzanas
en el año 2, ¿en qué año es mayor la producción? No podemos responder esta pregunta hasta que
se fijen etiquetas de precio a los distintos productos como indicadores del valor relativo que les
atribuye la sociedad.
En la Tabla 7-1, el precio de los sofás es de $500 y el precio de los computadores de $2000. La
producción del año 2, de $7000, es mayor que la producción del año 1, de $5500, debido a que la
sociedad concede mayor valor a la producción del año 2, la sociedad está dispuesta a pagar $1500
más por el conjunto de bienes que se produce en el año 2, que por el que se produce en el año 1.
TABLA 7-1 Comparación de producciones heterogéneas usando precios monetarios
AÑO PRODUCCIÓN ANUAL VALOR DE MERCADO
1 3 sofás y 2 computadores 3 a $500 + 2 a $2000= $ 5 500
2 2 sofás y 3 computadores 2 a $500 + 3 a $2000= $ 7000
La necesidad de evitar la múltiple contabilidad
Para medir exactamente el producto total es necesario contabilizar una sola vez todos los bienes y
servicios producidos en un año específico. La mayoría de los productos pasan por diversas etapas
de producción antes de llegar al mercado. Por esa razón, es posible que los componentes de
algunos de ellos se compren y se vendan muchas veces. Para evitar la contabilización múltiple de
los componentes que se venden y revenden, el PIB sólo incluye el valor de mercado de los bienes
finales y omite las transacción de bienes intermedios.
Los bienes finales son los bienes y servicios que el comprador adquiere para uso final y no para
revenderlos o para someterlos a procesamiento manufactura adicional. Son bienes que se “compran
y no se vuelven a vender‖. Los bienes intermedios son los bienes y servicios que se compran para
someterlos a procesamiento o manufactura adicional, o para revenderlos.
El valor de los bienes finales se incluye en el PIB, el valor de los bienes intermedios se excluye del
PIB. ¿Por qué? Porque el valor de los bienes finales ya incluye el valor de todos los bienes
intermedios involucrados en la producción de los bienes finales. Si los bienes intermedios se
contabilizaran por separado habría una múltiple contabilidad que exageraría el valor del PIB.
Para aclarar esta idea, suponga que existen cinco etapas en la confección de un vestido de lana y su
entrega al consumidor, el usuario último o final. Como indica la Tabla 7-2, la empresa A, un criadero
de ovejas, suministra lana por un valor de $120 a la empresa B, que fabrica tejidos de lana. La
empresa A paga los $120 que recibe de B en salarios, renta, intereses y beneficios. La empresa B
procesa la lana y la vende a la empresa C, que confecciona vestidos, en $180. ¿Qué hace la empresa
B con los $180 que recibe? Corno ya se señaló, $120 van a la empresa A y utiliza los $60 restantes
para pagar salarios, renta, intereses y beneficios por los recursos necesarios en el procesamiento de
la lana. El confeccionista vende el vestido a la empresa D, un vendedor de ropa al por mayor, quien
lo vende a la empresa E, un minorista y, por fin, un consumidor, el usuario final, lo compra en $350.
En cada etapa, la diferencia entre lo que una empresa paga por el producto y lo que recibe por su
venta se paga en salarios, rentas, intereses y beneficios por los recursos que esa empresa utiliza
para producir y distribuir el vestido.
¿Qué parte debemos incluir en el PIB para contabilizar la producción del vestido? Debemos incluir
exactamente $350, el valor del producto final. Esta suma incluye todas las transacciones intermedias
que llevan hasta la venta final del producto. Sería una burda distorsión incluir la suma de todas las
ventas intermedias, $1140, en el PIB. Habría una contabilidad múltiple: contabilizar el producto final
y la venta y reventa de sus diversos componentes en el proceso de producción de múltiples etapas.
La producción y la venta del vestido generó una producción y un ingreso por valor de $350 y no de
$1140.
Para evitar la contabilidad múltiple, los contabilistas del ingreso nacional tienen la precaución de
calcular únicamente el valor agregado por cada empresa. El valor agregado es el valor de mercado
del producto de una empresa menos el valor de los insumos que ha comprado a las demás. Por
ejemplo, la columna 3 de la Tabla 7-2 muestra que el valor agregado de la empresa B es $60, la
diferencia entre los $180 que vale su producto y los $120 que pagó por los insumos que le
suministró la empresa A. El valor total del vestido se puede determinar exactamente sumando los
valores agregados por las cinco empresas de la Tabla 7-2. En forma análoga, podemos establecer el
PIB —el valor de mercado del producto total— calculando y suman do los valores agregados por
todas las empresas de la economía.
TABLA 7-2 Valor agregado en un proceso de producción en cinco etapas
(1) (2) (3)
Etapa de producción Valor de las ventas de las materias primas o Valor
del producto agregado
0 $120(=$120-
Empresa A, cría de ovejas $120 $0)
Empresa B, tejidos de lana 180 60(=180-
Empresa C, confección de 220 120)
vestidos 270 40(=220-
Empresa D, venta de ropa al por 350 180)
mayor 50(=270-
Empresa E, venta de ropa al $ 1140 220)
detal 80(=350-
Valor de las ventas totales 270)
Valor agregado (ingreso total)

$350
Exclusión de las transacciones no relacionadas con la producción
El PIB mide la producción anual de la economía. Aunque muchas transacciones monetarias de la
economía corresponden a bienes finales y servicios que se producen efectivamente, muchas otras
no guardan esa correspondencia. Y es necesario excluir esas transacciones no relacionadas con la
producción. Las transacciones no relacionadas con la producción se dividen en dos grupos
principales: (1) transacciones estrictamente financieras y (2) ventas de segunda mano.
Transacciones financieras Las transacciones estrictamente financieras se clasifican en tres
categorías generales:
1. Pagos de transferencias públicas Son los pagos por seguridad social, pagos por asistencia
pública y subsidios a los veteranos que el gobierno hace a familias específicas. La característica
básica de los pagos por transferencias públicas consiste en que sus receptores no hacen ninguna
contribución a la producción corriente a cambió de ellos. Si se incluyeran en el PIB se exageraría la
producción del año en curso.
2. Pagos de transferencias privadas Estos pagos –por ejemplo, el subsidio mensual que la familia
entrega a un estudiante universitario o un regalo ocasional de un pariente rico- no generan
producción sino simplemente una transferencia de fondos de un individuo privado a otro.
3. Transacciones de títulos La compra y la venta de acciones y bonos también se excluyen del PIB.
Las transacciones del mercado de acciones implican un canje de activos. La cantidad que se gastan
en esos activos no genera producción corriente en forma directa. En el PIB sólo se incluyen los
servicios que presta el comisionista. Sin embargo, las ventas de nuevas emisiones de acciones y
bonos
Ventas de segunda mano Las ventas de segunda mano se excluyen del PIB por que no representan
producción efectiva o dan lugar a doble contabilidad. Suponga que usted vende su Ford Mustang
1965 a un amigo; esta transacción se debe excluir al establecer el PIB de este año porque no
representa producción efectiva. Si en el PIB de este año se incluyeran las ventas de los bienes que se
produjeron en años anteriores, se exageraría la producción de este año. En forma similar, si usted
compra un Mustang nuevo y lo vende a un vecino una semana después, la venta a su vecino se
excluiría del PIB corriente. En el momento en que usted compró el nuevo automóvil su valor se
incluyó en el PIB. De incluir el valor de la reventa en un momento posterior se contabilizaría dos
veces (Pregunta clave 3)
Las dos caras del PIB gasto e ingreso
Veamos ahora cómo se mide el valor de mercado del producto total o, para nuestro propósito, de
una sola unidad de producto. Retornando a la Tabla 7-2, ¿Cómo podemos medir el valor de
mercado de un vestido?
Podemos establecer cuánto paga el consumidor o usuario final. O podemos sumar los ingresos por
concepto de salarios, renta, intereses y beneficios generados en su producción. Este segundo
enfoque es la técnica de valor agregado de la Tabla 7-2, ya que comentamos.
Los enfoques de producción final y valor agregado son dos maneras de ver la misma cosa. Lo que se
gasta en un producto es recibido como ingreso por quienes contribuyen a su producción. El modelo de
flujo circular del Capítulo 2 así lo demuestra. Si se gastan $350 en el vestido, esa suma de $350 es el
ingreso total que se obtiene con su producción. Usted puede verificarlo observando los ingresos
que generan las empresas A, B, C, D y E de la Tabla 7-2 -$120, $60, $40, $50, y $80- cuyo total
asciende a $350.
Esta igualdad de los gastos en un producto y el ingreso que se obtiene con su producción, están
garantizados porque el ingreso por beneficios equilibra los dos lados de la igualdad. El beneficio- o
la perdida- es el ingreso que queda después de que el productor paga los ingresos
correspondientes a salarios, renta e intereses. Si los ingresos por salarios, renta e intereses que la
empresa debe pagar por la confección del vestido son menores que los $350 que se gastan en la
1
compra del vestido, la diferencia corresponde al beneficio de la empresa . Y a la inversa, si los
ingresos por salarios, renta e intereses exceden de $350, el beneficio es negativo. Es decir, se incurre
en pérdidas que equilibran el gasto en el producto y el ingreso que se obtienen con su producción.

1
El término ―beneficio‖ se utiliza aquí en sentido contable para incluir el beneficio normal y el beneficio económico tal como
se definieron en el Capítulo 4.
Lo mismo sucede con el producto total de la economía. Hay dos maneras de ver el PIB: un es verlo
como la suma de todos los gastos en la compra del producto total. Éste es el enfoque de producto o
enfoque de gastos. La otra ve el PIB en términos del ingreso que se obtiene o se genera con su
producción. Éste es el de enfoque de remuneraciones o asignaciones, o enfoque de ingresos.
El PIB de este año se puede establecer sumando todo lo que se gasta para comprar el producto total
de este año o sumando todos los ingresos que se obtienen con la producción del producto total de este
año. Es decir,

Cantidad gastada en Ingreso monetario


la compra del proveniente de la
producto total de = producción del producto
este año total de este año.
Esta relación es una identidad: una
ecuación cuyas variables se definen y se miden de tal forma que un lado de la ecuación es siempre
igual al otro. La compra (gasto de dinero) y la venta (ingreso de dinero) son dos aspectos de la
misma transacción. Lo que se gasta en un producto es un ingreso para quienes han contribuido con
sus recursos humanos y de propiedad a que ese producto se produzca y envíe al mercado.
Enfoque de gastos o de producto
GASTOS DE CONSUMOS DE LAS Salarios
FAMILIAS Mas
Mas Rentas
Gastos de inversión de las empresas Mas
Mas PIB Intereses
Gastos de gobierno en bienes y servicios Mas
Mas Beneficios
Gastos de extranjeros Mas
Ajustes estadísticos

FIGURA 7-1 Enfoques del PIB basados en los gastos y en el ingreso Existen dos enfoques
generales para medir el producto interno bruto. Podemos determinar el PIB en cuanto valor del
producto sumando todos los gastos en ese producto. En forma alternativa, y con algunas
modificaciones, podemos determinar el PIB sumando los componentes del ingreso que se generan
con la producción de ese producto.
Podemos ampliar esta identidad para que sea igual a la de la Figura 7-1. Al considerar el PIB desde
el punto de vista del producto, todos los bienes finales que se producen en una economía los
compran los tres sectores nacionales (familias, empresas y gobierno) y compradores extranjeros.
Considerado desde el punto de vista del ingreso (y omitiendo algunos facto res que complican la
explicación y que se analizan más adelante), el ingreso total que obtienen las empresas con la venta
del producto total se distribuye entre los proveedores de recursos en forma de salarios, renta,
intereses y beneficios.
ENFOQUE DE GASTOS
Para determinar el PIB a través de los gastos, sumamos todos los gastos en bienes finales y
servicios. Pero los contabilistas del ingreso nacional usan términos más precisos para los diferentes
tipos de gastos que los de la Figura 7-1.
Gastos de consumo personal (C)
Lo que hemos llamado ―gastos de consumo de las familias‖ corresponde a los gastos de consumo
personal de los contabilistas el ingreso nacional. Esta categoría incluye los gastos de las familias en
bienes de consumo durables (automóviles, neveras, videograbadoras), bienes de consumo no
durables (pan, leche, vitaminas, bolígrafos, camisetas, crema dental) y gastos de los consumidores
en servicios (abogados, médicos, mecánicos, barberos). Usamos la letra C para representar este
componente del PIB.

Inversión doméstico privada bruta (I g )

En la categoría de inversión doméstica privada bruta (I g ), los contabilistas del ingreso nacional
incluyen:
1. Todas las compras finales de maquinaria, equipo y herramientas de las empresas
2. Todas las construcciones
3. Cambios en los inventarios
Esta definición de ―inversión‖ es más amplia de la que hemos usado hasta ahora. El primer rubro
simplemente redefine el gasto de inversión como la compra de herramientas, maquinaria y equipo.
El segundo rubro incluye la construcción de una nueva fábrica, de una bodega o de un almacén.
Pero la categoría ―todas las construcciones‖ también incluye la construcción de vivienda. ¿Por qué la
consideramos como inversión y no como consumo? Porque los edificios de apartamentos son
bienes de inversión que, del mismo modo que las fábricas y los almacenes, son activos que
devengan ingresos cuando se alquilan o arriendan. Por esa misma razón, todas las demás unidades
residenciales que se alquilan o arriendan son bienes de inversión. Y las viviendas ocupadas por sus
propietarios son bienes de capital, porque se pueden alquilar para obtener un ingreso monetario,
aunque decidan no alquilarlas. Por estas razones, todas las construcciones residenciales se
consideran inversiones.
Por último, los cambios en inventarios se contabilizan corno inversión debido a que un incremento
de los inventarios es, de hecho ―producto no consumido‖. Y, como ya sabemos por nuestro análisis
de las posibilidades de producción, en eso consiste la inversión.
Cambios en los inventarios: un componente de la inversión Examinemos más cuidadosamente
los cambios en los inventarios. Puesto que el PIB mide el producto total corriente (de este año),
debemos incluir los dentro de los productos elaborados en este año, aunque no se vendan en este
mismo año. El PIB debe incluir el valor de mercado de cualquier adición a los inventarios
acumulados durante el año. Un computador portátil producido en 1998 se debe contabilizar en el
PIB de 1998, aunque se venda en febrero de 1999. Si excluimos el incremento de los inventarios, el
PIB subestimaría el producto total del año en curso. Si las empresas tienen más bienes en sus
almacenes y bode gas al final del año de los que tenían al comienzo, la economía ha producido más
de lo que ha comprado durante el año. Este incremento de los inventarios se debe incluir en el PIB
como parte de la producción corriente, junto con el valor de los bienes que se produjeron y
vendieron durante el año.
¿Qué sucede con la reducción de inventarios? Ésta se debe restar al calcular el PIB. La economía
puede vender un producto total ni que el que produce reduciendo sus inventarios. De modo que
parte de las ventas de este año no representan producción corriente sino la disminución de los
inventarios disponibles al comienzo de este año. Y los inventarios disponibles al comienzo de
cualquier año representan la producción de años anteriores. El computador portátil que se produjo
en 1998 y se vendió en 1999 no se puede contabilizar en el PIB de 1999. Debido a que el PIB es un
indicador del producto del año corriente, debemos omitir todas las compras de la producción
anterior, es decir, toda disminución de los inventarios en el cálculo del PIB. Y lo hacemos restando la
reducción de inventarios cuando establecemos los gastos de inversión.
Transacciones no relacionadas con la inversión Ya comentamos qué es la inversión. Ahora
debemos resaltar qué no es inversión. La inversión no incluye la transferencia de activos financieros
(bonos, acciones) o la revende activos físicos. Los economistas excluyen la compra de acciones y
bonos de su definición de inversión porque esas compras sólo transfieren la propiedad de activos
existentes. Lo mismo ocurre con la reventa de activos físicos ya existentes.
La inversión es la construcción o fabricación de nuevos activos de capital. La producción de estos
activos genera empleos e ingresos; la transferencia (venta) de derechos sobre bienes de capital
existentes no los genera.
Inversión bruta versus inversión neta Nuestra categoría ―inversión doméstica privada bruta‖
incluye las compras de maquinaria y equipo, todas las construcciones y los cambios de inventarios.
Examinemos brevemente los adjetivos ―bruto‖, ―privado‖ y ―doméstico‖. Los términos ―privado‖ y
―doméstico‖ indican que nos referimos a los gastos de las empresas privadas y no a los de las
entidades del gobierno (públicas), y que la inversión se realiza en el mismo país y no en el exterior.
El término ―bruto‖ no es tan sencillo. La inversión doméstica privada bruta incluye la producción
de todos los bienes de capital; los que reponen maquinaria, equipos y construcciones consumidos
en la producción del producto total del año corriente y toda adicción neta a las existencias del
capital de la economía. La inversión bruta incluye la inversión para reponer el capital y la inversión
para acumular capital. La inversión doméstica privada neta sólo se refiere a la inversión en
acumulación de capital.
Un ejemplo aclara la diferencia: en 11997, el sector privado de los EE.UU. produjo y compró $1238
mil millones en bienes de capital. Pero para obtener ese producto total consumió $717 mil millones
en maquinaria y equipos. Por tanto, añadió $521 mil millones ($1238 —$717) a sus existencias de
capital. La in versión privada bruta fue de $1238 mil millones en 1994; la inversión neta privada fue
de $521 mil millones. La diferencia corresponde al valor del capital privado consumido en la
producción del PIB de 1997.
Inversión neta y crecimiento económico El volumen de capital de un país, que se utiliza o
consume en un año particular, se denomina depreciación. Si todo lo demás es constante, la relación
entre la inversión bruta y la depreciación indica si la capacidad de producción deja economía se está
ampliando, es estática o se está reduciendo. La Figura 7-2 ilustra estas tres situaciones.
1. Ampliación de la capacidad de producción Cuan do la inversión bruta es mayor que la
depreciación (Figura 7-2a), la capacidad de producción de la economía se está ampliando; sus
existencias de capital están creciendo. Una inversión neta positiva amplía la capacidad de producción
de la economía. Como ya indicarnos, esto fue lo que sucedió en la economía de EE.UU. en 1997. En
ese año se añadieron $521 mil millones a la ―fábrica nacional‖. Este incremento de capital
contribuyó a desplazar la curva de posibilidades de producción de EE.UU. hacia afuera.

Inversión
Inversión

bruta Depreciación
Existencias
Consumo y
Existencias de gastos del De capital
capital gobierno
capital

1 de enero PIB del año 31 de diciembre

(a) Ampliación de la capacidad de producción

Depreciación
Inversión

bruta
Existencias de

Consumo y capital
gastos del Capital
Existencias de
gobierno
capital
capital

1 de enero PIB del año 31 de diciembre

(b) Capacidad de producción estática

Depreciación
Inversión
Consumo y
bruta gastos del Existencias de
Existencias de
gobierno capital
capital

1 de enero PIB del año 31 de diciembre

(c) Reducción de la capacidad de producción

FIGURA 7-2 Ampliación, conservación y reducción de la capacidad de producción (a) Cuando la inversión bruta es
mayor que la depreciación, la economía hace una adición neta a sus existencias de capital; si todo lo demás es constante,
la capacidad de producción de la economía hace una adición neta a sus existencias de capital; si todo lo demás es
constante, la capacidad de producción de la economía se amplía. (b) Cuando la inversión bruta repone exactamente los
bienes de capital que se depreciaron en la producción del año, las existencias de capital permanecen constantes; si todo la
demás es constante, la capacidad de producción de la economía es estática. (c) Cuando la inversión bruta es insuficiente
para reponerlos bienes de capital que se depreciaron en la producción del año, las existencias de capital disminuyen; si
todo lo demás es constante, la capacidad de producción de la economía se reduce.

2. Capacidad de producción estática Cuando la intervención bruta y la depredación son iguales, la


capacidad de producción del país es estática (Figura 7-2b). La capacidad productiva se mantiene
igual; la economía produce el capital suficiente para reponer el que se consumió en la producción
de ese año, ni más ni menos. Ejemplo: en la Segunda Guerra Mundial, el gobierno federal limitó
deliberadamente la inversión privada con el fin de liberar recursos para la producción militar. En
1942, la inversión privada bruta y la depredación fueron de casi $10 mil millones cada una. De
modo que la inversión neta fue cercana a cero. A finales de 1942, las existencias de capital de EE.UU.
eran similares a las de comienzos de ese año. La capacidad de producción de los EE.UU. se mantuvo
fija; sus medios de producción no se ampliaron.
3. Reducción de la capacidad de producción Cuando la inversión bruta es menor que la
depreciación, la capacidad de producción de la economía se reduce. La economía consume más
capital del que produce (Figura 7-2c). Cuando esta situación se presenta, la inversión neta es
negativa; la economía desinvierte. Las depresiones fomentan estas situaciones. En los malos
tiempos, cuando la producción y el empleo son bajos, el país tiene una capacidad de producción
mayor de la que está utilizando. No hay incentivos para reponer el equipo de capital que se
desprecia y mucho menos para ampliar las existencias. Es posible que la depreciación sea mayor
que la inversión bruta, lo que lleva a que las existencias de capital del país sean menores a finales
que a comienzos del año.
Esto fue lo que sucedió durante la Gran Depresión. En 1933, la inversión bruta fue de casi $2 mil
millones, mientras que el capital que se con sumió durante ese año fue de $8 mil millones. La
desinversión neta fue entonces de $6 mil millones. Es decir, la inversión neta fue de $6 mil millones,
lo que indica que el tamaño de la ―fábrica nacional‖ se contrajo en ese año.
Utilizamos la letra I para representar el gasto en inversión doméstica; cuando tiene el subíndice g
representa la inversión bruta y con el subíndice n representa la inversión neta. La que se utiliza para
I
calcular el PIB es la inversión bruta g (Pregunta Clave 6).
Compras del gobierno (G)
Las compras del gobierno (de bienes de consumo y de bienes de capital) incluyen todos los gastos
del gobierno (federales, estatales y locales) en productos finales de las empresas y en compras
directas de recursos, incluido el trabajo. Excluyen todos los pagos de transferencias del gobierno, ya
que esos desembolsos no representan producción corriente sino simples ingresos que el gobierno
transfiere a algunas familias. Utilizamos la letra G para indicar las compras del gobierno, el tercer
componente del PIB.

Exportaciones netas (X n )
Las transacciones comerciales internacionales de un país entran en la contabilidad del ingreso
nacional. Usemos el ejemplo de EE.UU. para mostrar cómo se hace: Por una parte, buscamos incluir
todos los gastos que aportan a la producción de bienes y servicios de los EE.UU. El gasto de los
extranjeros en bienes de EE.UU. aporta al producto de los EE.UU., igual que el gasto de los
ciudadanos de EE.UU. en los mercados del país. De modo que debemos incluir lo que el resto del
mundo gasta en bienes y servicios de los EE.UU. —las exportaciones de EE.UU.— cuando calculamos
el PIB mediante el enfoque de gastos.
TABLA 7-3 Balance contable de lo economía de los EE.UU, 1997 (en miles de millones)
Ingresos: enfoque de gastos Erogaciones: enfoque del ingreso
Gastos de consumo personal (C) Remuneración a los trabajadores
$5489 $4703
Inversión domestica privada bruta ( Ig ) Rentas
148
1238
Intereses
Gastos del gobierno (G)
450
1454
Ingreso de los propietarios
Exportaciones netas (X n ) 545
-97 Impuestos a la renta de las sociedades
319
Dividendos
336
Beneficios no distribuidos
149
Ingreso nacional
Producto interno bruto $6650
$8084 Impuestos indirectos a las empresas
545
Consumo de capital fijo
868
Ingreso neto de los factores extranjeros
21
Producto interno bruto
$8084
Por otra parte, sabemos que parte del dinero que se gasta en consumo, inversión y compras del
gobierno, se gasta en importaciones: bienes y servicios que se producen en el exterior. Este gasto
no representa producción de los EE.UU.; es un componente del PIE de otro país. De modo que
debemos restar el valor de las importaciones, para no sobreestimar la producción total de los EE.UU.
En vez de sumar las exportaciones y restar las importaciones por separado, los contabilistas del
ingreso nacional suman al FIS el saldo ―exportaciones menos importaciones‖. Este saldo o
diferencia, denominado exportaciones netas, es la cantidad en que el gasto en bienes y servicios

de un país excede al gasto del país en bienes y servicios extranjeros, y se representa por X n .
Si los extranjeros compran exportaciones de EE.UU. por un valor de $45 mil millones, y los
estadounidenses compran importaciones extranjeras por un valor de $35 mil millones en un año, las
exportaciones netas de los EE.UU. son de más $10 mil millones. Si el resto del mundo gasta $30 mil
millones en exportaciones de EE.UU. y los estadounidenses gastan $40 mil millones en
importaciones extranjeras, las exportaciones netas de los EE.UU. son de menos $10 mil millones.
La parte izquierda de la Tabla 7-3 muestra el cálculo del PIB de los EE.UU. para 1997, mediante el
enfoque de gastos. Observe que en 1997 los habitantes de EE.UU. gastaron en bienes y servicios
extranjeros $97 mil millones más de lo que el resto del mundo gastó en bienes y servicios de EE.UU.

La ecuación del PIB: C + I g + G + X n


Estas cuatro categorías de gastos —gastos de consumo personal (C), inversión doméstica privada

bruta (I g ), gastos del gobierno (G) y exportaciones netas (X n ) — incluyen todos los tipos posibles
de gasto. Su suma mide el valor de mercado del producto total del año o, en otras palabras, el PIB.
Es decir:

C+I g +G+X n =PIB


Para el caso de los EE.UU. en 1997 (Tabla 7-3):
$5489 + $1238 + $1454 — $97 = $8084
La Perspectiva Global 7-1

Fuente: Datos del Fondo Monetario


Internacional
2
ENFOQUE DEL INGRESO
La columna de erogaciones de la Tabla 7-3 muestra cómo se distribuyó en 1997 el gasto de $8084
mil millones en forma de ingreso. Sería sencillo si pudiéramos decir que todos los gastos de la

2
Algunos profesores pueden omitir esta sección, pues enfoque de gastos es más relevante para el análisis de los Capítulos 9
a 12.
producción anual de la economía llegaron a las familias de los EE.UU. como ingresos por salarios,
renta, intereses y beneficios. Pero la situación se complica porque es necesario hacer tres ajustes
para equilibrar las cuentas de gastos e ingresos del balance contable nacional. Veamos primero los
diversos rubros del ingreso nacional que se muestran en la parte derecha de la Tabla 7-3. Luego
examinaremos los tres ajustes que complican la situación.
Remuneración de los trabajadores
Esta amplia categoría de ingresos incluye esencial mente los sueldos y salarios que las empresas y el
gobierno pagan a los trabajadores. También incluye los pagos complementarios, en particular los
pagos de los patrones a la seguridad social y a una gran variedad de fondos privados de pensiones,
salud y bienestar para los trabajadores. Estos pagos complementarios a los sueldos y salarios
forman parte de los costos en que el patrón incurre para contratar trabaja dores y son un
componente del pago total de salarios de la empresa.
Rentas
Las rentas son pagos de ingresos que reciben las familias y las empresas que suministran recursos
de propiedad. Incluyen los pagos mensuales de arrendamientos a los terratenientes y los pagos
anuales de alquileres que las empresas hacen por e] uso del espacio para las oficinas. La cifra de la
Tabla 7-3 corresponde a la renta neta: el ingreso bruto de renta menos la depreciación de la
propiedad arrendada. Equivale al ingreso de renta que queda después de restar la depreciación
legalmente aceptada (desgaste de la propiedad) a los ingresos brutos de renta.
Intereses
Los intereses son los pagos de ingreso monetario de las empresas privadas a los proveedores de
capital dinero. Incluyen rubros tales como los pagos de intereses que las familias reciben por sus
depósitos de ahorro, certificados de depósito (CD) y bonos corporativos.
Ingreso de los propietarios
Lo que hasta ahora hemos denominado ―beneficios‖, en las cuentas del ingreso nacional se divide
en dos cuentas: ingreso de los propietarios, o ingreso de las empresas no corporativas, y beneficios
corporativos. El ingreso de los propietarios es el ingreso neto de las empresas de p individual y de
las sociedades. Los beneficios corporativos no se pueden describir fácilmente porque éstos se
pueden distribuir de varias maneras.
Beneficios corporativos
Por lo general, con los beneficios corporativos suceden tres cosas:
1. Se pueden recaudar como impuestos a la renta de las corporaciones. El gobierno puede
reclamar una parte, y en consecuencia se le entregará en forma de impuestos a la renta de las
corporaciones.
2. Se pueden repartir como dividendos. Parte de los beneficios corporativos restantes se paga a
los accionistas en forma de dividendos. Estos pagos van a las familias, que son los propietarios fina
les de todas las corporaciones.
3. Se pueden retener como utilidades corporativas no distribuidas. Lo que resta de los
beneficios corporativos después de pagar los impuestos a la renta y los dividendos se denomina
utilidades corporativas no distribuidas. Las utilidades retenidas se invierten, en el presente o en el
futuro, en plan tas y equipos nuevos, lo que aumenta los activos reales de las empresas que hacen
la inversión.
Sumando las remuneraciones a los trabajadores, las rentas, el ingreso de los propietarios y los
beneficios corporativos obtenemos el ingreso nacional de los EE.UU., es decir, el ingreso total que
reciben los proveedores de recursos, bien sean nacionales o extranjeros. Pero la Tabla 7-3 indica
que el ingreso nacional, que se presenta en la columna de la derecha, es menor que la suma de los
gastos, que se presenta en la columna de la izquierda.
Tres ajustes
Podemos equilibrar ambas columnas de la cuenta añadiendo tres rubros al ingreso nacional.
Impuestos indirectos a las empresas El primer ajuste consiste en sumar al ingreso nacional ciertos
impuestos, los impuestos indirectos a las empresas, que éstas consideran costos de producción y,
por tanto, suman a los precios de los productos que venden. Entre éstos se incluyen los impuestos
generales a las ventas, los impuestos al consumo, los impuestos a la propiedad de las empresas, los
derechos de licencia y los derechos de aduana.
Para que entienda por qué debemos sumar al ingreso nacional los impuestos indirectos a las
empresas, suponga que una empresa produce un bien que vende a un $1. En su producción se
genera un ingreso de $1 en salarios, renta, intereses y beneficios. Pero el gobierno fija un impuesto
a las ventas de 5% sobre el precio de todos los productos que se venden al por menor. El minorista
suma este 5% al precio del producto, de modo que éste pasa de $1 a $105, y con ello traslada a los
consumidores el impuesto a las ventas. Estos $005 no son un ingreso ganado (no forman parte del
ingreso nacional) porque el gobierno no contribuye directa mente a la producción del bien a
cambio del impuesto que recauda. El valor del producto es de $105, pero sólo $1 de este valor se
paga a las familias en forma de salarios, rentas, intereses y beneficios. En consecuencia, debemos
sumar los $005 al ingreso nacional cuan do calculamos el PIB: el valor total del producto. En la Tabla
7-3 hacemos este ajuste para toda la economía.
Depreciación: consumo de capital fijo El segundo ajuste se refiere a la depreciación. La vida útil
del equipo de capital se prolonga más allá del año de compra. El capital se puede comprar en un
año y utilizar productivamente durante varios años. Para evitar una subestimación burda del
beneficio y, por ende, del ingreso total del año de compra, y una sobreestimación del beneficio y
del ingreso total de los años subsiguientes, el costo total de esos bienes se debe distribuir a lo largo
de su periodo de vida útil. La suma anual que estima el volumen del equipo de capital que se
consume en la producción de cada años se denomina depreciación. La depreciación es un asiento
contable que busca precisar el beneficio y, por tanto, el ingreso total de una empresa en cada año.
Para precisar los beneficios y el ingreso total de la economía, se debe imputar un costo enorme por
depreciación sobre las existencias de capital privado y público de la economía (el capital público
incluye los edificios del gobierno, los puertos, etc.). Este costo de depreciación se denomina
consumo de capital fijo: la deducción legal por los bienes de capital que se ―con sumen‖ en la
producción del PIB de cada año. Esta es la parte del PIB del año corriente que se debe reservar para
remplazar los bienes de capital que se consumieron en la producción. La parte de ese costo

asociada al sector privado, es la diferencia entre la inversión bruta privada, I g , y la inversión neta

privada, I n .
Para nuestro propósito actual, el significado de esa carga consiste en que esta parte de los ingresos
del sector de las empresas no está disponible para pagar ingresos a los proveedores de recursos.
Esta parte de los ingresos —esta proporción del valor de la producción— es un costo de producción
que reduce los beneficios de las empresas. Pero, a diferencia de otros costos de producción, la
depreciación no se suma al ingreso de ninguna persona. Debernos, entonces, sumar el consumo de
capital fijo al ingreso nacional para equilibrar los gastos y los ingresos de la economía, como se
hace en la Tabla 7-3.
Ingreso neto de los factores extranjeros Nuestro último paso es hacer un ligero ajuste
relacionado con lo ―nacional‖ frente a lo ―doméstico‖. El ingreso nacional (IN) es el ingreso total de
los ciudadanos de EE.UU., bien sea que lo obtengan en el país o en el extranjero. Pero el PIB mide el
producto doméstico: el producto total que se produce dentro de las fronteras de los EE.UU., sin
importar la nacionalidad de quienes suministran los recursos. Para pasar del IN al PIB, debemos
considerar el ingreso que los ciudadanos de los EE.UU. obtienen suministrando recursos en el
extranjero y el ingreso que los extranjeros obtienen suministrando re cursos en EE.UU. En 1997, los
recursos de propiedad extranjera obtuvieron en EE.UU. $21 mil millones más que los recursos de
propiedad estadounidense en el extranjero. Esta diferencia se denomina ingreso neto de los factores
extranjeros. Y debemos sumada al ingreso nacional cuando calculamos el valor de nuestro producto
doméstico debido a que se obtiene con la producción realizada dentro de las fronteras de los
EE.UU.
La Tabla 7-3 sintetiza nuestro análisis de los enfoques del PIB basados en los gastos y los ingresos.
Esta tabla constituye un balance contable general de la economía de los EE.UU. El lado izquierdo
indica qué produjo la economía en 1997 y los ingresos totales generados en su producción. El lado
derecho indica cómo se distribuyó el ingreso generado en la producción del PIB de 1997.
REPASO 7-1
El producto interno bruto (PIB) mide el valor total de mercado de todos los bienes y
servicios finales que se producen dentro de un país en un año específico.
El enfoque del PIB basado en los gastos suma el gasto total en bienes finales y servicios: PIB

= C + I g + G +X n .
Cuando la inversión neta es positiva, la capacidad de producción de la economía se amplía;
cuando la inversión neta es negativa, la capacidad de producción de la economía se deteriora.
El enfoque del PIE basado en los ingresos suma el ingreso total obtenido por los
proveedores de recursos de un país y luego adiciona los impuestos indirectos a las empresas, el
consumo de capital fijo (depreciación)y el ingreso neto de los factores extranjeros.
OTRAS CUENTAS NACIONALES
Nuestro análisis se ha centrado en el PIB como indicador de la producción anual de la economía.
Pero hay otras cuentas nacionales de igual importancia que se pueden derivar del PIB. Para obtener
esas cuentas, debemos empezar con el PIE y hacer varios ajustes.
Producto intento neto (PIN)
Como indicador de la producción total, el PIB tiene un defecto: No hace el descuento necesario para
remplazar los bienes de capital que se desgastan en la producción de cada año. Como resultado,
exagera el valor del producto disponible para consumo y para acumulación de nuevo capital. Por
ejemplo, en La Tabla 7-3 observamos que $868 mil millones del l de 1997 correspondieron a
depreciación (consumo de capital fijo). Por tanto, la cifra de $8084 miles de millones no nos dice
qué parte del PIE de 1997 se sumó al bienestar de la sociedad en forma de nueva producción
disponible para consumo y adiciones a las existencias de capital. Para este propósito es más preciso
restar al PIB los $868 mil millones de maquinaria y equipo que se con sumieron en la producción y
tuvieron que ser remplazados. Esta substracción nos da el producto interno neto (PIN). Es decir,
PIN = PIB - consumo de capital fijo
Para los Estados Unidos en 1997:
Miles de Millones
Producto nacional bruto $8084
Consumo de capital fijo -868
Producto interno neto $7216
El PIN es simplemente el ajustado por la depreciación. Mide el producto total anual que la
economía —familias, empresas, gobiernos y extranjeros— pueden consumir sin perjudicar la
capacidad para producir en los años subsiguientes.
Es fácil ajustar la columna de los ingresos de la Tabla 7-3 para pasar del PIB al PIN: simplemente
omitimos el consumo de capital fijo. Luego se suman los demás rubros para llegar a un PIN de
$7216 miles de millones. Las cosas no son tan sencillas en el caso de los gastos, debido a que el
consumo de capi tal fijo incluye la depreciación de los bienes de capital privados y públicos. Así,
sustraemos parte de los $868 mil millones de consumo de capital fijo (específicamente $717 mil
millones) de la inversión bruta privada y la parte restante ($151 mil millones) de las compras del
gobierno. El PIN es, entonces, de $7216 mil millones.
El término ―neto‖ del PIN alude al hecho de que incluye la inversión neta (y no la inversión bruta) de
la economía. Descuenta el consumo de capital fijo del total de la inversión privada y pública.
Ingreso nacional (IN)
En el análisis de algunos problemas, es útil saber cuánto obtuvieron los proveedores de recursos de
un país por sus aportes de tierra, trabajo, capital y talento empresarial. Como ya señalamos, el
ingreso nacional (IN) de los EE.UU. incluye todo el ingreso obtenido por los recursos de propiedad
de estadounidenses, bien sea en el país o en el exterior. Para calcular el ingreso nacional a partir del
PIN, debemos hacerle dos ajustes:
1. Substraer el ingreso neto de los factores extranjeros obtenido en EE.UU. Buscamos un
indicador del ingreso de todos los factores obtenido por los ciudadanos de EE.UU. Es necesario,
entonces, excluir el ingreso de los factores que los extranjeros obtienen en EE.UU. y sumar el
ingreso de los factores que los ciudadanos de EE.UU obtienen en el extranjero. En 1997, los recursos
su por extranjeros ganaron un ingreso mayor en EE.UU. del que ganaron en el extranjero los
recursos suministrados por estadounidenses. Logramos nuestro objetivo restan do al PIN el
producto neto (es decir, descontando el ingreso que obtienen los factores extranjeros) producido
en EE.UU. por los recursos de pro piedad extranjera.
2. Substraer los impuestos indirectos a las empresas. El gobierno no contribuye directamente a la
producción a cambio de los ingresos que recibe por impuestos indirectos a las empresas; el
gobierno no es un recurso económico. Los impuestos indirectos no forman parte de los pagos a los
recursos y, por consiguiente, no forman parte del ingreso nacional.
Para los Estados Unidos en 1997:
Miles de Millones
Producto nacional bruto $7216
Ingreso neto de los factores extranjeros -21
Impuestos directos a las empresas -545
Ingreso nacional $6650
También sabemos que usando el enfoque del ingreso el IN se puede obtener sumando
directamente la remuneración de los trabajadores, la renta, los intereses, el ingreso de los
propietarios y los beneficios corporativos (Tabla 7-3).
Ingreso personal (IP)
El ingreso personal incluye todo el ingreso recibido, percibido o no percibido. Es probable que
difiera del ingreso nacional (ingreso percibido) debido a que parte del ingreso percibido —
impuestos de seguridad social (impuestos a la nómina), impuestos a la renta corporativa y utilidades
corporativas no distribuidas— no es recibido efectivamente por las familias. Y viceversa, parte del
ingreso recibido —pagos de transferencias— no se gana efectivamente. Los pagos de transferencias
incluyen rubros tales como los pagos a la seguridad social, los subsidios de desempleo, los pagos
por asistencia social, incapacidad y educación para los veteranos de guerra, y los pagos de
pensiones privadas.
Para pasar del ingreso nacional al ingreso personal, debemos restar los tres tipos de ingreso que se
perciben pero no se reciben y sumar el ingreso que se recibe pero no se gana efectivamente. De
nuevo, para los EE.UU. en 1997:
Miles de Millones
Ingreso nacional (ingreso percibido) $6650
Contribución a la seguridad social -732
Impuestos a la renta corporativa -319
Utilidades corporativas no distribuidas -149
Pagos de transferencias +1424
Ingreso personal $6874
Ingreso disponible (ID)
El ingreso disponible (ID) es el ingreso personal me nos los impuestos personales. Los impuestos
personales incluyen los impuestos a la renta personal, a la pro piedad personal y a la herencia, de
los cuales el primero es, el más importante en volumen.
Miles de Millones
Ingreso personal (ingreso recibido antes de impuestos personales) $6874
Impuestos personales -987
Ingreso disponible (ingreso recibido después de impuestos personales) $5887
El ingreso disponible es el monto del ingreso que las familias pueden gastar como deseen. Puesto
que los economistas definen el ahorro como ―la parte del ingreso disponible que no se gasta en
bienes de consumo‖, se deduce que las familias dividen su ingreso disponible en consumo (C) y
ahorro (A). Es decir,
ID = C ± A
REPASO 7-2
El producto interno neto (PIN) es el valor de merca do de la producción anual menos la
depreciación (consumo de capital fijo).
El ingreso nacional (IN) es todo el ingreso que ganan los ciudadanos de un país por su
contribución efectiva a la producción, dentro del país o en el extranjero.
El ingreso personal (IP) es todo el ingreso que reciben las familias, lo hayan ganado o no.
El ingreso disponible (ID) es todo el ingreso que reciben las familias menos los impuestos
personales.
La Tabla 7-4 sintetiza las relaciones entre PIB, PIN, IN, IP e ID (Pregunta Clave 8).
Reconsideración del flujo circular
La Figura 7-3 combina los enfoques del PIB basados en los gastos y en los ingresos. En tanto
expresión más realista y compleja del modelo de flujo circular de la economía (Capítulos 2, 5 y 6),
esta figura merece un estudio cuidadoso.
El PIB se representa mediante el rectángulo de la parte superior izquierda, cuyos componentes de
gasto se indican con las flechas entrecortadas. A la derecha del rectángulo del PIB se presentan las
asignaciones de PIB y las sumas y restas necesarias para calcular él FIN, el IN, el IP y el ID. Las flechas
continuas indican todas las asignaciones o flujos de ingreso. Observe la distribución del ID entre
consumo y ahorro del sector de las familias. En el sector del gobierno, los flujos de ingreso en forma
de impuestos se colocan a la derecha; los desembolsos del gobierno por compra de bienes y
servicios y transferencias se ubican a la izquierda. En el sector de las empresas, los gastos de
inversión van a la izquierda y las tres principales fuentes de fon dos para la inversión empresarial
van a la derecha.
TABLA 7-4 Relaciones entre PIB, PIN, IN, IP e ID en los EE.UU., 1994
Miles de Millones
Producto interno bruto (PIB) $8084
Consumo de capital fijo -868
Producto interno neto (PIN) $7216
Ingreso neto de los factores extranjeros
Percibido en EE.UU. -21
Impuestos indirectos a las empresas -545
Ingreso nacional (IN) $6650
Contribuciones a la seguridad social -732
Impuestos a la renta corporativa -319
Utilidades corporativas no distribuidas -149
Pagos de transferencias +1424
Ingreso personal (IP) $6874
Impuestos personales -987
Ingreso disponible (ID) $5887
Por último, observe el papel del resto del mundo en el diagrama de flujo. Los gastos de los
extranjeros en exportaciones de EE.UU. se suman al PIB de EE.UU., pero los gastos de consumo, del
gobierno y de inversión de los EE.UU. compran productos i y bienes producidos internamente. El
flujo que sale del ―Resto del mundo‖ muestra que los EE.UU. manejan este complejo asunto
calculando las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones). Esta cantidad puede ser
positiva o negativa. Observe también que el ingreso neto de los factores extranjeros obtenido en
EE.UU. se resta del FIN para calcular el IN.
La Figura 7-3 muestra simultáneamente los componentes de gasto y de ingreso del PIB, encajando
ambos enfoques. Los flujos de gastos y de ingreso forman parte de un proceso continuo y
repetitivo. La causa y el efecto se entrelazan: los gastos generan ingresos, y con estos ingresos se
realizan gastos que fluyen de nuevo a los propietarios de recursos en forma de ingresos.
La tabla que se presenta en las contraportadas la este libro contiene un útil resumen histórico de las
cuentas nacionales y de otras estadísticas relacionadas.
PIB NOMINAL CONTRA PIB REAL
Recuerde que el PIB es el valor de mercado de todos los bienes finales y servicios que se producen
en un año. De modo que se usan valores monetarios o nominales como común denominador para
sumar productos heterogéneos y llegar aún tota! que tenga sentido. Pero esto plantea un
problema: el valor del producto de diferentes años (PIB) sólo se puede comparar cuan do el valor de
la moneda no se modifica debido a la inflación (aumento general de precios) o a la deflación
(descenso general de precios).
La inflación o la deflación complican el cálculo del PIB, porque el PIB es una cifra que resulta de
multiplicar precios por cantidades. Los datos directos que se utilizan para medir el PIB corresponden
a los ingresos por ventas totales de las empresas, pero esos ingresos incluyen cantidades de
productos y niveles de precios, lo que significa que un cambio en la cantidad del producto o en el
nivel de precios afecta el monto del PIB. Se presentan cambios idénticos en el PIB si la producción
aumenta 5% y no cambian los precios o si los precios se incrementan en 5% y la producción no se
modifica. Pero lo que afecta el nivel de vida es la cantidad de bienes que se producen y se
distribuyen a las familias y no la etiqueta del precio de esos bienes. La hamburguesa que se vende
en $2 en 1997 produce la misma satisfacción que una hamburguesa idéntica que se vendió en 50
centavos en 1970, y no una satisfacción cuatro veces mayor, como indicaría el valor nominal.
Afortunadamente, podemos resolver esta dificultad deflactando el PIB cuando los precios aumentan
e inflándolo cuando los precios disminuyen. Esos ajustes nos ofrecen una descripción del PIB para
varios años en que los precios y el valor del dólar fueron iguales a los del periodo (o año) de
referencia. La cifra del PIB que refleja los precios vigentes en el año de producción del PIB se
denomina PIB no ajustado o PIB nominal. En cambio, la cifra del PIB que se deflacta o se infla por
los cambios en el nivel de precios se denomina PIB ajustado o PIB real.
El proceso de ajuste en una economía de un solo bien
Existen dos formas de ajustar el PIB nominal por los cambios de precios. Consideremos cada una de
ellas examinando un ejemplo simplificado. Suponga que la economía produce un solo bien, pizzas,
en las cantidades que indica la Tabla 7-5 para los años 1, 2 y 3. El examen de las columnas 1 y 2
muestra que el PIB nominal de los años 2 y 3 sobreestima fuertemente los incrementos del
producto real de esos dos años, como se aprecia en la columna 4. Es decir, el indicador monetario de
la producción (el PIB nominal) no refleja exacta mente los cambios que lían ocurrido efectivamente en
la producción (PIB real). Una proporción considerable de los fuertes incrementos del PIB nominal de
los años 2 y 3 obedecen más bien a la enorme inflación que se indica en la columna 2, y el resto a
los cambios de la producción que se indican en la columna 1. Los incrementos de la producción y
dejos precios se reflejan en el PIB nominal.
En primer lugar supongamos que hemos recolectado datos directos de los informes financieros de
las empresas para estimar el PIB nominal de varios años. Siguiendo este enfoque, no conocemos
directamente en qué medida los cambios en los precios y los cambios en el volumen de producción
influyen en los in crementos observados en el PIB. En esta etapa, no disponemos de los datos de la
columna 1 sino única mente de los datos de la columna 4.
Año (1) (2) (3) (4) (5)
Unidades de Precio unitario Índice de PIB nominal o no PIB ajustado
producto de las pizzas precios(año 1= ajustado (1) *(2) o real
100)
1 5 $10 100 $50 $50
2 7 20 200 140 70
3 8 25 250 200 80
4 10 30 -- -- --
5 11 28 -- -- --
Índice de precios del PIB ¿Cómo podemos determinar el PIB real en nuestra economía que solo
produce pizzas? Un método consiste en determinar los cambios de precios y luego ajustar las cifras
del PIB nominal. Una vez establecidos 1 os cambios de precios (como se muestra en la columna 2),
podemos elaborar un índice de precios que compare los precios de diversos años y estime los
cambios generales del nivel de precios. Definido en términos generales, un índice de precios mide
la combinación de precios de un conjunto particular de bienes y servicios, denominado “canasta de
mercado”, en un periodo específico con respecto a la combinación de precios de un grupo idéntico (o
muy similar) de bienes y servicios en un periodo de referencia. Este punto o nivel de referencia se
denomina periodo base o año base. En términos más formales:
(Preciode la canasta de mercado en un año específico
Índice de precios de un año dado = X 100
Precio de la misma canasta de mercado en el año base)

Por convención, la razón de precios entre el año específico y el año base se multiplica por 100. Por
ejemplo, una razón de precios de 2/1 (= 2) se expresa como un número índice igual a 200. Del
mismo modo, una razón de precios de 1/3 (= 0.33) se expresa como 33.
En nuestro ejemplo, la canasta de mercado está con formada por un solo bien: pizzas. En la columna
2 de la Tabla 7-5 vemos que el precio de las pizzas fue de $10 en el año 1, de $20 en el año 2, de
$25 en el año 3, etc. Eligiendo el año 1 como año base, podemos expresar los precios de la ―canasta
de mercado‖ de las pizzas de los años 2 y 3 con respecto al precio de la canasta de mercado del año
1 en la forma siguiente:
$20
Índice de precios, año 2 = X 100 = 200
$10
$25
Índice de precios, año 3 = X 100 = 250
$10
En el año 1, el índice debe ser igual a 100 porque los precios del año específico y del año base son
idénticos ($10).
Esos números índices nos dicen que el precio de las pizzas se incrementó en 100% entre el año 1 y
el año 2 {=[(200 —100)/100] X 100} y en 150% entre el año 1 y el año 3 {=[(250 —100)/100 X 100}.
Ahora podemos utilizar el número índice de la columna 3 para deflactar las cifras del PIE nominal de
la columna 4. El método más simple y directo consiste en expresar esos números índices en
centésimos, es decir, en forma decimal, y dividirlos entre el PIE nominal correspondiente. Este
procedimiento da lugar al PIB real:

PIB real =
( PIB nominal )
2
índice de precios (en centésimos)
La columna 5 presenta los resultados. Las cifras del PIB real miden el valor del producto real de los
años 1, 2 y 3 asumiendo que el precio de las pizzas permaneció constante en $10 durante todo ese
periodo de 3 años. De modo que el PIB real muestra el valor de mercado del producto de cada año
en dólares que tienen el mismo poder de compra del año base.
Con el fin de que entienda cabalmente el método para deflactar, complete la Tabla 7-5 para los
años 4 y 5, utilizando la ecuación (2). Luego repita nuevamente el proceso utilizando el año 3 como
periodo base. Verá que en este caso debe inflar algunos de los datos del PIB nominal, utilizando el
mismo procedimiento que hemos empleado en nuestros ejemplos.
Un método alternativo Podemos determinar el PIB en forma más directa recogiendo datos
independientes sobre el producto físico (como en la columna 1) y su precio (como en la columna 2).
Consideremos nueva mente la economía que sólo produce pizzas, de la Tabla 7-5. Si primero de el
producto físico de cada año, como en la columna 2, luego podemos ver qué tanto se habría
vendido si hubiese estado vigente el precio del año base ($10 en este caso) En el año 2, las 7 pizzas
habrían tenido un valor de $70 (= 7 unidades de producto por $lO o precio del año base). Como se
observa en la columna 5, esos $70 corresponden al PIB real del año 2. Del mismo modo, el PIB real
de $80 del año 3 se encuentra multiplicando las 8 unidades de producto del año 3 por los $10 del
precio del año base.
Cuando establecemos el P real usando este método, el índice de precios del año específico está
implícito; equivale simplemente al PIB nominal dividido por el PIE real de ese año:
PIBno min al
Índice de precios (en centésimos) = (3)
PIBreal
Ejemplo: en el año 2 de la Tabla 7-5, el índice de precios, 200, o, 2.00 en centésimos, es igual al PIB
nominal, $140, dividido por el PIE real, $70. Tenga en cuenta que la ecuación (3) es simplemente
una reorganización de la ecuación (2). La Tabla 7-6 sintetiza los dos métodos que hemos utilizado
para establecer el PIB real en la economía ideal de un solo bien (Pregunta Clave 11).
TABLA 7-6 Pasos para calcular el PIB real a partir del PIB nominal
Método 1
1. Encuentre el PIB nominal de cada año.
2. Calcule el índice de precios del PIB
3. Divido el PIB nominal de cada año por el índice de precios de ese año (en centésimos) para
determinare PIB real.
Método 2
1. Descomponga el PIB nominal en cantidades físicos de producto y precios paro coda año.
2. Encuentre el FIS real de coda año, determinando a suma en dólares en Jaque se habría vendido el
producto físico de codo año, si hubiesen estado vigentes los precios del año base (el índice de
precios del PIB se puede estimar posteriormente dividiendo e PIB nominal por el PIB real).
Consideraciones y datos del mundo real
En el mundo real de muchos bienes y servicios, la forma en que el gobierno estima el PIB real y su
índice de precios es mucho más compleja que en nuestra economía, que sólo produce pizzas. Los
contabilistas del gobierno pueden asignar ―ponderaciones‖ a las diversas categorías de bienes y
servicios teniendo en cuenta su participación relativa en el producto total. En los EE.UU., los
contabilistas actualizan anualmente esas ponderaciones a medida que cambian los patrones de
gasto y ―calibran‖ continuamente el año base utilizan do un promedio móvil. En los EE.UU., el índice
de precios del PIB se denomina índice de precios de ponderaciones anuales encadenadas, un nombre
que insinúa su complejidad y del que le ahorraremos los detalles.
No obstante, una vez se establecen el PIB real y el índice de precios del PIB, la relación entre el PIB
nominal, el PIB real y el índice de precios del PIB queda clara. La Tabla 7-7 ofrece algunas
ilustraciones de esas relaciones. Observe que el punto de referencia del índice de precios es 1992,
donde el valor del índice se fija arbitrariamente en 100. Debido a que la tendencia de largo plazo
del nivel de precios es ascendente, los valores del PIE real anteriores a 1992 (columna 3) son
mayores que los valores nominales (columna 2). El ajuste hacia arriba reconoce que los precios eran
menores antes de 1992. En consecuencia, el PIB nominal subestima el producto real de esos años y
se debe inflar.
El aumento del nivel de precios lleva a que las cifras del PIB nominal de los años posteriores a 1992
sobre estimen el producto real. Por tanto, los contabilistas del gobierno reducen o deflactan esas
cifras para calibrar el PIB de los años 1994, 1996 al nivel que habrían tenido si hubiesen estado
vigentes los precios de 1992. Por tanto, desde el año de referencia, 1992, el PIE real ha sido menor
que el PIB nominal.
Inflando los datos del PIB nominal anteriores a 1992, los contabilistas del gobierno determinan el
PIB real anual, que luego se puede comparar con cualquier otro año de la serie. Es decir, los valores
del PIE real de la columna 3 son directamente comparables entre sí, en una forma que tiene sentido
porque reflejan los cambios en el producto físico.
La Tabla 7-7 también nos recuerda que, una vez conocidos el PIB nominal y el PIB real, es posible
calcular el índice de precioso, en forma alternativa, si se conocen el PIB nominal y el índice de
precios, calcular el PIB real. Ejemplo: en 1994, el PIB nominal fue de $6947.0 mil millones y el PIB real
de $66107. De modo que el nivel de precios fue 105.09 (= $94.0 /$6610.7>< 100), es decir, 5%
mayor que en 1992. Alternativamente, para encontrar el PIB real de 1994 podemos expresar el
índice de precios del PIB de 1994 en centésimos (1.0509) y dividirlo entre el PIB nominal de $6940.
Para confirmar que ha entendido las relaciones entre PIE nominal, PIE real y nivel de precios, usted
debe (1) determinar los valores del índice de precios de los años 1970 y 1993, y (2) determinar el PIE
real de los años 1980 y 1995. Hemos dejado deliberadamente en blanco los datos de la Tabla 7-7
para cada uno de esos años (Pregunta Clave 12).
EL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
El índice de precios del PIE de la Tabla 7-7 no es lo mismo que el índice de precios al consumidor
(IPC), que el gobierno utiliza para informar la tasa de inflación de cada mes. El IPC mide los precios
de una canasta de mercado de cerca de 300 bienes de consumo 32 servicios que compra un
consumidor urbano típico. El índice del PIB de la Tabla 7-7 es mucho más amplio; no sólo incluye
bienes de consumo y servicios; también incluye bienes de capital, bienes y servicios comprados por
el gobierno y bienes y servicios que entran al comercio mundial.
TABLA 7-7 PIB nominal, PIB real e índice de precios del PIB, años seleccionados
(1) (2) (3) (4)
Año PIB nominal, miles de millones de PIB real, miles de millones de Índice de precios del
$ $ PIB*
(1992=100)
1965 719.1 2881.1 24.95
1970 1035.6 3397.6 -------
1975 1630.6 3873.9 42.09
1980 2784.2 -------- 60.34
1985 4180.7 5323.5 78.53
1990 5743.8 6136.3 93.64
1992 6244.4 6244.4 100.00
1993 6558.1 6389.6 --------
1994 6947.0 6610.7 105.09
1995 7265.4 --------- 107.76
1996 7636.0 6928.4 110.22
* Índice de precios de ponderaciones anuales encadenados.
Fuente: Departamento de comercio de los EE.UU.
La composición actual de la canasta de mercado que se usa en el IPC fue determinada por una
encuesta de los patrones de consumo de los consumidores urbanos pata el periodo 1982-1984. Por
tanto, el IPC de un año específico es:
precio de la canasta de mercado 1982 - 1984 en un año especifico
IPC  X 100
precio de la misma canasta de mercado en el periodo base (1982 - 1984)
A diferencia del índice de precios del PIB, en el que las ponderaciones (compras relativas) de los
diversos bienes y servicios se ajustan continuamente, el IPC es un índice de precios de
ponderaciones fijas histórico. Si el 20% de los gastos de consumo se destinó a vivienda en 1982-
1984, se supone que el 20% del gasto aún se destina a vivienda en 1998. El periodo base cambia
aproximadamente cada 10 años. La idea implícita en el enfoque histórico de ponderaciones fijas es
la de medir los cambios en el costo de un nivel de vida con s tanto. Así, los cambios en el IPC
supuestamente miden la tasa de inflación que enfrentan los consumidores. Por ejemplo, el IPC se
incrementó de 156.9 en 1996 a 160.5 en 1997; lo que indica que la tasa de inflación de 1996 fue de
2.3%[=(160.5 — 156.9)/156.9]. Sin embargo, muchos economistas consideran que el IPC sobre-
estima la inflación corriente. Tratamos este tema en la Última Palabra de este capítulo.
REPASO 7-3
El PIB nominal es la producción valorada a precios corrientes; el PIB real es la producción
valorada a precios constantes (precios del año base).
El índice de precios del PIB compara el precio (costo) de los bienes y servicios que
conforman el PIB en un año específico con el precio de la misma canasta de mercado en un año
de referencia.
El PIB nominal de un año se puede ajustar al PIB real dividiendo el PIB nominal por el índice
de precios del PIB (expresado en centésimos).
El índice de precios al consumidor, IPC, mide los cambios en los precios de una canasta fija
de mercado de cerca de 300 bienes que compra un consumidor urbano típico.
EL PIB Y EL BIENESTAR ECONÓMICO
El PIB es un indicador muy útil y razonablemente preciso del desempeño económico doméstico. No
es, y nunca se ha pretendido que sea, un índice de bienestar general o de satisfacción total de la
sociedad. El PIE es simplemente un indicador del volumen anual de bienes y servicios producidos.
Muchas cosas pueden llevar a que un país esté mejor sin aumentar necesariamente el PIB, corno la
reducción del crimen y la violencia, la mayor igualdad de oportunidades, el aumento de la armonía
racial, la mayor comprensión entre padres e hijos y la reducción de abuso de las drogas y el alcohol.
No obstante, se sostiene que debe existir una fuerte correlación positiva entre el PIE real y el
bienestar social; es decir, que una mayor producción debe acercar a la sociedad a la ―buena vida‖.
Por tanto, debemos entender algunas de las deficiencias del PIB: Por qué subestima o sobreestima
la producción real y por qué una mayor producción no necesaria mente lleva a que la sociedad esté
en mejores condiciones.
Transacciones que no se realizan en el mercado
Ciertas transacciones de producción no se realizan en el mercado. Por tanto, el PIB como indicador
del valor de mercado de la producción no las incluye. Los ejemplos incluyen la producción de
servicios de una ama de casa y el trabajo del carpintero que repara su propia vivienda. Esas
transacciones no se reflejan en los estados de pérdidas y ganancias de las empresas; pasan
inadvertidas para los contabilistas del ingreso nacional y llevan a subestimar el PIE. Sin embargo,
algunas importantes transacciones que no se realizan en el mercado, como la parte del producto
que los agricultores consumen por sí mismos, son estimadas por los contabilistas de ingreso
nacional.
Ocio
En los EE.UU., la semana laboral ha disminuido considerablemente durante el siglo veinte, de cerca
de 53 horas a comienzos del siglo a cerca de 36 horas en la actualidad. La mayor disponibilidad de
vacaciones remuneradas, días festivos y tiempo libre también ha reducido el año laboral, lo que ha
aumentado el tiempo de ocio y, por tanto, ha tenido un efecto positivo sobre nuestro bienestar.
Nuestro sistema de contabilidad nacional subestima nuestro bienestar, por cuanto no reconoce
directamente los beneficios del mayor tiempo de ocio. Las cuentas nacionales tampoco reflejan la
satisfacción —el ―ingreso psíquico‖— que muchas personas obtienen con su trabajo.
Mejor calidad de los productos
El PIB es un indicador cuantitativo y no un indicador cualitativo. No refleja exactamente las mejoras
en la calidad de los productos. Existe una diferencia cualitativa fundamental entre un computador
personal, que hoy se compra en $3000, y un computador que costaba lo mismo hace pocos años El
computador de $3000 hoy tiene mayor velocidad y capacidad de almacenamiento, así como un
monitor con mejor definición y mejores capacidades de multimedia.
La imposibilidad de incluir adecuadamente las me joras de calidad es una deficiencia de la
contabilidad del PIB. Las mejoras de calidad afectan claramente el bienestar económico, igual que la
cantidad de bienes. Debido a que la calidad del producto mejora con el paso del tiempo, el PIB
subestima el mejoramiento de nuestro bienestar material.
Composición y distribución del producto
Los cambios en la composición del producto total y su asignación entre familias específicas pueden
in fluir en el bienestar económico. El PIB, sin embargo, sólo indica el volumen del producto y no nos
dice nada acerca de si ese conjunto de bienes es ―adecuado‖ para la sociedad. Un arma de fuego y
una enciclopedia que se venden por $350 tienen igual ponderación en el PIB. La distribución
también se ignora en el PIB. Algunos economistas consideran que una distribución más equitativa
del producto total aumentaría el bienestar económico nacional. De tener razón, la tendencia a una
distribución menos desigual del PIB en el futuro aumentaría el bienestar económico de la sociedad.
Una distribución más desigual —que es lo que parece ocurrir— tendría el efecto contrario.
Producto per cápita
Para diversos propósitos; el indicador más significativo del bienestar económico es el producto per
cápita, que se encuentra dividiendo el PIB real por la población. Debido a que el PIB mide el tamaño
del producto total, puede ocultar o representar inadecuadamente los cambios en el nivel de vida de
los individuos y las familias. El PIB puede aumentar, pero si la población también crece rápidamente,
el nivel de vida por persona puede ser constante y aun disminuir.
Ésta es la situación de algunos de los países en desarrollo. El producto interno de Madagascar
aumentó aproximadamente 1% anual entre i 1995. Pero el crecimiento anual de la población fue de
3%, lo que dio lugar a un descenso del producto per cápita ligeramente superior al 2%.
El PIB y el medio ambiente
La producción y el crecimiento del PIB están acompañados de diversos ―subproductos internos
brutos‖ indeseables y muy conocidos, como el agua y el aire contaminados, los desechos tóxicos,
los cementerios de automóviles, la congestión y el ruido. Los costos de la contaminación reducen
nuestro bienestar económico. Estos costos de desbordamiento están asociados a la producción y,
por tanto, al PIB, pero no se deducen del producto total; de modo que el PIB sobreestima nuestro
bienestar económico nacional.
Irónicamente, la basura es el producto físico final de la producción y el consumo económicos. El
aumento del PIB da lugar a más basura, y puede significar más contaminación y mayores
divergencias entre el PIB y el bienestar económico. De hecho, con los actuales procedimientos
contables, si un fabricante contamina un río y el gobierno invierte en su descontaminación, los
gastos de descontaminación se suman al PIB; pero la contaminación no se resta del PIB!
La economía subterránea
Los economistas coinciden en que en nuestra economía hay un gran sector subterráneo. Algunos de
los participantes en este sector se dedican a actividades ilegales como el juego, la usura, la
prostitución y el narcotráfico. Estas actividades pueden conformar ―industrias en crecimiento‖.
Obviamente, las personas que reciben ingresos de actividades ilegales deciden ocultar sus ingresos.
Sin embargo, la mayoría de quienes participan en la economía subterránea realizan actividades
legales, pero no presentan informes completos sobre sus ingresos al Internal Revenue Service (IRS).
El supervisor de un hotel o un mesero de un restaurante no informa todas las propinas que recibe
de los clientes. Un empresario puede registrar sólo una parte de los ingresos por ventas al
recaudador de impuestos. Un trabajador que desee mantener el subsidio de desempleo puede
obtener un trabajo ―fuera de libros‖ o ―de pago en efectivo‖, de tal suerte que no se registren sus
actividades laborales. Un albañil puede remodelar la chimenea del vecino a cambio de que éste le
repare el motor de su bote. Es evidente que ninguna de estas transacciones subterráneas se incluye
en el PIB.
ÚLTIMA PALABRA
¿El IPC sobreestima la inflación?
Un creciente número de economistas coincide en que el IPC sobreestima la inflación.
¡Están de regreso! Cado mes, más de 300 agentes de precios que trabajan para el Bureau of Labor
Statistics (BLS) contactan personalmente los mismas 19,000 almacenes supermercados, hospitales,
pistas de bolos y otros establecimientos para obtener los precios corrientes de 90,000 rubros. La
tarea de los agentes consiste en determinar el precio de la canasta de bienes y servicios que se
utiliza para calcular el IPC. Los precios luego se envían a! BLS, donde los estadísticos los agrupan en
siete categorías: vivienda, alimentos y bebidas, transporte, atención médica, electrodomésticos y
mantenimiento, entretenimiento y ―otros‖. El BLS luego registra los datos en computadores, calcula
el nuevo IPC y envío los resultados a la prensa. Los noticieros del día siguiente nos dicen que el PC
aumentó en 0.2% el último mes. Esto significa que la tasa de inflación anual es de aproximadamente
2.4% 0.2 x 12 meses).
Se supone que los cambias del IPC miden la tasa de inflación que enfrentan los consumidores. Pero
los economistas señalan cuatro problemas del PC que pueden sobreestimar la verdadera tasa de
inflación, quizás en cerca de 1 punto porcentual cada año.
1. Cambios en los patrones de gasto Aunque la composición de la canasta de mercado se
mantiene constante, los consumidores cambian sus patrones de gasto, En particular, ellos modifican
sus compras en respuesta a los cambios de los precios relativos. Cuando al precio de la carne
aumenta y los del pescado y el pollo son estables, los consumidores sustituyen la carne par pescado
o pollo. Esto significa que con el pasa del tiempo los consumidores compran una canasta de
mercado que contiene mayor cantidad de productos de precias relativamente bajos y menor
cantidad de productos de precios relativamente altos. Debido a que tiene ponderaciones históricas
fijas, el IPC no tiene en cuenta esas sustituciones y sobreestima la tasa real de inflación.
2. Nuevos productos Muchos productos nuevos, como los contestadores telefónicos digitales, los
computadores portátiles, los teléfonos celulares, los polos de golf con cabezas de titanio y beepers,
no se incluyen o su ponderación es muy bola en lo canasta d mercado que se utiliza para construir
el PC. A menudo, los precios de estos nuevos productos bajan drásticamente después de haber sido
lanzados al mercado.
El IPC, con su canasta de mercado histórica y de ponderaciones fijas, no tiene en cuenta estos
descensos de precios y, por tanto, sobreestima la inflación.
3. Mejoras de la calidad El PC no tiene en cuenta adecuadamente las mejoras de la calidad. Si la
calidad de los productos ha mejorado desde el periodo base, se justifican unos precios mayores.
Hoy debemos pagar por la atención médico más que hace varios años, porque en general es dé’
mejor calidad. Lo mismo ocurre con los automóviles, las llantas, los equipos electrónicos y muchos
otros productos. Pero el IPC tomo la mayoría de las incrementos del valor nominal de la canasta de
mercado como incrementos de la inflación y no corno mejoras de la calidad. De nuevo, el IPC
sobreestima la verdadera tasa de inflación.
4. Rebajas y descuento de precios Al calcular el IPC, el gobierno federal registra únicamente los
cambios de precios de los mismos almacenes. Si uno de esos almacenes aumenta el precio de un
bien, ese incremento del precio se registró en el IPC. Pero, en vista del mayor precio, muchos
consumidores pueden ir a tiendas de descuento a comprar el producto. Por tanto, no todos los
consumidores enfrentan el mismo incremento de precios que se registra en el IPC. Por ejemplo, el
IPC registro el precio total de los tiquetes aéreos, pero no las tarifas con descuento. Entre 1 978 y 1
996 el precio de los tiquetes se incrementó en cerca del 9% anual, mientras que las tarifas con des
cuento sólo se incrementan en el 2% anual. La incapacidad para tener en cuenta las rebajas de
precios da lugar a que el IPC sobreestime lo inflación que enfrentan los consumidores.
¿Qué pasa si el IPC sobreestima la inflación? El problema es que el IPC afecta a casi todas las
personas. Hay muchos ejemplos: los pagos del gobierno a los beneficiarios de la seguridad social
están indexados con el PC; cuando el IPC aumenta, los pagos a la seguridad social se incrementan
automáticamente. Millones de trabajadores sindicalizados tienen cláusulas de ajuste al costo de vida
(ACV) en sus contra tos laborales. Además, las expectativas de salarios de casi todos los
trabajadores están ligadas a la tasa de inflación, tal coma la mide el IPC. Cuando el IPC aumenta, los
prestamistas aumentan sus tasas de interés sobre los préstamos para incluir la inflación. Los
ingresos tributarios del gobierna se pueden ver afectadas por la sobreestimación de la inflación,
puesta que las grupas de ingreso personal se ajustan anual mente para reflejar los incrementos del
PC. Y las autoridades económicas del país basan algunas de sus políticas en la variación del PC. Por
última, puesto que el IPC se utiliza para calcular los salarios reales (ajustados por la inflación), la
sobreestimación de la tasa de inflación da lugar o que las salarios reales crezcan más rápidamente
de lo que indican las estadísticas oficiales.
Aunque no existe un consenso sobre el tamaño de la economía subterránea, las estimaciones
indican que varía entre el 7 y el 12% del PIB registrado. Esto significa que en 1997 el PIB se
subestimó entre $566 y $970 miles de millones.
La Perspectiva Global 7-2 indica los tamaños relativos de las economías subterráneas de algunos
países seleccionados.
PERSPECTIVA GLOBAL 7-2
PERSPECTIVA GLOBAL 7-2

Fuente: The Economist, 14 de agosto, 1993,


p.55.

Potrebbero piacerti anche