Sei sulla pagina 1di 107

1

Anexo 4. Apuntes de clase

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
2

Los apuntes de clase corresponden a la temática considerada en la unidad de funciones de varias

variables. Los títulos de las temáticas son:

2 FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

2.1 INTRODUCCION

2.2 FUNCIONES DE DOS VARIABLES INDEPENDIENTES

2.2.1 Definición

2.2.2 Gráfica de una función de dos variables

2.2.3 Gráficas de funciones a partir de sus trazas

2.2.4 Trazado de superficies mediante software

2.2.5 Curvas de nivel o líneas de contorno

2.2.6 Aplicaciones de las funciones

2.3 FUNCIONES DE TRES VARIABLES INDEPENDIENTES

2.3.1 Definición

2.3.2 Superficies de nivel

2.4 DERIVADAS PARCIALES

2.4.1 Funciones de dos variables independientes. Derivadas de primer orden

2.4.2 Interpretación geométrica

2.4.3 Derivadas parciales como velocidades, razones o rapideces de cambio

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
3

2.4.4 Funciones de tres variables independientes. Derivadas de primer orden

2.4.5 Derivadas de Orden superior

2.4.6 Derivación en cadena

2.4.7 Derivación implícita

2.5 PROBLEMAS DE RAZÓN DE CAMBIO Y VARIABLES RELACIONADAS

2.6 DERIVADA DIRECCIONAL Y VECTOR GRADIENTE

2.6.1 Derivada direccional de una función de dos variables

2.6.2 Vector gradiente de una función de dos variables y derivada direccional

2.6.3 Gradiente y curvas de nivel

2.6.4 Dirección de máximo crecimiento

2.6.5 Derivada direccional de una función de tres variables

2.6.6 Vector gradiente de una función de tres variables y derivada direccional

2.6.7 Gradiente y superficies de nivel

2.6.8 Dirección de máximo crecimiento de una función de tres variables

2.7 VALORES EXTREMOS DE UNA FUNCIÓN

2.8 PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
4

2. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

2.1 INTRODUCCION

En el mundo real, muchos problemas comunes son modelados matemáticamente mediante


funciones de varias variables. Ejemplos de funciones de varias variables en diferentes contextos se
dan a conocer en el siguiente cuadro.

Contexto Función Descripción de variables

Académico Nota definitiva de una asignatura en la UFPS 𝑾: Nota definitiva

𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 𝒙𝟏 , 𝒙𝟐 , 𝒙𝟑 : Notas previas
𝑊 = 𝑓(𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 , 𝑥4 ) = 0.7 ( ) + 0.3 𝑥4
3
𝒙𝟒 : Nota del examen
Final

Cinemática Alcance horizontal máximo de un proyectil 𝑹: Alcance

1 2 𝒗𝟎 : velocidad inicial
𝑅 = 𝑓(𝑣0 , ∝) = 𝑣 𝑆𝑒𝑛(2 ∝)
𝑔 0
∝: ángulo de
𝑦 inclinación medido
𝑣0 desde la horizontal

𝛼 𝑥 𝑔: aceleración de la
𝑅 gravedad

Electro- Resistencia total de dos resistencias conectadas en 𝑹: Resistencia total


magnetismo paralelo
𝑅1 𝑅2 𝑹𝟏 : Valor de la
𝑅 = 𝑔(𝑅1 , 𝑅2 ) =
𝑅1 + 𝑅2 resistencia R1

𝑹𝟐 : Valor de la
resistencia R2

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
5

Contexto Función Descripción de variables

Economía Función de producción de Cobb-Douglas 𝑷: Número de unidades


producidas
𝑃 = 𝑓(𝐿, 𝐾) = 𝐶𝑥 𝑎 𝑦 1−𝑎 𝑳: Número de unidades
de trabajo
Donde 𝐶 y 𝑎 son constantes del modelo (Horas-hombre
trabajadas en un
período de tiempo)
𝑲: Número de unidades
de capital (Cantidad
de capital invertido en
maquinaria, equipo y
edificios)

Geometría Volumen de un cilindro circular recto 𝑽: Volumen

𝑉 = 𝑓(𝑟, ℎ) = 𝜋𝑟 2 ℎ 𝒓: radio del cilindro

𝒉: altura del cilindro


h

Termodi- Presión de un gas confinado 𝑷: Presión


námica 𝑇 𝑻: Temperatura
𝑃 = 𝑓(𝑇, 𝑉) = 𝑘
𝑉 𝑽: Volumen

Hidráulica Flujo en un canal de sección rectangular 𝑸: Flujo de agua


𝒙: ancho de la base del
⁄3
ℎ𝑥 ℎ𝑥 2 canal
𝑄= ( ) 𝑠 1⁄2 𝒉: altura de la lámina de
𝑛 𝑥 + 2ℎ
agua
𝒏: coeficiente de rugosi-
dad en el canal
h
x s: pendiente del canal

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
6

2.2 FUNCIONES DE DOS VARIABLES INDEPENDIENTES

2.2.1 Definición. Una función 𝒛 = 𝒇(𝒙, 𝒚) de variable dependiente 𝒛 y variables independientes


𝒙, 𝒚 , es una regla de correspondencia que asigna a cada punto 𝑷(𝒙, 𝒚) de una región 𝑫 del plano
𝑥𝑦, denominado dominio, un número real único a la variable dependiente 𝒛, denotado 𝒇(𝒙, 𝒚).

El dominio D, está constituido por los puntos 𝑃(𝑥, 𝑦) de una región del plano 𝑥𝑦, que garantizan
valores reales y finitos a la variable dependiente 𝐳. Mientras que el rango, es el intervalo de valores
que toma la variable dependiente 𝒛

Figura 1. Dominio y rango de una función. Fuente: James Stewart. Cálculo de varias variables.
Trascendentes tempranas. Sexta edición. Página 855

2.2.2 Gráfica de una función de dos variables. En términos generales, la gráfica de una función
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦), con dominio 𝑫, es precisamente la gráfica de la superficie 𝑺 definida por la ecuación
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦), que se proyecta sobre la región 𝑫 del plano 𝑥𝑦, como se muestra en la figura 2. A
partir de la gráfica de una función, es fácil deducir el rango de ésta. Los límites inferior y superior
del rango corresponden a la menor y mayor coordenada 𝑧 de los puntos que se hallan en la
superficie.

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
7

Figura 2. Gráfica de la función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) sobre la región 𝑫 del plano 𝑥𝑦 que constituye el
dominio. Fuente: Dennis G. Zill y Warren S. Wright. Cálculo de varias variables. Cuarta Edición.
p 683.

Ejemplo 1. Hallar el dominio y el rango de la función

𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = √9 − 𝑥 2 − 𝑦 2

El dominio D, está constituido por los puntos 𝑃(𝑥, 𝑦) de una región del plano 𝑥𝑦, que garantizan
valores reales y finitos a la variable dependiente 𝐳. Entonces, teniendo en cuenta que una raíz
cuadrada sólo existe para números positivos o cero, los puntos 𝑃(𝑥, 𝑦) que conforman el dominio
𝑫 deben satisfacer la desigualdad

9 − 𝑥2 − 𝑦2 ≥ 0

Para expresar matemáticamente el dominio, se escribe entonces:

𝐷 = {(𝑥, 𝑦): 9 − 𝑥 2 − 𝑦 2 ≥ 0}

Queda ahora por comprender que región del plano 𝒙𝒚 representa la desigualdad 9 − 𝑥 2 − 𝑦 2 ≥ 0.
Ante todo, respondamos ¿qué representa 9 − 𝑥 2 − 𝑦 2 = 0 ?.

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
8

Se tiene

9 − 𝑥2 − 𝑦2 = 0

o bien,

𝑥2 + 𝑦2 = 9

que representa una circunferencia de radio 3 con centro en el origen (ver figura 3).

Ahora, demos respuesta a la pregunta ¿qué representa 9 − 𝑥 2 − 𝑦 2 > 0 ?. Obsérvese, en la figura


3, que la circunferencia 𝑥 2 + 𝑦 2 = 9 fracciona el plano 𝒙𝒚 en dos regiones 𝑹𝟏 y 𝑹𝟐 , que
contienen puntos al interior y al exterior de la circunferencia, respectivamente. Se toma entonces
un punto de prueba en cada una de las dos regiones y se verifica la desigualdad para cada uno de
estos. Por ejemplo:

𝑃1 (0 , 0) ∈ 𝑅1 . Preguntémonos, ¿en 𝑃1 9 − 𝑥 2 − 𝑦 2 >0? . Después de sustituir las coordenadas


del punto 𝑃1 en la desigualdad se obtiene 9 > 0, luego entonces la respuesta es SI.

y
𝑥2 + 𝑦2 = 9 𝑥 = +∞
3 𝑦 = +∞

R2

-3 3 x

𝑥 = −∞
R1

-3 𝑦 = −∞

Figura 3. Regiones R1 y R2 del plano 𝑥𝑦 al interior y al exterior de la circunferencia 𝑥 2 + 𝑦 2 = 9.

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
9

𝑃2 (4 , 0) ∈ 𝑅2 . Preguntémonos, ¿en P2 9 − 𝑥 2 − 𝑦 2 > 0? . Después de sustituir las coordenadas


del punto P2 en la desigualdad se obtiene -7 > 0, lo cual es falso, luego entonces la respuesta es
NO.

Por lo anterior 9 − 𝑥 2 − 𝑦 2 > 0 representa los puntos 𝑃(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅1, esto es, los puntos al interior
de la circunferencia 𝑥 2 + 𝑦 2 = 9.

Se concluye entonces, que el dominio 𝐷 = {(𝑥, 𝑦): 9 − 𝑥 2 − 𝑦 2 ≥ 0} son los puntos del plano 𝑥𝑦
que se hallan en la circunferencia 𝑥 2 + 𝑦 2 = 9 y al interior de ella.

El anterior resultado puede confirmarse a través del software Mathematics de Microsoft. El paso a
paso es el siguiente:

Se activa la pestaña Graficas del cuadro de entrada de Ecuaciones y funciones y se pica con el
ratón el botón de inecuaciones localizado en la parte inferior de la ventana.

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
10

Aparecerá entonces la ventada de entrada de inecuaciones

Al picar con el ratón en la casilla 1 se mostrará otra ventana en la que se introduce la inecuación
que se desea graficar

Después de pulsar el botón entrar se retorna a la ventana de inecuaciones la cual contiene la


inecuación por graficar en la casilla 1

Se pulsa ahora el botón Gráfica, con lo cual se obtiene la región del plano 𝑥𝑦 que representa la
inecuación, la cual se muestra sombreada en la figura 4.

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
11

Figura 4. Gráfica de la inecuación 9 − 𝑥 2 − 𝑦 2 ≥ 0

Ahora bien, para determinar el rango de la función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = √9 − 𝑥 2 − 𝑦 2 , se requiere


conocer la variabilidad de la variable dependiente 𝒛 en los puntos del dominio D. Esta variabilidad,
es de fácil apreciación si se conoce la gráfica de la función.

Se tiene

𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = √9 − 𝑥 2 − 𝑦 2

o bien,

𝑧2 = 9 − 𝑥2 − 𝑦2

𝑥2 + 𝑦2 + 𝑧2 = 9

Esta última representa una esfera de radio 3 con centro en el origen. De ahí que:

𝑧 = √9 − 𝑥 2 − 𝑦 2

se interpreta como la superficie del hemisferio superior de la esfera de radio 3 con centro en el
origen, el cual se muestra en la figura 5.

Al apreciar la gráfica de la función en la figura 5 se evidencia que los valores de la coordenada 𝒛


en los puntos de la superficie del hemisferio superior se hallan en el intervalo

0≤𝑧≤3

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
12

el cual, es precisamente el rango de la función.

Figura 5. Gráfica de la función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = √9 − 𝑥 2 − 𝑦 2 , correspondiente al hemisferio


superior de la esfera de radio 3 con centro en el origen. Adaptada de Zill Dennis G., Wright Warren
S. Cálculo de varias variables, Cuarta edición, p. 683.

𝑥
Ejemplo 2. Hallar el dominio de la función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = √𝑦 − 1 y grafíquese en el plano 𝑥𝑦.

La función asigna valores reales y finitos a la variable dependiente 𝑧 sólo a los puntos del plano xy
que satisfacen

𝑥
−1≥0
𝑦

𝑦≠0

Entonces, el dominio es:

𝑥
𝑫 = {(𝑥, 𝑦): − 1 ≥ 0 , 𝑦 ≠ 0 }
𝑦

Puesto que 𝑦 = 0 representa los puntos sobre el eje 𝑥 del plano 𝑥𝑦, entonces cualquier punto del
eje 𝒙 no hace parte del dominio.

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
13

Además,

𝑥
−1≥0
𝑦

o bien,

𝑥
≥1
𝑦

Con 𝑦 > 0

𝑥≥𝑦

o bien

𝑦≤𝑥

𝑦=∞
y=x
y

𝑥=∞

R1 x

Figura 6. Región R1 del plano 𝑥𝑦 definida como

𝑥
𝑅1 = {(𝑥, 𝑦) ∶ 𝑦 > 0 , − 1 ≥ 0}
𝑦

𝑥
Entonces 𝑦 − 1 ≥ 0, con 𝑦 > 0, representa los puntos por encima del eje 𝑥 y por debajo la recta

𝑦 = 𝑥, en el primer cuadrante del plano xy, identificados en la figura 6 como los puntos de la región
𝑅1 del plano 𝑥𝑦

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
14

Ahora, con 𝑦 < 0,

𝑥 𝑥
−1≥0 𝑜 ≥1⟹𝑥 ≤𝑦
𝑦 𝑦

o bien,

𝑦≥𝑥

𝑥 = −∞
𝑅2
y=x

𝑦=∞

Figura 7. Región R2 del plano 𝑥𝑦 definida como

𝑥
𝑅2 = {(𝑥, 𝑦) ∶ 𝑦 < 0 , − 1 ≥ 0}
𝑦
𝑥
Entonces − 1 ≥ 0, con 𝑦 < 0, representa los puntos por debajo del eje 𝑥 y por encima de la recta
𝑦

𝑦 = 𝑥, en el tercer cuadrante del plano xy, identificados en la figura 7 como los puntos de la región
𝑅2 del plano 𝑥𝑦

𝑥
Por lo anterior, − 1 ≥ 0 con 𝑦 ≠ 0 representa la región 𝐷 = 𝑅1 ∪ 𝑅2 que se indica en la
𝑦

𝑥
figura 8 y corresponde al dominio de la función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = √𝑦 − 1

𝑥
𝑫 = 𝑅1 ∪ 𝑅2 = {(𝑥, 𝑦): − 1 ≥ 0 , 𝑦 ≠ 0 }
𝑦

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
15

y
𝑥=∞

𝑅1
x

𝑥 = −∞ 𝑅2

y=x

𝑦=∞

𝑥
Figura 8. Dominio D de la función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = √𝑦 − 1

2.2.3 Gráficas de funciones a partir de sus trazas. En el proceso de dibujar a mano la gráfica de
una función o de una superficie en el espacio, resulta útil hallar las trazas con planos paralelos a
los planos coordenados 𝑥𝑦, 𝑥𝑧 y 𝑦𝑧, de las formas 𝑧 = 𝐿 , 𝑦 = 𝐾 y 𝑥 = 𝐻 , respectivamente, donde
𝐿 , 𝐾 y 𝐻 son constantes y luego ubicarlas en el sistema coordenado 𝑥𝑦𝑧, lo cual no siempre resulta
𝑦
fácil. En la figura 9 se observa la gráfica de la función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = 1+𝑥 2 +𝑦 2 , en la que se

aprecian claramente sus trazas con planos paralelos a los planos coordenados 𝑥𝑧 y 𝑦𝑧. Por ejemplo,
una traza de esta superficie con el plano 𝑦 = 3 es:

3
𝑧 = 𝑓(𝑥, 3) = 10+𝑥 2 ,

la cual se indica en la figura 9 y se detalla en la figura 10.

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
16

𝑦
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) =
1 + 𝑥 2 + 𝑦2

𝑦
Figura 9. Superficie 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = 1+𝑥 2 +𝑦 2 y traza con el plano 𝑦 = 3.

3
𝑧 = 𝑓(𝑥, 3) =
10 + 𝑥 2

𝑦
Figura 10. Traza de la superficie 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = 1+𝑥 2 +𝑦2 con el plano 𝑦 = 3

Otras superficies dibujadas a partir de sus trazas con planos verticales paralelos a los planos 𝑥𝑧 y
𝑦𝑧 se muestran en la figura 11

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
17

1 1 2 −𝑦 2 𝑥𝑦
𝑧 = 𝑥 − 9 𝑥3 − 2 𝑦2 𝑧 = 𝑒 −𝑥 + 4

Figura 11. Funciones dibujadas a partir de sus trazas con los planos coordenados. Adaptada de
Purcell Edwin J., Varberg Dale y Rigdon Steven E. Cálculo, Octava edición, pp. 637 y 637

Ejemplo 3. La temperatura 𝒁 en los puntos de una placa cuadrada que se halla sobre la región 𝑹
del plano 𝒙𝒚, acotada por las rectas 𝑥 = ±2 y 𝑦 = ±2, está dada por la función
1 1
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 − 9 𝑥 3 − 2 𝑦 2 . Hallar la distribución de temperatura sobre los puntos de la placa

que se hallan: a) a una unidad del eje 𝒚; b) a una unidad del eje 𝒙.

Y X=1
Y=1 Y=2

2 𝑅 = {(𝑥, 𝑦): −2 ≤ 𝑥 ≤ 2, −2 ≤ 𝑦 ≤ 2}

𝑹
-2 O 2 X

X = -2
-2 X=2

Y = -2

Figura 12. Región del plano 𝑥𝑦, acotada por lasrectas 𝑥 = ±2 y 𝑦 = ±2.

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
18

a) Los puntos de la placa que se hallan a una unidad del eje 𝒚 se encuentran sobre la recta 𝑥 = 1.
Entonces, la distribución de temperatura en estos puntos está dada por la traza de la superficie
8 1
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) con el plano 𝑥 = 1, esta es, 𝑧 = 𝑓(1, 𝑦) = 𝑔(𝑦) = 9 − 2 𝑦 2

1
z
z = f(1,y)
0,5

0 y
-2 -1 0 1 2
-0,5

-1

-1,5

1 1
Figura 13. Traza de la superficie 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 − 9 𝑥 3 − 2 𝑦 2 con el plano

𝑥 = 1 o distribución de temperatura en los puntos de la placa sobre la recta 𝑥 = 1

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
19

b) Los puntos de la placa que se hallan a una unidad del eje 𝑥 se encuentran sobre la recta 𝑦 = 1.
Entonces, la distribución de temperatura en estos puntos está dada por la traza de la superficie
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) con el plano 𝑦 = 1, esta es:

1 1
𝑧 = 𝑓(𝑥, 1) = ℎ(𝑥) = 𝑥 − 𝑥 3 −
9 2

Z
1 1
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 − 𝑥 3 − 𝑦 2
9 2

𝒛 = 𝟎.5
Y
X
𝒛 = −𝟏

1 1
𝒛 = −𝟐. 𝟓 𝑧 = 𝑓(𝑥, 1) = ℎ(𝑥) = 𝑥 − 𝑥 3 −
9 2

PLANO 𝒙 = −𝟏
𝒚=𝟏
𝒙=𝟎

𝒚 = −𝟏 𝒙=𝟏
𝒚=𝟎
𝒚=𝟏

1
z z= f(x,1)
0,5
0 x
-2 -1,5 -1 -0,5 -0,5 0 0,5 1 1,5 2

-1
-1,5
-2

1 1
Figura 14. Traza de la superficie 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 − 9 𝑥 3 − 2 𝑦 2 con el plano 𝑦 = 1 o distribución

de temperatura en los puntos de la placa sobre la recta 𝑦 = 1

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
20

Ejemplo 4. El movimiento de una cuerda elástica, lo suficientemente tensa, de longitud 𝜋, con


extremos en 𝑥 = 0 y 𝑥 = 𝜋, al despreciar fuerzas amortiguadoras como la resistencia del aire,
puede modelarse mediante la función

𝑡
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑡) = sin(𝑥) cos ( )
2

Donde 𝒕 representa tiempo, 𝒙 representa la posición de un punto cualquiera de la cuerda respecto


a su extremo izquierdo y 𝒛 la amplitud de la oscilación vertical de los puntos de la cuerda,
medida desde la horizontal que define la posición de reposo, como se muestra en la figura 15.

𝑧
𝑥
(0,0)
(𝜋, 0)
Posición de reposo

Figura 15. Posición de los puntos de una cuerda elástica de longitud 𝜋 en cualquier instante t.

Nótese que el modelo matemático que describe el movimiento de la cuerda es una función de dos
variables, su gráfica se muestra en la figura 16.

Ahora, se dará respuesta a las siguientes preguntas:

a) ¿A qué posición se llevó la cuerda antes de soltarla en el instante


𝑡 = 0.
b) ¿En qué posición se hallan los puntos de la cuerda en el instante 𝑡 = 2.5

c) ¿ Qué traza muestra la posición del punto medio de la cuerda a través del tiempo

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
21

Solución

a) En el instante 𝑡 = 0, la cuerda se llevó a la posición

𝑧 = 𝑓(𝑥, 0) = sin(𝑥) cos(0) = sin(𝑥)

que corresponde a la traza de la superficie 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑡) con el plano 𝑥𝑧 (𝑡 = 0), mostrada en la


figura 16

b) En el instante 𝑡 = 2.5, la curva que define la posición de los puntos de la cuerda es la traza de
la superficie con el plano 𝑡 = 2.5 que se aprecia en la figura 16, esta es:

2.5
𝑧 = 𝑓(𝑥, 2.5) = sin(𝑥) 𝑐𝑜𝑠 ( )
2

c) La posición del punto medio de la cuerda (en 𝑥 = 𝜋/2) al transcurir el tiempo puede apreciarse
𝑡
en la traza de la superficie𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑡) = sin(𝑥) cos (2) con el plano 𝑥 = 𝜋/2, esta se muestra

en la figura 17 y está definida por la función:

𝜋 𝜋 𝑡 𝑡
𝑧 = 𝑓 ( , 𝑡) = sin ( ) cos ( ) = 𝑔(𝑡) = 𝑐𝑜𝑠 ( )
2 2 2 2

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
22

𝑡
Figura 16. Trazas 𝑡 = 0 y 𝑡 = 2.5 de la superficie 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑡) = sin(𝑥) cos (2)

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
23

Figura 17. Traza 𝑥 = 𝜋/2 que define la posición del punto medio en función de 𝑡

Ejemplo 5. En un estudio económico realizado durante los años veinte del siglo pasado, Coob y
Douglas modelaron la producción empresarial a través de la función

𝑃(𝐿, 𝐾) = 1.01𝐿0.75 𝐾 0.25

donde

𝑷: Número de unidades producidas

𝑳: Mano de obra en unidades de trabajo (Horas-hombre)

𝑲: Número de unidades de capital (Maquinaria, equipo y edificios)

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
24

Determinar:

a) ¿Cómo se comporta la producción en términos de las unidades de mano de obra si se mantiene


fijo el capital en 150 unidades?;

b) ¿Cómo se comporta la producción en términos de las unidades de capital si se mantiene fija la


mano de obra en 200 horas-hombre?

Solución

a) El comportamiento de la producción cuando 𝐾 = 150 está dado por la traza de la superficie


𝑃(𝐿, 𝐾) = 1.01𝐿0.75 𝐾 0.25 con el plano 𝐾 = 150 (ver figura 18), esta es:

𝑃 = 𝑓(𝐿, 150) = ℎ(𝐿) = 3.53𝐿0.75

b) El comportamiento de la producción cuando 𝐿 = 200 está dado por la traza de la superficie


𝑃(𝐿, 𝐾) = 1.01𝐿0.75 𝐾 0.25 con el plano 𝐿 = 200 (ver figura 18), esta es:

𝑃 = 𝑓(200, 𝐾) = 𝑔(𝐾) = 53.71𝐾 0.25

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
25

Figura 18. Trazas de la función de Coob y Douglas 𝑃(𝐿, 𝐾) = 1.01𝐿0.75 𝐾 0.25 con los planos 𝐾 =
150 y 𝐿 = 200

2.2.4 Trazado de superficies mediante software. Como herramienta para facilitar el trazado de
superficies puede hacerse uso del softtware libre Microsoft Mathematics, descargable de forma
gratuita desde Google.

El siguiente es un paso a paso de la utilización de Microsoft Mathematics para conocer la gráfica


𝑦
de la función 𝑧 = 1+𝑥 2 +𝑦 2

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
26

Se activa la pestaña Graficas y se selecciona en la ventana de Ecuaciones y funciones la opción


3D. Posteriormente, se pica con el puntero del mouse la casilla 1, después de lo cual aparecerá la
ventana de entrada de funciones en la que deberá introducirse la ecuación de la función que se
desea graficar.

Una vez escrita la ecuación, se presiona el botón Entrar, lo que nos retorna a la ventana de
Ecuaciones y funciones mostrando en la casilla 1 la función que se desea graficar

Seguidamente, luego de presionar el botón Gráfica se mostrará en una nueva ventana la gráfica de
la función considerada, la cual se aprecia en la figura 19. Si se desea modificar la región del plano
𝑥𝑦 sobre la cual se halla graficada la función, puede hacerse uso del botón Rango de trazado,

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
27

disponible en la pestaña Formato en la parte superior de la ventana de entorno de Microsoft


Mathematics.

Después de presionar tal botón emergerá la ventana que permite modificar los límites de la región
del espacio 𝑥𝑦𝑧 en la que se mostrará la gráfica de la función de interés.

𝑦
Figura 19. Grafica de la función 𝑧 = 1+𝑥 2 +𝑦 2

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
28

2.2.5 Curvas de nivel o líneas de contorno. Se denominan curvas de nivel o líneas de contorno
de una función de dos variables o de una superficie 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) a aquellas que resultan de
intersectar la superficie 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) con planos horizontales paralelos al plano 𝑥𝑦 de la forma
𝑧 = 𝑘.

Ejemplo 6. Hallar curvas de nivel de la superficie 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = 100 − 𝑥 2 − 𝑦 2 .

Con 𝑧 = 0 , 𝑧 = 36 , 𝑧 = 51 , 𝑧 = 64 , 𝑧 = 75 y 𝑧 = 100 se obtienen las curvas de


nivel:

 𝑧 = 0 ∶ 0 = 100 − 𝑥 2 − 𝑦 2 o bien 𝑧 = 0 ∶ 𝑥 2 + 𝑦 2 = 100


 𝑧 = 36 ∶ 36 = 100 − 𝑥 2 − 𝑦 2 o bien 𝑧 = 36 ∶ 𝑥 2 + 𝑦 2 = 64
 𝑧 = 51 ∶ 51 = 100 − 𝑥 2 − 𝑦 2 o bien 𝑧 = 51 ∶ 𝑥 2 + 𝑦 2 = 49
 𝑧 = 64 ∶ 64 = 100 − 𝑥 2 − 𝑦 2 o bien 𝑧 = 64 ∶ 𝑥 2 + 𝑦 2 = 36
 𝑧 = 75 ∶ 75 = 100 − 𝑥 2 − 𝑦 2 o bien 𝑧 = 75 ∶ 𝑥 2 + 𝑦 2 = 25
 𝑧 = 100 ∶ 0 = 𝑥 2 + 𝑦 2 o bien 𝑧 = 100 ∶ 𝑥 = 0 ∶ 𝑦 = 0

Las curvas de nivel antes halladas se muestran en la figura 20.

Z Z = 100
𝑧 = 75 ∶ 𝑥 2 + 𝑦 2 = 25 𝑧 = 64 ∶ 𝑥 2 + 𝑦 2 = 36

𝑧 = 51 ∶ 𝑥 2 + 𝑦 2 = 49 Z = 64

𝒁 = 𝟏𝟎𝟎 Z = 51 Y
2 2
𝑧 = 36 ∶ 𝑥 + 𝑦 = 64 Z =75

Z = 36

Z=0

Y
X
𝑧 = 0 ∶ 𝑥 2 + 𝑦 2 = 100
X

Figura 20. Curvas de nivel de la superficie del paraboloide 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = 100 − 𝑥 2 − 𝑦 2

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
29

Las curvas de nivel son usadas en múltiples contextos. En cartografía, si 𝑧 denota altitud, las curvas
de nivel representan puntos a igual altura sobre el nivel del mar; en meteorología, si 𝑧 representa
presión barométrica las curvas de nivel reciben el nombre de isobaras o si 𝑧 representa precipitación
en la unidad de tiempo las curvas de nivel reciben el nombre de isoyetas; en transferencia de calor
si 𝑧 representa temperatura las curvas de nivel reciben el nombre de isotermas; y en
electromagnetismo si 𝑧 representa potencial eléctrico las curvas reciben el nombre de líneas
equipotenciales

En un plano cartográfico, al observar el espaciamiento existente entre curvas de nivel se puede


apreciar la variación de la altitud 𝒛 respecto a 𝒙 e 𝒚. Una separación amplia entre curvas indica que
la altitud 𝒛 cambia lentamente, mientras que por el contrario, una separación estrecha indica una
alta pendiente o un cambio rápido en la altitud 𝒛.

Ejemplo 7. En la figura 21 se muestra un plano cartográfico que contiene curvas de nivel de una
región geográfica. Estimar a que altura sobre el nivel del mar se hallan los puntos de coordenadas
(1,3) y (4,5)

Figura 21. Curvas de nivel de una región geográfica. Adaptada de Stewart James. Cálculo de varias
variables, trascendentes tempranas. Sexta edición revisada. p. 862.

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
30

Nótese que el punto de coordenadas (1,3) se halla entre las curvas de nivel 𝑧 = 70 y 𝑧 = 80.
Entonces, se estima que en (1,3) se tiene una altitud 𝑧 = 𝑓(1,3) ≈ 73.5

Por su parte, el punto de coordenadas (4,5) se halla entre las curvas de nivel 𝑧 = 60 y 𝑧 = 50.
Entonces, se estima que en (4,5) se tiene una altitud 𝑧 = 𝑓(1,3) ≈ 57

2.2.6 Aplicaciones de las funciones. A menudo surgen distintas situaciones en las que se hace
relacionar las variables que intervienen y estudiar la variabilidad de alguna de ellas, lo cual implica
la necesidad de deducir la función que modela el problema en términos de las variables que
intervienen. A continuación, se presentan dos ejemplos prácticos en los que tienen lugar la
formulación de funciones.

Ejemplo 8. Se desea construir una conducción, para llevar agua desde P hasta S, pasando por zonas
donde los costos de construcción difieren (ver figura 22). El costo por Km en pesos es de 3k entre
P y Q, 2k de Q a R y k entre R y S. Deducir la función de costo total en función de 𝑥 e 𝑦

Figura 22. Línea de conducción de agua

Sea C el costo total. Entonces:

̅̅̅̅| + 2𝑘|𝑄𝑅
𝐶 = 3𝑘|𝑃𝑄 ̅̅̅̅| + 𝑘|𝑅𝑆
̅̅̅̅|

𝐶 = 3𝑘 √𝑥 2 + 4 + 2𝑘√𝑦 2 + 1 + 𝑘𝑧

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
31

pero

𝑧 = 10 − (𝑥 + 𝑦)

luego

𝐶 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = 3𝑘√𝑥 2 + 4 + 2𝑘√𝑦 2 + 1 + 𝑘[10 − 𝑥 − 𝑦]

Ejemplo 9. Un cuarto caliente de almacenamiento tiene la forma de una caja rectangular y un


volumen de 1 000 pies cúbicos. Puesto que el aire caliente sube, la pérdida de calor por unidad de
área a través del techo es cinco veces mayor que la pérdida de calor a través del suelo. La pérdida
de calor a través de las cuatro paredes verticales es tres veces mayor que la pérdida de calor a través
del suelo. Si 𝑘 es la cantidad de calor que fluye por unidad de área a través del suelo, deducir la
función que permite determinar la cantidad total de calor que escapa del cuarto de almacenamiento.

Sean:

𝑥, 𝑦, 𝑧: Las dimensiones de la caja.

𝑄𝑇 : Cantidad de calor que fluye a través del techo

𝑄𝑆 : Cantidad de calor que fluye a través del suelo

𝑄𝑥𝑧 : Cantidad de calor que fluye a través de las paredes de dimensiones 𝑥 y 𝑧

𝑄𝑦𝑧 : Cantidad de calor que fluye a través de las paredes de dimensiones 𝑦 y 𝑧

𝑥
𝑦
Entonces, las cantidades de calor que fluyen a través de los planos superficiales que acotan la caja
son:

𝑄𝑠 = 𝑘𝑥𝑦

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
32

𝑄𝑇 = 5𝑘𝑥𝑦

𝑄𝑥𝑧 = 3𝑘(2𝑥𝑧)

𝑄𝑦𝑧 = 3𝑘(2𝑦𝑧)

y la cantidad de calor total que escapa del cuarto es

𝑄 = 𝑄𝑆 + 𝑄𝑇 + 𝑄𝑥𝑧 + 𝑄𝑦𝑧

𝑄 = 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 6𝑘𝑥𝑦 + 6𝑘𝑥𝑧 + 6𝑘𝑦𝑧

2.3 FUNCIONES DE TRES VARIABLES INDEPENDIENTES

2.3.1 Definición. Una función 𝒘 = 𝒇(𝒙, 𝒚, 𝒛) de variable dependiente 𝒘 y variables


independientes 𝒙, 𝒚, 𝒛 , es una regla de correspondencia que asigna a cada punto 𝑷(𝒙, 𝒚, 𝒛) de una
región 𝑫 del espacio 𝑥𝑦𝑧, denominado dominio, un número real único a la variable dependiente
𝒘, denotado 𝒇(𝒙, 𝒚, 𝒛).

El dominio D, está constituido por los puntos 𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧) de una región del espacio 𝑥𝑦𝑧, que
garantizan valores reales y finitos a la variable dependiente 𝐰. Mientras que el rango, es el intervalo
de valores que toma la variable dependiente 𝒘

(𝑥, 𝑦, 𝑧)
𝑓 𝑓(𝑎, 𝑏, 𝑐) 𝒘
(𝑎, 𝑏, 𝑐)
0 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧)
D

Figura 23. Dominio y rango de una función 𝑤 = 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧)

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
33

Los siguientes son ejemplos de funciones de tres o más variables.

 El volumen V de una caja rectangular de dimensiones 𝑥𝑦𝑧 está dado por

𝑣 = 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥𝑦𝑧

 El área superficial de una caja rectangular de dimensiones 𝑥𝑦𝑧 es


𝑆 = 𝑔(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 2𝑥𝑦 + 2𝑥𝑧 + 2𝑦𝑧

 En mecánica de fluidos, la tasa de descarga, o tasa de flujo, de un fluido viscoso a través de


un tubo de radio R, longitud L y presiones p1 y p2 en los extremos, está dada por

𝑅4
𝑄 = 𝑓(𝑅, 𝐿, 𝑝1 , 𝑝2 ) = 𝑘 (𝑝1 − 𝑝2 )
𝐿

𝑥+2𝑦−𝑧
Ejemplo 10. Hallar el dominio de la función 𝑤 = 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 9−𝑥 2 −𝑦 2−𝑧 2

El dominio 𝑫, está constituido por los puntos 𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧) de una región del espacio 𝑥𝑦𝑧, que
garantizan valores reales y finitos a la variable dependiente 𝐰. Entonces, para el ejemplo en
consideración, los puntos 𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧) deberán ser tales que:

9 − 𝑥2 − 𝑦2 − 𝑧2 ≠ 0

Para expresarlo matemáticamente se escribe entonces

𝐷 = {(𝑥, 𝑦, 𝑧): 9 − 𝑥 2 − 𝑦 2 − 𝑧 2 ≠ 0}

Teniendo en cuenta que 9 − 𝑥 2 − 𝑦 2 − 𝑧 2 = 0 o 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 = 9 representa una esfera de radio


3 con centro en el origen y es el divisor en la función 𝑓 que define a 𝑤, se deduce entonces que el
dominio está conformado por todos los puntos del espacio 𝑥𝑦𝑧, exceptuando los puntos que se
hallan en la superficie de la esfera 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 = 9.

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
34

Superficies de nivel. Aunque no es posible dibujar gráficas de funciones de la forma 𝒘 =


𝒇(𝒙, 𝒚, 𝒛), es factible encontrar superficies en los que la variable dependiente 𝒘 asume un valor
constante 𝒌, es decir, 𝑘 = 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) es una superficie de nivel de la función
𝒘 = 𝒇(𝒙, 𝒚, 𝒛) donde 𝑤 = 𝑘. Al igual que las curvas de nivel, las superficies de nivel también
aparecen en diferentes contextos. En hidrología, si 𝒘 representa precipitación las superficies de
nivel reciben el nombre de isoyetas; en transferencia de calor si 𝒘 representa temperatura las
superficies de nivel reciben el nombre de isotérmicas; y en electromagnetismo si 𝒘 representa
potencial eléctrico las superficies se denominan equipotenciales.

𝑥 2 +𝑦 2
Ejemplo 11. Hallar superficies de nivel de la función 𝑤 = 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑧

Para 𝑤 = 2 , 𝑤 = 5 𝑦 𝑤 = 10 se obtienen:

𝑥 2 +𝑦 2 𝑥 2 +𝑦2
 𝑤=2∶2= o bien 𝑤 = 2 ∶ 𝑧 =
𝑧 2

𝑥 2 +𝑦 2 𝑥 2 +𝑦2
 𝑤=5∶5= o bien 𝑤 = 5 ∶ 𝑧 =
𝑧 5

𝑥 2 +𝑦 2 𝑥 2 +𝑦 2
 𝑤 = 10 ∶ 10 = o bien 𝑤 = 10 ∶ 𝑧 =
𝑧 10

En la figura 24 se muestran las superficies de nivel 𝑤 = 2, 𝑤 = 5 y 𝑤 = 10

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
35

𝑥 2 +𝑦 2
Figura 24. Superficies de nivel de la función 𝑤 = 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑧

2.4 DERIVADAS PARCIALES

Recordemos que: la derivada de una función de una variable 𝑦 = 𝑓(𝑥) en un punto 𝑃(𝑥, 𝑦) está
definida como

𝑑𝑦 ∆𝑦 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥)


= 𝑓 ′ (𝑥) = lim = lim
𝑑𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

y se interpreta geométricamente como la pendiente de la recta tangente a la curva 𝑦 = 𝑓(𝑥) en un


punto 𝑃(𝑥, 𝑓(𝑥)). Nótese en la figura 25 que cuando ∆𝑥 → 0, el punto 𝑄 tiende a 𝑃 a lo largo de
la curva, así también, la secante PQ tiende a confundirse con la tangente. De ahí que, el valor límite
Δ𝑦
de la pendiente de la secante PQ cuando ∆𝑥 tiende a cero, esto es, lim , es igual al valor de la
∆𝑥→0 Δ𝑥

pendiente de la recta tangente en 𝑃.

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
36

Secante PQ con
∆𝑦 𝑄(𝑥 + ∆𝑥, 𝑓(𝑥 + ∆𝑥))
pendiente ∆𝑥

𝑄′
∆𝑦 = 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥)
𝑦 = 𝑓(𝑥)

𝑃 𝑥, 𝑓(𝑥)
𝑑𝑦 ∆𝑦 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥)
= lim = lim
∆𝑥 𝑑𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
𝑚
1

Tangente en P 𝑥
𝑥 𝑥 + ∆𝑥

Figura 25. Interpretación geométrica de la derivada

El valor de la derivada en un punto 𝑃, o lo que es lo mismo el valor de la pendiente de la tangente


en 𝑃, indica cómo está cambiando la variable 𝒚 respecto a 𝒙, esto es, el incremento de la variable
𝒚 a lo largo de la tangente cuando 𝒙 se incrementa en la unidad. Al valor de la derivada en 𝑃
también se le conoce como la rapidez de cambio de la variable 𝒚 respecto a 𝒙, o razón de cambio
de 𝒚 respecto a 𝑥.

2.4.1 Funciones de dos variables independientes. Derivadas de primer orden.

Definición. Si 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) es una función de dos variables, entonces la derivada parcial de 𝒛 o de


𝒇 respecto a 𝒙 en un punto 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 ) de su dominio es

𝜕𝑧 Δ𝑧 𝑓(𝑥0 + ∆𝑥, 𝑦0 ) − 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 )


= 𝑓𝑥 = lim = lim
𝜕𝑥 ∆𝑥→0 Δ𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
37

y la derivada parcial de 𝒛 o de 𝒇 respecto a 𝒚 es

𝜕𝑧 Δ𝑧 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 + ∆𝑦) − 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 )


= 𝑓𝑦 = lim = lim
𝜕𝑦 ∆𝑦→0 Δ𝑦 ∆𝑦→0 ∆𝑦

2.4.2 Interpretación geométrica. La derivada parcial de 𝒛 respecto a 𝒙 en un punto 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 ) se


interpreta como la pendiente de la recta tangente en el punto 𝑃 𝑥0 , 𝑦0 , 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) de la curva que
resulta de intersectar la superficie 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) con el plano vertical 𝑦 = 𝑦0 , ver figura 26.

Nótese en la figura 26 que cuando ∆𝑥 → 0, el punto 𝑅 tiende a 𝑃 a lo largo de la curva 𝑦 = 𝑦0 ∶


𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦0 ), además, la secante PR tiende a confundirse con la tangente en P en la dirección x,
∆𝑧
de ahí que el valor límite de la pendiente de la secante PR cuando ∆𝑥 tiende a cero, esto es, lim
∆𝑥→0 ∆𝑥

, es igual al valor de la pendiente de la recta tangente en la dirección x.


𝑧

Plano 𝑦 = 𝑦0

Tangente en 𝑃 en la dirección x
𝑃 𝑥0 , 𝑦0 , 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 )
Secante PR
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦)

𝑅 𝑥0 + ∆𝑥 , 𝑦0 , 𝑓(𝑥0 + ∆𝑥, 𝑦0 )
𝑦

Curva de intersección ∆𝑥
𝑦 = 𝑦0 ∶ 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦0 ) 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 )

𝑅0 (𝑥0 + ∆𝑥 , 𝑦0 )

𝑥
𝜕𝑧 Δz 𝑓(𝑥0 +∆𝑥 , 𝑦0 )−𝑓(𝑥0 ,𝑦0 )
(𝑃0 ) = lim = lim = Pendiente de la tangente en P en la dirección x
𝜕𝑥 ∆𝑥→0 Δ𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

Figura 26. Interpretación geométrica de la derivada parcial de 𝒛 respecto a 𝒙

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
38

Obsérvese en el límite que define la derivada parcial respecto a x , que la coordenada 𝒚 se mantiene
constante e igual a 𝑦0 en los puntos P y R, al igual que en todos los puntos de la curva de
intersección 𝑦 = 𝑦0 ∶ 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦0 ). Por lo anterior, en general, al derivar una función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦)
respecto a 𝒙 se hace uso de las reglas usuales para hallar derivadas considerando la variable 𝒚 como
constante.

Por otra parte, la derivada parcial de 𝒛 respecto a 𝒚 en un punto 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 ) se interpreta como la
pendiente de la recta tangente en un punto 𝑃 𝑥0 , 𝑦0 , 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) de la curva que resulta de intersectar
la superficie 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) con el plano vertical 𝑥 = 𝑥0 , ver figura 27.

Nótese en la figura 27 que cuando ∆𝑦 → 0, el punto 𝑄 tiende a 𝑃 a lo largo de la curva 𝑥 = 𝑥0 ∶


𝑧 = 𝑓(𝑥0 , 𝑦), además, la secante PQ tiende a confundirse con la tangente en P en la dirección y,
∆𝑧
de ahí que el valor límite de la pendiente de la secante PQ cuando ∆𝑦 tiende a cero, esto es, lim
∆𝑦→0 ∆𝑦

, es igual al valor de la pendiente de la recta tangente en la dirección y.


𝑧

Tangente en 𝑃 en la dirección y

Plano 𝑥 = 𝑥0
𝑃 𝑥0 , 𝑦0 , 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 )
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦)

𝑄 𝑥0 , 𝑦0 + ∆𝑦, 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 + ∆𝑦)


Curva de intersección

𝑥 = 𝑥0 ∶ 𝑧 = 𝑓(𝑥0 , 𝑦) Secante PQ
𝑦
∆𝑦

𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 ) 𝑄0 (𝑥0 , 𝑦0 + ∆𝑦)

𝜕𝑧 Δz 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 +∆𝑦)−𝑓(𝑥0 ,𝑦0 )


(𝑃0 ) = lim = lim = Pendiente de la tangente en P en la dirección y
𝜕𝑦 ∆𝑦→0 Δ𝑦 ∆𝑦→0 ∆𝑦

Figura 27. Interpretación geométrica de la derivada parcial de 𝒛 respecto a 𝒚

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
39

Obsérvese en el límite que define la derivada respecto a y , que la coordenada 𝒙 se mantiene


constante e igual a 𝑥0 en los puntos P y Q, al igual que en todos los puntos de la curva de
intersección 𝑥 = 𝑥0 ∶ 𝑧 = 𝑓(𝑥0 , 𝑦). Por lo anterior, en general, al derivar una función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦)
respecto a 𝒚 se hace uso de las reglas usuales para hallar derivadas considerando la variable 𝒙 como
constante.

25 𝑥2
Ejemplo 12. Dada la función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = − − 𝑦 2 , hallar:
8 2

a) La pendiente de la recta tangente a la curva que resulta de intersectar la superficie que define la
1 1
función 𝑓(𝑥, 𝑦) con el plano 𝑥 = 2 en el punto 𝑃 (2 , 1 , 2). Determine además la ecuación de tal

curva, dibújela y trace la tangente a esta en el punto P

b) La pendiente de la recta tangente a la curva que resulta de intersectar la superficie que define la
1
función 𝑓(𝑥, 𝑦) con el plano 𝑦 = 1 en el punto 𝑃 (2 , 1 , 2). Determine además la ecuación de tal

curva, dibújela y trace la tangente a esta en el punto P

Solución

a) La pendiente está dada por el valor de la derivada parcial de 𝑧 respecto a 𝒚 en el punto P. Se


tiene
25 𝑥 2
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = − − 𝑦2
8 2

Entonces,

25 𝑥 2 25 𝑥2
𝜕 ( 8 − 2 − 𝑦2) 𝜕 (
𝜕𝑧 𝜕( 8 ) 2 ) 𝜕(𝑦 2 )
= = − −
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦

𝜕𝑧
= 0 − 0 − 2𝑦 = −2𝑦
𝜕𝑦

1
En 𝑃 (2 , 1 , 2)

𝜕𝑧
(𝑃) = −2(1) = −2
𝜕𝑦

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
40

La curva o traza que resulta de intersectar la superficie

25 𝑥 2
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = − − 𝑦2
8 2
1
con el plano 𝑥 = 2 tiene por ecuación

1 2
1 25 (2)
𝑧 = 𝑓 ( , 𝑦) = 𝑔(𝑦) = − − 𝑦2 = 3 − 𝑦2
2 8 2

La gráfica de esta curva y su tangente en 𝑃 en la dirección 𝑦 se muestra en la figura 28

1
Figura 28. Curva o traza 𝑧 = 𝑓 (2 , 𝑦) = 3 − 𝑦 2 , que resulta de intersectar la superficie 𝑧 =
25 𝑥2 1
𝑓(𝑥, 𝑦) = − − 𝑦 2 con el plano 𝑥 = 2, y su recta tangente en 𝑃
8 2

𝜕𝑧
El valor de la pendiente de la tangente en P es (𝑃) = −2, e indica que cuando la variable 𝒙
𝜕𝑦
1
permanece constante e igual a 2, la rapidez de cambio de la variable 𝒛 respecto a la variable 𝒚 es

igual a -2, en otras palabras, estando en 𝑃, cuando la variable 𝒚 se incrementa en 1 unidad, entonces
la variable dependiente 𝒛 decrece 2 unidades a lo largo de la tangente en P, la curva es decreciente
en 𝑃.

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
41

b) La pendiente está dada por el valor de la derivada parcial de 𝑧 respecto a 𝒙 en el punto P

Se tiene

25 𝑥2
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = − − 𝑦2.
8 2

Entonces

25 𝑥 2 25 𝑥2
𝜕𝑧 𝜕 ( 8 − 2 − 𝑦2) 𝜕( 8 ) 𝜕(2) 𝜕(𝑦 2 ) 1 𝜕(𝑥 2 ) 1
= = − − =0− − 0 = − (2𝑥) = −𝑥
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 2 𝜕𝑥 2

1
En 𝑃 (2 , 1 , 2),

𝜕𝑧 1
(𝑃) = −
𝜕𝑥 2

La curva o traza que resulta de intersectar la superficie

25 𝑥 2
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = − − 𝑦2
8 2

con el plano 𝑦 = 1 tiene por ecuación

25 𝑥 2 2
17 𝑥 2
𝑧 = 𝑓(𝑥, 1) = ℎ(𝑥) = − − (1) = −
8 2 8 2
La gráfica de esta curva y su tangente en 𝑃 en la dirección 𝑥 se muestra en la figura 29

𝜕𝑧 1
El valor de la pendiente de la tangente en P es (𝑃) = − , e indica que cuando la variable 𝒚
𝜕𝑥 2

permanece constante e igual a 1, la rapidez de cambio de la variable 𝒛 respecto a la variable 𝒙 es


1
igual a -2, esto es, en 𝑃, cuando la variable 𝒙 se incrementa en 1 unidad, entonces la variable
1
dependiente 𝒛 decrece 2 unidades a lo largo de la tangente en P, la curva es decreciente en 𝑃.

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
42

17 𝑥2
Figura 29. Curva o traza, 𝑧 = 𝑓(𝑥, 1) = − , que resulta de intersectar la superficie
8 2
25 𝑥2
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = − − 𝑦 2 con el plano 𝑦 = 1, y su recta tangente en 𝑃
8 2

2.4.3 Derivadas parciales como velocidades, razones o rapideces de cambio. Las derivadas
parciales de una función pueden tener interpretaciones específicas concretas dependiendo de lo
que la función esté modelando. A continuación se presentan algunos ejemplos.

Ejemplo 13. La temperatura 𝑻 en los puntos de una placa cuadrada que se halla sobre la región
del plano 𝒙𝒚, acotada por las rectas 𝑥 = ±2 y 𝑦 = ±2 (ver figura 30) está dada por la función
1 1
𝑇 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 − 9 𝑥 3 − 2 𝑦 2 . ¿Con qué rapidez está cambiando la temperatura en el punto

𝑃(1,1), en las direcciones 𝑥 e 𝑦?

La rapidez de cambio de la temperatura en el punto 𝑃(1,1) en las direcciones 𝑥 e 𝑦 están dadas


𝜕𝑇 𝜕𝑇
por 𝜕𝑥 (𝑃) y 𝜕𝑦(𝑃), respectivamente.
Y X=1
Y=1 Y=2

𝑷
-2 O 2 X

X = -2
-2 X=2

Y = -2

Figura 30. Región del plano 𝑥𝑦, acotada por las rectas 𝑥 = ±2 y 𝑦 = ±2.

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
43

Se tiene:

1 1
𝑇 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 − 𝑥 3 − 𝑦 2
9 2

Entonces

1 3 1 2 1 3 1 2
𝜕𝑇 𝜕 (𝑥 − 9 𝑥 − 2 𝑦 ) 𝜕(𝑥) 𝜕 (9 𝑥 ) 𝜕 (2 𝑦 ) 1
= = − − = 1 − 𝑥2
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 3

1 3 1 2 1 3 1 2
𝜕𝑇 𝜕 (𝑥 − 9 𝑥 − 2 𝑦 ) 𝜕(𝑥) 𝜕 (9 𝑥 ) 𝜕 (2 𝑦 )
= = − − = −𝑦
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦

En 𝑃(1,1)

𝜕𝑇 1 2 𝜕𝑇
= 1 − 3 (1)2 = 3 y = −1
𝜕𝑥 𝜕𝑦

Lo anterior indica que, estando en el punto 𝑃, al movilizarnos una unidad en la dirección 𝒙 sobre
la recta 𝑦 = 1 de la placa, la temperatura aumenta 2/3 (unidades de calor). Mientras que si estando
en 𝑃 nos trasladamos una unidad en la dirección 𝒚 sobre la recta 𝑥 = 1, la temperatura disminuye
1 (unidad de calor).

Ejemplo 14. El movimiento no amortiguado de una cuerda elástica, lo suficientemente tensa, de


longitud 𝜋, con extremos en 𝑥 = 0 y 𝑥 = 𝜋, puede modelarse mediante la función

𝑡
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑡) = sin(𝑥) cos ( )
2

Donde 𝒕 representa tiempo en segundos, 𝒙 representa la posición de un punto cualquiera de la


cuerda respecto a su extremo izquierdo y 𝒛 la amplitud de la oscilación vertical en metros de los
puntos de la cuerda, medida desde la horizontal que define la posición de reposo, como se muestra
en la figura 31.

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
44

𝑧
𝑥
(0,0)
(𝜋, 0)

Posición de reposo

Figura 31. Posición de los puntos de una cuerda elástica de longitud 𝜋 en cualquier instante t.

Determinar: a) ¿Con qué rapidez se está moviendo sobre la vertical el punto medio de la cuerda en
el instante 𝑡 = 10?; b) ¿Qué ángulo forma con la horizontal la pendiente de la tangente a la cuerda
en su extremo izquierdo en el instante 𝑡 = 10.

𝜋
a) El punto medio de la cuerda corresponde al valor de 𝑥 = 2 . La rapidez con la que oscila sobre

la vertical el punto medio en el instante 𝑡 = 10 es igual a la rapidez de cambio de la coordenada


𝜕𝑧 𝜋
𝑧 de dicho punto en tal instante, esta es, 𝜕𝑡 ( 2 , 10). Se tiene
𝑡
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑡) = sin(𝑥) cos ( )
2

Entonces,

𝑡 𝑡 𝑡
𝜕𝑧 𝜕 (sin(𝑥) cos (2)) 𝜕 (cos (2)) 𝑡 𝜕 (2 ) 1 𝑡
= = sin(𝑥) = sin(𝑥) [− sin ( ) ] = − sin(𝑥) sin ( )
𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡 2 𝜕𝑡 2 2

𝜋
En 𝑥 = 2 , para 𝑡 = 10

𝜕𝑧 𝜋 1 𝜋 10 𝑚
( , 10) = − 𝑠𝑖𝑛 ( ) sin ( ) = 0.48
𝜕𝑡 2 2 2 2 𝑠

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
45

Este resultado indica que el punto medio se está desplazando hacia arriba, la coordenada 𝒛 está
𝜋
creciendo con una rapidez de 0.48 m/seg. La posición del punto medio de la cuerda 𝑥 = en
2

cualquier instante 𝑡 se muestra en la figura 32.

𝜋
Figura 32. Posición del punto medio de la cuerda 𝑥 = en cualquier instante 𝑡.
2

b) En el extremo izquierdo de la cuerda 𝑥 = 0. En este punto, en el instante 𝑡 = 10, la pendiente


𝜕𝑧
de la tangente a la cuerda está dada por 𝜕𝑥 (0 , 10). Se tiene
𝑡
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑡) = sin(𝑥) cos ( )
2

Entonces,

𝑡
𝜕𝑧 𝜕 (sin(𝑥) cos (2)) 𝑡 𝜕 sin(𝑥) 𝑡
= = cos ( ) = cos ( ) cos(𝑥)
𝜕𝑥 𝜕𝑥 2 𝜕𝑥 2

En 𝑥 = 0, para 𝑡 = 10

𝜕𝑧 10
(0,10) = cos ( ) cos(0) = 0.2837
𝜕𝑥 2

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
46

Si ∝ es el ángulo que forma la tangente a la cuerda con el eje 𝑥, entonces

tan(∝) = 0.2837

De donde

∝= tan−1(0.2837) = 15.84°

Figura 33. Posición de los puntos de la cuerda en el instante 𝑡 = 10

Ejemplo 15. De acuerdo con la ley del gas ideal, la presión 𝑃, la temperatura 𝑇 y el volumen 𝑉
de un gas se relacionan mediante la ecuación

𝑃𝑉 = 𝑘𝑇,

donde 𝑘 es una constante. Suponga que el volumen 𝑉 de un gas de cierto recipiente es de 12 litros
y que la temperatura es de 290°K, con 𝑘 = 0.6.

a) Calcule que tan rápido está cambiando la presión 𝑃 por unidad de variación en la temperatura 𝑇
si el volumen 𝑉 permanece fijo en 12 litros.

b) Utilice el resultado del inciso a) para aproximar la variación de la presión 𝑃 si la temperatura 𝑇


se incrementa a 295 °K.

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
47

c) Que tan rápido está cambiando el volumen 𝑉 por unidad de variación de la presión 𝑃 si la
temperatura 𝑇 permanece fija en 290°K.

d) Suponga que la temperatura se mantiene constante. Utilice el resultado del inciso c) para calcular
la variación aproximada del volumen necesario para producir la misma variación en la presión que
se obtuvo en el inciso b)

Solución. Con 𝑘 = 0.6,

𝑃𝑉 = 0.6𝑇

de donde

0.6𝑇
𝑃 = 𝑓(𝑇, 𝑉) =
𝑉
𝜕𝑃
a) Se pide determinar 𝜕𝑇 cuando 𝑇 = 290°𝐾 y el valor del volumen se mantiene constante en

𝑉 = 12 litros
0.6𝑇
𝜕𝑃 𝜕 ( 𝑉 ) 0.6 𝜕(𝑇) 0.6
= = =
𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝑉 𝜕𝑇 𝑉

Para 𝑇 = 290°𝐾 y 𝑉 = 12 litros

𝜕𝑃 0.6
(290 , 12) = = 0.05
𝜕𝑇 12

b) El resultado del inciso a) indica que por un incremento de 1°K en la temperatura la presión 𝑃
aumenta en 0.05. Se pide aproximar la variación de la presión cuando la temperatura 𝑇 cambia
de 290°K a 295°K, esto es, cuando la temperatura se incrementa en 5°K. Entonces un
incremento aproximado en la presión es:

Δ𝑃 = 5(0.05) = 0.25

𝜕𝑉
c) Se pide 𝜕𝑃 cuando el valor de la temperatura se mantiene en 𝑇 = 290°𝐾 y para cuando el valor

de la presión 𝑃 es tal que 𝑉 = 12 litros

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
48

Se tiene

0.6𝑇
𝑃 = 𝑓(𝑇, 𝑉) =
𝑉

Para 𝑇 = 290°𝐾 y 𝑉 = 12 litros

0.6(290)
𝑃 = 𝑓(290 , 12) = = 14.5
12

Si

0.6𝑇
𝑃=
𝑉

entonces

0.6𝑇
𝑉 = 𝑔(𝑇 , 𝑃) =
𝑃

0.6𝑇 1
𝜕𝑉 𝜕 ( 𝑃 ) 𝜕 (𝑃) 𝜕(𝑃−1 ) 0.6𝑇
= = 0.6𝑇 = 0.6𝑇 = 0.6𝑇(−1)𝑃−2 = − 2
𝜕𝑃 𝜕𝑃 𝜕𝑃 𝜕𝑃 𝑃

Para 𝑇 = 290°𝐾 y 𝑃 = 14.5

𝜕𝑉 −0.6(290)
(290 , 14.5) = = −0.83
𝜕𝑃 (14.5)2

la cual es la tasa de variación del volumen por unidad de variación de la presión 𝑃, cuando 𝑇 =
290°𝐾 , 𝑃 = 14.5 y 𝑉 = 12 litros

d) Se pide aproximar la variación en el volumen Δ𝑉 para cuando Δ𝑃 = 0.25

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
49

𝜕𝑉
El hecho de que 𝜕𝑃 = −0.83, indica que cuando la presión 𝑃 se incrementa en 1 unidad, el

volumen 𝑉 decrece 0.83. Entonces, cuando la presión se incrementa en 0.25 la variación del
volumen es aproximadamente

Δ𝑉 = −0.83(0.25) = −0.21

2.4.4 Funciones de tres variables independientes. Derivadas de primer orden.

Definición. Si 𝑤 = 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) es una función de tres variables 𝒙, 𝒚 y 𝒛, entonces las derivadas


parciales de 𝒘 o de 𝒇 respecto a 𝒙, 𝒚 y 𝒛 en un punto 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) de su dominio son:

𝜕𝑤 Δ𝑤 𝑓(𝑥0 +∆𝑥,𝑦0 ,𝑧0 )−𝑓(𝑥0 ,𝑦0 ,𝑧0 )


= 𝑓𝑥 = lim = lim , donde 𝒚 y 𝒛 son constantes.
𝜕𝑥 ∆𝑥→0 Δ𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

𝜕𝑤 Δw 𝑓(𝑥0 ,𝑦0 +∆𝑦,𝑧0 )−𝑓(𝑥0 ,𝑦0 ,𝑧0 )


= 𝑓𝑦 = lim = lim , donde 𝒙 y 𝒛 son constantes
𝜕𝑦 ∆𝑦→0 Δ𝑦 ∆𝑦→0 ∆𝑦

𝜕𝑤 Δw 𝑓(𝑥0 ,𝑦0 ,𝑧0 +∆𝑧)−𝑓(𝑥0 ,𝑦0 ,𝑧0 )


= 𝑓𝑧 = lim = lim , donde 𝒙 y 𝒚 son constantes
𝜕𝑧 ∆𝑧→0 Δz ∆𝑧→0 ∆𝑧

Ejemplo 16. Si 𝑤 = 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥𝑆𝑒𝑛(𝑦 + 3𝑧), hallar las derivadas parciales respecto a 𝑥, 𝑦 y 𝑧
𝜋
en el punto 𝑃 (2,0, 2 )

𝜕𝑤 𝜕[𝑥𝑆𝑒𝑛(𝑦 + 3𝑧)] 𝜕(𝑥)


= 𝑓𝑥 = = 𝑆𝑒𝑛(𝑦 + 3𝑧) = 𝑆𝑒𝑛(𝑦 + 3𝑧)
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜋
En 𝑃 (2 , 0 , 2 )

𝜕𝑤 𝜋
(𝑃) = 𝑓𝑥 (𝑃) = 𝑆𝑒𝑛 (0 + 3 ) = −1
𝜕𝑥 2

𝜕𝑤 𝜕[𝑥𝑆𝑒𝑛(𝑦 + 3𝑧)] 𝜕[𝑆𝑒𝑛(𝑦 + 3𝑧)] 𝜕(𝑦 + 3𝑧)


= 𝑓𝑦 = =𝑥 = 𝑥𝐶𝑜𝑠(𝑦 + 3𝑧)
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦

𝜕𝑤 𝜕(𝑦) 𝜕(3𝑧)
= 𝑓𝑦 = 𝑥𝐶𝑜𝑠(𝑦 + 3𝑧) [ + ] = 𝑥𝐶𝑜𝑠(𝑦 + 3𝑧)[1 + 0] = 𝑥𝐶𝑜𝑠(𝑦 + 3𝑧)
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
50

𝜋
En 𝑃 (2 , 0 , 2 )

𝜕𝑤 𝜋
(𝑃) = 𝑓𝑦 (𝑃) = 2𝐶𝑜𝑠 (0 + 3 ) = 0
𝜕𝑦 2

𝜕𝑤 𝜕[𝑥𝑆𝑒𝑛(𝑦 + 3𝑧)] 𝜕[𝑆𝑒𝑛(𝑦 + 3𝑧)] 𝜕(𝑦 + 3𝑧)


= 𝑓𝑧 = =𝑥 = 𝑥𝐶𝑜𝑠(𝑦 + 3𝑧)
𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧

𝜕𝑤 𝜕(𝑦) 𝜕(3𝑧)
= 𝑓𝑧 = 𝑥𝐶𝑜𝑠(𝑦 + 3𝑧) [ + ] = 𝑥𝐶𝑜𝑠(𝑦 + 3𝑧)[0 + 3] = 3𝑥𝐶𝑜𝑠(𝑦 + 3𝑧)
𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧

𝜋
En 𝑃 (2 , 0 , 2 )

𝜕𝑤 𝜋
(𝑃) = 𝑓𝑧 (𝑃) = 3(2)𝐶𝑜𝑠 (0 + 3 ) = 0
𝜕𝑧 2

Ejemplo 17. Si 𝑤 = 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑦𝑧𝑙𝑛(𝑥𝑦), hallar las derivadas parciales respecto a 𝑥, 𝑦 y 𝑧

𝜕𝑤 𝜕[𝑦𝑧𝑙𝑛(𝑥𝑦)] 1 𝜕(𝑥𝑦) 𝑧 𝜕(𝑥) 𝑦𝑧


= 𝑓𝑥 = = (𝑦𝑧) ( ) = ( ) (𝑦) =
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝑥𝑦 𝜕𝑥 𝑥 𝜕𝑥 𝑥

𝜕𝑤 𝜕[𝑦𝑧𝑙𝑛(𝑥𝑦)] 𝜕[𝑦𝑙𝑛(𝑥𝑦)] 𝜕𝑙𝑛(𝑥𝑦) 𝜕𝑦


= 𝑓𝑦 = = (𝑧) = (𝑧) [𝑦 + 𝑙𝑛(𝑥𝑦) ]
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦

𝜕𝑤 1 𝜕(𝑥𝑦) 𝜕𝑦 1 𝜕𝑦
= 𝑓𝑦 = (𝑧) [𝑦 ( ) + ln(𝑥𝑦) ] = (𝑧) [( ) (𝑥) + 𝑙𝑛(𝑥𝑦)]
𝜕𝑦 𝑥𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝑥 𝜕𝑦

𝜕𝑤
= 𝑧[1 + ln(𝑥𝑦)] = 𝑧 + 𝑧𝑙𝑛(𝑥𝑦)
𝜕𝑦

𝜕𝑤 𝜕[𝑦𝑧𝑙𝑛(𝑥𝑦)] 𝜕𝑧
= 𝑓𝑧 = = 𝑦𝑙𝑛(𝑥𝑦) = 𝑦𝑙𝑛(𝑥𝑦)
𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
51

2.4.5 Derivadas de Orden superior. Si 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) entonces:

𝜕𝑧
𝜕 2 𝑧 𝜕(𝑓𝑥 ) 𝜕 (𝜕𝑥)
𝑓𝑥𝑥 = 2 = =
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥

𝜕𝑧
𝜕 2 𝑧 𝜕 𝑓𝑦 𝜕( )
𝜕𝑦
𝑓𝑦𝑦 = 2= =
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦

𝜕𝑧
𝜕 2𝑧 𝜕 𝑓𝑦 𝜕( )
𝜕𝑦
𝑓𝑥𝑦 = = =
𝜕𝑥𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑥

𝜕𝑧
𝜕 2𝑧 𝜕(𝑓𝑥 ) 𝜕 (𝜕𝑥)
𝑓𝑦𝑥 = = =
𝜕𝑦𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦

𝜕 𝑓𝑦𝑦 𝜕 𝑓𝑦 𝜕𝑧
𝑓𝑥𝑦𝑦 = , donde 𝑓𝑦𝑦 = y 𝑓𝑦 =
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦

𝜕 𝑓𝑥𝑦𝑦 𝜕 𝑓𝑦𝑦 𝜕 𝑓𝑦 𝜕𝑧
𝑓𝑥𝑥𝑦𝑦 = , donde 𝑓𝑥𝑦𝑦 = , 𝑓𝑦𝑦 = y 𝑓𝑦 = 𝜕𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦

Es posible demostrar que

𝑓𝑥𝑦 = 𝑓𝑦𝑥

𝑓𝑥𝑦𝑦 = 𝑓𝑦𝑦𝑥 = 𝑓𝑦𝑥𝑦

𝑓𝑥𝑥𝑦𝑦 = 𝑓𝑦𝑦𝑥𝑥 = 𝑓𝑥𝑦𝑥𝑦=𝑓𝑦𝑥𝑦𝑥 =𝑓𝑥𝑦𝑦𝑥 =𝑓𝑦𝑥𝑥𝑦

2 −𝑦
Ejemplo 18. Si 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑦𝑒 𝑥 , hallar las derivadas de segundo orden

𝜕 2𝑧 𝜕𝑓𝑥
= 𝑓𝑥𝑥 =
𝜕𝑥 2 𝜕𝑥
2 2
𝜕𝑧 𝜕𝑦𝑒 𝑥 −𝑦 𝜕𝑒 𝑥 −𝑦 2 𝜕𝑥 2 − 𝑦 2 𝜕𝑥 2 − 𝑦
𝑓𝑥 = = =𝑦 = 𝑦𝑒 𝑥 −𝑦 = 𝑦𝑒 𝑥 −𝑦 ( )
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
52

2 −𝑦 𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 2
𝑓𝑥 = 𝑦𝑒 𝑥 ( − ) = 𝑦𝑒 𝑥 −𝑦 (2𝑥 − 0) = 2𝑥𝑦𝑒 𝑥 −𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑥

2 −𝑦 2 2
𝜕𝑓𝑥 𝜕2𝑥𝑦𝑒 𝑥 𝜕𝑥𝑒 𝑥 −𝑦 𝜕𝑒 𝑥 −𝑦 2 𝜕𝑥
𝑓𝑥𝑥 = = = 2𝑦 = 2𝑦 [𝑥 + 𝑒 𝑥 −𝑦 ]
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥

2 −𝑦 2 −𝑦 2 −𝑦 2 −𝑦
𝑓𝑥𝑥 = 2𝑦[𝑥 2𝑥𝑒 𝑥 + 𝑒𝑥 ] = 2𝑦[2𝑥 2 𝑒 𝑥 + 𝑒𝑥 ]

2 −𝑦 2 −𝑦
𝑓𝑥𝑥 = 4𝑥 2 𝑦𝑒 𝑥 + 2𝑦𝑒 𝑥

𝜕 2𝑧 𝜕𝑓𝑦
= 𝑓𝑦𝑦 =
𝜕𝑦 2 𝜕𝑦
2 2
𝜕𝑧 𝜕𝑦𝑒 𝑥 −𝑦 𝜕𝑒 𝑥 −𝑦 𝑥 2 −𝑦
𝜕𝑦 𝑥 2 −𝑦
𝜕𝑥 2 − 𝑦 2
𝑓𝑦 = = =𝑦 +𝑒 = 𝑦𝑒 + 𝑒 𝑥 −𝑦
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦

2 −𝑦 𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 2 2 2 2
𝑓𝑦 = 𝑦𝑒 𝑥 ( − ) + 𝑒 𝑥 −𝑦 = 𝑦𝑒 𝑥 −𝑦 (0 − 1) + 𝑒 𝑥 −𝑦 = −𝑦𝑒 𝑥 −𝑦 + 𝑒 𝑥 −𝑦
𝜕𝑦 𝜕𝑦

2 2 −𝑦 2 2
𝜕𝑓𝑦 𝜕 −𝑦𝑒 𝑥 −𝑦 + 𝑒 𝑥 𝜕𝑦𝑒 𝑥 −𝑦 𝜕𝑒 𝑥 −𝑦
𝑓𝑦𝑦 = = =− +
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦

2 −𝑦 2 −𝑦 2 −𝑦 𝜕𝑥 2 − 𝑦
𝑓𝑦𝑦 = −[−𝑦𝑒 𝑥 + 𝑒𝑥 ] + 𝑒𝑥
𝜕𝑦

𝑥 2 −𝑦 𝑥 2 −𝑦 𝑥 2 −𝑦
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦
𝑓𝑦𝑦 = 𝑦𝑒 −𝑒 +𝑒 ( − )
𝜕𝑦 𝜕𝑦

2 −𝑦 2 −𝑦 2 −𝑦 2 −𝑦 2 −𝑦
𝑓𝑦𝑦 = 𝑦𝑒 𝑥 − 𝑒𝑥 + 𝑒𝑥 (0 − 1) = 𝑦𝑒 𝑥 − 2𝑒 𝑥

2 2 −𝑦 2 2
𝜕 2𝑧 𝜕𝑓𝑦 𝜕 −𝑦𝑒 𝑥 −𝑦 + 𝑒 𝑥 𝜕𝑦𝑒 𝑥 −𝑦 𝜕𝑒 𝑥 −𝑦
= 𝑓𝑥𝑦 = = =− +
𝜕𝑥𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥
2 2
𝜕𝑓𝑦 𝜕𝑒 𝑥 −𝑦 𝜕𝑒 𝑥 −𝑦 𝑥 2 −𝑦
𝜕(𝑥 2 − 𝑦) 𝑥 2 −𝑦
𝜕(𝑥 2 − 𝑦)
𝑓𝑥𝑦 = = −𝑦 + = −𝑦𝑒 +𝑒
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥
2 −𝑦 2 −𝑦 2 −𝑦 2 −𝑦
𝑓𝑥𝑦 = −𝑦𝑒 𝑥 (2𝑥 − 0) + 𝑒 𝑥 (2𝑥 − 0) = −2𝑥𝑦𝑒 𝑥 + 2𝑥𝑒 𝑥

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
53

2 −𝑦 2 2
𝜕 2𝑧 𝜕𝑓𝑥 𝜕 2𝑥𝑦𝑒 𝑥 𝜕 𝑦𝑒 𝑥 −𝑦 𝜕𝑒 𝑥 −𝑦 2 𝜕𝑦
= 𝑓𝑦𝑥 = = = 2𝑥 = 2𝑥 (𝑦 + 𝑒 𝑥 −𝑦 )
𝜕𝑦𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦

𝑥 2 −𝑦
𝜕(𝑥 2 − 𝑦) 𝑥 2 −𝑦 𝑥 2 −𝑦
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2
𝑓𝑦𝑥 = 2𝑥 [𝑦𝑒 +𝑒 ] = 2𝑥 [𝑦𝑒 ( − ) + 𝑒 𝑥 −𝑦 ]
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦

2 −𝑦 2 −𝑦 2 −𝑦 2 −𝑦
𝑓𝑦𝑥 = 2𝑥[𝑦𝑒 𝑥 (0 − 1) + 𝑒 𝑥 ] = −2𝑥𝑦𝑒 𝑥 + 2𝑥𝑒 𝑥

Obsérvese que 𝑓𝑥𝑦 = 𝑓𝑦𝑥 .

Ejemplo 19. Si 𝑤 = 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 1 − 2𝑥𝑦 2 𝑧 + 𝑥 2 𝑦, hallar 𝑓𝑦𝑥𝑦𝑧

𝜕𝑓𝑥𝑦𝑧
𝑓𝑦𝑥𝑦𝑧 =
𝜕𝑦

𝜕𝑓𝑦𝑧
𝑓𝑥𝑦𝑧 =
𝜕𝑥

𝜕𝑓𝑧
𝑓𝑦𝑧 =
𝜕𝑦

𝜕𝑤 𝜕(1 − 2𝑥𝑦 2 𝑧 + 𝑥 2 𝑦) 𝜕(1) 𝜕(2𝑥𝑦 2 𝑧) 𝜕(𝑥 2 𝑦) 𝜕𝑧


𝑓𝑧 = = = − + = 0 − 2𝑥𝑦 2 + 0
𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧

𝑓𝑧 = −2𝑥𝑦 2

𝜕𝑓𝑧 𝜕(−2𝑥𝑦 2 ) 𝜕(𝑦 2 )


𝑓𝑦𝑧 = = = −2𝑥 = −2𝑥(2𝑦) = −4𝑥𝑦
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦

𝜕𝑓𝑦𝑧 𝜕(−4𝑥𝑦) 𝜕𝑥
𝑓𝑥𝑦𝑧 = = = −4𝑦 = −4𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥

𝜕𝑓𝑥𝑦𝑧 𝜕(−4𝑦)
𝑓𝑦𝑥𝑦𝑧 = = = −4
𝜕𝑦 𝜕𝑦

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
54

2.4.6 Derivación en cadena. Recuerden que: si 𝒚 = 𝒇(𝒖), donde 𝒖 = 𝒈(𝒙), entonces:

𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑢
=
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑥

Por ejemplo, si

𝑦 = 𝑢3 ,

Donde

𝑢 = 𝑥 2 + 3𝑥 + 1

Entonces

𝑑𝑦 𝑑(𝑢3 ) 𝑑(𝑥 2 + 3𝑥 + 1)
= = 3𝑢2 (2𝑥 + 3) = 3(𝑥 2 + 3𝑥 + 1)2 (2𝑥 + 3)
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑥

𝑑𝑦
= 3(𝑥 2 + 3𝑥 + 1)2 (2𝑥 + 3)
𝑑𝑥

Ahora bien, si 𝒘 = 𝑭(𝒙, 𝒚, 𝒛), donde 𝒙 = 𝒇(𝒕) , 𝒚 = 𝒈(𝒕) y 𝒛 = 𝒉(𝒕) entonces:

𝑑𝑤 𝜕𝑤 𝑑𝑥 𝜕𝑤 𝑑𝑦 𝜕𝑤 𝑑𝑧
= + +
𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝑑𝑡 𝜕𝑧 𝑑𝑡

Ejemplo 20. Si 𝑤 = 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥𝑦𝐶𝑜𝑠 𝑧, donde 𝑥 = 𝑡 , 𝑦 = 𝑡² y 𝑧 = 𝐴𝑟𝑐𝐶𝑜𝑠 𝑡.

1
Hallar 𝑑𝑤/𝑑𝑡 , cuando 𝑡 = 2.

𝜕𝑤 𝜕[𝑥𝑦𝐶𝑜𝑠(𝑧)] 𝜕𝑥
= = 𝑦𝐶𝑜𝑠(𝑧) = 𝑦𝐶𝑜𝑠(𝑧)
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥

𝜕𝑤 𝜕[𝑥𝑦𝐶𝑜𝑠(𝑧)] 𝜕𝑦
= = 𝑥𝐶𝑜𝑠(𝑧) = 𝑥𝐶𝑜𝑠(𝑧)
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦

𝜕𝑤 𝜕[𝑥𝑦𝐶𝑜𝑠(𝑧)] 𝜕[𝐶𝑜𝑠(𝑧)]
= = 𝑥𝑦 = −𝑥𝑦𝑆𝑒𝑛(𝑧)
𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧

𝑑𝑥 𝑑(𝑡)
= =1
𝑑𝑡 𝑑𝑡

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
55

𝑑𝑦 𝑑(𝑡 2 )
= = 2𝑡
𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝑑𝑧 𝑑[𝐴𝑟𝑐 cos(𝑡)] −1
= =
𝑑𝑡 𝑑𝑥 √1 − 𝑡 2
1
Se evalúan ahora 𝑥, 𝑦, y 𝑧 y cada una de las derivadas anteriores para 𝑡 = 2

𝑡 𝑥 𝑦 𝑧 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

1 1 1 𝜋 1 1 −1.1547 0.125 0.250 −0.1083


2 2 4 3

Luego:

𝑑𝑤 𝜕𝑤 𝑑𝑥 𝜕𝑤 𝑑𝑦 𝜕𝑤 𝑑𝑧
= + + = (0.125)(1) + (0.250)(1) + (−0.1083)(−1.1547) = 0.5
𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝑑𝑡 𝜕𝑧 𝑑𝑡

Ahora bien, si 𝒘 = 𝑭(𝒙, 𝒚, 𝒛), donde: 𝒙 = 𝒇(𝒔, 𝒕) , 𝒚 = 𝒈(𝒔, 𝒕) y 𝒛 = 𝒉(𝒔, 𝒕), entonces:

𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑥 𝜕𝑤 𝜕𝑦 𝜕𝑤 𝜕𝑧
= + +
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑡 𝜕𝑦 𝜕𝑡 𝜕𝑧 𝜕𝑡

𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑥 𝜕𝑤 𝜕𝑦 𝜕𝑤 𝜕𝑧
= + +
𝜕𝑠 𝜕𝑥 𝜕𝑠 𝜕𝑦 𝜕𝑠 𝜕𝑧 𝜕𝑠

Ejemplo 21. Si 𝑤 = 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥𝑦 + 𝑦𝑧 + 𝑥𝑧 , donde 𝑥 = 𝑠 cos(𝑡) , 𝑦 = 𝑠 sin(𝑡) y 𝑧 = 𝑡.


𝜕𝑤 𝜕𝑤
Hallar: y cuando 𝑠 = 1 y 𝑡 = 2𝜋
𝜕𝑡 𝜕𝑠

𝜕𝑤 𝜕(𝑥𝑦 + 𝑦𝑧 + 𝑥𝑧) 𝜕(𝑥𝑦) 𝜕(𝑦𝑧) 𝜕(𝑥𝑧) 𝜕𝑥 𝜕𝑥


= = + + =𝑦 +0+𝑧 =𝑦+𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
56

𝜕𝑤 𝜕(𝑥𝑦 + 𝑦𝑧 + 𝑥𝑧) 𝜕(𝑥𝑦) 𝜕(𝑦𝑧) 𝜕(𝑥𝑧) 𝜕𝑦 𝜕𝑦


= = + + =𝑥 +𝑧 +0=𝑥+𝑧
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦

𝜕𝑤 𝜕(𝑥𝑦 + 𝑦𝑧 + 𝑥𝑧) 𝜕(𝑥𝑦) 𝜕(𝑦𝑧) 𝜕(𝑥𝑧) 𝜕𝑧 𝜕𝑧


= = + + = 0+𝑦 +𝑥 =𝑦+𝑥
𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧

𝜕𝑥 𝜕[𝑠 cos(𝑡)] 𝜕[cos(𝑡)]


= =𝑠 = −𝑠 sin(𝑡)
𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡

𝜕𝑦 𝜕[𝑠 sin(𝑡)] 𝜕[sin(𝑡)]


= =𝑠 = 𝑠 cos(𝑡)
𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡

𝜕𝑧 𝜕[𝑡]
= =1
𝜕𝑡 𝜕𝑡

𝜕𝑥 𝜕[𝑠 cos(𝑡)] 𝜕(𝑠)


= = cos(𝑡) = cos(𝑡)
𝜕𝑠 𝜕𝑠 𝜕𝑠

𝜕𝑦 𝜕[𝑠 sin(𝑡)] 𝜕(𝑠)


= = sin(𝑡) = sin(𝑡)
𝜕𝑠 𝜕𝑠 𝜕𝑠

𝜕𝑧 𝜕(𝑡)
= =0
𝜕𝑠 𝜕𝑠

Se evalúan ahora 𝑥, 𝑦, y 𝑧, y cada una de las derivadas anteriores para 𝑠 = 1


y 𝑡 = 2𝜋

𝑠 𝑡 𝑥 𝑦 𝑧 𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑠 𝜕𝑠 𝜕𝑠 𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡

1 2𝜋 1 0 2𝜋 2𝜋 1 + 2𝜋 1 1 0 0 0 1 1

𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑥 𝜕𝑤 𝜕𝑦 𝜕𝑤 𝜕𝑧
= + + = (2𝜋)(1) + (1 + 2𝜋)(0) + (1)(0) = 2𝜋
𝜕𝑠 𝜕𝑥 𝜕𝑠 𝜕𝑦 𝜕𝑠 𝜕𝑧 𝜕𝑠

𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑥 𝜕𝑤 𝜕𝑦 𝜕𝑤 𝜕𝑧
= + + = (2𝜋)(0) + (1 + 2𝜋)(1) + (1)(1) = 2 + 2𝜋
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑡 𝜕𝑦 𝜕𝑡 𝜕𝑧 𝜕𝑡

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
57

2.4.7 Derivación implícita. Supongan que 𝐹(𝑥, 𝑦) = 0 define implícitamente a 𝒚 como función
de 𝒙, en donde resulta tedioso o imposible expresar la variable 𝒚 de forma explícita, esto es, de la
forma 𝑦 = 𝑓(𝑥). Se tiene

𝐹(𝑥, 𝑦) = 0

Derivando en cadena respecto a 𝒙, teniendo en mente que 𝑦 = 𝑓(𝑥),

𝜕𝐹 𝑑𝑥 𝜕𝐹 𝑑𝑦
+ =0
𝜕𝑥 𝑑𝑥 𝜕𝑦 𝑑𝑥

De donde

𝜕𝐹
𝑑𝑦 − 𝜕𝑥
=
𝑑𝑥 𝜕𝐹
𝜕𝑦

𝑑𝑦
Ejemplo 22. Si 𝑥 3 + 𝑥 2 𝑦 = 10𝑦 4, hallar 𝑑𝑥 .

Se tiene

𝑥 3 + 𝑥 2 𝑦 = 10𝑦 4

o bien

𝑥 3 + 𝑥 2 𝑦 − 10𝑦 4 = 0

Entonces

𝐹(𝑥, 𝑦) = 𝑥 3 + 𝑥 2 𝑦 − 10𝑦 4

𝜕𝐹 𝜕(𝑥 3 + 𝑥 2 𝑦 − 10𝑦 4 ) 𝜕(𝑥 3 ) 𝜕(𝑥 2 𝑦) 𝜕(10𝑦 4 ) 𝜕(𝑥 2 )


= = + − = 3𝑥 2 + 𝑦 +0
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥

𝜕𝐹
= 3𝑥 2 + 2𝑥𝑦
𝜕𝑥

𝜕𝐹 𝜕(𝑥 3 + 𝑥 2 𝑦 − 10𝑦 4 ) 𝜕(𝑥 3 ) 𝜕(𝑥 2 𝑦) 𝜕(10𝑦 4 ) 𝜕(𝑦)


= = + − = 0 + 𝑥2 − 40𝑦 3
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
58

𝜕𝐹
= 𝑥 2 − 40𝑦 3
𝜕𝑦

𝜕𝐹
𝑑𝑦 − 𝜕𝑥
=
𝑑𝑥 𝜕𝐹
𝜕𝑦

𝑑𝑦 −(3𝑥 2 + 2𝑥𝑦) −2𝑥𝑦 − 3𝑥 2


= = 2
𝑑𝑥 𝑥 2 − 40𝑦 3 𝑥 − 40𝑦 3

Alternativamente,

𝑥 3 + 𝑥 2 𝑦 = 10𝑦 4

Derivando respecto a 𝑥, teniendo en mente 𝑦 = 𝑓(𝑥),

𝜕(𝑥 3 + 𝑥 2 𝑦) 𝜕(10𝑦 4 )
=
𝜕𝑥 𝜕𝑥

𝜕(𝑥 3 ) 𝜕𝑥 2 𝑦 𝑑𝑦
+ = 40𝑦 3
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝑑𝑥

𝑑𝑦 𝑑(𝑥 2 ) 𝑑𝑦
3𝑥 2 + 𝑥 2 +𝑦 = 40𝑦 3
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝑑𝑦 𝑑𝑦
3𝑥 2 + 𝑥 2 + 2𝑥𝑦 = 40𝑦 3
𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝑑𝑦 2
(𝑥 − 40𝑦 3 ) = −2𝑥𝑦 − 3𝑥 2
𝑑𝑥

𝑑𝑦 −2𝑥𝑦 − 3𝑥 2
= 2
𝑑𝑥 𝑥 − 40𝑦 3

Ahora bien, supongan que 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 0 define implicitamente a 𝑧 como función de 𝑥 y 𝑦 en


donde resulta tedioso o imposible expresar la variable 𝑧 de forma explícita, esto es, de la forma
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦). Se tiene

𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 0

Teniendo en mente que 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦), al derivar respecto a 𝒙, 𝑦 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒.

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
59

Entonces, derivando en cadena respecto a 𝑥

𝜕𝐹 𝜕𝑥 𝜕𝐹 𝜕𝑦 𝜕𝐹 𝜕𝑧
+ + =0
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑥

𝜕𝐹 𝜕𝑥 𝜕𝐹 𝜕𝑧
+ =0
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑥

de donde

𝜕𝐹
𝜕𝑧 − 𝜕𝑥
=
𝜕𝑥 𝜕𝐹
𝜕𝑧

Ahora bien, si

𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 0

teniendo en mente que 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦), al derivar respecto a 𝒚, 𝑥 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒.

Entonces, derivando en cadena respecto a 𝑦

𝜕𝐹 𝜕𝑥 𝜕𝐹 𝜕𝑦 𝜕𝐹 𝜕𝑧
+ + =0
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑦

𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝑧
+ =0
𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑦

de donde

𝜕𝐹
𝜕𝑧 − 𝜕𝑦
=
𝜕𝑦 𝜕𝐹
𝜕𝑧

𝜕𝑧 𝜕𝑧
Ejemplo 23. Si 𝑥 3 𝑒 𝑦+𝑧 = 𝑦 sin(𝑥 − 𝑧), hallar 𝜕𝑥 y 𝜕𝑦.

Se tiene

𝑥 3 𝑒 𝑦+𝑧 = 𝑦 sin(𝑥 − 𝑧)

o bien

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
60

𝑥 3 𝑒 𝑦+𝑧 − 𝑦 sin(𝑥 − 𝑧) = 0

Entonces

𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 3 𝑒 𝑦+𝑧 − 𝑦 sin(𝑥 − 𝑧)

𝜕𝐹 𝜕[𝑥 3 𝑒 𝑦+𝑧 − 𝑦 sin(𝑥 − 𝑧)] 𝜕(𝑥 3 𝑒 𝑦+𝑧 ) 𝜕[𝑦 sin(𝑥 − 𝑧)]


= = −
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥

𝜕𝐹 𝜕(𝑥 3 ) 𝜕[sin(𝑥 − 𝑧)] 𝜕(𝑥 − 𝑧)


= 𝑒 𝑦+𝑧 −𝑦 = 3𝑥 2 𝑒 𝑦+𝑧 − 𝑦 cos(𝑥 − 𝑧)
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥

𝜕𝐹 𝜕𝑥 𝜕𝑧
= 3𝑥 2 𝑒 𝑦+𝑧 − 𝑦 cos(𝑥 − 𝑧) ( − ) = 3𝑥 2 𝑒 𝑦+𝑧 − 𝑦 cos(𝑥 − 𝑧) (1 − 0)
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥

𝜕𝐹
= 3𝑥 2 𝑒 𝑦+𝑧 − 𝑦 cos(𝑥 − 𝑧)
𝜕𝑥

𝜕𝐹 𝜕[𝑥 3 𝑒 𝑦+𝑧 − 𝑦 sin(𝑥 − 𝑧)] 𝜕(𝑥 3 𝑒 𝑦+𝑧 ) 𝜕[𝑦 sin(𝑥 − 𝑧)]


= = −
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦

𝜕𝐹 𝜕(𝑒 𝑦+𝑧 ) 𝜕(𝑦) 𝜕(𝑦 + 𝑧)


= 𝑥3 − sin(𝑥 − 𝑧) = 𝑥 3 𝑒 𝑦+𝑧 − sin(𝑥 − 𝑧)
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦

𝜕𝐹 𝜕𝑦 𝜕𝑧
= 𝑥 3 𝑒 𝑦+𝑧 ( + ) − sin(𝑥 − 𝑧) = 𝑥 3 𝑒 𝑦+𝑧 (1 + 0) − sin(𝑥 − 𝑧)
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦

𝜕𝐹
= 𝑥 3 𝑒 𝑦+𝑧 − sin(𝑥 − 𝑧)
𝜕𝑦

𝜕𝐹 𝜕[𝑥 3 𝑒 𝑦+𝑧 − 𝑦 sin(𝑥 − 𝑧)] 𝜕(𝑥 3 𝑒 𝑦+𝑧 ) 𝜕[𝑦 sin(𝑥 − 𝑧)]


= = −
𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧

𝜕𝐹 𝜕(𝑒 𝑦+𝑧 ) 𝜕[sin(𝑥 − 𝑧)] 𝜕(𝑦 + 𝑧) 𝜕(𝑥 − 𝑧)


= 𝑥3 −𝑦 = 𝑥 3 𝑒 𝑦+𝑧 − 𝑦 cos(𝑥 − 𝑧)
𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧

𝜕𝐹
= 𝑥 3 𝑒 𝑦+𝑧 (0 + 1) − 𝑦 cos(𝑥 − 𝑧) (0 − 1) = 𝑥 3 𝑒 𝑦+𝑧 + 𝑦 cos(𝑥 − 𝑧)
𝜕𝑧

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
61

𝜕𝐹
𝜕𝑧 − 𝜕𝑥 −[3𝑥 2 𝑒 𝑦+𝑧 − 𝑦 cos(𝑥 − 𝑧)]
= =
𝜕𝑥 𝜕𝐹 𝑥 3 𝑒 𝑦+𝑧 + 𝑦 cos(𝑥 − 𝑧)
𝜕𝑧

𝜕𝐹
𝜕𝑧 − 𝜕𝑦 −[𝑥 3 𝑒 𝑦+𝑧 − sin(𝑥 − 𝑧)]
= = 3 𝑦+𝑧
𝜕𝑦 𝜕𝐹 𝑥 𝑒 + 𝑦 cos(𝑥 − 𝑧)
𝜕𝑧

Alternativamente,

𝑥 3 𝑒 𝑦+𝑧 = 𝑦 sin(𝑥 − 𝑧)

Derivando respecto a 𝑥, teniendo en mente 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦), con 𝑦 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

𝜕(𝑥 3 𝑒 𝑦+𝑧 ) 𝜕[𝑦 sin(𝑥 − 𝑧)]


=
𝜕𝑥 𝜕𝑥

𝜕(𝑒 𝑦+𝑧 )
3 𝑦+𝑧
𝜕(𝑥 3 ) 𝜕[sin(𝑥 − 𝑧)]
𝑥 +𝑒 =𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥

𝜕(𝑦 + 𝑧) 𝜕(𝑥 − 𝑧)
𝑥 3 𝑒 𝑦+𝑧 + 3𝑥 2 𝑒 𝑦+𝑧 = 𝑦 cos(𝑥 − 𝑧)
𝜕𝑥 𝜕𝑥

𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑧
𝑥 3 𝑒 𝑦+𝑧 ( + ) + 3𝑥 2 𝑒 𝑦+𝑧 = 𝑦 cos(𝑥 − 𝑧) ( − )
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥

𝜕𝑧 𝜕𝑧
𝑥 3 𝑒 𝑦+𝑧 (0 + ) + 3𝑥 2 𝑒 𝑦+𝑧 = 𝑦 cos(𝑥 − 𝑧) (1 − )
𝜕𝑥 𝜕𝑥

𝜕𝑧 𝜕𝑧
𝑥 3 𝑒 𝑦+𝑧 + 3𝑥 2 𝑒 𝑦+𝑧 = 𝑦 cos(𝑥 − 𝑧) − 𝑦 cos(𝑥 − 𝑧)
𝜕𝑥 𝜕𝑥

𝜕𝑧 𝜕𝑧
𝑥 3 𝑒 𝑦+𝑧 + 𝑦 cos(𝑥 − 𝑧) = 𝑦 cos(𝑥 − 𝑧) − 3𝑥 2 𝑒 𝑦+𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑥

𝜕𝑧 3 𝑦+𝑧
[𝑥 𝑒 + 𝑦 cos(𝑥 − 𝑧)] = 𝑦 cos(𝑥 − 𝑧) − 3𝑥 2 𝑒 𝑦+𝑧
𝜕𝑥

𝜕𝑧 𝑦 cos(𝑥 − 𝑧) − 3𝑥 2 𝑒 𝑦+𝑧
= 3 𝑦+𝑧
𝜕𝑥 𝑥 𝑒 + 𝑦 cos(𝑥 − 𝑧)

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
62

Se tiene

𝑥 3 𝑒 𝑦+𝑧 = 𝑦 sin(𝑥 − 𝑧)

Derivando ahora respecto a 𝑦, teniendo en mente 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦), con 𝑥 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

𝜕(𝑥 3 𝑒 𝑦+𝑧 ) 𝜕[𝑦 sin(𝑥 − 𝑧)]


=
𝜕𝑦 𝜕𝑦

𝜕(𝑒 𝑦+𝑧 )
3
𝜕[sin(𝑥 − 𝑧)] 𝜕𝑦
𝑥 =𝑦 + sin(𝑥 − 𝑧)
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦

𝜕(𝑦 + 𝑧) 𝜕(𝑥 − 𝑧)
𝑥 3 𝑒 𝑦+𝑧 = 𝑦 cos(𝑥 − 𝑧) + sin(𝑥 − 𝑧)
𝜕𝑦 𝜕𝑦

𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑧
𝑥 3 𝑒 𝑦+𝑧 ( + ) = 𝑦 cos(𝑥 − 𝑧) ( − ) + sin(𝑥 − 𝑧)
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦

𝜕𝑧 𝜕𝑧
𝑥 3 𝑒 𝑦+𝑧 (1 + ) = 𝑦 cos(𝑥 − 𝑧) (0 − ) + sin(𝑥 − 𝑧)
𝜕𝑦 𝜕𝑦

𝜕𝑧 𝜕𝑧
𝑥 3 𝑒 𝑦+𝑧 + 𝑥 3 𝑒 𝑦+𝑧 = −𝑦 cos(𝑥 − 𝑧) + sin(𝑥 − 𝑧)
𝜕𝑦 𝜕𝑦

𝜕𝑧 𝜕𝑧
𝑥 3 𝑒 𝑦+𝑧 + 𝑦 cos(𝑥 − 𝑧) = sin(𝑥 − 𝑧) − 𝑥 3 𝑒 𝑦+𝑧
𝜕𝑦 𝜕𝑦

𝜕𝑧
[𝑥 3 𝑒 𝑦+𝑧 + 𝑦 cos(𝑥 − 𝑧)] = sin(𝑥 − 𝑧) − 𝑥 3 𝑒 𝑦+𝑧
𝜕𝑦

𝜕𝑧 sin(𝑥 − 𝑧) − 𝑥 3 𝑒 𝑦+𝑧
=
𝜕𝑦 𝑥 3 𝑒 𝑦+𝑧 + 𝑦 cos(𝑥 − 𝑧)

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
63

2.5 PROBLEMAS DE RAZÓN DE CAMBIO Y VARIABLES RELACIONADAS

Ejemplo 24. Está escurriendo arena en una pila cónica, de modo que en cierto momento la altura
es de 100 pulgadas y crece a razón de 3 pulgadas por minuto, cuando el radio de 40 pulgadas crece
a 2 pulgadas por minuto. ¿Con qué rapidez crece el volumen en ese momento?

r r

Sean 𝑟, ℎ y 𝑉, el radio, la altura y el volumen del cono, respectivamente, en cualquier instante 𝑡.

El volumen de un cono circular recto es:

1
𝑉 = 𝜋𝑟 2 ℎ
3
𝜕𝑉 𝑑𝑟
Se pregunta por cuando 𝑟 = 40 𝑝𝑢𝑙𝑔., ℎ = 100 𝑝𝑢𝑙𝑔., = 2 𝑝𝑢𝑙𝑔./𝑚𝑖𝑛,
𝜕𝑡 𝑑𝑡
𝑑ℎ
y = 3 𝑝𝑢𝑙𝑔./𝑚𝑖𝑛
𝑑𝑡

Se tiene

1
𝑉 = 𝐹(𝑟, ℎ) = 𝜋𝑟 2 ℎ
3

donde

𝑟 = 𝑓(𝑡) y ℎ = 𝑔(𝑡)

Entonces, por la regla de la cadena

𝑑𝑉 𝜕𝑉 𝑑𝑟 𝜕𝑉 𝑑ℎ
= +
𝑑𝑡 𝜕𝑟 𝑑𝑡 𝜕ℎ 𝑑𝑡

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
64

1 2
𝜕𝑉 𝜕 (3 𝜋𝑟 ℎ) 1 𝜕(𝑟 2 ) 2
= = 𝜋ℎ = 𝜋ℎ𝑟
𝜕𝑟 𝜕𝑟 3 𝜕𝑟 3

1 2
𝜕𝑉 𝜕 (3 𝜋𝑟 ℎ) 1 2 𝜕(ℎ) 2 2
= = 𝜋𝑟 = 𝜋𝑟
𝜕ℎ 𝜕ℎ 3 𝜕ℎ 3
𝑑𝑟 𝑑ℎ
Para 𝑟 = 40 𝑝𝑢𝑙𝑔. , ℎ = 100 𝑝𝑢𝑙𝑔. , = 2 𝑝𝑢𝑙𝑔./𝑚𝑖𝑛 y = 3 𝑝𝑢𝑙𝑔./𝑚𝑖𝑛
𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝜕𝑉 2 8000𝜋
= 𝜋(100)(40) =
𝜕𝑟 3 3

𝜕𝑉 2 3200𝜋
= 𝜋(40)2 =
𝜕ℎ 3 3

𝑑𝑉 𝜕𝑉 𝑑𝑟 𝜕𝑉 𝑑ℎ 8000𝜋 3200𝜋 25600𝜋 𝑝𝑢𝑙𝑔.3


= + = (2) + (3) = = 26808
𝑑𝑡 𝜕𝑟 𝑑𝑡 𝜕ℎ 𝑑𝑡 3 3 3 𝑚𝑖𝑛

Ejemplo 25. Suponga que la producción de una empresa se modela mediante la función de
producción de Cobb-Douglas,

𝑃 = 𝐹(𝑘, 𝑙) = 20𝑘 1⁄4 𝑙 3⁄4

donde k mide el capital (en millones de dólares) y l mide la fuerza laboral (en miles de trabajadores).
Suponga que cuando la fuerza laboral es 2 y el capital es de 6, la fuerza laboral está decreciendo a
razón de 20 trabajadores por año y el capital está creciendo a razón de US$ 400,000 por año.
Determine la razón de cambio de las unidades de producción respecto al tiempo.

𝜕𝑃 𝑑𝑙
Se pide determinar cuando 𝑙 = 2000 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 , = 20 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠/𝑎ñ𝑜,
𝜕𝑡 𝑑𝑡
𝑑𝑘
𝑘 = 𝑈𝑆$ 6000000 y = 𝑈𝑆$ 400000/𝑎ñ𝑜.
𝑑𝑡

Se tiene

𝑃 = 𝐹(𝑘, 𝑙) = 20𝑘 1⁄4 𝑙 3⁄4

donde

𝑘 = 𝑓(𝑡) y 𝑙 = 𝑔(𝑡)

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
65

Entonces, por la regla de la cadena

𝑑𝑃 𝜕𝑃 𝑑𝑘 𝜕𝑃 𝑑𝑙
= +
𝑑𝑡 𝜕𝑘 𝑑𝑡 𝜕𝑙 𝑑𝑡

𝜕𝑃 𝜕 20𝑘 1⁄4 𝑙 3⁄4 3⁄4
𝜕 𝑘 1⁄4 3⁄4
1 −3⁄4 𝑙 34
= = 20𝑙 = 20𝑙 ( ) 𝑘 = 5( )
𝜕𝑘 𝜕𝑘 𝜕𝑥 4 𝑘

𝜕𝑃 𝜕 20𝑘 1⁄4 𝑙 3⁄4 1⁄4
𝜕 𝑙 3⁄4 1⁄4
3 −1⁄4 𝑘 31 4
= = 20𝑘 = 20𝑘 ( ) 𝑙 = 5( )
𝜕𝑙 𝜕𝑙 𝜕𝑥 4 𝑙
𝑑𝑙
Para 𝑙 = 2000 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 , = 20 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠/𝑎ñ𝑜, 𝑘 = 𝑈𝑆$ 6000000 y
𝑑𝑡
𝑑𝑘
= 𝑈𝑆$ 400000/𝑎ñ𝑜.
𝑑𝑡

𝜕𝑃 2000 3⁄4
= 5( ) = 0.094
𝜕𝑘 400000

𝜕𝑃 400000 1⁄4
= 5( ) = 18.803
𝜕𝑙 2000

𝑑𝑃 𝜕𝑃 𝑑𝑘 𝜕𝑃 𝑑𝑙
= + = (0.094)(400000) + (18.803)(20) = 37976 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠/𝑎ñ𝑜
𝑑𝑡 𝜕𝑘 𝑑𝑡 𝜕𝑙 𝑑𝑡

DERIVADA DIRECCIONAL Y VECTOR GRADIENTE

Recordemos que si 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 ) es un punto del dominio de la función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦), entonces las
𝜕𝑧 𝜕𝑧
derivadas parciales (𝑃0 ) y (𝑃0 ) se interpretan como las pendientes de las rectas tangentes a
𝜕𝑥 𝜕𝑦

las curvas que resultan de intersectar la superficie 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) con los planos 𝑦 = 𝑦0 y 𝑥 = 𝑥0 ,
respectivamente, en el punto 𝑃 𝑥0 , 𝑦0 , 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) , o bien, como las rapideces de cambio de la
variable 𝑧 en las direcciones 𝑥 e 𝑦, esto es, en las direcciones de los vectores unitarios 𝒊 e 𝒋,
respectivamente.

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
66

Plano 𝑦 = 𝑦0

Plano 𝑥 = 𝑥0
Tangente en 𝑃 en la dirección y
𝜕𝑧
con pendiente 𝜕𝑦 (𝑃0 )
𝑃 𝑥0 , 𝑦0 , 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 )
Tangente en 𝑃 en la dirección x
𝜕𝑧
con pendiente 𝜕𝑥 (𝑃0 )

𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦)
𝑦

Curva de intersección
j
𝑦 = 𝑦0 ∶ 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦0 )
i 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 )
Curva de intersección

𝑥 = 𝑥0 ∶ 𝑧 = 𝑓(𝑥0 , 𝑦)
𝑥

Figura 34. Tangentes a una superficie 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) en un punto 𝑃 en las direcciones 𝑥 e 𝑦 con
𝜕𝑧 𝜕𝑧
pendientes 𝜕𝑥 (𝑃0 ) y 𝜕𝑦 (𝑃0 ), respectivamente.

En un contexto físico, si 𝑇 = 𝑓(𝑥, 𝑦) es la función de distribución de temperatura en los puntos de


𝜕𝑇 𝜕𝑇
coordenadas (𝑥, 𝑦) de alguna región 𝑅 del plano 𝑥𝑦, los valores de las derivadas 𝜕𝑥 (𝑃0 ) y 𝜕𝑦 (𝑃0 )

cuantifican las rapideces de cambio de la temperatura en el punto 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 ) en las direcciones 𝑥 e


𝑦, o las razones de cambio de la temperatura en 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 ) respecto a las coordenadas 𝑥 e 𝑦,
respectivamente, al trasladarnos a partir de 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 ).

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
67

Una aproximación a la variación de la temperatura entre dos puntos 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 ) y 𝑄0 (𝑥0 + Δ𝑥, 𝑦0 ),
cuando el incremento Δ𝑥 es lo suficientemente pequeño, es:

𝜕𝑧
Δ𝑇 = 𝑓(𝑥0 + Δ𝑥, 𝑦0 ) − 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) ≈ (𝑃 )Δ𝑥
𝜕𝑥 0

𝑦 𝑦 𝑥 = 𝑥0

𝑦 = 𝑦0 Δ𝑥
𝑅0 (𝑥0 , 𝑦0 + ∆𝑦)
𝑄0 (𝑥0 + ∆𝑥, 𝑦0 )
Δ𝑦
𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 ) 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 )
O O 𝑥
𝑥

Figura 35. Puntos 𝑄0 y 𝑅0 próximos a 𝑃0 en las direcciones 𝑥 e 𝑦, respectivamente

De forma análoga, una aproximación a la variación de la temperatura entre dos puntos 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 )
y 𝑅0 (𝑥0 , 𝑦0 + Δ𝑦), cuando el incremento Δ𝑦 es lo suficientemente pequeño, es:

𝜕𝑧
Δ𝑇 = 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 + Δ𝑥) − 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) ≈ (𝑃 )Δ𝑦
𝜕𝑦 0

Producto escalar de dos vectores. Recordemos también que: dados los vectores

𝑎⃗ = 𝑎1 𝑖 + 𝑎2 𝑗 + 𝑎3 𝑘

𝑏⃗⃗ = 𝑏1 𝑖 + 𝑏2 𝑗 + 𝑏3 𝑘

el resultado del producto escalar entre los vectores 𝑎⃗ y 𝑏⃗⃗, denotado 𝑎⃗ ∙ 𝑏⃗⃗, por definición es:

𝑎⃗ ∙ 𝑏⃗⃗ = 𝑎1 𝑏1 + 𝑎2 𝑏2 + 𝑎3 𝑏3

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
68

Si 𝜃 es el ángulo entre el par de vectores 𝑎⃗ y 𝑏⃗⃗

𝑎⃗ ∙ 𝑏⃗⃗ = |𝑎⃗||𝑏⃗⃗| cos 𝜃

𝑏⃗⃗

𝑎⃗
Figura 36. Vectores 𝑎⃗ y 𝑏⃗⃗ que forman entre los dos un ángulo 𝜃

2.6.1 Derivada direccional de una función de dos variables. Teorema. Sea 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 ) un punto
⃗⃗ = cos(𝜃)𝑖 + sin(𝜃) 𝑗 un vector unitario con su punto
del dominio de la función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) y 𝒖
inicial en 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 ) el cual forma un ángulo 𝜃 con una paralela al eje positivo 𝑥 del plano 𝑥𝑦,
medido en sentido antihorario, como se muestra en la figura 37. Entonces, la derivada de la función
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) en el punto 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 ), en la dirección del vector unitario 𝒖
⃗⃗, denotada 𝐷𝑢 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑃0 ,
está dada por

𝜕𝑧 𝜕𝑧
𝐷𝑢 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑃0 = (𝑃0 ) cos 𝜃 + (𝑃 ) sin 𝜃
𝜕𝑥 𝜕𝑦 0

En un contexto geométrico, la derivada direccional se interpreta, geométricamente, como la


pendiente de la recta tangente en el punto 𝑃 𝑥0 , 𝑦0 , 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) de la curva que resulta de intersectar
la superficie 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) con el plano vertical que se levanta sobre la recta 𝐿 del plano 𝑥𝑦 que pasa
por el punto 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 ) y está orientada por el vector unitario 𝒖
⃗⃗ = cos(𝜃)𝑖 + sin(𝜃) 𝑗

En un contexto físico, si 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) es la función que modela el relieve o la altitud sobre el nivel
del mar de algún lugar geográfico 𝑅 del plano 𝑥𝑦, el valor de la derivada direccional 𝐷𝑢 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑃0
nos permite conocer que tan rápido está cambiando la altitud 𝑧 cuando nos retiramos del punto 𝑃0
⃗⃗ = cos(𝜃)𝑖 + sin(𝜃) 𝑗
una unidad en la dirección del vector unitario 𝒖

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
69

Plano que se levanta sobre la recta L 𝑃 𝑥0 , 𝑦0 , 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 )


del plano xy Tangente en 𝑃 en la dirección
del vector u

𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦)

j 𝑦

𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 )
u
𝜃 Curva que resulta de intersectar
el plano que se levanta sobre la
i recta L del plano xy con la
𝑥
superficie 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦0 )
L

Figura 37. Interpretación geométrica de la derivada direccional 𝐷𝑢 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑃0

Obsérvese en la expresión que define la derivada direccional 𝐷𝑢 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑃0 que cuando 𝜃 = 0
entonces:

⃗⃗ = 𝑖
𝒖

𝜕𝑧
𝐷𝑢 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑃0 = (𝑃 )
𝜕𝑥 0

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
70

lo cual indica que, en 𝑃0 , estaríamos derivando en la dirección del vector unitario 𝑖, o respecto a 𝑥
𝜋
Por otra parte, cuando 𝜃 = entonces:
2

⃗⃗ = 𝑗
𝒖

𝜕𝑧
𝐷𝑢 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑃0 = (𝑃 )
𝜕𝑦 0

estaríamos derivando, en 𝑃0 , en la dirección del vector unitario 𝑗, o respecto a 𝑦

Nótese entonces que, la derivada direccional es una generalización del concepto de derivada, a
través de ésta, es posible hallar la rapidez de cambio de una función en un punto y en una dirección
dada.

2.6.2 Vector gradiente de una función de dos variables y derivada direccional. Definición. Si
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) es una función de dos variables 𝑥 e 𝑦, entonces el gradiente de 𝒛, o de 𝒇, en un punto
∇𝑧(𝑃0 ) o ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃0 , denotado ⃗⃗⃗⃗⃗ ∇𝑓 (𝑃0 ), es el vector:

𝜕𝑧 𝜕𝑧
⃗⃗⃗⃗⃗
∇𝑧(𝑃0 ) = (𝑃0 ) 𝑖 + (𝑃 ) 𝑗
𝜕𝑥 𝜕𝑦 0

⃗⃗ = cos(𝜃)𝑖 + sin(𝜃) 𝑗 un vector unitario con su punto inicial en 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 ) que forma un
Sea 𝒖
ángulo 𝜃 con una paralela al eje positivo 𝑥 del plano 𝑥𝑦, medido en sentido antihorario, como se
muestra en la figura 38

⃗⃗
𝒖
𝜃

𝑃0 𝑥

⃗⃗ = cos(𝜃)𝑖 + sin(𝜃) 𝑗 con su punto inicial en 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 )


Figura 38. Vector unitario 𝒖

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
71

Efectuando el producto escalar entre los vectores ⃗⃗⃗⃗⃗


∇𝑧(𝑃0 ) y ⃗𝒖⃗ se obtiene:

𝜕𝑧 𝜕𝑧
⃗⃗⃗⃗⃗
∇𝑧(𝑃0 ) ∙ 𝒖
⃗⃗ = [ (𝑃0 ) 𝑖 + (𝑃 ) 𝑗] ∙ [cos(𝜃)𝑖 + sin(𝜃) 𝑗]
𝜕𝑥 𝜕𝑦 0

𝜕𝑧 𝜕𝑧
⃗⃗⃗⃗⃗
∇𝑧(𝑃0 ) ∙ 𝒖
⃗⃗ = (𝑃0 ) cos 𝜃 + (𝑃 ) sin 𝜃
𝜕𝑥 𝜕𝑦 0

y puesto que

𝜕𝑧 𝜕𝑧
𝐷𝑢 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑃0 = (𝑃0 ) cos 𝜃 + (𝑃 ) sin 𝜃
𝜕𝑥 𝜕𝑦 0

entonces, la derivada de la función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) en el punto 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 ), en la dirección del vector


⃗⃗ puede expresarse como
unitario 𝒖

𝐷𝑢 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑃0 = ⃗⃗⃗⃗⃗


∇𝑧(𝑃0 ) ∙ 𝒖
⃗⃗

2.6.3 Gradiente y curvas de nivel. Sea 𝑪 una curva de nivel de la superficie 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) que pasa
por el punto 𝑃 𝑥0 , 𝑦0 , 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) y 𝑢
⃗⃗ un vector tangente unitario a la curva 𝑪 en 𝑃 (ver figura
39).
𝑧
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦)

𝑢
⃗⃗
𝑃
𝜋/2
𝑪 ⃗⃗⃗⃗⃗(𝑃0 )
∇𝑧
𝑦

𝑥 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 )

Figura 39. Vector gradiente en un punto 𝑃 perpendicular a la curva de nivel 𝐶 que pasa por 𝑃

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
72

Puesto que en la curva de nivel 𝐶, la coordenada 𝑧, definida por la función 𝑓, permanece constante
e igual a 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ), la derivada de la función 𝑓 en el punto 𝑃0 , en la dirección del vector unitario 𝑢
⃗⃗
es igual a cero, esto es:

⃗⃗⃗⃗⃗(𝑃0 ) ∙ 𝒖
𝐷𝑢 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑃0 = ∇𝑧 ⃗⃗ = 0

⃗⃗⃗⃗⃗(𝑃0 ) y 𝒖
Si ∝ es el ángulo entre los vectores ∇𝑧 ⃗⃗

⃗⃗⃗⃗⃗(𝑃0 ) ∙ 𝒖
∇𝑧 ⃗⃗⃗⃗⃗(𝑃0 )||𝒖
⃗⃗ = |∇𝑧 ⃗⃗⃗⃗⃗(𝑃0 )|(𝟏) cos ∝ = |∇𝑧
⃗⃗| cos ∝ = |∇𝑧 ⃗⃗⃗⃗⃗(𝑃0 )| cos ∝ = 0

de donde se deduce que

⃗⃗⃗⃗⃗(𝑃0 )|𝑐𝑜𝑠 ∝= 0
|∇𝑧

⃗⃗⃗⃗⃗(𝑃0 )| ≠ 0 ,
Si |∇𝑧

cos ∝ = 0

de ahí que

𝜋
∝= = 90°
2

Se concluye entonces que el vector ⃗⃗⃗⃗⃗


∇𝑧(𝑃0 ) es perpendicular al vector tangente unitario 𝑢
⃗⃗, o a la
curva de nivel 𝐶 que pasa por el punto 𝑃 𝑥0 , 𝑦0 , 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) de la superficie 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦), como se
muestra en la figura 39.

2.6.4 Dirección de máximo crecimiento. Para ilustrar la dirección de máximo crecimiento de una
función consideremos la situación problema que se le presenta a un montañista ubicado en el punto
𝑃 𝑥0 , 𝑦0 , 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) de la superficie de una montaña cuyo relieve se halla modelado por la función
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦). El montañista, localizado en 𝑃, se pregunta a sí mismo ¿en qué dirección debo
moverme para ascender con la mayor rapidez posible?

Para dar respuesta a su pregunta, el montañista debe tener claro que debe hallar la dirección en la
cual la coordenada 𝑧 o la función 𝑓 presenta su máxima rapidez de cambio.

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
73

⃗⃗ el vector unitario que define la dirección en la que se da la máxima rapidez de


Sea entonces 𝒗
cambio de la función 𝒇 y supongamos que ∅ es el ángulo entre los vectores ⃗⃗⃗⃗⃗
∇𝑧(𝑃0 ) y 𝒗
⃗⃗, como se
muestra en la figura 40. Nos proponemos entonces hallar tal vector 𝑣⃗

𝑧
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦)

⃗⃗⃗⃗⃗(𝑃0 )
∇𝑧
⃗⃗⃗⃗⃗
∇𝑧(𝑃0 )

𝑃 𝑣⃗
𝑣⃗
𝑃

𝑥 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 )

Figura 40. Dirección de máximo crecimiento 𝑣⃗ en el punto 𝑃 𝑥0 , 𝑦0 , 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) de la superficie


𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦)

La derivada de la función 𝑓(𝑥, 𝑦) en el punto 𝑃0 en la dirección del vector 𝑣⃗ es:

𝐷𝑣 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑃0 = ⃗⃗⃗⃗⃗


∇𝑧(𝑃0 ) ∙ 𝒗 ⃗⃗⃗⃗⃗(𝑃0 )||𝒗
⃗⃗ = |∇𝑧 ⃗⃗⃗⃗⃗(𝑃0 )|(𝟏) cos ∅ = |∇𝑧
⃗⃗| cos ∅ = |∇𝑧 ⃗⃗⃗⃗⃗(𝑃0 )| cos ∅

Teniendo en cuenta que el rango de variabilidad de la función cos ∅ es

−1 ≤ cos ∅ ≤ 1

se deduce que el producto

⃗⃗⃗⃗⃗(𝑃0 )| cos ∅
𝐷𝑣 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑃0 = |∇𝑧

es máximo cuando el factor (𝑐𝑜𝑠 ∅) alcanza su máximo valor, que es igual a 1 cuando ∅ = 0

Puesto que ∅ es el ángulo que forman los vectores ⃗⃗⃗⃗⃗


∇𝑧(𝑃0 ) y 𝑣⃗, se llega entonces a la conclusión de
que la dirección de máximo crecimiento 𝑣⃗ coincide o se da en dirección del vector gradiente. De
ahí que el vector unitario 𝑣⃗ que define la dirección de máximo crecimiento en la altitud 𝑧 es:

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
74

⃗⃗⃗⃗⃗
∇𝑧(𝑃0 )
𝑣⃗ =
⃗⃗⃗⃗⃗(𝑃0 )|
|∇𝑧

En esta dirección, la rapidez de cambio en la altitud 𝑧 es:

⃗⃗⃗⃗⃗(𝑃0 )||𝒗
𝐷𝑣 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑃0 = |∇𝑧 ⃗⃗⃗⃗⃗(𝑃0 )|(𝟏) cos 0 = |∇𝑧
⃗⃗| cos ∅ = |∇𝑧 ⃗⃗⃗⃗⃗(𝑃0 )|

Entonces, cuando el montañista se halle en 𝑃 𝑥0 , 𝑦0 , 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) , si lo que desea es ascender con la

mayor rapidez posible, éste debe movilizarse en la dirección del vector ⃗⃗⃗⃗⃗
∇𝑧(𝑃0 ), o en la dirección
del vector unitario

⃗⃗⃗⃗⃗
∇𝑧(𝑃0 )
𝑣⃗ =
⃗⃗⃗⃗⃗(𝑃0 )|
|∇𝑧

En esta dirección, la rapidez de cambio en la altitud 𝑧 esta dada por la magnitud del vector gradiente
en el punto 𝑃0 .

Ejemplo 26. La temperatura 𝑇 en el punto de coordenadas (𝑥, 𝑦) de una placa metálica es:

25𝑥
𝑇 = 𝑓(𝑥, 𝑦) =
𝑥2 + 𝑦2

Determinar:

a) ¿Con qué rapidez está cambiando la temperatura en el punto 𝑃(3 , 4), en las direcciones 𝑥 e 𝑦
b) El vector gradiente de 𝑇 en 𝑃
c) Qué tan rápido está cambiando la temperatura en el punto 𝑃(3 , 4), en la dirección de
𝑃(3 , 4) a 𝑄(6 , 8)
d) Determine la curva isotérmica 𝑇 = 3 y dibújela junto con el vector gradiente de 𝑇 en 𝑃, con
su punto inicial en 𝑃
e) El vector que define la dirección de máximo crecimiento
f) ¿Qué tan rápido está cambiando la temperatura en la dirección de máximo crecimiento?.

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
75

Solución

a) Las rapideces de cambio de la temperatura en las direcciones 𝑥 e 𝑦 están dadas por las
derivadas parciales respecto a 𝑥 e 𝑦 evaluadas en 𝑃, respectivamente.

Se tiene

25𝑥
𝑇 = 𝑓(𝑥, 𝑦) =
𝑥2+ 𝑦2

Derivando respecto a 𝑥

25𝑥 2 𝜕(25𝑥) 𝜕(𝑥 2 + 𝑦 2 )


𝜕𝑇 𝜕 (𝑥 2 + 𝑦 2 ) (𝑥 + 𝑦 ) 𝜕𝑥 − 25𝑥
2
= = 𝜕𝑥
𝜕𝑥 𝜕𝑥 (𝑥 2 +𝑦 2 ) 2

𝜕𝑇 25(𝑥 2 + 𝑦 2 ) − 25𝑥(2𝑥) 25𝑦 2 − 25𝑥 2


= =
𝜕𝑥 (𝑥 2 + 𝑦 2 )2 (𝑥 2 + 𝑦 2 )2

Derivando ahora respecto a 𝑦

25𝑥 1
𝜕𝑇 𝜕 (𝑥 2 + 𝑦 2 ) 𝜕( 2
𝑥 + 𝑦2
) 𝜕[(𝑥 2 + 𝑦 2 )−1 ]
= = 25𝑥 = 25𝑥
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦

𝜕𝑇 𝜕(𝑥 2 + 𝑦 2 )
= 25𝑥(−1)(𝑥 2 + 𝑦 2 )−2 = −25𝑥(𝑥 2 + 𝑦 2 )−2 (2𝑦)
𝜕𝑦 𝜕𝑦

𝜕𝑇 −50𝑥𝑦
= 2
𝜕𝑦 (𝑥 + 𝑦 2 )2

En 𝑃(3 , 4)

𝜕𝑇 25(4)2 − 25(3)2 25(16 − 9) 7


(𝑃) = = =
𝜕𝑥 [(3) + (4) ]
2 2 2 (25) 2 25

𝜕𝑇 −50(3)(4) −(2)(25)(3)(4) −24


= = =
𝜕𝑦 (25)2 (25)2 25

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
76

b) EL vector gradiente de 𝑇 en 𝑃 es

7 24
⃗⃗⃗⃗⃗⃗(𝑃) =
∆𝑇 𝑖− 𝑗 = 0.28𝑖 − 0.96𝑗
25 25

c) La rapidez de cambio de la temperatura en el punto 𝑃(3 , 4), en la dirección de 𝑃(3 , 4) a


𝑄(6 , 8), está dada por la derivada direccional 𝐷𝑢 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑃 .

Un vector unitario en la dirección de 𝑃 a 𝑄 es:

⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃𝑄 (6 − 3)𝑖 + (8 − 4)𝑗 3𝑖 + 4𝑗 3 4
𝑢
⃗⃗ = = = = 𝑖+ 𝑗
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ | √(6 − 3)2 + (8 − 4)2
|𝑃𝑄 5 5 5

Entonces

7 24 3 4
⃗⃗⃗⃗⃗⃗(𝑃) ∙ 𝑢
𝐷𝑢 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑃 = ∆𝑇 ⃗⃗ = ( 𝑖 − 𝑗) ∙ ( 𝑖 + 𝑗)
25 25 5 5

7 3 −24 4 21 − 96 −75 −3
𝐷𝑢 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑃 = ( ) ( ) + ( )( ) = = =
25 5 25 5 125 125 5

d) La curva isotérmica 𝑇 = 3 tiene por ecuación

25𝑥
3=
𝑥2+ 𝑦2

25𝑥
𝑥2 + 𝑦2 =
3

25𝑥
𝑥2 − + 𝑦2 = 0
3

2
25𝑥 25 2 2
25 2
𝑥 − +( ) +𝑦 =( )
3 6 6

25 2 2
25 2
(𝑥 − ) + 𝑦 = ( )
6 6
25
Se trata de una circunferencia de radio 25/6 ≈ 4 con centro en ( 6 , 0), la cual se muestra en la

figura 41 junto con el vector gradiente de 𝑇 en 𝑃, con su punto inicial en 𝑃

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
77

e) El vector que define la dirección de máximo crecimiento es el vector gradiente de 𝑇 en 𝑃, este


es:
7 24
⃗⃗⃗⃗⃗⃗(𝑃) =
∆𝑇 𝑖− 𝑗 = 0.28𝑖 − 0.96𝑗
25 25

Figura 41. Curva isotérmica 𝑇 = 3 de la función de distribución de temperatura


25𝑥
𝑇 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 +𝑦 2 con su vector gradiente en 𝑃(3 , 4)

f) La rapidez de cambio de la temperatura en la dirección de máximo crecimiento está dada por


la magnitud del vector gradiente de 𝑇 en 𝑃, esta es:
⃗⃗⃗⃗⃗⃗(𝑃)| = √(0.28)2 + (−0.96)2 = 1
|∆𝑇

El valor de 1 indica que, estando en 𝑃, por cada unidad que nos retiremos en la dirección del vector
gradiente, el aumento aproximado de la temperatura es de un grado.

Ejemplo 27. La altitud 𝑧 en la superficie de una montaña se halla modelada por la función 𝑧 =
ℎ(𝑥, 𝑦) = 5000 − 0.001𝑥 2 − 0.004𝑦 2 . Un montañista se halla localizado en el punto
𝑃(500 , 300 , 4390). a)¿En qué dirección debe moverse para ascender con la mayor rapidez

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
78

posible?; b)¿Con qué rapidez ascendería el montañista si decide trasladarse en la dirección hallada
en el inciso a)?

a) Si el montañista desea ascender lo más rápido posible deberá moverse en la dirección del
vector gradiente de 𝑧 en 𝑃

Se tiene

𝑧 = ℎ(𝑥, 𝑦) = 5000 − 0.001𝑥 2 − 0.004𝑦 2

Entonces

𝜕𝑧
= −0.002𝑥
𝜕𝑥

𝜕𝑧
= −0.008𝑦
𝜕𝑦

Luego

⃗⃗⃗⃗⃗ = −(0.002𝑥)𝑖 − (0.008𝑦)𝑗


∇𝑧

El vector gradiente de 𝑧 en 𝑃(500 , 300 , 4390) es

⃗⃗⃗⃗⃗(𝑃) = −0.002(500)𝑖 − 0.008(300)𝑗


∇𝑧

⃗⃗⃗⃗⃗
∇𝑧(𝑃) = −1𝑖 − 2.4𝑗

y define la dirección de máximo ascenso.

b) La rapidez de cambio de la altitud en la dirección de máximo ascenso es igual a la magnitud


⃗⃗⃗⃗⃗(𝑃), esta es:
del vector ∇𝑧

⃗⃗⃗⃗⃗(𝑃)| = √(−1)2 + (−2.4)2 = 2.6


|∇𝑧

Si la altitud está dada en metros sobre el nivel del mar, esta rapidez de cambio nos indica que por
⃗⃗⃗⃗⃗(𝑃) el montañista estará
cada metro que el montañista se mueva en la dirección del vector ∇𝑧
ascendiendo 2.6 metros

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
79

2.6.5 Derivada direccional de una función de tres variables.Teorema. Sea 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) un


⃗⃗ = cos(∝)𝑖 + cos(𝛽) 𝑗 + cos(𝛾) 𝑘 un vector
punto del dominio de la función 𝑤 = 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) y 𝒖
unitario con su punto inicial en 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ), el cual forma ángulos ∝, 𝛽, y 𝛾 con paralelas a los
ejes coordenados positivos 𝑥, 𝑦, 𝑧, respectivamente, como se muestra en la figura 42. Entonces, la
derivada de la función 𝑤 = 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) en el punto 𝑃0 𝑥0 , 𝑦0, 𝑧0 , en la dirección del vector unitario
⃗⃗, denotada 𝐷𝑢 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑃0 , está dada por
𝒖

𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤
𝐷𝑢 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑃0 = (𝑃0 ) cos 𝛼 + (𝑃0 ) cos 𝛽 + (𝑃 ) cos 𝛾
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 0

⃗⃗
𝒖
𝛾
𝑃0 𝛽

𝛼
𝑦

⃗⃗ = cos(∝)𝑖 + cos(𝛽) 𝑗 + cos(𝛾) 𝑘 con punto inicial en 𝑃0


Figura 42. Vector unitario 𝒖

2.6.6 Vector gradiente de una función de tres variables y derivada direccional. Definición. Si
𝑤 = 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) es una función de tres variables 𝑥 , 𝑦 , 𝑧 , entonces el gradiente de 𝒘, o de 𝒇, en un
⃗⃗⃗⃗⃗ (𝑃0 ), es el vector:
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ (𝑃0 ) o ∇𝑓
punto 𝑃0 , denotado ∇𝑤

𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗(𝑃0 ) =
∇w (𝑃0 ) 𝑖 + (𝑃0 ) 𝑗 + (𝑃 ) 𝑘
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 0

⃗⃗ = cos(∝)𝑖 + cos(𝛽) 𝑗 + cos(𝛾) 𝑘 un vector unitario con su punto inicial en 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ),


Sea 𝒖
el cual forma ángulos ∝, 𝛽, y 𝛾 con paralelas a los ejes coordenados positivos 𝑥, 𝑦, 𝑧,
respectivamente, como se muestra en la figura 42. Al efectuar el producto escalar entre los vectores
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
∇w(𝑃0 ) y 𝒖
⃗⃗, se obtiene

𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗(𝑃0 ) ∙ 𝒖
∇w ⃗⃗ = (𝑃0 ) cos 𝛼 + (𝑃0 ) cos 𝛽 + (𝑃 ) cos 𝛾
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 0

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
80

y puesto que

𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤
𝐷𝑢 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑃0 = (𝑃0 ) cos 𝛼 + (𝑃0 ) cos 𝛽 + (𝑃 ) cos 𝛾
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 0

entonces

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗(𝑃0 ) ∙ 𝒖
𝐷𝑢 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑃0 = ∇w ⃗⃗

2.6.7 Gradiente y superficies de nivel. Sea 𝑘 = 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) una superficie de nivel de la función
𝑤 = 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) que contiene la curva 𝐶 que pasa por el punto 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ), y 𝑢
⃗⃗ un vector tangente
unitario a 𝐶 en 𝑃0 , como se muestra en la figura 43.

Figura 43. Superficie de nivel 𝑘 = 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) de la función 𝑤 = 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧)

Puesto que en la superficie de nivel 𝑘 = 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧), la variable 𝑤, definida por la función 𝑓,
permanece constante e igual a 𝑘 , la derivada de la función 𝑓 en el punto 𝑃0 , en la dirección del
vector unitario 𝑢
⃗⃗ es igual a cero, esto es:

𝐷𝑢 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑃0 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗


∇𝑤 (𝑃0 ) ∙ 𝒖
⃗⃗ = 0

⃗⃗⃗⃗⃗⃗ (𝑃0 ) y 𝒖
Si ∝ es el ángulo entre los vectores ∇𝑤 ⃗⃗

⃗⃗⃗⃗⃗⃗
∇𝑤 (𝑃0 ) ∙ 𝒖 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ (𝑃0 )||𝒖
⃗⃗ = |∇𝑤 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ (𝑃0 )|(𝟏) cos ∝ = |∇𝑤
⃗⃗| cos ∝ = |∇𝑤 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ (𝑃0 )| cos ∝ = 0

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
81

de donde se deduce que

⃗⃗⃗⃗⃗⃗ (𝑃0 )|𝑐𝑜𝑠 ∝= 0


|∇𝑤

⃗⃗⃗⃗⃗⃗ (𝑃0 )| ≠ 0 ,
Si |∇𝑤

cos ∝ = 0

de ahí que

𝜋
∝= = 90°
2

⃗⃗⃗⃗⃗⃗ (𝑃0 ) es perpendicular al vector tangente


Por lo anterior, se concluye entonces que el vector ∇𝑤
unitario 𝑢
⃗⃗, o a la curva 𝐶, o a la superficie de nivel 𝑘 = 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) que pasa por el punto
𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ), como se muestra en la figura 43.

2.6.8 Dirección de máximo crecimiento de una función de tres variables. Al igual que para una
función de dos variables 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦), la dirección de máximo crecimiento de una función 𝑤 =
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ (𝑃0 ). De ahí que
𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) en un punto 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) coincide o se da en la dirección del vector ∇𝑤
el vector unitario 𝑣⃗ que define la dirección de máximo crecimiento de la variable dependiente 𝑤
es:

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗(𝑃0 )
∇w
𝑣⃗ =
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗(𝑃0 )|
|∇w

⃗⃗⃗⃗⃗⃗ (𝑃0 ),
En esta dirección, la rapidez de cambio en la variable 𝑤 es igual a la magnitud del vector ∇𝑤
esto es,

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗(𝑃0 ) ∙ 𝒗
𝐷𝑣 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑃0 = ∇w ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗(𝑃0 )|
⃗⃗ = |∇w

Ejemplo 28. Hallar la derivada de la función 𝑊 = 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥𝑦 + 𝑦𝑧 + 𝑥𝑧 en el punto


𝑃(1 , −1 , 3) en la dirección hacia 𝑄(2,4,5)

Un vector unitario en la dirección de 𝑃 a 𝑄 es

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
82

⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃𝑄 (2 − 1)𝑖 + [4 − (−1)]𝑗 + (5 − 3)𝑘 1𝑖 + 5𝑗 + 2𝑘 1 5 2
𝑢
⃗⃗ = = = = 𝑖+ 𝑗+ 𝑘
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ |
|𝑃𝑄 √(1)2 + (5)2 + (2)2 √30 √30 √30 √30

Las derivadas de la función 𝑤 = 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥𝑦 + 𝑦𝑧 + 𝑥𝑧 respecto a 𝑥, 𝑦 y 𝑧 son:

𝜕𝑤 𝜕(𝑥𝑦) 𝜕(𝑦𝑧) 𝜕(𝑥𝑧)


= + + =𝑦+𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥

𝜕𝑤 𝜕(𝑥𝑦) 𝜕(𝑦𝑧) 𝜕(𝑥𝑧)


= + + =𝑥+𝑧
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦

𝜕𝑤 𝜕(𝑥𝑦) 𝜕(𝑦𝑧) 𝜕(𝑥𝑧)


= + + =𝑦+𝑥
𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧

Entonces,

⃗⃗⃗⃗⃗⃗
∇𝑤 = (𝑦 + 𝑧)𝑖 + (𝑥 + 𝑧)𝑗 + (𝑦 + 𝑥)𝑘

En 𝑃(1 , −1 , 3)

⃗⃗⃗⃗⃗⃗
∇𝑤 (𝑃) = (−1 + 3)𝑖 + (1 + 3)𝑗 + (−1 + 1)𝑘 = 2𝑖 + 4𝑗 + 0𝑘

Luego la derivada de la función 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥𝑦 + 𝑦𝑧 + 𝑥𝑧 en el punto 𝑃(1 , −1 , 3) en la


dirección hacia 𝑄(2,4,5) es

1 5 2 2 + 20 22
𝐷𝑢 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
∇𝑤 (𝑃) ∙ 𝑢
⃗⃗ = (2𝑖 + 4𝑗 + 0𝑘) ∙ ( 𝑖+ 𝑗+ 𝑘) = =
√30 √30 √30 √30 √30

El valor de esta derivada representa la rapidez de cambio de la variable dependiente 𝑤 en la


1 5 2
dirección del vector unitario 𝑢
⃗⃗ = 𝑖+ 𝑗+ 𝑘 y nos indica que estando en 𝑃(1 , −1 , 3),
√30 √30 √30

cuando nos trasladamos una unidad en la dirección del vector 𝑢


⃗⃗, la variable dependiente 𝑤 se
22
incrementa aproximadamente en unidades.
√30

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
83

Ejemplo 29. En los puntos 𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧) de una región 𝑄 del espacio 𝑥𝑦𝑧 el potencial eléctrico 𝑉 está
dado por la función

𝑉 = 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 5𝑥 2 − 3𝑥𝑦 + 𝑥𝑦𝑧

Determinar: (a) La razón de cambio del potencial en 𝑃(3 , 4 , 5) en la dirección del vector 𝑣⃗ =
1𝑖 + 1𝑗 − 1𝑘; (b) ¿En qué dirección cambia 𝑉 con mayor rapidez en 𝑃?; (c) ¿Cuál es la razón
máxima de cambio en 𝑃?

(a) La razón de cambio del potencial en 𝑃(3 , 4 , 5) en la dirección del vector


𝑣⃗ = 1𝑖 + 1𝑗 − 1𝑘 esta dada por la derivada direccional

𝐷𝑢𝑣 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑃 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗


∇𝑉 (𝑃) ∙ ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑢𝑣

Donde ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑢𝑣 es un vector unitario en la dirección del vector 𝑣⃗, este es,

𝑣⃗ 1𝑖 + 1𝑗 − 1𝑘 1 1 1
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑢𝑣 = = = 𝑖+ 𝑗− 𝑘
|𝑣⃗| √(1)2 + (1)2 + (−1)2 √3 √3 √3

Las derivadas del potencial 𝑉 en las direcciones 𝑥, 𝑦 y 𝑧 son:

𝜕𝑉 𝜕(5𝑥 2 − 3𝑥𝑦 + 𝑥𝑦𝑧)


= = 10𝑥 − 3𝑦 + 𝑦𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑥

𝜕𝑉 𝜕(5𝑥 2 − 3𝑥𝑦 + 𝑥𝑦𝑧)


= = −3𝑥 + 𝑥𝑧
𝜕𝑦 𝜕𝑦

𝜕𝑉 𝜕(5𝑥 2 − 3𝑥𝑦 + 𝑥𝑦𝑧)


= = 𝑥𝑦
𝜕𝑧 𝜕𝑧

En 𝑃(3 , 4 , 5)

𝜕𝑉
(𝑃) = 10(3) − 3(4) + (4)(5) = 38
𝜕𝑥

𝜕𝑉
(𝑃) = −3(3) + (3)(5) = 6
𝜕𝑦

𝜕𝑉
(𝑃) = 3(4) = 12
𝜕𝑧

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
84

y el vector gradiente de 𝑉 en 𝑃 es

⃗⃗⃗⃗⃗⃗
∇V(𝑃) = 38𝑖 + 6𝑗 + 12𝑘

Entonces, la razón de cambio del potencial en 𝑃(3 , 4 , 5) en la dirección del vector


𝑣⃗ = 1𝑖 + 1𝑗 − 1𝑘 es

1 1 1
𝐷𝑢𝑣 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑃 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
∇𝑉 (𝑃) ∙ ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑢𝑣 = (38𝑖 + 6𝑗 + 12𝑘) ∙ ( 𝑖 + 𝑗− 𝑘)
√3 √3 √3

38 + 6 − 12 32
𝐷𝑢𝑣 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑃 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
∇𝑉 (𝑃) ∙ ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑢𝑣 = =
√3 √3

(b) El potencial 𝑉 en 𝑃 cambia con mayor rapidez en la dirección del vector gradiente de 𝑉 en 𝑃,
este es

⃗⃗⃗⃗⃗⃗
∇V(𝑃) = 38𝑖 + 6𝑗 + 12𝑘

(c) La Razón máxima de cambio del potencial 𝑉 en 𝑃 es igual a la magnitud del vector gradiente
de 𝑉 en 𝑃, esta es

⃗⃗⃗⃗⃗⃗(𝑃)| = √(38)2 + (6)2 + (12)2 ≈ 40.3


|∇V

Ejemplo 30. Hallar la ecuación del plano tangente a la superficie de la esfera


𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 = 9 en el punto 𝑃(2 , 2 , 1).

Recordemos que la ecuación del plano que contiene el punto 𝑃(𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ), con vector normal
⃗⃗ = 𝐴𝑖 + 𝐵𝑗 + 𝐶𝑘, es 𝐴(𝑥 − 𝑥0 ) + 𝐵(𝑦 − 𝑦0 ) + 𝐶(𝑧 − 𝑥0 )
𝑁

Nótese que se cuenta con el punto 𝑃 que se requiere y nos hace falta un vector normal a la esfera

Sea

𝑥2 + 𝑦2 + 𝑧2 = 9

una superficie de nivel de la función 𝑤 = 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 , donde 𝑤 = 9.

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
85

Entonces, un vector perpendicular a la superficie de nivel en 𝑃, o normal al plano tangente, es el


vector gradiente de 𝑤 en 𝑃. Hallemos entonces el vector ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
∇𝑤 (𝑃).

Figura 44. Superficie de nivel 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 = 9 con su plano tangente en 𝑃.

Se tiene:

𝑤 = 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2

Las derivadas parciales de 𝑤 respecto a 𝑥, 𝑦, 𝑧 son

𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤
= 2𝑥 , = 2𝑦 𝑦 = 2𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

En 𝑃(2 , 2 , 1)

𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤
= 2(2) = 4 , = 2(2) = 4 , = (2)(1) = 2
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

⃗⃗⃗⃗⃗⃗ (𝑃) = 4𝑖 + 4𝑗 + 2𝑘
∇𝑤

Entonces la ecuación del plano tangente es:

4(𝑥 − 2) + 4(𝑦 − 2) + 2(𝑧 − 1) = 0

4𝑥 + 4𝑦 + 2𝑧 = 14

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
86

2.7 VALORES EXTREMOS DE UNA FUNCIÓN

Una de las principales aplicaciones de las derivadas es hallar los valores máximos y mínimos, o
valores extremos de una función, los cuales cobran importancia en problemas de optimización. En
esta sesión se expondrá teoría de máximos y mínimos para funciones de dos variables
independientes y se dará aplicación a esta en diversos contextos.

Definición: Sea 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 ) un punto del dominio 𝑺 de la función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦)

i) 𝑓(𝑃0 ) es un valor máximo global de 𝑓 en 𝑆 ⇔ 𝑓(𝑃0 ) ≥ 𝑓(𝑃) ∀ 𝑃(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑆


ii) 𝑓(𝑃0 ) es un valor mínimo global de 𝑓 en 𝑆 ⟺ 𝑓(𝑃0 ) ≤ 𝑓(𝑃) ∀ 𝑃(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑆
iii) 𝑓(𝑃0 ) es un valor extremo global de 𝑓 en 𝑆 ⟺ 𝑓(𝑃0 ) es un máximo ó mínimo global

La definición anterior es válida también para valores extremos locales en 𝑵, donde 𝑵 es una
vecindad de 𝑃0

Figura 45. Superficie 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) sobre la región 𝑺 del plano 𝒙𝒚

Determinar de forma numérica máximos y mínimos o valores extremos de una función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦),
sobre alguna región 𝑆 del plano 𝑥𝑦, resulta ser un trabajo bastante dispendioso si sólo acudiésemos

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
87

a la definición. Habría que considerar una infinidad de puntos que pertenezcan a la región 𝑆, evaluar
la función en cada uno de estos y luego verificar cual presenta la mayor y menor coordenada 𝑧, y
aun así, solamente estaríamos hallando una aproximación, dado que en 𝑆 se tienen infinitos puntos.
Afortunadamente, en Cálculo, ya se dio respuesta a la pregunta ¿Dónde se presentan los valores
extremos de una función?. Los valores extremos de una función se presentan en los puntos críticos,
los cuales son de tres tipos:

 Puntos estacionarios
 Puntos singulares
 Puntos de frontera

Puntos estacionarios. Para funciones de dos variables independientes 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) son puntos
𝜕𝑧 𝜕𝑧
𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 ) en los que (𝑃0 ) = 0 y (𝑃0 ) = 0, o donde el vector
𝜕𝑥 𝜕𝑦

⃗⃗⃗⃗⃗(𝑃0 ) = 𝜕𝑧 (𝑃0 )𝑖 + 𝜕𝑧 (𝑃0 )𝑗 = 0. En tales puntos las tangentes a la superficie en las direcciones
∇𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦

𝑥 y 𝑦 se hallan en posición horizontal, sus tangentes tienen pendiente cero y el plano tangente es
horizontal, como se aprecia en la figura 46

Figura 46. Superficie 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) con plano tangente horizontal en el punto estacionario 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 )

𝜕𝑧 𝜕𝑧
Puntos singulares. Un punto 𝑷(𝒙, 𝒚) se considera singular cuando (𝑃) o (𝑃) no existen.
𝜕𝑥 𝜕𝑦

Estos puntos se presentan en donde el límite que define una u otra derivada no existe.

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
88

Puntos de frontera. Son aquellos puntos que conforman las curvas que acotan la región 𝑆 en donde
se halla definida la función. Por ejemplo, la función que se muestra en la figura 47 está definida
sobre la región 𝑆 del plano 𝑥𝑦 y tiene cuatro fronteras.

Figura 47. Superficie 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) sobre la región S del plano 𝑥𝑦, acotada por cuatro fronteras.

El proceso de hallar valores extremos de una función consiste entonces en determinar los puntos
críticos, evaluar la función en estos puntos y observar cuales corresponden a máximos o a mínimos.
El siguiente ejemplo ilustra la forma de proceder.

Ejemplo 31. Hallar máximos y mínimos globales de la función

𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑦 2 − 4𝑥 − 2𝑦 + 7

sobre la región 𝑆 = {(𝑥, 𝑦): 0 ≤ 𝑦 ≤ 5 − 𝑥 , 0 ≤ 𝑥 ≤ 5}

5 y = 5 – x : 0<x<5

S
x
5

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
89

P0(0,0)
y
P5(0,5)

P3(5,0) z=0 : y=5-x


x

Figura 48. Superficie 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑦 2 − 4𝑥 − 2𝑦 + 7 sobre la región triangular


𝑆 = {(𝑥, 𝑦): 0 ≤ 𝑦 ≤ 5 − 𝑥 , 0 ≤ 𝑥 ≤ 5}

Puntos estacionarios

z z
 2x  4 y  2 y  2 . En un punto estacionario
x y

 z
 x  0  2x - 4  0
 z  
 0 2 y  2  0
 y

de dónde x  2 : y  1 . Entonces, P1 2 , 1 es un punto estacionario. Un candidato a valor


extremo es:

z  f P1   22  11  4(2)  2(1)  7  2

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
90

(2 , 1 , f (P1)) f (P1) = 2

y
P5(0,5)

P1(2,1)

P3(5,0)
x z=0 : y=5-x

Figura 49. Punto estacionario P1 2 , 1 . Candidato a valor extremo z  f P1   2

Puntos singulares

z z
 2x  4 y  2 y  2 , existen  P ( x, y)  S . Luego no se presentan puntos singulares
x y

Sobre la frontera y  0 : 0  x  5

La curva que resulta de intersectar la superficie 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑦 2 − 4𝑥 − 2𝑦 + 7 con el


plano vertical que se levanta sobre la frontera y  0 : 0  x  5 tiene por ecuaciones y  0 :

z  f ( x , 0)  x2  4 x  7 y se muestra en la figura 50.

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
91

z
(0,5,22)
2
y = 0 : z = f(x,0) = x - 4x + 7

(5,0,12)
(2,0,3) P0(0,0)
P2(2,0) y
P5(0,5)

P3(5,0)
x

Figura 50. Traza z  f ( x , 0)  x 2  4 x  7 sobre la frontera y  0 : 0  x  5

Estacionarios sobre la frontera y  0 : 0  x  5 .

dz dz
z  f ( x , 0)  x 2  4 x  7 :  2x  4 :  0  x  2: y  0
dx dx

Entonces P2 2 , 0 es un punto crítico estacionario sobre la frontera y  0 : 0  x  5 De ahí que


otro candidato a valor extremo es

z  f P2   22  02  4(2)  2(0)  7  3

Nótese en la figura. 50 que la tangente a la curva z  f ( x , 0)  x 2  4 x  7 es horizontal en x =2.

Singulares sobre la frontera y  0 : 0  x  5 .

dz
No hay, puesto que  2 x  4 existe  x  0  x  5 .
dx

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
92

Puntos de frontera sobre la frontera y  0 : 0  x  5 .

Estos son: P0 0, 0 , y P3 5 , 0 . Entonces, otros dos candidatos a valores extremos son:

z  f P0   0 2  0 2  4(0)  2(0)  7  7

z  f P3   52  02  4(5)  2(0)  7  12

Sobre la frontera 𝑥 = 0 ∶ 0 ≤ 𝑦 ≤ 5

La curva que resulta de intersectar la superficie 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑦 2 − 4𝑥 − 2𝑦 + 7 con el


plano vertical que se levanta sobre la frontera 𝑥 = 0 ∶ 0 ≤ 𝑦 ≤ 5 tiene por ecuaciones
x  0 : z  f (0 , y)  y 2  2 y  7 y se muestra en la figura 51.

z
x = 0 : z = y2- 2y + 7 (0,5,22)

(0,0,7)
(5,0,12) (0,1,6)

P0(0,0)
y
P4(0,1) P5(0,5)

x = 0 : z = f ( 0 , y ) = y2 - 2y + 7
z
24
P3(5,0) z=0 : y=5-x 22
x 20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0 y
0 2 4 6

Figura 51. Traza z  f (0 , y)  y 2  2 y  7 sobre la frontera x  0 : 0  y  5

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
93

Estacionarios sobre la frontera x  0 : 0  y  5

dz dz
z  f (0 , y )  y 2  2 y  7 :  2y  2 :  0  y  1: x  0
dy dy

Entonces, P4 0 , 1 es un punto crítico estacionario sobre la frontera x  0 : 0  y  5 De ahí que


otro candidato a valor extremo, es

z  f P4   02  12  4(0)  2(1)  7  6

Nótese en la figura 51 que la tangente a la curva z  f (0 , y)  y 2  2 y  7 es horizontal en y  1 .

Singulares sobre la frontera x  0 : 0  y  5

dz
No hay, puesto que  2 y  2 existe  y  0  y  5 .
dy

Puntos de frontera sobre la frontera x  0 : 0  y  5

Estos son: P0 0, 0 , y P5 0 , 5 . Entonces un nuevo candidato a valor extremo es:

z  f P5   0 2  5 2  4(0)  2(5)  7  22 . Ver figura 51.

Sobre la frontera y  5  x : 0  x  5

La curva que resulta de intersectar la superficie 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑦 2 − 4𝑥 − 2𝑦 + 7 con el


plano vertical que se levanta sobre la frontera y  5  x : 0  x  5 tiene por ecuaciones

y  5  x : z  f ( x , 5  x)  x 2   5  x   4 x  2  5  x   7
2

y  5  x : z  f ( x , 5  x)  2 x2 12 x  22

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
94

y se muestra en la figura 52.

(0,5,22)

(0,0,7)
(5,0,12)
P0(0,0)
y
P5(0,5)
(3,2,4)

y = 5 - x : z = 2x2- 12x + 22
P6(3,2)

P3(5,0) z=0 : y=5-x


x

y = 5 - x : 0 < x < 5 : z = 2x2 - 12x + 22

24
z
22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0 x
0 1 2 3 4 5 6

Figura 52. Traza z  f x , 5  x   2 x 2  12 x  22 sobre la frontera y  5  x : 0  x  5

Estacionarios sobre la frontera y  5  x : 0  x  5

𝑧 = 𝑓(𝑥, 5 − 𝑥) = 2𝑥 2 − 12𝑥 + 22

𝑑𝑧
= 4𝑥 − 12
𝑑𝑥

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
95

𝑑𝑧
= 0 → 4𝑥 − 12 = 0
𝑑𝑥

De donde 𝑥 = 3 y 𝑦 = 5 − 3 = 2

Entonces, P6 3 , 2 es un punto crítico estacionario sobre la frontera y  5  x : 0  x  5 . De ahí


que otro candidato a valor extremo, es

z  f P6   32  2 2  4(3)  2(2)  7  4

Nótese en la figura 52 que la tangente a la curva

z  f x , 5  x   2 x 2  12 x  22

es horizontal en x  3 .

Singulares sobre la frontera y  5  x : 0  x  5

dz
No hay, puesto que  4 x  12 existe  x  0  x  5 .
dx

Puntos de frontera sobre la frontera y  5  x : 0  x  5

Estos son P3 5, 0 , y P5 0 , 5 , que con anterioridad fueron considerados como puntos críticos sobre

las fronteras y  0 : 0  x  5 y x  0 : 0  y  5 , respectivamente, en donde surgen como


candidatos a valores extremos z  f P5   22 y z  f P3   12 .

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
96

Resumiendo:

CANDIDATOS A VALORES EXTREMOS GLOBALES


Punto crítico x y Z = f(x,y) Observación
P0 0 0 7
P1 2 1 2 Mínimo Global
P2 2 0 3
P3 5 0 12
P4 0 1 6
P5 0 5 22 Máximo Global
P6 3 2 4

Observando los valores de la función en los puntos críticos, se llega a la conclusión de que el
máximo global es z  f P5   22 y el mínimo global z  f P1   2

Ejemplo 32. Encuentre los valores máximos y mínimos globales (ó absolutos) de la función
 y2 
z  f ( x, y)  2 x2  y 2  4 x  2 y  5 en la región S  ( x, y ) : x 2   1
 2 

2
𝑦2
𝑥 + =1 y
2

t x
O 1
𝑆

Figura 53. Región 𝑺 del plano 𝑥𝑦 constituida por los puntos de la elipse
𝑦2
𝑥2 + = 1 y al interior de ella
2

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
97

Puntos estacionarios

 z
0
z z  4 x- 4  0
 4x  4 :  2y  2 :  xz   , de donde x  1 , y  1
x y  0 2 y- 2  0
 y

Entonces, P1 (1 , 1) es un punto estacionario. En P1 (1 , 1) z  f ( P1 )  2 , pero P1 (1 , 1)  S . De ahí

que f ( P1 )  2 no se considerara en este problema como candidato a valor extremo

z z
Puntos singulares. Puesto que  4x  4 y  2 y  2 existen para todo P( x , y) S ,
x y
entonces no hay puntos singulares en S

Sobre la frontera de 𝑺. La región 𝑺 en consideración está constituida por los puntos que se
𝑦2
hallan en la elipse 𝑥 2 + = 1 y al interior de ella, los puntos de frontera son precisamente los
2

que conforman la elipse. Tratándose de fronteras acotadas por elipses o circunferencias, resulta
práctico hacer uso de sus ecuaciones paramétricas en lugar de sus coordenadas cartesianas

Otra forma de representar matemáticamente una elipse es a través de sus ecuaciones paramétricas.
En general, la elipse de ecuación cartesiana

𝑥2 𝑦2
+ =1
𝑎2 𝑏 2

puede parametrizarse como

𝑥 = 𝑎 cos 𝑡

𝑦 = 𝑏 sin 𝑡

con

0 ≤ 𝑡 ≤ 2𝜋

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
98

A cada valor del parámetro 𝒕 corresponde un punto de la elipse. El valor del parámetro 𝒕 es la
̅̅̅̅ con el eje positivo 𝒙, como se
medida del ángulo (en radianes) que forma el segmento recto 𝑂𝑃
𝑦2
muestra en la figura 53. En el ejemplo, la elipse 𝑥 2 + = 1 que es frontera de S puede
2

parametrizarse como

x  cos t , y  2 sin t , 0 ≤ 𝑡 ≤ 2𝜋

La curva que resulta de intersectar la superficie 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = 2𝑥 2 + 𝑦 2 − 4𝑥 − 2𝑦 + 5 con el


cilindro que se levanta sobre la elipse x  cos t , y  2Sen t , 0  t  2 , tiene por ecuación
paramétrica

z f Cos t , 
2Sen t  g (t )  2Cos 2t  2Sen 2t  4Cos t  2 2Sen t  5 para 0  t  2

Teniendo en cuenta que 𝐶𝑜𝑠 2 𝑡 + 𝑆𝑒𝑛2 𝑡 = 1, entonces


z  f Cos t , 
2Sen t  g (t )  2  4Cos t  2 2Sen t  5 para 0  t  2

En la siguiente tabla, para algunos valores de t comprendidos en el intervalo


0 ≤ 𝑡 ≤ 2𝜋, se dan a conocer las coordenadas 𝒙 y 𝒚 del punto de frontera en la elipse y la
coordenada 𝒛 del punto que corresponde en la superficie
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) o en la curva 𝑧 = 𝑔(𝑡).

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
99

t x y z
0 1 0 3
0,31416 0,95105629 0,43701701 2,32174082
0,62832 0,80901613 0,83125556 2,10142436
0,94248 0,58778347 1,14412464 2,36061685
1,25664 0,3090142 1,34499831 3,07394659
1,5708 -3,6732E-06 1,41421356 4,17158757
1,88496 -0,30902119 1,3449951 5,54609455
2,19912 -0,58778941 1,14411853 7,06292059
2,51328 -0,80902045 0,83124715 8,57358749
2,82744 -0,95105856 0,43700713 9,93021997
3,1416 -1 -1,0389E-05 11,0000208
3,45576 -0,95105402 -0,43702689 11,6782699
3,76992 -0,80901181 -0,83126396 11,8985752
4,08408 -0,58777753 -1,14413074 11,6393716
4,39824 -0,30900721 -1,34500152 10,9260319
4,7124 1,102E-05 -1,41421356 9,82838305
5,02656 0,30902817 -1,34499189 8,45387108
5,34072 0,58779536 -1,14411242 6,93704342
5,65488 0,80902477 -0,83123875 5,42637842
5,96904 0,95106083 -0,43699725 4,06975118
6,2832 1 2,0779E-05 2,99995844

Tabla 1. Puntos de la curva que resulta de intersectar la superficie


𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = 2𝑥 2 + 𝑦 2 − 4𝑥 − 2𝑦 + 5 con el cilindro que se levanta sobre la elipse x  cos t ,
y  2Sen t , 0  t  2 ,

La siguiente es la gráfica de la curva que se tiene sobre la frontera de la región S

z  g (t )  2  4Cos t  2 2Sen t  5 para 0  t  2

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
100

z
14
12
10
8
6
4
2
0
0 2 4 6 8

Figura 54. Gráfica de los puntos de la curva que resulta de intersectar la superficie
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = 2𝑥 2 + 𝑦 2 − 4𝑥 − 2𝑦 + 5 con el cilindro que se levanta sobre la elipse x  cos t ,
y  2Sen t , 0  t  2 ,

Estacionarios en 0  t  2

dz dz
 4Sen t  2 2Cos t :  0  4Sen t  2 2Cos t  0
dt dt
Sen t 2 2
  tan t   0.7071
Cos t 2 2

Los valores de 𝑡 para el cual tan 𝑡 = 0.7071 son dos, 𝑡 = 0.6155 rad. y 𝑡 = 3.7571 rad. En el
siguiente cuadro se dan a conocer los puntos estacionarios correspondientes a estos valores de 𝒕,
además de la coordenada 𝒛 de los puntos que corresponden en la superficie 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) o en la
curva 𝑧 = 𝑔(𝑡).

t (rad) t (grados) x  Cost y  2Sent z = f(x,y) = g(t)

0.6155 35.2655° 0.8165 0.8165 2.101


3.7571 215.2655° -0.8165 -0.8165 11,899

Luego dos valores extremos pudieran darse en P2 (0.8165 , 0.8165) y en P3 (0.8165 , - 0.8165) ,
donde

z  f ( P2 )  g (0.6155)  2.101 y z  f ( P3 )  g (3.7571)  11.899

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
101

Singulares en 0 ≤ 𝑡 ≤ 2𝜋.

𝑑𝑧
No hay, puesto que 𝑑𝑡 = 4 Sen 𝑡 − 2√2𝐶𝑜𝑠 𝑡 existe para todo 𝑡 ∈ 0 ≤ 𝑡 ≤ 2𝜋

Fronteras del intervalo 0 ≤ 𝑡 ≤ 2𝜋.

Son precisamente 𝑡 = 0 y 𝑡 = 2𝜋. A este par de valores de 𝒕 corresponde el mismo punto en la


superficie 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) o en la curva 𝑧 = 𝑔(𝑡) y se da a conocer en el siguiente cuadro

t x = Cos t y  2Sent z = f(x,y) = g(t)

0 1 0 3
2𝜋 1 0 3

Otro valor extremo pudiera darse en P4 (1 , 0) , donde

z  f ( P4 )  g (0)  g (2 )  3

Se tienen como candidatos a valores extremos

𝑧 = 𝑓(𝑃2 ) = 𝑓(0.8165 , 0.8165) = 𝑔(0.6155) = 2.101

𝑧 = 𝑓(𝑃3 ) = 𝑓(−0.8165 , −0.8165) = 𝑔(3.7571) = 11.899

𝑧 = 𝑓(𝑃4 ) = 𝑓(1 , 0) = 𝑔(0) = 𝑔(2𝜋) = 3

Luego 𝑧 = 𝑓(𝑃2 ) = 𝑔(0.6155) = 2.101 es un mínimo global en 𝑺 y


𝑧 = 𝑓(𝑃3 ) = 𝑔(3.7571) = 11.899 es un máximo global en 𝑺

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
102

Criterio de las segundas derivadas parciales para valores extremos locales de una función.
Sean 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 ) un punto estacionario de la función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦), con segundas derivadas continuas
en 𝑃0 y 𝑫 el discriminante definido por la expresión

2
𝜕 2𝑧 𝜕 2𝑧 𝜕 2𝑧 𝑓𝑥𝑥 (𝑃0 ) 𝑓𝑥𝑦 (𝑃0 )
𝐷 = 2 (𝑃0 ) 2 (𝑃0 ) − [ (𝑃0 )] = | |
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥𝜕𝑦 𝑓𝑦𝑥 (𝑃0 ) 𝑓𝑦𝑦 (𝑃0 )

Para las tres condiciones siguientes:

𝜕2 𝑧
i) Si 𝐷 > 0 y (𝑃0 ) > 0, entonces 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) es un mínimo local
𝜕𝑥 2
𝜕2 𝑧
ii) Si 𝐷 > 0 y (𝑃0 ) < 0, entonces 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) es un máximo local
𝜕𝑥 2

iii) Si 𝐷 < 0 , 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ), el punto 𝑥0 , 𝑦0 , 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) es un punto de silla


iv) Si 𝐷 = 0 , el criterio no concluye.

Ejemplo 33. Hallar puntos estacionarios de la función

𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = 3𝑥 3 + 𝑦 2 − 9𝑥 + 4𝑦

y utilícese el criterio de las segundas derivadas parciales para concluir si corresponden a máximos,
a mínimos locales, o a puntos de silla.

Puntos estacionarios

𝜕𝑧 𝜕(3𝑥 3 + 𝑦 2 − 9𝑥 + 4𝑦)
= = 9𝑥 2 − 9
𝜕𝑥 𝜕𝑥

𝜕𝑧 𝜕(3𝑥 3 + 𝑦 2 − 9𝑥 + 4𝑦)
= = 2𝑦 + 4
𝜕𝑦 𝜕𝑥

𝜕𝑧 𝜕𝑧
En puntos estacionarios 𝜕𝑥 = 0 y 𝜕𝑦 = 0. Entonces:

9𝑥 2 − 9 = 0

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
103

2𝑦 + 4 = 0

Resolviendo simultáneamente, este último par de ecuaciones se obtiene:

𝑥=1

𝑥 = −1

𝑦 = −2

𝜕𝑧 𝜕𝑧
Luego las derivadas parciales y son simultáneamente nulas en los puntos 𝑃1 (1 , −2) y
𝜕𝑥 𝜕𝑦

𝑃2 (−1 , −2). Se tienen entonces los puntos estacionarios 𝑃1 (1 , −2) y 𝑃2 (−1 , −2)

Las segundas derivadas parciales de la función son:

𝜕 2 𝑧 𝜕(9𝑥 2 − 9)
= = 18𝑥
𝜕𝑥 2 𝜕𝑥

𝜕 2 𝑧 𝜕(2𝑦 + 4)
= =2
𝜕𝑦 2 𝜕𝑦

𝜕𝑧
2
𝜕 𝑧 𝜕( ) 𝜕(2𝑦 + 4)
𝜕𝑦
= = =0
𝜕𝑥𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑥

El valor del discriminante D en cada uno de los puntos estacionarios 𝑃1 (1 , −2) y 𝑃2 (−1 , −2) se
dan a conocer en el siguiente cuadro

Punto Coordenadas 𝜕 2𝑧 𝜕 2𝑧 𝜕 2𝑧
= 18𝑥 = 2 D Conclusión
x y 𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑥𝜕𝑦

𝑃1 1 -2 18 2 0 36 Mínimo local
𝑃2 -1 -2 -18 2 0 -36 Punto de silla

Entonces, en 𝑃1 (1 , −2) se presenta un mínimo local donde 𝑧 = 𝑓(𝑃1 ) = −10, y en 𝑃2 (−1 , −2)
tiene lugar un punto de silla.

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
104

2.8 PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS

Una de las principales aplicaciones de las derivadas parciales de una función en varias variables es
hallar los valores que han de tomar las variables independientes de modo que la variable
dependiente alcance sus valores máximos y mínimos. Los problemas de aplicación pueden surgir
en situaciones tales como:

• El trazado de una vía pasando por zonas en los que el costo de construcción varíe.
• El dimensionamiento de espacios para almacenamiento, sujetos a restricciones de área o de
costos
• Optimización y uso racional de materiales para minimizar costos
• Ajuste de curvas en modelos matemáticos

Ejemplo 34. Se desea construir una conducción, para llevar agua desde P hasta S, pasando por
zonas donde los costos de construcción difieren (ver figura 22). El costo por Km en pesos es de 3k
entre P y Q, 2k de Q a R y k entre R y S. Determinar las longitudes 𝑥 e 𝑦 (ver figura) que hacen
mínimo el costo de construcción.

Figura 22. Línea de conducción de agua

Sea 𝑪 el costo total. Entonces:

̅̅̅̅| + 2𝑘|𝑄𝑅
𝐶 = 3𝑘|𝑃𝑄 ̅̅̅̅| + 𝑘|𝑅𝑆
̅̅̅̅|

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
105

𝐶 = 3𝑘√𝑥 2 + 4 + 2𝑘√𝑦 2 + 1 + 𝑘[𝑧]

pero

𝑧 = 10 − (𝑥 + 𝑦)

luego

𝐶 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = 3𝑘 √𝑥 2 + 4 + 2𝑘√𝑦 2 + 1 + 𝑘(10 − 𝑥 − 𝑦)

Cuando el costo es mínimo,

𝜕𝐶 𝜕𝐶
=0 𝑦 =0
𝜕𝑥 𝜕𝑦

Derivando 𝐶 = 𝑓(𝑥, 𝑦) respecto a 𝑥 e 𝑦, igualando a cero y resolviendo para 𝑥 e 𝑦 se obtiene

𝜕𝐶 3𝑘𝑥
= −𝑘
𝜕𝑥 √𝑥 2 + 4

𝜕𝐶 2𝑘𝑦
= −𝑘
𝜕𝑦 √𝑦 2 + 1

𝜕𝐶 3𝑘𝑥 √2
=0⟹ −𝑘 =0∴𝑥 =
𝜕𝑥 √𝑥 2 + 4 2

𝜕𝐶 2𝑘𝑦 √3
=0⟹ −𝑘 =0∴𝑦 =
𝜕𝑦 √𝑦 2 + 1 3

Para estos valores de 𝑥 e 𝑦

2 2
√2 √3 √2 √3 √2 √3
𝐶 = 𝑓 ( , ) = 𝑘√( ) + 4 + 2𝑘 √( ) + 1 + 𝑘 (10 − − )
2 3 2 3 2 3

√2 √3
𝐶 = 𝑓 ( , ) ≅ 17.39𝑘
2 3

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
106

Ejemplo 35. El material para el fondo de una caja rectangular cuesta el triple por pie cuadrado de
lo que cuesta el material de las caras y la tapa. Encuentre las dimensiones de la caja con máxima
capacidad que puede construirse si la cantidad total de dinero disponible es de $12 y el pie
cuadrado de material para el fondo cuesta $0.60.

Sean 𝒙 , 𝒚 y 𝒛 las dimensiones de la caja.

𝑥
𝑦

El costo de material para el fondo es de $0.60/pie² y el de las caras y la tapa de $0.20/pie². La


ecuación de costo de la caja es:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 = 0.6𝑥𝑦 + 0.2(𝑥𝑦 + 2𝑦𝑧 + 2𝑥𝑧)

el cual no debe sobrepasar los $12.

El volumen de la caja está dado por

𝑉 = 𝑥𝑦𝑧

Puesto que ha de utilizarse todo el dinero disponible, las dimensiones de la caja deben estar sujetas
a la condición de que el costo sea igual a $12. Entonces

12 = 0.6𝑥𝑦 + 0.2(𝑥𝑦 + 2𝑦𝑧 + 2𝑥𝑧)

de donde

30 − 2𝑥𝑦
𝑧=
𝑥+𝑦

Luego el volumen en términos de 𝑥 e 𝑦 es

30 − 2𝑥𝑦
𝑉 = 𝑥𝑦 ( )
𝑥+𝑦

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018
107

Cuando el volumen es máximo

𝜕𝑉 𝜕𝑉
=0 𝑦 =0
𝜕𝑥 𝜕𝑦

Derivando la función que define el volumen respecto a 𝑥 y 𝑦

𝜕𝑉 −2𝑥 2 𝑦 2 + 30𝑦 2 − 4𝑥𝑦 3


=
𝜕𝑥 (𝑥 + 𝑦)2

𝜕𝑉 −2𝑥 2 𝑦 2 + 30𝑥 2 − 4𝑦𝑥 3


=
𝜕𝑦 (𝑥 + 𝑦)2

Igualando a cero y simplificando

15 − 𝑥 2 − 2𝑥𝑦 = 0

15 − 𝑦 2 − 2𝑥𝑦 = 0

Resolviendo para 𝑥 y 𝑦

𝑥 = √5

𝑦 = √5

Para estos valores de 𝑥 e 𝑦

30 − 2𝑥𝑦 30 − 2 √5 √5
𝑧= = = 2√5
𝑥+𝑦 √5 + √5

30 − 2√5√5
𝑉 = √5 √5 ( ) = 10√5
√5 + √5

Universidad Francisco de Paula Santander. Asignatura: Cálculo vectorial


Profesor: Ingeniero Alvaro Ortega Sierra Semestre: II de 2018

Potrebbero piacerti anche