Sei sulla pagina 1di 50

CAPÍTULO 3

23

3. ESTRATIGRAFÍA Y FACIES DE LAS SERIES EN QUITO-


SAN ANTONIO-GUAYLLABAMBA.

3.1 CORRELACIONES ESTRATIGRÁFICAS PREVIAS Y MÉTODOS


DE TRABAJO

En este capítulo, se hace una descripción detallada de la estratigrafía de la zona,


en la cual se redefine en ciertos casos la nomenclatura. El proyecto se benefició
de gran cantidad de bibliografía dispersa acerca de diferentes zonas y
especialmente en el área de Guayllabamba se enriqueció de trabajos inéditos de
cartografía realizados en 1994 por A. Egüez y por estudiantes de la EPN del
Departamento de Geología: R. Villagómez, P. Samaniego, M. Segovia, entre
otros.

Así mismo en los siguientes subcapítulos, se definió la nomenclatura (que


generalmente en el Ecuador es poco clara y pobremente definida) tratando de
cumplir con los códigos de nomenclatura estratigráfica internacional. Trabajos
anteriores (Fig. 3.1), llenaron de términos formales e informales la nomenclatura
estratigráfica en la zona. El objetivo de este proyecto fue en lo posible usando
nombres antiguos, hacer la nomenclatura más coherente.

En la Fig. 3.1, se presenta un resumen de la nomenclatura usada en la serie


Pliocuaternaria de Quito-Guayllabamba-San Antonio.

En los siguientes subcapítulos se empieza describiendo las rocas del basamento,


y posteriormente toda la serie sedimentaria en el IAV Central, desde la más
antigua a la más joven, indistintamente de la zona en que aparezcan (zonas
indicadas en la Fig. 3.2). La columna estratigráfica compuesta, se muestra en la
Fig. 3.3, y conforme se avance en la descripción de los diferentes Miembros y
Formaciones, se mostrarán columnas más detalladas.
24

Fig 3.1. Comparación de la estratigrafía propuesta en este trabajo con los trabajos previos en la
zona de estudio.
25

Fig.3.2. Zonas estudiadas en el IAV Central.

Es importante anotar que la subdivisión en Formaciones y Miembros, se la hizo a


partir de exhaustivo trabajo de campo, mapeo escala 1:25,000 (419 Km2)
realizado en parte (209 Km2) por A. Egüez y estudiantes del Departamento en el
año 1994, y en parte en este proyecto (210 Km2). El mapa producido (Ver Mapa
Geológico), tiene un muy considerable mejoramiento con respecto a los mapas
publicados. Además se hizo un exhaustivo análisis de facies. Seis dataciones
40
Ar/39Ar de tobas estratificadas y una datación en los gabros del basamento,
están siendo realizadas por Richard Spikings (Universidad de Ginebra-Suiza).
26

Fig.3.3. Secciones estratigráficas compuestas y el tiempo propuesto para el control tectónico


(probables edades de las formaciones, basadas en la correlación con el volcanismo cercano).
27

3.2 ROCAS DEL BASAMENTO

3.2.1 GABROS INDIFERENCIADOS

Gabros porfiríticos y microgabros, con meteorización esferoidal (Foto 3.1), que


afloran en el puente sobre el Río Guayllabamba, en el antiguo camino Pomasqui-
Puéllaro (UTM: 789050-10001600), en el extremo noroeste de la zona de estudio,
a unos 12 Km al este de la Falla Calacalí-Pallatanga.

Foto 3.1. Gabros con meteorización esferoidal. (UTM: 789050-10001600, planos de diaclasas:
N300, N-S, N280) en el antiguo camino Pomasqui-Puéllaro (Para ubicación del sitio ver el Anexo
3).

Mineralógicamente se componen de plagioclasas (bytownita-labradorita),


ortopiroxenos (enstatita e hipersteno) algo uralitizados, y además presencia de
magnetita (Anexo 2).

Historia:
Inicialmente Cornejo (1980), las atribuyó a gabros de la Fm. Macuchi de la
Cordillera Occidental. DGGM (1982d) las atribuyeron a “andesitas” y gabros de la
Fm. Macuchi. Feininger (1982) sin mayores descripciones hace referencia a unas
rocas levemente metamorfizadas en esa localidad. Van Thournout (1991, en Ego
& Sebrier, 1996), las atribuyó a un “arco continental” eocénico (Fm. Mirador).
Tibaldi y Ferrari (1992), también indican que se trata de cuñas cabalgantes de la
28

Fm. Macuchi. Según Ego & Sebrier (1996), eran microbasaltos columnares
pertenecientes a la Fm. Pisque Inferior, y que esas “lavas” eran de edad Plioceno-
Pleistoceno Inferior, cuya fuente sería entre otros el volcán Casitagua. Los
recientes estudios en Cordillera Occidental y modelos acrecionarios, harían muy
difícil el pensar que pertenecen a rocas de la Fm. Macuchi, las cuales afloran solo
al Oeste de la Cordillera Occidental.

Estas rocas pertenecerían a la Unidad Pallatanga (Cordillera Occidental). Spikings


(com. pers.), cree más bien que esos gabros pertenecen posiblemente a rocas del
melange tectónico ofiolítico Peltetec (Cordillera Real), que formarían el basamento
del IAV. Datación de estos gabros está en progreso, debido a su importante
implicación en la geodinámica regional.

3.2.2 ROCAS SEDIMENTARIAS INDIFERENCIADAS

Historia:
En la zona de estudio fueron descritas por Cornejo (1980), que las atribuyó a
depósitos lacustres relacionados a volcanismo Pleistocénico. Basado en su grado
de deformación y litificación, las rocas aparentan mayor edad a las asumidas por
Cornejo (1980) y podrían estar relacionadas a una protocuenca intramontañosa
oligocénica o miocénica.

Región tipo:
En la zona de estudio solo aflora en los cañones del Río Guayllabamba y en el
puente sobre este río en el antiguo camino Pomasqui-Puéllaro (UTM: 788930-
10001460) (Foto 3.2).

Litología:
Consiste de limolitas, lutitas y areniscas. Hacia la base afloran areniscas
feldespáticas gruesas, ricas en cuarzo y plagioclasas (albita-oligoclasa),
menormente feldespato potásico (ortoclasa) (Anexo 2), con cemento ferroso y
calcáreo. Hacia el tope las facies son más finas (limolitas y lutitas) y su
composición es más volcánica. En microscopio se pueden observar cristales finos
29

de plagioclasas (Anexo 2). Se encuentran restos fosilizados de hojas y ramas en


las lutitas. Las rocas están tectónicamente bastante deformadas.

Espesor:
Aflora máximo 15 m.

Foto 3.2. Cañones del Río Guayllabamba en el camino antiguo San Antonio-Puéllaro. Vista hacia
E. (Para ubicación del sitio ver el Anexo 3).

Edad:
Posiblemente ligadas a una proto-cuenca intramontañosa Oligocénica o
Miocénica.

3.2.3 FM. PISQUE (MB. LAVAS BASALES)

Historia:
El nombre fue introducido por la DGGM (1977a), inicialmente como Fm. Pisque
Inferior. Este miembro constituye el basamento estrictamente volcánico del IAV
Central, a diferencia de las otras rocas suprayacentes que son el relleno de la
cuenca.

Región tipo y extensión:


La localidad tipo es en los cañones de la cuenca alta del río Pisque, al noreste de
la zona de estudio, desde las coordenadas UTM 800000-9999000 hasta 804500-
30

10000300. Está casi estrictamente limitado a la zona E del IAV Central, con
pequeños afloramientos hacia el oeste. (e.g. UTM: 790775-9994500).

Litología:
Consiste de lavas y escoria basálticas hacia la base, brechas hacia el tope.
Análisis de láminas delgadas (Anexo 2), en los basaltos muestran texturas
pilotaxíticas indicando fluidez en la lava. La mineralogía consiste de plagioclasas
(labradorita-bytownita), ortopiroxenos (enstatita) y magnetita, en una matriz
consistente de microlitos de plagioclasa y vidrio.

Espesor:
Se ha observado hasta 200 m, siendo posiblemente mucho mayor.

Relaciones estratigráficas:
El contacto inferior, no ha sido observado. Al tope, el contacto es erosional con el
Mb. Tobas doradas (Fm. Pisque). (Foto 3.3).

Foto 3.3. Contacto erosional entre el Mb. Lavas basales y el Mb. Tobas doradas de la Fm. Pisque
(UTM: 802410-9999335). Tomada en la cuenca alta del Río Pisque, 3 km aguas arriba del
deslizamiento que represó el río en 1990. (Para ubicación del sitio ver el Anexo 3).

Edad:
Posiblemente Plioceno Tardío. Fue considerado inicialmente Pleistoceno Inferior
por DGGM (1977a, 1982b). Ego & Sebrier (1996), indicaban que esas rocas
31

pertenecían a la parte media de la Fm. Pisque y sugerían edades del Pleistoceno


Inferior. En la cuenca alta del Río Pisque se observa como estas lavas continúan
hacia el pie del volcán Pambamarca, sugiriendo que parte de la fuente estuvo en
ese volcán. Correlaciones con algunas edades de volcanismo cercano hacia el
este y noreste de la zona de estudio sugerirían una edad Plioceno: Cubilche:
2.6±0.06 Ma, Chilcaloma: 3.46±0.1 Ma (Barberi et al, 1988; edades K/Ar), y
posiblemente hacia el oeste de la zona de estudio: Casitagua: 2.25±0.25 Ma
(OLADE-INECEL, 1980; edad K/Ar).

3.3 RELLENO DEL IAV CENTRAL

3.3.1 FM. PISQUE (MBS. SUPERIORES)

Historia:
Los depósitos sedimentarios de la Fm. Pisque fueron inicialmente denominados
como Fm. Pisque Superior hacia el Este (informalmente llamados “Tobas
Doradas” por DGGM, 1977a, 1982b; Samaniego et al, 1994) y en parte fueron
denominados hacia el Oeste como “Volcánicos San Juan” del Plioceno (DGGM,
1982d). Algunas modificaciones se han hecho a esas definiciones. Se asigna
aquí cuatro Miembros diferentes a la denominada Fm. Pisque Superior:

- Mb. Puente Viejo (hacia el Noroeste) y Mb. Tobas doradas (hacia el Noreste),
que representan diferentes facies en el mismo tiempo deposicional.

- El Mb. Aluvial (hacia el Noroeste) y El Mb. Fluvio-aluvial (hacia el Noreste), con


un contacto transicional entre ellos.

3.3.1.1 Mb. Puente Viejo

Región tipo y extensión:


Su localidad tipo es el Puente Viejo sobre el Río Guayllabamba (UTM: 791300-
9993800). Desde ahí hasta el norte, va formando grandes escarpes y cañones en
el río Guayllabamba hasta su intersección con el Río Pisque. Más hacia el norte
32

(Hacienda La Providencia) los afloramientos son más pobres, debido a la gran


cantidad de deslizamientos. No ha sido posible encontrar secciones completas de
este miembro.

Litología:
Consiste esencialmente de potentes láhares estratificados (con bloques
andesíticos, basálticos, pómez y clastos de rocas verdes) intercalados con tobas
claras (con cristales de plagioclasas y cuarzo). En su localidad tipo se encuentran
tobas con restos vegetales carbonizados. Hacia el norte en la Hacienda La
Providencia las facies son más volcánicas, se ven intercalaciones de materiales
volcánicos primarios como flujos piroclásticos. B. Beate (com. pers.) señala la
existencia de un pórfido hidrotermalizado cerca de Puéllaro (fuera del área de
estudio), que podría estar incluido en este Miembro, y que en parte podría ser la
fuente de los materiales volcánicos. Se observa hacia el tope y base, secuencias
de areniscas masivas (con un importante contenido de rocas verdes y cierto
aporte de cuarzo lechoso), aluviales con facies de sheet flows y concreciones
esféricas de diámetros variables con cemento de carbonato (Cornejo, 1980). La
falta de afloramientos accesibles y los deslizamientos, han dificultado bastante
tener descripciones más completas.

Espesor:
Se estima llegaría a 160 m.

Relaciones estratigráficas:
El contacto inferior con el Mb. Lavas basales (Fm. Pisque) es erosivo, y se lo
puede observar en la confluencia de los ríos Guayllabamba y Pisque. Hacia
Catequilla-La Providencia, está subyaciendo al Mb. Aluvial de esta misma
Formación con discordancia erosional. Hacia la localidad tipo, subyace a la Fm.
San Miguel en aparente discordancia angular. El contacto lateral con el Mb. Tobas
doradas, no se ha observado, pero se cree transicional, correspondiendo el Mb.
Puente Viejo a las facies más proximales. Contactos inferiores y superiores
refuerzan esta idea.
33

Fuente:
El Mb. Puente Viejo, corresponde a las facies más proximales del Mb. Tobas
doradas que se encuentra hacia el E. Esto implicaría que posiblemente la fuente
principal de los volcanosedimentos estuvo hacia el occidente.

3.3.1.2 Mb. Tobas Doradas

Región tipo y extensión:


La localidad tipo de este Miembro es en UTM: 802410-9999335, y en la Peña
Buitrera en UTM: 799300-9999100 (al frente del deslizamiento de 1990 del Río
Pisque).

Litología:
A la base consiste de flujos de lodo en bancos decimétricos a métricos con
intercalaciones de areniscas tobáceas. A 10 m de la base, empiezan a aparecer
tobas blancas y doradas, y la secuencia se va haciendo más rica en estratos
métricos de tobas, pero siempre intercaladas con flujos de lodo. Dentro de las
tobas medianamente consolidadas, se puede observar macroscópicamente
plagioclasa y hornblenda en matriz vítrea. El color anaranjado-dorado de las tobas
es principalmente debido a oxidación. Esta oxidación se observa especialmente a
la base y al tope, la que les da a lo lejos una apariencia similar a la cangahua.

Espesor:
Alrededor de 100 m.

Relaciones estratigráficas:
El contacto inferior con el Mb. Lavas basales, es erosional (Foto 3.3). El contacto
superior en el Sector de Peña Buitrera es con una ligera discordancia erosional
con el suprayacente Mb. Fluvio-aluvial. Hacia el límite NE de la cuenca,
localmente yace también en discordancia erosional bajo la Fm. Chiche y las tobas
de la Fm. Cangahua. (Foto 4.3). Como se indicó antes, el contacto lateral con el
Mb. Puente Viejo, no se ha establecido y se supone transicional.
34

Edad:
Posiblemente Pleistoceno Inferior. Una toba blanca con biotita, tomada a 10 m del
contacto con el Mb. Lavas basales (UTM: 802410-9999335), está siendo datada.

3.3.1.3 Mb. Aluvial

Región tipo y extensión:


Su localidad tipo es en UTM:787320-10002200, en la bajada desde la Loma La
Providencia a la Hacienda del mismo nombre a lo largo del camino viejo
Pomasqui-Puéllaro (Foto 3.4). La secuencia está en gran parte afectada por
fallamiento sin y post sedimentario (Foto 4.1), dificultando el levantamiento de una
sección completa.

Litología y facies:
Consiste de típicas secuencias (al menos dos secuencias) progradantes de
abanico aluvial. Hacia la base, empieza con ‘sheet flows’ (partes distales de los
abanicos) que son conglomerados no canalizados con base planar. Conforme se
avanza hacia arriba en la secuencia, se ven facies de debris flows con tendencia
granoestratocreciente, y al tope se encuentran facies más proximales de ‘inner
fan’, con algunos rellenos de canal. Estas secuencias progradan desde el oeste.
La composición de los debris flow, nos da indicaciones de la fuente hacia el oeste.
Generalmente son “matriz soportados”. La matriz es arenosa (50%), los bloques
son volcánicos (47%) y corresponden a andesitas (oxidadas y frescas), basaltos,
escoria basáltica y menormente dacitas. Se tiene también la presencia de
pequeños clastos de rocas volcánicas verdes (3%), algunas de las cuales
presentan cierta esquistosidad. El sorteo de los debris flow es pésimo,
conteniendo bloques subredondeados a angulares de hasta 60 cm.

Espesor:
Se estima llegaría a unos 80 m.
35

Relaciones estratigráficas:
En su localidad tipo, se encuentra sobreyaciendo en discordancia erosional al Mb.
Puente Viejo y subyace con ligera discordancia erosional a la Fm. San Miguel
(Foto 3.4). Hacia el E pasa transicionalmente al Miembro Fluvio-aluvial.

Fuente:
La progradación de los abanicos aluviales es claramente desde el oeste hacia el
este. La presencia de rocas volcánicas verdes, muy parecidas a los de la Unidad
Pallatanga de la Cordillera Occidental, la existencia de facies más distales hacia
el este (Mb. Fluvio-aluvial) refuerzan la idea de una fuente en occidente.

La presencia de los grandes bloques volcánicos andesíticos frescos y escoria,


podría indicar una posible fuente volcánica cercana que podría haber sido el
volcán Casitagua (típicamente constituido por andesitas).

La definición de este miembro es importante, debido a su implicación en la


evolución geodinámica, ya que estos aluviales marcan una importante
subsidencia diferencial del IAV Central con respecto a la Cordillera Occidental.

Foto 3.4. Flanco occidental de la Loma la Providencia viendo hacia el SSE. (Extremo Norte de
CCR) (Para ubicación del sitio ver el Anexo 3).
36

Edad:
Probablemente Pleistoceno Inferior.

3.3.1.4 Mb. Fluvio-aluvial

Región tipo y extensión:


Está mejor desarrollado hacia el Noreste de la zona de estudio. Su localidad tipo
es en la carretera Guayllabamba-Tabacundo, en el Sector de Peña Buitrera (UTM:
799500-9999950), y en el sector de la Loma Cascajal 3 Km más hacia el Este.

Litología y facies:
Bancos métricos de areniscas fluviales, facies de abanicos aluviales (sheet flows
y debris flows), con intercalaciones de sedimentos lacustres. Hacia el tope se va
haciendo más importante la presencia de sedimentos tobáceos lacustres.

Los sedimentos gruesos son típicamente de color gris oscuro-verdoso. Los debris
flows son ricos en bloques volcánicos andesíticos de tamaños de hasta 50 cm.

Espesor:
Hasta 50 m.

Relaciones estratigráficas:
El contacto inferior con el subyacente Mb. Tobas doradas es con ligera
discordancia erosional. Su contacto superior con la suprayacente Fm. San Miguel
(Mb. Lacustre San Miguel) es transicional. El contacto con su miembro lateral
equivalente (Mb. Aluvial) es transicional.

Edad:
Probablemente Pleistoceno Inferior.
37

3.3.2 FM. SAN MIGUEL

Historia:
Definida inicialmente por la DGGM (1977a), para denominar a las areniscas de
grano grueso, tobas y lutitas tobáceas que afloran a 4.5 Km al NE de San Miguel
del Común. Posteriormente (DGGM, 1982b), incluye en esta Formación a los
sedimentos deformados del área de Guayllabamba, llamando a los sedimentos no
deformados: Fm. San Miguel, y a los deformados: Fm. San Miguel desordenado.
DGGM (1982b), Samaniego et al (1994), Ego & Sebrier (1996) la definen como de
ambiente lacustre con aporte volcánico.

Estudios de facies realizados en este proyecto, indican que corresponden a varios


ambientes, se sugiere aquí para describirla mejor separarla en dos Miembros: Mb.
San Miguel y Mb. Lacustre San Miguel.

3.3.2.1 Mb. San Miguel

Región tipo y extensión:


Está limitado al Oeste de la zona de estudio. La localidad tipo es a 2 Km al NE del
pueblo de San Miguel del Común (UTM: 788300-9990000). Los mejores
afloramientos se observan en el camino viejo San Miguel del Común-
Guayllabamba y se lo puede seguir casi hasta el Río Guayllabamba, donde inicia
la actual depresión del mismo nombre, a partir de allí pasa lateralmente al Mb.
Lacustre San Miguel. Otro sitio de buenos afloramientos es en la subida a la Loma
la Providencia en el camino viejo Pomasqui-Puéllaro. No se tiene una sección
completa de este Miembro, pero en esos sitios se han podido realizar los estudios
de facies.

Litología y facies:
Consiste de capas métricas a decimétricas de areniscas líticas gruesas-medias
gris verdosas, intercaladas con limolitas tobáceas y tobas primarias y
retrabajadas. Hacia el tope la secuencia se va haciendo más rica en areniscas, en
detrimento de las limolitas y tobas. Las areniscas tienen concreciones oxidadas y
38

tienen clastos de andesitas y pómez. Las tobas son de composición ácida, ricas
en pómez.

El análisis de facies indica que corresponden a depósitos fluviales, deltaicos y


menormente lacustres, y que mucha de la depositación de este Miembro se dio en
medio subacuoso. Existe un espectacular afloramiento (UTM: 789650-9991430),
de facies deltaicas (tipo channel mouth bar) con estructuras de slumps y con
estratos oxidados de llanuras de inundación (con presencia de raíces). Además
se ven facies de frente de delta con estructuras de estratificación cruzada tipo
hummocky. Estos análisis indican que la dirección de progradación promedio de
los deltas fue en dirección al SE y E, hacia lo que actualmente es el centro del IAV
Central y especialmente hacia el lago (Mb. Lacustre San Miguel) que se instaló en
lo que ahora es la depresión de Guayllabamba. Por lo tanto las facies más
proximales están en el occidente, con una o varias fuentes volcánicas de aporte.
Esta progradación hacia el centro de la cuenca sugiere que esta debió haber
subsidido importantemente con respecto al margen Occidental.

Espesor:
Unos 80 metros.

Relaciones estratigráficas:
Hacia el noroeste su contacto inferior con la subyacente Fm. Pisque (Mb. Aluvial),
es con ligera discordancia erosional. Su contacto superior con la Fm.
Guayllabamba es siempre discordante, ya sea erosional o levemente angular.

Edad: Posiblemente Pleistoceno Inferior. DGGM (1977a), da una edad


radiométrica de un hueso de 20000±3000 años (UTM:789400-9990500) que a
claras luces es errónea, porque colocaría a esta formación como más joven que la
Fm. Cangahua.

Dos capas de cenizas blancas con cristales de biotita en este Miembro están en
proceso de ser datadas. La primera a un metro del contacto inferior con el Mb.
39

Aluvial de la Fm. Pisque (UTM: 787240-10002190) y la segunda, cerca al contacto


superior con la Fm. Guayllabamba (UTM: 789560-9990790).

Fósiles:
Se encuentran fósiles de gasterópodos en UTM: 787220-10002260.

3.3.2.2 Mb. Lacustre San Miguel

Región tipo y extensión:


Está limitado hacia lo que es la actual depresión de Guayllabamba y también
hacia los límites norte y este de la depresión, sugiriendo esto que debió haber
existido un control tectónico en la instalación del lago, con una actividad previa de
las estructuras extensivas que controlan la actual depresión.

Este miembro se encuentra nada o levemente deformado en los bordes de la


depresión, e intensamente deformado con estructuras tipo slumps dentro de la
actual depresión (Foto 3.5). La parte deformada del Miembro corresponde a sus
estratos superiores.

Los mejores afloramientos del Miembro no deformado se observan hacia el este


en el sector de la Loma San Ignacio (UTM: 800600-9997100), hacia el norte en la
quebrada Cuchisevana en el sector de Tanda, y también al norte del área de
estudio, en la carretera Panamericana (e.g. UTM: 800000-10000500).

Los mejores afloramientos del Miembro deformado están en los escarpes de la


loma Tuyacchuru (UTM: 793200-9997700) e impresionantes cortes en la
carretera Panamericana desde el desvío a Cusubamba hasta el Sector de Peña
Buitrera.

Litología y facies:
En su parte inferior (no deformada o levemente perturbada y fallada), consiste de
intercalaciones decimétricas de limolitas tobáceas, arcillolitas (tipo bentonita) de
colores crema-habano y areniscas finas negras (Foto 4.2). También están
40

presentes tobas decimétricas de composición ácida. En este miembro es


frecuente la presencia de limonita y yeso en fracturas y planos de estratificación.
Hacia el Este de la depresión, se puede observar intercalaciones de lavas
afaníticas basálticas a andesíticas (UTM: 800400-9998700) y hacia el norte,
intercalaciones de escoria basáltica (UTM: 800000-10000400), que corresponden
a flujos lávicos de tipo sill que se alimentaron por fisuras, que se produjeron
dentro de este lago. Es posible observar estratificación cruzada en las areniscas
finas, cuyas paleocorrientes dan direcciones de transporte preferencialmente S-N.

En su parte superior (deformada), consiste de secuencias de arcillolitas, limolitas


y tobas (Fig.3.6) típicamente de colores claros, habanos, cremas. Todas bastante
deformadas y plegadas en slumps de tamaño decamétrico a centimétrico.

Deformación gravitacional:
No existe un control tectónico en los sedimentos deformados, al contrario de lo
que creían Tibaldi & Ferrari (1992). Aparte, el hecho que solo los niveles
superiores estén deformados, sugiere que la deformación es de tipo gravitacional
sinsedimentario en los estratos que no estuvieron suficientemente consolidados.
Además se puede observar claramente intercalaciones de flujos de lodo (Mb.
Láhar, Fm. Guayllabamba) que van deformando los estratos superiores (e.g.
UTM: 797300-9997500). Este tipo de deformación fue ya sugerido por DGGM
(1982b), pero el mecanismo de la deformación fue propuesto por Samaniego et al
(1994), que indican que estos slumps son debidos a la llegada de algunos
olistrostromos a la cuenca (Flujos de lodo que involucran a los sedimentos de la
Fm. San Miguel). Además parte de la deformación intra-San Miguel se debió al
sobrepeso ejercido por los olistostromos, provocando diques sedimentarios,
convolutas y otras estructuras sinsedimentarias.
41

Foto 3.5. “Pliegue gancho”, en el Miembro lacustre San Miguel deformado. Carretera
Guayllabamba-Tabacundo. (Para ubicación del sitio ver el Anexo 3).

Espesor:
Fluctuaría entre 200 m en el centro de la depresión, hasta 80 m en los bordes de
esta.

Relaciones estratigráficas:
El contacto inferior con el Mb. Fluvio-aluvial (Fm. Pisque), es transicional. El
contacto lateral con el Mb. San Miguel es también transicional y representa el Mb.
Lacustre San Miguel, las facies más distales del primero.

El contacto superior con la Fm. Guayllabamba (Mb. Láhar), es siempre


discordante, ya sea simplemente erosional o angular. Localmente se la puede
observar que yace discordantemente bajo la Fm. Chiche (Mb. Fluvio-lacustre II)
en la Quebrada Cuchisevana. En el sector de Peña Buitrera, se puede observar
que descansa en discordancia angular bajo la Fm. Mojanda. También se puede
observar en el sector del puente sobre el Río Pisque en el camino hacia
Jerusalén, en contacto fallado con el Mb. Láhar (Fm. Guayllabamba).

Edad: Posiblemente Pleistoceno Inferior.


42

3.3.3 FM. GUAYLLABAMBA

Historia:
Inicialmente se denominó Volcánicos Guayllabamba (DGGM, 1977a, 1982b,c) a
los aglomerados y tobas aglomeráticas aflorantes en los ríos Chiche y
Guayllabamba. Estrella (1986), la diferencia inicialmente en una unidad de flujo
de lodo y otra de lavas (Volcánicos Calderón). Posteriormente Samaniego et al
(1994), la denomina como una unidad de flujos de lodo y aglomerados. En otros
trabajos simplemente se la ha olvidado, a pesar de la importancia que tiene en la
dinámica sedimentaria de la cuenca, porque representa un importante evento
volcánico y subvolcánico a nivel de todo el IAV Central, que entre otras cosas
produjo varios flujos de lodo que colmataron el lago San Miguel y cerraron la
sedimentación de este.

La descripción litológica de los trabajos previos es muy pobre y generalizada


hacia “aglomerados” y “tobas aglomeráticas”, para indicar a cualquier brecha
volcánica sin importar su génesis. Cas & Wright (1987) sugieren desechar esos
términos a no ser que se trate de depósitos piroclásticos con escoria gruesa.

El mapeo detallado indica una extensión considerable en la región, aparte el


análisis de su génesis ligada a importante actividad volcánica en el área,
proponen elevarla a la categoría de Formación Guayllabamba. Los estudios de
facies desarrollados en este proyecto, indican que esta Formación consiste en
varios miembros que se describen a continuación.

3.3.3.1 Mb. Láhar

Región tipo y extensión:


Limitada hacia lo que es la actual depresión Guayllabamba y zonas aledañas.
Buenos afloramientos en el sector de la Quebrada el Quinche (UTM: 797000-
9992500), en la Quebrada Peñalistado (Sector del Puente sobre el río Pisque), en
el Sector de Bolsicos en el Río Pisque, y bajo Oyacoto (hacia el Río
Guayllabamba). También se la puede observar más hacia el Sur, en la
43

confluencia de la Quebrada Tantaleo (Chuquishcahuaycu) con el Río


Guayllabamba.

Litología:
Consiste de bancos métricos de flujos de lodo (Fig.3.6), que contiene clastos de
limolitas y areniscas deformadas de la Formación subyacente, junto a clastos
volcánicos y pumíticos, en una matriz lodosa. Es importante añadir que hacia el
NE de la zona, es más común la presencia de clastos volcánicos ácidos y
obsidiana, sobre todo al tope. Hacia la depresión Guayllabamba y su borde W, es
más común la presencia de clastos de sedimentos, y hacia el S, el porcentaje de
clastos sedimentarios baja y aumentan los clastos volcánicos de tipo intermedio
típicamente oxidados con colores rojos y menormente de tipo ácido.

En la Quebrada el Quinche (UTM: 7977000-9992500) se pueden ver los flujos de


lodo en bancos métricos y se pueden observar intercalaciones de flujos
hiperconcentrados y areniscas. Además intercalaciones de lavas andesíticas.

La composición promedio de los flujos de lodo es con un 5%-15% de clastos


(lacustres y volcánicos) de 50 cm hasta 5 mm, en una matriz lodosa.

Espesor:
El espesor dentro de la actual depresión Guayllabamba es variable de 30-60 m, y
hacia Oyacoto llega hasta 100 m.

Relaciones estratigráficas:
Siempre es discordante con la subyacente Fm. San Miguel. En la quebrada
Peñalistado (Sector del Puente sobre el río Pisque), se la puede ver en contacto
fallado con la Fm. San Miguel.

El contacto con el Mb. Volcánico (Fm. Guayllabamba) es transicional, y su


contacto superior con el Mb. Aluvial (Fm. Guayllabamba) es con discordancia
erosional (e.g. UTM: 788540-9990440). Hacia Oyacoto se la puede ver
sobreyacida por la Fm. Chiche, con una ligera discordancia erosional.
44

Fuente:
La composición de los clastos de los flujos de lodo y sus espesores, nos dan
ideas de la fuente. Varios flujos de lodo fueron alimentados por varios centros de
emisión de material volcánico, estos flujos entraron a lo que fue el lago San
Miguel desde varias direcciones.

Los flujos que entraron desde el E venían de la Cordillera Real, como lo sugiere la
presencia de obsidianas y lavas hacia el borde Este. Hacia el NW la fuente pudo
ser la actividad volcánica y subvolcánica (cuellos volcánicos de Catequilla y
Pacpo) en los bordes remanentes de la cuenca lacustre, como lo indica la
composición de clastos de los flujos de lodo. Igualmente hacia el S y SW, los
flujos de lodo se debieron a la intensa actividad volcánica (Mb. Volcánico de la
Fm. Guayllabamba) en los bordes de Cordillera Occidental y dentro del IAV
Central (proto-Rucu Pichincha e Ilaló).

Los diferentes eventos de flujos de lodo en esta época posiblemente estuvieron


ligados además de a la actividad volcánica circundante, a periodos interglaciares.

Edad:
Posiblemente Pleistoceno Medio.

Fósiles:
En UTM:797540-9998340, se encontró un nivel de flujo de lodo más fino (Fig.
3.6), que contiene bolas tipo coprinisphaera ecuadorensis, las que son comunes
en la cangahua. Esto indicaría que la distribución temporal de estos fósiles, es
más antigua de lo que se cree.

3.3.3.2 Mb. Domos

Región tipo y extensión:


Se localizan a lo largo de las lomas Calderón-Catequilla, y corresponden a dos
pequeños cuellos volcánicos con forma de domos: Pacpo y Catequilla, que se
45

encuentran al Este de Pomasqui y San Antonio, respectivamente. La línea que


une los dos cuellos tienen una dirección N-S, que coincide con los rumbos de las
principales estructuras de la zona y especialmente con la Falla Calderón-
Catequilla, sugiriendo un control tectónico para su emplazamiento. Buenos
afloramientos se exponen en las canteras del lugar, así mismo se puede ver como
intruye y deforma a rocas de la Fm. San Miguel y como se encuentran recubiertos
por cangahua.

No se descarta que fuera del área de estudio el Domo Lulunurcu al W de


Pomasqui (edad no confiable K/Ar: 1.4 ± 1.4 según Geotermia Italiana, 1988),
corresponda también a este miembro.

Litología:
A pesar de la cercanía de los cuellos Pacpo y Catequilla, estos son de
composición química diferente. Las rocas observadas en el primero,
corresponden a subintrusivos cuarzodioríticos a riolíticos, que incluyen xenolitos
andesíticos. En el segundo en cambio solo se observan andesitas negras. Este
cambio en la química no ha podido ser explicado en este proyecto, pero se hace
notar que no es raro encontrar complejos volcánicos en el que coexisten
diferentes tipos geoquímicos (e.g. Complejo Mojanda, Robin et al, 1997).

El grado de fracturamiento es intenso en ciertas partes y sin direcciones


específicas, debido al enfriamiento de los cuellos volcánicos.

3.3.3.3 Mb. Volcánico

Región tipo y extensión:


La definición de este miembro, es muy importante, aunque todavía no se ha
logrado una buena discriminación debido a la gran variedad de litologías que
presenta. Los mejores afloramientos están en el Río Guayllabamba, Río San
Pedro y Río Chiche. Buenos afloramientos también en las canteras de la Vía
Interoceánica-Vía Oriental (UTM: 783400-9979400), canteras de Guayllabamba y
Pomasqui.
46

Litología:
Este Miembro consta de varios productos volcánicos primarios, como flujos de
lava (e.g. UTM: 787900-9990000), junto con flujos piroclásticos de tipo block &
ash. También incluye depósitos de avalanchas (Figs. 3.4, 3.5) por ejemplo en la
cantera de la Vía Interoceánica-Vía Oriental (UTM: 783400-9979400, esta tiene
bloques decamétricos de lavas verdosas alteradas) y en la cantera de
Guayllabamba (UTM: 794150-9993700).

Los flujos de lava vistos hacia San Miguel del Común, tienen una petrografía muy
parecida a la del cuello volcánico Catequilla, al igual que los bloques de los flujos
piroclásticos presentan una petrografía similar a las rocas del cuello de Pacpo.

Hacia el sur (e.g. Río San Pedro), los productos volcánicos son más proximales y
de composiciones andesíticas, y no cabe duda que provienen en parte del Volcán
Ilaló y del Rucu Pichincha (o una estructura pre-Rucu Pichincha, como por
ejemplo Domo del Ungui, Cuchilla el Cinto, Loma La Esperanza, según Geotermia
Italiana, 1989). La composición de las lavas del antiguo Pichincha están siempre
en el típico rango de las andesitas calcoalcalinas (Geotermia Italiana, 1989). El
depósito de avalancha que se observa en la cantera de Guayllabamba
probablemente tuvo su fuente en el volcán Puntas (B. Beate, com. pers).

Espesor:
Sobrepasaría los 200 m hacia el S, y hacia San Miguel de Común, no llegaría a
60 m.

Relaciones estratigráficas:
El contacto con el Mb. Láhar es transicional, y corresponde el Mb. Volcánico en
parte, a sus facies más proximales, como se explicó anteriormente.

Fuente:
Hacia el Noroeste la fuente parece estar ubicada en los cuellos de Pacpo,
Catequilla y posiblemente algún vento más hacia la Cordillera Occidental. En
cambio hacia el S y SW, la fuente estaría asociada con la primera actividad del
47

Complejo Volcánico Pichincha (e.g. Rucu Pichincha o estructuras más antiguas) y


con el Volcán Ilaló. La proximidad de los depósitos y composiciones litológicas
refuerzan esta idea. Samaniego (com. pers.), indica que por la morfología, el
Volcán Ilaló debió haber tenido una avalancha, la cual podría corresponder a la
observada en el Río San Pedro. Hacia el Este en parte la fuente posiblemente
estuvo ligada al volcán Puntas.

Edad:
Pleistoceno Medio.
Correlaciones con edades (K/Ar) de las posible fuentes, indicarían una posible
edad entre 1 Ma – 1.3 Ma.
- Complejo Volcánico Pichincha: 0.9±0.2 Ma (Cruz Loma-Rucu Pichincha),
0.81Ma (Ungui), 1.1Ma (El Cinto) (Geotermia Italiana, 1989); 1.17±0.1Ma (Barberi
et al, 1988), 1.32±0.13Ma (OLADE-INECEL, 1980)
- Volcán Ilaló: 0.81±0.04Ma, 0.98±0.13Ma (Este del Ilaló) (Barberi et al, 1988),
1.62±0.16Ma (OLADE-INECEL,1980).
- Domo Lulunurcu: 1.4±1.4Ma (Geotermia Italiana, 1989) (No confiable)

3.3.3.4 Mb. Aluvial

Región tipo y extensión:


Los mejores afloramientos se observan en UTM: 788540-9990440, donde
descansan discordantes sobre el Mb. Láhar de esta misma Formación; así mismo
en la carretera Panamericana desde UTM: 791100-9990150 hasta antes de las
canteras en el Río Guayllabamba.

Litología y Facies:
Corresponde a una secuencia aluvial estratificada. Los bloques son de
centimétricos a métricos y corresponden a lavas andesíticas (muy parecidas a las
de los cuellos volcánicos circundantes) algunos de los cuales se encuentran muy
alterados. El depósito es grano soportado y su matriz generalmente es arenosa.
Se puede observar una tendencia grano estrato creciente.
48

Espesor:
Este miembro se encuentra bastante erosionado o encubierto por depósitos
posteriores. Hacia las partes altas de Calderón-Catequilla se puede observar una
potencia de unos 50 m, en cambio hacia el Río Guayllabamba, sobrepasaría los
100 m.

Relaciones estratigráficas:
Su contacto inferior con el Mb. Láhar es discordante. Yace directamente bajo la
Cangahua en la zona de San Miguel del Común, y en Oyacoto se puede ver que
descansa en concordancia aparente bajo la Fm. Chiche.

Edad:
Posiblemente Pleistoceno Medio.

3.3.4 Fm. CHICHE

Historia:
Inicialmente descrita por DGGM (1977a). El nombre está tomado del Río Chiche,
donde existen muy buenos afloramientos.

En su localidad tipo, consiste de conglomerados, areniscas gruesas


interestratificadas con tobas.

En los primeros trabajos, ya se mencionaba que los sedimentos de esta formación


hacia el Norte (Sector Guayllabamba), tienen diferentes fuentes que los del S,
donde se encuentra su localidad tipo. DGGM (1982b,c), ya subdivide a esta
formación en cinco unidades, basándose en su litología. Estrella (1986),
igualmente hace una subdivisión litológica en la Zona de San Miguel del Común.
Samaniego et al (1994), basándose en los trabajos anteriores, proponen una
subdivisión en cuatro unidades, las cuales han sido tomadas para este trabajo. Es
importante añadir, que esta Formación está limitada solo hacia el Este de la loma
Calderón-Catequilla.
49

3.3.4.1 Mb. Fluvio-lacustre I

Región tipo y extensión:


Buenos afloramientos en la Q. Peñalistado (Sector del puente sobre el Río
Pisque) hacia el Norte de la zona de estudio y se la encuentra incluso hasta la Q.
Jatunhuaycu (que baja de Nayón) en el Sur. Su limite Oeste es el borde oriental
de la loma Calderón-Catequilla y va pinchándose hacia esta (al igual que toda la
Fm. Chiche).

Litología y facies:
Consiste de limolitas cremas, tobas blancas intercaladas con areniscas grises en
capas centimétricas, algunas tienen concreciones oxidadas y grietas de
desecación. Hacia la base ocurren microconglomerados con líticos andesíticos y
pómez. Hacia el tope prevalecen niveles arenosos finos que presentan
estratificaciones cruzadas.

El ambiente de depositación es esencialmente fluvio-lacustre. Varias caídas de


cenizas fueron retrabajadas en esos ambientes. La presencia de concreciones
oxidadas (especialmente hacia el Sur) sugiere un ambiente oxidante. Los colores
más intensos sirven para diferenciarla de la Fm. San Miguel que tiene colores
más pálidos.

También se la puede encontrar a veces fuertemente deformada (e.g. Q.


Peñalistado). Esta deformación de tipo sinsedimentario pudo ser debida a una
reactivación tectónica en la zona y posiblemente también debido a la llegada del
Mb. Láhar (Fm. Chiche). Estrella (1986), indica que en esta unidad se encuentran
pequeñas intercalaciones de cangahua.

Espesor:
De un espesor muy variable en toda la zona. En Oyacoto hacia el Sur, su espesor
no pasa de 10-15 m, en cambio hacia el Norte, su espesor llegaría hasta 60 m.
Estos cambios bruscos de espesor pueden deberse a la irregular topografía
existente luego de la depositación de la Fm. Guayllabamba.
50

Relaciones estratigráficas:
Su contacto inferior con la Fm. Guayllabamba es erosivo, al igual que su contacto
superior con el Mb. Láhar (Fm. Chiche).

Fuente:
La geometría de los sedimentos y figuras de corriente (ondulitas), indican que la
fuente estuvo en el Norte.

Edad y fósiles:
Pleistoceno Superior.
Estrella (1986), indica que en la Q. Tantaleo (Chuquishcahuaycu), se encuentran
huesos de una megafauna pleistocénica, y además intercalaciones de cangahuas
con improntas vegetales y fósiles de coprinisphaera ecuadorensis.

3.3.4.2 Mb. Láhar

Región tipo y extensión:


Es un horizonte bien distribuido y constante en toda la zona de estudio, el que ha
sido un estrato guía en el mapeo geológico. Es menos potente que el Mb. Láhar
de la Fm. Guayllabamba, pero distribuido más regionalmente.

Buenos afloramientos se observan en la carretera Panamericana (UTM: 797400-


9998300), en la Q. El Quinche (UTM: 797000-9992700), en el carretero a
Cusubamba (UTM: 801200-9995150), y hacia el S, en el camino antiguo Cocotog-
Llano Grande (UTM: 787500-9985850).

Litología:
Inicialmente llamada “Toba aglomerática” (DGGM, 1982b), en realidad
corresponde a flujos de lodo y menormente flujos hiperconcentrados. De lejos se
lo ve como un banco masivo sin estratificación y presenta un color gris claro-
crema. Estos flujos de lodo (Figs. 3.4, 3.6), presentan porcentajes variables de
clastos (5%-30%) subangulares a subredondeados de volcánicos (lavas y brechas
51

andesíticas frescas y oxidadas, pómez y obsidiana) y sedimentarios (limolitas


tobáceas de la Fm. San Miguel y del Mb. Fluvio lacustre I) en una matriz lodosa.
En la Q. El Quinche al E de la zona de estudio, se puede observar la presencia de
una ignimbrita dentro de este paquete.

Espesor:
Constante de 30 m a 40 m hacia el centro y Sur, y 10 m en el límite Norte de la
zona de estudio.

Relaciones estratigráficas:
Discordancia erosional a la base y al techo, con los Mb. Fluvio-Lacustre I y II,
respectivamente.

Fuente:
La presencia de clastos de obsidiana, indica una fuente en Cordillera Real. Su
depositación es muy uniforme, en relieves suavizados por el Mb. Fluvio-Lacustre
I, y podría haber estado ligado a desglaciación, como lo sugiere su uniformidad
regional e importante espesor.

Edad:
Pleistoceno Superior.

3.3.4.3 Mb. Fluvio-lacustre II

Región tipo y extensión:


Se observan buenos afloramientos en la Loma San Luis (UTM: 793400-9994300),
en la Quebrada Chuquisevana (Sector de Tanda) y en los escarpes de Jerusalén.
Está más desarrollada hacia el NE de la zona de estudio, e igualmente limitada al
W por la Loma Calderón-Catequilla.

Litología y facies:
Consiste de limolitas tobáceas blancas, diatomitas, areniscas grises. De lejos se
la observa bien estratificada y son característicos sus colores blancos. Las
52

areniscas presentan estratificación cruzada, que indican diversas direcciones de


transporte (Foto 3.6).

Hacia Oyacoto consiste de un paquete de tobas blancas ricas en pómez, con


niveles oxidados. Estrella (1986), indica que cerca a esta localidad, existen
intercalaciones de cangahuas en esta unidad.

El ambiente de depositación es fluvio-lacustre al N y eólico al S.

Foto 3.6. Paleocorrientes en el Mb. Fluvio-lacustre II (Fm. Chiche) indican varias direcciones
debido a la irregularidad paleotopográfica dejada por el Mb. Láhar. (Para ubicación del sitio ver el
Anexo 3). En este caso las ondulitas indican una dirección de transporte S-N.

Espesor:
Tiene un espesor variable en toda la zona. Hacia el límite N de la depresión
Guayllabamba, su espesor llegaría a máximo 80 m, hacia el centro de la
depresión, varía entre 20 m – 40 m, y hacia Oyacoto no más de 15 m.

Estas variaciones en el espesor de este miembro dentro de la actual depresión,


posiblemente son debidas además de a la irregular paleotopografía dejada por el
Mb. Láhar (Fm. Chiche) posiblemente también a los primeros pulsos en el
hundimiento de la depresión, por el reactivamiento de las estructuras que
controlaron la instalación del lago San Miguel.
53

Relaciones estratigráficas:
Sus contactos inferior y superior con el Mb. Láhar y Mb. Chiche s.s,
respectivamente, son ligeramente erosivos.

Fuente:
La geometría del depósito indica que la fuente estuvo en el Norte. Paleocorrientes
en varias direcciones son debidas a la irregular paleotopografía luego de la
depositación del Mb. Láhar.

Edad y fósiles:
Pleistoceno Superior.
Estrella (1986), encontró restos vegetales y restos óseos de fauna pleistocénica,
en la Q. Tantaleo (Chuquishcahuaycu).

Una toba con biotita, a 20 m. del contacto con el Mb. Láhar, ubicada en UTM:
797715-9998580, está en proceso de ser datada.

3.3.4.4 Mb. Chiche s.s.

Región tipo y extensión:


Su localidad tipo y los mejores afloramientos se encuentran en el Puente del Río
Chiche, cerca de Tumbaco. Hacia Guayllabamba los mejores afloramientos se
observan en la Loma San Luis.

Litología y facies:
Consiste de conglomerados, areniscas gruesas intercaladas con tobas. A lo lejos
este miembro presenta colores grises oscuros característicos.

La composición de los clastos de los conglomerados son andesitas piroxeno-


olivínicas y menormente riolitas, grawacas y obsidiana. Imbricaciones en los
clastos indican claramente una fuente en el Sur (Vera, 1983a). Análisis
sedimentológicos en su localidad tipo indican que corresponde a sedimentos de
sorteo muy pobre, que caerían en el rango de flujos de lodo (flujos
54

hiperconcentrados) (Vera, 1983), y que hacia el norte van gradando a fluviatiles.


Hacia el tope las facies se van haciendo más finas.

Las tobas en su mayoría son cremas, ricas en micas, plagioclasa y líticos


volcánicos (Fig. 3.4). Hacia el S, se encuentran intercalaciones de cangahua, con
nidos de escarabajos, anélidos e impresiones vegetales (Estrella, 1986).

Espesor:
Llega hasta 100 m. en su localidad tipo, mientras que hacia el límite N de la
depresión Guayllabamba, no llega a 10 m.

Foto 3.7. Mb. Chiche s.s. involucrado en la deformación de la Falla de Quito. Q. Porotohuaycu
(bajo el botadero de Zámbiza, UTM: 784350-9983800). Contacto con la Fm. Machángara. (Para
ubicación del sitio ver el Anexo 3).

Relaciones estratigráficas:
Su contacto inferior es ligeramente erosional, y su contacto superior en la
localidad tipo con la Fm. Cangahua es concordante. Hacia el SW en el borde con
la subcuenca de Quito, su contacto superior con la Fm. Machángara, es con
discordancia angular, y se lo puede observar muy bien en la Q. Porotohuaycu
(Zámbiza) en UTM: 784350-9983800. (Foto 3.7, Fig. 3.5). Esta discordancia
angular en la zona de Quito es mayor hacia el Norte que hacia el Sur, lo que
55

indica que la actividad de la Falla de Quito, fue sinsedimentaria hacia el fin de la


depositación del Mb. Chiche s.s. (Ver más adelante subcapítulo 4.2.2.1).

Fuente:
La fuente del material clástico estaría ubicada posiblemente en el Cotopaxi,
Pasochoa y Rumiñahui (Vera, 1983a).

Edad y fósiles:
Pleistoceno Superior.

Lavenu et al (1996), reportan la presencia del fósil Glossotherium (Clase:


Mammalia, Orden: Edentata, Familia Milodontidae) del Pleistoceno Tardío, hacia
el tope de la Formación Chiche.

No se tienen edades radiométricas, pero las relaciones estratigráficas vistas en el


campo, en conjunto con descripciones del complejo volcánico Mojanda (Robin et
al, 1997), indican que la Fm. Chiche es más antigua o máximo contemporánea
con las lavas basales del complejo volcánico Mojanda (volcanes Fuya Fuya y
Mojanda), datadas en 0.5±0.06Ma y 0.59±0.06Ma (K/Ar, Barberi et al, 1988).
Además es más joven que el Volcán Ilalo (datado ~ 1.6 Ma – 1Ma) en cuyos
flancos se observa como el Mb. Chiche s.s. descansa discordantemente sobre los
últimos productos erosivos de este volcán (Vera, 1983b).

Una muestra de una caída de pómez de este Miembro, involucrada en la


deformación de la falla de Quito (Foto 3.8) ubicada en UTM: 784280-9984930,
está en proceso de ser datada.
56

Foto 3.8. Mb. Chiche s.s. involucrada en la deformación de la Falla de Quito. Vista hacia el N. Q.
Tantaleo (UTM: 784280-9984930) (Para ubicación del sitio ver el Anexo 3).

Fig. 3.4. Columna estratigráfica en la Q. Tantaleo (o Q. Chaquiscahuaycu).


57

3.3.4.5 Algunas consideraciones sobre la Fm. Chiche

Como se ha indicado en la descripción, esta Formación incluye varias facies


sedimentarias, muy esparcidas geográficamente. Hay que tener en cuenta que
algunos miembros son diacrónicos en el IAV Central, por ejemplo mientras hacia
el Sur se depositaba el Mb. Chiche s.s., hacia el Norte se depositaba el Mb.
Fluvio-lacustre II, quedando posteriormente detenida la sedimentación lacustre al
Norte por la llegada del Mb. Chiche s.s. (Fig. 3.1). Es también importante recalcar
que en esta empiezan a aparecer ya intercalaciones de cangahua (Cangahua
unidad A o Cangahua Unidad I, de Estrella, 1986 y López de Alda, 1985,
respectivamente) y tiene fósiles muy parecidos a los de la Fm. Cangahua
(improntas vegetales, coprinisphaera ecuadorensis y fauna pleistocénica).

3.3.5 FM. MACHÁNGARA

Historia:
Llamados así por DGGM (1977b), a las rocas que afloran a lo largo del Río
Machángara, al E. de Quito. Buenos afloramientos se tienen en la Vía
Interoceánica, en la Quebrada El Batán y en el sector del Botadero de Zámbiza.

En los mapas geológicos anteriores, estas rocas se denominaron como


Volcánicos Indiferenciados, Volcánicos del Atacazo, Volcánicos Machángara,
Volcánicos Pichincha, sin elementos claros para una diferenciación (Egüez &
Alvarado, 1994). Tradicionalmente fue considerada equivalente en edad a la Fm.
Guayllabamba (DGGM 1982a), equivalente a la Fm. Pisque (Ego & Sebrier, 1996)
o equivalentes a las Fms. Pisque y Chiche (Alvarado 1996, Alvarado & Jiménez,
2001).

La evidencia de campo indica que esta formación es más joven que la Fm.
Chiche, y que está limitada solo a la subcuenca de Quito.
58

Alvarado (1996), subdivide a las rocas del borde E de Quito, en dos unidades:
Unidad Volcánicos Basales y Unidad Fluvial Quito. Para efectos de dar nombres,
en este trabajo se toman esos como base.

3.3.5.1 Mb. Volcánicos Basales

Región tipo y extensión:


Esta limitada solamente a la subcuenca de Quito. Los mejores afloramientos se
observan en las canteras al lado del Botadero de Zámbiza, bajo el Botadero en la
Q. Porotohuaycu (UTM: 784300-9983840), y en la cantera de la Vía Interoceánica
(e.g. UTM: 782000-9979000), y la Q. El Batán. Las facies volcánicas encontradas
hacia el Sur en la Q. El Batán, varían bastante con las observadas más al Norte
en el botadero de Zámbiza.

Litología y facies:
Es un paquete de volcánicos primarios, que incluyen depósitos de avalanchas,
flujos piroclásticos, lavas andesíticas, caídas de ceniza y pómez. Menormente se
encuentra material retrabajado como debris flows (Fig. 3.5).

Hacia Zámbiza se puede observar un pequeño depósito de avalancha (volcanic


dry avalanche, según Geotermia Italiana, 1989) alterada hidrotermalmente con
bloques andesíticos métricos, cubierta por una brecha co-ignimbrítica.

Los fragmentos líticos de los flujos piroclásticos varían de 3-15% y corresponden


en su mayoría a andesitas (Fig. 3.5). Un impresionante flujo de lava andesítica
porfirítica fracturada, lajada y levemente plegada, con una autobrecha a la base, y
una ceniza amarilla guía al tope se observa en la cantera de la Vía Interoceánica
(UTM: 782000-9979000).

Espesor:
Hacia el Sur en la Q. Batán es de 100 m, y más al N en la Q. Porotohuaycu
(Zámbiza) y en la Q. Tolalau (o Q. Gualo), no pasa de 70 m. Alvarado (1996), en
59

base a datos de pozos, indica que el espesor de este Miembro hacia el centro de
la Cuenca de Quito, llegaría hasta 80 m.

Relaciones estratigráficas:
El contacto inferior con la Fm. Chiche es con discordancia angular, con un mayor
ángulo hacia el Norte (Zámbiza) que hacia el Sur, lo que implicaría una actividad
sinsedimentaria de la falla de Quito hacia el fin de la depositación de la Fm.
Chiche. El contacto superior con el Mb. Quito, es con discordancias progresivas.

Fuente:
La fuente estaría limitada al Complejo Volcánico Pichincha, especialmente a la
actividad del Rucu Pichincha (que posiblemente es más joven de lo que se cree,
Monzieur y Eissen, com. pers.) y posiblemente a actividad volcánica de tipo
fisural. Soportan la idea de una fuente hacia el occidente, descripciones
petrográficas de depósitos del Rucu Pichincha (Geotermia Italiana, 1989)
similares a las encontradas en las quebradas que drenan Quito, y sobre todo la
cercanía y la geometría de los depósitos (al borde del Complejo Pichincha y
limitada solo a la subcuenca de Quito).

Edad:
Pleistoceno Superior.

El depósito de avalancha observado en la zona de Zámbiza (el cual


probablemente está relacionado al colapso del Rucu Pichincha), descansa sobre
la Fm. Chiche del Pleistoceno Superior (Foto 3.7).

Como se indicó anteriormente, dataciones en rocas atribuidas al Rucu Pichincha y


estructuras más antiguas dan edades (K/Ar) entre 1-1.3 Ma (Barberi et al, 1988;
Geotermia Italiana, 1989), pero resultados preliminares de edades radiométricas
nuevas que se están realizando en rocas del Complejo Pichincha indican que el
Rucu Pichincha probablemente es más joven de lo que se cree, talvez tanto como
Pleistoceno Tardío (Monzieur y Eissen, com. pers.), lo que cuadraría mejor con
las relaciones estratigráficas vistas en el campo. Además, la morfología
60

relativamente vieja del volcán Rucu Pichincha que se considera muy erosionada
(Samaniego, com. pers.), puede ser debida a un importante levantamiento y
erosión de esta parte de la Cordillera Occidental en ese tiempo, y que explicaría
el importante espesor de suprayacente Miembro Quito.

Además, una edad de las lavas andesíticas que afloran en la Vía Interoceánica,
ha dado 0.5±0.3 Ma (K/Ar, Geotermia Italiana, 1989).

3.3.5.2 Mb. Quito

Región tipo y extensión:


Esta limitada solamente a la subcuenca de Quito.
Los mejores afloramientos se observan en la Vía Interoceánica y en la bajada a
Zámbiza.

Litología y facies:
Consiste principalmente en depósitos volcánicos epiclásticos. Principalmente
debris flows y láhares intercalados con cenizas y menormente arenas fluviales
poco consolidadas. La matriz de los flujos de lodo es tipo vítrea y en parte deben
consistir de material tipo cangahua retrabajada. Generalmente los clastos de los
debris flows y láhares están algo oxidados. Estos niveles oxidados (e.g. UTM:
784225-9984000) sugerirían un paleoclima más o menos húmedo en la zona de
Quito en la época de su depositación.

Hacia las lomas que bordean el este de Quito, los depósitos muestran una
granoestrato decreciencia (Foto 3.9, Fig. 3.5) que está ligada al levantamiento del
borde oriental de la cuenca como se explicará más adelante. Hacia el borde
Oeste de Quito, las facies son de cono aluvial (Jiménez y Alvarado, 2001).
Además hacia el centro de la cuenca de Quito, se han perforado pozos (e.g.
Jipijapa, la Y, Aeropuerto) que indicarían que posiblemente este miembro
consistiría también de facies lacustres y palustres (Alvarado, 1996; Jiménez y
Alvarado, 2001).
61

En este miembro existe un cambio latitudinal de facies y espesores, ya que hacia


el Sur los debris flows y láhares son más proximales que hacia el norte donde hay
mayor cantidad de arenas (Fig. 3.5).

Espesores:
En el borde Este de Quito, llegaría hasta 100 m y hacia el centro de la cuenca de
Quito pasaría los 300m. Además latitudinalmente también cambia de espesor,
siendo hacia la Q. El Batán (prolongación de la Q. Rumipamba) de 100 m, y hacia
el Norte en Zámbiza, de unos 45 m de espesor (Fig. 3.5), esto debido a que la Q.
Rumipamba actuó y actúa como una importante trampa de sedimentos dentro de
la cuenca de Quito. Además este cambio latitudinal y longitudinal de espesores y
facies (Fig. 3.5), se podría explicar también con la actividad sintectónica de la
Falla de Quito que ha ido cerrando poco a poco la cuenca y como se verá más
adelante (Capítulo 4) ha venido propagando desde el norte.

Foto 3.9. Mb. Quito (Fm. Machángara). Nótese la granoestrato decreciencia. Q. Tolalau, camino
antiguo San Isidro del Inca – Gualo. Vista hacia el NE. (Para ubicación del sitio ver el Anexo 3).
62

Fig.3.5. Correlación de las columnas estratigráficas levantadas en los flancos orientales de la loma
Batán-La Bota, de Sur a Norte. Se hace notar que la discordancia angular entre la Fm. Chiche y la
Fm. Machángara es mayor hacia el Norte.
63

Relaciones estratigráficas:
El contacto inferior con el Mb. Volcánicos Basales es con discordancias
progresivas (debido a la actividad sinsedimentaria de la Falla de Quito), y el
contacto superior con la Fm. Cangahua es transicional, pero de hecho deben
consistir sus depósitos en parte en material tipo cangahua retrabajada.

Fuente:
Este miembro es producto de intensa erosión del Complejo Pichincha
(probablemente ligada a un importante levantamiento de la Cordillera Occidental)
y además a la actividad volcánica del Atacazo. Los flujos de lodo oxidados, hacen
presumir un clima húmedo en la región en esa época. Los productos epiclásticos
debieron desplazarse por los drenajes actuales (Q. Rumipamba, Río Machángara,
Q. Rumiurcu). Paleocorrientes y composiciones de los bloques en los láhares
confirman una proveniencia desde el W y desde el S. El drenaje que predominó
en la depositación de este Miembro fue muy inmaduro producto de la cercanía de
la fuente.

La granoestrato decrecencia (retrogradación) vista en los depósitos hacia el borde


Este de la cuenca de Quito se explica al tener una fuente hacia el occidente y un
borde oriental levantándose continuamente. Esto ha hecho que cada vez la
depositación sea menor hacia el borde Este, conforme se da su levantamiento,
convirtiéndolo en una zona de depositación relativamente más distal que el centro
de la cuenca, donde la depositación ha sido mas bien progradante.

Edad:
Pleistoceno Superior.
Edades K/Ar, en el Volcán Atacazo de 0.41 – 0.32 Ma (OLADE-INECEL, 1980),
dan un acercamiento a la posible edad de este Miembro.
64

3.3.6 FM. MOJANDA

Región tipo y extensión:


Los mejores afloramientos en la zona de estudio se tienen hacia el Norte de la
actual depresión Guayllabamba en los escarpes de Jerusalén.

Litología y facies:
Consiste en depósitos volcánicos y volcanosedimentarios productos del Complejo
Volcánico Mojanda (Volcanes Mojanda y Fuya-Fuya). Las mejores descripciones
de estos depósitos se tienen en Robin et al (1997). En la zona de estudio
predominan los láhares y debris flows intercalados con cenizas, menormente
surges piroclásticos, arenas fluviales y conglomerados (Fig. 3.6).

Generalmente los láhares son ricos en líticos andesíticos oscuros e incluso


algunos en escoria, lo que da a lo lejos un color café oscuro a toda esta
Formación. Los debris flows contienen bloques andesíticos y dacíticos. Las
cenizas son de composición variable de riolícas a andesíticas (incluso lapilli
andesítico). Es indistinguible la presencia en esta Formación de dos caídas de
pómez blanca (Fig. 3.6) (referidas como R1 y R2 por Robin et al, 1997), las que
fueron producidas por el volcán Fuya-Fuya.

Espesor:
En los escarpes de Jerusalén llega a los 100 m.

Relaciones estratigráficas:
El contacto inferior con la Fm. Chiche es aparentemente concordante, aunque en
ciertas partes (e.g. UTM: 796300-9999250) en el borde norte de la depresión se
puede observar cierta discordancia angular entre el Mb. Fluvio-lacustre II (Fm.
Chiche) con la Fm. Mojanda, que al parecer fue depositada sinsedimentariamente
sobre bloques fallados normalmente de la Fm. Chiche, lo que indica que
probablemente la depresión Guayllabamba empezó a colapsar poco antes y
durante la depositación de la Fm. Mojanda.
65

Fig.3.6. Columnas estratigráficas en la zona de Guayllabamba.


66

Fuente:
La fuente de estos depósitos es el Complejo Volcánico Mojanda, que consiste de
dos volcanes el Fuya-Fuya y el Mojanda. Estos dos tienen estilos eruptivos
diferentes. Mientras el Mojanda es de una composición andesítica, el Fuya-Fuya
tiene un carácter dacítico (Robin et al, 1997).

Edad:
Pleistoceno Superior.
Dataciones en lavas basales del Complejo Mojanda han dado: 0.5±0.06Ma y
0.59±0.06Ma (K/Ar, Barberi et al, 1988).

La segunda caída pliniana del Fuya-Fuya (R2, pómez con biotita) está en proceso
de ser datada (UTM: 794025-10001360).

3.3.7 FM. CANGAHUA

Historia:
Estudiada por varios autores, es considerada como un producto de volcanismo,
que en cantidad enorme cubrió casi todo el IAV actual.

Basándose en su grado de consolidación y restos fósiles se la ha subdividido


(Sauer, 1949; Hoffstetter, 1952) en Cangahua eólica antigua (con fauna
chichense), Cangahua eólica moderna (con fauna puninense) y cangahua eólica
reciente. Buenas descripciones también en Estrella (1986), que subdivide
basadas en grado de consolidación y posición estratigráfica en Cangahua Unidad
A, B y C.

Como se dijo antes, la Cangahua Unidad A es la que se ha encontrado


intercalada en estratos más antiguos (e.g. Fm. Guayllabamba y Fm. Chiche).
Para fines de este trabajo, no se ha hecho una discriminación más profunda
dentro de esta Formación, y se manejan en conjunto a las unidades B y C de
Estrella (1986), que descansan directamente sobre la Fms. Chiche, Machángara y
Mojanda.
67

Región tipo y extensión:


Es la Formación mejor distribuida en toda el área. Fuera del área de estudio se la
encuentra en todo el IAV y generalmente no a alturas mayores a 3400 msnm
(Jiménez & Alvarado, 2001).

Litología:
Consiste de tobas alteradas, típicamente de colores amarillentos a marrones,
generalmente intercalada con caídas de cenizas, pómez, paleosuelos y algunas
veces flujos de lodos y canales aluviales. Generalmente la cangahua tiene una
textura limo-arenosa. Se observan a veces finos niveles de caliche (costras
calcáreas formadas en regiones áridas) y limonita entre planos de estratificación o
rellenando grietas de desecación.

A veces se encuentra estratificada en las planicies y periclinal en los altos.


Cuando se encuentra retrabajada en forma de flujos de lodo es más masiva y
homogénea (e.g. en el escarpe Calderón-Bellavista).

Espesor:
De espesor variable. Es mayor hacia las depresiones, valles y planicies (50 m en
Bellavista, Oyacoto, Llano Grande, Q. Rumipamba, Tumbaco), que hacia los altos
(20-30 m en las lomas que bordean Quito).

Fósiles:
Buenas descripciones de fósiles encontradas en esta Formación se encuentran
en Hoffstetter (1952), Estrella (1986). Principalmente en la zona de estudio, se
encuentran:

Improntas vegetales de hasta 7 cm. de una flora esteparia, gasterópodos


terrestres de la Familia Bumilidae, género Bulimulus y Drymuhcus. Además nidos
fósiles de roedores (crotovinas) y nidos de anélidos (Estrella, 1986). Es común la
presencia de bolas de cangahua construídas por escarabajos (coprinisphaera
ecuadorensis).
68

Entre los huesos de mamíferos (que comúnmente se los encuentran en la


cangahua retrabajada tipo flujos de lodo) se tienen restos de una megafauna
pleistocénica, que en la zona de estudio corresponde a la fauna Chichense de
Hoffstetter (1952), caracterizada por Equus Amerhippus y Palaeolama crassa.
Además se ha reportado (varios autores en Estrella, 1986) restos de
Glossotherium (Orden: Edentata, Familia Milodontidae) en Llano Chico (Q.
Chaquishcahuaycu y Q. Tolalau). Dentro de la realización del proyecto, se
encontró un yacimiento fósil de vertebrados en la Q. Alcantarilla (Sector Carcelén,
UTM: 783980-9991650), dentro de un flujo de lodo tipo cangahua retrabajada que
debió haber venido de los flancos del Pichincha.

Las características litológicas y paleontológicas, sugieren un ambiente seco tipo


estepa durante su depositación, que contrastó con la época húmeda que le
antecedió (Mb. Quito y Fm. Mojanda), y con la época húmeda que le precedería
en Quito y San Antonio (Depósitos La Carolina).

Edad:
Pleistoceno Superior a Holoceno.

Existen varias edades radiométricas en lo que sería la Cangahua Unidad B y C de


Estrella (1986) (e.d. Post-Fm. Chiche). Edades C14 de restos fósiles en el
contacto Fm. Cangahua / Fm Chiche han dado 48800 a.A.P (DGGM, 1977b) es
decir que está fuera del alcance del método. Edades radiométricas de cenizas
que están dentro de la Fm. Cangahua, dan rangos de 0.26 Ma – 0.01 Ma (Hall &
Mothes, 2001). Evidencia arqueológica, sugiere que la depositación pudo llegar
hasta 12900 años (DGGM, 1982b). Además los fósiles han sido descritos como
del Pleistoceno Superior (Hoffstteter, 1952).

Parte de la cangahua como tal, debió ser retrabajada durante la depositación de


la Fm. Machángara en la cuenca de Quito y la Fm. Mojanda hacia Guayllabamba.
69

3.3.8 DEPÓSITOS DEL PULULAHUA

Región tipo y extensión:


En la zona de estudio estos depósitos se encuentran principalmente en los Valles
de Pomasqui y San Antonio, a los cuales los rellenan. Los depósitos están mejor
desarrollados hacia la zona de San Antonio. Los mejores afloramientos están en
los cortes del Río Monjas y Q. Colorada.

Litología:
Las mejores descripciones se las encuentra en Andrade (en prep.). Los depósitos
volcánicos del Pululahua consisten de flujos piroclásticos, láhares, colapsos de
domos y productos detríticos radialmente distribuidos desde la caldera.
Específicamente en la zona de estudio se han distinguido dos unidades:

Una unidad basal consistente de flujos piroclásticos. Un buen lugar para observar
este depósito es en la Cantera la Unión (UTM: 786000-10001000) donde se
aprecia que tiene un espesor de más de 30 m, hacia la base es de color gris y
hacia tope de color rosado. Contiene bloques dacíticos en una matriz vítrea. La
unidad somital consiste de caídas de cenizas y pómez de colores blanco-
grisáceo. El espesor de esta unidad es de hasta 8m.

3.3.9 DEPÓSITOS “LA CAROLINA”

Historia:
Caracterizados por Alvarado (1996), en base a estudios en excavaciones en el
valle de Quito, principalmente en los depocentros de las subcuencas Norte (Zonas
de El Ejido, La Mariscal, La Carolina) y Sur (Sector Turubamba de Monjas, La
Ecuatoriana y Guamaní). Estas subcuencas bien marcadas están divididas por el
Panecillo. También se encuentran depósitos correlacionables en el Valle de
Pomasqui-San Antonio, en los cortes del Río Monjas, los cuales han sido
descritos por Cornejo (1980). Mothes et al (2001), correlacionan también estos
depósitos con secuencias láhariticas en los flancos del Rucu Pichincha.
70

Litología y facies:
Hacia los depocentros de las subcuencas norte y sur, consta de sedimentos
caracterizados por paquetes de limos, arcillas, arenas medias a gruesas,
intercalados con cenizas y caídas de pómez (Jiménez & Alvarado, 2001). Los
ambientes de depositación varían principalmente entre fluviales, lacustres y
palustres, en donde se ven suelos orgánicos y en su parte superior, materiales
removilizados para técnicas agrícolas (e.g. camellones), realizados por
asentamientos humanos prehispánicos. También se ve presencia de depósitos
fluviales con canales poco profundos y flujos de lodo.

En cambio hacia los principales drenajes que llegan a las subcuencas y que
vienen del Occidente (al Norte la quebrada Rumipamba y Rumihurcu y al Sur
principalmente el Río Machángara), se ven depósitos más proximales, que forman
abanicos que las alimentan. Mothes et al (2001), señalan la presencia de
numerosos láhares, cenizas volcánicas primarias y niveles de suelos en estos
abanicos.

Espesor:
Constaría por lo menos de 14 metros en las partes altas y en el depocentro de la
subcuenca Norte (Alvarado, 1996; Mothes et al, 2001), y un poco menos
desarrollada hacia la subcuenca Sur.

Fuente:
La fuente está ubicada en las laderas que limitan el borde Occidental de todo el
Valle de Quito. Entre los principales ríos que drenan el Rucu Pichincha, tenemos
la Quebrada Rumipamba (Ingapirca), que drena en dirección W-E y que luego se
une con el Machángara que nace hacia el Sur en el Atacazo. Además la
Quebrada Rumihurcu que drena hacia el Nororiente del Rucu Pichincha (al Río
Monjas).
71

Edad:
Holoceno.
Se tienen edades (de cenizas) hacia los depocentros de las subcuenca Norte de
Quito, que van desde 6000aAP (Alvarado, 1996) hasta reportes de restos
lagunares en el siglo XVII, e.d. hasta la actualidad, en que casi todas las
quebradas están canalizadas y rellenadas.

Hacia las laderas del Rucu-Pichincha, Mothes et al (2001), presentan edades de


cenizas provenientes del Cotopaxi, Guagua Pichincha, Quilotoa, Pululahua, desde
6590±70aAP hasta 337aAP. Edades presentadas por Cornejo (1980) en la zona
de San Antonio, también se encuentran en el rango del Holoceno.

3.3.10 TERRAZAS DE LA DEPRESIÓN GUAYLLABAMBA

Dentro de la depresión Guayllabamba se encuentran terrazas de tipo fluvio-


lacustre, desarrolladas en al menos 4 niveles. Los depósitos consisten de arenas
y limos intercaladas con cenizas.

No se han realizado estudios para caracterizar y definir la fuente de las cenizas


encontradas, pero se sugiere que por lo menos las terrazas más jóvenes se
correlacionarían en el tiempo con los Depósitos La Carolina del sector de Quito.

Potrebbero piacerti anche