Sei sulla pagina 1di 85

Licenciatura en Enfermería

Segundo Ciclo-

Enfermería General
Integrada II
“Re-significando la experiencia”

Titular de Cátedra
Prof. Lic. Lidia Marin

Buenos Aires 2017


Índice

1. Presentación de la Materia, fundamentación 03


2. Objetivos. Encuadre Metodológico 04
3. Evaluación. 07
4. Bibliografía 08
5. Contenidos del Programa 10
Mapa conceptual de la materia 12
6. Actividades Prácticas y Autoevaluación 13
7. Guía de lectura de Artículos varios 19
8. 7 Criterios de lógica del PROAE y Gestión de Casos 20
9. Organización conceptual del PRO.A.E 22
10. Gestión en Enfermería. Gestión de Casos 23
11. Hospitales magnéticos 31
12. Trabajo práctico de gestión de Servicios 35
13. CIE Práctica profesional . ICPN 44
14. Seguridad de los pacientes 47
15. La formación de los Profesionales Reflexivos y práctica enfermera 52
16. Comunicación terapéutica 57
17. CIE Declaración de Posición. 60
18. Papeles de enfermería en los servicios de atención 64
19. CIE Estrategia Mundial de RRHH para la salud 65

2
PROGRAMA DE ASIGNATURA

ACTIVIDAD CURRICULAR Enfermería Gral Integrada II

Código Año Académico 2017

Área: Socio Humanitarios - Subárea: GESTIÓN DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS Y COMUNITARIOS DE


ENFERMERÍA (200 HORAS
Bloque:
Nivel: 3° Tipo: Obligatoria

Modalidad: Cuatrimestral

Carga Horaria total: Hs Reloj: Hs. Cátedra:


Carga horaria semanal: Hs Reloj: 2 Hs. Semanales Hs. 200 Hs.

Composición del equipo docente

Profesores Titulares: Prof. Lic. Lidia Marin

1. Presentación de la Materia

Enfermería General Integrada II tiene el propósito de lograr que el estudiante aplique a


la práctica profesional, conocimientos teóricos adquiridos en otras materias cursadas
en la carrera de licenciatura.
Esta recuperación teórica puesta en juego en el momento de realizar trabajos de
campo en distintas situaciones de salud (“Gestión de casos” y “Gestión-
reorganización de un servicio de salud”) le permitirá no solo observar la realidad desde
otra perspectiva sino que lo habilitará a nombrar la realidad que lo rodea con otro nivel
de especificidad, aparte de poder operar sobre ella.

• Enfermería General Integrada II es una experiencia basada en la “solución


de problemas” y en el “pensamiento crítico” como forma de construir
conocimientos.
• Se parte del problema porque se considera que es estímulo y la forma de
aprender es semejante a la de ejercer.
• Facilita el autoaprendizaje y da sentido a las ciencias básicas.
• Integrada; porque coordina las disciplinas que aunque siguen manteniendo
su identidad colaboran de manera lógica y ordenada a un problema común.

3
Fundamentación
La postura teórico-epistemológica de la cátedra se basa en el abordaje de salud
planteado en la I Conferencia Argentina de Políticas de Enfermería para el decenio
2000. Aeuera- FAE Córdoba 1998 De; “Lugar y valor de la enfermería para las
sociedades del tercer milenio” .1

• El cambio de rumbo
“El cambio de rumbo en la historia de la contribución de las enfermeras a la
salud de las poblaciones no ha de darse por inercia ni por azar, ha de darse
toda vez que las enfermeras puedan cuestionar sus paradigmas e ignaugurar
un camino nuevo, transformado, de construcción científico-técnica y ético-
política racional que conduzca hacia la comprensión social compleja del
fenómeno de la salud.
Así la concepción de salud permite comprender que, si los problemas de salud
constituyen procesos asociados a la cultura, las interacciones internacionales,
las relaciones de poder, la situación económica, la política, las leyes, la ciencia,
la formación de profesionales de salud, los modos cómo se organizan los
servicios y distribuyen los recursos de salud, procesos sociales que contienen y
determinan los procesos bio-ecologicos e intrafamiliares que influyen la
subjetividad; entonces los problemas epidemiológicos que tenemos enfrente
para ser abordados como problemas de salud son otros.
Los problemas que tenemos enfrente son esos mismos procesos socio-
políticos que, a la vez que determinantes o condicionantes funcionan como
indicadores explícitos de salud.
La posibilidad que tienen las enfermeras de devenir actor social pleno para las
decisiones y orientaciones estratégicas de salud, tiene que ver con su
posibilidad de reconocerse sujeto estructurante y movilizador de relaciones de
poder y descubrir sus debilidades y fortalezas, sus contradicciones y
dependencias, su energía y su valor estratégico en concierto del desarrollo
económico-social.”

4
Generales

Se espera que el estudiante logre:


• Elegir desarrollar su propio estilo de vida, en armonía con el medio en el
que se desenvuelve.
• Comprender y elegir el cuidado para sí y de los que lo rodean desde la
calidad de vida
• Fundamentar y aplicar los conocimientos adquiridos en distintas disciplinas

Encuadre Metodológico
El encuadre metodológico está fundamentado en el Aprendizaje basado en problemas.
…..”El procesamiento de la información tal como se da en la resolución de problemas,
el pensamiento crítico, las estrategias de indagación y la reflexión sobre la práctica
llevan a una comprensión más profunda,; la auto-dirección, retención y transferencia
superior de la información y conceptos.
Este fundamento le permite a Ud: Disponer de principios organizadores que le
permitan vincular los saberes para otorgarle sentido a su hacer
A continuación se detallan algunas habilidades intelectuales que usted ha adquirido
a lo largo de la cursada y de las cuales se espera que pueda dar cuenta en la
experiencia integradora final. Ellas son:
 Elaborar redes conceptuales
(Definir y relacionar concepto, fisiopatología, etiología, epidemiología)
que determinan y caracterizan a los procesos fisipatológicos arriba
mencionados).
 Relacionar desde estos procesos fisiopatológicos los dominios que se alteran
e inferir el por que.
 Definir conceptos trabajados en “teoría de proceso de enfermería” como por
ejemplo: diagnósticos, dominios, clases, campos, intervenciones,
acciones, resultados esperados.
 Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en la elaboración de PRO.A.E
 Interpretar consignas.

5
 Recuperar e integrar información previa. Ej:Nombrar acciones que
conforman una intervención. Ej: Explicar términos que usted utiliza,
(farmacodinamia de los fármacos que cite.
 Jerarquizar la información (según prioridad.)
 Reconocer y reflexionar acerca de las operaciones de pensamiento que ud.
puede realizar ( este material lo encontrará en el modulo de Técnicas de
aprendizaje) Autor; “Raths, L. Y otros”
 Utilizar en forma precisa la terminología, lo que le permitirá la definición de
conocimiento teórico.
 Explicar como y por que sus acciones intervenciones soluciones la situación
problema planteada

Evaluación
Requisitos de regularidad
• Asistencia del 80% a las clases teóricas.
• Asistencia del 80% a los talleres.
• Presentación de la ejercitación práctica, en tiempo y forma solicitada.
• Aprobación de las evaluaciones parciales (Parcial, Teórico individual).
• Aprobación del TP “Gestión de un servicio de salud” (en coloquio
grupal). Se regulariza con 6 (Seis)

Requisitos para acceder a la aprobación


• Haber obtenido la condición de regularidad.
• Aprobación del examen final.
• Tener aprobada la correlativa previa.
• Aprobación de los TP y Parcial con 8 ó más. Se promedia las notas
obtenidas a partir de 8 ó más.
• No haber llegado a instancia “recuperatorio”

 El estudiante que no logró recuperar el contenido del Parcial en la 1ª


instancia, tendrá opción a una segunda instancia llamada
“Recuperatorio” al final de la cursada

6
 En esta cátedra no existe la figura de alumno libre, ni la justificación
de ausencias a los efectos de regularidad.
 Perder la regularidad implica re-cursar la materia.
 Una vez que se accedió a instancia recuperatoria, cualquiera sea el
motivo de esta se pierde automáticamente “el derecho a promoción”
 El número de recuperatorios es igual a la cantidad de evaluaciones
que toma la materia en el cuatrimestre. Son 2 recuperatorios

Bibliografía
Enfermería General Integrada II 5º año
2º Ciclo Licenciatura en Enfermería
Bibliografía de consulta
En los distintos apuntes también encontrará referencias bibliográficas

Unidad Nº 1 y Nº 2

• ALFARO-LeFEVRE, Rosalinda Barcelona 1997 Pensamiento crítico en


enfermería”. Masson
• ALFARO-LeFEVRE, Rosalinda. Barcelona 2003 “Aplicación
del proceso enfermero”. Masson 5ª Edición.
• HALL, Joanne y WEAVER, Bárbara Méxio 1990 “Enfermería en salud
comunitaria; Un enfoque de sistemas” . OPS/OMS
• HOLLOWAY, Nancy. Barcela 1988 “Planes de cuidados en enfermería,
medico-quirúrgica”. Doyma
• JOHNSON M., MAAS M., MOORHEAD S.Madrid 2000 “Clasificación de los
resultados de enfermería”. Harcourt-Mosby 2ª Ed
• KÉROUAC, Susan , PEPPIN J. España 1996 “El pensamiento
enfermero.”. Masson
• LEDDY, Susan y PEPPER, J. Mae México 1989 “Bases Conceptuales de
la enfermería profesional”. OPS/OMS,

7
• McCLOSKEY J., BULECHEK Madrid 2001 “Clasificación de intervenciones
de enfermería”. Harcourt-Mosby.
• N.A.N.D.A España 2003 “Diagnósticos enfermeros, Definiciones y
clasificación 2003-2004” Harcourt. Madrid.
• PHANEUF, Margot. México, D.F –1999. “La planificación de los cuidados
enfermeros”. Interamericana-McGraw-Hill
• PHANEUF Margot Mexico 1998 “Cuidados de Enfermería” McGraw-Hill
Interamericana.

• Aiken, L. H., & Mullin, M. (1995). Hospitales con magnetismo: un modelo de


organización para mejorar los resultados de los pacientes. Enfermería
Clínica,5(6), 259-62.
• Ortega, Leija; Puntunet. México 2014. Manual de evaluación de la Calidad
del Servicio de Enfermería. Estrategias para su Aplicación. Ed. Médica
Panamericana.
• Woodruff, David. Philadelphia 2015. Enfermería fácil. Enfermería dl
paciente en estado crítico. Ed. Wolters Kluwer Health.
• Apuntes y módulo de estudio correspondientes a:
Según el año que haya cursado la materia
• Enfermería Gral III Prof. Lic Durante Santiago
• *Enfermería General IV Prof. Lic. Poncetta Mónica
• Enfermería General Integrada I Prof. Lic. Cetrángolo Silvia

Unidad Nº 3 y Subunidad Integradora


Esta bibliografía la utilizara para el TP de gestión de servicio de
enfermería

• TOMEY; Ann Marriner Madrid 2001 “Guía de Gestión y Dirección de


enfermería”. Harcourt-Mosby,
• Morán Peña, M. La formación de profesionales reflexivos y la práctica de
Enfermería. Enfermería Universitaria, 4(1)
• Apuntes y módulo de estudio correspondientes a:

8
Según el año que haya cursado la materia
• Metodología de acceso al conocimiento I y II . Lic Rinaldi Silvia
• Capacitación y docencia en servicio. Lic Rinaldi Silvia
• Psicología Organizacional Lic. Patricia
• *Sistemas de Salud” Mg. Lic. Gasco Ruben
• Metodología de Investigación científica Mg. Lic. Taylor elizabeth
• Administración Hospitalaria Mg. Lic. Gasco Ruben

1. Contenidos Mínimos

Evaluación de los servicios de Enfermería. Criterios en la asignación de los recursos.


Gestión del Cuidado. Modelos de Gestión en Enfermería. Gestión de Cuidados en la
red pública en los servicios de salud. Indicadores de Gestión de Cuidados. Aspectos
ético-legales de la gestión de los servicios de salud. Calidad: concepto. Modelos de
Atención. Indicadores de calidad del cuidado de Enfermería. Planificación,
organización y dirección de Servicios de Enfermería Comunitarios. Estructura,
organigrama. Definición de los puestos de trabajo.

1. Contenidos Analíticos
Objetivo: Que el estudiante adquiera y aplique los conceptos que permiten la gestión
en enfermería

UNIDAD 1 Aplicación de competencias del Licenciado

1.1 Desarrollo de las competencias del licenciado. Teoría y aplicación de


las operaciones del pensamiento a utilizar específicamente en los trabajos
prácticos en la materia.
1.2 Referencia a : Comunicación terapéutica, Barreras a la
comunicación. Comunicación funcional. Habilidades de receptividad.
Habilidades para compartir. Relación de ayuda. (Material desarrollado en
Integrada I)

9
1.3 CIE. Práctica profesional, utilización de la Clsaificación Internacional
de la práctica profesional. Seguridad de los pacientes. Diversos papeles
de enfermerías en los servicios.

1.4 Hospital Magnéticos, concepto condiciones requeridas. Desarrollo y


aplicación de los 8 principios organizativos que permiten cambiar la
organización-construcción técnica de la cotidianeidad de enfermería en
nuestro paí

UNIDAD 2:
Gestión de Casos
1.1 Conceptos de la Gestión. Elementos fundamentales de la gestión:
1.2 Conceptos y herramientas de la gestión, planificación, organización, dirección,
control. Habilidades personales; Técnicas, humanas y conceptuales.
1.3 Gestión del cuidado aplicada al Proceso de Atención. Concepto e implicancia
de la Gestión del cuidado
1.4 Gestión de casos, concepto. Características que enmarcan la “gestión de
casos”. Las cuatro funciones propias del enfermero en la gestión de casos.
Herramientas que implica la gestión de casos. Definición y características.
Ventajas y desventajas de la gestión de casos.
1.5 Cuidado Holístico; concepto , implicancias en los servicios de cuidados
intensivos.
Evaluación de los servicios de enfermería
1. Calidad: concepto. Distintos Modelos de Atención y el concepto de
calidad según distintos autores. Indicadores de calidad del cuidado de
Enfermería. Planificación, organización y dirección de Servicios de
Enfermería.
1. Programa de garantía de calidad, 9 Pasos para lograrlo. Evaluación
interna de los servicios.
1. Indicadores de calidad del cuidado de Enfermería. Planificación,
organización y dirección de Servicios de Enfermería Comunitario

10
UNIDAD 3: Gestión Administrativa. Elaboración del TP
Objetivo : Que el estudiante aplique estos conocimientos teóricos ya adquiridos en
toras materias, en la elaboración del trabajo práctico de “ Gestión de un Servicio de
enfermería”

1.1 Rol de enfermería en la gestión y dirección de un servicio. Autoridad y poder en la


Gestión. Distribución del trabajo en equipos. Asignación de recursos. Clasificación
de pacientes. Calculo de dotación de personal. IADE, concepto, elementos que lo
componen.
1.2 Hospitales Magnéticos. Características de los hospitales Magnéticos. Autonomía
en enfermería. Atributos Organizativos que tornan a un hospital en magnético.
Utilización y propuesta de re-organización desarrollando y aplicando los principios
organizativos.

Subunidad Integradora de Recuperación y aplicación


De contenidos de las otras unidades

• Núcleo temático; Met de la investigación-Bioestadística.


Recuperación de contenidos teóricos y aplicación; en TP
- Tipo de estudio. Criterio de inclusión, exclusión. Metodo de recolección de datos.
Tipo de muestreo. Universo. Población accesible. Unidad de análisis. Medidas de
tendencia central (Porcentaje modo, mediana, media) Tabla de frecuencias.

• Núcleo Temático: Enfermería


Recuperación de contenidos teóricos y aplicación en TP. –Teoría de PRO.A.E;
Conceptos básico de fisiopatología Diag. enfermero; Resultados e Intervenciones en
enfermería.

• Aplicación de las operaciones del Pensamiento Crítico


• Núcleo temático: Salud Pública-Sistema de Salud.
Recuperación de contenidos teóricos y aplicación en TP Salud pública;
promoción de la salud, APS. Niveles de prevención. Demografía y epidemiología
conceptos que las estructuran. Sistema de salud, subsistemas, características.
Análisis de fortalezas y debilidades de sistema Argentino.
• Núcleo temático; Mac I y II – Capacitación y docencia
-Utilización de la grilla para organizar la planificación educativa. Desarrollo de
objetivos y actividades. Utilización de argumentación, explicación. Desarrollo
de conceptos, comparar; establecer diferencias y similitudes

11
Mapa Conceptual de la materia

CONTENIDOS EJERCICIOS DE PRODUCCIÓN


TEÓRICOS RAZONAMIENTO INTELECTUAL
EN TRABAJOS
PRÁCTICOS

ANALIZAR

TRABAJO PRÁCTICO
SINTETIZAR CON EJERCICIOS DE
FISIOPATOLOGÍA RAZONAMIENTO
AGRUPAR
DATOS

EXTRAER
CONCLUSIONES
VALIDAS
TEORÍA
DE
PAE DISTINGUIR Pro. A. E. INDIVIDUO
PATRONES DE
COMPORTAMINETO

RECONOCER
FACTORES DE
RIESGO Pro. A. E. COMUNIDAD

PRINCIPIOS DE ESTABLECER
ADMINISTRACIÓN RELACIONES

IDENTIFICAR
JERARQUÍAS Pro. A. E. ORGANIZACIÓN
INVESTIGACIÓN ADMINISTRACIÓN
CIENTÍFICA SERVICIO DE ENFERMERÌA
IDENTIFICAR
 ASUNCIONES
 VALIDACIÓN

12
Actividades Prácticas y de Autoevaluación
Estas actividades le permitiran re-encontrarse con conceptos teóricos que los va a
aplicar en los trabajos prácticos que evaluaremos en esta cursada. Son de resolución
individual o grupal y deberá ser realizada para cada uno de los encuentros áulicos.

Actividad Práctica Nº 1

Diagnósticos Enfermeros

1.- Nombre las Etapas del Pro.a.e . Nombre y diferencie los Pasos del Proa.a.e..
2.- Relacione las Etapas con los diferentes pasos.
3.- Explique la lógica que relaciona los distintos Pasos del Pro.a.e .( y en función de
la cual sse organiza la planificación el cuidado de enfermería.)
4.- A la primera etapa de Valoración; le corresponde el paso Datos, ¿Qué
características debe tener esta agrupación de datos?.Establezca la diferencia entre
la ” Recolección de datos”, “Clasificación de datos” y “Agrupación de datos”
5.- ¿Qué función cumple la agrupación de datos con respecto a la designación del
Diagnóstico Enfemero
6.- Puede dar una definición de diagnóstico Enfermero.
7.- Identifique 2 términos claves de la definición..
8.- La Taxonomía de Diagnósticos Enfermeros está organizada en función de 13
dominios o Patrones funcionales de salud. Ellos son:
• Promoción de la salud: Toma de conciencia de la salud .Manejo de la salud
• Nutrición: Ingestión. Digestión. Absorción. Metabolismo. Hidratación.
• Eliminación e intercambio: Sistema urinario. Sistema gastrointestinal.
Sistema integumentario. Función respiratoria
• Actividad/reposo: Reposo/sueño. Actividad/ejercicio. Equilibrio de la energía.
Respuestas cardiovasculares/ respiratorias. autocuidado
• Percepción /cognición: Atención. Orientación. Sensación/Percepción..
Cognición. Comunicación
• Autopercepción: Autoconcepto Autoestima. Imagen corporal

13
• Rol/Relaciones: Roles de cuidador. Relaciones familiares. Diseño del rol
• Sexualidad: Identidad Sexual. Función sexual. Reproducción.
• Afrontamiento/tolerancia al stress: Respuesta postrauma. Respuesta de
afrontamiento. Estress nerocomportamental
• Principios vitales: Valores. Creencias. Congruencia de las acciones con los
valores/creencias
• Seguridad protección: Infección. Lesión física. Violencia. Peligros
ambientales. Procesos defensivos. Termorregulación.
• Confort: Confort físico. Confort ambiental. Confort social
• Crecimiento/desarrollo: Crecimiento. Desarrollo.
La organización de los dominios, tiene un sentido al cual hacen referencia. Puede
relacionarla con la definición de salud. (Teniendo en cuenta el paradigma de la
transformación.).
9.- Existen diferentes tipos de diagnóstico: ¿Puede reconocerlos, identificando las
diferentes partes que componen un diagnóstico? ; Complete las líneas en blanco con
los diferentes nombres que toman la “Etiqueta” y el “Factor relacionados” según el tipo
de diagnóstico de que se trate

Partes del diagnóstico


Etiqueta
R/C ( Relación de asociación)
Factor relacionado

A.- Diagnóstico Real


………………………….
R/C
…………………………
B.- Diagnóstico Poetencial
………………………….
R/C
…………………………..
C.- Diagnóstico de salud
…………………………..
R/C

14
…………………………
10.- Existen diferentes formulas válidas para nombrar varios problemas. Podria ser
que difrentes etiquetas tengan una misma fuente de factores relacionados y
viceversa.

……………………….
……………………….
……………………….
……………………… .
R/C
……………………

ó también:
……………………….
R/C
……………………..
……………………..
…………………….
……………………….

11.- ¿Qué función cumplen la Fuente de dificultad y Fortalezas de la personalidad..

Actividad Práctica Nº 2

1.- Defina resultado. Puede manejar la que da la bibliografía , ó puede redefinir con
sus palabras, siempre que esté haciendo referencia a la teoría bibliográfica.

2.- Identifique términos claves.

3.- ¿Que aporta esta teoría de práctica enfermera que contribuye al desarrollo del
conocimiento?.

4.- Con que parte del diagnóstico enfermero se relaciona.

15
5.- Defina lo que es un indicador y que función cumple en referencia al resultado
establecido.
Actividad Práctica Nº 3
1.- Elabore una definición de Intervención enfermera. Identifique los correspondientes
término clave.

2.- ¿Cuáles son las razones para la creación de las intervenciones de Enfermería.?.

3.- Diferencie intervención. directa de intervención indirecta.

4.- Establezca que relación existe entre intervención y acción.

5.- Sobre que parte del diagnóstico se trabajan las intervenciones.

6.- Puede explicar que es una taxonomía.

7.- Explique en que consiste la fundamentación científica. Sobre que paso se realiza.
Explique como se realiza.

Actividad Nº 4

1.- Que significa Gestión. Identifique los elementos que conforman la Gestión.

2.- Que habilidades se requieren para la Gestión.

3.- Como definiría la Gestión en enfermería. Cuales son las funciones específicas
del enfermero gestor.

4.- Defina Gestión de Casos. Establezca diferencias entre la Gestión de Cuidados


y la Gestión de Casos.

5.- Nombre y establezca el uso y función de cada una de las herramientas de la


Gestión de Casos.

6.- Explique el sentido; uso y ventajas de la Vía Crítica.

16
Actividad Nº 5

Esta actividad es optativa al cabo del desarrollo de la misma usted estará en


condiciones de poder elaborar un currículo basado en competencias.

1.- Lea las competencias propias del licenciado en enfermería; que describe
AEUERA.

2.- Identifique la ó las competencias que según su criterio; Usted podría llevar a cabo
.

3.- Desarrolle las acciones que cada una de esas competencias implican.

Actividad Nº 6

1.- ¿Podría identificar habilidades de receptividad? ¿Reconoce algunas como


propias?.

2.- ¿Qué habilidades para compartir puede poner en práctica? ¿Reconoce en que se
situaciones las puede manifestar?.

3.- Que se entiende por relación de ayuda. Identifique algunas barreras propias de la
profesión.
Lidia Marin: Recopilación bibliográfica. Bibliografía citada en Unidad 1 y 2 en el
apartado “Bibliografía” Pag 8

17
Guía de orientación a la lectura de los artículos propuestos por la cátedra

• “CIE Práctica Profesional”

1.- Cuales son los pilares en los que se basa el CIE para el desarrollo profesional
2.- Que sentido tiene la Clasificación Internacional para la Práctica enfermera

• “Formacion de profesionales reflexivos”


1.- Realice una síntesis del texto teniendo en cuenta las palabras claves del texto.
2.- Explique que implican las acciones reflexivas en el ejercicio profesional.
3.- Que significa disposición hacia el pensamiento crítico. Relacionelo con el proceso
de “Metacognición al que se se hace referencia en el artículo de “Escuxha
terapéurica”

• Comunicación terapeútica

1.- Explique el concepto de Escucha activa


2.- Explique concepto de metacognición

• .Seguridad de los pacientes

1.- Evento adverso. Características que lo condicionan

• “Hospitales Magnéticos”

1.- Características de hospitales magnéticos.


2.- Defina y caracterice los atributos organizativos que posibilitan que un hospital sea
magnético.

18
3.- ¿Cuál es el nexo entre los Atributos organizativos y los resultados finales de
los pacientes.

7 Criterios de lógica que relaciona los distintos pasos del PRO.A:E

Estos criterios de lógica relacionan los pasos de la Gestión de Cuidados ( y de la


Gestión de Caso)

1.- Agrupación de datos—Diagnóstico enfermería


Los datos sustentan teórica y lógicamente los diagnósticos. Es el pasaje de la
realidad a la teoría .
Operación cognitiva basada en el análisis, interpretación y síntesis

2.- Diagnóstico de Enfermería—Resultado esperado


De la etiqueta diagnóstica se deduce el resultado Esperado

3.- Diagnóstico de enfermería---Intervención Enfermería


La intervención se relaciona tanto con la etiqueta como el Factor relacionado

4.- Resultados esperados—Intervención de Enfermería


El resultado esperado orienta (guía) la Intervención; a la vez que la evalúa.

5.- Intervención Enfermería—Resultados esperados


La intervención concreta el resultado ( o no pero la idea es esa)

6.-Fundamentación científica--- Intervención-Acción


Explica desde distintas disciplinas teóricas cómo y porque la intervención
propuesta resuelve el problema
Planteado.

19
7.-Evaluación (Confrontar Indicadores obtenidos con los de los Resultados
Esperados)

20
Diagnóstico Resultados Intervención Fundamentación Evaluación
Pasos/ Datos
Elementos

Información que Juicio clínico sobre la Descripción de Todo tratamiento


Ej Juicio comparativo
Etapas describe una situación respuesta de un
individuo, familia,
estado conducta o
percepción
basado en el
conocimiento y juicio
sistemático emitido
en el momento de
comunidad frente a variable. La clínico que realiza un finalizar el plazo
procesos exposición del profesional de fijado en el
vitales/problemas de resultado en un enfermería para resultado esperado
salud reales o potenciales momento concreto favorecer el resultado
puede situarse en esperado del paciente
cualquier punto del
continuo, tanto
negativo como
positivo

Reúno y organizo los Teniendo en cuenta la El resultado (objetivo) Las intervenciones se Explico como y por Establezca la medida
datos que lógica con que se relaciona con relacionan tanto con el que las acciones- en que se cumplió el
Análisis y recolección corresponden a un organicé los datos y problema del problema como con la intervenciones resultado previsto,
de datos a partir de las Dominio-clase por establecí la pertenencia diagnóstico. Los fuente de dificultad. resuelven el problema para ello uso la
impresiones del primer que tienen un sentido a un dominio, indicadores le dicen Podrían ser de distinto planteado en el graduación de
contacto con la de tal manera que no selecciono el los distintos estadios campo y clase. Las diagnóstico. indicadores a los
persona cuidada. pueden pertenecer a diagnóstico que en que puede ir intervenciones se Desde las distintas cuales hizo referencia
otro nombra el problema midiendo la concretan a través de disciplinas establezca en la columna de
del cuál ya tengo progresión en que se las acciones, por lo que la relación lógica que resultados. De los
Valoración de datos identificado los datos cumplirá o no el debe nombrarlas a enlaza problema resultados no logrados
sea: predisposición a que lo componen y las resultado todas solución le quedará planteado
conductas saludables o relaciones que lo un nuevo diagnóstico
que indiquen determinan como tal.
necesidades Confronte con el
insatisfechas concepto y las
características 21
definitorias.
Datos
Fundamentación Evaluación
Pasos
Diagnóstico Resultado Intervención Científica
Del Enfermero Esperado Enfermera
Plan
Atención
(Objetivos)
Valoración de C.R.E C.I.E Texto de Fisiología Ensayo,
datos obtenido de
Texto: “Thibodeau-Patton” proyección de una
La observación Taxonomía Clasificación de Clasificación de Texto Fisiopatología probable,
del paciente Resultados Intervenciones en A elección confrontación entre
NANDA Enfermeros Enfermería los que se esperaba
y lo que resulto.
22
Gestión en enfermería

¿Qué significa gestionar? ¿Enfermería gestiona aún cuando no esté desempeñando una
función o cargo administrativo? ¿Que se gestiona? ¿Cómo se gestiona? ¿Cuándo se
gestiona? ¿Quién gestiona? ¿Gestiona una enfermera que realiza actividad asistencial?
¿Cómo se gestiona en forma eficaz? ¿Cuáles son las habilidades para ser un persona muy
eficaz?

GESTIÓN:

Es el proceso en el cual una persona o una organización realizan actividades para cumplir un
determinado objetivo; estos pueden ser individuales, grupales o propios de la organización. Gestión
es motivar, hacer diligencias, administrar recursos humanos, materiales, económicos y financieros
para llegar a un resultado preestablecido (objetivo, algo que se busca expresamente).
Todas las personas gestionan para hacer posibles sus proyectos: estudiar, trabajar, comprarse una
vivienda. Realizan acciones para cumplir metas y de esta manera, cumpliéndolas, pueden llegar al
objetivo final.
Una vez logrado un objetivo será el momento de plantearse otro y de esta manera irá marcándose el
rumbo, las metas deseadas.
En el proceso de gestionar con efectividad existen cuatro elementos fundamentales que no pueden
faltar:
• Planificación
• Organización
• Dirección
• Control.
La planificación es realizar un plan de acción, plantearse objetivos, establecer metas. Es el
momento en donde la persona realiza un análisis tal que le permita poder disminuir los imprevistos.
La planificación no significa detenerse, se puede estar planificando y actuando a la vez.
La organización es el momento en donde se distribuyen poder y autoridad, se asignan funciones y
responsabilidades, sin delegar la misma; cuando un gestor delega continúa siendo responsable.
La dirección es el modo en que voy a conducir mis acciones, el estilo que puedo utilizar, cómo
utilizaré el poder y la autoridad, el liderazgo, la administración de recursos (humanos, financieros y
materiales), la comunicación y sus características.

23
El control es el instrumento que permite verificar que las acciones que estoy realizado son capaces
de llevarme al objetivo planteado; si así no lo fuera me permite redirigir aquellas.
Pero el control sin evaluación es inútil: debo identificar y medir la información (validarla), evaluarla a
través de la comparación de objetivos intermedios y comparar el resultado obtenido con el que yo
quería lograr.
El gerente debe tener algunas habilidades necesarias para poder hacer una gestión efectiva. Estas
habilidades son de orden técnico, humano y conceptual.
Habilidades técnicas: son aquellas que obtenemos a través de la formación, la capacitación, el
estudio, la experiencia. Se obtienen en la educación formal, en la realización de cursos, seminarios,
congresos.
Habilidades humanas: son las que me permiten relacionarme con las personas y tener una
comunicación asertiva.
Habilidades conceptuales: me permiten reconocer la organización y desempeñarme con
efectividad dentro de ella.
Diferencia entre el “Proceso de Atención” y la “Gestión de Cuidados”
En el caso de la gestión de cuidados todo el proceso de Gestión mencionado anteriormente puede
aplicarse en el Proceso de Atención de Enfermería; la diferencia radica en que además de atender al
paciente y brindarle un cuidado de calidad, el gestor debe ubicarse dentro de la organización,
relacionarse con otras personas, tener en cuenta los factores políticos, culturales y sociales que
hacen al cuidado.
Algo de Historia
Durante los años ochenta, la gestión de cuidados se centró en las unidades de cuidados de enfermos
agudos.. Durante lo 90 la atención se desplazó de los cuidados agudos a la promoción de la salud
y la gestión de la enfermedad en los cuidados a enfermos crónicos y terminales.

La gestión de cuidados implica la financiación sanitaria y la gestión de riesgos en las enfermedades


agudas, crónicas y terminales, dando lugar a la proliferación de sistemas de atención integrada. La
gestión de cuidados está influida por las demandas del mercado y sus objetivos cambian
rápidamente y con frecuencia. No existe una definición única de gestión de cuidados que haya
durado mucho tiempo y es probable que el cambio sea continuo.
Gestión de casos
Conceptos
 Enfoque de los cuidados de la persona que pretende mejorar el logro de resultados y la
satisfacción de la misma, al tiempo que se reduce el costo global y la duración e incidencia de
las estancias hospitalarias. “Alfaro-LeFevre”

24
En el caso de gestión de casos el enfermero actúa como enfermero de cabecera de un
determinado número de pacientes (gestiona los casos en su totalidad), de un determinado grupo de
personas que quedan bajo su responsabilidad ya sea que esté internado (desde el ingreso hasta el
alta), en su domicilio, de manera ambulatoria o realizando el seguimiento posterior al alta.
En la gestión de casos el enfermero principal debe:
 Planificar las intervenciones.
 Control y registro de la evolución.
 Planificación del alta teniendo en cuenta la educación al pte. y su familia.
 Consulta externa.

Características de la Gestión de casos


 Se centra en todos los episodios completos de la enfermedad, incluyendo los distintos
entornos que intervienen en los cuidados del paciente.
 Existe un gestor de casos que coordina los servicios que se proporciona a la persona
atendida y a su familia .
 Se consideran las opciones para los cuidados alternativos, las modificaciones en la vivienda y
los servicios comunitarios y sociales que el paciente puede precisar.
 Existen varios modelos de gestión de casos.
 La enfermera puede proporcionar cuidados y coordinarlos, o solamente actuar como
coordinadora.
 Puede trabajar en distintos ámbitos como ambulatorio, urgencias o en residencias para
cuidados a largo plazo, o puede realizar visitas a domicilio.

 La gestión de casos hace énfasis en la consecución de resultados en intervalos de tiempo


designados con unos recursos limitados. A veces la gestión de casos se denomina enfermería
primaria de segunda generación.

La gestión de casos implica “vías críticas”, “análisis de variaciones”, “informes entre turnos”,
“consulta de casos”, “reuniones de equipo asistencial” y “control de calidad”.
 En las vías críticas: se describen resultados esperados a cumplir en un intervalo de tiempo
determinado. ( Marriner Tomey).
También llamadas “trayectoria clínica” ó “mapas de cuidados” (Alfaro LeFevre).
 En el análisis de variaciones se registran los cambios a partir de la vía crítica, su causa y la
acción correctora escogida. Esta información queda reflejada en los informes entre turnos.

25
 La consulta de casos puede estar indicada cuando la situación del paciente difiere de la vía
crítica cono se observa en el informe entre turnos. La consulta de casos se realiza
aproximadamente una vez a la semana durante unos minutos inmediatamente después del
informa entre turnos, para abordar variaciones. También puede llevarse a cabo de manera
informal siempre que un miembro del equipo identifique una variación y consulta al resto
sobre ello. Para resolver el problema, se debe focalizar sobre la variación y los resultados
deseados, se deben aportar ideas para llegar al resultado deseado y utilizar la comunicación
abierta para evaluar un plan. Para cerrar la sesión puede realizarse un resumen.
 Las reuniones de equipo de cuidados proporcionan un planteamiento interdisciplinario a la
solución de problemas. El gestor de casos debe identificar no más de tres objetivos
prioritarios y decidir qué miembros del equipo deben estar presentes tras valorar: paciente,
familia, médico, servicios sociales, terapeutas y otro profesional implicado
El gestor de casos debe determinar el momento y lugar para la realización de la reunión,
tomar las decisiones necesarias y enviar una nota informativa con fecha, hora, lugar y
personal que debe asistir y escribirlo en el Kardex.
El gestor de casos inicia la reunión, enumera los objetivos, inicia el debate, .
documenta planes y dispone un tiempo limitado para su evaluación
 El control de calidad valora la variación existente entre lo esperado y lo que realmente ha
ocurrido. Es importante que haya colaboración.

Ventajas Desventajas

Gestión de cuidados
 Basada en unidades Se cuestiona
continuidad de los
cuidados.
 Puede utilizarse con cualquier sistema de cuidados
enfermeros.
 Vía crítica estandarizada.

Gestión de casos
 Se centra en todo el proceso de la enfermedad Esfuerzo para
Coordinar.

26
 Subraya la consecución de objetivos
 Incorpora la gestión de cuidados
 Los cuidados están coordinados por un gestor de casos
 Enfermería primaria de segunda generación.
 Vías críticas
 Análisis de las variaciones
 Informes entre turnos
 Reuniones del equipo de cuidados
 Permite el control de calidad
 Planteamiento interdisciplinario

Vía Crítica (Trayectorias clínicas, mapas de cuidados)

Gracias a la investigación y a la práctica en colaboración, muchas instituciones siguen desarrollando


y mejorando las vías críticas. Las trayectorias clínicas son planes estandarizados que predicen los
cuidados diarios requeridos para lograr objetivos para problemas específicos en un determinado
espacio de tiempo.
• Cuando se trabaja en centros que usan las vías críticas, con frecuencia usted estará alertada
ante los principales diagnósticos y cuidados previstos, incluso antes de entrar en contacto con el
paciente.
• Conocer los principales diagnósticos y cuidados tiene ventajas y desventajas. Puede ser útil en
tanto que usted sabe rápidamente el curso habitual del tratamiento de los problemas más
comunes por repetición de la experiencia. Puede constituir un problema porque puede estar tan
influida por saber con antelación los principales diagnósticos y cuidados que puede estar tentada
de tomar atajos.
• La actitud de omitir información clave ( como podría ser a través de la valoración); puede hacer
que cambie significativamente la imagen total de los cuidados de la persona. Cuando use vías
críticas, mantenga una mentalidad abierta y piense por sí misma.. Determine siempre las
necesidades “específicas” de la persona en vez de asumir que se “ajusta a la vía crítica típica”.

27
Modelo de “Vía Crítica” Paciente:En hoja aparte se planificará la educación para el paciente y
familia; recuerde nombrar los datos recolectados que le permiten inferir dicha necesidad de
educación. De estos datos saldrán los temas y las técnicas a emplear. Se realizará tediendo en
cuenta la “grilla para organizar una planificación” aprendida en “Capacitación y docencia” de este 2º
ciclo de licenciatura.

28
29
30
31
32
33
Universidad Maimónides
Licenciatura en Enfermería
Segundo Ciclo

ENFERMERÍA GENERAL INTEGRADA II


Titular de Cátedra
Prof. Lic. Lidia Marín

Guía de elaboración del trabajo práctico


Gestión Administrativa
Propuesta de reorganización de un servicio de internación

C.A.B.A. Marzo 2017

34
En este trabajo práctico (T.P.) el alumno dará cuenta de conocimientos de gestión administrativa,
orientado a la administración/gestión de un servicio de internación, y los conceptos de liderazgo,
motivación, investigación. Normativas de servicios de enfermería, Sistemas de Salud, Aspectos
Bioéticos y Legales.
A esos efectos se considerará en capacidad de realizar una observación/indagación de un servicio,
tomando como elementos de apoyo, la teoría de gestión con los componentes que requiere el
desarrollo de la administración, sus métodos, medios, recursos e instrumentos, haciendo presente
que el gestor de un servicio es el responsable del funcionamiento de la organización..
Tendrá en cuenta la interrelación de los recursos a su cargo (humano y material y tecnológico) y la
complejidad del ambiente de la organización en el que está inserto.
Para responder eficientemente a las demandas de los usuarios, la satisfacción del personal, y el
funcionamiento óptimo del servicio, debe efectuarse claramente la distinción entre conceptos
fundamentales: eficacia, eficiencia y efectividad.

Conocimientos previos

Para la realización de este trabajo práctico el estudiante ha de tener presente conocimientos


adquiridos en materias de cátedras anteriores al presente cuatrimestre. La propuesta de
reorganización de servicio que debe formular, le insumirá aplicar conocimientos de la teoría de
Administración Hospitalaria, Leyes de enfermería vigentes, conceptos de Liderazgo, Gestión de
servicios de internación, Administración de personal, Dirección de trabajo en equipo Calculo de
dotación de personal , Distribución de pacientes, Asignación de recursos, Motivación, Manejo
solvente de I.A.D.E. , Normativas de servicios de enfermería, Incumbencias profesionales: del
Licenciado en enfermería, del Enfermero Profesional, así como también del Auxiliar de enfermería.
Considerar que es indispensable que el gestor de servicio debe poseer y desempeñar
eficientemente las habilidades que le son propias para una función exitosa.
La sistemática de realización del trabajo es la siguiente:
En grupo de dos o tres Alumnos, deben realizar un estudio de terreno de una Unidad de
internación (a su elección y/o preferencia), y, de acuerdo a sus observaciones, entrevistas y datos
recabados, evaluar los problemas detectados y formular un programa de reorganización de dicho
servicio.

PRESENTACIÓN DEL TRABAJO

35
1.- Página de título
Carátula o portada. Donde conste el nombre de la Universidad, Carrera, Materia que solicita el
trabajo, Título del mismo, Profesor titular y ayudantes, Nombre y Apellido de los alumnos que
componen el grupo y fecha de entrega del trabajo, Número de la comisión
2.- Prólogo
En el prólogo se hace referencia a la subjetividad de los autores: orientación, pensamientos,
consideraciones previas, actitud ante la propuesta de este trabajo.
Es definir una mirada hacia la tarea que se emprende, apoyado en su propio criterio y bibliografía a la
que hayan tenido acceso
3.- Tabla de contenidos. (Indice)
Debe incluir los puntos que conforman el trabajo, con número de hoja correspondiente.
4.- Introducción
La introducción habla del trabajo en sí mismo. Es objetivo y en él debe explicarse brevemente que
información encontrará el lector en cada ítem, desarrollo, pasos e importancia del trabajo. Es la
presentación, al lector, del contenido que encontrará en el cuerpo del trabajo.
5.- Marco teórico
En el marco teórico volcarán todo el material que han usado como base de conocimiento,
orientación, fundamentación. Leyes Reglamentos, Normas del Ministerio de Salud, (Normas de
organización y funcionamiento de servicios de salud: resolución N°194/95 y anexos-
www.msal.gov.ar) Ley de Enfermería N° 24.004. y N° 298. Plan Federal de Salud 2004 - 2007
Si extraen material vía Internet, debe constar página y fecha.
En resumen se nombraran y desarrollarán todos los temas teóricos. Todas las teorías que
corresponden a los problemas planteados.
6.- Objetivo general y los objetivos específicos que se desprenden de él.
El objetivo general debe dar cuenta de cual es la intención del trabajo, como el concepto lo
especifica, determinar en una frase cual es la meta propuesta, mientras que los objetivos específicos
orientarán hacia la investigación, a la oferta de salud del servicio elegido y la demanda de los
usuarios del mismo. Siempre debe haber coherencia entre el objetivo general y los objetivos
específicos que se desprenden de él
7.- Recolección de datos.
7 A.- Instrumento de recolección de datos concretos
En visita/s al servicio elegido, en grupo, es conveniente que se distribuyan las tareas para
posteriormente en conjunto, organizar los datos recolectados
 Observación directa del servicio.

36
 Entrevista/s a personas que de acuerdo a sus conocimientos del servicio, aporten elementos
útiles y necesarios para su investigación. (por antigüedad, por jerarquía, del área de conducción)
 Registros, estadísticas, archivos, al que tengan acceso.

a) OFERTA del servicio a los usuarios y al personal actuante


• Planta física:
Características del edificio.
Ubicación, dentro de la Institución.
Estructura, ( ofice o estación de enfermería,
eliminación de residuos, baño y vestuario del personal, etc.)
Ubicación de servicios relacionados (cirugía, UTI,UCI, etc.)
b) Recursos materiales:
Material asignado al servicio, (cantidad, frecuencia, modalidad, etc.)
Asignación de medicamentos (ídem anterior)
Carros, de emergencias, curaciones etc. (Observar si están limpios,
Ordenados, drogas actualizada, si los elementos funcionan, si todos
los enfermeros conocen el manejo de las drogas y elementos necesa-
ríos para esa urgencia)
c) Recursos financieros:
Dependencia financiera, administrativa.
Socios aportantes, afiliados, donaciones
Asociación cooperadora.
d) Recursos Humanos:
Dotación del personal de enfermería.
Nivel de formación del personal actuante.
Estudio de presentismo/ausentismo.
Clasificación de actividades según desvirtuación, y complejidad.
Actividades de la Enfermera Jefe
Sistema de coordinación de tareas y servicio.
Comunicación intra servicio y extra servicio.
.
e) Evaluación de la atención de Enfermería
Normatización de técnicas y procedimientos
Utilización de técnicas y procedimientos.
Distribución de pacientes para su atención.(Distribución del trabajo)

37
Gestión del tiempo.
Toma y entrega de guardia.

DEMANDA de usuarios
 Cantidad de pacientes asistidos (contabilizados por día, Semestral, de acuerdo a registros)
 Clasificación de pacientes según demanda de atención.
 Justificación de la internación.
 Ingreso y egreso de pacientes.
 Emergencias intra sala y extra sala.
 Patologías prevalentes
 Satisfacción percibida por el cliente.

7 B.- Instrumento de recolección de datos acerca de los


conocimientos del Personal de enfermería.
Tantos instrumentos como enfermeros evalúe
7 C.- Instrumento de observación de técnicas
Tantos instrumentos de observación como enfermeros evalúe.
7 D.- Entrevista a la supervisora acerca de los problemas que hay en
el servicio
8.- Análisis e interpretación de la oferta y la demanda
a) Presentación de la oferta
Matriz de datos
Tablas, Gráficos y análisis de la oferta
• Presentación de la demanda
Matriz de datos
Tablas, Gráficos y análisis de la demanda.
9.- Listado de datos alterados obtenidos de los Instrumentos de recolección de los puntos 7 A, B, C,
yD
En esta parte deben exponer los datos alterados, relatar los hechos, ó determinar las situaciones
encontradas.
10.- A).- Seleccione un tema y realice un plan de clases

10.- B).- PROGRAMA DE REORGANIZACIÓN DE SERVICIO.

38
Datos Diagnóstico Resultados Intervenciones Fundamentación Evaluación
Enfermero Esperados Enfermería Científica

11.- Conclusión
En este espacio deben comentar la experiencia adquirida, en forma reflexiva, en la realización de
este T.P. Aportes de conocimiento que consideren obtuvieron (o no). Situaciones que facilitaron o
dificultaron su investigación. Comentarios de la realización del trabajo, que en orden personal o
grupal quieran compartir con el lector.
12.- Anexos
Se coloca aquí toda aquella documentación que Uds. consideren que ilustra o enriquece el trabajo:
reglamentos, normas, mapas, fotos, gráficos, estadísticas, folletería, etc.
13.- Bibliografía Donde se hace constar todo el material consultado: libros, revistas, apuntes,
publicaciones, investigaciones previas, et.
14 .- Instancia de coloquio; Deberá realizar un mapa conceptual de todo el trabajo para la
instancia del coloquio final, puede presentarlo manucristo es individual y personal. Este mapa
conceptual contendrá todos los conceptos citados y/o utilizados en el trabajo práctico. Este mapa le
servirá de apoyo en el momento de la exposición para desarrollar y dar cuenta de los conceptos
teóricos que usted expondrá en el coloquio de manera individual. La presentación del mapa
conceptual es condición para presentarse al coloquio.

TENER EN CUENTA
 La presente guía es orientativa a los efectos de realización de su T.P. Entre los ítems expuestos,
Uds. seleccionarán o elegirán, manteniendo coherencia, los que se adapten a la investigación
que realizan.
 El trabajo debe ser realizado en grupo dedos o tres personas (no más, no menos). La defensa la
realizan, en conjunto, todos los componentes del grupo.

39
La evaluación (calificación numérica) es individual. Todo el grupo debe conocer el marco teórico
en el que se basaron para la realización del T.P. y todos deben tener conocimiento de Gestión
Administrativa
• Tienen una clase introductoria, pero luego cuentan con tutorías durante todo el cuatrimestre
para consultas
• Tienen fecha de entrega obligatoria para poder regularizar la cursada.
• El instrumento para valorar la oferta deben realizarlo a través de entrevistas a una o mas
personas que le aporten datos del servicio.
• El instrumento para valorar la demanda lo crearán Uds. de acuerdo al servicio y datos que
hayan recabado.
• Todas las tablas llevan N° correlativo, título y fuente.
• Los gráficos llevan N°, título, fuente y análisis de datos.
• No todas las tablas deben ser representadas en gráficos.
• Toda duda al respecto del trabajo lo pueden consultar previamente con el docente o en
tutorías.
• La bibliografía debe ser presentada de la siguiente orden:
• Apellido y Nombre del autor/es. (Ordenados alfabéticamente) ”Punto” Título de la obra
(subrayado). “Punto” Tomos (si hubiera mas de uno). Edición. Editorial. Año. (Es opcional
colocar capítulos o las páginas, Ej. Cap.1 de pag. 23 a 25)
• RECUERDE: Si persistieran dudas referentes al tema que nos ocupa, consulte con su
Docente y/o asista a las tutorías, en las que puede traer su trabajo en borrador, plantear sus
inquietudes o dudas que surjan.

Recomendación: Para mejor orientación en la elaboración y desarrollo del T. P.


recomendamos tener claros los conceptos teóricos de cuyo conocimiento deben dar cuenta en la
instancia de evaluación en la presentación y defensa de su propuesta de intervención en la
reorganización de un servicio de internación

Administración Hospitalaria
• Definición de administración
• Concepto del proceso de gestión administrativa
• Escuelas del pensamiento administrativo
• Administración científica
• Etapas, pasos del proceso de gestión administrativa

40
• Definición de gestión (Proceso de gestión)
• Fines, etapas, desarrollo y aplicación de la gestión.
• Concepto y aplicación de normas y procedimientos
• Elementos de las organizaciones
• Cultura organizacional
• Diferencia entre Administración y Gestión.
• Teoría General de Sistemas (TGS) aplicado a Enfermería
• Metodología sistémica

Leyes de enfermería vigentes


• Ley Nº 24.004 Alcance, ámbito de aplicación
• Ley Nº 298 Alcance, ámbito de aplicación
• Norma Nº 294/5

Liderazgo
• Definición y concepto de liderazgo
• Funciones y estilos de liderazgo.
• Capacidades y habilidades de los estilos de liderazgo

Gestión de servicios de internación


• Rol de la Enfermera Gestora
• Autoridad y poder en la gestión
• Táctica, técnica para manejo de grupos
• Dirección de trabajo en equipo.
• Diferentes estilos de gestión de servicio.
• Gestión de servicio basado en competencias
• Dirección por objetivo
• Métodos de distribución de pacientes.
• Asignación de recursos.
• Control y evaluación de desempeño.
• Concepto y aplicación de auditoría

41
• Concepto de Auditoria interna y externa
• Habilidades de comunicación.
• Calculo de dotación de personal
• Concepto de I.A.D.E.. Elementos que lo componen
• Concepto de U.P.E. Elementos que la componen.
• Concepto de sistema de financiación (presupuesto)
• Análisis y resolución de conflictos. Análisis FODA
Motivación:
• Definición y concepto de motivación.
• Teorías motivacionales.
• Factores de motivación
• Aplicación de las teorías motivacionales en la práctica diaria.

Clasificación internacional para la práctica de enfermería (ICNP®)


Abril de 2006

La Clasificación internacional para la práctica de enfermería (ICNP®) es un sistema de lenguaje


unificado de enfermería. La ICNP® es una terminología funcional para la práctica de enfermería, que
facilita la configuración cruzada de términos locales con las terminologías existentes.

Visión del programa de la ICNP®

La ICNP® es parte integral de la infraestructura mundial de información que conforma la práctica y la


política de la atención de salud para mejorar la atención a los pacientes en el mundo entero.

Metas estratégicas de la ICNP®

• Servir de marco importante para articular la contribución que la enfermería hace a la


salud y a la atención de salud en todo el mundo.

• Fomentar la armonización con otras clasificaciones ampliamente utilizadas y con la


labor de los grupos de normalización en la salud y en la enfermería.

Elementos de la ICNP®

42
La ICNP® puede utilizarse para representar los Diagnósticos de enfermería (Fenómenos de
enfermería), las Intervenciones de enfermería (Actuaciones de enfermería), y los Resultados de
enfermería.

Participación en el desarrollo de la ICNP®

El CIE alienta y facilita la participación de personas y grupos en el desarrollo y en el


mantenimiento constantes de la ICNP®.

Se anima a las enfermeras y a las organizaciones a que utilicen la ICNP® en la práctica


clínica y a que llevan a cabo proyectos de investigación y desarrollo en los que se recurra a la
ICNP®.

Se anima a las enfermeras que tengan intereses similares en la ICNP® a que soliciten
constituir Centros de investigación y desarrollo de la ICNP® acreditados por el CIE. Esos
Centros establecen los objetivos de su propio plan de trabajo y se reúnen cada dos años en
las reuniones del Consorcio de la ICNP®.

El CIE retiene el derecho de autor de la ICNP®. Los permisos para traducir, publicar,
reproducir y distribuir se conceden caso por caso. Pónganse en contacto con la Directora del
Programa de la ICNP® si prevén utilizar la ICNP® en estudios o investigaciones, en la
formación, en la práctica profesional o en la preparación de sistemas de información clínica.

Ventajas de la ICNP®
• Establece una norma internacional para facilitar la descripción y la comparación de la
práctica de enfermería;

• Sirve de sistema de lenguaje de enfermería unificador para la enfermería


internacional, sobre la base de las normas terminológicas más actuales;

• Representa los conceptos de enfermería utilizados en la práctica local, regional,


nacional e internacional, en las distintas especialidades, idiomas y culturas;

• Genera información sobre la práctica de la enfermería, que influirá en la adopción de


decisiones, la formación, y la política general en los sectores de las necesidades de
los pacientes, las intervenciones de enfermería, los resultados de salud, y la utilización
de los recursos;

• Facilita la preparación de los conjuntos de datos de enfermería utilizados en la


investigación para dirigir la política general, describiendo y comparando los cuidados
de enfermería dispensados a las personas, las familias y las comunidades en el
mundo entero;

• Mejora la comunicación dentro de la disciplina de la enfermería y con otras disciplinas;

• Alienta a las enfermeras a reflexionar sobre su propia práctica profesional y a influir en


el mejoramiento de la calidad de los cuidados.

43
Página de bienvenida Espacio de noticias La enfermería importa
Seguridad de los Pacientes

Comunicaciones en relación con la ICNP®


• El Boletín de la ICNP® se publica semestralmente y puede consultarse en el sitio web
del CIE, en español, francés e inglés

• Están en curso múltiples traducciones de la Versión 1.0 de la ICNP®. Véanse en el


sitio web los anuncios de las traducciones disponibles.

• Están elaborándose catálogos de la ICNP® para su aplicación en las especialidades


de enfermería, en determinados sectores prioritarios de la práctica profesional, y en
contextos de prestación de cuidados.

44
Las hojas informativas "La Enfermería Importa" facilitan
información de fácil referencia y perspectivas
internacionales de la profesión de enfermería sobre
cuestiones actuales de salud y sociales.

Seguridad de los Pacientes


Hoja de datos de la Alianza Mundial de Profesiones de Salud

Comunicado de Prensa 29 de abril de 2002 Los profesionales de salud piden prioridad


para la seguridad del paciente

Antecedentes

Las intervenciones de atención de salud tienen por objeto beneficiar al público pero, por
la compleja combinación de procedimientos, tecnologías e interacciones humanas, hay
un riesgo inevitable de que se produzcan eventos adversos. Se han aportado numerosas
pruebas sobre los riesgos hospitalarios, sin embargo la información acerca de tales
eventos adversos que se producen en contextos de atención de salud como gabinetes
médicos, farmacias y casas de convalecencia no está bien documentada. Por eso, se ha
presentado como asunto prioritario para los servicios de salud en todos el mundo
identificar y reducir el número de tales errores y mejorar la seguridad y la calidad de la
atención de salud.

El evento adverso puede definirse como un daño o lesión causados por el tratamiento de
una enfermedad o estado del paciente por los profesionales de la atención de salud, y
que no obedece a la propia enfermedad o estados subyacentes. Si bien los errores
humanos pueden a veces dar origen a fallos graves, hay generalmente factores
sistémicos más profundos que, de haberse tratado antes, hubieran evitado los errores.
De ahí que, para aumentar la seguridad de los pacientes, se precise una amplia serie de
acciones en la contratación, formación y retención de los profesionales de salud, y sea
necesario también mejorar los resultados, la seguridad del entorno y la gestión del riesgo,
así como el control de las infecciones, el uso seguro de los medicamentos, la seguridad
de los equipos, la seguridad de la práctica clínica y del entorno de los cuidados.

45
Hay pruebas cada vez más claras de que los niveles inadecuados de la dotación de
personal de las instituciones guardan relación con el aumento de eventos adversos tales
como las caídas de pacientes, las heridas que se producen en la cama, los errores de
medicación, las infecciones hospitalarias y las tasas de readmisión, que pueden dar lugar
a estancias hospitalarias más prolongadas y al aumento de los índices de mortalidad en
los hospitales. En resumen, unos recursos humanos inadecuados son una grave
amenaza para la seguridad y la calidad de la atención de salud.

Datos y cifras sobre seguridad de los pacientes.

• En el Estudio sobre la calidad de la atención de salud en Australia, hecho en


1995, se constató que había un índice de eventos adversos del 16,6% entre
los pacientes de los hospitales.
• Según estimaciones hechas en el año 2000 por el Grupo de Trabajo
Europeo sobre los Cuidados de calidad en los hospitales, uno de cada diez
pacientes hospitalarios en Europa sufre enfermedades evitables y efectos
adversos relacionados con los cuidados que recibe.
• Según un estudio hecho en Utah-Colorado, el 75% de los casos producidos
por el uso de medicamentos contraindicados podía atribuirse a fallos del
sistema. La mayoría de los casos adversos no eran resultado de
negligencia o falta de formación, sino que ocurrían por causas latentes en
los sistemas.
• En los hospitales del NHS, los eventos adversos en los que se causa daño a
los pacientes se producen a un ritmo superior a los 850.000 por año.
• Según un estudio hecho por la Robert Wood Johnson Foundation, el 95%
de los médicos y el 89% de las enfermeras de los Estados Unidos han
presenciado un error médico grave.
• En Italia, los cuidados de baja calidad son la causa de más del 30% de las
muertes evitables.

La situación en los países en desarrollo

En los países en desarrollo, la probabilidad de eventos adversos es mucho mayor que en


los países industrializados, en parte por el mal estado de las infraestructuras y el
equipamiento, la falta de fiabilidad del suministro y de la calidad de los medicamentos, las
deficiencias en la eliminación de los desechos y el control de las infecciones, el escaso
número y los malos resultados del personal por su baja motivación o por la insuficiencia
de sus capacidades técnicas, y la grave falta de financiación de los costos esenciales de
funcionamiento de los servicios de salud.

• Como mínimo, el 50% de los equipos médicos de los países en desarrollo


es inutilizable, o sólo puede utilizarse parcialmente, en un momento
determinado.
• En los Estados de reciente independencia, aproximadamente el 40% de las
camas hospitalarias están en estructuras construidas inicialmente para otros
fines. A consecuencia de ello, es muy difícil instalar la infraestructura

46
adecuada para la protección contra las radiaciones y la lucha contra las
infecciones.
• Aproximadamente el 77% de los casos comunicados de medicamentos
falsificados o de calidad inferior a la normalizada se dan en los países en
desarrollo.

Repercusiones financieras

Los sucesos adversos de atención de salud tienen un elevado costo financiero.


Aproximadamente la mitad de los costos de los errores evitables se producen en actos de
atención directa de salud.

• Según estimaciones, en los Estados Unidos el costo nacional anual de los


actos de atención de salud perjudiciales evitables, incluidas las pérdidas de
ingresos, las discapacidades y los gastos médicos, es de entre 17 000
millones y 29 000 millones de dólares EE.UU.
• En el Reino Unido y según estimaciones del NHS, los actos perjudiciales
cuestan 2.000 millones de libras al año sólo en estancias hospitalarias
adicionales.

Cómo se recomienda actuar

1. Los pacientes y la comunidad

• Informar a los profesionales de salud de todos los medicamentos


que Vd. toma y de los estados médicos por los que ha
atravesado.
• Hacer preguntas para esclarecer la información y mejorar la
comprensión de los estados de salud, los medicamentos y la
dispensación de la atención de salud.
• Asegurarse de obtener los resultados de toda prueba o
procedimiento.
• Comunicar a las autoridades competentes los errores o los
casos adversos.

2. Profesionales de salud

• Participar activamente en la evaluación de la seguridad y calidad


de los cuidados en la práctica.
• Mejorar la comunicación con los pacientes y con los demás
profesionales de atención de salud.
• Informar a los pacientes de los posibles riesgos.
• Trabajar para mejorar los sistemas relacionados con la práctica
profesional.
• Informar de los sucesos adversos a las autoridades

47
competentes.
• Fortalecer los aspectos de colaboración de los planes de
tratamiento con medicamentos.

3. Hospitales, clínicas e instituciones de práctica general y de


distribución de medicamentos, y otras instituciones

• Mantener los recursos humanos en niveles adecuados.


• Ocuparse de mejorar los sistemas de prestación de los
cuidados, sin culpar a las personas.
• Establecer programas rigurosos de lucha contra las infecciones.
• Normalizar las políticas y protocolos de tratamiento para evitar la
confusión y no tener que basarse en la memoria, que, como se
sabe, es falible y origen de muchos errores.
• Evitar nombres y conjuntos de medicación que parezcan iguales
o suenen de modo similar.

4. Administraciones

• Establecer sistemas nacionales de información para registrar y


analizar los incidentes adversos y para aprender de ellos.
Promover una cultura de la comunicación e información.
Insistir en que la seguridad es una de las preocupaciones
primordiales para conseguir resultados y para la gestión de
calidad de los sistemas de salud.
Aplicar mecanismos para que, cuando se identifique la
necesidad de cambios, éstos se apliquen y se sigan los
progresos.
• Elaborar políticas basadas en pruebas, que mejoren la atención
de salud.
• Preparar mecanismos, por ejemplo mediante la acreditación u
otros medios, para reconocer las características de los
dispensadores de atención de salud que ofrecen hitos de
excelencia para la seguridad de los pacientes.

- El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) es una federación de más de 120


asociaciones nacionales de enfermeras que representa a millones de enfermeras de todo el
mundo. Dirigido por enfermeras y para las enfermeras desde 1899, el CIE es la voz
internacional de la enfermería y trabaja para asegurar unos cuidados de calidad para todos
y unas políticas de salud acertadas en todo el mundo.

- La Federación internacional de farmacia (FIP) es una federación mundial de


asociaciones de farmacéuticos y científicos de farmacia, cuya misión es representar y servir
a la farmacia y a las ciencias farmacéuticas en todo el mundo. Fundada en 1912, la FIP
promueve el uso adecuado de los medicamentos y el acceso a ellos para todos
consiguiendo los más altos niveles de la ciencia farmacéutica, la práctica profesional, la
salud pública y el cuidado de los pacientes.

48
- La Asociación médica mundial (AMM) es una federación mundial de asociaciones
médicas nacionales, que representa a millones de médicos de todo el mundo. En nombre
de los médicos y de los pacientes, la AMM trata de conseguir los niveles más altos posibles
de ciencia, formación y ética médicas y de cuidados de salud para todas las personas.

Para más información póngase en contacto con Linda Carrier-Walker


Tfno.: (+41 22) 908 0100 - fax: (+41 22) 908 0101
C. elect.: carrwalk@icn.ch - Sitio web: http://www.icn.ch/
Sitio web: www.whpa.org

Referencias

Quality of care: patient safety ,Comité Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud EB109/9, 5 de
diciembre de 2001 http://www.who.int/gb/EB_WHA/PDF/EB109/eeb1099.pdf (consultado el 22 de abril de
2002)

Italy: Better Healthcare could cut deaths, Reuters Healthcare, 18 de enero de 2002, citando un estudio de
El Atlas Prometeo de 2001 de los cuidados de salud italianos.

Health Care Professionals: backbone of quality and safety of care, Declaración de la AMPS
Consejo Ejecutivo de la OMS, 16 de enero de 2001

An Organisation with a Memory, Informe del Departamento de salud del Reino Unido, 2000
http://www.doh.gov.uk/orgmemreport/index.htm (consultado el 22 de abril de 2002)

Building a Safer NHS for Patients, Informe del Departamento de salud del Reino Unido, Abril de 2001
http://www.doh.gov.uk/buildsafenhs (consultado el 22 de abril de 2002)

Pursuing Perfection, Investigación dirigida por la Fundación Robert Wood Johnson, Marzo/abril de 2001.
http://www.rwjf.org/app/rw_news_and_events/rw_new_media_article.jsp?id=988374524255 (consultado el
22 de abril 2002)

To Err is Human: Building a Safer Health System, Instituto de Medicina. Noviembre de 1999.

26 de abril de 2002
ICN/PR/02 #7

Para más información


póngase en contacto con CIE
Correo elect. icn@icn.ch

Mapa del sitio | Sobre el CIE | Áreas de los programas | Políticas del CIE |

49
Redes de enfermería | Librería | Espacio de noticias | Página Informativa |
Contáctennos | Buscar | Preguntas más frecuentes | Página de bienvenida

Derecho de autor. © 1899 - 2016 Consejo Internacional de Enfermeras


(CIE), Se permite copiar, bajar de la red y distribuir el material de la página
web del CIE siempre que en la impresión se acredite que el material no se
utilizará sin permiso para fines comerciales o lucrativos.

50
51
52
53
54
55
Comunicación terapeútica

Recolección de datos

Proceso organizado y sistemático de búsqueda de información realizada a través de diversas


fuentes, con fin de descubrir el grado de satisfacción de las diferentes necesidades de la persona,
identificar de este modo sus problemas, conocer sus recursos personales y planificar las
intervenciones que puedan ayudarla

Recolección de datos desde la comunicación

La comunicación puede entenderse y definirse como un proceso de intercambio, en el que se


comparten información y sentimientos, que se desarrollan en un clima de apertura entre dos
personas que se expresan en un lenguaje verbal y no verbal.

El clima de la comunicación
El principal medio con que cuenta una enfermera para crear un clima favorable a la comunicación es
manifestar su aceptación de la persona, reconocerla como ser humano con un valor y considerarla
capaz de comprender su situación.
Para lo cuál será necesario reconocer y eliminar nuestros comportamientos defensivos. Esto
permitirá reconocer e intentar reducir los del enfermo. ( Seguramente lo podremos hacer desde la
delicadeza y dignidad desde la cual hemos podido observar y trabajar los nuestros).

Barreras a la comunicación

En el sujeto cuidado: Las limitaciones provienen entre otras cosas de la percepción subjetiva de
estar en diferente posición con respecto al otro; en lo que hace al conocimiento y utilización de un
lenguaje difícil de comprender; como lo es la jerga médica, la situación de enfermedad sumada al
sentimiento de extrañamiento en que está inmerso.

En la enfermera: Los valores, las creencias y los prejuicios (que en la realidad no existen), que
creemos desde nuestra subjetividad.

56
Me pregunto: ¿ Subjetividad que hemos aprendido por que así nos lo han enseñado, y no nos
hemos atrevido a desafiar? Influirán en la comunicación.?
Interacción que realizaremos, para con nuestros pares y para con el paciente con quien nos
comunicaremos desde la percepción subjetiva que tengamos de sentimientos-creencias-.valores y
autopercepción.
(Autopercepción determinada por autoestima lograda)
No solo que los creemos por que los asumimos como si fueran reales, sino que los sostenemos y
desde ellos funcionamos o actuamos para relacionarnos con los demás.
Funcionamos desde ellos por que es desde donde podemos, y por que a los mejor no nos sentimos
habilitados para explorar ese otro nuevo sentir.
Será que asumimos el papel de sumisión por que no nos atrevemos a intentar un nuevo lugar?
Será que estos prejuicios, creencias – valores y autopercepción nos sirven para ocultar todo lo que
no sabemos y deberíamos saber? ................. Desde este lugar uno no se expone ni arriesga ni es
visto por los demás. ¿Será que creyendo que si obedezco soy aceptado y entonces no
necesito esforzarme en aprender y ensayar nuevas actitudes?.
Después de todo el re-sentir cotidianamente las limitaciones, las de no atreverse afirman tanto el
sentimiento desde el cual sale la fuerza que permite reclamar que sean los de afuera los que nos
autoricen a ser lo que no nos atrevemos.

Nota. Lic. Lidia Marin Este es el pensamiento desde donde propongo reflexionar nuestros problemas
de ejercicio del rol

PRINCIPIOS RELATIVOS A LA COMUNICACIÓN


 La comunicación está en todas partes, todo es comunicación
 Es imposible no comunicarse.
 Los primeros minutos de una relación son cruciales.
 La comunicación es irreversible. ( No se puede volver a invertir la primera impresión causada)
 Para comunicarse con una persona, hay que estar en el mismo plano, afectivo o cognitivo.
( Si el pcte. Comunica desde lo emocional su temor y la enfermera le responde desde
lo cognitvo explicando que no hay “razón”, no lo reconfortó ni alentó , puso de manifiesto su

57
incapacidad de conectarse emocionalmente con la realidad de lo que está escuchando; y con el
ser cuidado cortó la posibilidad de comunicación pues el paciente comprendió la intensidad de la
incomunicación)

 Transmitimos más mensajes con nuestro comportamiento no verbal que con las palabras que
pronunciamos.
 Ya que el tono de voz, los gestos, la mirada y la actitud corporal producen un efecto
emocional que es lo que queda retenido en la sensación del que escucha, por lo que lo dicho
pierde efectividad más aún si se contradice).

COMUNICACIÓN FUNCIONAL

 Sencillez y claridad: utilización de términos fáciles de comprender.


 Concisión: recurso a frases cortas, sin detalles inútiles.
 Precisión: exactitud de los términos utilizados y de la información recogida.
 Congruencia y adaptabilidad: adecuación a las necesidades preocupaciones e intereses de la
persona.
 Educación: respeto a la edad, los deseos y el valor de la persona.
 Consideración: atención para con la persona

LAS HABILIDADES DE RECEPTIVIDAD

 El contacto visual Establecer contacto con la mirada, esto implica no solo


consideración por el otro sino educación. Establecer equilibrio entre la desviación
propia de la falta de interés y la insistente que pueda incomodarlo.
 La expresión facial La franqueza y la presencia de una suave sonrisa es como
ofrecer de nuestro tiempo y energía.
 El tono de voz Refleja emotividad y puede ejercer un poder tranquilizador que
calme la agresividad y el miedo.
 La postura Una postura distendida, inclinarse, ponerse a la altura, sentarse un
minuto son gestos de disponibilidad y apertura, que definirán influencia negativa o de
contacto con la persona.
 La distancia o proxémica. Informa sobre la manera en que una persona
establece distancias con las demás. Esto es poder acercarse a la persona como para

58
establecer contacto con ella a la vez que percibir y respetar la situación y actitud del
otro de conservar el espacio social.
 El tacto Desde la posibilidad de que no sea aceptada por el otro, estimar la
situación de acercamiento tocando la mano, el brazo u hombro de la persona. Si la
notáramos reticente la delicadeza de pedirle permiso para tocarla podría hacerla
reaccionar por la misma sorpresa.
 La escucha Es un proceso dinámico que consiste en dar sentido a lo que percibimos
por la vista y el oído. Exige un esfuerzo que supone la agudeza de sentidos, pero
también la motivación y atención por parte del que ayuda.
Darle tiempo a que se escuche las palabras expresadas, y poder ud. comprender sentimientos
subyacentes.

LAS HABILIDADES PARA COMPARTIR

 Los estímulos para hablar.


 La utilización de filones verbales. ( Utilizar una frase de la conversación para volver
a un asunto que apenas se rozó. Puede establecer relaciones entre determinados
temas abordados por el pacientes y preguntarse por su significado) ( La asociación
espontánea enriquece la observación)
 La síntesis
 La convergencia y la puesta a punto. (Reconducir la conversación al interés de la
entrevista o puntos importantes que deseamos examinar).
 Las preguntas ( abierta o cerradas).
 La reformulación o respuesta refleja
o La reiteración: Repetición de la última frase.
o Reflejo simple: Repetición con nuestras propias palabras.
o Reflejo de sentimientos: Profunda captación de contenido informativo y
afectivo, para manifestar los sentimientos que creemos descubrir en sus
palabras. “Me parece que hay tristeza”.
o Reflejo- elucidación: Es la manifestación de profundos sentimientos que
creemos descubrir en la forma de hablar, de actuar y de ser de la otra
persona. Se compone de sentimiento además de un elemento de

59
validación. Ej: ¿”Me equivoco si digo que echa de menos su antiguo
empleo”?

Las respuestas reflejo permiten la “escucha activa” que es un eficaz modo de estar atento. El reflejo
de sentimientos y el reflejo elucidación conforman los principales y valiosos instrumentos en la
“relación de ayuda”

“Relación de ayuda”_

Relación significativa entre una persona que vive un problema, (físico o psicológico, real o potencial).
Y que tiene dificultades para
• sobrellevarlo solo
• encontrar el modo de aceptación
• de adaptarse a él
• ó superarlo
Y una enfermera que; en este caso por un momento le ayuda a buscar en su interior los recursos
necesarios para enfrentarse a él.
Esta relación a la vez que verbal y no verbal, permite crear un clima que necesita la persona para
recuperar el ánimo, tomar las riendas de su situación y seguir adelante
Margot Phaneuf en el Congreso de Medicina y cirugía, Portugal, Marzo 1995

Goethe decía: “ Hablar es una necesidad, escuchar es un arte”


Me pregunto?
¿No sería esta una mirada desde el arte de la disciplina enfermera?
¿No sería la apertura y sensibilización a este arte quizás el desarme de corazas construidas
con prejuicios y creencias ajenos y que no supimos rechazar. acerca de lo que debíamos ser?.
Corazas que nos protegieron por que creíamos necesitar, pero que en realidad nos duelen y asfixian
por que no solo no eran nuestras sino que encima no nos dejaban crecer ni crear una disciplina a
nuestra medida y gusto.

...................¿Quizás que desaparecidas estas corazas no necesitemos pedir socorro para que nos
liberen desde afuera; ni nos den el reconocimiento que nuestro encierro no nos permiten valorar?

60
Deshechas las corazas que nos aislaban de la sensibilidad del contacto con nuestras
capacidades ¿quizás no necesitemos escondernos ni permanecer silenciosos como fantasmas
errantes.?
No podría ser que desarrollando este arte lográramos disipar esos prejuicios y creencias a los que
quedamos sujetos sin poder ni saber volar y explorar otros sitios de sensibilidad que habitan en
nosotros. ( Y que por ende se proyectan en nuestro quehacer diario)

A lo mejor deberíamos aprender a estar en contacto con nuestras sensibilidades y capacidades .

Primero:º por que esto implica hacerse responsable de lo que hago y lo que no hago, de lo que digo
y no digo.
Segundo: Vamos a gastar energía en esta especie de contradicción en la que incurrimos
A.- Pues estamos habilitando una autorización que no necesitamos solicitar, “la tomaremos si es que
tenemos contenidos y actitudes con que habitar ese espacio social”
“Aquí deberíamos comenzar nuestro lucimiento como profesionales y anunciar (mostrando) nuestro
aporte “¿único?” Caso contrario seguiremos pidiendo un reconocimiento, del que no somos
capaces de apropiarnos
B.- Sobre todo mostrando la coherencia del crecimiento y cambio al que aspiramos.
C.- Pensar: Cuál ese nuevo ámbito a desarrollar.

61
DECLARACIONES DE POSICIÓN
A. LOS PAPELES DE LA ENFERMERÍA EN LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN DE
SALUD

1. Resistencia a los antimicrobianos (actualmente bajo revisión)


2. Lactancia materna (2013)
3. Distribución y uso de sucedáneos de la leche materna (2013)
4. Eliminación de la mutilación genital femenina (2010)
5. Eliminación del abuso de sustancias por los jóvenes (actualmente bajo
revisión)
6. Servicios de salud para migrantes, refugiados y personas desplazadas
(actualmente bajo revisión)
7. La infección del VIH y el SIDA (actualmente bajo revisión)
8. Gestión de los servicios de enfermería y atención de salud (actualmente
bajo revisión)
9. Salud mental (actualmente bajo revisión)
10. La naturaleza y ámbito de la práctica de las enfermeras matronas
(actualmente bajo revisión)
11. Las enfermeras y la preparación para los casos de catástrofes (actualmente
bajo revisión)
12. La función de la enfermera que dispensa cuidados a los pacientes
moribundos y a sus familias (2012)
13. La función de la enfermera en el cuidado a los prisioneros y
detenidos (2011)
14. La función de las enfermeras en la prevención del cáncer (actualmente bajo
revisión)
15. La atención de enfermería a las personas mayores (actualmente bajo
revisión)

62
16. Prevención de las discapacidades y cuidado de las personas discapacitadas
(actualmente bajo revisión)
17. Reducir el contagio de enfermedades transmisibles relacionado con los
viajes (2011)
18. Tabaquismo y salud (2012)
19. Salud de la mujer (actualmente bajo revisión)

B. LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA

• Personal auxiliar de enfermeria (actualmente bajo revisión)


• El mantenimiento de la competencia como responsabilidad profesional y derecho
del público (actualmente bajo revisión)
• Competencia cultural y lingüística (2013)
• La reglamentación de la enfermería (2013)
• Investigación en enfermería (actualmente bajo revisión)
• Protección del título de “Enfermera” (2012)
• Ámbito de la práctica de la enfermería (2013)

C. EL BIENESTAR ECONÓMICO Y SOCIAL DE LAS ENFERMERAS

• Abuso y violencia contra el personal de enfermería (actualmente bajo revisión)


• El desarrollo de la carrera profesional de enfermería (actualmente bajo revisión)
• La contratación ética de las enfermeras (actualmente bajo revisión)
• Reducir las consecuencias de la infección de VIH y SIDA en el personal de
enfermería y partería (actualmente bajo revisión)
• Acción laboral (2011)
• Los acuerdos comerciales internacionales (2010)
• Retención y migración de las enfermeras (actualmente bajo revisión)
• Las enfermeras y el trabajo por turnos (actualmente bajo revisión)
• Seguridad y salud en el trabajo para las enfermeras (actualmente bajo revisión)

63
• Empleo a tiempo parcial (actualmente bajo revisión)
• Bienestar social y económico de las enfermeras (2010)

D. SISTEMA DE ATENCIÓN DE SALUD

• Desarrollo de los recursos humanos de salud (actualmente bajo revisión)


• Las enfermeras y la atención primaria de salud (actualmente bajo revisión)
• Enfermería y desarrollo (actualmente bajo revisión)
• Participación de las enfermeras en la adopción de decisiones y en la elaboración
de políticas en los servicios de salud (actualmente bajo revisión)
• Seguridad de los pacientes (2012)
• Promover el valor y la relación costo-eficacia de la enfermería (actualmente bajo
revisión)
• Servicios de salud asequibles financiados por el sector público (2012)

E. CUESTIONES SOCIALES

• El conflicto armado: perspectiva de la enfermera (2012)


• Trabajo infantil (actualmente bajo revisión)
• Clonación y salud humana (actualmente bajo revisión)
• Medicamentos falsificados/adulterados (2010)
• Información de salud: Protección de los derechos del paciente (2015)
• Pacientes informados (2015)
• Desechos y residuos de la atención de salud: Función de las enfermeras y la
enfermería (2010)
• Las enfermeras, el cambio climático y la salud (actualmente bajo revisión)
• Relaciones entre las enfermeras y el sector industrial (actualmente bajo
revisión)
• Las enfermeras y los derechos humanos (2011)
• Las enfermeras y los medios de comunicación social (2015)

64
• Reducir los riesgos para la salud relacionados con el medioambiente y el
estilo de vida (2011)
• Los derechos del niño (actualmente bajo revisión)
• El derecho a conectarse mediante la tecnología de la información y de la
comunicación (2014)
• La tortura, la pena de muerte y la participación de la enfermera en las
ejecuciones (2012)
• Hacia la supresión de las armas de guerra y conflicto (2012)
• Acceso universal al agua potable (actualmente bajo revisión)

Última actualización el Miércoles 15 de Junio de 2016 01:00

Don

© 2013 Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), Se permite copiar, bajar de la red y distribuir el

material de la página web del CIE siempre que en la impresión se acredite que el material no se

utilizará sin permiso para fines comerciales o lucrativos.

65
Estrategia mundial de recursos humanos para la salud: el

personal de salud de aquì a 2030

1. Estrategia mundial de recursos humanos para la salud: el personal de salud de aquì a

2030 proyecto para consulta

2. The Lancet – letter from Judith Shamian

3. Canadian Journal of Nursing Leadership

4. Comunicado de prensa relativo a la Estrategia Mundial sobrelos Recursos Humanos

para la Salud

5. Press statement on Global HRH Strategy

6. WHO section on Global Strategy for HRH

7. Planificación de enfermeras y recursos humanos para la salud

Última actualización el Lunes 08 de Febrero de 2016 01:00

66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85

Potrebbero piacerti anche