Sei sulla pagina 1di 118

Introducción - Información adicional

Objetivos
● Introducir a los docentes en el área de la Didáctica de las
Matemáticas
● Poner de manifiesto sus concepciones iniciales sobre la
Didácticas de las Matemáticas.

Antes de realizar la primera actividad mande un saludo al profesor por correo interno:
aquí​ ​ (en la sección de asunto colocar​ saludo​).
Tarea 1: Cuestionario inicial
1) ¿Qué esperas que te aporte una asignatura sobre Didáctica de las Matemáticas?
2) Intenta definir "Didáctica de las Matemáticas"
3) Explica qué entiendes por "saber matemáticas"
4) Explica qué entiendes por "aprender matemáticas"
5) Explica qué entiendes por "enseñar matemáticas"

Coloque sus respuestas en el foro: ​cuestionario inicial.


1.1. La realidad en la Matemática 

Información adicional 

Algo muy importante para la Matemática 

Objetivos Específicos  Contenido  Estrategia Metodológica 

1.  Reflexionar  y  discutir  de  1.- Las  matemáticas  y  su  Se  utilizará  una  plataforma 
manera  colectiva  sobre  las  historia.  Los  orígenes  de  las  interactiva  con  una 
propias  creencias  hacia  las  matemáticas  (Babilonia,  Egipto,  metodología  que  combinará 
Matemática  con  el  objetivo  Grecia,  Roma,  India,  ...).  Las  la  clase  expositiva  con  la 
de:  a)  Conocer  la  diferencia  matemáticas  como  resolución  de  problemas, 
entre  la  actividad  instrumento  de  análisis  y  comentario de artículos. 
matemática  y  las  organización  de  la  realidad. Las 
organizaciones  de  los  matemáticas  como  actividad  y    
productos  de  la  actividad  como  producto.  Objetos 
matemática; b) Entender las  matemáticos:  significados  y  Evaluación 
matemáticas  como  el  significantes 
resultado  de  una  actividad 
a)  Trabajos  de  reflexión  y  de 
social  que  va     síntesis,  individuales  o  en 
evolucionando 
grupo. 
históricamente;  c)    
Considerar  las 
matemáticas  como  una 
actividad  humana  realizada 
socialmente,  que  tiene  por 
objetivo  la  resolución  de 
problemas;  d)  Entender  que 
los  objetos  matemáticos 
surgen  y  se  aplican  en 
diferentes  contextos  y  que 
se  representan  por 
diferentes notaciones. 

  

Las  siguientes  informaciones  han  sido  tomadas  de  un  mapa,  una  estación  de tren y de 
la  prensa.  Indica  para  cada  una  de  ellas  los  conocimientos  matemáticos  necesarios 
para su comprensión. 
a) Se quiere calcular la distancia real entre Panamá y Colón con este mapa 

b) En el Terminal Nacional de Transporte se anuncia el siguiente horario: 

Origen  Hora de salida  Destino  Hora de llegada  Tipo de bus 

Panamá  11h 10 min.  David - Chiriquí  17h 20 min.  Expreso 

  

Encontramos la siguiente información en la prensa 

 
 

a
​ mpliación:​ ​¿Qué contenidos matemáticos son necesarios para encontrar la 
distancia entre Panamá y Colón, para poder interpretar la información de la tabla y la de 
la gráfica? 

Las  matemáticas  surgen  de  la  realidad  y  hay  muchos  contextos  diferentes  en  los  que 
se  aplican.  Las  matemáticas  son  el  resultado  de  la  actividad  humana  realizada 
socialmente cuyo objetivo es la resolución de problemas de la vida cotidiana. 

  Como  ampliación  de  esta  idea  puede  leer  la  lectura  ​Las  matemáticas  en  la  vida 
cotidiana  y  la  vida  cotidiana  en  las  matemáticas  de  Reeuwijk  (1997​)​,  la  cual  nos 
ayudará  a  profundizar  la  relación  entre  matemáticas  y  la  realidad.  Como  trabajo 
voluntario  puede  hacer  un  resumen  y  enviar  por  ​correo  interno  ​con  el  nombre  de 
resumen 1​(asunto).   
La  historia  de  las  matemáticas  puede  ayudar  no  solo  a  la  comprensión  de los diversos 
temas que componen el currículum de primaria, sino también a planificar su enseñanza. 
Como  tarea  lea  el  primer  capítulo  del  libro:  "​La  Matemática  de  Pitágoras  a  Newton​" 
(Lombardo  ​Radice.pdf​,  1983).  Presente  una  ​Reflexión  ​sobre  la  importancia de conocer 
la  historia  que  está  detrás de los conceptos matemáticos que estudia con sus alumnos 
en clase.  

Para  cerrar este clase busque información por Internet sobre los aportes de las culturas 
prehispánicas  como  la  Maya,  la  Inca,  etc.  y,  a  ser  posible,  alguna  local  (como  por 
ejemplo  la  cultura  Guna)  en  la  Matemática.  Coloque  el  resultado  de su búsqueda en el 
foro  ​Sobre  historia​.  Se  trata  de  encontrar  y  compartir información como la que se halla 
en páginas web como la siguiente:   

https://sobrehistoria.com/sistema-de-numeracion-maya-y-numeros-mayas/   

    Reflexión:  Es  muy  importante  que  al  enseñar  matemática  se  haga  a  partir  de 
contextos reales y próximos al estudiante. 
1.2. Ejercicio o Problema 

Introducción - Información adicional 

  

Objetivos Específicos  Contenido  Estrategia Metodológica 

1.  Entender  las  2.-  Actividad  matemática  y  Para  el  trabajo tutelado, la 


matemáticas  como  una  resolución  de  problemas.  metodología  consistirá  en 
actividad  humana  Ejercicios,  problemas  e  sesiones  de  tutorías 
realizada  socialmente,  investigaciones.  Técnicas,  online  individuales  y  en 
que  tiene  por  objetivo  la  métodos y estrategias para la  grupo. 
resolución de problemas  resolución de problemas.  
Evaluación 
  
a)  Foros  de  discusión  y 
lecturas  para  envío  por 
correo interno.   

Tarea 2​: Diga con sus palabras ¿qué es un ejercicio y qué es un problema? Presente 
sus aportes en los siguientes foros E
​ jercicio​ y P
​ roblema  

 
 

Tarea  3:  ​Vas  a  comprar  unos  víveres  en  el  supermercado  pagas con B/. 100.​00 balboas 
y  solo  te  gastas  B/.  67.​15  balboas ¿Cuánto dinero te sobra?  En tu opinión, ¿Se trata de 
un ejercicio o problema? 

  
Tarea 4: ​¿Cuánto suman los puntos de las caras horizontales de los dados que no se 
ven? ¿Encontrar la suma de los dados es un ejercicio o un problema, para usted? 

  

Tarea 5​: Lea el archivo e


​ jercicio o problema​ ​y envié un problema que le ha colocado a 
sus alumnos en la escuela por ​correo interno​, indique porque es un problema para 
ellos. Mándelo con el nombre de e ​ jemplo-problema​ ​(en la sección de asunto).  

Tarea  6​:  Vea  el  siguiente  archivo  ​Resolución  y  comente  las  fases  para  resolver  un 
problema y las dificultades para llevarlas a cabo en el siguiente foro F ​ ases​. 

Tarea  7:  ​Resolvamos  un  problema como si fuéramos alumnos de preescolar, primaria 


y  secundaria.  En  una  granja  tenemos  gallinas  y  conejos,  en  total  hay  23  cabezas y 76 
patas. ¿Cuántos animales de cada clase tenemos? 

Envíe  en  un  ​correo  como  tarea  6  explicando  los  contenidos,  las  representaciones  y  las 
estrategias que ha utilizado en las tres resoluciones.  

Reflexión: Un problema se puede resolver de muchas maneras diferentes y es la forma 


de resolución la que sitúa al problema en una etapa educativa u otra. 
 
Tarea 8​: ¿Cuántos gajos tiene una mandarina? 
¿De  qué  manera  puede  resolver  este  problema?.  Sugerencia  busque  mandarinas  y 
cuente  la cantidad de gajos, (luego de pelarla y contar los gajos, para no desaprovechar, 
puede comérsela). Mande sus respuestas en c ​ orreo​ como t​ area 7. 
  
 
Ampliación​: 
Problemas para practicar. En el documento siguiente tiene usted una lista de problemas 
para mejorar su técnica de resolución de problemas. 

Ampliar conocimiento 
Esta  actividad  consiste  en  resolver  los  problemas  de  la  lista  que  sigue,  para  aumentar 
sus  conocimientos  y  estrategias  matemáticas.  ​RP  Cada  problema  resuelto  de  dos 
maneras  diferentes  y  (2)  con  un  comentario  de  cómo  ha  sido  el  proceso  de  resolución 
que  ha  seguido el grupo (una reflexión sobre el proceso de resolución), (3) una reflexión 
sobre  la  evolución  emocional  durante  la  resolución  del  problema  y  (4)  proponer  una 
posible adaptación del problema para sus alumno. 
No es obligatorio, pero inténtalo. 
 

La  mejor  manera  de  ser  un  buen  resolutor  de  problemas,  requiere  de  mucha 
práctica.  Cuando  más  se  practique,  más  posibilidades  hay  de  resolver  un  problema  HAY 
ciertas heurísticas que ayudan a resolver problemas. ​(Estrategias de ​RP​) 
1.3. Teoría de Aprendizaje 

Información adicional  

Teorías de Aprendizaje  

Objetivos Específicos  Contenido  Estrategia 


Metodológica 

Analizar  diferentes  teorías  Resumen  de  las  En  cuanto  al  trabajo 
sobre  el  aprendizaje  de  las  principales  teorías  de  autónomo,  la 
Matemáticas  y  sus  aprendizaje:  Conductismo,  metodología 
implicaciones  para  la  Gestalt,  Piaget  y  consistirá  en  el 
enseñanza.  Conocer  diferentes  constructivismo….  estudio  personal,  la 
modelos  de  enseñanza  y  las  Implicaciones  para  la  lectura  y  comentario 
tendencias  actuales  en  la  enseñanza.  Diferentes  de  artículos  y  la 
enseñanza de las matemáticas.  modelos  de  enseñanza  de  realización  de 
las  matemáticas.  actividades  prácticas, 
Tendencias  actuales  en  la  elaboración  de 
enseñanza  de  las  secuencias  didácticas 
matemáticas  y  actividades  de 
aplicación. 

  

La  educación,  y  en  particular  la  educación  matemática,  está  relacionada  con  otras 
áreas:  Psicología, Sociología, etc., ya que al tratarse de educación ha de tener en cuenta 
todos  aquellos  aspectos  que  afectan  al  desarrollo  de  la  persona  en  contacto  con  el 
medio físico y social en el que vivimos. 

  
Tarea  9​:  ¿Cuáles  serían  las  ideas  básicas  de  tipo  Psicopedagógico  que  se  deben tener 
presentes  a  la  hora  de  enseñar  las  matemáticas?  ¿Qué  teorías  del  aprendizaje  y  de  la 
enseñanza nos ayudan en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas? 

Tarea  10​:  A  continuación,  hay  un  pequeño  PowerPoint  de  las ​Bases Psicopedagógicas 


en el archivo ​BASES​, léalo y comenté cual de estas teorías utiliza en sus clases, además 
envíe algunas tareas como evidencia de su uso. 
1.4. Estrategias y Técnicas 

Información adicional 

Objetivos Específicos  Contenido  Estrategia Metodológica 

Conocer  las  estrategias  y  ● Introducción a la  Se  utilizará  una  plataforma 


técnicas  de  evaluación  de  didáctica de las  interactiva  con  una 
los  aprendizajes  en  matemáticas.  metodología  que 
Matemáticas  y  de  Nociones básicas  combinará  la  clase 
atención a la diversidad.  (Dificultad, error y  expositiva  con  la 
obstáculo; contracto  resolución  de  problemas, 
   didáctico; tarea y  comentario  de  artículos, 
actividad,  análisis  de  videos  y  el 
Conocer  criterios  para  la  situaciones  estudio de casos. 
secuenciación,  selección  y  didácticas, etc.) 
organización  de  ● La evaluación y sus 
contenidos  de  una  unidad  momentos: Inicial, 
didáctica.  formativa y 
sumativa. 
Orientaciones para 
la evaluación. La 
gestión del aula y la 
atención a la 
diversidad. 
● Programación, 
secuenciación de 
contenidos y diseño 
de tareas. Plan de 
clase. 

  

El  aprendizaje  de  la  Matemática  genera  dificultades  a  los  alumnos  y  éstas  son  de 
naturalezas  distintas.  Algunas  tienen  su  origen  en las mismas matemáticas, otras en la 
falta de motivación del alumno y otras con la forma de enseñarlas. 
Hablamos  de  error  cuando  el  alumno  realiza una práctica (acción, argumentación, etc.) 
que no es válida desde el punto de vista de la matemática escolar. 

El  término  ​dificultad  indica  el  mayor  o  menor  grado  de  éxito  de  los  alumnos  ante  una 
tarea o tema de estudio. Si el porcentaje de respuestas incorrectas (índice de dificultad) 
es  elevado  se  dice  que  la  dificultad  es  alta,  mientras  que  si dicho porcentaje es bajo, la 
dificultad es baja. 

Todas  las  teorías  sobre  la  enseñanza-aprendizaje  de  las  matemáticas  coinciden  en  la 
necesidad  de  identificar  los  errores  de  los  alumnos  en  el  proceso  de  aprendizaje, 
determinar sus orígenes y organizar la enseñanza teniendo en cuenta esa información. 

Tarea  11​:  De  ejemplos  de  dificultades  presentados  en  sus  clases  y  si  es  posible 
relaciónelas con algunos de los siguientes tipos: 

1. Dificultades asociadas al nivel de desarrollo cognitivo de los alumnos. 


2. Dificultades asociadas a la complejidad de los objetos de las Matemáticas y 
procesos de pensamiento matemático. 
3. Dificultades asociadas a la forma de enseñar Matemática.  
4. Dificultades asociadas a actitudes afectivas y emocionales hacia las 
matemáticas. 

Envíe el ejemplo seleccionado y explique el tipo de dificultad con que lo asocia al 
correo interno​ con el nombre de e
​ jemplos de dificultades​ (asunto).  

  

Tarea 12: E​ n el siguiente archivo se presentan diferentes tipos de ​dificultades y 


errores(ppt)​,​ para que usted comente aquello que las causa, realice sus comentarios 
en un ​Foro. 
 

En  la  medida  que  cada  profesor  conozca  mejor  a  cada  uno  de  sus  alumnos,  podrá 
intervenir  mejor  en  su  aprendizaje.  Aceptando  que  los  errores  más  que  indicadores del 
fracaso  en  Matemáticas,  deben  ser  considerados  como  elementos  que  ayuden  a 
nuestro trabajo como maestros de Matemáticas, guiado por el siguiente principio: 

Todo error puede ser el comienzo de un buen aprendizaje. 

Según Godino, J., Batanero, C., & Font, V. (2004). 


"El  aprendizaje  y  la  enseñanza  deben  tener  en  cuenta  que  es  natural  que  los  alumnos 
tengan  dificultades  y  cometan  errores  en  su  proceso  de  aprendizaje  y  que  se  puede 
aprender  de  los  propios  errores.  Esta  es  la  posición  de  las  teorías  psicológicas 
constructivistas  sobre  el  aprendizaje  de  las  matemáticas,  las  cuales  se  basan  a su vez 
en la visión filosófica sobre las matemáticas conocida como constructivismo social. 

Puede ampliar lo referente a dificultades-errores leyendo el siguiente archivo e


​ rrores​. 

​Componentes básicos de la programación de la unidad didáctica  

En  la  unidad  didáctica  es  donde  se  concreta  por  medio  tareas  los  contenidos  del 
currículo.  Es  el  paso  previo  a  la  sesión,  es  el  último  eslabón  que  une  al  currículo  y 
programación didáctica con la sesión. Diseñar una unidad didáctica partiendo de la idea 
de  que  todos  sus  elementos  deben estar vinculados entre sí (interrelaciones), así como 
con  la  normativa  educativa  vigente  (interrelaciones)  y,  por  supuesto  con  los elementos 
propuestos  en  la  programación  didáctica,  supone  al  profesorado  un  análisis 
pedagógico  importante  que  repercutirá  positivamente  en  la  mejora  de  su  eficacia 
docente.  A  la  hora  de  elaborar  una  unidad  didáctica  el  docente  debe  reflexionar  sobre 
todos  los  componentes  que  intervienen  en  el  proceso  de  enseñanza-aprendizaje  y 
valorar,  en  base  al  currículo  y  a  las  características  del  contexto,  qué  objetivos  son  los 
más adecuados y, a partir de ahí, a través de qué medios se pretenderán alcanzar. 

Tarea 13: E
​ n el siguiente archivo ​concepto básico (ppt)​, responde las interrogantes 
planteadas. Mande por ​correo interno c ​ on el nombre ​interrogantes-unidad​ (asunto) 
Módulo 2. Matemáticas y su Didáctica I 

Introducción - Información adicional 

  

Para iniciar este módulo ​Matemáticas y su Didáctica I​,​ conteste las siguientes 
preguntas y reflexione conjuntamente con sus compañeros sobre las respuestas, en el 
siguiente​ foro. 

Tarea 1​: Apartado A. ​¿Qué son los números? ¿Cuándo se puede decir que un alumno 
ha adquirido el concepto de número?  
Apartado B. E​ stoy leyendo la página 20 de un libro de 360 páginas. ¿Qué tipo de 
pregunta permiten contestar estos números? 

Objetivo  General​.  ​Este  módulo  tiene  como  finalidad  reflexionar  sobre  la  construcción 
del  número  en  las  primeras  edades,  así  como  su  comprensión  y  su  importancia  en  el 
currículo.  A  continuación  se  reflexiona  sobre  el  proceso  de enseñanza y aprendizaje de 
la  medida  de  magnitudes  (construcción  de  la  unidad  de  medida,  medida  exacta  y 
aproximada,...),  en  particular  las  medidas  de las siguientes magnitudes: longitud, masa, 
tiempo. 

Objetivos Específicos  Contenido  Estrategia Metodológica 


1. Conocer el proceso de  1. Números y operaciones  1. Se utilizará una 
construcción del número  plataforma interactiva con 
tanto en el ámbito personal  Conceptos  una metodología que 
como histórico-social.  combinará la clase expositiva 
· Números naturales,  con la resolución de 
2. Conocer los diferentes  fraccionarios y decimales:  problemas, comentario de 
contextos de uso a partir de  artículos, análisis de videos y 
los cuales se construye el  el estudio de casos. 
· Sistema de 
número.  Numeración Decimal: 
2. Para el trabajo 
3. Conocer el sistema  tutelado, la metodología 
· Las operaciones de 
decimal y sus ventajas  consistirá en sesiones de 
suma, resta, multiplicación y 
frente a otros sistemas de  tutorías online individuales y 
división: 
numeración.  en grupo. 

· Reglas de uso de la 


4.Distinguir entre operación  3. En cuanto al trabajo 
calculadora. 
y algoritmo. Conocer los  autónomo, la metodología 
diferentes sentidos de las  consistirá en el estudio 
   personal, la lectura y 
cuatro operaciones. 
comentario de artículos y la 
   realización de actividades 
5.Saber explicar de manera 
significativa los diferentes  prácticas, elaboración de 
algoritmos de lápiz y papel.     secuencias didácticas y 
Además de promover el uso  actividades de aplicación. 
de materiales, de la    
calculadora y de programas  4. Explicación oral del 
informáticos en el diseño de     proceso seguido en la 
actividades.  realización de cálculos y en la 
   resolución de problemas 
7. Conocer las  numéricos. 
características de los    
problemas aritméticos y las  5.  Utilización de la 
estrategias para su  calculadora de cuatro 
  
resolución.  operaciones y decisión sobre 
la conveniencia o no de usarla 
   atendiendo a la complejidad 
  
de los cálculos y a la 
   exigencia de exactitud de los 
resultados. 
2.1. ¿Qué son los números?¿Cuándo se puede decir que un alumno ha 
adquirido el concepto de número? 

Introducción - Información adicional 

¿Qué son los números? 

En  una  primera  aproximación,  podemos  decir  que  los  números  naturales  son cualquier 
sistema  de "objetos" (símbolos, marcas, materiales concretos, palabras,...), perceptibles 
o  pensados,  que  se  usan  para informar del cardinal de los conjuntos y para ordenar sus 
elementos,  indicando  el  lugar  que  ocupa cada elemento dentro del conjunto. El sistema 
más  común  es  el  de  las  palabras:  cero,  uno,  dos,  tres,..;  y los símbolos, 0, 1, 2, 3,... Para 
poder  ser  usados  en  las  situaciones  de  recuento  y  ordenación  estos  sistemas  de 
objetos  numéricos  deben  tener  una  estructura  recursiva  específica.  El  número  natural 
responde  a  la  cuestión,  ¿cuántos  elementos  tiene  este  conjunto?  (recuento del número 
de  elementos)  y  en  estas  circunstancias  se  habla  de  número  cardinal.  Para  hallar  el 
cardinal  de  un  conjunto  se  le  pone  en  correspondencia  biyectiva  con  una  parte  del 
conjunto  de  los  números  naturales,  pero  fijándose sólo en el número atribuido al último 
elemento  que  se  cuenta.  Los  números  naturales  también  se  pueden  usar  para  ordenar 
un conjunto y entonces se habla de número ordinal. 

  La  noción  de  número  natural  surge  de  la fusión de los conceptos de número cardinal y 


ordinal,  identificación  que  se  realiza  mediante  el  postulado  fundamental  de  la 
aritmética:  "El número cardinal de un conjunto coincide con el número ordinal del último 
elemento,  y  es  siempre  el  mismo  cualquiera que sea el orden en que se haya efectuado 
el  recuento".  El  número  cardinal  resulta  de  considerar,  no  un  elemento,  sino  todo  el 
conjunto,  prescindiendo  de  la naturaleza de los elementos que lo componen y del orden 
en  que  se  consideran.  El  número  ordinal  resulta  de  prescindir  de  la  naturaleza  de  los 
objetos  y  teniendo  en cuenta solamente el orden. La reflexión sobre el cardinal y ordinal 
y  sobre  las  operaciones  que  se  realizan  sobre  ellos  permite  identificar  una  misma 
estructura operatoria, lo que lleva a hablar del “número natural”. 

  La  reflexión  de  los  matemáticos  sobre  las  propiedades  y  técnicas  anteriores  lleva  a 
definir  el  conjunto  de  números  naturales  N de diversas formas, siendo la más conocida 
los  axiomas  de  Peano.  Esta  formalización  se  basa  en  ideas  muy  sencillas: 
Consideramos  como  conjunto  de  los  números  naturales  todo  conjunto  tal  que  cada 
elemento  tiene  un  único  siguiente,  hay  un  primer  elemento,  y  contiene  todos  los 
elementos  siguientes  de  los  anteriores.  Los  conjuntos  que tienen estas propiedades se 
llaman conjuntos naturalmente ordenados o conjunto de números naturales. 
  Un  conjunto  de  objetos  N  se  dice  que  está  naturalmente  ordenado  (y,  por  tanto,  se 
puede  usar  para  contar  y ordenar otros conjuntos de objetos de cualquier naturaleza) si 
cumple las siguientes condiciones: 

1. A cada objeto le corresponde otro que se llama su siguiente o sucesor. 


2. Existe un primer elemento, 0, que no es sucesor de ningún otro elemento. 
3. Dos elementos diferentes de N no pueden tener el mismo sucesor (la función 
sucesor es inyectiva). 
4. Todo subconjunto de N que contiene el 0 y que contiene el sucesor de cada uno 
de sus elementos coincide con N (principio de inducción). 

Tarea 2: ​Consulta el siguiente ​PowerPoint​ donde encuentra las diferentes maneras de 
explicar la construcción del numero en las primeras edades y lee la siguiente ​lectura 
que profundiza en una de ellas. 

Envía tus comentarios al ​foro​.  

Ampliación:   

El punto de vista de Piaget de la construcción del número: 

Según  Piaget,  para  comprender  y  aplicar  los  números  naturales  es  necesario  entender 
tanto  su  aspecto  cardinal  como  ordinal,  así  como  la  relación entre estos dos aspectos: 
el  hecho  de  que  un  elemento  sea  el  séptimo  en  una  serie  (ordinal) quiere decir que hay 
un  conjunto  de  seis  elementos  que  le  anteceden  (cardinal).  Piaget  dice  que  esta 
comprensión  del  concepto  de  número  se  consigue  aproximadamente  entre  los  6  y  8 
años.  Para  que  esta  construcción  del  concepto  de  número  sea  posible,  hay  unas ideas 
lógicas  que  son  los  pre-requisitos  mínimos  para  afrontar  con  éxito  la  construcción  del 
número.  Estas  ideas  lógicas  son:  1)  la  conservación  de  la  cantidad,  2)  la 
correspondencia  término  a  término,  3)  la  seriación  y  4)  la  inclusión  de  la  parte  en  el 
todo.  Según  Piaget  estos  conceptos  lógicos  anteceden  a  los  numéricos  y  son 
necesarios  para  una  verdadera  comprensión  del  concepto  de  número  ya  que:  1)  El 
dominio  de  la  correspondencia  término  a  término  permite  emparejar  los  elementos  de 
los  conjuntos y captar el número como una propiedad común a todos los conjuntos que 
se  pueden  poner  en  correspondencia  término  a  término,  2)  La  conservación  de  la 
cantidad  permite  entender  que  el  número  de  objetos  de  una  colección  no  varía  al 
modificar  su  configuración  espacial,  3)  La  seriación  de  conjuntos  en  función  del 
número  de  sus elementos y la inclusión de la parte en el todo permite entender el hecho 
que  si  un elemento es el séptimo en una serie (ordinal) quiere decir que hay un conjunto 
de  seis  elementos  que  le  anteceden  (cardinal)  y  que  el  número  siete  no  es  el  nombre 
del  séptimo  objeto  de  una  serie,  sino  el  cardinal  de  un  conjunto  formado  por  un 
subconjunto de 6 elementos al que se le ha añadido un elemento. 
La  conservación  de  la  cantidad  se  relaciona  con  el  paso  de  la  etapa  pre operatoria a la 
etapa  operatoria  según  Piaget  (ver  tema  anterior)  y  en  el  siguiente  vídeo,  podrá  ver 
niños que no conservan la cantidad. 

Observe  el  vídeo  siguiente  sobre  el  comportamiento  de  niños  que  están  en  la  etapa 
preoperatoria, al afrontar tareas que implican la conservación de la cantidad.  

Implicaciones Curriculares 

Hay  que  ser  conscientes  de  las  implicaciones  curriculares,  sobre  todo  en  la  etapa  de 
educación  inicial,  del  punto  de  vista  que  considera  que  para  la  construcción  del 
concepto  de  número  es  necesario  trabajar  primero  los  requisitos  lógicos.  Según  este 
punto de vista, la secuencia didáctica a seguir es la siguiente: 

1.  Trabajar  la  lógica  (colecciones,  atributos,  clasificaciones,  seriaciones,  ordenaciones, 


etc.). 

2. Trabajar los cuantificadores (muchos, pocos, ninguno, etc.). 

3. La relación de equivalencia "tantos como...".  

4. Las relaciones de orden "menos que" y "más que".  

5.  Inicio  de  la  serie  de  los  números  naturales  aplicando  la  relación  "tantos  como  y  uno 
más".  

6. Contar.  

7. Relacionar las cifras con la cantidad que representan.  

8. Operaciones.  
9. Composición y descomposición de números. 

10. Números mayores que 10. 

Esta  secuencia  didáctica  retrasa  las  técnicas de contar. En el siguiente ​PPT tiene usted 


una tarea que ejemplifica cada uno de los pasos. 

Ampliación: 

Compruebe  si  los  materiales  didácticos  de  educación  inicial  de  su  escuela  se 
corresponden con la secuencia anterior. 

La construcción del número a partir de las técnicas de contar: 

El  punto  de  vista  de  Piaget  fue  cuestionado  por  todos  los  que  consideraban  que  la 
comprensión  del  número  evoluciona  lentamente  como  resultado  directo  de  las 
experiencias  de  contar.  Por  ejemplo,  según  Barody  (1988)  los  conceptos  numéricos  y 
las  experiencias  de  contar  significativamente  se  desarrollan  de manera gradual, paso a 
paso,  y  son  el  resultado  de  aplicar  técnicas  para  contar  y  conceptos  cada  vez  más 
sofisticados.  Al  principio,  los  niños  pequeños  suelen  aprender  los  números  de  una 
manera  mecánica  para  después  ir  construyendo  gradualmente  significados  cada  vez 
más  profundos  sobre  los  números  y  las  técnicas  de  contar,  a  medida  que  aumenta  su 
comprensión  del  número  y  de  las  técnicas  de  contar,  los  niños  aplican  los  números  y 
las  técnicas  de  contar  de  una  manera  más  compleja  y,  recíprocamente,  esta  creciente 
sofisticación  desemboca  en  una mejor comprensión. Este punto de vista considera que 
las  situaciones  problemáticas  en  las  que  los  alumnos  han  de  contar  pueden  ser 
actividades  motivadoras  que  faciliten  adquirir  la  conservación  de la cantidad. Esta idea 
se relaciona con el concepto de zona de desarrollo próximo de Vygotsky. 

Las  implicaciones  curriculares  del  punto  de  vista  que  prioriza  las actividades de contar 
en la construcción del número también son importantes. Destaca, por una parte, la poca 
importancia que se da a trabajar  la lógica en la educación infantil y en el primer ciclo de 
primaria,  y,  por  otra  parte,  la  importancia  que  se  da  a  la  presentación  de  juegos  y 
actividades,  cada  vez más complejas,  en las que los alumnos han de ir desarrollando la 
técnica  de  contar  al  mismo  tiempo  que  van  descubriendo  los  principios  relacionados 
con  ella  -capacidad  para  discernir  los  conjuntos  que  se  pueden  contar  de  los  que  no, 
capacidad  para  utilizar  la  serie  numérica  en  el  orden  establecido,  principio  de 
correspondencia  entre  objetos  y términos de la serie numérica, irrelevancia del orden, el 
último  elemento  contado  responde  a  la  pregunta  cuántos,  la  equivalencia  y  no 
equivalencia  de  conjuntos,  conservación  de  la  cantidad  y  los  efectos  de  añadir  o sacar 
elementos, etc.-. 
 

​Ampliación: 

Para  ilustrar  el  tipo  de  actividades  que  propone  este  punto  de  vista  haga la lectura de 
algunas  de  las  actividades  que  propone  Barody  ​(a ​ rtículo​).  ​Haga  la  lectura  y  presente 
los  comentarios  de  las  siguientes  actividades:  1)  estrellas  escondidas  (página  42),  2) 
predecir  la  cantidad  (página  43),  3)  carrera  de  coches  (página  43),  4)  rellenar  (página 
44),  5)  el  número  tapado  (página  44),  6)  carrera  de  números  (página 45) y 7) juego de 
persecución (página 45). (Barody, 1988, páginas 42-45). 

Envía sus comentarios al correo con el nombre ​interesante​.  

Cierre del tema: 

Si  además  de  preguntarnos  qué  son  los  números,  nos  preguntamos ¿Cómo y dónde se 
usan  los  números?  podemos  integrar estos dos puntos de vista en uno de más general. 
Se  trata  de  ser  conscientes  de  que  los  fenómenos  que  organizan  los  números  son, 
fundamentalmente, los que conllevan la necesidad de contar, localizar y medir, pero que 
los  números  se  utilizan  en  muchos  contextos  diferentes,  algunos  de  los  cuales  cada 
vez  son  más  importantes  en  nuestra  sociedad.  En  efecto,  los  números  se  usan  en 
contextos  de  comunicación  (autocomunicación)  diferentes,  por  ejemplo:  contexto  de 
secuencia,  contexto  de  recuento,  contexto  cardinal,  contexto  ordinal  y  contexto  de 
código.  En  cada  uno  de  estos  contextos  de  uso,  el  concepto  de  número  tiene  un 
significado  concreto  (sentido),  por  ejemplo,  los  números  de  teléfono  (contexto  de 
código)  no  se  pueden  sumar,  mientras  que  los  números  en  un  contexto  cardinal  sí.  A 
partir  de  los  diferentes  significados  concretos  aparece  una  red  de  significados  del 
concepto  número.  Esta  red  de  significados  puede  ir  cambiando  a  medida  que  la 
persona  utiliza  el  concepto  de  número  en  situaciones  nuevas,  como  por  ejemplo  en un 
contexto  de  medida.  En  efecto,  como  resultado  de  la  utilización  de  los  números  en  un 
contexto  de  medida,  el  alumno  se  puede  ver  obligado  a  ampliar  y  cambiar  la  red  de 
significados que había construido a partir de los otros contextos. 

 
Reflexión:  Desde  esta  perspectiva,  la  propuesta  didáctica  consistirá  en  presentar 
situaciones  problemáticas  en  la  mayor  cantidad  posible  de  contextos  diferentes  que 
puedan dar sentido al concepto de número.   

Tarea  3:    Comenta  el  sentido  que  tienen  los  números  (cardinal,  ordinal,  secuencia, 
código y medida) en las siguientes actividades: 

La maestra: 

1. Reparte agendas y propone que cada niño en su casa con la ayuda de sus padres 
escriba los números de teléfono de todos sus compañeros de la clase. 
2. Pregunta cuántos alumnos han faltado hoy a clase. 
3. Ordena los alumnos por el mes (o el día) de nacimiento. 
4. Pregunta el número de zapatos a los alumnos. 
5. Pregunta cuántos alumnos hay en total si hay 12 niños y 11 niñas. 
6. Los alumnos juegan al escondite. 

Envíe sus observaciones y comentarios al correo como ​Tarea 2.3.   


2.2. Sistema de Numeración Decimal (SND) 

Introducción - Información adicional 

Sistema de Numeración Decimal 


Cuando  los  niños  inician  la  Primaria,  uno  de  los  primeros  conceptos  nuevos  en 
matemáticas  es  el  sistema  decimal.  Es  decir,  las  unidades,  decenas  y  centenas  entran 
por  la  puerta  para  quedarse  durante  mucho,  mucho  tiempo.  Desde  la  visión  adulta, 
puede  parecer  que  es  fácil  comprender  esta  forma  de  agrupación  los  números  en 
grupos  de  10  en  10  y  que  el  valor  de  una  cifra  depende  de  la  posición  que  ésta  ocupa. 
Sin  embargo, tal como explica Lucio Lombardo, en el libro La matemática de Pitágoras a 
Newton,  el  sistema  de  numeración  Indo-arábigo  ​es  el  resultado  de  un  largo  proceso 
histórico,  lo  cual  explica  que  sus  comprensión  no  es  evidente  para  los  alumnos  de 
primaria.   

Existe  un  paralelismo  evidente  entre  la  historia  de  la  escritura  y  la  de  la  numeración 
escrita.  Primera  razón:  como  sistema  que  permite  fijar  el  lenguaje,  articulado  o 
numérico,  la  invención  tanto  de  una  como  de  otra  ha  transformado  profundamente  la 
existencia  del ser humano. Segunda razón: la escritura y la notación numérica responde 
perfectamente  a  la  necesidad,  experimentada  por  todo  individuo  que vive en el seno de 
un  grupo  social  avanzado,  para  poder  integrarse  a  una  sociedad.  Los  sistemas  de 
numeración  generados  a  lo  largo  de  la  historia  se  pueden  clasificar  en  tres  grandes 
categorías: 

1. Sistemas  de  numeraciones aditivos: aquellos que se fundamentan en el principio 


de  adición  y  cuyas  cifras poseen cada una su valor propio, con independencia de 
su  posición  en  las  representaciones  numéricas.  Un  ejemplo  paradigmático  es  el 
sistema jeroglífico del antiguo Egipto. 
2. Sistemas  de  numeración  híbrida:  Aquellos  que  hacen  intervenir  en  las 
representaciones  la  adición  y  la  multiplicación,  a  la  vez,  en  una  especie  de 
principio mixto. Un ejemplo sería el Sistema Maya, Azteca y Chino.  
3. Sistemas  de  numeraciones  posicionales:  Aquellos  que  están  basadas  en  el 
principio  según  el  cual  el  valor  de  las  cifras  de  base  está  determinado  por  su 
posición en la escritura de los números. Un ejemplo sería sistema Indo-arábigo. 

Con  relación  a  la representación de los números naturales, se pueden utilizar diferentes 


registros:  colecciones  de objetos materiales, dibujos de colecciones de objetos, palabra 
oral,  palabra  escrita  y  símbolo  numérico.  El  aprendizaje  del  sistema  escrito  de 
numeración  se  desarrolla  en  dos  etapas:  la  de  la  lectura  y  escritura  de  las  cifras 
(números  del  0 al 9) y la de la lectura y escritura de números de dos o más cifras, lo que 
supone  asumir  las  reglas  de  representación  de  números  propias  de  un  sistema 
posicional  de  base  diez.  En  lo  que  se  refiere  a  las  cifras,  los  niños  deben  aprender  a 
reconocerlas  y  a  escribirlas  siguiendo  el  sentido  de  recorrido  oportuno.  Para  las 
personas diestras los sentidos de recorrido más adecuados son los siguientes: 

Los  errores  más  frecuentes  que  se  observan  en  el  trabajo  de  los  alumnos  de  las 
primeras edades son: 

•  ​Errores  de  inversión  de  la  grafía​.  Algunos  niños  confunden  el  6  y  9;  otros  escriben,  en 
lugar de 2, en lugar de 3 0 en lugar de 5. 

•  ​Errores  caligráficos​.  La  mala  caligrafía  puede  llevar  a  un  niño  a  confundir  sus  propias 
cifras  cuando tiene que volver a leerlas. Se puede confundir el 1 con el 2, el 3 con el 5, el 
6 o el 9 con el 0, etc. 

•  ​Errores  de  recorrido​.  Es  frecuente  que  los  niños  se  acostumbren  a  escribir  las  cifras 
siguiendo  recorridos  anómalos.  Esto  contribuye  a  empeorar  la  caligrafía  y,  además, 
puede  fomentar  los  errores  de  inversión  ya  comentados  y  la  escritura  de  derecha  a 
izquierda,  en  vez  de izquierda a derecha, lo que crea problemas cuando hay que escribir 
números de varias cifras. 

Hay  que  resaltar  la  importancia  de  trabajar  la  composición  y  descomposición  de  los 
números,  a  esta  tarea se le da mucha importancia en las primeras edades. Con relación 
a  la  representación  de  los  números  naturales,  trabajaremos  dos  tipos:  la  notación 
simbólica y la representación sobre la recta. 

Con  relación  a  la  representación  simbólica  de  los  números  naturales  trabajaremos 
diferentes  sistemas  de  numeración,  sobre  todo  el  jeroglífico,  para  poder  entender  un 
sistema  de  numeración  aditivo,  el  romano  y  el  SD  (indo-arábigo)  que  se  encuentran  en 
nuestro  currículo  panameño  y  después  buscaremos  por  Internet  ejemplos  de  sistemas 
de  numeración  de  culturas  antiguas  Guna,  Inca  y  Maya  y  clasificaremos  en  aditivos  y 
posicionales.  El  trabajo  con  un  sistema  aditivo  como  el  sistema  jeroglífico,  además  de 
un  interés  histórico,  permite  reflexionar  y  entender  mejor  el  concepto  de agrupación de 
diez  en  diez  y  diferenciar  sistemas  aditivos  de  sistemas  posicionales  (nuestro  sistema 
de  numeración  posicional)  que  optan  por  el  mismo  tipo  de  agrupación,  observa  el 
siguiente P ​ owerPoint​ y desarrolla las siguientes actividades. 

 
Ampliación: 

a) Escribe qué número indica cada una de estas tablas 

b) Escribe con símbolos egipcios los siguientes números: 200 625 1250. 

  

Ampliación: 

Contesta la pregunta de la siguiente viñeta (Carlavilla y Fernández, 1989): 

  
 

Ampliación 

(a) ¿Qué número natural representa cada uno de los símbolos que aparecen en el 
sistema egipcio? 

(b) ¿Existe algún símbolo en el sistema egipcio para representar al número cero? ¿Es 
necesario dicho símbolo? 

(c) ¿Qué número representan en nuestro sistema de numeración los siguientes 


números egipcios: ∩∩∩III y ∩III∩∩? 

(d) ¿Qué papel juega la posición de los símbolos dentro del grupo de símbolos que 
representa a un número en el sistema egipcio? 

  

El  objetivo  de  las  actividades  anteriores  es  ser  conscientes  de  que  los  sistemas  de 
numeración,  de  entrada  son  respuestas  al  problema  siguiente:  ¿Cómo  expresar  los 
números  naturales  que  necesitamos  mediante  símbolos  de  manera  que:  no  haya 
ambigüedad,  que  se  utilice  una  pequeña  cantidad  de  símbolos  diferentes  y  que  la 
expresión  resultante  no  sea  excesivamente  larga?.  Es  evidente,  que  las  siguientes 
soluciones:  (a)  utilizar  un  único  símbolo  y  repetirlo tantas veces como indica el número 
que  queramos  representar;  o  bien  (b)  utilizar  un  símbolo  diferente  para  cada  número 
natural  no  resultan  soluciones  adecuadas  al  problema  anterior.  En  cambio,  la  solución 
que  ofrecen  los  sistemas  aditivos,  como  el  jeroglífico,  si  se  puede  considerar  una 
solución  aceptable  (agrupamientos  de  forma  regular  y  cuyos  símbolos  designan 
unidades  de  órdenes  sucesivos,  cada  una  de  las  cuales  es  diez  veces  la  anterior). 
Debemos  de  ser  conscientes  que  los  sistemas  aditivos  son  una  solución  que  presenta 
ventajas e inconvenientes: 

• La “lógica” del sistema es muy fácil de entender 


• Permite representar los números naturales sin ningún tipo de ambigüedad. 
•  No  resuelve  bien  la  tarea  de  disminuir  la  cantidad  de  símbolos  necesarios  para 
representar  cada  número.  Así,  por  ejemplo,  para  representar  el  número  9  necesitamos 
nueve símbolos (IIIIIIIII) y para 9.999.999 necesitamos 63 símbolos. 
•  La  cantidad  de  símbolos  utilizados  para  representar  un  número  no  está  relacionada 
con su tamaño. 
•  La  realización  de  las  tareas  de  sumar,  restar,  multiplicar  y  dividir  para  números 
presenta bastante complejidad 
•  Presenta  la  ventaja  de  no  tener  que  recurrir  a  utilizar  las  tablas  de  sumar  y  de 
multiplicar. 

El  sistema  de  numeración  romano  presenta  algunas  variaciones  con  respecto  al 
sistema  jeroglífico  egipcio  que  conllevan  ventajas  e inconvenientes. El sistema romano 
(a)  Añade  nuevos  símbolos  a  la  serie  de  potencias  básica:  I,  V,  X,  L,  C,  D  y  M  designan 
unidades  sucesivas  que  son  alternativamente  el  quíntuplo  o  el  doble  de  la  anterior  (es 
decir,  100,  5×100,  101,  5×101,  102,  5×102  y  103)  y  (b)  Introduce  la  condición  de  que 
todo  símbolo  colocado  a  la  izquierda  de  un  símbolo  de  valor  inmediatamente  superior, 
indica  que  el  menor  debe  restarse  del  mayor: 9 → IX; 4 → IV; 40 → XL; 90 → XC; 400 → 
CD;  900  →  CM.  De  esta  manera  el  IIIIIIII  pasa  a  ser VIII y el IIIIIIIII pasa a ser IX, es decir 
se  reduce  la  cantidad  de  signos.  Ahora  bien,  los  algoritmos  de  las  cuatro  operaciones 
se  complican.  Por  esta  razón,  los  romanos  recurrían  al  ábaco  para  realizar  las 
operaciones aritméticas  

Utiliza el ábaco para realizar la siguiente suma: MMCDXLVI + DCXCIX 

Los  sistemas  de  numeración  aditivos  permiten  la  “representación”  de  los  números 
naturales  sin  ambigüedades  y  con  una  pequeña  cantidad  de  símbolos,  pero  no  la 
“simplificación”  de  los  algoritmos  de  las  operaciones  aritméticas.  De  esta  manera,  los 
sistemas  de  representación  posicionales  son  herramientas  que,  además  de  permitir  la 
representación  de  los  números  naturales,  proporcionan  mayor fiabilidad y economía en 
la realización de los cálculos aritméticos. 

Tarea 4: 
Consulte los siguientes vídeos donde se explica cómo utilizaban los pueblos de nuestra 
región instrumentos que tenían la misma función que el ábaco y vea la manera de 
aplicar alguno de ellos en el salón de clase. Envía un vídeo o fotografías de los 
estudiantes haciendo uso de estas herramientas y también del ábaco, creando una 
página en word de su experiencia, envíela al correo interno, con el nombre de ​Tarea 2.4. 

​Vídeo1​ ​ Vídeo2​ ​Vídeo3   

Para  profundizar  el  concepto  de  base  y  posición  pueden  realizar  las  siguientes 
actividades  con  sistemas  de  numeración  distintas  a  la  base  10,  lo  cual les pondrán en 
una  situación similar a la de un alumno, cuando enfrentan por primera vez al sistema de 
base 10. Das clic en la imagen. 
 

Para  afrontar  la  enseñanza  y  aprendizaje  del  SD  conviene  tener  en  cuenta  brevemente 
las  ideas  de  Bruner  sobre  las  representaciones  cognitivas.  Según  Bruner  hay  tres tipos 
de  representaciones: 1) La representación enactiva, 2) La representación icónica y 3) La 
representación  simbólica.  Bruner, entre otros, propuso que los conceptos se enseñasen 
siguiendo estas tres fases. Para poner de manifiesto las estructuras subyacentes de las 
matemáticas, el alumno tenía que pasar por tres fases: 

1.  Fase  de  manipulación:  los  conceptos  tienen  su  origen  en  las  acciones  realizadas 
sobre los objetos. 

 
2. Fase de representación: aquello que se ha comprendido se ha de poder explicar 
oralmente y se ha de saber representar icónicamente. 

  

3.  Fase  simbólica:  esta  etapa  es  la  más  reflexiva y la que posibilita el paso efectivo a la 


abstracción;  aquello  que  se  ha  comprendido  se  ha  de  saber  trabajar  con  símbolos  sin 
un referente concreto. 

A  continuación  ilustraremos,  con  diferentes  materiales -ábacos y bloques de base 10- y 


con  rejillas  que  permiten  descomponer  un  número  en  sus  unidades,  la  secuencia:  1) 
Manipulación, 2) Representación gráfica y 3) Representación simbólica.     

Piensen  en  materiales  alternativos  al  ábaco  y a los bloques de base diez  y exploren las 


posibilidades de algunos applets cuyo diseño se ha inspirado en dichos materiales: 

  

 
Tarea  5:  ​Piensa  en  materiales  que puedan cumplir la misma función  que al ábaco y los 
bloques  de  base  diez  (como  el  yupana,  el  taptana,  bolsas  con  frijoles,  dinero  dibujado 
en cartón, etc. y explica cómo los utilizarías. 

Enviar por correo interno ​Tarea 2.5. 

Ampliación: 

b)  Estudia  las  posibilidades  que  ofrecen  los  applets  ​Ábaco de Fichas y ​Bloques de Base 


que  se  hallan  en  la  página  en  español  de  la  Biblioteca  N.  de  M.  Virtuales: 
http://nlvm.usu.edu/es/nav/vlibrary.html​: 

Con  relación  a  los  conocimientos  previos  a  la  enseñanza  del  valor  de  posición  de  las 
cifras  hay  que  comentar  que,  por  ejemplo,  para  entender  que  el  número  treinta  y  cinco 
se  escribe  con  un tres y un cinco hay que "verlo" descompuesto en tres decenas y cinco 
unidades.  Pero  eso  exige  saber  que  "diez  más  diez  son  veinte,  y  más  diez  son  treinta", 
es  decir,  hay  que  saber  contar  de  diez  en  diez  y  que  cuando  a  una  decena  se  le  suma 
otra  se  obtiene  la  decena  siguiente.  Una  vez  entendido  que  tres  decenas  es  lo  mismo 
que  treinta  unidades,  hay  que  estar  familiarizado con el hecho de que treinta más cinco 
son  treinta  y  cinco.  En  otras  palabras,  para  que  un  niño  pueda  darle  sentido  a  los 
razonamientos  que  se  organizan  alrededor  del  valor  de  posición  de  las cifras tiene que 
estar  familiarizado  con  determinadas  técnicas  orales  de suma. Dichas técnicas son las 
siguientes: 

● Contar de uno en uno y de diez en diez. 


● Ser capaz de interpretar como cardinales u ordinales las palabras numéricas 
correspondientes a los números de dos cifras. 
● Saber que si se suma una unidad se obtiene el número siguiente. 
● Saber que si se suma una decena se obtiene la decena siguiente. 
● Sumar oralmente decenas con unidades. 
El  aprendizaje  de  estos  conocimientos  puede  conseguirse  mediante  situaciones  de 
recitado,  de  recuento,  de  orden  y  aditivas.  Pero  además,  se  necesitan  ciertos 
conocimientos de escritura. Son los siguientes: 

● Manejar con bastante soltura el lápiz y el papel. 


● Leer y escribir las cifras. 
● Saber interpretar como cardinales y ordinales las cifras que aparecen en un 
mensaje escrito. 

La  adquisición  de  la  primera  de  estas  condiciones  depende  de  la  puesta  en  marcha de 
situaciones  de  manejo  del  lápiz  y  el  papel  que  ayuden  a  desarrollar  la  psicomotricidad 
fina  que  la  escritura  requiere.  En  cuanto  a  las  otras  dos  condiciones,  su aprendizaje se 
conseguirá  por  medio  de  las  situaciones  de  trazado  de  cifras  y  de  comunicación  de 
resultados. 

Con  relación  a  las  dificultades  hay  que  comentar  que  la  lectura  verbal  facilita  la 
descomposición  del  número  en  las  diferentes  unidades,  lo  cual  puede  facilitar  la 
comprensión  del  sistema  de  numeración  decimal,  pero  también  puede  dificultarla  y 
provocar  errores  de  escritura  en  alumnos  que  escriben  305  en  lugar  de  35  porque 
piensan  en  30  y  5.  Los  maestros han de tener claro que la causa de este tipo de errores 
hay  que  buscarla  en  que  si  bien  el  sistema  de  numeración  escrito  es  un  sistema 
posicional,  el  sistema  de  numeración  oral  es  un  sistema  multiplicativo  y  de  base  10 
pero  con  irregularidades.  Es  un  sistema  multiplicativo  porque  define  símbolos  no  sólo 
para  los  números  anteriores  a  la  base  sino  también  para  la  base  y  sus  potencias.  El 
número  6200  no  lo  leemos  como  "seis  dos  cero  cero"  sino  como  "seis mil doscientos", 
es  decir,  hacemos  referencia  a  las  potencias  de  la  base  "mil"  y  "cien"  o  "ciento".  Las 
irregularidades dependen del idioma y en español son las siguientes: 

● Once, doce, trece, catorce y quince. En un sistema regular se diría: dieciuno, 


diecidos, diecitrés, diecicuatro y diecicinco. 
● Veinte, treinta, cuarenta, cincuenta, sesenta, setenta, ochenta, noventa. En un 
sistema regular se diría: dos dieces (o dos decenas), tres dieses, cuatro dieses, 
etc. 
● Quinientos en lugar de cinco cientos 
● Algunas de las potencias de diez no tienen un símbolo específico, sino un 
símbolo compuesto por los correspondientes a otras potencias. Así, por ejemplo, 
la potencia 10​4​ no tiene un símbolo propio como le correspondería en un sistema 
regular, sino un símbolo compuesto: diez mil. 

Otra  dificultad  importante  es  la  que  produce  el  papel  posicional  del  cero  y  se  puede 
ilustrar  con  frases  de alumnos del tipo <<ya sé. El cero es nada de algo>>. Otros errores 
son:  1)  ​Invertir  el  orden  de  las  cifras.  ​Es  propio  de la escritura de números de dos cifras 
y  consiste  en  intercambiar  la  cifra  de  las  decenas  con  la  de  las  unidades. 2) Suprimir o 
añadir  ceros.  ​En  números  grandes  con  pocas  cifras  significativas  es  frecuente  que  los 
niños  se  equivoquen  en  el  número  de  ceros  intermedios  que  hay  que  escribir.  Por 
ejemplo,  mil  cuatro  puede  aparecer  escrito  como  104  o  como  10004.  Además,  se 
observan  dificultades  de  lectura  y  escritura  de  números  muy  grandes  tanto  en  niños 
como  en  adultos  debido  a  que  la  escuela  no  suele  ejercitar  a  los  alumnos  en  ello  y, 
desde el punto de vista social, se trata de un conocimiento poco necesario. 

 
Tarea  6​:  Comenta  la  siguiente  conversación  e  infiera  si  el  alumno  entiende  el  sistema 
de numeración decimal. 
Maestra​: ¿Por qué has puesto primero el 1 y después el 3 para escribir trece? 
Alumno​: (7 años) "1 representa diez y 3 es tres y que diez más 3 es trece" 
Al siguiente alumno se le a pedido pedido verbalmente que calculara 2.425-948: 

Presenta sus observaciones en correo interno con el nombre de ​Tarea 2.6. 


2.3. Suma y Resta 

Introducción - Información adicional 

Suma y Resta 

Con  relación  a  las  operaciones  de  sumar  restar,  multiplicar  y  dividir  no  hay  que 
confundir la operación con la manera de efectuarla (algoritmo). 

La  suma  es  una  operación  interna  en  el  sentido  que  al  sumar  dos  números  naturales 
obtenemos  otro  número  natural  y  la  representamos  de  maneras  diferentes:  1) 
Simbólicamente: 4 + 2 y 2) Gráficamente y simbólicamente sobre la recta. 

Por  una  parte,  entendemos  por  suma  de  dos  colecciones  disjuntas  de  objetos  el 
cardinal  de  la unión. Por ejemplo, suponemos que en un cajón tenemos una bolsa con 5 
lápices  y  otra bolsa con 4 lápices, 5+4 es el número de lápices que se obtienen al vaciar 
las dos bolsas en el cajón. 

Por  otra  parte,  la  suma  se  puede  interpretar  como  "seguir  contando".  Por  ejemplo,  4+2 
es el número que resulta de contar dos después de haber contado 4. 
 

Reflexión:  Las  nociones  matemáticas  que debemos explicar, son complejas ya que 


tienen  diferente  sentidos. Por tanto sería conveniente explicar estos diferentes sentidos y 
conectarlos adecuadamente. 

Ampliación:  ​Consulte  su  libro  de  texto  para  ver  si  estas  dos  maneras  de  ver  la 
suma están contempladas. 

Las  propiedades  de  la  suma  son:  ​conmutativa,  asociativa  y  elemento  neutro​.  En  los 
primeros  años  de  primaria  el  objetivo  es  que  los  alumnos  las  apliquen  a  números 
concretos  y  en  los  últimos  años  es  cuando  conviene  reflexionar  sobre  estas 
propiedades  (por  ejemplo,  para  mejorar  el  cálculo  mental).  Hay  que  resaltar  la 
importancia  que  tienen  estas  propiedades  para  el  cálculo  mental  ya  que,  por  ejemplo, 
los  alumnos  de  las  primeras  edades  mejoran  mucho  su  capacidad  de  sumar  cuando 
son  capaces  de  convertir  2+9  en  9+2  y  contar  dos  a partir de nueve, o que la propiedad 
asociativa  lo  que  nos  dice  es  que  para  sumar tres números tenemos que sumar dos de 
ellos y a continuación sumar el tercero con el resultado de los otros dos. 

Ampliación: 

P​iensa  una  secuencia  didáctica  para  justificar  las  propiedades  conmutativa, 


asociativa  y  elemento  neutro  de  la  suma  de  números  naturales,  en  el  grado  que 
estas dando la clase. 

Además de la forma habitual de representar los números naturales hay otras formas 
de representación en las que la suma tiene un papel fundamental: la notación 
expandida (432 = 400 + 30 + 2) y la notación polinómica: 

  
La  resta,  a  diferencia  de  la  suma,  no  es  una  operación  interna  en  el  sentido  de  que  al 
restar  dos  números  naturales  podemos  obtener  números  negativos.  Se  representa  de 
dos  maneras  diferentes:  1)  Simbólicamente:  4 - 2 y 2) Gráficamente y simbólicamente 
sobre la recta. 

A  la  resta  le  damos  diferentes  sentidos.  Por  una  parte,  entendemos  por resta la acción 
de  "sacar"  o  "eliminar"  objetos  de  una  colección.  Por  ejemplo, tenemos 4 emparedados 
y comemos dos, 4 - 2 es el número de emparedados que se obtienen al comerse dos. 

Por  otra  parte,  entendemos  por  resta  la  acción  de  "comparar". Por ejemplo, hay 5 niños 
y 3 pelotas, 5 - 3 es el número de niños que se queda sin pelota. 
 

Por  otra parte, la resta se puede interpretar como "contar hacia atrás". Por ejemplo, 4 - 2 
es el número que resulta de contar hacia atrás dos a partir de cuatro. 

Por  último,  se  puede  entender la resta como el número que hay que sumar a un número 


dado  para obtener otro también dado. Por ejemplo, 8 - 3 es 5 porqué 5 es el número que 
hay  que  sumar  a  3  para  obtener 8. Este último sentido es el que se utiliza para definir la 
resta. 

  

8-3=5 5+3=8 

La resta no conserva ninguna de las propiedades de la suma. 

La  resta  es  una  operación  siempre  en  conflicto  con  la  suma  y  la principal justificación 
para  plantear  un  problema  en forma de resta y no de suma a la que le falta un sumando 
es que, tratándose de cantidades grandes, resulta más práctico. 

  

Ampliación: 

Pon  ejemplos  de  actividades  en  las  que  la  resta  9-3  tenga  los  sentidos  comentados 
anteriormente. 

  

Con  relación  a  las  propiedades  de  la resta, hay que tener claro que no es una operación 


interna  y  que  no  cumple  ni  la  propiedad  conmutativa ni asociativa que tan útiles son en 
el  cálculo  mental.  Sin  embargo,  tiene  algunas  propiedades  que  son  útiles  en  el  cálculo 
mental: 

● Cualesquiera que sean los naturales ​a, b, c


​ , siempre que a
​ >b+c ​se tiene siempre 
que: a
​ - ​(b
​ + c​)​ = (​ a
​ - b​)​- c
​ . 

Es  decir  que  para  restar  una  suma  a  un  número,  se  puede  restar  sucesivamente  al 
número cada término de esta suma. Ejemplo: 38-16 = (38 – 10) – 6 = 28 - 6= 22. 

● Cualquiera que sean los naturales a ​ , b, c


​ , si ​a > b s
​ e cumple siempre: (​a + c​)​ – (​ b
​  
+ c​) ​= a - ​b; y siempre que a
​ >b>​c, se tiene también: (​a - c​)​ – (​ b
​ - c​)​ = a - ​b. 

Esto  se  puede  enunciar  diciendo  que  una  diferencia  no  cambia  si  se  suma,  o  bien  se 
resta,  un  mismo  número  a  cada  uno  de  sus  términos.  Esta  propiedad  es  muy  útil  en  el 
cálculo  mental,  ya  que  permite  redondear  el  segundo  término  de  la  diferencia,  lo  que 
hace el cálculo más simple: Ejemplo: 35 - 18 = (35 + 2) – (18 + 2) = 37 - 20 = 17. 

  

PROBLEMAS ARITMÉTICOS DE SUMA Y RESTA 

En  un  módulo  anterior  se  ha  reflexionado  en  general  sobre  la  resolución de problemas, 
aquí nos centraremos en los problemas aritméticos de suma y resta. 

Se  han  realizado  muchas  investigaciones  sobre  la resolución de problemas aritméticos 


las  cuales  han  llevado  a  hacer  una  clasificación  de  los  problemas  aritméticos  en  dos 
categorías: los aditivos, problemas de sumar y restar y los multiplicativos, problemas de 
multiplicar  y  dividir.  Nos  centraremos  en  los  problemas  aritméticos  elementales 
verbales  (PAEV)  remarcando  que  son  los  primeros  que  aparecen  en  el  currículo  de 
primaria.  Se  pueden  clasificar en problemas de una etapa o de más de una etapa según 
el  número  de  operaciones  que  intervienen.  Aquí  nos  centraremos  en  los  PAEV  de  una 
etapa de adición o de sustracción.  

Hay  que  tener  claro  que  las  situaciones  problemáticas que dan sentido a la suma y a la 


resta  (situaciones  aditivas  de  una  sola  operación)  se  puede  clasificar  atendiendo  al 
papel que juegan los números q ​ ue intervienen en el problema: : 

● estado c​ uando los números del problema son el cardinal de un conjunto, el 
ordinal de un elemento o la medida de una cantidad de magnitud; 
● transformación ​cuando un número expresa la variación que ha sufrido un estado; 
● comparación ​cuando el número indica la diferencia que existe entre dos estados 
que se comparan entre sí. 

  Dependiendo  de  cuáles  de  estos  papeles  juegan  los  tres  números  que  intervienen  en 
una  situación  que  se  resuelve  por  una  suma  o  una  resta  (situaciones  aditivas  de  una 
sola operación) se obtienen los siguientes tipos de situaciones: 

Tipo 1: E
​ stado -Estado -Estado (EEE) 

En  esta  situación,  tenemos  una  cantidad  que  se  refiere  a  un  todo  y  dos  cantidades  o 
partes  en  que  descompone  ese  todo.  Se  trata  de  una  situación  parte-todo  en  la  que 
todos los números son estados. Como ejemplos de este tipo de problemas tenemos: 

● Antonia tiene 8 lápices en la mesa y 1 en la mano derecha. ¿Cuántos tiene en 


total? 
● Pablo tiene 15 cromos. 12 de ellos son muy fáciles de conseguir, pero los otros 
son muy difíciles de conseguir ¿Cuántos son los que resultan "difíciles" de 
conseguir? 

​Tipo 2: E
​ stado -Transformación -Estado (ETE) 

En  esta  situación  tenemos  una  cantidad  que  se  refiere  al  estado  inicial  de  un  objeto  o 
colección  de  objetos  y  una  cantidad  que  indica  el  estado  final  del  objeto  o  de  la 
colección.  Una  tercera  cantidad  cuantifica  la  transformación  sufrida  por  el  objeto  o 
colección de objetos. Como ejemplos de este tipo de problemas tenemos: 

● Rosa es la sexta en una carrera. Después de superar a otras dos corredoras. 


¿Qué lugar ocupa? 
● Alberto tiene 9 cromos. Regala 4 a su mejor amigo ¿Cuántos le quedan? 

Tipo ​3: E
​ stado -Comparación -Estado (ECE) 

Es  una  situación  en  la  que  se  comparan  dos  estados  por  medio  de  un  tercer  número. 
Como ejemplos de este tipo de problemas tenemos: 

● Pepe tiene 8 amigos. Tiene 5 más que Pedro. ¿Cuántos tiene Pedro? 
● Juan tiene 9 caramelos. Laura tiene dos más. ¿Cuántos tiene Laura? 

Tipo 4: ​Transformación -Transformación -Transformación (TTT ​) 

Es  una  situación  parte-todo  en  la  que  el  objeto  sufre  una  primera  y  después  una 
segunda transformación. Como ejemplos de este tipo de problemas tenemos: 

● Pedro gana 5 canicas por la mañana. Pierde 9 por la tarde. ¿Cuántas ha ganado 
o perdido en total? 
● A María le dan 5 dólares por la mañana. Le vuelven a dar 3 dólares más por la 
tarde. ¿Cuánto dinero le han dado en total ? 

Tipo 5: ​Comparación -Transformación -Comparación (CTC) 

Situación en la que se establece una comparación inicial entre dos cantidades, 

posteriormente  una  de  las  cantidades  sufre  una  transformación  y,  por  último,  hay  otra 
cantidad  que  representa  la  comparación  entre  las  cantidades  finales.  Como  ejemplos 
de este tipo de problemas tenemos: 

● Marcos tiene 5 pegatinas más que Isabel. A Isabel le dan algunos más y ahora 
tiene dos pegatinas más que Marcos. ¿Cuántos pegatinas le han dado a Isabel? 
● Pedro  tiene  5  pegatinas  menos  que  Catalina.  A  Catalina  le dan dos. ¿Quién tiene 
ahora menos pegatina? ¿ Cuántos menos? 

Tipo 6: ​Comparación -Comparación -Comparación (CCC) 

Situación  parte-todo  en  la  que  un  número  expresa  la  comparación  entre  una  primera  y 
una  segunda  cantidad,  otro  número  indica  la  comparación  entre  la  segunda  y  una 
tercera  cantidad  y  otro  número  establece  la  comparación  entre  la  primera  y  la  tercera 
cantidad. Como ejemplos de este tipo de problemas tenemos: 

● Pedro tiene 8 caramelos más que María. María tiene 3 más que Juan. ¿Quién 
tiene más, Pedro o Juan? ¿Cuántos más? 
● Pedro tiene 8 caramelos más que María. María tiene 5 menos que Juan. ¿Quién 
tiene más, Pedro o Juan? ¿Cuántos más? 

  En  los  seis  tipos  de  situaciones  nos  encontramos  con  dos  datos  (cantidades 
conocidas)  y  una  incógnita (cantidad desconocida que hay que encontrar a partir de los 
datos).  Ahora  bien,  un  simple  examen  de  los  ejemplos  propuestos  nos  hace  ver  que 
dentro  de  cada  tipo  existe  un  gran  abanico  de  situaciones  posibles  con  diferencias 
sustanciales. 

Reflexión:  ​Conocer  la  suma  y  la  resta  implica  saberlas  usar  en  la  resolución  de 
problemas.  Por  tanto  es  importante  que  cuando  enseñemos  estas  operaciones 
propongamos  a  los  alumnos  una  muestra  representativa  de problemas que puedan ser 
resueltos con la suma y la resta. 

Ampliación: 

¿De qué tipo son los problemas siguientes? 

Problema  1​:  Laura  tiene  5  pegatinas  más  que  Pablo.  A  Pablo  le  dan  algunos  más  y 
ahora tiene dos pegatinas más que Laura. ¿Cuántos cromos le han dado a Pablo? 

Problema 2​:​ b) Pedro tiene 8 caramelos más que María. María tiene 3 más que Juan. 
¿Quién tiene más, Pedro o Juan? ¿Cuántos más? 

 
Ampliación:   Analiza  en  tú  libro  de  texto  si  aparecen  los  seis  tipos  de problemas PAEV 
de una etapa de adición o de sustracción. 

Con  relación  a  las  dificultades  que  tienen  los  alumnos  para  resolver  este  tipo  de 
problemas  y  la  posible  intervención  del maestro para ayudar a superarlas hay que tener 
en  cuenta  las  siguientes  sugerencias:  1)  reescribir  el  problema  de  manera  que  se 
facilite  su  comprensión  -por  ejemplo, en los problemas de cambio la nueva formulación 
ha  de  resaltar  la  situación  inicial,  la  trasformación  y  la  situación  final-.  2)  organizar  el 
problema  en  función  de  lo  que  se  conoce  y  de  lo  que  no  se  conoce.  3)  Utilizar  una 
representación  figurativa  del  problema,  4)  Formular  preguntas del tipo ¿Se ha de sumar 
o de restar? etc. 

  

Ampliación:  

Aplica las sugerencias anteriores al siguiente problema: Juan ha jugado una partida de 
"tazos". Si ha terminado con 9 "tazos" y antes tenía 5, ¿cuántos ha ganado?  

  

Tarea 7: ¿Cuáles de las sugerencias anteriores han tenido presentes los autores de este 
libro de texto? 
 

 
2.4. Consideraciones generales sobre los algoritmos 

Introducción - Información adicional 

Consideraciones generales sobre los algoritmos 

Si  bien  en  muchos  casos  se  entiende  que  los  algoritmos  son  las  "cuatro  reglas",  o  sea 
los  algoritmos  que  permiten  sumar,  restar,  dividir  y  multiplicar  con  lápiz  y  papel,  el 
concepto  de  algoritmo  es  más  general.  Lo  primero  que  hay  que  destacar  es  que  hay 
diferentes algoritmos posibles para la misma operación. 

Tarea 8:​ A continuación siguen tres maneras diferentes de efectuar la resta 37-19: 

a) ¿Cuál de los tres métodos enseñas? 


b) Explica el algoritmo usado en cada uno de los tres casos 
Envía por correo interno ​Tarea 2.8. 

Con  relación  a  los  algoritmos  para  sumar,  restar,  multiplicar  y  dividir  hay  una  serie  de 
ideas que conviene tener presentes: 

● Los algoritmos que conocemos son un producto histórico que sustituyeron al 
cálculo con los dedos y el ábaco, ya que, en cierta forma, son el resultado de una 
tecnología específica: la del lápiz y papel; 
● Cuando se calculaba con el ábaco, los algoritmos eran diferentes a los actuales 
y del mismo modo cabe suponer que en el futuro, con la integración del uso de la 
calculadora en el currículum, aparecerán nuevos algoritmos. Por ejemplo, se 
puede calcular el resto y el cociente de una división con la calculadora. 
● Los algoritmos que se utilizan no son siempre la versión más sencilla, y 
● Los actuales algoritmos tienen unas ciertas características comunes: son 
escritos, de tipo estándar, abreviados, automáticos, simbólicos, generales y 
analíticos. 

En  el actual sistema escolar el algoritmo estándar, que hasta hace muy poco era uno de 
los  contenidos  fundamentales  del  currículum  escolar,  va  perdiendo  parte  de  su 
importancia,  ya  que  se  incorporan  otras  técnicas  de  cálculo  como  son  el  uso  de  la 
calculadora y el cálculo mental y estimativo. 
2.5. Algoritmo de la suma 

Introducción - Información adicional 

Para  explicar  el  algoritmo  de  la  suma  de  manera  significativa  conviene  seguir  las  tres 
fases  siguientes:  manipulativa,  gráfica  y  simbólica.  La  manipulativa  se  puede  hacer 
utilizando diferentes materiales (los bloques de base 10, ábacos, dinero, ...). 

Por  otra  parte,  hay  que  distinguir  entre la suma sin llevar y la suma llevando y en la fase 


simbólica conviene distinguir entre el algoritmo y el prealgoritmo. 

Bloques de base 10: 

ábaco 

  

1. Ejemplo de la suma llevando: 

14 + 27 
  

a​) y ​b)​ ​ fase manipulativa y gráfica 

c​) ​Fase simbólica 

1. Pre-algoritmo 

  
2. Algoritmo 

Tarea 9:​ Explica una secuencia didáctica que contemple las fases manipulativa, gráfica 
y simbólica (prealgoritmo y algoritmo) para la suma 128+19 utilizando el ábaco. 

Envía por correo interno ​Tarea 2.9. 

Algunas  dificultades  observadas  en  los  alumnos  con  relación  a  la  suma  llevando  se 
pueden solucionar con el algoritmo de las sumas parciales: 

Los  contenidos  necesarios  para comprender como funciona el algoritmo estándar de la 


suma  son:  la  estructura  del  sistema  de  numeración  decimal,  las  sumas  básicas  y  las 
propiedades (asociativa conmutativa y distributiva). 

Observa el siguiente vídeo 


 

Actividad tecnológica: 

En  el  siguiente  recuadro  da  clic  y  entrarás  a  los  apps  del  Consejo  Nacional  de 
Profesores de Matemáticas (​NCTM​) 

En  esta  actividad  podrás  jugar  con  los  bloques  de  base  diez  según  el  nivel  que  estés 
trabajando en este momento.  

​Ampliación de la suma: 

Un ​cuadrado mágico​ es una tabla donde se dispone de una serie de números enteros 
en un ​cuadrado​ o matriz de forma tal que la suma de los números por columnas, filas y 
diagonales principales sea la misma 

● ¿La siguiente tabla es un cuadrado mágico? 

Uno de los cuadrados mágicos más famosos es el de Albrecht Dürer (1471-1528). 


Ampliación: 

1. Comprueba que se trata de un cuadrado mágico 


2. Suma los cuatro números del centro y los cuatro números de las esquinas, ¿qué 
observas? 
3. Suma 11 a cada número del cuadrado, es el nuevo cuadrado también mágico 

Reflexionando sobre el “tamaño” de los sumandos 

La  suma  de  cinco  números  de  dos  dígitos  es  menor  que  100.  Considerando  cada  una 
de  las  afirmaciones  siguientes,  hay  que  decidir  si  son  necesariamente  ciertas, 
necesariamente falsas, o posiblemente ciertas justificando la respuesta 

1. Todos los números son menores que 20 


2. Uno de los números es mayor que 60 
3. Cuatro de los números son mayores que 20, y el quinto es menor que 20 
4. Si dos de los números son menores que 20, por lo menos uno es mayor que 20 
5. Si los cinco números son diferentes, entonces la suma de los cinco es mayor o 
igual que 60. 

 
COMENTARIO:​ Es importante proponer actividades abiertas que conlleven una 
alta demanda cognitiva a los alumnos.  

En esta última actividad hay que animar a los alumnos que digan en voz alta lo que 
piensan y que lo comenten entre ellos. Por ejemplo, se trata que los alumnos respondan 
de la siguiente manera a la pregunta 2: ​No puede ser. Si los cuatro primeros números 
son 10, que es lo más pequeño que pueden ser al tener dos dígitos, el quinto tendría que 
ser 60, por tanto ninguno puede ser mayor que 60.   
2.6. Algoritmo de la Resta 

Introducción - Información adicional 

Para  el  algoritmo  de  la  resta  lo  más  adecuado  es  optar  por  explicar  un  algoritmo 
basado  en  la  estructura  del  sistema  decimal, que consiste en descomponer una unidad 
de orden superior cuando sea necesario, tal como se explica en los siguientes vídeos: 

resta con llevadas 

  

Resta con intercambio utilizando bloques de base 10 

  

La  idea  es  que  para  realizar,  por  ejemplo,  la  operación  45-28  si bien no podemos quitar 
8  de  5,  al  ser  45  más  grande  que  28,  la  resta  se  puede  hacer.  Hay  que  deshacer  una 
decena  que,  añadida  a  las  5  unidades,  nos da 15 unidades; esta decena sale del 40, por 
lo  que  ahora  es  30.  Efectuamos  la  resta  de  las  unidades:  de  8  a  15  van  7  y  lo 
apuntamos.  Ahora  restamos  las  decenas;  hay  un  4,  pero  al  dejar  una  decena  al  5 
realmente  hay  3  decenas.  Efectuamos  la  resta  de  las  decenas:  de  3  a  2  va  1  y  lo 
apuntamos: 

  

Tarea  10:  Explica  una  secuencia  didáctica  que  contemple,  como en el caso de la suma, 


las  fases  manipulativa,  gráfica  y  simbólica  (prealgoritmo  y  algoritmo)  para  la  resta 
78-19 utilizando primero los bloques de base 10 y después el ábaco. 

Hay  que  ser  conscientes  de  que  los  alumnos  con  dificultades  suelen  necesitar durante 
más  tiempo  que  otros niños de apoyos concretos para efectuar el algoritmo de la resta. 
Este  tipo  de  alumnos  se  ayuda  con  los  dedos,  dibujan  rayas  en  una  esquina  de la hoja, 
etc.  Por  ejemplo,  este  alumno  realiza  las  sumas  y  las  restas  correctamente  con  la 
ayuda de los palitos que dibuja al lado: 

  

Pero  este  mismo  alumno  cuando  tiene  sumar  llevando  coloca  en  cada  columna  el 
resultado completo, como si se tratara de operaciones independientes: 

  
  

  

El  algoritmo  anterior  es  el  más  fácil  de  explicar  de  manera  significativa,  pero  hay otros 
algoritmos  diferentes  para  la  resta.  Por  ejemplo,  el  siguiente  algoritmo  se  basa  en  la 
siguiente  propiedad:  ​a  -  b  =  c  =  (a  +  x)  -  (b  +  x)  ​(si  se  suma  la  misma  cantidad  al 
minuendo y al sustraendo el resultado no varía): 

  

Para  realizar  la  operación  37-19 resulta que no podemos quitar 9 de 7, pero como 37 es 


más  grande  que  19,  la  resta  se  puede hacer. Hay que sumar una decena a las unidades 
del  minuendo  que,  añadida  a  las  7  unidades,  nos  da  17  unidades.  Efectuamos  la  resta 
de las unidades: de 9 a 17 van 8 y lo apuntamos. 

Ahora  restamos  las  decenas;  como  hemos  añadido 10 unidades al minuendo debemos 


compensarlo  añadiendo  una  decena  al  sustraendo, y decimos: 1 decenas que le hemos 
de  quitar  por  el  19,  y  otra  que  también  hay  que  quitar  porque  antes  hemos  añadido  10 
unidades al minuendo, será 1+1=2, de 3 a 2 van 1 y lo escribimos. 
Este  algoritmo  que  se  conoce  como  "pedir  y  pagar"  resulta  bastante  artificial  y  es 
potencialmente poco significativo para los alumnos. 

​Ampliación: 

Explica  el  siguiente  algoritmo  que  permite  restar  sin  llevadas:  Sea  la  resta  5932-  567. 
Tomamos  un  número  formado  por  tantos  nueves  como  cifras  tenga  el minuendo 9999 
y  le  restamos  el  substraendo.  Al  número  que  resulta  9432  le  sumamos  el  minuendo, 
después  al  número  que  resulta  15364  le  quitamos  la  unidad  de  orden  superior  y  se  la 
añadimos  a  la  cifra  de  las  unidades  con  lo  que  obtenemos  el  número  5365  que  es  el 
resultado de la resta. 

​Tarea 11:​ Comenta la respuesta de esta alumna: 

Interesante:  

Lectura  y  comentario  del  caso  de  Leslie,  una  niña  de  9  años  que  utilizaba 
sistemáticamente  una  regla  defectuosa  para  la  resta,  a  saber,  la  de  restar  el  número 
menor  del  mayor  en  cada  columna,  sin  tener  en  cuenta  cuál  era  el  sustraendo y cuál el 
minuendo -descrito en Resnick y Ford (1991 págs 248-252).  

Envíe sus comentarios al foro ​casoLeslie​. 

 
Ampliación: 

¿Por qué si a un número cualquiera le restamos la suma de todas sus cifras se obtiene 
un múltiplo de 9? 

Ampliación: 

Una  persona  efectúa  la  resta  482  -153  de  esta  manera  282  +  47  =  329.  ¿Es  un 
procedimiento correcto? 

Ampliación:​ En una suma de dos términos de dos cifras ¿entre qué valores 
puede variar la llevada? ¿Y en una suma de tres términos? ¿Y en una de cuatro? 

RESTA MENTAL 

El uso de ciertas propiedades aritméticas facilita la resta mental. 


Por ejemplo, 87 – 35 
1. Restamos las decenas del sustraendo al minuendo: 87 – 30 = 57 
2. Restamos las unidades del sustraendo al resultado anterior: 57 -5 = 52 
Consideremos el siguiente ejemplo: 81 – 29 
1. Sumamos  uno  a  ambos  números  para  conseguir  que  el sustraendo sea múltiplo 
de diez : 82 -30   
2. Aplicamos el método de resta mental del ejemplo anterior: 82 -30 = 52 

ESTIMACIONES DE RESTAS 

En  muchos  casos  tenemos  que  hacer  restas  pero  más  que  un  resultado  exacta 
necesitamos  una estimación del resultado, o bien hacemos la resta con la calculadora y 
nos  interesa  asegurarnos  que  no  hemos  cometido  errores  al  teclear  los  números  o  la 
tecla  de  la  operación.  En  estos  casos  conviene  redondear  los  números  para  que  sean 
más  fáciles  de  calcular  mentalmente  (por  ejemplo  redondeando  a  la  potencia  de  diez 
más próxima) 

Por ejemplo, para estimar el resultado de la resta 3261 -814, se hace lo siguiente: 

3000 -800 = 2200 

   
2.7. Algoritmo de la Multiplicación 

Introducción - Información adicional 

La  multiplicación  es  una  operación  interna  en  el  sentido  de  que  al  multiplicar  dos 
números  naturales  obtenemos  otro  número  natural.  La  representaremos  de  dos 
maneras diferentes: 

1) Simbólicamente: 4 x 3 

2) Gráficamente y simbólicamente sobre la recta. 

El  símbolo  "´"  fue  introducido  por  W.  Oughtred  (1575-1660)  al  inclinar  el  símbolo  de  la 
cruz  y  posteriormente  G.  Leibniz  (1646-1716)  argumentó  que  este  símbolo  se  podía 
confundir  con  el  símbolo  de  la  incógnita  y  propuso  utilizar  el  símbolo  "·"  En  el  aula 
también  se  sigue  esta  secuencia,  ya  que  primero  se  introduce  el  símbolo  ´  y 
posteriormente se introduce el punto. 

Hay  que  ser  conscientes  de  los  diferentes  sentidos  que  damos  al  término 
multiplicación.  Por  una  parte,  entendemos  por  multiplicación  la  suma  repetida.  Esta 
interpretación  es  la  que  se  utiliza  actualmente  para  introducir  la  multiplicación  con 
problemas como el que sigue a continuación. 

Ampliación:  ​En  una  clase  hay  seis  filas  con  cinco  sillas  en  cada  una,  ¿cuántos 
alumnos se pueden sentar? 
 

Los  alumnos  que  no  saben  multiplicar  resuelven  este  problema  sumando  seis  veces 
cinco, lo cual permite introducir la multiplicación como una suma repetida 

Si n= 0, entonces 0·​a​, significa que hay 0 términos, por lo que se considera que 0·​a​ = 0. 

La multiplicación también se puede interpretar como "contar a saltos". 

  
 

Ahora  bien,  hay  otra  interpretación  que  es  considerar  la  multiplicación como el número 
de  pares  que  se  pueden  formar  con  los  elementos  de  dos  conjuntos.  Por  ejemplo,  un 
alumno que no conoce la multiplicación ¿puede resolver esta tarea? ¿Cómo?   

  Ampliación:  ​El  cocinero  de  un  bar  quiere  preparar  bocadillos  y  compra  pan 
blanco  y  pan  integral,  jamón,  queso,  tomate  y  lechuga,  ¿cuántas  clases  diferentes  de 
bocadillos puede preparar, si en en todos ellos pone tomate y lechuga?. 

  
  

Una  manera  de  resolver  este  problema  es  mediante  lo  que  se  llama  un  diagrama  de 
árbol, el cual nos da todas las posibles combinaciones (parejas) de pan y embutido. 

Este  problema  nos  sugiere  otra  manera  de  definir  la  multiplicación:  dados  dos 
conjuntos  finitos  con  a  y  b  elementos  respectivamente,  ​a·b  es  el  número  de  pares  que 
se  pueden formar, siendo el primer elemento del primer conjunto y el segundo elemento 
del  segundo  conjunto.  Esta  manera  de  entender  la  multiplicación  actualmente  ha 
desaparecido de los libros de texto. 

Es  muy  importante  observar  el  mayor  nivel de abstracción que implica la multiplicación 


con  respecto  a  la  suma  y  a  la  resta  y  ser  conscientes  de  las  dificultades  que  esto 
implica.  Cuando  el  niño  se  enfrenta  a  la  multiplicación  lleva  un  cierto  tiempo, 
normalmente,  practicando  con  sumas  y  restas.  Pero  sumar  y  restar  supone  que  los 
números  que  entran  en  esas  operaciones  funcionan  todos  dentro  del  mismo  contexto, 
esto  es,  hacen  referencia  a  cantidades  que  tienen  el  mismo  significado  en  los  dos 
sumandos  y  en  el  resultado.  En  algunas  actividades  es  posible  que  se  pida  al  niño que 
sume,  por  ejemplo,  3  balones  y  2  coches  para  obtener  5  juguetes;  en  este  caso  el  niño 
debe  entender  que  tanto  los  balones  como  los  coches  son  “objetos”  de  la  clase  de  los 
juguetes,  por  lo  que  este  problema  planteará  más  dificultades  que  si  la  adición  se 
refiere  sólo  a  una  suma  de  balones.  En  el  caso  de  la  multiplicación, el multiplicando es 
un  número  que se puede referir a una cantidad. El multiplicador, en cambio, nos dice las 
veces  que  se  repite  la  cantidad  inicial.  El  resultado  también puede ser una cantidad de 
una  naturaleza  diferente  de  los  factores  (área,  volumen;  mientras  que  los  factores  son 
longitudes).  Todo  esto  supone  un  nivel  de  abstracción  superior  y  por  tanto  puede  ser 
origen de dificultades en el proceso de estudio. 

Las  propiedades  de  la  multiplicación  son:  conmutativa,  asociativa,  elemento  neutro, 
distributiva  y  multiplicación  por  cero.  En  las  primeras  edades  el  objetivo  es  que  los 
alumnos  las  apliquen  a  números  concretos  y  que  en  los  últimos  años,  es  cuando 
conviene  reflexionar  sobre  estas  propiedades.  La  manera  de  explicar  las  propiedades 
consiste en buscar un modelo físico que permita ilustrar la propiedad. Por ejemplo, para 
comprobar la propiedad distributiva 5(3+4) = 5·3+5·4 basta coger un papel cuadriculado 
de 5 por 7 y cortarlo en dos de 5·3 y 5·4. 
 

Ampliación: 

1) Explica cómo justificarías a un alumno de primaria que 4·6+4·4 es los mismo que 
4(6+4). 

2) Pon los símbolos de las operaciones que sean necesarios y los paréntesis que sean 
necesarios, para que el resultado sea correcto: 

10 5 4 = 9  35 7 4 = 112  25 4 10 = 11 

3) Al efectuar la operación 2·(3·5) un alumno ha contestado 60 y otro 30, ¿cuál es la 


respuesta correcta? 

En  la  resolución  de  este  tipo  de  ejercicios  se  constata  que  los  alumnos  tienen 
dificultades  con  la  prioridad  de  operaciones  y  que  algunos  confunden  la  propiedad 
asociativa  con  la distributiva. Por ejemplo, hay alumnos que 3·(4·2) es 72 porque 3·(4·2) 
=  (3·4)·(3·2).  Hay  algunos alumnos que solo entienden la diferencia entre la asociativa y 
la  distributiva  cuando  comentamos  en  la  clase  la  justificación  de  estas  propiedades 
utilizando material concreto como soporte.   

Estas  propiedades  son  muy  importantes  para  el  cálculo  mental,  por  ejemplo,  basta 
observar que: 11·17 = (10+1)·17 = 170+17 = 187. 

Tarea 12: E​ xplica cómo justificarías a un alumno de primaria que comete el error 2·(3·5) 
= 60 la propiedad asociativa 2·(3·5) = (2·3)·5  

Envíe su justificación a T
​ area 2.12. 
comentario​: ​Seguramente habrá recurrido a un material manipulativo para 
desarrollar la tarea anterior. Es importante utilizar materiales manipulativos y 
tecnológicos para facilitar la comprensión de los alumnos. 

  

Otro  error  es  que  para  efectuar  la  operación  2+3·5,  los  alumnos  suman  primero  2+3  y 
después  multiplican  por  5.  Para  evitar  este  tipo  de  errores  hay  que  explicar  que  los 
matemáticos  se  han puesto de acuerdo que cuando no hay paréntesis, la multiplicación 
tiene  prioridad  sobre  la  suma,  es  decir  primero  se  efectúan  las  multiplicaciones  y 
después la suma. 

ALGORITMO DE LA MULTIPLICACIÓN 

Con relación al algoritmo de la multiplicación, los conocimientos previos son: 1) el 


concepto de multiplicación, 2) la utilización de las propiedades conmutativa, asociativa 
y distributiva, 3) el sistema de numeración decimal y 4) las tablas de multiplicar. 

Se puede propiciar la comprensión de las tablas de multiplicar y del algoritmo de la 


multiplicación de manera significativa, y no de la manera memorística tradicional 
(diferencia entre métodos significativos y métodos conductistas). 

APRENDIZAJE CONDUCTISTA 
 

  

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 

 
Tarea 13: ​Comenta la siguiente manera de introducir la tabla del 2 ¿Te parece 
significativa para los alumnos? Compárala con el siguiente vídeo:  

Envíe su comentario al Foro ​significativo​. 

Cada bolsa contiene dos pelotas de tenis: 

1. a)  Relaciona  las  siguientes  multiplicaciones  con  las  filas  de  bolsas 
correspondientes 2x1, 2x3, 2x5, 2x2, 2x6, 2x9, 2x4, 2x8, 2x7. 
2. b) Cuantas pelotas hay en cada fila ¿Cómo lo sabes? 

Esta  tarea  pretende  introducir  al  alumno  en  la  tabla  del  2.  Sus  conocimientos  previos 
son  la  la  noción  de  multiplicación  como  suma  repetida  y  su  simbolización gráfica. Con 
estos  conocimientos  el  alumno  puede  contestar  el  apartado  asociando  filas  y 
expresiones  de  multiplicaciones.  Para  el  cálculo  del  producto,  el  alumno  o  bien hace la 
suma repetida o bien utiliza el conteo directamente 
El profesor puede ir escribiendo en la pizarra el resultado.  

A  partir  del  dominio  de  las  tablas  de  multiplicar  es  muy  fácil  aprender  la multiplicación 
de  un  número  seguido  de  ceros  por  un  número  de  un  dígito  (20x4  =  2  decenas  x  4  =  8 
decenas  =  80).  La  multiplicación  de  un  número  de  más  de  un  dígito  por  un número de 
una  sola  cifra  se  puede  explicar  de  manera  significativa  como  se  observa  en  la  figura 
anterior  (23x2)  a  partir  de  recurrir  a  dibujos.  También  se  puede  hacer  una  explicación 
más  simbólica  teniendo  en  cuenta  el  papel  que  juega  la  propiedad  distributiva  y  los 
pre-algoritmos previos al algoritmo estándar. 

Ejemplo: Una secuencia didáctica para explicar la multiplicación 12 x 4 


 

Seguiremos con la multiplicación de un número de más de dos cifras por un número de 
dos dígitos. 

Tarea 14: ​Comenta la siguiente secuencia didáctica para explicar la multiplicación por 
un número de dos cifras que se puede encontrar en un libro de texto ¿Te parece una 
explicación significativa del algoritmo de la multiplicación?  

Envíe sus comentarios por correo interno T


​ area 2.14. 
Ampliación​: ​Explica una secuencia didáctica para explicar de manera significativa la 
multiplicación 534 x 231. 
Los algoritmos que utilizamos son el resultado de un proceso histórico y que en 
algunos casos los algoritmos que se utilizan no son siempre la versión más sencilla, 
por ejemplo el algoritmo llamado del enrejado es bastante fácil de usar y de entender y 
las razones por las que se abandonó y se impuso el que actualmente utilizamos son 
desconocidas. 

En  el  vídeo  que  sigue  se  halla  este  método  así  como  otros,  en  particular  se  puede 
consultar el método de multiplicación usado por los mayas: 

También  conviene  tener  en  cuenta  la  siguiente  técnica  para  multiplicar  con  las  manos 
que  se  basa  en  el  hecho  de  contar  hasta  10  con  una  sola  mano.  Cada  dedo  se 
corresponde  con  una  unidad,  del  1  al 5. Las unidades del 6 al 10 se representan con los 
mismos dedos, pero doblados: 

Si queremos multiplicar, por ejemplo, 7 por 6, el procedimiento es el siguiente: 

1. Se cuentan 7 unidades en una mano y 6 en la otra. 


2. Los dedos doblados se interpretan como decenas. Tenemos dos decenas en una 
mano y una en la otra. Total, tres decenas, 30 unidades. 
3. A continuación se multiplican los dedos no doblados de cada mano: 3·4=12. 
4. Finalmente, se efectúa la suma: 30+12= 42. 
También hay una regla de la multiplicación por nueve que se hace con los dedos: 

Ampliación: 

a) Intenta justificar la regla para multiplicar con los dedos descrita anteriormente. 

b) Intenta justificar la regla del nueve con los dedos. 

Para finalizar las reflexiones sobre la multiplicación comentaremos el algoritmo 


extendido de multiplicación. Este algoritmo evita el problema de las llevadas pero 
resulta muy largo de escribir por lo que se usa poco. Además, resulta difícil decidir en 
qué columna debe colocarse cada uno de los productos parciales. 

Ampliación​: ​Utiliza el algoritmo de la multiplicación en forma de enrejado y el extendido 


para multiplicar 258 por 34. 
2..8. Algoritmo de la división 

Introducción - Información adicional 

Con  relación  a  la  división,  hay  que  resaltar  que  tampoco  es  una operación interna en el 
sentido  de  que  al  dividir  dos  números  naturales  no  siempre  obtenemos  otro  número 
natural y la representaremos de entrada por dos puntos (por ejemplo 8:2).  

Damos  diferentes  sentidos  al  término  división.  Por  una  parte,  entendemos  por  división 
la  partición  distributiva  de  un  conjunto  en  subconjuntos  que  tengan  el  mismo  número 
de  elementos;  pero  también  puede  ser  una  repartición  substractiva  (por  ejemplo  en  la 
siguiente  actividad:  hemos  repartido  12  caramelos  entre  los  niños  de  4  en  4,  ¿cuántos 
niños  hay?);  pero  por  otra  parte,  se puede interpretar como "contar a saltos hacia atrás" 
y,  de  manera  análoga  a  la  resta,  se  puede  definir  la  división a partir de la multiplicación 
(con preguntas del tipo: ¿qué número multiplicado por tres da 18?). 

La primera interpretación es la que se utiliza actualmente para introducir la división con 


problemas del tipo: 

​Ampliación​:  

Juana  tiene  18  estampitas  del  mundial  de  Russia  y  los  quiere  repartir  entre  sus  tres 
mejores  amigos:  Carlos,  Rafael  y  Antonio,  de  manera cada uno de ellos tenga la misma 
cantidad de estampitas. ¿Cuántos estampitas repartirá a cada uno de sus amigos? 

 
Si usamos la estrategia de hacer un dibujo de la situación vemos que los 18 
estampitas se pueden repartir en 3 subconjuntos con igual número de estampitas en 
cada uno, lo cual muestra que cada uno de los tres amigos recibe seis estampitas. 

Ahora  bien,  es  importante  trabajar  contextos  en  los  que  aparezcan  los  otros  sentidos 
comentados.  En  particular  es  muy  importante  trabajar  el  sentido  de  la  división  que  la 
presenta  a  partir  de  la  multiplicación  porque  esta  es  la  manera  que  se  utiliza  para 
definir  los  términos  cociente,  divisor  y  dividendo  (​a:b  con  ​b¹​ 0  es  el  único  número  ​c  tal 
que ​b·c=a​). 

Ha  sido,  y  es,  muy  habitual  utilizar  la  metáfora  de  la  máquina  para  ilustrar  la  relación 
entre la división y la multiplicación: 

Tarea 15: ¿​ Cuál es la dificultad que presenta el uso de esta metáfora? 

Envíe sus respuesta por correo interno T


​ area 2.15. 

Una de las dificultades es que el alumno se cree que la multiplicación y la división son
“máquinas". En el proceso de enseñanza-aprendizaje el uso de analogías y metáforas,
es muy importante para conseguir un aprendizaje significativo, ahora bien hay que
tener en cuenta que también se presenta el peligro de que el alumno entienda el
sentido literal y no el metafórico.

Conviene trabajar, antes de explicar el algoritmo de la división, el caso en que la


división no es exacta con actividades del tipo: 

Ampliación​: T
​ enemos 387 manzanas y las queremos dividir entre 57 personas.
 

Los alumnos han de responder sin utilizar el algoritmo de la división. Este tipo de
actividades permite introducir el resto y la propiedad básica de la división:

Dividendo = Divisor · Cociente + Resto

(Dados dos números naturales a y b, con b ≠ 0, existe un único número entero c


(cociente) y un único número r (resto) tal que: a = b·c + r con 0 ≤ r < b)

Una de las dificultades importantes que tienen los alumnos está relacionada con las
divisiones en las que intervienen un cero: 3: 0, 0: 3 y 0:0. 3: 0 no tiene sentido porque,
por ejemplo, no podemos dividir 3 pelotas entre cero niños, mientras que 0:3 sí que
tienen sentido, ya que si un padre que tiene tres hijos muere y deja 0 dólares de
herencia, está muy claro lo que le corresponde a cada hijo: nada. No resulta tan claro la
falta de significado de 0:0, ¿cómo interpretar nada entre nadie? Si fuese posible la
división 0:0 tendríamos infinitos resultados posibles ya que 0 · ​c = 0 tiene infinitas
soluciones y, por tanto, para eliminar está posibilidad en la definición se pone la
condición de que ​c​ sea único.

COMENTARIO:  es  importante  presentar  una  muestra  representativa  del  tipo  de 
problemas  que  se  pueden  resolver  con  la multiplicación y la división, para ello conviene 
reflexionar  sobre  los  diferentes  tipos  de  problemas  que  se  pueden  proponer  a  los 
alumnos (Ampliación, ver documento ​Tipos de Problemas​). 

DOCUMENTO TIPOS DE PROBLEMAS  

  Las  situaciones  problemáticas  que  dan  sentido  a  la  multiplicación  y  división  entera 
(situaciones  multiplicativas  de  una  sola  operación)  se  pueden  clasificar  atendiendo  ​al 
papel que juegan las cantidades ​que intervienen en ellas que puede ser: 

● estad​o, cuando expresa el cardinal de un conjunto, el ordinal de un elemento o la 


medida de una cantidad de magnitud; 
● razó​n, cuando expresa un cociente entre cantidades de magnitudes diferentes; 
● comparació​n, cuando indica el número de veces que una cantidad de magnitud 
está contenida en otra cantidad de la misma magnitud. 
Para ampliación del tema mira el siguiente . 

Hay  que tener claro que resolver un problema aritmético significa traducirlo en términos 
de  números  y  operaciones  a efectuar entre ellos, es decir, modelizar aritméticamente la 
situación  a  que  hace  referencia  el  texto,  y  ejecutar,  finalmente  las  operaciones  para 
obtener un resultado: 

Ampliación​:  resuelve  y  comenta  el  siguiente  problema:  Guillermo  y  Rosa  son  primos. 
Guillermo  compra  3  bolígrafos  a  un  dólar  cada  uno  y  Rosa  2  cuadernos  a  2  dólares 
cada uno. Pagan con un billete de 10 dólares. ¿Cuánto les devuelven? 

ALGORITMO DE LA DIVISIÓN 

  ​El  algoritmo  de  la  división  es  el  más  rígido  de  todos,  -por  ejemplo  en  la  multiplicación 
podemos  decidir  cuál  es  el  multiplicador-  y  probablemente  el  más  difícil.  Las 
características diferentes de este algoritmo son las siguientes: 

● Va de izquierda a derecha. 
● Se han de buscar dos resultados (cociente y resto) en lugar de uno. 
● Es semiautomático ya que hemos de descomponer, estimar, encuadrar, 
comprobar y si es necesario rehacer. 
● Conlleva ciertas prohibiciones (el resto es menor que divisor). 
● Necesita el dominio de otros algoritmos, la resta llevando y la multiplicación. 

Una  manera  significativa  de  explicar  este  algoritmo  es  a  partir  de  un  contexto  de 
reparto  distributivo  de  tipo  económico,  con  lo  que  los  billetes  y  las  monedas  pueden 
jugar el papel de material. Problemas del tipo: 

Ampliación​: ​Siete personas han ganado en un juego 2538 dólares, ¿qué cantidad de 
dinero corresponde a cada uno? 

Con  rejillas  que permiten descomponer el dividendo y el cociente en sus unidades y con 


dibujos  de  monedas  y  billetes  comenzaríamos con preguntas del tipo ¿podemos dar un 
billete  de  mil  a  cada  uno?  Como  la  respuesta es no, ponemos un cero en la columna de 
los  millares  del  cociente  y  preguntamos,  ¿qué  podemos  hacer?  Pues  ir  al  banco  y 
cambiar los dos billetes de mil en monedas de cien, con lo que tenemos 25 monedas de 
cien  y  podemos  repartir  3  a  cada  uno...Este  método  implica  utilizar  el  algoritmo 
extendido de la división como paso intermedio para llegar al algoritmo tradicional. 
 

Ampliación:   

Compara  la  manera  de explicar la división entera con la que se explica en los siguientes 


vídeos: 

La  justificación  del  algoritmo  tradicional  con  lápiz  y  papel  se  basa  en  la  posibilidad  de 
descomponer  los  dividendos  en  suma  de  números  divisibles  por  el  divisor  y  en  la 
existencia  de  la  propiedad  fundamental  de  la  división  entera  (​n  ​=  ​dq  ​+  ​r)​ ,​   ​la  distributiva 
cuando  la  suma  es  el  dividendo  y  la conmutatividad de producto y cociente (​a·b​:c = a:c· 
b​)​.  ​Por  ejemplo,  3748:6  es  lo  mismo  que  (3600  +  148)  :  6.  Esto  equivale,  por  la 
propiedad  distributiva  de  la  división  respecto  a la suma, a 3600:6 + 148:6. Prosiguiendo 
con  la  idea  de  descomponer  el  dividendo  en  números  divisibles  por  el  divisor  se  tiene 
que  3748:6  =  3600:6  +  120:6  +  24:6 + 4:6 = 600 + 20 + 4 + (4:6) = 624 + (4:6), lo que nos 
permite  obtener  el  cociente,  624,  y  el  resto,  4.  Y  esto  es  el  fundamento  de  la  técnica 
escrita de división entera. 
En  los  últimos  años  va  ganando  terreno  el  uso  de  un  método  que  funciona  por 
aproximaciones  sucesivas.  Es  bastante  claro  y  permite,  de  entrada,  una estimación del 
orden de magnitud del resultado. 
 

También  es  muy  fácil  generar  un  algoritmo  de  la  división  con  calculadora  dado  lo  fácil 
que resulta encontrar el cociente y el resto con la calculadora. 

Ampliación​:​ Explica un algoritmo que permita realizar la división entera con la 
calculadora. 

Hay muchos alumnos que tienen dificultades con el algoritmo de la división. 

​Tarea 16:​ Comenta las siguientes divisiones realizadas por el mismo alumno: 

Envíe su comentario por el foro ​significativo​. 

   
2.9. Introducción a las medidas 

Introducción - Información adicional 

Para reflexionar sobre la medida de magnitudes hay que formularse primero la 
siguiente pregunta: 

​Tarea 17:​ ¿Qué entenderemos por magnitud? 

Envíe su respuesta por correo interno​ Tarea 2.17. 

Se  trata  de  una  pregunta  difícil  de  responder  porque  normalmente  se  entiende  por 
magnitud  aquello  que  se  puede  medir,  y  si  nos  preguntamos  qué  es  medir,  resulta  que 
es  comparar  dos  cantidades  de  magnitud  de  la  misma  especie,  una  de  las  cuales  se 
toma  como  unidad.  Para  salir  de  este  círculo  vicioso  una  opción  es  considerar  la 
siguiente  definición  de  magnitud:  alguna  clase  de  propiedad  que  tienen  los  objetos. 
Esta  definición  de  magnitud  es  muy  general  y,  por tanto, es conveniente hacer algunas 
matizaciones. 

La  primera  consiste  en  comparar  el  color  con  la  longitud.  El  color  es  una  propiedad  de 
los  objetos  que  no  se  puede  tratar  de  la  misma  manera  que la longitud. Por ejemplo, la 
pregunta  "¿Cuánto  mide  el  color  de  un  rectángulo  amarillo?" no tiene  sentido, mientras 
que  sí  que  lo  tiene  preguntarnos  "¿Cuánto  mide  su  perímetro?".  Las  magnitudes  que 
varían  de  manera  continua,  como  la  longitud,  superficie,  volumen,  masa,  temperatura, 
etc.,  se  pueden  medir.  En  cambio,  el  color  no  se  puede  medir,  aunque  con  el  color 
podemos  hacer  comparaciones,  clasificaciones  y  ordenaciones.  En  efecto,  podemos 
ordenar  los  colores  de  diferentes  rectángulos  amarillos  de  más  suave  a  más  fuerte, 
mientras  que  los  perímetros,  además de poder ordenarlos, también los podemos medir, 
es  decir  podemos  determinar  la  longitud  de  su  perímetro  mediante  un  número  y  una 
unidad, como por ejemplo "12 metros". 

La  segunda  matización  es  observar  que  hay  muchas  ramas  de  la  ciencia  y  de  la 
técnica  donde, para describir con  precisión determinados fenómenos,  son  suficientes 
escales  ordinales  (  la escala para los terremotos, la escala Mhos de la dureza,  la fuerza 
del  mar,  etc.).  Pero,  en  la  mayoría  de  magnitudes,  la  escala  ordinal  es  una  situación 
intermedia para llegar a la medida propiamente dicha. 

En tercer lugar hay que resaltar que en este tema utilizaremos la palabra magnitud  para 
referirnos  a  las  magnitudes  continuas  medibles,  es  decir:  longitud,  capacidad,  masa, 
tiempo,  superficie,  volumen  y  temperatura.  Y  por  medida  de  una  magnitud, 
entenderemos  un  número  acompañado de la unidad utilizada, como,  por ejemplo, "este 
pasillo mide 20 m".  

Es  importante  distinguir  los objetos particulares poseedores de una propiedad (un valor 


concreto),  de  la  clase  de  objetos  que  tienen  el  mismo  valor  o  cantidad  de  dicha 
propiedad.  Por  ejemplo,  el  largo  y  ancho  de  una  página  A4  concreto  es  directamente 
perceptible  por  la  vista  y  por  el  tacto.  En  cambio  la  clase  de  páginas  A4,  no  es  “un 
objeto”  perceptible.  Es  una  norma  que  declara  A4  a cualquier hoja de papel rectangular 
que  mida  21  cm  de  ancho  por  29’7  cm  de  largo.  Con  el término longitud (o ​cantidad ​de 
longitud)  nos  referimos  habitualmente  al  valor  que  toma  la  magnitud  en  un  objeto 
particular  (el  largo  de  esta  mesa  es  1’3  m);  pero  también  hablamos  de  una  longitud  o 
distancia  entre  dos  puntos  de  1’3  m.  En  este  caso  la  cantidad  de  longitud  (o 
simplemente,  la  longitud)  de  1’3  m  hace  referencia  a  cualquier  objeto  de  la  clase  de 
todos  los  objetos  que  se  pueden  superponer  exactamente  con  el  largo  de  nuestra 
mesa, al menos imaginariamente. 

Con  relación  a  las  magnitudes  comentadas  anteriormente,  en  todas,  menos  en  el  caso 
de la temperatura, cuando agregamos dos objetos, la medida de la nueva agrupación es 
la  suma  de  las  medidas  de  cada  una  de las partes -por ejemplo, si compro una solar de 
200  m​2  y  otro  de  150  m​2  en  total  tengo 350 m​2 de solar. En el caso de la temperatura (y 
también  en  otras  magnitudes  como  la  presión  y  la  densidad)  esto  no  ocurre  ya  que  si, 
por  ejemplo,  mezclamos un líquido que está a 30º con otro que está a 40º, la mezcla no 
tiene una temperatura de 70º. 
Para  remarcar  que  en  el  resultado  de una medida, tan importante es el número como la 
unidad conviene proponer a los alumnos tareas como la siguiente: 

Ampliación: 

Hemos  medido  la  altura  de  Ana  y  Bernardo  con  unas  unidades:  las  varas,  y la altura de 
Carlota y Laura con otras unidades: los bastones. Las medidas obtenidas son: 

  Ana tres varas y media 

  Bernardo cuatro varas 

  Carlota cinco bastones 

  Laura cuatro bastones y medio 

1. ¿Quién es más alto, Bernardo o Ana? 


2. ¿Carlota es más alta que Laura? 
3. ¿Bernardo, es más alto que Carlota?  

Tarea  18:  ¿Qué  errores  crees  que  comenten  los  alumnos  al  responder  la  pregunta 
anterior?  ¿Por  qué  los  cometen?  (por  ejemplo  un  alumnos que diga que Carlota es más 
alta que Bernardo). 

Envíe su comentario por correo interno T


​ area 2.18. 
 

MEDIDA DIRECTA E INDIRECTA 

Hay  que  distinguir  la  medida  directa  de  la  indirecta  y  la  medida  exacta  de  la 
aproximada.  Con  relación  a  la  precisión  y  los  errores  de  medida,  al  medir  se  cometen 
errores  por  diversos  motivos,  por  lo  cual  las  medidas  obtenidas  casi  siempre  son 
aproximadas 

Las  unidades  de  medida  que  se  utilizan  en  la  actualidad  son el resultado del desarrollo 
cultural  de  la  sociedad,  pero  las  primeras  unidades  que  los  hombres  usaron  fueron 
unidades  corporales.  Conviene  distinguir  la  medida  directa  de  la  indirecta  y  proponer 
algunas  actividades  en  las  que  los  alumnos  deben  realizar  mediciones  directas  de 
longitud utilizando unidades no estándar, y siguiendo los pasos siguientes: 

1. Observar la longitud que quiere medir. 


2. Seleccionar la unidad más conveniente para medir esta longitud. 
3. Realizar estimaciones antes de medir. 
4. Realizar la medida utilizando la unidad seleccionada. 
5. Dar el resultado de la medida indicando la unidad. 
6. Contrastar el resultado con la estimación. 

Es  aconsejable  que  las  actividades  se  realizan  en  grupo,  procurando  que  miembros 
distintos  de  un  mismo  grupo  efectúen  las  mismas  medidas  a  fin  de  comparar  los 
resultados y sacar conclusiones. 
Los  seis  pasos  anteriores  constituyen  el  proceso  de  medición.  Con  relación  a  este 
proceso,  hay  que  resaltar  la  importancia  de  realizar  estimaciones  previas,  con  el  fin  de 
controlar  los  resultados  del  proceso  de  medida.  Por  esta  razón  conviene  proponer  la 
estimación  de  diferentes  medidas  para  que  los  alumnos  hagan  estimaciones.  Estas 
actividades  las  llevaremos  a  cabo  en  el  grupo-clase,  de  modo  que  diferentes  alumnos 
efectúen  las  estimaciones  (superficie  de  la  clase,  volumen  de  la  clase, volumen de una 
cabina  telefónica,  etc.)  y  se  genere  un  debate  sobre  el  grado  de  aproximación  de  los 
distintos  resultados.  La  estimación  consiste  en  el  cálculo  aproximado  de  la  medida  de 
una  magnitud,  cuando  no  se  utilizan  instrumentos  de  medida  ni  se  hacen  cálculos 
escritos, y que las técnicas más habituales son: 

1. Comparar lo que queremos medir con medidas que conocemos, 


2. Aplicar mentalmente de forma sucesiva una unidad de medida conocida, y 
3. Dividir y reestructurar aquello que queremos medir para compararlo con objetos 
de fácil medida 

EL  siguiente  paso  que conviene trabajar en el aula es que los alumnos comprendan que 


la  elección  de  la  unidad  para  medir  una  determinada  magnitud  debe  cumplir  ciertas 
condiciones, si se quiere que esa unidad sea útil. Las condiciones son: 

1. Debe ser una cantidad de la misma magnitud (una longitud para la magnitud 
longitud, una masa para la magnitud masa, etc.), 
2. Debe ser una unidad conveniente, y 
3. Debe ser una unidad que sea entendida y aceptada por los demás. 

Con  relación  a  la  tercera  condición,  es  importante  remarcar  que  el  problema  de  la 
"comunicación"  de  los  resultados  de  la  medición  juega  un  papel  fundamental  en  el 
proceso  de  su  construcción  social.  La  comunicación a otras personas separadas en el 
espacio  o  en  el  tiempo,  de  cuál  es  el  tamaño  (dimensiones)  de  los  objetos  y  cómo 
cambian  las  cantidades  como  consecuencia  de  ciertas  transformaciones  topa  con  la 
imposibilidad  o  dificultad  de  trasladar  la colección o el objeto en cuestión en el espacio 
o  en  el  tiempo,  debido  al  tamaño  o  naturaleza  de  los mismos. Este hecho lleva a tomar 
un  objeto  (o  varios)  de  referencia  aceptados  por  la  comunidad  que  sí  se  pueden 
trasladar  o  reproducir.  Dichos  objetos  de  referencia  son  las  unidades  o  patrones  de 
medida. 

No  basta  con  una  unidad,  ya  que  son  necesarias  unidades  mayores  y  menores  que  la 
unidad  base.  Si  bien  podemos  dividir o multiplicar la unidad base por cualquier número, 
en  la  práctica  se  ha  impuesto  la  división  de  la  unidad  en  diez  partes iguales, porque de 
esta  manera  pueden  utilizarse  los  números  decimales  y  evitarse  las  fracciones.  Para 
que  los  alumnos  capten  la  importancia  de  estos  tres  aspectos, se les pueden proponer 
actividades de medida directa como las siguientes: 
Ampliación​: 

a) Piensa una unidad conveniente para medir el perímetro de las figuras siguientes. 

b) ¿Cuál es el perímetro de estos polígonos? 

Ampliación​: 
¿Cuál de las respuestas siguientes es correcta? 
a) El perímetro es 8 unidades. 
b) El perímetro es inferior a 8 unidades. 
c) El perímetro es superior a 8 unidades. 
d) No se puede afirmar nada. 

¿Qué crees que van a responder los alumnos a estas preguntas? 

Otro aspecto a enseñar es el Sistema Métrico Decimal. El SMD es el resultado de 


diferentes factores. Por una parte en el siglo XVII Europa tenía un gran problema con 
las unidades de medida, porque cada pueblo y región disponía de unidades de medida 
lineales, de capacidad y de masa propias. En un momento en que el comercio se 
desarrollaba, era esencial para todos el uso de las mismas unidades. Por otra parte, el 
espíritu de la Revolución Francesa impulsa nuevos planteamientos científicos y 
culturales. La introducción del sistema métrico decimal fue una de sus contribuciones. 
En este sistema la unidad básica de longitud es el metro y la longitud, la masa y la 
capacidad se relacionan a partir de un cubo de 1 decímetro de arista. Este cubo puede 
contener un litro de agua (a cierta temperatura) y la masa del litro de agua se llamó 
kilogramo. Hay diferentes definiciones del metro, pero conviene dedicar una atención 
especial a la definición del metro como la diezmillonésima parte de una línea que iría 
desde el polo Norte hasta el ecuador. 
El  tratamiento  didáctico  de  las  magnitudes  como  la  longitud,  la masa y el tiempo no ha 
permanecido  ajeno  a  las  investigaciones  sobre  determinados  aspectos  de  carácter 
psicológico  que  nos  informan  sobre  la  génesis  -conservación  de  la  cantidad  y 
transitividad-  y  las dificultades en la construcción de la medida debidas a la variedad de 
procedimientos  involucrados  -comparación,  clasificación,  ordenación,  seriación, 
recuento,  aproximación,  etc.-.  En  concreto,  ha  sido  importante  la  controversia  entre 
Piaget y la escuela rusa por sus implicaciones curriculares.   

   
2.9.1.Enfoque tradicional en la enseñanza y aprendizaje de la medida. 

Introducción - Información adicional 

Utilizaremos el caso de la longitud para explicar la manera más habitual de enseñar la 
medida de una magnitud 

Siguiendo  la  terminología  de  Piaget,  los  diferentes  estadios  en  la  construcción  de  la 
medida (longitud) son los siguientes: 

● Primer estadio​: consideración y percepción de la longitud como una propiedad 


que poseen los objetos. Esta propiedad tiene dos sentidos: longitud de un objeto 
o bien distancia entre dos objetos. 
● Segundo estadio​: una vez el niño reconoce la longitud que queremos medir como 
un atributo, ya estamos en condiciones de hacer comparaciones, lo cual permite 
establecer las nociones básicas​:​ largo-corto, delgado-grueso, ancho-estrecho. 
Los resultados de las comparaciones se expresan utilizando las nociones 
básicas de la manera siguiente: “es más ........ que”, “es tan............como”. La 
comparación pasa por diferentes etapas: 1) Comparación visual de dos objetos, 
2) Contraste perceptivo, 3) Aproximación de los objetos que se han de comparar, 
4) Utilización del propio cuerpo para hacer la comparación y 5) Utilización de un 
tercer elemento para hacer la comparación de dos objetos. 
● Tercer estadio​: a partir de la comparación se puede hacer una clasificación y una 
ordenación de los objetos. 
● Cuarto estadio​: realización de medidas (que implica la conservación de la 
magnitud) 

De  acuerdo  con  esta  perspectiva  psicológica  sobre  la  construcción  de  la  medida  se 
suele seguir la siguiente secuencia didáctica (para la longitud) 

● Longitud de un objeto / Distancia entre dos objetos 

(Se  proponen  actividades  en  las  que  los  alumnos  han de decir si un objeto cabe en una 


distancia, por ejemplo si el armario pasa por la puerta) 
●   Una  vez  el  alumno  reconoce  la  magnitud  que  se  quiere  medir como un atributo, 
ya  está  en  condiciones  de  hacer COMPARACIONES, lo cual le permite establecer 
las nociones básicas: LARGO-CORTO, DELGADO- GRUESO, ANCHO-ESTRECHO. 
Los resultados de las comparaciones se expresan utilizando las nociones básicas de la 
siguiente forma: 
<<es más………que…..>>, << es tan …… como…..>> etc. 
La comparación pasa por diferentes etapas: 
● Comparación visual de dos objetos, Contraste perceptivo 
Esta comparación perceptiva parece que se basa en una especie de aproximación de 
los objetos, que cuando no son iguales, hace que el más grande se descomponga en 
dos partes: una igual al objeto más pequeño y un resto (o sea que las comparaciones 
perceptivas se basan en desplazamientos y particiones 
● Aproximación de los objetos que se han de comparar, 

● Utilización del propio cuerpo para hacer la comparación 

En esta etapa se utilizan partes del cuerpo como el palmo, el pie, el paso, etc. 

● Utilización de un tercer elemento para hacer la comparación de dos objetos. 

Los castillos A y B tienen la misma altura porque sus alturas son iguales a la altura del 
palo C (que sí se puede mover) 

Estas dos últimas maneras de hacer la comparación implican una cierta idea de 
conservación de la cantidad de magnitud y de la propiedad transitiva: 

1. Altura castillo A = altura palo C 


2. La altura del palo C se conserva cuando lo desplazamos 
3. Altura del palo C = altura castillo B 

Por tanto, altura castillo A = altura castillo B 


● Se realizan ordenaciones y clasificaciones (por ejemplo, un grupo de bastones 
pueden estar ordenados por su longitud) 
● Medida con unidades corporales y se trabaja el proceso de medida 

Medir significa asociar a cada cantidad de magnitud un número de manera que: 

1. Si A es una cantidad de magnitud más grande que B, la medida de A es un 


número más grande que la medida de B 
2. Si una cantidad de magnitud es el resultado de la suma de dos cantidades de 
magnitud más pequeñas, su medida es la suma de las medidas de las 
cantidades más pequeñas. 
● Unidades arbitrarias (bastones, baldosas, etc.) 
● Unidades legales (metro, centímetro, etc.) 

ENFOQUES ALTERNATIVOS 

Actualmente  hay  enfoques  que  enseñan  la  medida  de  una  forma  diferente.  Dichos 
enfoques  se  basan  en  la  idea  de  desarrollo  próximo  de  Vigotsky  y  en  el  hecho  de  que 
los  niños  viven  inmersos en el mundo de las medidas legales del SMD y conviven con el 
uso de instrumentos de medida. Suelen utilizar la metodología de proyectos de trabajo. 

Tarea 19:​ Una ballena es más grande que 100 personas (​Ver ppt​) 

Se trata de una experiencia que usa la metodología del proyecto de trabajo y enseña la 
medida a partir de la introducción de las medidas legales del SMD y el uso de 
instrumento de medidas de <<adultos>> 

Envíe una imagen en la cual has aplicado una experiencia introductoria a las medidas 
legales del SMD  
   
Clase 2.9.2. Consideraciones sobre la medida de otras magnitudes 

Introducción - Información adicional 

Con  relación  a  la  magnitud  masa,  conviene  reflexionar  sobre  la  pregunta  pregunta  ¿es 
lo  mismo  masa  que  peso?,  con  el  objetivo  de  comprender  la  diferencia  entre  peso  y 
masa.  Con  relación  a  las  unidades  de  masa,  en  la  primaria  se  introducen el gramo, sus 
múltiplos  y  divisores,  y se proponen actividades para que los alumnos realicen cambios 
de  unidades  de  masa.  También  se  trabaja  la  conversión  de  una  medida  expresada  en 
forma compleja a forma no-compleja, y viceversa. 

Conviene  dedicar  especial  atención  a  la  balanza  ya  que  es  muy  importante  que  los 
alumnos  de  primaria  realicen  actividades  experimentales  en  las  que  utilicen  la  balanza 
para medir la masa de un cuerpo o para medir una longitud: 

Ampliación: 

Las  figuras  siguientes  representan  dos  platos  en  equilibrio.  Escribe  que  número 
colocarias correctamente en el espacio 

a) 7 latas de leche ideal tienen la misma masa que _________ barras de hierro 

b)  _______  barra  de  hierro  tiene  igual  masa  que  una  bola  de  hierro  y  _______  latas  de 
leche ideal. 
 

c) Una bola de hierro tiene la misma masa que __________. 

  

Tarea 20​: ​ Con la balanza de la figura hemos pesado una pastilla de jabón. 

a) ¿Cuál es la masa de la pastilla de jabón? 

b) ¿Cuál es la masa correspondiente a cada una de las divisiones de la balanza? 

c) Si añadimos media pastilla de jabón, ¿Dónde llegará la flecha? 


 

Ampliación​:  ​Utilizando  la  balanza,  mide  la  masa  de  diferentes  trozos  de  materiales  o 
minerales como: tiza, cuaderno, ... 

Ampliación​:  Si  tenemos  un  rollo  de  alambre  podemos  medir  su  longitud  sin 
desenrollarlo. 

a) Con la balanza busca la masa de un trozo pequeño de alambre del mismo tipo del 
que quieres medir. 

b) Con la cinta métrica mide la longitud del trozo de alambre. 

c) con la balanza mide la masa de todo el rollo de alambre. 

d) ¿Cómo puedes saber la longitud de todo el rollo de alambre? 

Con  relación  a  la  magnitud  tiempo,  hay  que  resaltar los diferentes sentidos que tiene el 


término "tiempo": 

● Significado de medida temporal: día, hora, minuto, etc. 


● Significado meteorológico: hace buen tiempo, mal tiempo, etc. 
● Significados relacionados con el espacio y la velocidad: unas largas vacaciones, 
el tiempo ha pasado muy rápido, etc. 

Estos  diferentes  sentidos  se  pueden  observar al comentar en clase con los alumnos de 


los  primeros  años  de  primaria  la  siguiente  pregunta:  ¿Qué  es  el  tiempo?  Y  sobre  los 
términos: antes, después, ahora, mientras, ayer, hoy, mañana... 

El tiempo es vivido por los alumnos de primaria como una sucesión periódica: 
● Invierno / primavera / verano / otoño, 
● Día / noche (día- sol- luz - actividad / noche - luna y estrellas -dormir). 

La  intensidad  con  la  que  se  vive  esta  sucesión  puede  ser  muy variable, lo cual conlleva 
que  las  vivencias  de,  por  ejemplo,  un  día,  no  coincidan  con  el  día  astronómico.  La 
primera  aproximación  al  estudio  del  tiempo  en  los  primeros  años  de primaria conviene 
hacerla  a  partir  del  estudio  del  calendario:  año,  mes,  día,  hora,  minuto  y  segundo.  El 
siguiente  paso  consiste  en  aproximarnos  al  tiempo  como  "duración",  conversando  con 
los  alumnos  sobre  aquello  que  ellos  consideran  que  dura  mucho  o  poco,  haciéndoles 
observar  lo  subjetivo  de  estas  sensaciones.  También  es  conveniente  realizar 
actividades  que  permitan  la  discriminación  de  la  "duración"  con  el  oído,  el  tacto  y  la 
vista.  Llegados  a  este  punto  los  alumnos  entienden  la  necesidad  social  de  la  medida 
del  tiempo,  que  conviene  trabajar  inicialmente  con  diferentes  clases  de  relojes:  de 
arena,  digital,  cronómetros  y  despertadores.  Al  realizar  estas  actividades  podemos 
comentar  las  diferentes  unidades  (segundos,  minutos  y  horas)  y  las  relaciones  entre 
ellas  

El  uso  del  sistema  sexagesimal  en  la  medida  del  tiempo  se  puede  justificar 
históricamente  a  los  alumnos  de  primaria  con  una  pequeña  incursión  en  las 
matemáticas  babilónicas.  Uno  de  los  objetivos  del  currículo  de  primaria  es  que  los 
alumnos  realicen  operaciones  con  las  unidades  sexagesimales  de  tiempo, 
conversiones  entre  ellas  y  la  conversión  de  una  medida  de  tiempo  expresada de forma 
compleja a forma no-compleja, y viceversa.  

Confeccionaremos  con  cartón  un  reloj  de  pared  en  el  que  en  lugar  de  números 
dibujaremos  las  actividades  fijas  que  marcan  el  paso  del  tiempo  (entrada,  actividades, 
patio,  más  actividades,  comida,...).  La  aguja del reloj indicará el tipo de actividad que se 
realiza  en cada momento. Un alumno será el encargado de mover la aguja cada vez que 
cambiamos de actividad. 
 

Actividad: Reduce a segundos 3 h 45 min. 28 s. 

Actividad: Resta 14 h 36 min. 14 s de 85 h 26 min. 32 s. 

Antonio  tiene  que  ir  de  Ciudad  de  Panamá  a  Colón  en  autobús.  En  la  estación  lee  el 
horario siguiente: 

Origen  Hora de salida  Destinación  Hora de llegada 

Ciudad de  17h 36 min.  Colón  19h  26 min. 


Panamá 

1. ¿Cuánto tiempo tardará en llegar a Colón? 


2. Si otro autobús tarda 1h 30 min., ¿Cuál es más rápido? 

El  Partenón  fue  construido  en  Atenas  el  año  447  antes  de  Cristo.  ¿Cuántos  años  hace 
que se construyó? ¿ A qué siglo pertenece? 
  

Estas  actividades  permiten  comentar  las  relaciones  que  hay  entre  el  tiempo  y  la 
velocidad  (rápido/lento)  y  con  el  pasado/presente/futuro  (memoria,  conciencia  y 
predicción). 

El  objetivo  de  una  enseñanza  obligatoria  es  dotar  a  nuestros  alumnos  de  unos 
conocimientos  funcionales  y tiene que conseguir el objetivo de que, por ejemplo, en una 
situación  real  una  persona  pueda  entender  la  información  de  los tablones informativos 
de una estación de autobuses, tren o aeropuerto. 

Consideraciones  didácticas  generales  a  tener  en  cuenta  en  el  diseño  de  actividades 
para construir la medida de las diferentes magnitudes: 

1. Valorar la importancia de un trabajo previo sobre clasificaciones y seriaciones, 


antecedentes claros para la construcción de cualquier magnitud. 
1. No  supeditar  la  construcción  de  la  medida  a  la  del  número,  ya  que  la 
construcción de ambos conceptos es paralela y se influyen mutuamente. 
2. Realizar  actividades  que  permitan  asegurar  la  idea  de  conservación  en  el 
alumno. 
3. Realizar  actividades  de  comparación  y  ordenación  usando  la  estimación  y  los 
sentidos. 
4. Realizar  actividades  de  medida  directa  con  unidades  no  estándar  y  estándar 
controlando los resultados con la estimación previa. 
5. Utilizar y construir instrumentos de medida. 
6. No  centrar  todas  las  actividades  en  la  realización  de  operaciones  con  las 
diferentes  unidades,  conversiones  entre  ellas  y  la  conversión  de  una  medida 
expresada de forma compleja a forma no-compleja, y viceversa. 
7. Trabajar la medida indirecta en situaciones en las que se vea su utilidad, etc. 

 
Ordena las imágenes, colocando en los círculos los números del 1 al 4 según el orden 
que corresponda. 

 
 

Una vez ordenada la historia, describe que es lo que ha sucedido. 

   
Clase 2.9.3. Fracciones 

Introducción - Información adicional 

La relación entre la medida y las fracciones surge cuando nos planteamos cuáles son 
los números que sirven para expresar el resultado de una medida. La necesidad de 
medir con precisión obliga a dividir la unidad en partes más pequeñas, que son 
fracciones de la unidad, y esta necesidad ya la tuvieron las civilizaciones más antiguas, 
que son las que incorporaron las fracciones al corpus matemático. Antes de abordar la 
problemática de la enseñanza de las fracciones, conviene reflexionar sobre una 
cuestión previa: ¿Tiene sentido enseñar fracciones cuando lo que realmente se utiliza 
en la vida cotidiana son los decimales? Esta pregunta tiene relación con otras 
preguntas del tipo: 

  ¿Cuándo  ha  sido  la  última  vez  que  has  utilizado  las  fracciones  en  tu  vida  fuera  de  la 
escuela  ¿Cuándo  ha  sido  la  última  vez  que  has  tenido  que  efectuar  un  producto  o  una 
división  de  fracciones  fuera  de  la  escuela?  ¿Prefieres  operar  con  fracciones  o  con 
decimales? ¿Puedes explicar qué son los decimales sin recurrir a las fracciones?  

En  la  vida  cotidiana  se  hace  un  uso  reducido  de  las fracciones ya que se suelen utilizar 
solamente  fracciones  como  1/2,  1/3,  2/3,  1/4  etc.,  pero  este  uso es muy habitual tanto 
en  las  personas  adultas  como  en  los  alumnos  de  primaria.  En  la  vida  cotidiana  no  se 
suele  operar  con  fracciones.  Si  hay  necesidad  de  operar  se recurre a los decimales y la 
operación  se  hace  con  calculadora.  Para  una  buena  comprensión  de  los  decimales,  es 
necesario  conocer  el  significado de las fracciones. Estos aspectos sirven para justificar 
la  necesidad  de  la  incorporación  de  las  fracciones  al  currículo  de  primaria  y dan pistas 
generales  sobre  cómo  plantear  su  enseñanza.  La  primera  es  que  los  alumnos  de 
primaria  poseen  un conocimiento intuitivo de las fracciones más elementales, que debe 
servir  como  punto  de  partida  de  su  aprendizaje  en  la  escuela.  La  segunda  es  que  el 
trabajo  con  fracciones  debe  preocuparse  más  por  los  aspectos  conceptuales  que  por 
los  algorítmicos.  Y  la  tercera  es  que  las  fracciones  se  tienen  que  relacionar  con  los 
decimales. 

Con  relación  a  las  fracciones,  conviene  tener  presentes  los  diferentes  significados  que 
tiene  este  concepto  en  los  diferentes  contextos  de  uso:  1)  como  parte  de  un  todo,  2) 
como  cociente,  3)  como  razón  y  4)  como  operador.  Estos  diferentes  sentidos  se 
pueden observar en actividades como las siguientes: 

  

a) Expresa con una fracción la parte coloreada de cada figura: 

b)  Di  que  número  es  el  numerador  y cual el denominador de cada una de las fracciones 


anteriores. ¿Qué significan? 

  
 

Tenemos  once barras de chocolate y hay que repartirlas de forma equitativa entre cinco 
niños ¿Cuánto le tocará a cada uno? 

La altura del hijo es 3/5 de la del padre. 


 

En una clase de 24 alumnos, 2/3 son niñas, ¿Cuántas niñas hay? 

La  interpretación  de  la  fracción  como  una  razón  se  puede  dividir  en  razón  entre  dos 
cantidades  de  la  misma  magnitud  o  entre  magnitudes  diferentes.  La  primera 
interpretación  permite  relacionar  la  fracción  con  la  medida  ya  que  a/b  indica que se ha 
fraccionado  la  unidad  de  longitud  en  b  subunidades  iguales  y  que  han  necesitado 
colocar  a subunidades, una tras otra, para completar la cantidad de magnitud del objeto 
a  medir.  Esta  conexión  entre  fracción  y  medida  permite  dar  significado  y  justificar 
desde las situaciones de medida las operaciones con fracciones. 

  Los  resultados  de  numerosas  investigaciones  relativas  al  proceso  de 


enseñanza-aprendizaje  de  las  fracciones  han  puesto  de  manifiesto  que  para  que  los 
alumnos  puedan  conseguir  una  comprensión  amplia  y  operativa  de  todas  las  ideas 
relacionadas  con  el  concepto  de  fracción  se  deben  plantear  las  secuencias  de 
enseñanza  de  tal forma que proporcionen a los alumnos la adecuada experiencia con la 
mayoría  de  sus  interpretaciones  y  la  conexión  entre  ellas.  Diferentes  investigaciones 
han  detectado  que  los  libros  de  texto  suelen  presentar  la  fracción  con  el  significado 
prioritario  de  parte-todo,  mientras  que  otros  significados  como  operador,  medida, 
cociente  o  razón,  se  omiten  o se presentan desconectados Al priorizar el significado de 
la  fracción  como  relación  parte-todo  se  dificulta  la  plena  comprensión  del  número 
racional  y  se  facilita  la  aparición  de  problemas  como  la  pérdida  del  status  de  número 
de  la  fracción;  sobrevaloración  de  la  cardinalidad;  dificultad  de  interpretación  de  las 
fracciones  impropias,  etc.  Además,  se  facilita  una  traslación  de  significados  ya 
consolidados  para  los  números  naturales  que  da  lugar  a  concepciones  no  deseadas, 
tanto  en  las  relaciones  (cada  número  racional  tiene  un  siguiente;  dos  números 
racionales  están  separados  por una cantidad finita de números racionales; ...), como en 
las  operaciones  (la  multiplicación  produce  un  resultado  mayor  que  cualquiera  de  los 
factores; no se puede dividir por un número más grande; ...). 

En  las  tareas  que  siguen  se  utiliza  la  interpretación  "parte  de  un  todo",  pero  al 
resolverlas  se  ve  que  la  idea  de  partes  iguales  no  es  tan  evidente  como  se  puede 
pensar: 

  

Expresa con una fracción la parte coloreada de la figura: 

¿Se puede decir que la parte coloreada del triángulo siguiente es ? ¿Por qué? 

 
  

  Si  vamos  a  comprar  pollos  al  restaurante  y  pedimos  3/4  de  pollo,  ¿qué  es  lo  que  nos 
van a vender? 

Los  alumnos  responden  "4/6"  a  la  primera  actividad. En la segunda la respuesta es que 


no  es  2/3,  porque  no  hemos  dividido  el  triángulo  en  tres  partes  iguales.  En  la  tercera 
pregunta  lo  normal es responder de la siguiente manera: nos van a vender dos muslos y 
una  pechuga  o  bien  dos  pechugas  y  un  muslo.  Con  lo  cual  en  cierta  manera  hay  una 
contradicción  entre  las  respuestas  a  la segunda y tercera actividad, ya que un muslo no 
es  igual  a  una  pechuga.  Lo  que  se  considera  igual  es  el  resultado  de  una  cierta 
negociación  de  significados  y  que,  según  el  contexto,  dos  cosas  se  pueden  considerar 
iguales  o  bien  diferentes.  Con  el  "todo"  también  pasa  algo  parecido  ya  que  lo  que 
consideramos  como  un  "todo"  también  depende  del  contexto  y  es  el  resultado  de  una 
negociación  de  significados.  En  algunos  casos  el  todo  es la unidad (2/3 de un pastel) y 
en  otros  casos  el  todo  es  un  conjunto  formado  por  diferentes  unidades  (2/3  partes  de 
la plantilla de un equipo de fútbol). En las siguientes actividades se ilustra este hecho: 

Escribe la fracción que corresponda en cada uno de los casos siguientes: 

Esta  actividad  tiene  por  objetivo  trabajar  las  fracciones  mayores  y  menores  que  la 
unidad  para  tratar  después  las  fracciones  iguales  a  la  unidad.  La  respuesta  que  se 
espera  es  15/8,  24/5  y  3/4.  Presupone  que  los  alumnos  entenderán,  por  ejemplo  en  ​a​, 
que  el  "todo"  es  un  sólo  círculo,  pero  muchos  alumnos  responden  15/16  a  este 
apartado, ya que consideran como "todo" al conjunto formado por dos círculos. 

Al  plantear  en  clase  actividades  en  las  que  se  desarrollan  las  nociones  iniciales  del 
concepto  de  fracción,  tanto  en  contextos  continuos como discretos, a veces se pueden 
plantear  situaciones  en  las  que  la relación de la parte considerada y el todo puede venir 
descrita  mediante  parejas  de  números  distintas.  Estas  situaciones  son  las  que  se 
utilizan  para  introducir  la  equivalencia  de  fracciones.  Hay  que  resaltar  que  la 
importancia  de  la  idea  de  equivalencia  de  fracciones  se  debe  al  papel  clave  que  juega 
en  diversos  aspectos:  en  la  relación  de  orden,  en  el  desarrollo  de  los  algoritmos  de  la 
suma  y  resta  de  fracciones  de  denominador  diferentes  y,  en  un  nivel  más  elevado,  la 
conceptualización del número racional como clases de equivalencia de fracciones. 

También  conviene  ser  conscientes  de  la  dificultad  que  tienen  los  alumnos  con  la 
equivalencia  de  fracciones.  Esta  dificultad  radica  en  el  hecho  de  tener  que  vincular  las 
manipulaciones  que  se  realizan  en  contextos  concretos  con  figuras  u  objetos  con  la 
regla  de  obtener  fracciones  equivalentes  en  el  nivel  de  símbolos.  Es  decir,  cómo 
vinculamos  la  regla  de  tener  que  multiplicar  o  dividir  el numerador y el denominador de 
la  fracción  por  el  mismo  número  para  obtener  fracciones  equivalentes  con:  1)  el 
establecimiento  de  nuevas  divisiones  en  el  todo  o  bien  la  eliminación de algunas en un 
contexto  continuo  (por  ejemplo  cuando  la  unidad  es  un  círculo  o  un  rectángulo)  y  2)  la 
realización  de  nuevas  ordenaciones  de  los  elementos  de  un  conjunto  (física  o 
mentalmente) para obtener fracciones equivalentes. 

Hay  que  tener  presente  el  papel  que  juegan  las  fracciones  equivalentes  en  la 
ordenación  de  fracciones  y  la  problemática  de  la  reducción  a  común  denominador.  Se 
puede  realizar  reducción  a  común  denominador  sin  necesidad  de  recurrir  al  m.c.m.,  y 
que es posible encontrar situaciones en las que se vea la necesidad de esta reducción: 

  Dos  clientes  de  una  pizzería  piden  3/6  y  1/4  de  la  misma  pizza.  La  pizzería  tiene  una 
máquina  para  cortar  pizza  en  partes  iguales.  ¿En  cuántas  partes  se  deberá  de 
programar  la  máquina  para  que  de  una  sola  vez  pueda  satisfacer  las  necesidades  de 
los dos clientes? 
 

Con relación a los algoritmos de la suma y la resta de fracciones se sigue el siguiente 


orden: primero con igual denominador y después con denominador. Mientras que 
parece que no hay excesiva discrepancia con relación a la necesidad de enseñar las 
nociones intuitivas del concepto fracción, al plantear la cuestión de los algoritmos 
relativos a las operaciones con fracciones, se desata la polémica. 

Siempre  que  se  va  a  estudiar  una  operación  numérica,  se  hace  la  distinción  entre  el 
concepto  de  la  operación y su algoritmo; es decir entre: 1) comprender el significado de 
la  operación,  estando  este  punto  vinculado  a  la  aplicación  de  la  operación  en  la 
resolución  de  situaciones  problemáticas,  y  2)  ser  hábil  en  la  ejecución  de  los  pasos 
necesarios,  y  en  el  orden  correcto,  que  llevan  a  obtener  el  resultado  de  una  operación. 
Cuando  la enseñanza se centra en el segundo punto, los algoritmos se pueden convertir 
en  reglas  sin  sentido.  Sin  negar  la  importancia  que  tiene  la  práctica  para  el  dominio de 
los  algoritmos,  hay  que  ser  conscientes  que  el  solo  aumento  de  la  práctica  con  los 
algoritmos  puede  no  ser  un  buen  recurso  didáctico  para  superar  los  errores  de  los 
alumnos  de  primaria.  Con  relación  al primer punto, los algoritmos de la suma y resta de 
fracciones  son  justificables  de  manera  significativa  a  partir  de  la  relación  parte-todo  y 
del  trabajo  previo  sobre  la  equivalencia  de  fracciones.Con  relación  al  producto  de  una 
fracción por un número, se puede comenzar con actividades como las siguientes: 

  
1. Verónica  se  ha comido cada día de la semana 3/4 de pizza, ¿cuántos trozos de 
pizza ha comido en total? 
2. Juan  ha  utilizado  de  una  docena  de  huevos  para  preparar  un  pastel. ¿Cuántos 
huevos ha utilizado? 
3. Marta  se  ha  bebido  dos  tercios  del  contenido  de  una  jarra  de  agua.  Este 
recipiente  estaba  lleno  hasta  las  cuatro  quintas  partes.  ¿Qué  parte  de  la 
capacidad total de la jarra se ha bebido Marta? 
4. Un  cuadro  mide  6/10  m  de  largo  por 7/8 m de ancho. ¿Qué superficie ocupa el 
cuadro? 

  

En  estas  actividades  se  pueden  observar  los  dos  sentidos  que  tiene  el  producto  de  un 
número  por  una  fracción.  7  x  3/4  se  puede  entender  de  manera significativa a partir de 
la  suma  (7x3/4  =  3/4  +....+  3/4)  y  de  esta  manera  su  algoritmo  no  resulta  difícil  de 
entender.  No  es  tan  fácil  dar  una  interpretación  a  3/4  x  12.  En  este  caso,  lo  que 
hacemos  es  dividir  el  número  total  de  objetos  por  el  denominador  y  lo  multiplicamos 
por  el  numerador.  Esta  última  interpretación  se  puede  extender,  no  sin  dificultades,  al 
producto de 2/3 x 4/5 mediante explicaciones como la siguiente:  

 
Otra  manera  de  justificar  el  algoritmo  del  producto  de  fracciones  es  a  partir  del 
concepto de área. 

Explica  cómo  se  puede  justificar  la  regla  del  producto  de  fracciones  a  partir  del 
concepto de área con el siguiente ejemplo: 

Optar  por  introducir  el  producto  de  fracciones  a  partir  del  concepto de área tiene dos 
inconvenientes: 

1) hay que estudiar previamente el concepto de área y 

2)  no  es  la  situación  más  "normal".  La  mayoría  de  actividades  en  las  que  hay  que 
aplicar  la  multiplicación de fracciones son problemas como la penúltima actividad, en 
las que las fracciones tienen una situación de operador. 

  

Las  situaciones  de  medida  son  muy  interesantes  ya  que  permiten  justificar  los 
algoritmos de las operaciones de fracciones de manera significativa 

Con relación a la división de fracciones, se trata de un contenido que parece más propio 
de  la  secundaria  que  de  la  primaria,  donde,  como  mucho,  es  aconsejable  explicar  la 
división  de  una  fracción  por  un  número  natural.  El  cociente  de  fracciones  no  tiene  el 
sentido  de  reparto  o  resta  reiterada  de  la  división  entre  naturales,  sino  que  es, 
simplemente  la  operación  inversa  del  producto.  Por  tanto,  se  define  el  cociente  de 
fracciones  como  el  producto  de  la  primera  fracción  por  el  inverso  de  la  segunda  y  se 
explica el algoritmo de la división de fracciones a partir de las fracciones inversas. 

  Con  relación  a  la  ordenación  de  fracciones,  dadas  dos  fracciones  con  el  mismo 
denominador  es  menor  la  que  tiene  menor  numerador;  si  las  fracciones  tienen  igual 
numerador  será  menor  la  que  tenga  el  mayor  denominador;  si  no  tienen  iguales  los 
numeradores  ni  los  denominadores  se  reduce  a  común numerador o denominador y se 
aplica una de las reglas anteriores. 

¿Cuál de las siguientes fracciones es menor? 

3/11    7/11  3/5 

  Las  fracciones  se  relacionan  con  el  número  racional.  Dos  fracciones  a/b,  c/d  son 
equivalentes si se cumple “la igualdad de los productos cruzados”, 

Esta  relación  cumple  las  tres  condiciones  exigidas  a  las  llamadas  relaciones  de 
equivalencia, o sea: 

1) Reflexiva: toda fracción es equivalente a sí misma; 

2)  Simétrica:  si  una  fracción  ​x  ​es  equivalente  a  otra  fracción  ​y,​   entonces  esta  última 
es equivalente a la primera y 

3)  Transitiva:  si  una  fracción  ​x  ​es  equivalente  a  otra  fracción  ​y  ​e  ​y  ​es  equivalente  a 
otra fracción z, entonces x​ ​y ​z s​ on equivalentes. 

  

En  la  mayor  parte  de  las  situaciones,  las  fracciones  equivalentes  se  usan 
indistintamente.  Esta  idea  intuitiva  se  formaliza  introduciendo  los  números  racionales. 
El  conjunto  de  las  fracciones  queda  dividido  en  “clases  de  equivalencia”,  cada  una  de 
ellas  formada  por  todas  las  fracciones  equivalentes  entre  sí. Cada una de las clases se 
dice  que  es  un  ​número  raciona​l;  y  el  conjunto  de  todas  las  clases,  el  conjunto  de  los 
números  racionales  Q.  Una  propiedad  muy  importante  de  orden  de  los  racionales  es 
que  dados  dos  racionales,  por  muy  próximos  que  los  elijamos  siempre  podemos 
encontrar  tantos  racionales  como  queramos  que  sean  mayores  que  uno  de  ellos  y 
menores  que  el  otro.  Esta  propiedad  se suele enunciar diciendo que entre dos números 
racionales  distintos  existen  siempre  infinitos  racionales.  También  se  dice  que  el 
conjunto  de  los números racionales es un conjunto ​dens​o. Todo esto implica que en los 
números  racionales,  a  diferencia  de  lo  que  sucede  en  los  naturales,  deja  de  tener 
sentido  el  concepto  de número ‘siguiente’ o ‘anterior’ ya que nunca podremos encontrar 
dos racionales que no tengan otros racionales entre ellos. 

Con relación a los problemas contextualizados que se resuelven mediante fracciones, 


como mínimo hay dos posibles técnicas para abordarlos: la aritmética y la gráfica. 

Resuelve gráficamente y aritméticamente el siguiente problema: El público de un 


programa de TV es 6/7 urbano y 1/7 rural. Si 1/6 del público urbano y 2/7 del rural es 
menor de 18 años, ¿qué fracción del público es menor de 18 años? 

Las fracciones en el currículo de Primaria ¿Cuáles son? . 

Tarea 21: H​ az un listado de los contenidos y objetivos referenciales relacionados con 


las fracciones que se proponen en el Currículo de Educación Primaria. 

Envíe comentario por correo interno T


​ area 2.21. 

Con  relación  a  las  dificultades  que  presentan  las  fracciones,  hay  que  ser  conscientes 
que  su  comprensión  implica  relacionar  diversos  sentidos,  que  se presentan en una rica 
y  compleja  variedad  de  situaciones.  Las  fracciones  son  el  primer  conjunto  de 
experiencias  numéricas  de  los  niños  que  no  están  basadas  en  los  algoritmos  de 
recuento  como  los números naturales. Hasta este momento el recuento en una forma u 
otra  (hacia  delante  o  hacia  atrás,  con  saltos o no) se podía usar para resolver todos los 
problemas que se presentaban. Ahora con la introducción de las fracciones el algoritmo 
del  recuento  falla  (o  sea,  no  hay  un  número  racional  siguiente  a otro dado; además, las 
fracciones  se  multiplican  de  manera  diferente,  etc.).  La  práctica  y  el  discurso  que  se 
pone en juego con las fracciones suponen un salto importante en la manera de pensar y 
usar  los  números  que  origina  dificultades  a  muchos  alumnos.  Las  reglas  de  cálculo 
con  las  fracciones  se  pueden  enseñar  de  manera  simple:  los  alumnos  pueden  lograr 
una  cierta  destreza  en  el  cálculo  del  denominador  común  para  sumar  o  restar 
fracciones  sencillas.  De  igual  modo,  es  posible  que  aprendan rápidamente las técnicas 
de  multiplicar  y dividir fracciones. Sin embargo, este enfoque algorítmico y memorístico 
tiene  dos  peligros:  primero,  ninguna  de  estas  reglas  ayuda  a  los  estudiantes  a  pensar 
sobre  el  significado  de  las  operaciones  o  por  qué  funcionan.  Segundo,  el  dominio 
observado  a  corto  plazo  se  pierde  rápidamente.  Las  reglas  de  operación  con  las 
fracciones llegan a parecer similares y se confunden. 

  Con  relación  a  la  comprensión  de  la  fracción  como  parte  de  un  todo  Piaget  realizó 
unos  experimentos  en  los  que  se  pide  a  los  niños  dividir  en  partes  iguales  figuras  de 
papel  o  arcilla,  doblándolas  o  cortándolas  para  efectuar  un  reparto  equitativo.  A  las 
siguientes edades realizan los niños diferentes tipos de tareas: 

● 4-5 años: Dividir en mitades figuras pequeñas y regulares; 


● 6-7 años: Dividir en tercios; 
● 7-9: Dividir en sextos por tanteo; 
● 10 años: Dividir sistemáticamente en sextos, partiendo primero por la mitad y 
luego dividiendo el resultado en tres partes iguales. 

En  algunos  casos  los  niños  realizan  estas  tareas  antes de estas edades o son capaces 


de  comprender  la  idea  de  mitad,  tercio  y  sexto aunque físicamente tengan dificultad en 
realizar  la  división  de  la  figura  en  partes  iguales.  Hay siete criterios para comprender la 
relación parte-todo: 

● Considerar que una región entera se puede dividir en partes; 


● Darse cuenta que el mismo todo se puede dividir en diferente número de partes 
iguales, y podemos elegir el número de partes; 
● Las partes de la partición agotan el todo; 
● El número de partes puede no ser igual al número de cortes; por ejemplo con 
dos cortes podemos hacer cuatro partes de una tarta; 
● Todas las partes son iguales; 
● Cada parte en sí misma se puede considerar como un “todo”; 
● El “todo” se conserva, aún cuando se haya dividido en partes. 

  ​Algunos experimentos sugieren que para los niños es más difícil comprender la idea de 
fracción  en  un  conjunto  discreto  de  objetos  ya  que  les resulta difícil considerarlo como 
un  "todo".  La  representación  de  las  fracciones  en  la  recta  numérica  también  ocasiona 
dificultades  a  los  niños  que  no  siempre  son  capaces  de  pasar  de  la  representación  de 
áreas  a  la  recta  o  viceversa.  En  la  representación  sobre  la  recta  se  enfatiza  la  idea  de 
que  una  fracción,  por  ejemplo  6/7  es  esencialmente  un  número,  de  idéntica  naturaleza 
que  los  números  0  y  1,  pero  comprendido  entre  ambos.  No  se  incorpora  la  idea  de 
relación  parte-todo.  Una  ventaja  de  la  representación  lineal  es  que  las  fracciones 
impropias  son  más  naturales  y no tan diferentes de las fracciones propias y también se 
visualiza  la  idea  de  que  las fracciones “extienden” el conjunto de los números naturales 
y “rellenan los huecos” dejados por éstos en la recta numérica. 

  ​Con  relación  a  las  dificultades  que  tienen  los  alumnos  de  primaria  para  aprender  el 
orden  de  las  fracciones  éstas  provienen  de  distintas  fuentes:  la  influencia  de  los 
números  naturales,  las  características  lingüísticas  del  orden  entre  fracciones  y  la 
constitución  de  la  fracción  como pareja de números. Seguidamente examinaremos con 
detalle  estas  dificultades:  (1)  En  primer  lugar,  el  estudiante  ya  sabe  ordenar  números 
pero  su  experiencia  se  reduce  a  los  naturales.  Por  ello,  enfrentado  a  dos  fracciones 
como  1/3  y  1/4  puede  llegar a la conclusión de que la segunda fracción es mayor, dado 
que  4  es  mayor  que  3.  Esta  regla  es  válida  cuando  se  comparan  numeradores  siendo 
iguales  los  denominadores,  pero  no  lo  es  cuando  se  comparan  denominadores  siendo 
iguales  los  numeradores.  (2)  Existen  también  dificultades  lingüísticas  como  por 
ejemplo  ante  la  pregunta  ¿Dime  cuál  es  mayor?,  el  alumno puede no tener claro si se le 
pregunta  por  la  fracción  que  tiene  mayor  número  de  partes  o  por  la  que  es  mayor  en 
tamaño.  (3)  Por  último,  la  incomprensión  de  que  el  orden  de  las  fracciones  se 
determina  por  la  consideración  simultánea de sus numeradores y denominadores entre 
sí.  En  otras  palabras,  el  hecho  de  que  un  mayor  número  de  partes  (numerador)  puede 
venir compensado por un menor tamaño de cada parte (denominador) y viceversa. 

  Hay  que  resaltar  que  el  conocimiento  de  los  naturales  puede  ser  un  obstáculo  para  el 
dominio  de  los  números  racionales.  Además  del  ejemplo  anterior de la ordenación otro 
ejemplo  lo  tenemos  cuando  la  mitad  de  la  fracción  1/6  se  designa  frecuentemente por 
la  fracción  1/3  (que  es  en  realidad  el  doble de 1/6), argumentando que la mitad de 6 es 
3. 

Otras dificultades están relacionadas con la incorrecta aplicación de los algoritmos. Por 
ejemplo,  para  multiplicar  entre  sí  dos  fracciones,  se  les  reduce  a  un  común 
denominador,  después  se  multiplican  los numeradores olvidando de multiplicar entre sí 
los  denominadores.  Se  trata  de  una  confusión  entre  las  reglas  de  la  adición  de 
fracciones y las de la multiplicación.  
Tarea 22:​ comenta la manera de resolver la resta de fracciones de este alumno:  

Envíe comentario por correo interno a T


​ area 2.22. 
Abordaremos seguidamente la problemática de los porcentajes. Estos, y más en 
general las proporciones, son contenidos de una cierta complejidad, que aparecen en 
contextos muy diferentes. La primera aproximación a los porcentajes en la primaria 
consiste en introducirlos como fracciones de denominador 100 (25% = ) , con lo que 
calcular el tanto por ciento de una cierta cantidad se puede tratar como el producto de 
una fracción de denominador 100 por un número natural (25% de 160 = de 160 = = 40 
): 

  

Ampliación: 

  Cómo  puede  resolver  la  pregunta  ¿qué  tanto  por  ciento  representa  133  sobre  200?  un 
alumno  de  primaria  al  que  se  le  ha  enseñado  que  los  porcentajes  son  fracciones  de 
denominador 100. 

Esta actividad permite ser conscientes de que la dificultad que presenta esta manera de 
introducir  los  porcentajes  está  en  el  cálculo  de  porcentajes,  ya  que  los  alumnos 
difícilmente  pueden  calcularlos,  salvo  en  algunos  casos  particulares  (50%,  25%,  75%  y 
con  más  dificultades  10%)  que,  por  otra  parte,  son  los  que  es  aconsejable  trabajar  en 
primaria.  Las  actividades  de  cálculo  de  porcentajes  son  indicadas  para  introducir  a los 
alumnos en el uso de la calculadora (en el uso de la tecla % de la calculadora). 

Un  vestido  vale  50  euros.  Si  lo  rebajan  un  25%  y  después  lo  aumentan  un  25%, 
¿continúa costando 50 euros? 

  En  un  año  hemos  conseguido  rebajar  un  2%  el  número de parados. Hemos pasado del 
15% de parados al 13%. ¿Es cierto que el número de parados ha disminuido un 2%? 

Explica los dos comentarios siguientes: 

"Prefiero que primero me hagan un descuento y después pagar el ITBMS" 


"Prefiero que primero me cobren el ITBMS y después me hagan un descuento" 
Se  trata  de  tareas  que  contemplaran  cálculos  con  porcentajes  mayores  que  cien  y 
cuestiones conflictivas 

 
Clase 2.9.3. Decimales 

Introducción - Información adicional 

Tarea 23:​ h
​ az un listado de los contenidos y objetivos referenciales relacionados con 
los decimales que se proponen en el Currículo de Educación Primaria. 

Envíe por correo interno ​Tarea 2.23. 

La  introducción  de  los  decimales  puede  hacerse  a  través  de  las  fracciones  decimales, 
como  extensión  del  sistema  de  numeración  decimal  o  en  relación  con  la  medida; cada 
uno  de  estos  enfoques  tiene  sus  ventajas  e  inconvenientes  por  lo  que,  al  margen  de  la 
secuencia  que  se  adopte  para  introducir  los  decimales  en  la  escuela  primaria,  es 
conveniente introducir por medio de actividades las otras interpretaciones. 

La  introducción  de  los  decimales  como  una  extensión  del  sistema  de  numeración 
suele  ser  la  que  habitualmente  se  utiliza  y  la  que  más  aparece  en  los  libros  de  texto, 
puesto  que  muchos  maestros  la  consideran  la  más  simple.  Esta  presentación  de  los 
decimales,  que  permite  extender  a  los  decimales,  entre  otras  propiedades,  los 
algoritmos  de  las  operaciones  elementales,  está  en  la  base  de  numerosos  errores  y 
dificultades  de  los alumnos de primaria, por ejemplo, en la ordenación de decimales o 
en la extensión de los significados de algunas operaciones (multiplicación y división).  

  

Hay  libros  que  optan  por  introducir  los  decimales  en  un  contexto  de  medida.  Por 
ejemplo,  1,37  m  resulta una manera cómoda de decir que un alumno mide 1 m 3 dm y 7 
cm. 
 

Hay  que  tener  claro  que  la  introducción  de  los  números  decimales  en  el  contexto de la 
medida  (sin  utilizar  la  notación  fraccionaria)  o  bien  como  ampliación  del  sistema 
numérico  de  los  naturales  tiene  el  inconveniente  de  presentar  los  decimales  como 
números  que  podrían  ser  naturales  siempre  que  se  tome  una  unidad  suficientemente 
pequeña. 

El  desconocimiento  por  parte  de  los  niños  de  esta  propiedad  puede  explicar  las 
dificultades  que  tienen  para  proponer números comprendidos entre dos decimales. Por 
ejemplo:  Los  niños  pueden  proponer  4,315  como  número  decimal  comprendido  entre 
4,31  y  4,32  si  interpretan  estos  números  como  medidas  expresadas  en  centímetros 
(4,315  supone  pensar  en  términos  de  milímetros).  Pero  tendrán  dificultades  para 
proponer  otro  número  entre  4,315  y  4,316,  ya  que  no  conocen  unidades  inferiores  al 
milímetro.  La  propiedad  de  la  densidad  del  conjunto  de  los  números  decimales  finitos 
atribuye  a  estos  números otras características importantes y diferentes respecto de los 
números naturales: 

● Dado un decimal, no existe otro que le preceda o que le siga. 


● Tampoco existe en un intervalo abierto (5, 6) un número decimal menor o mayor 
que todos los comprendidos en dicho intervalo. 

Otra  dificultad  en  la  comprensión  de  la  representación decimal nace de la manera en la 


que  se  habla  de  ella:  primero  se  pronuncia  la  parte  entera  y  después  la  parte  decimal. 
Por  ejemplo,  256,431  se  pronuncia  como  “doscientos  cincuenta  y  seis,  coma, 
cuatrocientos  treinta  y  uno”;  o  también,  “doscientos  cincuenta  y  seis  unidades, 
cuatrocientos  treinta  y  un  milímetro”.  Esta  práctica  lleva  a  pensar  en  la  representación 
decimal  como  dos  números  enteros  separados  por  una  coma,  lo  que  puede  explicar 
ciertos  errores  en  la  comparación  de  números  expresados  en  forma  decimal.  Cuando 
se  quieren  comparar  dos  números  decimales  la  comparación  de  las  partes  enteras 
proporciona  un  método  eficaz  y  correcto  cuando  las  partes  enteras son diferentes. Por 
ejemplo, 247 “y algo más” es mayor que 246 “y algo más”. 

● Si las partes enteras son iguales se corre el riesgo de aplicar este mismo 
procedimiento para comparar las partes decimales, lo que no es en general 
correcto. Así 247,5 es mayor que 247,123, a pesar de que 5 es menor que 123. 
● La aplicación del “orden lexicográfico” en la comparación de enteros y decimales 
requiere que los números tengan las mismas cifras, lo que en el caso de los 
decimales se logra completando con ceros. Así, para la comparación de 247,5 y 
247,123 debe hacerse expresando 247,5 como 247,500; de este modo se ve 
claramente que 500 > 123. 

La introducción de los decimales como fracciones decimales es la más desconocida en 
general.  Su  origen  se  debe  a  que,  en  algunos  casos,  puede  resultar  muy  lento  operar 
con  fracciones,  por  lo  que  se  vio  la  necesidad  de  buscar  una  manera  más  rápida  de 
calcular  con  números  que  no  son  naturales.  El  flamenco  Simón  Stevin,  en  el  siglo  XVI, 
escribió  un  libro  dirigido  a  todas  aquellas  personas  que  necesitaban  calcular  con 
números:  comerciantes,  astrólogos,  agrimensores...  Stevin  ofrecía  un  método 
revolucionario  basado  en  las  fracciones  decimales,  que  es  el  origen  de  los  números 
decimales. Las reglas utilizadas en su libro son las que aún utilizamos. 

Primero,  se  introduce  el  concepto  de  fracción  decimal y la notación de número decimal 

(por  ejemplo    )  y  se  explica  cómo  las  fracciones  decimales  se  pueden 
escribir como número decimal: 

y como los decimales finitos se pueden expresar como fracción decimal. 


 

Hay  dos  maneras  de  entender  los  números  racionales, la primera, que está relacionada 


con  su  origen,  consiste  en  entender  los  decimales  como  las  fracciones  decimales.  En 
este  caso  se  representa  por  la  letra  D  y  es  un  subconjunto  (denso)  de  los  números 
racionales  Q.  La  otra  manera,  que  es  la  habitual  en  los  libros  de  texto  de  secundaria, 
consiste  en  identificar  los  decimales  con  los  números  reales  (N Ì Z Ì ​D Ì ​Q; Q È I = ​R ; ​Q 
Ç  I  =  Æ).  ¿Cómo  saber  cuándo  una  fracción  es un número decimal (fracción decimal)? 
(un  racional  es  decimal  si  y  sólo  si  el  denominador  de  su  fracción  irreductible  es  de  la 
forma 2​n​·5​p​ , ​n​ y ​p​ naturales). 

Con  relación  a  los  algoritmos,  los  que  se utilizan para sumar, restar, multiplicar y dividir 


son  muy  parecidos  a  los  que  se  utilizan  para  realizar  estas  operaciones  con  números 
naturales: 

Tarea 24: E
​ xplica una secuencia didáctica para la suma: 
 

Envíe por correo interno ​Tarea 2.24. 

En  general  no  se  tiene  mucha  dificultad  para  diseñar  una  secuencia  análoga  a  la  de  la 
suma  y  a  la  de  la  resta  de  números  naturales,  incluso  se  considera  que  los  bloques  de 
base  diez  pueden  servir  de  material  manipulativo,  o  bien  se  pueden utilizar gráficos del 
tipo siguiente para representar los decimales. 

1,36 y 0,14 se representarían así: 

 
 

La  principal  dificultad  que  tienen  los  alumnos  de  primaria  con  estos  dos  algoritmos 
está  en  la  correcta  colocación  de  los  sumandos,  especialmente  si  no  coincide  el 
número  de  cifras  decimales.  Al  igual  que con la suma de naturales, conviene graduar la 
dificultad  empezando  con  sumas  o  restas  sin  llevar.  Dar  los  sumandos  en  forma 
horizontal  dificulta  la  operación  ya  que  obliga  a  los  alumnos  a  fijarse  en  las  diferentes 
unidades,  pero  presenta  la  ventaja  de que este esfuerzo favorece la consolidación de la 
numeración. 

No  es  tan  fácil  justificar  de  manera  significativa  los  algoritmos  del  producto  y  de  la 
división.  El  motivo  es  que  la  justificación  de estos algoritmos, y también los de la suma 
y  la  resta,  se  hace  a  partir  de  las  fracciones  decimales.  A  continuación  sigue  esta 
justificación con algunos ejemplos: 
 

El  origen  de  la  justificación  de  los  algoritmos  con  números  decimales  a  partir  de  las 
fracciones  decimales  plantea  el  siguiente  problema  didáctico:  ¿cómo  explicar  los 
algoritmos  de  la  multiplicación  y  la  división  de  números  decimales  de  manera 
significativa  sin  recurrir  a  las  fracciones  decimales?  Para  contestar  a  esta  pregunta 
conviene investigar cómo resuelven este problema los diferentes libros de texto: 

Ampliación: 

Analiza  cómo  explican  los  algoritmos  de  la  multiplicación  y  la  división  de  números 
decimales los libros de texto. 

En  general  los  libros  de  texto  resuelven  mejor  el  algoritmo  de  la  división  que  el  de  la 
multiplicación,  ya  que  es  fácil  diseñar  actividades  que  permitan  a  los  alumnos  de 
primaria  observar  la  siguiente  propiedad:  el  resultado  de  una  división  no  varía  si 
multiplicamos  el  dividendo  y  el  divisor  por  el  mismo  número,  y  a  partir  de  esta 
propiedad  se  puede  justificar  razonablemente  el  algoritmo  de  la  división.  La 
multiplicación  de  un  número  decimal  por  un  número  natural  se  puede  explicar  como 
una  extensión  del  producto  de  números naturales; el problema está en la multiplicación 
de  dos  números  decimales  y  en  la  justificación  de  que  en  el  producto  hay  que  separar 
de  la  derecha  del  producto,  con  la  coma,  tantas  cifras  como  la  suma  de  las  cifras 
decimales  de  los  dos  factores  (de  hecho  muchos  libros  de texto no suelen dar ninguna 
justificación). 

Libro Santillana 5º, página 82 

La  división  de  dos  números  naturales  con  cociente  decimal  y  la  división  de  un decimal 
por  un  natural  se  pueden  explicar  como  una  extensión  de  la  división  de  números 
naturales,  la  dificultad  aparece  al  tener  que  explicar  la  división  de  dos  números 
decimales.  Pero  en  este  caso  es  fácil  diseñar  actividades  que  permitan  a  los  alumnos 
de  primaria  observar  la  siguiente  propiedad:  el  resultado  de  una  división  no  varía  si 
multiplicamos  el  dividendo  y  el  divisor  por el mismo número. A partir de esta propiedad 
podemos  convertir  la  división  de  números  decimales  en  alguno  de  los  dos  casos 
anteriores. 

Por otra parte, el cálculo de porcentajes se puede tratar como el producto de un número 
decimal por otro número (25% de 160= de 160=·160 = 0,25· 160 = 40) 

Son muchas las dificultades que tienen los niños con los números decimales. 

Tarea  25: ​Un alumno de primaria de 10 años ha ordenado los decimales 1,2; 1,19; 1,37 y 
1,4 de la siguiente forma: 1, 2 ; 1,4 ; 1,19 ; 1,37. Comenta el error que ha cometido. 

Envíe por correo interno ​Tarea 2.25. 


Conviene  proponer  actividades  para  trabajar  los decimales en las que estos  aparezcan 
en  situaciones  variadas  en  las  que  adquieran  diferentes  sentidos  (medida,  división  de 
naturales,  razón,  etc.)  lo  cual  no  es  difícil  si  se  piensa  que  esta  es  la  manera  en  que 
aparecen  en  cualquier  situación  externa  a  las  matemáticas.  Se  trata,  en  definitiva,  de 
elaborar  secuencias  de  actividades  para  la  enseñanza  basadas  en  la  resolución  de 
problemas  cuya  fuente sea o bien las situaciones reales o bien la matemática lúdica, en 
este caso entendida como contexto que proporciona retos atractivos para los alumnos. 

Para  terminar el tema de los decimales, a continuación siguen actividades con números 
decimales  que  se  han  de  resolver  primero  como  alumnos  y  después  se  han  de 
comentar  como  maestros  (curso,  contenidos,  contextualización,  formas  de 
representación, etc.): 

Ampliación: 

1. Un  determinado  coche  de  gasolina  consume  una  media  de  6,5  l  cada  100km, 
otro  coche  de  gasoil  consume  una  media  de  3,5  l  cada  100km.  El  precio  de  los 
coches  es  de  11.420 dólares y 14.430 dólares respectivamente. Queremos hacer 
un  viaje  y  hemos  calculado  que  recorreremos  cerca de 1.700 km. (el precio de la 
gasolina es de 0,85 dólares y el del gasolina es de 0,72 dólares).  
2. En  una  carrera  los  corredores  han  tardado:  12,9 ; 12,21 ; 12,09 y 12, 037. ¿En qué 
orden  han  llegado  a  la  meta?  ¿Cuál  es  la  diferencia  de  tiempo  entre  el primero y 
el último? 
3. Una  entrada  al  cine  cuesta  5,4  dólares;  si  se  compran  diez,  nos  hacen  un 
descuento  y  cuestan  43,5  dólares.  Nueve  amigos han quedado en ir al cine, ¿qué 
crees que harán, comprarán 9 entradas o 10? 
● Si vamos en el coche de gasolina, ¿qué consumo de gasolina tendremos? 
● Si vamos en el coche de gasolina, ¿qué consumo de gasolina tendremos? 
● ¿Cuál de los dos coches nos resultará más económico? 
● Si no tenemos coche y aprovechamos la ocasión para comprarlo, ¿Cuánto nos 
costaría el combustible y el coche en cada caso? 
● ¿Cuántos kilómetros hemos de hacer para que nos resulte más económico el 
coche de gasolina? 

Para  este tipo de tareas se supone que los alumnos utilizan calculadora para realizarlas 
ya  que  los  decimales  es  un  tema  que  se  presta  para  realizar  muchas  actividades  con 
calculadora.  Aunque  aparece  el  problema  del  punto  (.)  y  de  la  coma  (,)  Para  algunos 
alumnos  que  tienen dificultades importantes con los algoritmos de las operaciones con 
decimales,  la  calculadora  puede  ser  una  alternativa  válida.  La  tendencia  actual  es 
partidaria  de  descargar  a  los  alumnos del trabajo con lápiz y papel de los algoritmos de 
las operaciones con números decimales potenciando el uso de la calculadora.

Potrebbero piacerti anche