Sei sulla pagina 1di 45

Edición Nº3 / Año 2 / II etapa

Julio - Diciembre, 2006


ISSN 1814-0939

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biotecnología y
bioseguridad
Instrumentos para alcanzar la
competitividad agropecuaria

Un IICA renovado ante la nueva


dinámica hemisférica del siglo XXI
Edición general
Patricia León Coto

Edición gráfica
Mónica Montero

Diseño y diagramación
Ana Catalina Lizano

Desarrollo Web
Contenido Adriana Alpízar

Metodología CRM
Sofía Castresana

Traducción
Unidad de Servicio
Un IICA renovado ante la nueva de Idiomas
dinámica hemisférica del siglo XXI 3
Secretaría
Rosita Méndez

Biotecnología y bioseguridad Autores en esta edición


Instrumentos para alcanzar Chelston W.D. Brathwaite
la competitividad agropecuaria 13 Asefaw Tewolde
Mariana Fossatti
François Boucher
Javier Esparza Duque
Uruguay
Producción rural y familiar y
formulación de políticas Comuniica
diferenciadas 20 es una producción
de la Oficina
de Información Pública
e Imagen Institucional del
Instituto Interamericano
de Cooperación para la
Vías lácteas Agricultura (IICA).
de desarrollo territorial 26
Las ideas y planteamientos
contenidos en esta
publicación son propios
Cooperación regional para de los autores y no
combatir las moscas de la fruta necesariamente
en el área Andina 39 representan el criterio
del IICA.
Perspectivas Un IICA renovado ante la nueva
dinámica hemisférica del siglo XXI
El IICA se ha transformado para ser un actor activo de la nueva
dinámica hemisférica y contribuye, a la vez, en la construcción de la nueva
institucionalidad para la agricultura y la vida rural de las Américas.

Chelston W. D. Brathwaite
Director General, IICA

son resultados significativos y


vigentes de esos procesos, a
los cuales el IICA se adhirió
plenamente y contribuye decidi-
damente a su logro.

Los mandatos y compromisos de la


Tercera Cumbre de las Américas
(Quebec 2001): (i) revalorizaron la
agricultura y la vida rural al
reconocer su importancia para el
desarrollo integral; (ii) propiciaron
el surgimiento de las Reuniones
Ministeriales “Agricultura y Vida
Rural en las Américas”; y (iii) están
influyendo en las agendas de
desarrollo de los países y de las
organizaciones que los apoyan para
el logro de sus estrategias.
Los gobernantes han asignado al IICA la condición de Asimismo, desde la Tercera Cumbre
socio institucional del Proceso Cumbres. de las Américas se incorporó al IICA
como socio institucional en todas las etapas del
proceso Cumbres de las Américas, junto con la
OEA, la OPS, el BID, la CEPAL y el Banco Mundial.

En ese contexto de desafíos, mandatos y

A
nte el inicio de un nuevo siglo y
milenio, los líderes políticos de compromisos que configuran una nueva dinámica
los países y las organizaciones hemisférica para el agro de las Américas desde el
emprendieron con mayor ahínco 2001, el Instituto emprendió en el 2002 un
Modernización institucional

la identificación de desafíos y la proceso de modernización institucional que le


adopción de compromisos sobre permitiera brindar a sus Estados Miembros un
el desarrollo futuro de la decidido apoyo: (i) en la implementación, el
Humanidad. Así, en los últimos seis años se seguimiento y la actualización bienal del Plan
fortalecieron procesos globales y hemisféricos de AGRO 2003-2015 para la Agricultura y la Vida
diálogo, consenso y compromiso para construir un Rural en las Américas por medio de un renovado
mundo más justo, seguro, próspero y equitativo en estilo de cooperación sustentado en consultas
el siglo XXI. Los Objetivos de Desarrollo del nacionales con los actores clave del agro y en la
Milenio y sus metas al 2015, así como los rendición de cuentas a los mismos; y (ii) en la
mandatos del Proceso Cumbres de las Américas consolidación del posicionamiento alcanzado por

Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939 3


la agricultura en el máximo foro político de las
Américas. Así el IICA se convierte en un actor
activo de esa nueva dinámica hemisférica que lo
va transformando y que, a su vez, contribuye a su
evolución participando en la construcción de la
nueva institucionalidad para la agricultura y la La IV Cumbre de las Américas (Mar del Plata 2005) dio un claro
vida rural de las Américas. respaldo al proceso de mejoramiento de la agricultura y la vida rural
liderado por los ministros de agricultura.

La agricultura y vida rural:


asuntos estratégicos para el los Jefes de Estado y de Gobierno reconocieron la
importancia que tienen la agricultura y la vida
desarrollo integral de los países rural para enfrentar la pobreza e impulsar el
desarrollo sostenible de sus países.
El posicionamiento de la agricultura en el proceso
Cumbres de las Américas y en las decisiones de los Ese potencial fue reconocido al definir los
mandatarios ha sido un asunto de interés mandatarios el doble papel de la agricultura:
estratégico, prioritario y sostenido de los ministros
de agricultura desde los inicios del proceso (i) como forma de vida de millones de habitantes
interamericano en 1994 hasta la reciente Cuarta rurales y
Cumbre celebrada en Mar del Plata, en noviembre
del 2005. (ii) como sector estratégico del sistema socio-
económico para generar prosperidad.
La ausencia de la agricultura y la vida rural entre
los asuntos estratégicos para el desarrollo integral
de los países en la I Cumbre de las Américas,
Miami 1994, y la preocupación por las Ese interés estratégico y visionario de los
implicaciones que podría tener ese mensaje ministros encontró el espacio y momento
presidencial, motivaron el interés de los ministros oportunos con ocasión de la Tercera Cumbre
en iniciar un esfuerzo para incluirlas en la agenda
interamericana del máximo foro político de las de las Américas (Quebec, 2001).
Américas. Para llevar a cabo esa tarea recurrieron
desde su inicio al apoyo del IICA.

El reto del posicionamiento se emprendió con el


convencimiento de los ministros respecto a la
contribución de la agricultura al mejoramiento de
Un marco político para la agricultura
las condiciones de vida en el medio rural, así como y la vida rural y el IICA
lo que ambos significan para el fortalecimiento de
la democracia, la promoción de la prosperidad, la Con ese reconocimiento en Quebec 2001, los
erradicación de la pobreza y el desarrollo mandatarios se comprometieron a promover una
sostenible, objetivos centrales del proceso acción conjunta hemisférica de los actores del agro
Cumbres iniciado en Miami. orientada al mejoramiento sostenible de la
agricultura y la vida rural; así como estrategias
Ese interés estratégico y visionario de los ministros nacionales de mediano y largo plazo para su
encontró el espacio y momento oportunos con mejoramiento sostenible, basadas en el diálogo
ocasión de la Tercera Cumbre de las Américas que incluya a ministros de gobierno,
(Quebec, 2001). Esa Cumbre marcó un hito parlamentarios y diferentes sectores de la sociedad
histórico para la agricultura y la vida rural. En ella civil.

4 Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939


Complementariamente, los gobernantes asignaron necesarios para iniciar la construcción de
al IICA la condición de socio institucional del consensos para los nuevos “Acuerdos
Proceso Cumbres con el propósito de que Ministeriales Hemisféricos”.
acompañe a los países en la implementación de los
mandatos, forme parte de los mecanismos de Un foro hemisférico de delegados ministeriales, que
seguimiento y participe en los foros de los Jefes de es el Grupo de Revisión, Implementación y
Estado y de Gobierno. Coordinación de Acuerdos Ministeriales
Hemisféricos sobre Agricultura y Vida Rural
La voluntad de los mandatarios en la Cumbre de (GRICA), con una presidencia a cargo del
Quebec de reconocer y propiciar reuniones Delegado Ministerial del país sede de la
ministeriales hemisféricas como mecanismos para siguiente Reunión Ministerial, quien es
la implementación de sus mandatos y el desafío acompañado en esa tarea por el Delegado
de implementar aquellos de agricultura y vida Ministerial del país sede de la última Reunión
rural, impulsaron el establecimiento de Ministerial. En ese foro hemisférico los
las Reuniones Ministeriales “Agricultura y Vida Delegados Ministeriales, con base en el
Rural en las Américas” en el marco del Proceso diálogo y la negociación, construyen el
Cumbres. consenso sobre las propuestas de nuevos
“Acuerdos Ministeriales Hemisféricos” que
someten a la Reunión Ministerial. Algunos de
esos acuerdos los ministros los someten, por
La “arquitectura institucional” medio de los Coordinadores Nacionales de
en construcción: el papel clave Cumbres, a consideración de los Jefes de
Estado y de Gobierno para construir y
de los Delegados Ministeriales, las consolidar el entorno favorable requerido
Reuniones Ministeriales y del IICA para avanzar en la construcción de la Visión
Compartida al 2015 para la agricultura y la
Para que las Reuniones Ministeriales “Agricultura vida rural.
y Vida Rural en las Américas” fuesen efectivas en
consolidar el posicionamiento logrado para la Una secretaría del proceso ministerial y de su
agricultura y la vida rural en el proceso Cumbres, reunión ministerial, que es ejercida por el IICA,
los ministros y sus delegados, con el apoyo del cuya tarea central es apoyar el diálogo
IICA, están siendo protagonistas en la nacional, regional y hemisférico, con el
construcción de una “arquitectura institucional” propósito de que: (i) le den sustento los
cuyos componentes clave se bosquejan a “Acuerdos Ministeriales Hemisféricos”, (ii) le
continuación: den continuidad al proceso ministerial,
(iii) faciliten la integración regional en el
Un equipo nacional constituido por un(a) marco del proceso hemisférico, (iv) faciliten
Delegado(a) Ministerial de Agricultura y Vida la articulación del proceso ministerial
Rural, un(a) Delegado(a) Alterno(a) y un con el proceso superior de las Américas;
grupo de apoyo técnico integrado por y (v) contribuyan a la consolidación
funcionarios de las unidades de políticas de del posicionamiento de la agricultura y
planificación de los ministerios de agricultura. vida rural en la agenda presidencial
Las tres funciones de ese equipo nacional son: interamericana.
(i) coordinar en el país la implementación de
los mandatos de las Cumbres y de los Una Reunión Ministerial Hemisférica en el marco
“Acuerdos Ministeriales Hemisféricos”; (ii) del proceso Cumbres, que es el foro de ministros
elaborar los informes de progreso y desafíos de agricultura que orienta y conduce el
que comparten con el resto de delegados(as) proceso en sus instancias regional y
ministeriales; y (iii) conducir las consultas hemisférica, adopta los “Acuerdos
nacionales que aportan los insumos Ministeriales Hemisféricos” que le dan

Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939 5


hacia un consenso para una agenda
hemisférica compartida, definida en la
Primera Reunión Ministerial, impulsó la
continuación del diálogo y la construcción del
En la Segunda Reunión Ministerial sobre Agricultura y segundo acuerdo ministerial. En la Segunda
Vida Rural (Panamá 2005) se aprueba el Plan AGRO Reunión Ministerial, el Acuerdo Ministerial de
2003-2015. Panamá 2003 formaliza esa voluntad
ministerial en el Plan AGRO con los siguientes
continuidad al proceso de construcción de la cuatro componentes complementarios: la
Visión Compartida 2015 y propone nuevas Visión Compartida de la Agricultura y la Vida
decisiones que se requieren de los Jefes de Rural al 2015, los Objetivos Estratégicos para
Estado y de Gobierno. la focalización de esfuerzos, la Agenda
Hemisférica 2003-2005 que define las
acciones estratégicas para avanzar hacia el
logro de esos objetivos y las medidas para la
El Plan de Acción AGRO 2003-2015: implementación y el seguimiento del Plan.
Un marco orientador y un referente Pero además, quizás uno de los aportes más
común para decisores significativos es su concepción renovada de
la agricultura y la vida rural que define el
En el breve y fructífero proceso ministerial ámbito de acción del Plan. Ahí se tiene uno de
hemisférico iniciado en el 2001, sustentado en la los aportes de mayor trascendencia para
nueva “arquitectura institucional” en construcción, comprender y transformar la agricultura y
los ministros han alcanzado definiciones vida rural, en función de la Visión Compartida
orientadoras de gran alcance para la agricultura y la 2015. Esa concepción renovada reconoce a la
vida rural contenidas en los siguientes Acuerdos agricultura y vida rural como fenómenos
Ministeriales Hemisféricos (AMH): complejos con multiplicidad de actores y
diversidad de intereses que deben ser
Declaración Ministerial de Bávaro para el tomados en cuenta para la formación de
Mejoramiento de la Agricultura y la Vida Rural estrategias y políticas efectivas para su
en las Américas (Bávaro 2001). La Declaración transformación.
expresa el compromiso de los ministros de
promover una acción conjunta orientada al En la Tercera Reunión, el Acuerdo Ministerial
mejoramiento de la agricultura y la vida rural tal de Guayaquil 2005 reafirma el compromiso
como se consigna en el Plan de la III Cumbre de con el Plan AGRO 2003-2015 y lo actualiza
las Américas. Señala la necesidad de avanzar en con acciones estratégicas complementarias
la seguridad alimentaria, la reducción de la para el bienio 2006-2007, privilegiando: (i) la
pobreza rural y el desarrollo sostenible de la promoción de una política de Estado para la
agricultura y el medio rural, atendiendo agricultura y la vida rural que se sustente en la
conjuntamente los aspectos de la coordinación público-privada y multisectorial,
competitividad, equidad, sustentabilidad (ii) la integración regional en el marco del
ambiental y gobernabilidad democrática. En proceso ministerial hemisférico y (iii) el
esencia, se reconoce la necesidad de renovar la desarrollo de un sistema de información para
institucionalidad (marcos y mecanismos el seguimiento y la evaluación del Plan AGRO.
institucionales, así como espacios institucionales
para el diálogo) para que contribuyan a ese Los mandatarios, en la Cumbre Extraordinaria de
desarrollo sostenible. las Américas (Monterrey 2004) y la IV Cumbre de
las Américas (Mar del Plata 2005), manifestaron
Plan AGRO 2003-2015 para la Agricultura y un claro respaldo al proceso de mejoramiento de la
la Vida Rural en las Américas (Panamá 2003 agricultura y la vida rural liderado por los
y Guayaquil 2005). La voluntad ministerial ministros de agricultura. En ambas cumbres se

6 Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939


Los mandatarios, en la Cumbre Extraordinaria
de las Américas (Monterrey 2004) y la IV Cumbre
de las Américas (Mar del Plata 2005), manifestaron
un claro respaldo al proceso de mejoramiento de
la agricultura y la vida rural liderado por los
ministros de agricultura.

comprometieron a mantener un esfuerzo proceso ministerial y de su reunión ministerial en el


sostenido para mejorar las condiciones de vida de marco del proceso Cumbres y (ii) el convencional pero
las poblaciones rurales. En ese contexto, renovado, como organismo internacional de
decidieron apoyar la aplicación del Plan AGRO cooperación alineado a la nueva dinámica institucional
2003-2015 con carácter de “compromiso de las Américas.
nacional”. Así quedo definido en el párrafo 35 del
Plan de Acción de la IV Cumbre. El IICA como Secretaría del Proceso Ministerial y
de su Reunión Ministerial “Agricultura y Vida
Lo anterior, aunado a los AMH adoptados por los Rural en las Américas” en el marco del proceso
ministros en Bávaro 2001, Panamá 2003 y Guayaquil Cumbres. A partir de la incorporación del IICA por
2005 configura un conjunto de nuevos mandatos para los Jefes de Estado y de Gobierno como socio
el IICA en el siglo XXI y un marco político orientador institucional del proceso Cumbre de las Américas
para la formación de estrategias nacionales y regionales y que las reuniones ministeriales se definieran
para la agricultura y vida rural. como uno de los pilares de la nueva “arquitectura
institucional” del proceso Cumbres, el Instituto ha
actuado como Secretaría del proceso ministerial y
de su Reunión Ministerial “Agricultura y Vida
Rural en las Américas”.

En general, la tarea del IICA, en apoyo a la


implementación de los mandatos presiden-
ciales y Acuerdos Ministeriales Hemisféricos,
tiene tres vertientes: (i) facilitar la continuidad
del proceso ministerial, (ii) facilitar la
integración regional en el marco del proceso
ministerial hemisférico; y (iii) facilitar la
articulación del proceso ministerial con el
proceso Cumbres de las Américas.

Facilitar la continuidad del proceso ministerial


en esencia significa la promoción de un
proceso continuo y amplio de reflexión-diálogo-
acción-aprendizaje nacional, regional y
Los ministros de agricultura son protagonistas en la hemisférico para apoyar la realización y
construcción de una nueva “arquitectura institucional” en continuidad de las reuniones ministeriales.
las Américas. Ello implica:

Difundir los mandatos referidos a agricultura y


vida rural de las Cumbres de las Américas y los
Acuerdos Ministeriales Hemisféricos.
La modernización del IICA: el doble papel
Apoyar a la Presidencia del GRICA en la
para apoyar a los países en la implementación conducción del proceso ministerial.
del Plan AGRO 2003-2015
Apoyar a los ministros de agricultura y a sus
Ante los nuevos desafíos y mandatos, el IICA dio una delegados ministeriales en el proceso de
respuesta rápida y comprometida, emprendiendo, a preparación y en el desarrollo de las reuniones
partir del 2002, un proceso de modernización ministeriales. En ese sentido se promueve y
institucional que definió claramente un doble papel facilita el diálogo entre los actores del agro y la
complementario: (i) uno nuevo, como secretaría del construcción de consensos en torno a las

Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939 7


propuestas nacionales que sirven de base para el Facilitar la articulación del proceso ministerial con
diálogo y la construcción de consenso el proceso Cumbre de las Américas, en esencia
hemisférico en el ámbito del GRICA. Asimismo, significa participar en los mecanismos de revisión y
se apoya la continuidad del proceso ministerial seguimiento de las Cumbres bajo el liderazgo de la
facilitando el seguimiento a la implementación OEA; de esa forma se busca que el posicionamiento
de los mandatos de las Cumbres y de los de la agricultura y la vida rural alcanzado en la
Acuerdos Ministeriales Hemisféricos como Tercera Cumbre se renueve y consolide en las
insumos para los nuevos Acuerdos Ministeriales siguientes reuniones presidenciales, como sucedió
Hemisféricos y propuestas a las siguientes en la Cumbre Extraordinaria y en la Cuarta
Cumbres de las Américas. Cumbre de las Américas. Ello implica:

Coordinar con otros organismos interna- Informar al Grupo de Revisión e


cionales su apoyo a los delegados ministeriales Implementación de Cumbres (GRIC),
y el GRICA en la implementación de los conformado por los Cancilleres del Hemisferio
Acuerdos Ministeriales Hemisféricos. y sus Coordinadores Nacionales, sobre el
avance de los países en la implementación de
Facilitar la integración regional en el marco del los mandatos presi-denciales referidos a la
proceso ministerial hemisférico, es en esencia es el agricultura y vida rural, sobre la marcha
mensaje del capítulo Implementación y del proceso ministerial, así como de los
Seguimiento del Acuerdo Ministerial Guayaquil aportes del Instituto y de otros organismos
2005 que actualiza el Plan AGRO en su segundo internacionales para apoyarlo.
tramo 2006-2007. El Instituto ha venido
desempeñando desde hace algún tiempo, primero, Participar en el Grupo de Trabajo Conjunto
la Secretaría del Consejo Agropecuario de Cumbres coordinado por la Secretaría
Centroamericano (CAC), posteriormente la de la de Cumbres de la OEA e integrado por
Alianza del Caribe para el Desarrollo Sostenible de la CEPAL, BID, OPS, Banco Mundial y
la Agricultura y el Medio Rural y más más recientemente por la OIT y los
recientemente, la del Consejo Agropecuario del bancos regionales (BCIE, CAF y CDB). Allí
Sur (CAS). se comparten los avances del proceso
ministerial y se analizan posibilidades
El Acuerdo Ministerial Hemisférico Guayaquil de acciones conjuntas en apoyo a los
2005 plantea en su párrafo 13 de la mandatos presidenciales y los acuerdos
Implementación y Seguimiento que ese accionar ministeriales.
de los ministros y de la respectiva secretaría debe
contribuir al: Mantener una estrecha comunicación con la
Secretaría de Cumbres de la OEA.
Fortalecimiento de las reuniones regionales
de ministros de agricultura. Apoyar en los países la creciente coordinación
entre el Delegado Ministerial de Agricultura y
Fortalecimiento de los mecanismos de Vida Rural y el Coordinador Nacional de
integración regional de la agricultura para la Cumbres de la respectiva Cancillería.
consulta, la identificación de prioridades, la
coordinación de acciones y la adopción de El IICA como organismo internacional de
políticas regionales en asuntos de interés cooperación alineado a la nueva dinámica
común. institucional de las Américas. La moderni-
zación del IICA para alinearse a la nueva
Apoyo a la implementación de las estrategias dinámica institucional de las Américas tiene, a
nacionales para el mejoramiento de la su vez, tres vertientes: (i) consolidar el nuevo
agricultura y la calidad de vida de las modelo de cooperación, (ii) complementar ese
comunidades rurales. modelo de cooperación con un moderno estilo

8 Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939


de gestión institucional, y (iii) vincular la JIA
a la Reunión Ministerial “Agricultura y vida
Rural en las Américas”.
El IICA promueve el trabajo conjunto con otras agencias.
Consolidar el nuevo modelo de cooperación En octubre de 2006, las autoridades del Instituto se
sustentado en cuatro ejes estratégicos: un reunieron en Costa Rica con el Representante Regional
renovado estilo de cooperación técnica; la para América Latina y el Caribe de la FAO, José Graziano
cooperación horizontal entre países; el Da Silva, y el Secretario General de CEPAL, José Luis
monitoreo de la agricultura y la vida rural y el Machinea.
trabajo conjunto entre los organismos
internacionales. En esencia, ese modelo nace Potenciar acciones conjuntas inter-agenciales
de la experiencia de los últimos cuatro años, de cooperación técnica por medio de la
en los cuales la acción de cooperación del IICA coordinación de acciones con otras
impulsó esfuerzos en esos cuatro ejes organizaciones internacionales vinculadas al
estratégicos como sigue: mejoramiento de la agricultura y la vida rural
en las Américas. Este esfuerzo está dirigido
Proporcionar cooperación técnica directa a a avanzar hacia una red de cooperación
los Estados Miembros mediante un renovado técnica que articule esfuerzos comple-
estilo de cooperación técnica que parte de la mentarios de las organizaciones interna-
consulta y el diálogo con los actores clave del cionales para facilitar el desarrollo de
agro para definir conjuntamente las agendas capacidades en los países que les permita
de cooperación técnica del Instituto en los enfrentar los asuntos críticos emergentes o
ámbitos nacional, regional y hemisférico. atacar problemas endémicos. Algunos de
Esas agendas se revisan anualmente con los esos esfuerzos conjuntos se están
representantes de los actores del agro, con el formalizando mediante cartas de entendi-
propósito de rendir cuentas y alinearlas con miento entre organismos internacionales,
la evolución de las necesidades que expresen como ha sido el caso con la OPS, la CEPAL y
los países, tomando en cuenta los desafíos más recientemente con la FAO.
que les plantea la implementación del Plan
AGRO 2003-2015. Complementar el nuevo modelo de cooperación
con un moderno estilo de gestión institucional que
Promover acciones de cooperación hori-zontal privilegia la eficiencia operativa, la prudente
entre países, facilitando un efectivo intercambio administración financiera, un mejor uso de los
de información sobre experiencias y mejores recursos humanos, la ampliación de alianzas
prácticas disponibles en cada uno de ellos. Una estratégicas con los sectores público y privado y
característica distintiva de esta cooperación una nueva relación con nuestros Estados
horizontal es el diálogo y la transmisión directa Miembros basada en la participación, la
de esas experiencias entre los responsables de transparencia y la rendición de cuentas.
ellas y los que enfrentan los problemas, buscan
soluciones y les corresponde ponerlas en Vincular la JIA a la Reunión Ministerial facilita el
práctica. alineamiento de la tarea de cooperación del IICA,
pues son los mismos ministros de agricultura, que
Impulsar el monitoreo de la agricultura y la definieron los nuevos Acuerdos Ministeriales
vida rural en los ámbitos nacional, regional y Hemisféricos, quienes disponen del mecanismo para
hemisférico que permita poner a disposición orientar el accionar del Instituto en función de esos
de los países información sobre el estado y las acuerdos que acaban de adoptar. Las orientaciones
perspectivas de la agricultura y la vida rural estratégicas de los ministros son las que le dan forma
en las Américas, como insumo para sus al Plan de Mediano Plazo del Instituto; cuya última
decisiones estratégica s y aquellas referidas a versión para el período 2006-2010 define como sus
la cooperación técnica del Instituto. líneas prioritarias de acción para la cooperación

Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939 9


técnica del Instituto la promoción del comercio y la información de la problemática existente y de sus
competitividad de los agronegocios, de la sanidad posibles soluciones que pueden complementarse.
agropecuaria y la inocuidad de los alimentos; del En los ámbitos hemisférico y global existen
manejo sostenible de los recursos naturales y el organizaciones como la CEPAL y la FAO que son
ambiente; de la tecnología e innovación en la depositarias de censos y encuestas; además el BID,
agricultura y el fortalecimiento de las comunidades el Banco Mundial, el IFPRI y otras organizaciones
rurales con enfoque territorial. como el IICA realizan estudios sobre la agricultura
y las comunidades rurales en las Américas para lo
cual conforman bases de datos secundarias que
pueden articularse.
Construyendo una plataforma
hemisférica de apoyo a los países: El IICA ha tomado la iniciativa de plantear a los
máximos directivos de varias de esas
“trabajando juntos” en alianzas estratégicas organizaciones algunas fórmulas para renovar
con otros organismos internacionales vínculos dentro de la nueva realidad aquí
bosquejada. En ese sentido hay acuerdos
En el doble papel que definió la modernización del hemisféricos recientes con la FAO y la CEPAL y
IICA hay un reconocimiento a la necesidad de un otros de ámbito regional.
compromiso y esfuerzo articulado de las
organizaciones nacionales e internacionales de El segundo componente de la plataforma
desarrollo que trasciende las competencias y hemisférica se refiere al desarrollo de alianzas con
posibilidades de una organización. Ello se hace aún socios estratégicos que impulsen acciones
más evidente si reconocemos que los escenarios conjuntas de cooperación técnica en beneficio de
previstos en los que debe actuar el agro estarán nuestros Estados Miembros. Este esfuerzo está
cada vez más dominados por la nueva economía dirigido a avanzar hacia una red de cooperación
global de la información y el conocimiento, de la técnica que articule esfuerzos complementarios de
integración y de la interconexión en redes las organizaciones internacionales que facilite el
transnacionales. desarrollo de capacidades en los países necesarias
para enfrentar los asuntos críticos emergentes o
En respuesta a esa situación, el Instituto impulsa una atacar problemas endémicos.
plataforma de cooperación hemisférica para aprovechar las
oportunidades y enfrentar los desafíos derivados de En ese sentido, a partir de la larga experiencia del
esa nueva economía global con nuevos estilos de Instituto, se busca una acción más sistemática,
cooperación que incorpor en la participación de amplia e institucionalizada. Las respuestas recibidas a
diferentes organizaciones interesadas en la nuestro llamado para consolidar acciones conjuntas
prosperidad de la comunidad rural, incluidos a los ya en ejecución e iniciar otras, han provenido de la
propios actores del agro. Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL), en información y estudios
El primer componente de la plataforma hemisférica específicos); de la Organización Panamericana de
se refiere al desarrollo de una base común de Salud (OPS), en salud animal, inocuidad de
información sobre agricultura y vida rural alimentos, prosperidad de las comunidades rurales e
que aproveche al máximo las capacidades información; de la Organización de las Naciones
existentes en la región. El esfuerzo está dirigido a Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),
avanzar hacia una red de información para el agro en comercio, sanidad agropecuaria e inocuidad de
que permita monitorear su evolución y alimentos, información agropecuaria y desarrollo
perspectivas, así como evaluar el impacto de las rural; del Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
diferentes estrategias. en los campos de la innovación tecnológica y el
desarrollo rural; de la Organización de las Naciones
Se parte de reconocer que en los ámbitos local y Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura
nacional existen organizaciones nacionales con (UNESCO), en información sobre educación rural;

10 Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939


de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Informes y documentos
en información sobre trabajo rural; y del CATIE y
CARDI, en innovación tecnológica y manejo de de referencia
recursos naturales.
Documentos Oficiales del Proceso Cumbres
Continuamos en nuestro esfuerzo de ampliar esas de las Américas
alianzas, avances importantes en ese sentido se tienen
con la Organización Mundial del Comercio (OMC) y Cuarta Cumbre de las Américas. 2005, Mar del Plata,
con la Organización Mundial de Salud Animal (OIE). Argentina. Declaración de Mar del Plata. 15 p.

Cuarta Cumbre de las Américas. 2005 Mar del Plata,


Además, junto con el BID, la CEPAL, la FAO, el
Argentina. Plan de Acción. 10 p.
FIDA, la GTZ y la USAID, participamos en el Grupo
Interagencial de Desarrollo Rural en América Cumbre Extraordinaria de las Américas. 2004,
Latina y el Caribe; este marco hemisférico facilita la Monterrey, México. Declaración de Nuevo León. 13 p.
promoción que estamos impulsando con éxito de
grupos similares en el ámbito nacional. Tercera Cumbre de las Américas. 2001, Quebec, Canadá.
Declaración de la Ciudad de Quebec. 6 p.

Tercera Cumbre de las Américas. 2001, Quebec, Canadá.


Plan de Acción. 48 p.
Un reto y una oportunidad:
Secretaría de Cumbres de las Américas, Organización de
la construcción conjunta de la Estados Americanos. 2005. Logros de las Cumbres de las
Visión Compartida al 2015 Américas: resultados institucionales. Informe del Grupo
de Trabajo Conjunto sobre la implementación de los
Mandatos de la Tercera Cumbre y la Cumbre
El IICA brinda un decidido apoyo al proceso Extraordinaria de las Américas. Washington D.C., USA.
ministerial para el mejoramiento de la agricultura 76 p.
y las comunidades rurales liderado por los
ministros de agricultura. Además, realiza esfuerzos ________. 2004. Avanzando en las Américas. Progresos y
dirigidos a que dicho proceso consolide su Desafíos. Informe de Cumbres 2001-2003. Washington
articulación con los objetivos, las acciones D.C., USA. 148 p.
estratégicas y los mecanismos para la
implementación y el seguimiento de los mandatos Documentos elaborados por la Secretaría
de la Reunión Ministerial
del proceso Cumbres de las Américas y con las
estrategias de desarrollo definidas por los países. IICA. 2005. Informe al GRIC sobre el cumplimiento del
mandato sobre Agricultura y Vida Rural. XXXVII
Lo anterior refuerza el accionar convencional del Reunión del Grupo de Revisión e Implementación de
Instituto, el cual continuará consolidándose con base Cumbres (GRIC), Buenos Aires, 9 y 10 de marzo de
en el nuevo modelo de cooperación, cuyo aspecto 2005. San José, Costa Rica. p.16.
central es su renovado estilo participativo de
cooperación técnica para que los temas de cooperación ________. 2005. Construyendo hoy la agricultura y vida
rural del 2015: oportunidad para una renovada
técnica del IICA respondan a las prioridades de los institucionalidad, acción conjunta y cooperación.
países en los ámbitos nacional y regional. Informe de la Secretaría sobre el proceso ministerial
“Agricultura y Vida Rural en las Américas”. San José,
No obstante, es necesario que todos los actores del agro Costa Rica. 96 p.
de las Américas consoliden la decisión política de los
mandatarios y los ministros de que “trabajando juntos” ________. 2005. La revalorización de la agricultura y la
desarrollen un liderazgo e institucionalidad renovados vida rural. De Québec a Mar del Plata 2005. San José,
que faciliten caminar con efectividad hacia la Visión Costa Rica. 48 p.
Compartida al 2015 de la Agricultura y la Vida Rural en ________. 2003. La agricultura, la vida rural y el IICA en
las Américas.

Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939 11


el proceso Cumbres de las Américas. Presentado por el Documentos institucionales del IICA
Director General del IICA a la Segunda Reunión Ministerial
“Agricultura y Vida Rural”, Panamá, 11 y 12 de noviembre Brathwaite, Chelston. 2002. Un modelo de cooperación
de 2003. San José, Costa Rica. 26 p. técnica para el siglo XXI. Documento para discusión. San
José, Costa Rica. 40 p.
________. 2003. De Bávaro a Panamá. Mandatos, avances y
logros. Informe presentado por el Director General del IICA ________. 2002. Reposicionando el IICA. Para enfrentar los
a la Segunda Reunión Ministerial “Agricultura y Vida retos del siglo XXI. San José, Costa Rica. 16 p.
Rural”, Panamá, 11 y 12 de noviembre de
2003. San José, Costa Rica. 82 p. IICA. 2005. La modernización institucional del IICA.
Enfrentando los desafíos del siglo XXI. San José, Costa Rica.
IICA; CEPAL; FAO; OPS; UNESCO. 2005. Hacia un sistema 76 p.
de información para el seguimiento y evaluación del Plan
AGRO 2003-2015. Contribución 1: Conjunto de indicadores ________. 2005. 10 claves para la modernización de una
identificados para el seguimiento del Plan AGRO 2003- organización internacional. El caso del IICA: características
2015. San José, Costa Rica. 40 p. de una organización moderna. San José, Costa Rica. 44 p.

________. 2005. Hacia un sistema de información para el ________. 2006. Informe del Director General. Período de
seguimiento y evaluación del Plan AGRO 2003-2015. Gestión 2002-2006. San José, Costa Rica. 102 p.
Contribución 2: Desarrollo de indicadores para el
seguimiento del Plan AGRO 2003-2015. Una primera ________. 2003. Trabajando juntos. Comprometidos con la acción
aproximación. San José, Costa Rica. 77 p. conjunta. Informe especial 2003. San José, Costa Rica. 36 p.

12 Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939


Perspectivas Biotecnología y bioseguridad
Instrumentos para alcanzar
la competitividad agropecuaria
Con impactos positivos sobre el rendimiento y la productividad, la
calidad nutritiva de los productos o la resistencia a plagas y
enfermedades, el uso apropiado de la biotecnología puede jugar un
papel clave en el mejoramiento de la competitividad agropecuaria.

Assefaw Tewolde1
Director del Programa Hemisférico de Biotecnología
y Bioseguridad del IICA

procesos para usos específicos. Si se


consideran solo las nuevas técnicas
de ADN, la biología molecular y las
aplicaciones de tecnologías repro-
ductivas, la definición cubre varios
aspectos como la manipulación de
los genes y transferencia de estos, la
tipificación de ADN y la clonación
de plantas y animales (FAO, 2002).

Desde el punto de vista agropecuario,


la biotecno-logía es considerada por
varios grupos de la co-munidad
internacional como un instrumento
para el mejoramiento de la producti-
vidad en superficies cada vez más
reducidas y en tierras marginadas de
los países en vías de desarrollo; para
la producción de alimentos inocuos;
así como para lograr cambios
on una amplia gama de técnicas y

C
sostenidos y acelerados en el sector. Ofrece, además,
aplicaciones, la biotecnología posibilidades de mitigación ambiental. Resultan
tiene hoy una significativa especialmente útiles las técnicas moleculares como la
influencia en la producción, secuenciación y modificación de ADN que permiten
productividad, calidad y comercio el mapeo genético, la producción de vacunas,
del sector agropecuario. De diagnósticos más rápidos o la producción de
acuerdo con la Convención de la organismos genéticamente modificados que inciden
Biodiversidad, la biotecnología se define como en sistemas de producción eficientes y
toda aplicación de tecnología que utilice sistemas competitivos. En tal sentido, los países que han
biológicos y organismos vivos o sus derivados para adoptado la biotecnología están cosechando
la creación de o modificación de productos o beneficios.

1 El autor agradece la colaboración de los especialistas del Programa Hemisférico de Biotacnología y Bioseguridad
John Passino, Alejandra Sarkis, Adriana Chavarría y José Eduardo Rojas.

13 Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939


El impacto económico de la biotecnología sobre la
eficiencia del sector ha sido positivo en todos los
países que la han adoptado, en particular en El impacto económico de la
aquellos en vías de desarrollo (Raney, 2006; biotecnología sobre la eficiencia
Traxler, 2004; McGloughlin, 2004). Sin embargo,
desde la óptica de productores, consumidores y
del sector ha sido positivo
generadores y oferentes de las tecnologías, la en todos los países que la han
biotecnología todavía se enfrenta con múltiples adoptado, en particular en aquellos
obstáculos, los cuales son tan importantes como la
propia tecnología. Tales factores cobran más en vías de desarrollo.
importancia en países en vías de desarrollo y están
asociados con aspectos institucionales, de inversión
para el desarrollo, de falta de políticas nacionales —
incluyendo marcos regulatorios—, ausencia de transgénicos. Otros países o grupos de países, como
capacidad de análisis de riesgos y de propiedad Japón, la Unión Europea y Canadá, no consideran
intelectual, entre otros. En conjunto, estos factores que el consumo de los OGM sea preocupante desde
hacen que la brecha sea cada vez más grande entre la perspectiva de la bioseguridad.
los que adoptan la agrobiotecnología y los que no
lo hacen (Raney, 2006). En este artículo se hace una revisión del estado y
adopción de la biotecnología en los países
Aun cuando los beneficios que se producen por la desarrollados y en vías de desarrollo, las
biotecnología no están en discusión, la generación de tendencias que se observan en las diferentes
productos biotecnológicos, como los organismos regiones de las Américas, y cómo el IICA busca
genéticamente modificados (OGM), despierta enfrentar estos desafíos mediante su Programa
discusiones intensas y ha sido punto de discordia entre Hemisférico de Biotecnología y Bioseguridad.
varios países, sobre todo en su asociación con el
comercio. Esto ha sido provocado particularmente por
la falta de manejo y diseminación de información
científicamente verificable, a pesar de que esta es Impactos de la biotecnología
insumo básico para el desarrollo de políticas en el sector agropecuario
nacionales. Es importante señalar que las experiencias
documentadas sobre el consumo de los productos Como se señaló anteriormente, el desarrollo,
agrobiotecnológicos indican que hasta el momento no adopción y uso apropiado de la biotecnología ha
ha ocurrido ningún caso que afecte la salud pública o registrado, en general, un impacto positivo sobre el
el medio ambiente (Fernández et al, 2005). sector agropecuario. En particular, ha tenido
impactos positivos sobre el potencial genético de
Según la Organización de las Naciones Unidas para rendimiento y productividad, el mejoramiento en
la Agricultura y la Alimentación (FAO), la la calidad nutritiva de los productos, la resistencia
Organización Mundial de la Salud (OMS) y la a herbicidas, a insectos y a enfermedades, lo cual,
Organización para la Cooperación y el Desarrollo en su conjunto, ha hecho que sea posible reducir
Económico (OECD), el consumo de productos el costo de producción y minimizar la
pecuarios alimentados con transgénicos no contaminación ambiental (Burloug, 2005).
representa ningún riesgo para la salud pública desde
el punto de vista de bioseguridad. De igual forma, Los ejemplos se refieren a lo que se ha logrado en
una reciente publicación del Departamento de soya, maíz, algodón y canola. En arroz, la
Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus ingeniería genética ha permitido la incorporación
siglas en inglés) documenta la experiencia de este de vitamina A, la cual ha repercutido sobre la
país durante 15 años, y concluye que no existe salud de millones de personas. En los sistemas de
ningún incidente negativo en la salud pública producción pecuaria, los impactos incluyen el
originado por el consumo de productos mejoramiento de la calidad de carne (suavidad o

Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939 14


terneza); el incremento de la caseína en la leche A pesar de los efectos positivos que ha
que permite al productor obtener un precio generado la biotecnología y los cuales se han
diferencial en los mercados (Casas, 2005; Delgado
et al., 2005); la producción de vacunas, por documentado, el desarrollo ha estado
ejemplo, contra la enfermedad de New Castle en concentrado básicamente en cultivos y
aves a partir de células de plantas mediante
ingeniería genética, a la cual recientemente se le especies de animales de clima templado.
otorgó la aprobación regulatoria para su
producción comercial (Jones y Tewolde, 2006). De traducido en beneficios repartidos entre
igual manera, en Argentina se están ensayando productores, consumidores y generadores de
vacunas con base en la ingeniería genética a partir tecnología (Traxler, 2005). En este sentido, los
de células de plantas para combatir la aftosa, productores que no adopten esta tecnología
enfermedad considerada como uno de los mayores estarían indirectamente castigados por no recibir
obstáculos para la comercialización de productos los beneficios que obtienen que los que sí lo hacen.
pecuarios en Suramérica.
Aun cuando se reconoce que el impacto ha sido
Es necesario señalar que, a pesar de los efectos positivo, los estudios confirman que en estos países
positivos que ha generado la biotecnología y los todavía prevalecen factores limitantes, como la
cuales se han documentado, el desarrollo ha falta de marcos regulatorios adecuados para la
estado concentrado básicamente en cultivos y bioseguridad y el medio ambiente, o la falta de
especies de animales de clima templado, debido a políticas de incentivos sobre propiedad intelectual
que las inversiones las ha efectuado el sector e investigación.
privado con apoyo público; esto sucede en
aquellos países con las economías más La adopción de los OGM por parte de los países en
desarrolladas o en transición. En cambio, los vías de desarrollo ha sido significativa (ISAAA,
esfuerzos de inversión y desarrollo de la 2005). De hecho, en este momento los países en
biotecnología por parte de los países en desarrollo desarrollo representan casi el 38% de las áreas
han sido limitados y su fuente principal es el sector globales dedicadas a transgénicos. La mayor parte
público. Así, la biotecnología ha tenido una de los países en vías de desarrollo (casi el 50%)
influencia limitada sobre las especies (plantas o que han adoptado la biotecnología pertenecen a
animales) tropicales o subtropicales, lo que trae las Américas, con beneficios claramente
como consecuencia la necesidad de hacer identificados, y cuya comercialización es objeto de
esfuerzos adicionales orientados a diseñar negociaciones multilaterales. El manejo y
estrategias de movilización de recursos público- movimiento transfronterizo de los OGM para la
privados capaces de promover esta tecnología y alimentación animal, alimentos humanos, así
generar, en distintos niveles, impactos positivos. como una introducción intencional o no al medio
En esto radica, en parte, el desafío del Instituto ambiente son elementos que se están negociando
Interamericano de Cooperación para la en el marco del Protocolo de Cartagena y el Codex
Agricultura (IICA) en este tema. Alimentarius.

En general, el impacto económico de la


agrobiotecnología en los países desarrollados y en
vías de desarrollo ha sido documentado (Raney, Bioseguridad y biotecnología
2006). Por ejemplo, en el contexto de las naciones
desarrolladas la ingeniería genética ha resultado en El proceso de desarrollo y adopción de la
un mejoramiento de los niveles de producción, biotecnología debe ir necesariamente acompañado
eficiencia alimentaria, plantas y animales más por marcos regulatorios de bioseguridad y de
sanos, mejores valores nutricionales y reducción análisis de riesgos, sobre todo cuando se asocia al
de los niveles de toxinas en los alimentos para los movimiento transfronterizo de productos
seres humanos (Beermann, 2005); todo esto se ha agrobiotecnológicos, como los OGM. En tal

15 Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939


contexto, se está discutiendo el Protocolo de
Cartagena sobre Bioseguridad (PCB); ya se han En relación con el PCB, varios
llevado a cabo tres reuniones, en las cuales el de los países de las Américas han
Hemisferio ha tenido una participación activa y
para dos de las cuales el IICA ha ofrecido a sus desarrollado o están en proceso
Estados Miembros cooperación técnica de desarrollar sus respectivas
preparatoria, a fin de posicionarlos en las
discusiones y negociaciones con las otras regiones. legislaciones nacionales de
Varios de los países del Hemisferio son parte bioseguridad
del Protocolo; algunos son firmantes pero
no parte y otros no son parte ni firmantes
(ver Cuadro 1).
adicionales en los sistemas de
producción y sobre la propiedad
Cuadro 1. Estatus de los países de las Américas en relación intelectual, de una manera u otra.
con el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad (PCB) Esto es independiente de que un
país sea o no parte del Protocolo.
En la actualidad, en el seno de
Codex Alimentarius se discuten
los aspectos de bioseguridad
relacionados con los productos
alimentarios derivados del ADN
recombinante, discusiones en las
que los países del Hemisferio han
participado de acuerdo con sus
respectivos posicionamientos.

Entre tanto, la evolución de los


acuerdos internacionales rela-
cionados con de la biotec-
nología ha influido en el
desarrollo de algunos modelos
de cooperación entre países,
tales como la denominada
North American Biotechnology
Initiative (NABI), y el Grupo
de Biotecnología del Consejo
Agropecuario del Sur (CAS),
entre otros. Estos modelos
atienden políticas de rele-
vancia.
Fuente: CBD, 2006
* Costa Rica está en proceso de publicación oficial de la ratificación del PCB. En relación con el PCB, varios
de los países de las Américas han
desarrollado o están en proceso
Los acuerdos internacionales como el PCB y su de desarrollar sus respectivas
implementación repercuten sobre la generación y legislaciones nacionales de bioseguridad, como se
transferencia de tecnología, el comercio, los marcos puede apreciar en el Cuadro 2. Este cuadro revela la
regulatorios de bioseguridad, la capacidad necesidad de apoyar los esfuerzos de varios países en
institucional en análisis y manejo de riesgo, costos la preparación de políticas nacionales.

Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939 16


Tabla 2. Estatus de la legislación en bioseguridad en los Estados Miembros del IICA

* En proceso de generación y/o modificación de ley.


** Ley pendiente de publicación oficial.
Fuente: SIBB-IICA (2006).

En el marco de la misión y los mandatos del IICA, Un programa hemisférico


es evidente que el intercambio de información
entre los países sobre la implementación de los En reconocimiento de lo anterior, y observando los
acuerdos internacionales, como el PCB, es avances significativos que la biotecnología está
fundamental. Reconociendo esto, el Instituto ha logrando y su impacto sobre la ciencia y la
puesto en marcha un sistema de información tecnología, el comercio, así como la necesidad de
especializado sobre biotecnología y bioseguridad, desarrollar políticas y marcos regulatorios y
que está disponible para todos los usuarios en la análisis de riesgo, propiedad intelectual y la
dirección www.infoagro.net/biotecnologia. participación activa de los países en las
negociaciones internacionales, el IICA y sus países
Asimismo, el Instituto ha coordinado encuentros miembros decidieran iniciar un proceso para
técnicos preparatorios a las reuniones del PCB, formalizar un programa de alcance hemisférico en
comúnmente conocidas como “reuniones de las biotecnología y bioseguridad.
partes”, cuyos resultados han quedado evidentes
en los acuerdos alcanzados. A estas reuniones Este proceso culminó con la creación del Programa
fueron convocados y participaron representantes Interamericano de Biotecnología y Bioseguridad,
del sector público procedentes de la agricultura, el cuyo propósito central es facilitar mecanismos
medio ambiente, la salud y la ciencia y la para el desarrollo, la gestión y el uso seguro
tecnología. de las agrobiotecnologías en favor de una

17 Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939


5. Apoyar el desarrollo de capacidades científico-
tecnológicas en el campo de la agrobio-
tecnología mediante estrategias regionales y
acciones de cooperación entre países y
regiones, considerando soluciones a los
problemas nacionales y locales.

6. Promover estudios, discusiones y análisis de


las implicaciones de las normas y regulaciones
nacionales e internacionales, así como de las
agricultura competitiva y sostenible para los
negociaciones y los acuerdos internacionales,
países de las Américas. El proceso de la
en temas relacionados con la agro-
formulación del Programa se benefició de un
biotecnología y la bioseguridad, con énfasis en
grupo de trabajo hemisférico, compuesto por
su impacto sobre el comercio.
expertos en el tema y procedentes de quince países
(tres por región) y un representante del grupo de
Con base en tales objetivos, el IICA ha llevado a cabo
biotecnología del CAS, coordinado por el IICA.
acciones en este tema en casi todas las regiones. En
Fue así como por consenso de las partes se acordó
Centroamérica y el Caribe, apoyó la identificación de
el Programa, el cual fue posteriormente aprobado
necesidades regionales produ-ciendo y
por las instancias superiores del Instituto.
desarrollando iniciativas conjuntas en biotecnologías
y bioseguridad, acompañadas por la identificación de
Con actividades de ámbito hemisférico, pero
proyectos de alcance regional en cada caso. En la
transitando por las particularidades regionales, el
Región Sur se viene trabajando con el grupo de
Programa tiene los siguientes objetivos:
biotecnología del CAS en la preparación de
reuniones y conferencias técnicas en temas de
1. Apoyar la recolección, el análisis y la difusión
bioseguridad y en particular en relación con la
de la información existente que permita a las
implementación de acuerdos internacionales, como
autoridades de los países diseñar políticas y
el PCB y Codex Alimentarius. Esto último se ha
tomar decisiones basadas en evidencia técnica
hecho en coordinación con la NABI, junto con la
y científica, y brindar información objetiva al
cual, además, prepara para el primer trimestre de
público sobre las agrobiotecnologías.
2007 un taller sobre Derechos de Propiedad
Intelectual (DPI) en la Región Sur. Al mismo tiempo,
2. Apoyar a los países miembros en la
trabaja en Paraguay para apoyar el desarrollo de una
identificación de necesidades a nivel nacional
política nacional. En la Región Andina, el Instituto
y regional, a fin de lograr el desarrollo y el uso
brinda apoyo técnico en un proceso de identificación
apropiado de las agrobiotecnologías.
de necesidades.
3. Apoyar el desarrollo, la implementación y la
De manera específica, el Programa Hemisférico de
difusión de políticas y marcos regulatorios
Biotecnología y Bioseguridad del IICA tendrá las
transparentes y basados en la ciencia, y,
siguientes líneas de acción:
cuando proceda, facilitar la armonización
regional.
1. Apoyar el desarrollo de un sistema de
información objetiva y científica sobre
4. Promover una comunicación transparente
biotecnología y bioseguridad, incluyendo la
sobre los riesgos y beneficios de las
recolección, análisis y diseminación de la
agrobiotecnologías; y sugerir a las autoridades
misma para facilitar el diseño de políticas y la
pertinentes incluir el tema de la percepción
toma de decisiones a nivel de países.
pública como un componente importante de
las políticas y programas nacionales de
2. Apoyar a los países miembros para realizar la
agrobiotecnología.
identificación de necesidades a nivel nacional

Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939 18


avances que se logran tanto a nivel mundial como
regional sobre este tema y fortaleciendo con tal
propósito su sistema de información.

El Instituto promoverá las iniciativas regionales


sobre el tema, enfatizando el mejoramiento de las
capacidades institucionales y promoviendo la
cooperación técnica horizontal entre regiones,
mediante la cual pondrá a disposición de los otros
las experiencias exitosas en la región.
y regional en agrobiotecnología y biosegu-
ridad, en el desarrollo e implementación de El IICA servirá de enlace con otras organizaciones
políticas y marcos regulatorios así como en el de cooperación técnica internacional, con el sector
desarrollo de capacidades técnico científicas privado y la academia para beneficio de los países;
en el marco de las estrategias hemisféricas y favorecerá así la producción de alimentos no solo
regionales. nutritivos e inocuos sino también competitivos en
los mercados nacionales e internacionales de la
3. Promover una comunicación transparente industria agroalimentaria. El IICA promueve la
sobre los riesgos y beneficios de las biotecnología como un instrumento para la
agrobiotecnologías; y sugerir a las autoridades conservación y manejo de la diversidad genética.
pertinentes incluir el tema de la percepción
pública como un componente importante de
las políticas y programas nacionales de
agrobiotecnología. Referencias
4. Promover estudios, discusiones y análisis de Beerman, D. 2005. Safety of Products from
las implicaciones de las normas y regulaciones Animals Fed Gentically Modified Plant
nacionales e internacionales, así como de las Materials. International Information
negociaciones y los acuerdos internacionales, Conference on Biotechnology. Iowa, USA.
en temas relacionados con la agrobio-
tecnología y bioseguridad, con énfasis en su Burloug, N. 2005. Feeding a world of 10 billion
impacto sobre el comercio. people. Our 21st Century challenge.
International Information Conference on
5. Implicaciones comerciales e impacto en los Biotechnology. Iowa, USA.
países productores de los OGM.
CBD. Convención de la Biodiversidad.

Jones, W. & Tewolde, A. 2006. Current Status of


Conclusiones Research in Animal Biotechnology: A Global
Outlook. Animal Production and Animal
Con su Programa Hemisférico, el IICA pretende Science Worldwide. WAAP book of the year (in
contribuir al mejoramiento de la competitividad press).
sectorial en concordancia con sus otros mandatos.
McGloughlin, M. 1999. Ten reasons why
El IICA fomentará que los países de las Américas biotechnology will be important to the
estén debidamente informados y preparados para developing world. Agrobioforum 2: 163-174.
las negociaciones internacionales que tienen
que ver con el comercio de productos Raney, T. 2006. Economic input of transgenic
agro-biotecnológicos, como lo ha hecho hasta la crops in developing countries. Current Opinion
fecha. Se facilitará así su competitividad mundial in Biotechnology (COBIOT) 17: 1-5.
en la industria agroalimentaria.
Traxler, G. 2005. The GMO Experience in North
El IICA será el foro de discusión de alto nivel sobre and South America. International Journal of
las tendencias y temas de actualidad en materia de Technology and Globalization No 1/2: 46-61.
la biotecnología, “monitoreando” para ello los

19 Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939


Uruguay
Perspectivas
Producción rural y familiar y
formulación de políticas diferenciadas
Junto con los otros países del Cono Sur, Uruguay busca reconocer
y jerarquizar el aporte de los agricultores familiares a fin de diseñar
políticas diferenciadas que los incorpore a los beneficios de los distintos
programas gubernamentales.

Mariana Fossatti
Técnica en Desarrollo Rural, Oficina del IICA en Uruguay

formulación de políticas
diferenciadas; es decir, dar
cuenta de la importancia de
su aporte económico y de su
valor social y buscar la
manera de apoyarlos para
que se beneficien de las
oportunidades que los
distintos programas guberna-
mentales brindan al sector
agropecuario y que, por lo
general, sin un criterio de
políticas diferenciadas, difícil-
mente llegan a los pequeños
productores.

En Brasil, Argentina, Para-


guay y Chile se renueva el
debate sobre el tema y la
preocupación por definir,
especificar criterios y pon-
derar la importancia de la
agricultura familiar. También
esta es una prioridad para el

E
s un dato notorio que los países del gobierno uruguayo, que a partir de 2005, viene
Cono Sur están buscando reconocer trabajando en esta línea desde el Ministerio de
y jerarquizar al estrato de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través
productores rurales, generalmente de su Oficina de Programación y Política
llamados agricultores familiares, Agropecuaria (OPYPA). Un conjunto de proyectos
campesinos o pequeños productores. dentro del MGAP, como Uruguay Rural, el
Reconocerlos implica un esfuerzo Proyecto de Producción Responsable o el Proyecto
por conceptualizar y definir la agricultura familiar Ganadero, están abocados a generar líneas de
como un grupo particular y capturar, a través de acción y programas que contemplen las
las estadísticas sectoriales y los censos necesidades específicas de los pequeños
agropecuarios, la realidad de este colectivo. Dicho productores. No están orientados solamente a
esfuerzo se traduce en una clara intención de incrementar la competitividad del sector
apoyar la agricultura familiar mediante la agropecuario, sino a mejorar las condiciones de

20 Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939


Las ideas y planteamientos contenidos en esta publicación son propios del autor y no necesariamente
representan el criterio del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
vida y los ingresos de los grupos más Definiciones de agricultura familiar
desfavorecidos dentro de este. Proyectos de
este tipo necesitan contar con una definición Antes de presentar los criterios utilizados en
clara y criterios de políticas diferenciadas para Uruguay es importante tener en cuenta las
aplicar adecuadamente sus instrumentos y definiciones de agricultura familiar aplicadas en el
llegar mejor a sus beneficiarios. Estos criterios contexto regional. En el Cuadro 1 se muestran las
deben ser compatibles con la realidad nacional distintas denominaciones utilizadas en los países y
y relativamente sencillos de aplicar. los criterios operativos que se aplican, tomando

Cuadro 1. Definiciones de agricultura familiar en el Cono Sur

Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939 21


Casi un 80% de los productores rurales
que fueron incluidos en el estudio de
la OPYPA son de tipo familiar.

establecimiento y la residencia del productor en el


predio parecían ser las más adecuadas.

Dada la heterogeneidad de la estructura agraria en


Uruguay, la dotación de tierra y mano de obra
promedio varía considerablemente de un rubro a
otro. No se pueden aplicar los mismos límites en
distintos sistemas productivos (desde la horticultura
como fuente el criterio adoptado por instituciones a la ganadería), donde estos factores se combinan en
oficiales o por estudios recientes. Es necesario proporciones variables.
aclarar que el único país que aplica una definición
por ley es Brasil. En una primera propuesta, la OPYPA utilizó
diferentes variables que estuvieran relacionadas con
Si bien los criterios teóricos son similares en los la mano de obra utilizada para las distintas
países de la región, las variables utilizadas y los especializaciones productivas. En la ganadería de
valores críticos que distinguen a los productores carne, lana y lechería se utilizó la superficie del
familiares varían de un país a otro. La utilización establecimiento. Para granos de secano, fruticul-tura
de fuerza de trabajo familiar y la dedicación a la de caducifolios, viticultura y horticultura, la
actividad agropecuaria son los dos criterios básicos superficie del rubro. Finalmente, para aves y cerdos
comunes a todas las definiciones. En casi todos los se aplicó el número de animales. A partir de las
casos, salvo en Paraguay, se explicita el requisito variables específicas se establecieron valores para
de extraer los ingresos familiares principalmente distinguir a los productores “familiares” de los
de la explotación y en el caso de Uruguay se llamados “medianos” (con presencia de mano de
considera también la residencia o la proximidad al obra familiar pero predominando los asalariados) y
predio. Las definiciones difieren fundamental- “grandes” (con ínfima presencia de trabajadores
mente en el uso de los factores productivos: la familiares). Es importante destacar que se realizaron
contratación de mano de obra y la superficie consultas con representantes de los productores y
explotada. De acuerdo con las estructuras especialistas en los diferentes rubros para validar
productivas de cada país se aplican distintos límites estos criterios, además de realizarse los análisis
superiores en la cantidad de asalariados y de estadísticos necesarios.
hectáreas (o unidades de superficie equivalentes).
Al superar estos límites el productor no puede ser Estos criterios y los resultados de los primeros
incluido en la categoría de agricultor familiar. Se análisis fueron publicados en el Anuario 2005 de
considera en algunos casos la razón social OPYPA. Posteriormente, se sugirió simplificar los
de la empresa (en Argentina y Uruguay), criterios, proponiendo:
excluyéndose a las sociedades anónimas y se fijan
límites en activos o capital (Argentina, Chile, La mano de obra no supera la cantidad de
Uruguay). cuatro trabajadores permanentes totales
(incluyendo miembros de la familia,
La OPYPA en Uruguay ha definido como variable asalariados y trabajadores zafrales).
principal la relación entre trabajo familiar y trabajo
asalariado con el criterio de que no puede haber más La superficie total de la explotación no debe
trabajadores contratados que mano de obra familiar. ser mayor de 500 ha en equivalente de Valor
A continuación, se buscaron variables adicionales Real (CONEAT)1, en lugar de superficie bruta,
fáciles de relevar que pudieran reflejar este criterio para considerar la ubicación y valor
de forma más operativa; la superficie del productivo del establecimiento.

1 El CONEAT es el índice del valor real utilizado en Uruguay para tipificar


a todas las propiedades rurales según la aptitud del suelo.

22 Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939


Cuadro 2. Número y porcentaje de
establecimientos por tipo de productor
El primer criterio es suficiente para
distinguir a la producción familiar en
todas las explotaciones intensivas en el
uso de tierra y mano de obra, como es
el caso de la horticultura. En
ganadería y agricultura extensiva, con
superficies en promedio mucho más
grandes, el segundo criterio es el que Fuente: elaborado por OPYPA-DIEA, con base en el CGA 2000
realmente pone un límite preciso. Este
límite superior, que puede ser muy
amplio para otros países, en Uruguay resulta Se incluyeron en el análisis 49.316 establecimientos
adecuado. A pesar de que es necesario considerar la de los 57.131 censados en el año 2000. Se
heterogeneidad productiva del país, la mayoría de excluyeron los productores que se definían como de
los productores practican la ganadería extensiva, autoconsumo y aquellos cuyo principal ingreso
actividad que ocupa cerca del 80% del suelo proviene de la forestación, cítricos, arroz, servicios de
productivo y que suele requerir grandes extensiones maquinaria, viveros y otros rubros donde la
de tierra con una carga animal muy baja. producción familiar tiene poco peso.

Se agregan a estos dos criterios el requisito de que el Casi un 80% de los productores rurales que fueron
propietario del establecimiento sea una persona física o incluidos en el estudio de la OPYPA son de tipo
una sociedad de hecho y que exista una profesionalización familiar (Cuadro 2), de los cuales el 88% se
en la actividad agropecuaria, derivándose de la misma los concentra en tres rubros: ganadería (65%),
principales ingresos de la familia. lechería (11%) y horticultura (12%) (Cuadro 3).

Las dos propuestas de definición de productor


familiar rural están siendo estudiadas por la Unidad Cuadro 3. Número y porcentaje de
de Fomento a la Agricultura Familiar, recientemente establecimientos familiares según
creada por el MGAP (julio 2006). En este artículo se especialización productiva
presentan los datos publicados por la OPYPA en su
Anuario 2005, basados en la primera definición que
utiliza variables específicas por rubro productivo.

Productores rurales familiares: cuántos


son, dónde están, cuál es su importancia
en la producción nacional
Partiendo de los criterios arriba especificados, se
realizó un reprocesamiento del Censo General
Agropecuario, a cargo de la Dirección de
Estadísticas Agropecuarias (DIEA) en colaboración
con la OPYPA. Gracias a este nuevo tratamiento
de los datos censales hoy se cuenta con una
aproximación a lo que es la estructura socio-
económica de la actividad agropecuaria uruguaya
y sus diferentes estratos; lo que permite ver con Fuente: elaborado por OPYPA-DIEA,
mayor claridad cuántos son y qué representan los con base en el CGA 2000
productores familiares en los distintos rubros.

Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939 23


La explotación de tipo familiar es la que tiene más productores familiares, de los cuales el 90% reside
peso en todos los rubros productivos examinados en el predio. En el caso de la ganadería, el 79% de
en el trabajo de la OPYPA, dentro de los que se la producción es de tipo familiar, con un 65% de
destaca la horticultura, con un 88% de residencia en el predio.

Cuadro 4. Porcentaje de establecimientos por tipo,


según especialización productiva

Fuente: elaborado por OPYPA-DIEA, con base en CGA 2000

La producción familiar ocupa el 24% de la aves y cerdos la distribución de la tierra es más


superficie productiva del país (Cuadro 5), los favorable a las explotaciones familiares, aunque los
medianos productores ocupan el 26% y los grandes grandes productores de aves, por ejemplo, que
productores el 50%. El rubro que mejor representa representan el 2% del total, cuentan con el 31% de
esta estructura es la ganadería. En horticultura, la superficie que se utiliza en este rubro.

Cuadro 5. Porcentaje de superficie


por tipo de productor según especialización productiva

Fuente: elaborado por OPYPA-DIEA, con base en el CGA 2000

24 Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939


Existen en Uruguay 39.120 explotaciones de tipo
familiar que representan el 79% del total, ocupando el
24% del suelo productivo del país y generando,
aproximadamente, la cuarta parte del Valor Bruto.

La participación de la producción rural familiar en actividad agropecuaria, los mismos no están


el Valor Bruto de Producción (VBP) en los rubros coordinados ni comparten criterios comunes. Las
analizados (Cuadro 6), se estima en un 26% para políticas globales de desarrollo agropecuario, al no
el año del último Censo (2000), con un mínimo contener criterios de diferenciación por grupos o
del 13% para los cereales y oleaginosos y un estratos de productores, resultan más útiles a las
máximo del 52% para la horticultura. empresas más grandes y consolidadas y pocas veces
pueden ser aprovechadas en
todo su potencial por los
Cuadro 6. Valor Bruto de la Producción de las explotaciones familiares productores familiares.

Estos criterios diferenciadores


deberían constituir orienta-
ciones políticas basadas, en
última instancia, en un
acuerdo social sobre la
importancia de mantener el
tejido social y económico de
los territorios rurales. Los
lineamientos estratégicos del
MGAP están actualmente
encaminados en este sentido.
Se ha constituido una Unidad
de Fomento de la Agricultura
Familiar en atención a los
planteos de organizaciones
Fuente: elaborado por OPYPA-DIEA, con base en el CGA 2000
rurales y considerando esta
nueva orientación estratégica
del Ministerio en relación con
el desarrollo de las comunidades rurales.
En síntesis, según esta primera aproximación del
estudio realizado por la OPYPA-DIEA, existen en Esta Unidad estará encargada de tomar iniciativas en
Uruguay 39.120 explotaciones de tipo familiar que la formulación de planes y proyectos dirigidos a la
representan el 79% del total, ocupando el 24% del agricultura familiar. Asimismo, tendrá que articular
suelo productivo del país y generando, las acciones que se llevan a cabo desde distintas
aproximadamente, la cuarta parte del Valor Bruto de Oficinas dentro del MGAP y coordinar la
Producción. Los productores familiares son mayoría institucionalidad pública y privada que actualmente
en los ocho rubros estudiados, destacándose su se superpone en algunos aspectos y presenta vacíos
importancia en la ganadería y la horticultura. en otros. Un instrumento fundamental para lograr
esta articulación y dirigir mejor los esfuerzos es
contar con un registro de los productores, sus
establecimientos y explotaciones, reto que deberá
Políticas diferenciadas ser abordado por el MGAP en los próximos meses.

El gobierno uruguayo está actualmente buscando Las políticas agropecuarias diferenciadas son un
definir una estrategia de desarrollo de la agricultura nuevo desafío para el gobierno uruguayo en
familiar basada en políticas diferenciadas. Si bien ya relación con el desarrollo rural, para canalizar de
existen varios programas y proyectos focalizados manera más ordenada y articulada los diversos
hacia los segmentos más desfavorecidos dentro de la apoyos y subsidios a los productores.

Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939 25


Perspectivas
Vías lácteas
de desarrollo territorial
La leche puede pasar de ser un simple recurso para convertirse en un
activo y “activar” un territorio, mediante su transformación en productos de
calidad, gracias al saber-hacer tradicional de actores locales organizados.
François Boucher1
IICA, México – CIRAD, Francia

La leche es un instrumento social y


económico: los gobiernos la
consideran como un constituyente
elemental de todos los programas
sociales; muchas familias viven de su
producción: ganaderos, queseros y
comerciantes, entre otros. Además,
por su importancia en la nutrición y
los riesgos asociados a su
manipulación, es una de las
agroindustrias más controladas desde
el punto de vista sanitario.

De acuerdo con el producto final


que se ofrece al consumidor, las
cadenas lecheras están constituidas
por actores muy diversos: los
ganaderos tienen escalas muy
diferentes —desde los muy peque-
ños hasta los grandes que poseen
miles de cabezas)—. Están ubicados
principalmente en cuencas, pero
también en territorios especializados
en función del mercado. Las
tecnologías utilizadas son también
n momentos en los que frente a la muy variadas y van desde niveles rudimentarios

E
globalización y los resultados (ordeño manual en pleno campo y fabricación del
contradictorios de las reformas quesillo al pie de la vaca) hasta los más sofisticados
estructurales de las décadas de los 80 (ordeño mecanizado y computadorizado).
y 90 se buscan alternativas para las
zonas rurales, varios casos exitosos En relación con el territorio y de acuerdo con su
demuestran que la leche puede origen y destino, la leche puede ser considerada
convertirse en un valioso como un producto genérico o específico y/o
instrumento de desarrollo en muchos países de las territorial. Es un recurso específico y un activo de
Américas. los territorios: su consistencia, calidad y

1 Cirad, UR Qualités et territoires, Montpellier, F-34000 France; IICA (Instituto Interamericano de Cooperación
para la Agricultura), Oficina de México; Sup’Agro-Cirad-Inra, UMR951 “Innovation”, Montpellier, F-34000 Francia.
francois.boucher@iica.int. El autor agradece la colaboración de M. Blanco, B. Miranda, F. Cervantes e I. Salas
en la elaboración del documento, el cual fue presentado en el 9º Congreso Panamericano de Leche,
Porto Alegre, Brasil, del 20 al 23 de junio, 2006.

Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939 26


Las ideas y planteamientos contenidos en esta publicación son propios del autor y no necesariamente
representan el criterio del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Es importante atender el desarrollo escenario en el que confluyen el multilateralismo
local y la organización territorial de en las relaciones comerciales, las protecciones
sectoriales, las sinergias económicas entre el sector
las actividades rurales, y al mismo público y el privado, junto con llamados al
tiempo se deben articular las desarrollo sostenible, a la seguridad alimentaria y a
la eliminación radical de la pobreza. Articular estos
iniciativas locales y territoriales con principios no es tarea fácil. En medio de este
otros espacios sociales, económicos y incierto panorama las exigencias aumentan, lo
cual conduce a una reflexión en la cual:
políticos.
Se debe contemplar el consumo interno para
disminuir la malnutrición y la pauperización
características estarán íntimamente relacionadas creciente de las sociedades rurales, y al mismo
con las zonas de producción: el territorio y su tiempo preocuparse por la competitividad en
“saber–hacer” estará condicionado por los actores los mercados de exportación;
que allí se encuentran. Se establece así una
primera relación producto-territorio-actores, que Es importante atender el desarrollo local y la
son clave en una estrategia de desarrollo. organización territorial de las actividades
rurales, y al mismo tiempo se deben articular
En ese artículo se enfocará, de una manera las iniciativas locales y territoriales con otros
pragmática, la relación entre territorio, desarrollo espacios sociales, económicos y políticos;
regional y producto, mediante el análisis de cuatro
casos de América Latina, en los cuales el nexo Es necesario atender los nuevos desafíos
entre la producción de leche y el territorio es medioambientales y la exigencia de nuevas
central, y contribuye al desarrollo regional. El normas internacionales de calidad, y al mismo
análisis de los casos permite recoger las lecciones tiempo diseñar estrategias de capacitación de
aprendidas, para concluir con algunas propuesta los productores y de valorización de los
estratégicas. recursos locales (productos, saber-hacer,
empresas, instituciones, entre otros) para
En los estudios de casos se utilizaron los enfoques favorecer procesos de innovación que
de Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL)2 y respondan a este nuevo contexto.
de “activación de los recursos territoriales
(Boucher, 2004). Tales enfoques permiten Resulta cada vez más importante encontrar respuestas
diagnosticar y establecer estrategias de fortale- propias a esta encrucijada; el repetir o aplicar modelos
cimiento de las concentraciones geográficas de y recetas no parece ser la solución. Rescatar y
agroindustrias rurales (AIR), tal como ocurre en documentar las respuestas que campesinos y otros
las queserías presentadas en este artículo. actores vienen elaborando en diferentes contextos
aportará, sin duda, elementos clave.

Teniendo en cuenta lo anterior, presentamos


I. Los casos cuatro casos relacionados con el sector lácteo de
América Latina que pueden proveer lecciones
El desarrollo del sistema agroalimentario y del sobre cómo al interior de un territorio se
mundo rural se enmarca hoy en un complejo revalorizan los recursos como ejes de desarrollo.

2 Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL): “sistemas constituidos por organizaciones de producción y de servicio (unidades
agrícolas, empresas agro-alimentarias, empresas comerciales, restaurantes, etc.) asociadas, mediante sus características y su funcionamiento,
a un territorio específico. El medio, los productos, las personas, sus instituciones, su saber-hacer, sus comportamientos alimentarios, sus
redes de relaciones; se combinan en un territorio para producir una forma de organización agro-alimentaria en una escala espacial dada”.
(Muchnik, Sautier, 1998, p.4)

27 Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939


Las piezas tienen forma cilíndrica de 40 cm
de diámetro. En la actualidad, la demanda es
más elevada que la oferta, por lo que el precio
es relativamente alto. El productor vende a 75 u 80
pesos el kilo (cifras del 2005), lo cual equivale a 7,5
pesos el litro de leche pagado al productor, cuando el
precio varía entre 2,4 y 3,4 pesos (10,5 pesos
mexicanos equivalen a un dólar estadounidense).
Estos precios explican por qué en las cuencas cercanas
se produce un queso que se vende con el nombre del
Queso Cotija, aprovechando la fama de este.
El queso Cotija de México: El principal canal de comercialización es el
De la marca colectiva mercado de los migrantes mexicanos en los
a una denominación de origen3 Estados Unidos (80%). Ellos acuden a las dos o tres
tiendas que existen en la ciudad de Cotija o lo
La región donde se elabora el queso Cotija consiguen vía intermediarios. Venden además en
(México) está ubicada entre los 700 y 1800 metros los mercados de las ciudades de Guadalajara,
sobre el nivel del mar (msnm), con una Morelia y Monterrey.
precipitación pluvial promedio de 900mm, que cae
de julio a octubre; esto le permite gozar de un En la zona hay 92 productores agrupados en la
clima templado durante el verano, que no rebasa Asociación Regional de Productores de Queso
los 25°C, y de una humedad relativa nunca Cotija. Esta asociación inició en 1998, cuando
inferior a 80%. Esta situación favorece la investigadores propusieron a los productores
producción de leche durante la época lluviosa y la ayudarlos a mejorar la calidad de sus quesos y
elaboración del queso, tanto por la calidad de leche obtener una denominación de origen. El proyecto
rica en grasa como por las condiciones climáticas comenzó con cinco productores, pero rápidamente
necesarias para la maduración. todos los de la zona se asociaron. Esperaban
conseguir la denominación de origen para
El queso Cotija lleva su nombre asociado a la ciudad proteger su producto y reputación, así como para
donde se vende. Su fabricación se realiza en ranchos abrir nuevos mercados.
aislados de la sierra “Jalmich”, a los que le llega tras
recorridos en vehículo rural de 3 a 5 horas desde la Debido a las condiciones geográficas, para estos
ciudad de Cotija. El proceso de fabricación del queso productores ha sido difícil organizarse y
comienza desde la obtención de una leche de altura comunicarse. Los problemas se originan por el
de calidad apropiada. Para elaborar una pieza de aislamiento de los ranchos y la infraestructura vial,
queso Cotija se requiere de 20 a 22 kilos es decir por lo cual el grupo se reúne solo dos o tres
200lt, que corresponden en promedio a la ordeña de veces al año. Entre sus logros como asociación
un día de una familia quesera. Se utilizan pastos destacan:
naturales y mejorados de altura, y un proceso de
ganadería extensiva (5 hectáreas por vaca). El La creación de la Feria del Queso Cotija, que
promedio de producción anual, que es estacional (de se realiza una vez al año en el mes de
julio a octubre), es de 1 tonelada de queso por noviembre y que permite vender una buena
familia (con variaciones de 0,5T a 2,0T). parte de la producción.

3 Resumen elaborado a partir de documentos de Patricia Chombo Morales, Esteban Barragán López y Rubén Álvarez Barajas.

Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939 28


El queso Cotija lleva su nombre
asociado a la ciudad donde se vende. Sus ingresos provienen de la venta de 1,5 T a 2 T
de queso Cotija (según el año), lo cual representa
Su fabricación se realiza en ranchos 112.500 a 150.000 pesos mexicanos (a un precio
aislados de la sierra “Jalmich”, a de 75 pesos el kilo). Asimismo, obtiene entre
40.000 y 48.000 pesos mexicanos por la venta de
los que le llega tras recorridos en 12 becerros. Ello representa un ingreso estimado
vehículo rural de 3 a 5 horas desde de 152.500 a 200.000 pesos mexicanos,
equivalentes a US$15.000 ó 20.000 (2005).
la ciudad de Cotija.
El caso de José muestra la importancia de la
actividad lechera en una zona aislada en uno de los
Estados más pobres de México (el cuarto con el
Obtención de una marca colectiva a principios Índice de Desarrollo Humano más bajo de México,
de año, gracias al apoyo de investigadores después de Oaxaca, Guerrero y Chiapas). Asimismo,
(Colegio de Michoacán y CIATEJ). subraya la valorización y protección de la relación
entre un producto y su territorio de origen.
El queso Cotija tiene ciertas características
especiales de los productos con denominaciones de Existen varios instrumentos que permiten
origen: una historia, una cultura (la cultura desarrollar esta relación:
ranchera), un territorio delimitado (la sierra
Jalmich), un saber-hacer local con raíces la marca colectiva es un signo distintivo que
territoriales profundas, una reputación. En marzo diferencia en el mercado los productos o
del 2005, la asociación obtuvo del Instituto servicios de los miembros de una asociación o
Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) la sociedad respecto de los productos o servicios
marca colectiva del queso Cotija Región de de terceros. Este símbolo se coloca en el
Origen, la cual podría convertirse en una producto para indicar que ha sido elaborado
denominación de origen. El IMPI consideró que por un grupo específico de personas en una
todavía era prematuro y que la organización de los región determinada, dando garantía de
productores por el momento era insuficiente para autenticidad y calidad a los consumidores.
poseer la denominación de origen. El
aseguramiento de un cierto nivel de calidad es otro las indicaciones geográficas y las indicaciones
motivo que ha impedido su obtención. geográficas protegidas, que son un signo
utilizado para productos que tienen un origen
Pese al reconocimiento hay muchos retos por geográfico concreto y poseen cualidades o una
superar: los problemas de calidad (garantizar un reputación derivadas específicamente de su
cierto nivel) deben superarse si se desea mantener lugar de origen (definición OMPI).
la fama y el mercado del “queso Cotija” y con ello
conservar los beneficios que se tienen en la una denominación de origen es el nombre de una
actualidad. región geográfica que sirve para designar un
producto originario de ella, y cuya calidad o
Un ejemplo de esta lucha es José4, productor que características se deben exclusivamente al
tiene 146 hectáreas para alimentar a 35 vacas; en medio geográfico, comprendiendo en este los
2 ó 3 hectáreas cultiva maíz para autoconsumo, factores naturales y humanos (ley de la
alimento básico de las familias mexicanas. Propiedad Industrial de México).

4 Entrevista realizada por el autor en el rancho de José en mayo del 2005, durante un recorrido por la Sierra Jalmich.

29 Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939


Estos símbolos pueden constituirse Este distrito cubre una superficie aproximada de
en estrategia de desarrollo, donde el 127.40 Km?, cuenta con 3,274 habitantes y con
territorio es un elemento central altitudes que van entre los 900 y 3200 msnm; su
para la revalorización del producto. temperatura promedio está entre los 10 y 19º C; su
Al consumidor le da confianza precipitación anual entre 3000-3500 mm y su
sobre la autenticidad del producto y humedad relativa es del 85%.6 Desde el punto de
las características de este, y al vista productivo, en esta zona se pueden encontrar
productor le permite exigir un fincas-queseras grandes, medianas y pequeñas,
sobreprecio justificado por las pero estas últimas suelen ser las más numerosas y
especificidades geográficas y artesanales (promedio actual 7 Ha). La producción
culturales incorporadas en el de leche y queso se ha diversificado recientemente
producto, y por las condiciones de con la elaboración de subproductos de mayor vida
producción, un saber-hacer útil (quesos maduros y natilla). En el pasado, los
tradicional, el apego a normas de malos caminos impedían llevar la leche hasta las
calidad y la preservación del medio plantas industriales, y los productores debían
ambiente. elaborar queso, lo cual se ha convertido en una
alternativa más rentable que la venta directa de
leche. Por ello, el queso continúa siendo el
producto más importante desde el punto de vista
económico. Se ha estimado que un 70% del queso
La ruta del Queso Turrialba fresco consumido popularmente en el país
de Costa Rica 5 proviene de los alrededores del Volcán Turrialba.

El diseño de “la ruta del queso Turrialba, de Costa Esta actividad económica ha sido determinada por
Rica” es un ejemplo de valorización y sus recursos específicos de suelos, pastos, altitud,
diversificación de las actividades queseras de una clima y temperaturas. En especial la altitud ha sido
región asociadas a sus recursos turísticos. Se trata un factor delimitante para la diferenciación de
del resultado de una serie de iniciativas de los cultivos como la siembra de caña y café en las
productores de leche y queso y de varias zonas hasta los 900 metros y la explotación
instituciones que buscan fortalecer la producción ganadera a partir de esta altura. Estas
del queso y diversificar las actividades generadoras características se traducen en recursos estratégicos
de ingresos en esa comunidad. del territorio para favorecer la actividad quesera.
Además, se han desarrollado notables mejoras en
La concentración de queserías rurales de Santa las razas lecheras, los pastizales, así como la
Rosa de Turrialba se localiza al noreste de la especialización y la calidad de sus productos
cabecera del Cantón de Turrialba (Provincia de derivados de la leche.
Cartago), donde se eleva el Volcán Turrialba en la
Cordillera Volcánica Central de Costa Rica. Sus En esta zona existe el recurso de la belleza
faldas constituyen un área montañosa con suelos paisajística y escénica: desde sus montañas se
fértiles de origen volcánico y topografía muy aprecia gran parte del valle de Turrialba y las
accidentada, condiciones que han dado lugar al montañas de la Cordillera de Talamanca, además
florecimiento de una cultura de ganadería de leche la actividad lechera y quesera de la zona está
desde hace más de un siglo. ubicada en las mismas faldas del volcán, que
constituye un recurso de enorme valor turístico.

5 Resumen elaborado a partir de documentos de Maricela Cascante, Marvin Blanco y Hernando Riveros.
6 Boucher, F. y Blanco, M. 1991.

Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939 30


Dentro de este territorio existe un alto nivel de que comprende un recorrido turístico por las
comunicación y relacionamiento entre sus actores, carreteras y caminos de Santa Cruz para visitar las
así como una cultura común de sus pobladores y fincas y plantas. La ruta se fundamenta en la
vecinos que han desarrollado un sentido de elaboración del queso y ofrece recreación,
pertenencia ligado a este territorio. Esta cultura hospedaje, convivencia con la cultura local, buena
constituye la base para la difusión de información, mesa y productos artesanales.
el fortalecimiento de la cooperación y la activación
interna del sistema. Las relaciones que se Este caso nos muestra que es posible combinar y
establecen entre los actores principales y otros valorizar el conjunto de recursos naturales (volcán,
actores dan origen a un capital social que se paisajes, ríos, animales) con las actividades
expresa en sus acciones colectivas, procesos de agroindustriales (fincas lecheras, queserías
información e innovación y redes sociales. Estos artesanales, la reputación y tradición del queso)
elementos develan la presencia de fenómenos junto a la infraestructura y servicios de la región (red
derivados de la proximidad manifestados en la vial, servicios turísticos y medios de comunicación).
búsqueda de soluciones técnicas comunes y
organizacionales por parte de las queserías y
plantas queseras, el crecimiento endógeno del
Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL),
fundado sobre las externalidades de capital
humano, y la confianza entre ellos. De hecho, la
búsqueda de información y conocimientos se
inicia en su círculo familiar y en sus amistades
locales; este es precisamente el medio más
utilizado para la difusión de las escasas
“innovaciones” presentes y del “saber-hacer”.

Entre las acciones colectivas manifestadas por los


actores de esta concentración de queserías rurales se
identificaron tanto las formales como las informales.
Las acciones colectivas formales se materializan en la
existencia de organizaciones, como la “Asociación de
productores agropecuarios de Santa Cruz de Turrialba
(ASOPROA)”, que agremian a gran parte de los
propietarios de las fincas lecheras y plantas queseras
y responden a objetivos comunes muy concretos.
Existen también acciones colectivas más
espontáneas, que paulatinamente se van
formalizando como la Red de Agroturismo y el Las queserías rurales de Salinas
Grupo Organizador de la Expoferia del Queso, que de Guaranda del Ecuador 7
se efectúa desde el año 2002, y el grupo gestor de un
sello de identidad geográfica para el queso Turrialba. El caso de las queserías rurales de Salinas de
Guaranda, en Ecuador, es uno de los más
Como producto de estas acciones colectivas se está exitosos y es tomado como ejemplo de
diseñando una ruta turística del Queso Turrialba, concentraciones de agroindustrias rurales de

7 Resumen elaborado a partir de documentos de Luis González y de la FUNORSAL.

31 Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939


El caso de las queserías rurales de Salinas
de Guaranda, en Ecuador, es uno de los
más exitosos y es tomado como ejemplo
de concentraciones de agroindustrias
rurales de América Latina.

América Latina. El proceso de activación de los en la primera actividad claramente rentable,


recursos territoriales de la Parroquia de Salinas, generó empleo, promovió el desarrollo integral y
provincia de Bolívar, nace hace 30 años cuando se fomentó la producción al mejorar el precio de la
unieron en un propósito común, una comunidad leche, lo que permitió realizar inversiones para
pobre de la región central de la serranía mejorar la ganadería.
ecuatoriana, unos padres salesianos, y más que
todo el padre Antonio Polo y el experto quesero de La Parroquia de Salinas cuenta hoy con 27 plantas
origen suizo José Dubach. procesadoras de lácteos, una hilandería, cuatro
talleres de artesanías (trabaja con madera del sub-
Salinas es una parroquia civil8, ubicada en la parte trópico, nogal y tagua), uno de carpintería, cinco de
central del Ecuador (Provincia Bolívar), a 3 560 textiles, dos embutidoras de carne, seis
msnm y con una temperatura promedio de 10oC. deshidratadoras de hongos, cuatro plantas de
Tiene alrededor de 11.000 habitantes, la gran procesamiento de turrones, una fábrica de
mayoría de origen indígena (80%). mermeladas, una de chocolates, microempresas
dedicadas a la panadería, galletería, elaboración de
Después de un proceso de aprendizaje, en junio de fideos y otros productos de consumo diario en la
1978 se inicia la producción de quesos con una localidad, un centro de acopio, seis granjas piscícolas,
tecnología artesanal de Suiza en la primera quesería, el hotel “El Refugio”, una hospedería comunitaria,
“El Salinerito”, en el mismo pueblo de Salinas. un centro de información turística y una cooperativa
Procesaba en sus inicios apenas 53 litros al día, de ahorro y crédito, entre otras empresas.
entregados por cinco productores. El paso siguiente
fue la apertura en Quito del primer local especializado El éxito del desarrollo de esta región se fundamenta
en la venta de quesos, la “Tienda Queseras de en la consolidación de un proceso de organización
Bolívar”, que se realizó un mes más tarde. de las comunidades, con la FUNORSAL, una
organización de segundo grado que agrupa a las 25
La primera etapa de este proceso fue el desarrollo comunidades de la parroquia con el apoyo de una
rápido de un proyecto de queserías comunitarias a fundación de la iglesia y de la FEPP, fundación que
escala nacional, a partir de “El Salinerito”. Hoy en día, promueve el desarrollo rural a nivel nacional. Pero
procesan 7 millones de litros de leche al año en 70 también el proceso de transformación de leche en
queserías rurales, dan trabajo a 120 campesinos quesos finos con una gama muy variada9, con
capacitados y benefician a unas 1.200 familias de creación de valor agregado alto, ha permitido
productores. Cuentan con su red de distribución que generar los recursos para financiar las obras sociales
incluye tiendas de venta al público, las “Tiendas como las nuevas inversiones empresariales. El tercer
Queseras de Bolívar”, pero también cadenas de elemento del éxito es lo que podemos llamar el
supermercados, “delicatessen” y tiendas de barrio. espíritu comunitario, el capital social de las
comunidades que ha dado la cohesión social
Desde sus orígenes en los años 70, el proyecto necesaria a las acciones colectivas.
quesero ha sido la columna vertebral de todo el
sistema, llegando a conseguir una viabilidad Como resultado de todo este movimiento, se ha
financiera capaz de mantenerse en el tiempo. Pero formado el Consorcio Nacional de Queserías
también ha dado inicio a un proceso de desarrollo Rurales Comunitarias que agrupa a 70 queseras,
local basado en un espíritu comunitario, acciones nacidas todas del gran impacto social, económico y
colectivas, y la preinversión de los beneficios en técnico de la primera quesera de Salinas. Lo
inversiones sociales y productivas con la creación interesante en este caso es la red de vínculos que
de una serie de empresas. La quesería, convertida se ha tejido entre los actores:

8 En Ecuador, la parroquia es una división administrativa equivalente a una municipalidad o a un ayuntamiento.


9 Andino, Dambo, Tilsit, Gruyere, Parmesano, Mozzarella, Provolone, Provolone ahumado, Asiago, Camenbert,
Fondue y con hierbas.

Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939 32


En el seno de las comunidades, los productores 5. Crear nuevas fuentes de trabajo, generadas por
se unen en organizaciones de productores. la gran expansión productiva implementada
en varias comunidades, principalmente en el
En estas mismas comunidades, los productores casco urbano de la parroquia.
de leche se unen alrededor de las queserías
comunitarias. Los logros más importantes que se han generado
en Salinas son la mejora de la calidad de vida de la
Las comunidades con sus organizaciones de población; un desarrollo socioeconómico solidario;
productores y sus queserías comunitarias se frenar la migración juvenil; creación de empleo;
articulan y se coordinan entre ellas, a través de mejorar los hábitos alimenticios y la nutrición; la
la FUNORSAL y mediante mecanismos reforestación; y contar con un modelo ganadero.
cooperativos tales como cooperativas de ahorro,
y de ahorro y crédito.

Las otras empresas comunitarias están


vinculadas a la FUNORSAL, que se ha
convertido en el núcleo central del sistema.

Las queserías se articulan y se coordinan entre


ellas a través de la comercializadora Salinas,
pero también a nivel nacional con el Consorcio
Nacional de Queserías Rurales Comunitarias.

Todas estas características definen este sistema


multidimensional de Salinas en un SIAL complejo
e inducido por un proyecto de desarrollo, fundado
en acciones colectivas de varios niveles y
coordinada entre ellas por la FUNORSAL. Luis
González10 resume en 5 puntos este éxito:

1. Valorar con más fuerza la organización como


base de partida para emprender nuevas
iniciativas.
2. Crear nuevas empresas productivas,
aprovechando la gran cantidad de recursos Las queserías rurales de Cajamarca
naturales y humanos de la zona.
El departamento de Cajamarca, en el norte del
3. Buscar nuevos caminos de comercialización,
Perú, es uno de los más pobres del país y cuenta
sobre la imagen de un producto aceptado y
con una alta población rural (75%). Es una de las
posicionado en el mercado: Quesos “El
principales cuencas lecheras del Perú de
Salinerito”.
aproximadamente 20.000 km2 y la única donde se
4. Formar consorcios, que agrupan a diferentes encuentra una importante concentración de
productores de varias zonas, con base en sus queserías rurales. A principios del siglo XIX, la
productos. presencia de una cantidad importante de ganado
lechero impulsa la producción casera de queso con

10 Coordinador de comercialización de la Fundación de Organizaciones Campesinas de Salinas, FUNORSAL.

33 Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939


Ante la persistencia de las
amenazas para la quesería rural
de Cajamarca, se inició un
proceso de coordinación de todos
los actores del sistema.

procedimientos rudimentarios, lo cual dará origen (APDL). Frente a los cambios generados por la
al queso tradicional mantecoso. A mediados de los globalización, la APDL ha tenido que enfrentar
años 40, se instala en la región la fábrica Nestlé, la una serie de situaciones, entre las cuales destacan
cual impulsa la producción lechera en la región; se las siguientes:
inicia entonces una industria quesera artesanal
con fines comerciales. El incremento de las exigencias de calidad por
parte de los consumidores. Los productores han
Actualmente hay unas 500 fábricas artesanales de respondido manteniendo en sus productos una
queso, las cuales producen queso mantecoso, fresco identidad histórica y tradicional, pero también
y andino “tipo suizo”. Se organizan alrededor de la asegurando un nivel óptimo de calidad sobre
ciudad de Cajamarca y de ciudades intermedias todo en el ámbito sanitario, mediante la
como Bambamarca, Chota, Cutervo y Agua Blanca. creación de una marca colectiva.
Casi el 80% de la producción quesera de la región es
exportada hacia el mercado costero; el resto se El aumento de las importaciones de quesos,
distribuye principalmente en la ciudad de principalmente originarios de Argentina y de
Cajamarca, en general para la venta a turistas. Europa, que entran en competencia directa
con los quesos de Cajamarca, en la ciudad de
Tres cadenas locales de producción de Lima.
queso conforman el sistema: 1/ quesillo-mantecoso,
2 / queso andino tipo suizo y 3 / queso fresco. Se La competencia con las transnacionales, que
caracterizan por las relaciones entre sus actores introducen en el mercado de Cajamarca sus
(productores de leche y de quesillo, productos lácteos a precios menores. Esta
intermediarios, queseros rurales y urbanos y competencia se traduce en el acopio de la leche,
comerciantes) y sus articulaciones hacia adelante y debido a que Cajamarca es, según estimaciones
atrás, organizadas en función de los productos, propias, la primera cuenca lechera del Perú.
que son bastante diferentes según su origen,
historia, saber-hacer, identidad e imagen, y La competencia con otros productores locales
localización. que utilizando prácticas desleales (como fraudes
e informalidad) disminuyen los ingresos de los
Esta concentración quesera geográfica se productores de la APDL, pero también atentan
desarrolló fuertemente alrededor de los años 90, contra la fama del queso de Cajamarca.
época en la cual en Perú se produjo una serie de
reformas estructurales que desencadenaron altos La búsqueda de nuevos mercados debido a la
índices de desempleo, como consecuencia de los saturación del local. Es así como se realizan
ajustes en las empresas públicas y privadas. Es así intentos por entrar en los supermercados. Sin
que las queserías se convierten, en un inicio, en embargo, los productores de la APDL no han
una alternativa de trabajo para los queseros de logrado entrar totalmente, debido a las fuertes
Cajamarca, quienes incluso contaban con exigencias que estos imponen en cuanto a
formación universitaria. Estos “empresarios” a la calidad, rotación de inventarios y pagos. Una
vez queseros – productores – negociantes y primera reacción son los intentos por crear una
comerciantes, gracias a su dinamismo, creatividad tienda propia en el aeropuerto departamental,
y conocimiento del mercado, convirtieron a con ayuda de proyectos de desarrollo.
Cajamarca en una gran plaza comercial.
La lentitud en el logro de los resultados condujo a
Para hacer frente a fraudes crecientes que que algunos queseros miembros de la APDL
afectaban la reputación de los productos lácteos de actuaran nuevamente de forma individual,
Cajamarca y a las dificultades para comercializar teniendo diversos resultados, lo cual hizo peligrar
sus productos en la Costa, un primer grupo de los primeros resultados: la formación misma de la
queseros y comerciantes se unió y creó en 1999 la Asociación y la obtención de una marca colectiva,
“Asociación de Productores de Derivados Lácteos” el “Poronguito”.

Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939 34


Frente a esta situación, y ante la persistencia de las activas. Sin embargo, a raíz de este caso, se puede
amenazas para la quesería rural de Cajamarca, se afirmar que la creación de una asociación y la
inició un proceso de coordinación de todos los obtención de una marca colectiva son condiciones
actores del sistema. Es así que en 2002 se creó la necesarias pero no suficientes para tener un
CODELAC (Coordinadora de derivados lácteos de resultado efectivo. En realidad, debe haber un
Cajamarca), una estructura vertical de verdadero proceso de “activación”, en el cual los
coordinación de todos los actores, comprendiendo actores se involucren de manera participativa,
a los diferentes grupos de queseros de la APDL, olvidándose de sus estrategias individuales.
pero también a un comité de productores de
quesillo, las ONG, las instituciones publicas y los Dentro del SIAL, el reto que enfrentan los actores
proveedores de servicios. La CODELAC se ha es hacer funcionar las acciones colectivas para
constituido rápidamente en un espacio de enfrentar las dificultades originadas por los
intercambio y concertación, donde los productores cambios del entorno. Por ello las acciones
a lo largo de la cadena pueden discutir sobre sus colectivas deberían orientarse con prioridad a
problemas, y las ONG pueden intercambiar sus fortalecer y aprovechar los recursos específicos de
proyectos, buscando metas comunes. la zona: el turismo, los pastos excelentes para la
producción de quesos, los productos de larga
En la actualidad, la CODELAC está en proceso de tradición y buena calidad, la imagen del “buen
fortalecimiento y se pueden resaltar sus primeros queso de Cajamarca”, la valorización de los saber-
logros: la creación de un espacio de discusión sobre hacer locales y responder así a las expectativas de
la calidad de los productos para tratar de establecer los consumidores: buenos productos a precios
acuerdos entre los diferentes actores, y sobre cómo accesibles.
mejorarla de manera coordinada y efectiva; la
creación de un módulo de promoción y venta en En el caso de las queserías rurales de Cajamarca
el aeropuerto entre nueve queseros; y un (Correa et al 2006, en este mismo documento), se
programa de asesoría a las plantas queseras, entre ha mostrado cómo el sector de los productos
otros. lácteos logró consolidarse gracias a un proceso de
activación que se desarrolló en varias etapas, cada
La concentración geográfica de queserías rurales una para hacer frente a amenazas. El SIAL se
de Cajamarca tiene las características de un SIAL constituyó progresivamente gracias al reforza-
en proceso avanzado de activación: se ha miento cada vez más fuerte de todos los actores del
comprobado la existencia de un territorio sistema y la constitución de “acciones colectivas
articulado con actores y productos, que son típicos estructurales”, tipo asociaciones de productores
y de gran tradición y con un saber-hacer local como la APDL. En segundo lugar, por la aparición
reconocido. Si las acciones colectivas son todavía de “acciones colectivas funcionales”, tipo las
incipientes, son también prometedoras y se ha marcas colectivas como “El Poronguito”, y en
podido comprobar la realidad de los fenómenos de tercer lugar por la creación de un mecanismo de
“cooperación-competencia” a nivel horizontal coordinación de todos los actores de tipo mixto o
pero con fuertes asimetrías, más que todo de híbrido11, como la CODELAC.
información (Akerlof, 70; Stiglitz, 98) en las
relaciones verticales de los actores. Este caso ha sido utilizado para profundizar los
estudios de las concentraciones de AIR con el
Se ha podido comprobar que la puesta en marcha enfoque de SIAL, y la activación de recursos
de “acciones colectivas” en un SIAL permite territoriales. Ha permitido también definir las
transformar sus ventajas pasivas en ventajas diferentes etapas por las cuales pasan estas

11 Es decir, articulando los niveles horizontales (acciones colectivas) con eje vertical (cadena productiva).

35 Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939


La leche como elemento de una canasta de recursos
específicos de un territorio. Al interior de un territorio
podemos encontrar una canasta de bienes y
servicios de recursos específicos. Si bien la leche es
el elemento central, se puede acompañar de otros
concentraciones, en lo que se definió como “el productos que resalten el terruño, las condiciones
ciclo SIAL”, con lo cual se ha podido definir un climáticas, los saber-hacer locales, el capital
método de acompañamiento de la activación de humano, la reputación de ciertos productos, pero
un sistema. también las bellezas naturales, paisajes y restos
arqueológicos, entre otros.
II. Lecciones aprendidas La leche y el proceso de activación de un territorio. En
los cuatro casos estudiados, la leche ha sido
Los cuatro casos presentados ponen de relieve el procesada o “activada” en productos lácteos, como
papel de la leche como recurso específico los quesos tradicionales de cierta reputación. Pero
generador de un proceso de desarrollo territorial y estos han sido realizados en general por actores
regional. Un primer análisis parte de la individuales (salvo en el caso de Salinas), lo cual
comparación y comprensión de los diferentes no garantiza su presencia en el mercado. Además,
elementos de estos sistemas (ver cuadro). pueden ser confrontados a fraudes y a la
competencia de productos importados. Vemos
A partir de lo anterior, resaltamos algunas entonces que en un proceso de activación de un
lecciones aprendidas: territorio, la leche no es un elemento suficiente en
La leche como recurso específico,
territorial. Si bien la leche es
normalmente un producto
genérico de gran consumo, puede
ser considerado en ciertas
condiciones como un recurso
específico y ser el punto de partida
de un proceso de activación. La
activación de este recurso puede
inducir una serie de productos
“específicos”, como quesos
tradicionales y otros productos
reconocibles e identificados por los
consumidores. Para ser un recurso
específico, la leche debe tener
ciertas características que darán a
los productos terminados sus
calidades especiales, identificables
por los consumidores. Estas
características específicas están
relacionadas con el tipo de vaca
que produce la leche, su
alimentación, el tipo de pasto y las
condiciones geo-climáticas. 1 DOC: Denominación de Origen

Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939 36


sí, sino que necesita ser insertado en un proceso
colectivo de activación del territorio.
derivados: ellos tienen sus características (producción,
El proceso articulador de activación. Constatamos en organolépticas, calidad) estre-chamente ligadas a un
los casos estudiados que el proceso de activación se territorio y sus actores, y es por ello que puede
fundamenta en un proceso dinámico de convertirse en el centro de una propuesta de desarrollo
articulación entre la leche como recurso específico, local.
la reputación y la historia del territorio, el
saber-hacer y los actores con capacidades de Una aplicación de ello ha sido objeto de estudio a
organizarse. través de los sistemas agroalimentarios localizados
(SIAL), donde el territorio es entendido como un
Los instrumentos del proceso. En los casos estudiados conjunto de factores y/o como un espacio de
se utilizó una serie de instrumentos: relaciones muy estrechas entre sus habitantes y sus
raíces territoriales, algo que se podría denominar
Los sellos de garantía de la calidad territorial “terruño-patrimonio” o también “Sistema Local de
como la marca colectiva, la denominación de Innovación” (Boucher, 2003).
origen, las identificaciones geográficas.
Las acciones colectivas con sus niveles de Hemos mostrado una serie de casos donde la leche es
acciones colectivas estructurales (organi- un elemento central en un proceso de activación de un
zaciones de productores, de queseros, de grupo de agroindustrias rurales, que hacen parte de un
comerciantes) y de acciones colectivas SIAL. Ante las adversidades generadas por la apertura
funcionales, como las marcas colectivas así de mercados, la falta de ingresos, y por permanecer o
como los diferentes mecanismos de insertarse en los mercados, los productores han
coordinación de actores (Funorsal de Salinas y buscado organizarse para conseguir beneficios de
Codelac de Cajamarca). forma colectiva, hacer frente a las dificultades, e
La visión multifuncional de “canasta de bienes y insertándose en un modo de coordinación mixto,
servicios”, que permite ofrecer y articular donde interactúan productores pero también
diferentes productos del territorio y servicios instituciones públicas y privadas. La base de un proceso
como diferentes formas de turismo alternativo de desarrollo local basado en un producto como la
con participación de los actores locales (la ruta leche reposa, al fin y al cabo, y como lo hemos visto en
del queso Turrialba). los cuatro casos en la construcción colectiva de un
recurso territorializado en relación con la
Estos elementos han sido importantes dentro de la calidad: marcas colectivas, sellos de calidad y deno-
estrategia de los actores: han utilizado la activación de minaciones de origen.
los recursos territoriales (la leche), la complemen-
tariedad de sus actividades, y la coordinación a Lo anterior puede generar nuevos elementos a tomar
diferentes niveles, que en su conjunto van a generar en cuenta en el desarrollo rural. En primer lugar, el
una forma de eficiencia colectiva. nuevo papel de las agroindustrias rurales
“multifuncionales”. Hemos visto que la importancia de
las agroindustrias rurales no es únicamente
económica, sino que pueden contribuir al desarrollo
III. Propuestas estratégicas social, al medio ambiente, etc. Un segundo elemento
es el nuevo rol de los gobiernos locales en el proceso de
En un entorno marcado por la globalización y la presión la valorización y protección de los recursos territoriales,
de la competencia externa, surge una respuesta para el pero también en la creación de un ambiente donde
desarrollo de las regiones con una visión “local”, que pone puedan desarrollarse actividades productivas
énfasis en la relación entre el territorio y sus productos. (carreteras, protección de la competencia desleal).
Finalmente, el nuevo rol de los SIAL en el proceso
Un ejemplo de ello y que hemos tratado de resaltar en de activación de recursos territoriales conlleva
este documento, es el caso de la leche a través de sus también un carácter multifuncional.

37 Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939


Bibliografía

Akerlof, G., 1970. “The market for “Lemons: quality uncertainty Correa C. A. , Boucher F. y Requier-Desjardins D., 2006, “Como
and the market mechanism”. In: Quartely Journal Economics. “activar” los Sistemas Agroalimentarios Localizados en América
Volume 84. EUA. Pp. 488 - 500. Latina? Un análisis comparativo”. in : « Sistemas
Agroalimentarios Localizados », memorias del Congreso
Barillot S. 2003. “La théorie des clubs, une redéfinition du Internacional ARTE, Agroindustria Rural y Territorio. Editorial
principe coopératif”. thèse de doctorat. C3ED UVSQ. UAEM, Toluca, México (en imprenta)

Becattini G. 1979. “Dal settore industriale al distretto industriale. Gonzalez L., 2002, “Salinas, una economía solidaria” in CD de
Alcune considerazioni sull’unita d’indagine dell’economia las comunicaciones presentadas en el Congreso SYAL 2002 de
industriale” in : rivista di economia e politica industriale, vol. 5, Montpellier, CIRAD, Francia.
n°1, 7-21.
Muchnick, J.; Sautier, D., 1998. “Systèmes agro-alimentaires
Becattini G. 1992. “Le district marshallien: une notion socio- localisés et construction de territoires”. Proposition d’action
économique” in : “Les régions qui gagnent. Districts et réseaux: thématique programmée. CIRAD. Paris, France. 46p.
les nouveaux paradigmes de la géographie économique”. Benko
G. et Lipietz A. (éd.). PUF. Paris. pp 35-55. Pecqueur, B., 1992. “Territoire, territorialité et développement”.
In : Actes du Colloque « Industrie et territoire : les systèmes
Blanco M, Riveros H., 2006,“Las rutas alimentarias, una productifs localisés », IREP-D, Grenoble, 21-22 Octobre 1992,
herramienta para valorizar los productos de las agroindustrias p. 71-88.
rurales. El caso de la ruta del queso turrialba (Costa Rica)”in : «
Sistemas Agroalimentarios Localizados », memorias del Requier-Desjardins, D., 1998. “El Concepto económico de
Congreso Internacional ARTE, Agroindustria Rural y Territorio. proximidad: impacto para el desarrollo sustentable”. Web DEA
Editorial UAEM, Toluca, México (en imprenta) DESTIN-C3ED/ Université de Versailles-SQ. France.

Boucher F., 2004. « Enjeux et difficulté d’une stratégie collective Requier-Desjardins, D., 1999. “Globalisation et évolution des
d’activation des concentrations d’Agro-Industries Rurales, le cas systèmes de production: l’Agro-industrie rurale et les systèmes
des fromageries rurales de Cajamarca, Pérou », Thèse de agro-alimentaires localisés dans les pays andins”. In Web DEA
doctorat, Université de Versailles Saint Quentin en Yvelines, DESTIN-C3ED/ Université de Versailles. 13p.
novembre 2004. 436p. + annexes 250p.
Rallet, A., 2002. “L’économie de proximités. Propos d’étape”. In
Bravo D., 2004, « Estudio sobre la concentración de empresas : A. Torre. Editeur. “Le local à l’épreuve de l’économie spatiale”.
agroindustriales en Salinas, Ecuador » In Informes de estudios Collection études et Recherches sur les Systèmes Agraire et le
de caso, Estrategias de las Agroindustrias Rurales y Dinámicas Développement No 33. INRA, Paris. Pp. 11-26.
Territoriales, Proyecto Sistemas Agroalimentarios localizados,
CD. IICA, PRODAR, CIAT, CIRAD, San José Costa Rica. Schimtz, H., 1997. “Collective efficiency and increasing
returns”. IDS Working Paper No 50. UK. 28p.
Capecchi, V. 1987. “Formation professionnelle et petite
entreprise : le développement industriel à spécialisation flexible Stiglitz, J., 1998. “Distribution, Efficiency and Obice: Designing
en Emilie-Romagne”. In revue formation et emploi, n° 19, July- the Second Generation of Reforms”. Conference on Asset
September 1987, 3-18. Distribution, Poverty, and Economic Growth Sponsored by the
Ministry of Land Reform, Brazil and the World Bank. Brsil. 15p.
Cascante Sánchez M., 2006, “Efectos de un estudio SIAL: Torre, A., Editeur. 2002. “Le local à l’épreuve de l’économie
potencialidades de desarrollo y movilización local”in : « spatiale. Agriculture, environnement, espaces ruraux”.
Sistemas Agroalimentarios Localizados », memorias del Collection études et Recherches sur les Systèmes Agraire et le
Congreso Internacional ARTE, Agroindustria Rural y Territorio. Développement No 33. INRA, Paris. 211p.
Editorial UAEM, Toluca, México (en imprenta)
Torre, A., 2000. “Activités agricoles et Agro-Alimentaires et
Chombo Morales P., 2005. « Experiencia de un encuentro processus de Développement local”. In : Revue d’Economie
inesperado, la apropiación de una propuesta tecnológica para la Régionale et Urbaine.RERU 2000 III Paris, France. Pp. 363-368.
producción artesanal con certificación de origen y calidad del Vasquez-Platero A., 1997. “Crecimiento endógeno o desarrollo
queso Cotija » In Barragan Lopez E., editor, « Gente de campo, endógeno”, Cuadernos del CLAEH, Número 78-79,
patrimonios y dinámicas rurales en México » , El Colegio de Montevideo
Michoacán, México. P. 481-514

Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939 38


Puntos de vista Cooperación regional para combatir
las moscas de la fruta en el Área Andina
Una estrategia regional en este campo beneficiaría
al desarrollo hortofrutícola y contribuiría al mejoramiento
de la agricultura y el desarrollo rural.

Javier Esparza Duque


Profesional Emérito del IICA
Consultor

El “Área Andina” no ha sido ajena a las


transformaciones y tendencias que se
registran en el desarrollo agrícola y
rural de los países en estos tiempos de
globalización, de vigencia de los
acuerdos de la Organización Mundial
del Comercio (OMC), de apertura y de
“tratados de libre comercio”.

Entre tales transformaciones y


tendencias se ha observado, casi como
un rasgo común a los cinco países, el
desarrollo progresivo de la producción
hortofrutícola y la expansión gradual de
la consiguiente exportación hacia los
mercados más atractivos del mundo.
Aunque la producción hortofrutícola
andina está aún lejos de alcanzar los
niveles de países como Argentina,
Brasil, Chile y México, tanto en
rendimientos globales como en
volúmenes destinados a la exportación,
las estadísticas demuestran incrementos
significativos.

L
a “Agenda Regional Andina” del
Instituto Interamericano de Si bien la magnitud del negocio hortofrutícola
Cooperación para la Agricultura andino no es despreciable en el presente, es claro
(IICA) describe muy bien el que tiende a aumentar, a pesar de ciertas
panorama general del sector rural limitaciones más o menos tradicionales en
y de la agricultura en Bolivia, materias como la organización de los
Colombia, Ecuador, Perú y productores, la zonificación de los cultivos, la
Venezuela. La magnitud de la población, la tecnificación de la producción, la lucha eficaz
extensión geográfica, el potencial del sector contra plagas prioritarias (en especial de aquellas
agrícola y su importancia relativa dentro de la de importancia cuarentenaria), y la organización
economía regional, y la necesidad de programas para el procesamiento, la comercialización y la
integrales de desarrollo agrícola y rural son exportación de los productos.
algunos de los factores que justifican los
esfuerzos del Instituto para contribuir al Por lo demás, se advierte un acuerdo
reposicionamiento de la agricultura y la vida generalizado en el sentido de que el potencial de
rural en esta región. desarrollo hortofrutícola andino es muy grande

Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939 39


La magnitud de las pérdidas
atribuibles al daño directo producido
por las moscas de la fruta, además de
los altos costos adicionales que
conllevan los tratamientos, ya sea de
plaguicidas o de métodos de protección tecnológicas para la producción y el procesamiento
de aquellos, en especial de los destinados a la
cuarentenaria, han determinado que exportación. Dentro de dichas prácticas tecnológicas,
en cada uno de los países del “Área la protección fitosanitaria a todo lo largo de la cadena
Andina” se hayan desplegado a lo agroproductiva reviste una importancia que no se
puede subestimar.
largo del tiempo ingentes esfuerzos
para luchar contra la plaga. La protección fitosanitaria cubre por igual no
solamente los aspectos asociados a la prevención,
control y posible erradicación de plagas y
enfermedades de las plantas –desde antes de su
y promisorio, no solamente en función de las plantas siembra, hasta después de su cosecha–, sino también
que se cultivan y exportan en la actualidad, sino el control riguroso de todo género de residuos de
también de un listado de especies vegetales exóticas productos agroquímicos y de contaminantes
–que se comienzan a presentar al mundo y que biológicos o químicos.
pueden constituirse en líneas muy importantes para
el futuro-.

La lucha contra las moscas de la fruta


Protección fitosanitaria Toda vez que las moscas de la fruta constituyen
y comercio agrícola internacional desde hace largo tiempo una de las plagas agrícolas
más destructivas y uno de los factores
Las exigencias asociadas a la era de la Organización cuarentenarios que limita en mayor medida el
Mundial del Comercio y a la vigencia de sus comercio internacional de frutas y hortalizas, las
acuerdos constitutivos –entre los que hay uno acciones de prevención y lucha contra el insecto
consagrado a la “Aplicación de Medidas Sanitarias y toman, asimismo, una importancia creciente, sobre
Fitosanitarias–, así como la adecuación de las estas al todo para aquellos países que, como los andinos,
proceso de modernización de la agricultura han quieren exportar sus productos hacia los mercados
impuesto a los países grandes compromisos y externos más exigentes.
responsabilidades.
En el ámbito del “Área Andina” existen numerosas
Tales compromisos y responsabilidades han otorgado y variadas especies de moscas de la fruta, unas
a la protección fitosanitaria una importancia endémicas y otras exóticas, entre las que hay algunas
renovada, de modo principal en el propósito de de importancia económica para los países, ya sea
asegurar que las medidas no se constituyan en por el daño directo que causan a los productos
barreras encubiertas ni en obstáculos para el hortofrutícolas, o por los efectos restrictivos
intercambio internacional de productos agrícolas, sin que imponen a su comercialización interna-
detrimento del derecho que se reconoce a los países cional.
para preservar y garantizar los niveles de protección
fitosanitaria que exija la defensa de sus patrimonios A manera de ilustración pueden citarse entre las
agrícolas y vegetales. endémicas, especies pertenecientes a los Géneros
Anastrepha, Rhagoletis y Toxotrypana, como la “mosca
Vistas las cosas desde otra perspectiva, en la medida sudamericana de la fruta” (A. fraterculus, Wied.), la
en que cada vez son más complejos los desafíos que “mosca del mango” (A. obliqua, Macquart), la “mosca
se plantean a los países en materia de la de la guayaba” (A. striata, Schiner), la “mosca de la
competitividad de sus productos agrícolas en el palta y el Pacae” (A. distincta, Greene), la “mosca de las
comercio internacional, es claro que son mayores las Sapotáceas” (A. serpentina, Wied.), la “mosca de las
exigencias para esos mismos países en cuanto tenga Cucurbitáceas” (A. grandis, Macquart) y la “mosca de la
que ver con el mejoramiento de las prácticas papaya” (T. curvicauda, Gerstaecker).

40 Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939


Las hay también de origen exótico, las que –además de Aparte de que se trate de un enemigo común
producir los efectos ya mencionados– revisten alta representado por algunas especies del insecto que
significación desde el punto de vista cuarentenario, prosperan en importantes áreas productoras de los
como ocurre con la “mosca del mediterráneo” (Ceratitis países, hay que tener presente la gran capacidad de
capitata, Wied.) que ingresó al continente americano aquellas para diseminarse y establecerse en zonas
en 1901 y se encuentra en los cinco países del “Área nuevas, así como su alto potencial destructivo.
Andina” desde hace varios años.
La lucha contra las moscas de la fruta es un campo
Y existen además las especies que por no estar en el que se ha puesto de manifiesto a nivel
reportadas en el área geográfica de los países hemisférico que la cooperación regional es la mejor
andinos, justifican programas y actividades de manera de incrementar la eficiencia de las acciones
vigilancia y protección fitosanitaria destinados a de prevención y control de la plaga, de aprovechar
prevenir y evitar su ingreso. mediante la coordinación y el intercambio los
aciertos de los distintos socios, de evitar duplicidad o
La magnitud de las pérdidas atribuibles al daño desperdicio de esfuerzos, de validar y afinar
directo producido por las moscas de la fruta, además metodologías de trabajo, y en suma de optimizar el
de los altos costos adicionales que conllevan los uso de los recursos humanos, técnicos, económicos
tratamientos, ya sea de plaguicidas o de métodos de y de todo orden comprometidos en el esfuerzo
protección cuarentenaria, han determinado que en mancomunado.
cada uno de los países del “Área Andina” se hayan
desplegado a lo largo del tiempo ingentes esfuerzos
para luchar contra la plaga, los que han
comprometido un volumen respetable de fondos,
tanto de los propios países como de organismos
internacionales y de agencias bilaterales de
cooperación.

La historia fitosanitaria andina sobre el particular es


rica en experiencias, programas y proyectos, con
características, alcances, proyecciones y resultados
que obviamente varían de país a país dependiendo
de la importancia relativa de los respectivos negocios
hortofrutícolas nacionales.

Importancia de la
cooperación internacional
Frente a los costos millonarios que como regla
Ante el hecho inequívoco de que en los cinco países general exigen los programas de lucha contra las
andinos existe un interés cada vez mayor por moscas de la fruta, cuanto más se anticipen los
enfrentar y tratar de superar los problemas que se acuerdos y planes para una acción regional
derivan de la presencia y la acción perjudicial de las concertada, mayores serán las economías y los
moscas de la fruta en sus territorios, para mejorar la beneficios para los países y para todas las partes
calidad de los productos destinados tanto al consumo involucradas.
interno como a la exportación, es apenas lógico
pensar en los beneficios y ventajas que se podrían En lo que tiene que ver con las medidas y
derivar para todos ellos de una estrategia de regulaciones cuarentenarias, la acción regional
cooperación regional contra la plaga. concertada facilita el ordenamiento coordinado de la

Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939 41


Lineamientos generales
de una estrategia regional
El punto de partida para convenir e impulsar una
estrategia regional andina contra las moscas de la
normativa fitosanitaria de los países, propicia el fruta reside, desde luego, en establecer y
fortalecimiento de los respectivos sistemas perfeccionar un mecanismo ágil de acercamiento,
nacionales de protección cuarentenaria y mejora la diálogo, consulta y coordinación entre los
capacidad común para defender el territorio regional responsables principales de los programas
tanto de la diseminación de las especies de moscas de nacionales de prevención, control y/o erradicación
la fruta establecidas como del ingreso de otras de la plaga que se llevan a cabo en los territorios de
nuevas, como la “mosca de la Carambola los respectivos países.
(Bactrocera carambolae, Drew & Hancock) que
podría constituir una amenaza para el “Área Para asegurar la efectividad y la continuidad de los
Andina” desde el extremo nororiental de esfuerzos que se pudieran emprender bajo el
Sudamérica. marco de una estrategia regional concertada
contra el insecto, resulta indispensable que los
De manera complementaria, la cooperación en responsables nacionales aludidos cuenten con el
referencia permite el desarrollo y la adopción de respaldo de las autoridades fitosanitarias y
protocolos regionales sobre las distintas actividades gubernamentales respectivas. De esta manera, los
a realizar, en términos que faciliten el acuerdos que se logren a nivel del grupo técnico se
reconocimiento internacional y su utilización en transformarán en compromisos para cada uno de
negociaciones fitosanitarias y comerciales de los países, y las actividades involucradas se pueden
interés para los países. ejecutar con una razonable autonomía y de modo
diligente, oportuno y eficaz.
Una estrategia regional concertada contra las moscas
de la fruta, por lo demás, es una herramienta De conformidad con las experiencias exitosas que
internacionalmente reconocida para consolidar y se han registrado en el hemisferio americano en
proteger el establecimiento de “áreas libres” de estas materias, es indudable que una buena
determinadas especies de la plaga, así como para manera de preservar el carácter internacional, así
estimular a los productores hortofrutícolas de la como la eficacia y continuidad del mecanismo
región a desarrollar proyectos complementarios para regional de cooperación que se llegare a establecer,
el saneamiento de nuevas áreas de importancia es apelar al apoyo de un organismo internacional
comercial y para el mejoramiento creciente de la de cooperación que accediera a actuar como ente
calidad de los productos. coordinador y que pudiera constituirse –si fuere
del caso– en secretaría técnica del mismo. El IICA,
Dichos programas cooperativos regionales, desde a través de sus instancias regionales, podría
otra perspectiva, propician la generación de cumplir a cabalidad esa tarea en beneficio de los
programas bilaterales de combate contra la plaga, países y de su desarrollo agrícola y rural.
tal como lo demuestran diversas experiencias
exitosas que han operado en las Américas; A través de un mecanismo de coordinación
contribuyen de manera eficaz a promover el regional aceptado y respaldado por todas las partes
mejoramiento institucional de los servicios se podría comenzar a trabajar sin demora en el
nacionales de protección fitosanitaria; y ayudan a desarrollo de líneas de trabajo de beneficio común,
enriquecer cada vez más la cooperación de los como las siguientes:
sectores privados asociados a la producción y a la
comercialización hortofrutícola con las entidades a. Puesta al día de un diagnóstico sobre la
del sector gubernamental responsables de la situación de las moscas de la fruta en los países
sanidad vegetal. del “Área Andina”, con indicación de aspectos

42 Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939


específicos tales como: superficie y ubicación otros), manuales de protección y seguridad
de las zonas hortofrutícolas que conforman las ambiental, manuales para la habilitación y
áreas nacionales y el área regional del mantenimiento de “áreas libres” de la plaga.
programa, especies de moscas de la fruta
presentes en dichas áreas, registros de Sobre la base de ese importante trabajo preliminar,
hospedantes cultivados y silvestres de la plaga, y la idea de perfeccionar una estrategia regional
recopilación de los estudios disponibles sobre la concertada busca en esencia optimizar tanto los
biología y el comportamiento del insecto en las esfuerzos técnicos y humanos comprometidos en
áreas de interés. la lucha contra las moscas de la fruta a nivel de
cada país, como la aplicación de los fondos
b. Puesta al día de un diagnóstico sobre el estado nacionales o internacionales implicados, y de
de los programas nacionales de lucha contra las modo especial los beneficios netos para los
moscas de la fruta, con precisiones sobre: productores y demás sectores vinculados al
proyectos específicos en marcha, metodologías negocio hortofrutícola andino.
de trabajo, recursos comprometidos en los
respectivos proyectos, instalaciones nacionales
con capacidad para una acción ampliada dentro
del ámbito regional, personal nacional con La estrategia regional deberá
formación, experiencia y competencia considerar además de las actividades
suficientes para brindar asesoría dentro de la
región, disponibilidad de manuales de
de ámbito común ya insinuadas,
operaciones y de publicaciones de importancia actividades específicas para cada
para la acción regional. país y sus correspondientes áreas
c. Puesta al día de la información disponible sobre
seleccionadas.
la importancia del negocio hortofrutícola en
cada uno de los países: volúmenes de
producción (por especies vegetales), volúmenes
y destinos de las exportaciones hortofrutícolas, Habida cuenta de que por la extensión, la
volúmenes y procedencia de las importaciones complejidad y la diversidad que caracterizan a los
hortofrutícolas, estacionalidad de la producción países del “Área Andina”, resultaría impensable e
y las exportaciones. irrealizable considerar un proyecto global
encaminado a la prevención, el control y/o la
d. Puesta al día de los protocolos técnicos erradicación de las moscas de la fruta en el
disponibles para enfrentar con parámetros conjunto de su inmenso territorio, una estrategia
similares cada una de las líneas de trabajo contra regional contra la plaga tiene que definirse
la plaga, tales como: sistemas de detección necesariamente en función de áreas seleccionadas
(trampeo y muestreo), inventario de dentro de las zonas de producción hortofrutícola
hospedantes y estudios fenológicos, estudios de de mayor importancia actual y potencial, y
distribución geográfica y sistemas de planificarse de manera modular.
mapificación, planes de emergencia fitosanitaria
para las diferentes especies de moscas de la fruta La selección, por tanto, de esas áreas por sus
presentes, manuales de prácticas agronómicas, características y dimensiones, y por su facilidad
estudios sobre ocurrencia y manejo de para la aplicación, seguimiento y evaluación de las
enemigos naturales de la plaga, manuales de medidas técnicas más eficaces de lucha contra la
control legal y cuarentenario, manuales de plaga, constituye una pieza clave de la estrategia
control autocida (técnica de los insectos regional. El éxito que se alcance en dichas áreas,
estériles), manuales de tratamientos químicos, las constituirá en modelos replicables en nuevas
manuales de tratamientos cuarentenarios (frío, zonas productoras, con los consiguientes
agua caliente, vapor, irradiación, fumigantes u beneficios para todas las partes.

Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939 43


el programa regional ayudará a
definir determinadas estrategias
específicas para fortalecer los
programas nacionales contra la
plaga y para aumentar su eficacia.

De allí que, además de trabajar por la articulación Estrategias orientadas al fortalecimiento del
y el fortalecimiento del mecanismo regional sistema cuarentenario regional
coordinador de la estrategia común contra la
plaga, sea también importante incorporar a esta la Estrategias para el control de calidad de los
coordinación para el aprovechamiento más procesos y actividades del programa
racional de las ventajas comparativas existentes en
cada uno de los países en materia de facilidades u Estrategias relacionadas con el monitoreo
oportunidades, así como de las experiencias más permanente del impacto ambiental de las
exitosas desarrolladas en sus respectivos actividades del programa
programas nacionales, de tal modo que la
estrategia regional se enriquezca. Estrategias para la capacitación del personal
vinculado al programa (profesionales, técnicos,
La estrategia regional debe considerar también la productores y comercializadores, comunidad)
identificación de las sedes e instalaciones más
favorables para conducir con ventaja determinadas Estrategias de relaciones públicas, y de
acciones específicas para el ámbito andino, en campañas de educación y difusión fitosanitaria
materias como la capacitación y el entrenamiento
del personal, la ejecución de programas de Estrategias en materia de cooperación y asesoría
investigación aplicada o la utilización de de expertos nacionales e internacionales
tecnologías avanzadas que no estén al alcance de
todos. De la misma manera, el programa regional ayudará
a definir determinadas estrategias específicas para
En atención a la gran diversidad de ecosistemas fortalecer los programas nacionales contra la plaga y
presentes en las zonas de mayor potencial para aumentar su eficacia.
hortofrutícola dentro de la región, a la variedad de
especies de moscas de la fruta que actúan en cada Como parte de su trabajo de los últimos lustros en el
una de ellas y a ciertas características de estas campo de la sanidad agropecuaria y como una
últimas desde la perspectiva de la protección contribución más a los países andinos, el IICA
fitosanitaria (como el grado de factibilidad de su coordinó hace algunos años la formulación de un
aislamiento cuarentenario, el nivel organizacional perfil de proyecto titulado “Estrategia regional para la
de los productores, y la riqueza de la producción prevención, control y erradicación de las
de las distintas especies hortofrutícolas), la moscas de las frutas (Diptera:Tephritidae)
estrategia regional deberá considerar además de las en áreas seleccionadas de los países
actividades de ámbito común ya insinuadas, andinos”, cuyos términos y
actividades específicas para cada país y sus planteamientos mantienen su
correspondientes áreas seleccionadas. vigencia. Se trató de un esfuerzo
que contó con el
Con los mismos criterios de optimización en la financiamiento parcial de la
aplicación de los esfuerzos y recursos, el programa FAO y que se encomendó
regional buscará armonizar criterios y al consultor Carlos Lobos
procedimientos en torno a cada una de las líneas Aguirre, entonces jefe
básicas de trabajo común: del exitoso y reconocido
proyecto nacional de
Estrategias en materia de organización, Chile contra las moscas
administración y modalidades de evaluación del de la fruta. Allí se dejaron
programa diseñados y expuestos tres
modelos de estrategia para
Estrategias orientadas al manejo, la supresión o alentar y enriquecer las acciones de los
la erradicación de la plaga en áreas programas nacionales a nivel de los países en
seleccionadas armonía con las líneas gruesas del programa regional.

44 Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939


Es claro, en consecuencia, que los países del “Area La lucha contra las moscas
Andina” están al frente de un importante desafío de la fruta es un campo en
para emprender, si es posible con el apoyo de la el que se ha puesto de manifiesto
cooperación internacional del IICA, un esfuerzo
mancomunado y orgánico encaminado a intensificar a nivel hemisférico que la
su lucha contra una plaga de carácter cuarentenario cooperación regional es la
que representa un factor limitante y un gran riesgo mejor manera de incrementar
para el desarrollo hortofrutícola y agroexportador de
cada uno de ellos y de la región en su conjunto. la eficiencia de las acciones de
prevención y control de la plaga.

Referencias

Esparza Duque, J. 1998. Acción concertada Lobos A., C. 1999. Perfil de Proyecto Estrategia
contra las moscas de las frutas. Estrategia para el regional para la prevención, control y
mejoramiento de la producción y el comercio erradicación de las moscas de la fruta
hortofrutícola en la Región Andina. IICA. Centro (Díptera:Tephritidae) en áreas seleccionadas de
Regional Andino. Fascículo Técnico No.10. 4 p. los países andinos. FAO-IICA. Lima, Perú.
44 p. más Anexos.
Esparza Duque, J. 1999. El programa Chile-Perú
contra las moscas de las frutas. En: COMUNIICA. Olalquiaga F.,G. y C.Lobos A. 1993. La mosca
Año 4, No.11. p.8-14. del Mediterráneo en Chile: introducción y
erradicación. Ministerio de Agricultura.
IICA. 1985. Proyecto Campaña conjunta para Servicio Agrícola y Ganadero. Santiago, Chile.
combatir la mosca del Mediterráneo (Ceratitis 268 p.
capitata, Wied.) en la zona fronteriza chileno-
peruana. Lima, Perú. 51 p. Rohwer, G.G. 1992. Recomendaciones relativas a
manejo/erradicación de las moscas de la fruta en
IICA. 1990. Proyecto andino de prevención, el Hemisferio Occidental. NAPPO-OIRSA. San
control y erradicación de las moscas de las frutas. Salvador, El Salvador. Boletín No.10. 41 p.
Lima, Perú. 100 p. más Anexos.

Edición Nº 7, II Etapa, julio - diciembre, 2006 ISSN 1814-0939 45

Potrebbero piacerti anche