Sei sulla pagina 1di 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CURSO:
Innovaciones Pedagógicas En El I Ciclo
DOCENTE:
Mg. Espinoza Castillo María Eydie
TEMA:
Aportes De La Neurociencia En Innovación
Educativa
INTEGRANTES:
Azabache Martínez, Bertha Milagros
Blas Calderón, Sumiko Arely
Lázaro Ilquimiche, Janela Marisell
Lezama Arana, Carito Marisol
Liza Marcelo, Ivon Edith
Roldán Jiménez Karen Milagritos
Sánchez Reyes, Yesica Mariví
Vargas Iparraguirre, María Alexandra
AÑO ELECTIVO: 2018
PROYECTO
EL APORTE DE LAS NEUROCIENCIAS PARA LA INNOVACIÓN
EDUCATIVA

I. Autora: Dra. (c) Mónica Morales Seguel


II. Lugar: Universidad Autónoma de Chile
III. Objetivos:
 Cada docente debería entender a la neurociencia como una forma de conocer y
comprender de manera más amplia y ordenada el cerebro:
• Cómo es?
• Cómo aprende?
• Cómo procesa?
• Cómo registra?
• Cómo conserva y evoca una información?
 Para que a partir de este conocimiento pueda mejorar las propuestas y experiencias
de aprendizaje que se dan en el aula.
IV. ¿Cuál es por qué del proyecto?
Hoy en día, educadores, padres de familia y toda la comunidad educativa tienen a la mano
la posibilidad de empezar un importante proceso de innovación en la educación que sea
fundamentado científicamente y sostenible en el tiempo. Las investigaciones realizadas
en el ámbito neurocientífico vinculadas al aprendizaje, la memoria, las emociones, los
sistemas sensoriales y motores, sistemas atencionales, motivación, ritmo sueño/vigilia,
por mencionar algunas de ellas, pueden y necesitan estar armonizadas con las propuestas
de aprendizaje impartidas en el aula, con las propuestas curriculares de los centros
educativos, con el sistema de evaluaciones y principalmente con la formación continua
del docente por tratarse de un conocimiento de vital importancia para el campo educativo
Las políticas públicas en educación deben llegar a comprender que los educadores/as, a
través de su planificación en aula, de sus actitudes, de sus palabras y de sus emociones
ejercen una gran influencia en el desarrollo del cerebro de sus estudiantes, y por ende en
la forma en que aprenden.

V. Datos y aportes:
UNESCO, Institute for Statistics, 2006
Según la Unesco, la calidad de la educación se alcanzaría con educadores de calidad,
mejores propuestas curriculares, efectivas prácticas pedagógicas, ambientes
emocionalmente positivos en las aulas, entre otros.
¿Qué sabemos los educadores acerca de la neurociencia?
Las neurociencias nos muestran cómo aprendemos, recordamos y olvidamos, procesos
que resultan fundamentales en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
El cerebro es responsable de las funciones superiores que caracterizan al ser humano,
entre ellas, la conciencia; el pensamiento; el lenguaje, el aprendizaje y la memoria.
Interpreta los impulsos generados por el sistema nervioso.
NEUROCIENCIAS
El término neurociencia, brevemente definido por Mora y Sanguinetti como la disciplina
que estudia el desarrollo, estructura, función, farmacología y patología del sistema
nervioso (Mora, F. y Sanguinetti, 1994).
Conjunto de ciencias cuya meta principal
es investigar el funcionamiento del sistema
nervioso y, en especial, del cerebro. (A.
Campos)
¿QUÉ ES UNA INNOVACIÓN
CURRICULAR?
La Innovación Curricular es el proceso
continuo y evolutivo en el cual un proyecto
formativo implementa mejoras en sus
enfoques, contenidos y organizaciones, con el fin de preservar la calidad en la
transferencia de conocimientos y desarrollo de la disciplina. (CRUCH, 2011)
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
Las neurociencias nos permiten entender el funcionamiento del cerebro de un niño, niña
y adolescente. Se han construido planes y programas sobre cómo aprende el niño, la niña
y el adolescente, pero no aprende él, aprende su cerebro. Se parte del supuesto falso de
que el niño posee infinidad de softwares que le permiten aprender contenidos. Y la verdad
es que el cerebro del niño está hecho para disfrutar la vida. Lo único que nos permite
demostrar ese error son las neurociencias. (A. Céspedes 2017)
Las diversas investigaciones en neurociencias han logrado demostrar que el aprendizaje
cambia al ser humano porque cambia su cerebro, por lo tanto, la educación cambia al
cerebro.
NEUROEDUCACIÓN
Permite que los educadores/as comprendan las características y funcionalidad del sistema
nervioso y del cerebro, y que a la vez relacionen este conocimiento con el comportamiento
de sus estudiantes, su propuesta de aprendizaje, su actitud mediadora, el ambiente de
aprendizaje, la forma que evalúa a sus estudiantes. Esto marcará la diferencia en la calidad
de la educación.
… “Enseñar sin saber cómo aprende el cerebro, es como querer diseñar un guante
sin nunca antes haber visto una mano” … (Leslie Hart)
APRENDIZAJE
El aprendizaje es un proceso psicológico y biológico que permite a los organismos
modificar sus redes neuronales y, con ello, su comportamiento para adaptarse a las
condiciones cambiantes del medio físico y social, así como ser capaces de asociar sucesos
del ambiente que les permiten predecir hechos importantes para su supervivencia y
realizar conductas para anticiparse a ellos. (F. De Vicente, 2010)
PLASTICIDAD CEREBRAL
El período de máxima plasticidad cerebral humana se extiende hasta los 20/21 años.
Dentro de estas dos décadas se pueden identificar tres fases muy bien definidas: los
primeros siete años, los segundos siete años, y los que se extienden desde los 14 a los 21
años. Durante estas etapas, el cerebro humano madura de modo muy activo, gracias al
impulso genético (maduración por acción intrínseca) y a la impronta del ambiente
(maduración por acción extrínseca).
… El hombre sólo se completa como ser plenamente humano por y en la cultura.
No hay cultura sin cerebro humano (aparato biológico dotado de habilidades para
actuar, percibir, saber, aprender), y no hay mente (mind), es decir capacidad de
conciencia y pensamientos sin cultura… (Morín, 1999.)
NEURODESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA
1° La adolescencia es el período que comienza en la pubertad y termina con el comienzo
de la vida adulta o madurez.
2° Se observa un cerebro que se encuentra en pleno proceso de transformación.
3° En esta etapa toma relevancia el proceso de mielinización.
4° El proceso de mielinización que se va dando en forma paulatina hasta los 20 años
aprox., altamente significativo en los lóbulos frontales, región responsable de funciones
altamente especializadas.
CONSECUENCIAS
 El cuerpo pasa por una transformación notoria y el reconocimiento y aceptación de
la propia imagen toma su tiempo.
 El sistema de recompensa del cerebro cambia su foco de interés, y el placer que sentía
por los cuentos y juguetes de la infancia, ahora se encuentra en los deportes aventura,
música, comida, drogas, etc.
 Los cambios hormonales, la activación de la amígdala, la baja regulación de la
corteza prefrontal desencadena gran labilidad emocional.
NEUROMITOS: SIN RESPALDO CIENTÍFICO
 Lo que no se aprende en los tres primeros años de vida no se aprende más y se pierde
la oportunidad para siempre.
 Hay que diseñar entornos enriquecidos con gran cantidad de estímulos para potenciar
el desarrollo cerebral.
 Hay que escuchar a Mozart para ser más inteligente.
 La ingesta de alimentos o bebidas con algún tipo de aditivo mejora el desarrollo
cognitivo.
FACTORES QUE PUEDEN ALTERAR EL NEURODESARROLLO
 Factores genéticos, nutrición, socioeconómicos y culturales, son de gran influencia.
POTENCIACIÓN TEMPRANA DE LOS TALENTOS HUMANOS
 Sueño reparador
 Alimentación sabia
 Actividad física cotidiana
 Esparcimiento adecuado a la edad
 Control de las fuentes de estrés
VI. Experiencias reales sobre neurociencia:
Una de las situaciones reales donde se pudo ver los efectos de los ambientes adversos en
el desarrollo cerebral en la infancia, fue la que
vivieron varios niños y niñas en los orfanatos de
Rumania, donde pasaron la mayor parte de su tiempo
echados, hambrientos, sin relaciones interpersonales,
sin comunicación, sin juego y atención adecuada
debido al alto nivel de negligencia por parte de los
adultos cuidadores. Se encontraron niños y niñas
entre dos y tres años que no caminaban, no hablaban,
no jugaban.
Sus cerebros escaneados (TEP) mostraban bajísima actividad en los lóbulos temporales,
responsables de varias habilidades auditivas, lingüísticas y emocionales. Muchos de ellos,
aunque adoptados por familias con buenas condiciones, no lograron un desarrollo acorde
a la edad cronológica, ya que las experiencias con el estrés tóxico impactaron de forma
profunda en su desarrollo, hasta en algunos casos, provocando una contención del
desarrollo del cerebro. Se ha confirmado que estar sometido al estrés tóxico durante los
primeros años de vida trae efectos negativos para la salud del cuerpo y para el buen
funcionamiento cerebral.

VII. Análisis de caso:


Desde los primeros tiempos aprendemos para sobrevivir, el aprender nace de las
necesidades que se nos presenta en la vida diaria sin embargo antes no se conocía como
nuestro cerebro aprendía, no se conocía y aun no se conoce el pleno conocimiento de
cómo es que nuestro cerebro aprende.
La neurociencia nos permite precisamente tener conocimiento de cómo aprendemos y es
de gran importancia tener al menos una base de este proceso en el que adquirimos
aprendizajes, es así que si antes se aprendía memorizando, en la actualidad lo que se
necesita es que el niño juego y así tenga mayor cantidad de experiencias directas lo que
permite que el niño construya sus propios conceptos.
Por lo tanto, si la neurociencia nos permite conocer el funcionamiento del sistema
nervioso es indispensable que los educadores de los diferentes niveles se informen y
capaciten sobre estos temas, ya que cada día las investigaciones nos permiten conocer
más de como aprende el niño y así nos facilita brindar ambientes no solo agradables, sino
que a la vez estimulen a los niños para que su aprendizaje sea significativo y funcional a
lo largo de su vida.
VIII. Reflexiones :

 Con la buena educación el hombre es un ser culto, brillante, pero sin ella se vuelve
en un ser ignorante, arrogante La educación y la enseñanza, mejoran a las
personas para un desarrollo de cada día y hacen a los malos, seguidores de la
buena cultura.
 Los hombres deberían saber que del cerebro y nada más que del cerebro viene las
alegrías, el placer, la risa, el ocio, las penas, el dolor, el abatimiento y las
lamentaciones.

IX. Conclusiones :
 Conocer cómo es y cómo funciona el cerebro humano, le proporcionará al
educador una base científica para entender los diferentes procesos y funciones
cerebrales que están correlacionados con el aprendizaje.
 Entender el proceso de neurodesarrollo y estar atentos a los factores que
ejercen influencia en él, de alguna forma provocará una reflexión acerca del
currículo, de las metodologías, de las estrategias de enseñanza y
principalmente del perfil del docente.
 Los educadores necesitan manejar una mirada anátomo funcional integral del
cerebro humano y entender conceptos esenciales para llegar a establecer un
camino sólido sobre el cual pueden recorrer hacia la transformación de su práctica
pedagógica.
 Ser conscientes como educadores que estamos frente a nuestros estudiantes con
cerebros en desarrollo, y de todos los aportes que la neurociencia entregan al
campo de la educación, nos pone frente a un panorama prometedor para los
Sistemas Educativos.

Potrebbero piacerti anche