Sei sulla pagina 1di 8

Javier Delgado y Manuel Suárez

nnnnnnn

Ciudad de México:
La conformación de la estructura de una ciudad parte de su centro.
Ahí se concentran el empleo, el comercio y los servicios porque es el
punto más cercano al resto de la ciudad y esto promueve la eficiencia
dentro de la aglomeración. Pero es la eficiencia de la expansión lo
que determinará su grado de sustentabilidad. Se presenta en este ar-
tículo una relectura de las fases de expansión de la Ciudad de México
bajo la óptica de su sustentabilidad.

2 0   c ie n c ia • octubre-diciembre de 2014
¿ciudad sustentable?
V
ivir en ciudades ha sido clave para el desarrollo económico y, aunque no
se ha definido cuándo son sustentables y cuándo no, hay consenso en
que debe acreditarse un buen desempeño en el consumo equilibrado de
agua, la eliminación controlada de aguas servidas y desechos sólidos, y la
ocupación del suelo con un bajo gasto energético en transporte y en la distribución
de servicios.
Ese desempeño depende de dos procesos clave que conforman la estructura ur-
bana: la movilidad residencial y la localización de las actividades económicas. La
primera determina la demanda de nueva vivienda; cuando ésta se ubica en áreas
urbanizadas disminuye la expansión sobre la periferia, la cual puede guardar algún
valor ambiental. Si aumenta la expansión hay más emisión de contaminantes,
traslados más largos, lentos y costosos, y una mayor demanda de agua.
Ciudades sustentables

Fase s de c o n fo rm a c ió n m et ro p ol i tana que en este periodo la ciudad era sustentable, aunque


y me dio a m b ien t e fue entonces cuando comenzó el proceso para que de-
A lo largo del siglo xx la Ciudad de México pasó jara de serlo.
por cuatro fases, cada una con diversas implicaciones
ambientales: una primera etapa de expansión, una se- L a conur ba ci ón, d e 1950 a 1970
gunda de conurbación, la tercera de metropolización y La ciudad se desbordó entonces hacia el Estado de Mé-
la última de periurbanización. xico. Una normatividad permisiva ante la especulación
inmobiliaria y la atracción de sectores medios y medios
altos por el estilo de vida suburbano, residencial y uni-
La pri mera e xpan sió n , de 1930 a 1950 familiar privilegió el auto privado sobre el transporte
Se generó durante el auge del desarrollismo mexicano, público.
momento en el que se hizo poco por controlar la urba- En 1964 se construyó el anillo periférico y se pro-
nización a medida que se conformaba un mercado in- longaron hacia el norte el Paseo de la Reforma, conver-
terno e instituciones sociales básicas (salud, educación, tido en un importante corredor terciario, y las avenidas
empleo). La población aumentó de uno a tres millones Insurgentes y Tlalpan hacia el norte y sur, lo que esti-
de habitantes y el área urbana de 9 000 a 28 000 hectá- muló la metropolización. Durante esta fase, la ciudad
reas, con una densidad de 114 habitantes por hectárea. triplicó su área urbana de 28 000 a 74 000 hectáreas y
La ciudad creció dentro del Distrito Federal rodeando su población de tres a nueve millones de habitantes.
el antiguo Bosque de Chapultepec y el cerro del Peñón, Se conurbaron centros urbanos como Naucalpan y
cercano al aeropuerto, ambas zonas de recarga acuífera. Tlalnepantla, lo que aumentó la densidad de 114 a 121
La estructura urbana mantuvo cierta coherencia con la habitantes por hectárea; ésta era muy buena en térmi-
traza original de la ciudad. nos de planeación, pero en otros rubros ambientales se
En cuanto al manejo de aguas servidas, desde 1940 desbordó la capacidad institucional para conducirlos.
se recurre a desalojarlas de la cuenca en lugar de reuti- En lo ambiental se reservó la segunda sección del
lizarlas en una lógica difícil de reformular. Debido a su parque de Chapultepec ante los costos y riesgos ambien-
tamaño y densidad de poblamiento, se puede suponer tales ya evidentes. La planeación formal no detuvo la
desarticulación de la estructura de la ciudad, que saltaba
en pedazos por todas partes, sin ninguna coordinación
efectiva.
La huella ecológica de la ciudad se volvió regional.
En 1951 se empezó a traer el agua desde la cuenca ve-
cina del Lerma y se construyeron obras de drenaje para
recoger los escurrimientos de la Sierra de las Cruces
y sacarlos de la cuenca. Había proyectos alternativos
de manejo para cultivar esos escurrimientos en vez de
echar el agua al drenaje, pero no fueron escuchados: se
impuso la salida tecnocrática de entubar los ríos con-
vertidos en drenaje e iniciar la construcción del drena-
je profundo.
Hacia el norte y noroeste se ocuparon vastas áreas
de recarga en cerros de Naucalpan y en las sierras de
las Cruces y de Guadalupe. Por el sur, la ciudad llegó
a las faldas de la Sierra del Chichinautzin, ocupando hu-
medales y relictos lacustres. Hacia el oriente, la fron-
tera urbana llegó a una extensa franja periurbana en

2 2   c ie n c ia • octubre-diciembre de 2014
• Ciudad de México: ¿ciudad sustentable?

FASES DE EXPANSIÓN METROPOLITANA


Simbología
Otros elementos
Fases de expansión Datos de proyección:
Sistema hídrico de distribución y drenaje
Datum ............................................................WGS84
1990 en adelante Cuerpos de agua Zona UTM................................................................ 14
Proyección .....................................................U.T.M
1970-1990 Curvas de nivel Esferoide .....................................................WGS84
Meridiano central.........................................–99
1950-1970 Localidades Latitud de referencia.......................................0
1930-1950 Vialidades Factor de escala.....................................0.9996
Falso Este .................................................... 500000
Ciudad interior Límite estatal Falso Norte..................................................................0

Fuente: Elaboración propia con base en: INEGI (2011), Marco geoestadístico nacional, 2010, INEGI, Aguascalientes, México y
Delgado, J. (1990). De los anillos a la segregación: La Ciudad de México. 1950-1987.

■■ Figura 1. Fases de expansión metropolitana.

octubre-diciembre de 2014 • ciencia  23


Ciudades sustentables

donde ciudades pequeñas como Texcoco, Zumpango y Milpa Alta al sur del Distrito Federal, donde se topó
Amecameca coexisten con vestigios lacustres del lago con pueblos originarios que obligaron a repensar el ur-
de Texcoco. banismo. Por el norte, alcanzó los bosques de Nicolás
En esta fase se perdió la capacidad institucional Romero y Villa del Carbón para cruzar la sierra y llegar
para conformar una ciudad sustentable. a las llanuras de Atlacomulco en la cuenca vecina. Em-
pezaron a ser ocupadas, de forma dispersa, las planicies
La metr opol izació n , d e 1970 a 1990 aluviales al norte de la Sierra de Guadalupe, despro-
En este periodo estaba vigente de manera formal una vistas de servicios y salpicadas de fraccionamientos de
planeación urbana estricta, pero incapaz de enfrentar clase media.
la mayor expansión de la historia de la ciudad; se incor- En cuanto al agua, el gobierno federal continuó la ló-
poraron 64 000 nuevas hectáreas, para bajar la densi- gica inercial y consolidó la dimensión regional de la ciu-
dad de 121 a 108 habitantes por hectárea, y se conurbó dad. Parte del flujo se canalizó hacia el nuevo municipio
una veintena de municipios mexiquenses. de Cuautitlán Izcalli y zonas industriales, que en la déca-
Se acentuó la desarticulación de la estructura urba- da de 1990 tendrán flujos significativos de movilidad. Se
na de la ciudad y se agudizaron los contrastes sociales. intentó, sin buenos resultados, un sistema local de abas-
Los beneficios antes brindados por el Estado benefactor tecimiento de agua ante los daños ambientales que ya
fueron sustituidos por una desigualdad hasta entonces mostraba el río Lerma. Veinte años después enfrentamos
desconocida. Por el norte, la ciudad mezclaba industria nuevos efectos ambientales con el intercambio de con-
con predios agrícolas; al oriente, vastas planicies dese- taminantes entre cuencas y la contaminación lumínica.
cadas por la extracción de agua albergaban las barria- En esta fase, los atributos que suponen un desarrollo
das de los desheredados del desarrollismo. sustentable (ambientalmente sustentable, económica-
La ciudad llegó a las estribaciones de la Sierra Ne- mente viable y socialmente justo) no se alcanzaron.
vada, al Popocatépetl en Amecameca y Texcoco, y a El agotamiento de un régimen político corrupto, re-

2 4   c ie n c ia • octubre-diciembre de 2014
• Ciudad de México: ¿ciudad sustentable?

fractario a la participación social y a los aportes de la sectores de actividad y niveles de ingreso. Los pobres
investigación científica, no pudo enfrentar una expan- gastan más de su ingreso para llegar a empleos de baja
sión urbana que captó la atención mundial. Esa forma remuneración, mientras que los ricos gastan menos
de hacer ciudad condujo la frontera urbana a espacios para llegar a su trabajo y pueden elegir más fácilmente
periurbanos, desarticuló su estructura urbana interna y en dónde vivir.
llevó el consumo no sustentable del agua a tres cuencas Una opción sustentable de política urbana sería
hidrológicas vecinas. entonces aprovechar la actual concentración econó-
Mientras la urbanización dispersa de la periferia mica del centro, impulsando el empleo y usos mixtos
rebasaba la planeación urbana formal, la respuesta se- en corredores clave (metro, metrobús y estaciones mul-
guía siendo tecnológica y regional, sin una instancia timodales) que lo conecten con la periferia conurbada
administrativa que superara los límites administrativos y periurbana.
estatales. Para el año 2000 se habían incorporado 39 000 hec-
táreas más, por lo que bajó nuevamente la densidad a
El gran centro y la periurbanización, desde 1990 100 habitantes por hectárea. Si se suman los 40 mu-
La política económica instituida en 1994, al privilegiar nicipios periurbanos dentro de la cuenca, la ciudad
la terciarización de la economía y la desregulación pú- dispersa alcanzaría unas 204 000 hectáreas con una den-
blica sobre los usos del suelo y los medios de transporte, sidad de 85 habitantes por hectárea en 2010, la mitad
dio un nuevo protagonismo a la Ciudad de México a de la densidad óptima de planeación. Este tipo de ur-
costa de una estructura económica regional, prevista banización ocurre desde hace unos 20 años, no ha con-
en la teoría. cluido y tampoco sabemos bien a qué tipo de ciudad
Se impulsó así, desde la década del 2000, una su- está dando lugar.
burbanización del empleo menos calificado y la espe-
cialización financiera y de servicios del empleo en L a ur ba ni za ci ón pr oba bl e a l 2020
el centro. Hubo innovaciones en el transporte, como el Para estimar hasta dónde llegará la ciudad en el año
Metrobús, la línea 12 del Metro (primera línea no ra- 2020 consideramos tres escenarios con base en los si-
dial) y proyectos importantes para conectar los subur- guientes supuestos: el despoblamiento central y parte
bios, como el tren suburbano Buenavista-Cuautitlán del primer contorno se mantendrán; la densidad del
y las líneas A y B. Se concluyeron el periférico y su segundo y tercero aumentará ligeramente pero éstos se
segundo piso, la llamada Supervía, y el cruce de Refor- saturarán pronto, y aun cuando el cuarto contorno au-
ma y periférico dando una nueva funcionalidad al gran mente su población, su densidad no aumentaría debido
centro tanto como a la periferia. Aunque esas viali- a la urbanización dispersa. Es decir, que la densifica-
dades podrían alojar algún tipo de transporte público, ción de las áreas intermedias es clave para controlar la
esto no se ha hecho. expansión de la periferia. Si continúa el despoblamien-
Existe un cierto debate sobre estas tendencias: quie- to central, dicha expansión será mayor; si predomina la
nes suponen que la dispersión del empleo ha dado lu- ocupación periurbana, además de un mayor consumo
gar a una estructura policéntrica de la ciudad mediante de suelo, afectaremos la base material para un creci-
nuevos subcentros, frente a quienes pensamos que la miento regional. De ese tamaño es la disyuntiva.
concentración central mantiene el mayor porcentaje En el Distrito Federal hay dos tendencias: una al
del empleo total y ha ganado accesibilidad, mientras poniente y otra divergente, al oriente. La primera se
que las zonas intermedias, con mayor crecimiento po- extiende sobre las sierras de las Cruces y del Chichi-
blacional en general y de la población económicamen- nautzin, con una menor probabilidad de ocupación por
te activa (pea), la han disminuido. Ante una tímida lo abrupto del relieve y estar protegida. Pero el paso de
dispersión de empleos y actividades, el gran centro la autopista a Toluca por el nodo corporativo de Santa
empuja la periferia, desarticulada y empobrecida, hacia Fe, con una alta accesibilidad al empleo y a un mayor
la franja periurbana. Esta desigualdad se agudiza según ingreso, podrían revertir esa salvaguarda relativa. En

octubre-diciembre de 2014 • ciencia   25


Ciudades sustentables

Probabilidades de urbanización, ZMCM, 2020

División municipal
Área urbana 2000

Menor probabilidad

Probabilidad media

Mayor probabilidad

0 20.0 40.0 60.0 80.0 Kilómetros

■■ Figura 2. Probabilidades de expansión de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México para el año 2020.

2 6   c ie n c ia • octubre-diciembre de 2014
• Ciudad de México: ¿ciudad sustentable?

la segunda tendencia al este y sureste, si Xochimilco, El control sobre la expansión indiscriminada de la


Tláhuac y Milpa Alta no logran densificarse, la subur- periferia no tiene que hacerse única o principalmente
banización podría alcanzar la frontera con Morelos. en la periferia. Debe empezar en el corazón mismo de
la ciudad, es decir, en su centro.

Con cl u sión: c ó m o a c erc a rse a la


su ste nta bilid a d Javier Delgado es doctor en Urbanismo por la Universidad Na-
Una ciudad pasa por sustentable si tiene una es- cional Autónoma de México ( unam ), investigador del Instituto de
tructura urbana eficiente, una tasa baja de emisiones Geografía y coordinador del Programa de Posgrado en Geografía,
contaminantes, cuenta con sistemas de abastecimiento ambos de la unam . Es miembro del Sistema Nacional de Investi-
y desalojo de agua residual, y mantiene articuladas sus gadores y de la Academia Mexicana de Ciencias. Sus principales
diferentes áreas. líneas de investigación son los modelos de estructura urbana y re-
Para lograrlo, los usos del suelo y la expansión son gional, y la formación de espacios periurbanos.
dos parámetros clave relacionados mediante tres facto- jdelgado@igg.unam.mx
res: transporte, localización del empleo y vivienda. El
sistema de transporte debe conectar las diferentes áreas Manuel Suárez es doctor en Geografía por la unam e investigador
y permitir que más gente llegue a su trabajo a tiempo y del Instituto de Geografía de la misma universidad. Es miembro del
con un bajo costo. La eficacia de la expansión puede Sistema Nacional de Investigadores. En 2007 obtuvo el Premio a la
ponderarse a través de la densidad: a mayor densidad, Mejor Tesis de Doctorado en el área de ciencias otorgado por
menor consumo innecesario de suelo. la Academia Mexicana de Ciencias. Entre sus líneas de investigación
Un abasto sustentable de agua puede estar defini- destacan estructura urbana, uso de suelo y transporte.
do por el grado en que se reutiliza el agua consumida, msuarez@igg.unam.mx
su tratamiento antes de desalojarla, si el abasto es más
local que regional y si la toma en el sitio no afecta la
recarga o compite con otros usos locales y regionales.
En cuanto al desalojo de aguas servidas, se esperaría
que no contamine el suelo en la zona de descarga o
afecte la salud de sus pobladores.
En tres de esos factores analizados –expansión con
densidades altas, y transporte y abasto de agua eficien-
tes– el intentar soluciones técnicas sin incluir lo social
en la toma de decisiones ha mostrado su ineficacia.
B i bl i ogr afí a
Enfoques recientes sobre gobernanza muestran que la Graizbord, B. y F. Monteiro (2011), Megaciudades y cambio
participación social no sólo es una aspiración demo- climático. Ciudades sostenibles en un mundo cambiante, Mé-
crática, sino una forma de resolver la concurrencia de xico, El Colegio de México.
una multiplicidad de actores con lógicas diferentes, Suárez, M. y J. Delgado (2007b), “La expansión urbana
probable de la Ciudad de México. Un escenario pesi-
de manera pública. mista y dos alternativos para el año 2020”, Estudios De-
En nuestra ciudad esos cuatro procesos urbanos tie- mográficos y Urbanos, vol. 22, 1(64):101-142, México, El
nen poco o nada de sustentable, pero la investigación Colegio de México.
académica ofrece resultados originales aún a la espera Suárez, M. y J. Delgado (2012), “Is México City Policen-
tric?”, Urban Studies, 37:93 36.
de ser tomados en cuenta. Mientras tanto, la planea-
Ziccardi, A. (2008), “La participación ciudadana del ámbi-
ción formal padece la fragmentación administrativa, una to local: fundamentos y diseño de espacios e instrumen-
fuerte incapacidad para hacer cumplir la normatividad, tos”, en E. Cabrero y A. Carrera (coords.), Innovación
un compromiso no menor con actores económicos priva- local en América Latina, México, cide. pp. 38-57.
dos y la falta de audacia para buscar soluciones de fondo.

octubre-diciembre de 2014 • ciencia  27

Potrebbero piacerti anche