Sei sulla pagina 1di 68

INVENTARIO DE MANIFESTACIONES CULTURALES

DE LA CIUDAD DE SANTA ANA


S a nt a Ana , 2013
4 I N V E N TA R I O D E M A N I F E S TA C I O N E S C U LT U R A L E S D E L A C I U D A D D E S A N TA A N A

Sra. Magdalena Granadino, Secretaria de Cultura


Arq. Gustavo Milán, Director Nacional de Patrimonio Cultural
Arq. Astrid Chang, Directora de Registro de Bienes Culturales

Licda. Carolina Ávalos, Sr. Joaquín Alfredo Peñate, Ing. Roberto Weill,
Presidenta del FISDL Alcalde Municipal de Santa Ana Coordinador Guía
PATI Santa Ana
Arq. Jesús Valencia, Lic. Jonathan A. Henríquez Rodríguez,
Jefe del Programa Comunidades Regidor Propietario,
Solidarias Urbanas FISDL Sector Juventud

Licda. Angela Zamora, Licda. Jessica Cecibel León Rodríguez,


Gerenta de Programas-FISDL Regidora Suplente,
Sector Cultura y Arte
Licda. Victoria Eugenia Ramírez,
Especialista de Programa Comunidades
Solidarias Urbanas

Monitores PATI del proyecto Bienes Intangibles:


Oscar Alberto Castillo
Adán Augusto Retana
Alexander Parada Solórzano

Encargadas del proyecto Bienes Intangibles:


Ana Mata Parducci, Dirección de Registro de Bienes Culturales, SECULTURA
Astrid Francia, Dirección de Registro de Bienes Culturales, SECULTURA

Sistematización y revisión de textos:


Yesenia Ortiz, estudiante de Antropología Sociocultural.
S E CR E TA RÍ A D E C ULT URA D E L A P RES I D ENCI A 5

Entrevistadores/as y fotógrafas/os (participantes PATI)

Lorena Edith Molina Hernández José Vladimir Díaz Benítez


Carmen Victoria Flores Barrera Josué Alexander Fuentes Barrientos
Jorge Alberto Díaz Martínez Yesenia Jeanmillette Vanegas Flores
Zulema Guadalupe Martínez de Sarceño Karla Jeannette Ruano Reyes
Sandra Yanira Peraza de Cortez Carlos Mauricio Landaverde Linares
Héctor Antonio Peñate Peraza Luis Ernesto Castillo Figueroa
Lucia de la Cruz Alemán de Álvarez Alexis Daniel Molina Canjura
Sandra Lorena Ramírez Bryan Alexis Salinas Martínez
Henry Ademar Flores Flores Silvia del Carmen Contreras López
Kevin Edgardo González Galdámez Reina Yanira Cornejo Mazariego
Diana Araceli Puentes Jiménez Rocío Jazmín Saavedra Trigueros
Alba Estela González de Martínez Karina Yamileth Miranda Hernández
José Adolfo Lemus Salazar
CONTENIDO
Introducción 7
Datos generales de la Ciudad de Santa Ana 8
Conceptos y metodología 9
Tradición oral 12
Gastronomía 16
Artesanías y portadoras/es de cultura tradicional 30
Conocimientos tradicionales 50
Festividades 56
Artistas y creadores 59
Espacios naturales 64
S E CR E TA RÍ A D E C ULT URA D E L A P RES I D ENCI A 7

I N T RO DU CCI Ó N

E l documento “Inventario de Manifestaciones


Culturales de la Ciudad de Santa Ana” es el
resultado del proyecto “Bienes Intangibles” ejecu-
mación sobre el Patrimonio Cultural local, y que
estas acciones se conviertan en procesos de apren-
dizaje y enseñanza con un enfoque de diversidad
tado por la Alcaldía Municipal de Santa Ana en cultural e inclusión social.
el marco del programa gubernamental PATI (Pro-
grama de Apoyo Temporal al Ingreso) el cual se El inventario es un reconocimiento a la creatividad
desarrolla en asentamientos urbanos precarios de artística y a la invención tradicional de la gente que
los municipios con mayor pobreza urbana del país, habita el municipio y que a través de generación
como un esfuerzo conjunto de la Alcaldía Munici- tras generación han ido heredando, conservando
pal de Santa Ana, el Fondo Social para el Desarrollo y dinamizando la identidad, la historia y la cultura
Local (FISDL) en coordinación con la Dirección de la ciudad.
Nacional de Patrimonio Cultural de la Secretaría
de Cultura de la Presidencia (SECULTURA). Reconocemos que el documento no incluye mu-
chas de las expresiones y manifestaciones cultu-
Involucró el esfuerzo de 25 participantes del PATI rales que se destacan en la Ciudad de Santa Ana,
que durante los meses de julio a diciembre de 2012 pero sí consideramos que es un esfuerzo primi-
se dedicaron a inventariar algunas de las manifes- genio importante, no solamente por constituir-
taciones y expresiones culturales que constituyen se en un documento para el reconocimiento del
el Patrimonio Cultural de sus comunidades y de la patrimonio cultural sino porque en su realización
ciudad de Santa Ana. se involucró a personas jóvenes y diversas de las
comunidades y de la ciudad de Santa Ana, esto
El objetivo del proyecto consistió en identificar y constituye un elemento básico en la elaboración
recopilar información el Patrimonio Cultural In- de inventarios, ya que no es posible concebir su
material de la ciudad de Santa Ana, para la pro- construcción sin la participación activa de las per-
moción de la identidad, cultura e historia local sonas y grupos que son parte constituyente para
mostrando la diversidad cultural que se recrea en la reproducción y continuidad de la cultura y la
la ciudad. memoria social heredada.

El inventario busca ser una opción de aprendizaje Por último, hacemos la invitación a leer y desme-
de la identidad cultural de Santa Ana. No consi- nuzar los textos e imágenes que este documento
deramos este documento como un inventario aca- contiene y reconozca el conjunto de esfuerzos de
bado sino como una provocación para el involu- aquellas personas e instituciones que hicieron posi-
cramiento de la ciudadanía en la identificación y ble este proyecto; es posible que se identifique con
salvaguarda, recopilación y actualización de infor- algún personaje, historia o leyendas.
8 I N V E N TA R I O D E M A N I F E S TA C I O N E S C U LT U R A L E S D E L A C I U D A D D E S A N TA A N A

D ATOS G E N E R A L E S DE
L A C I U D A D DE SA N TA A N A

E l nombre precolombino de Santa Ana es Ci-


huatehuacan, o Sihuatehuacan, cuyo signifi-
cado es “Lugar de sacerdotisas”. Proviene de los
insurrectos santanecos que se habían alistado en
Guatemala y que estaban liderados por Doroteo
Caballero, toman el cuartel y derrocan al gobierno
términos pipiles cihua (que significa “mujer” o de los hermanos Ezeta, desde ese momento Santa
“mujeres”), te (población) y huacan (sacerdote o Ana gana el sobrenombre de La ciudad Heroica.
sacerdotisa). El 26 de julio de 1569, Bernardino Desde esa fecha, ilustres santanecos gobernaron El
de Villalpando, obispo de Guatemala, mandó a Salvador, destacándose: Tomás Regalado y Pedro
construir la ermita en honor de Nuestra Señora José Escalón.
de Santa Ana, de esta forma cambia su nombre
precolombino a como se conoce actualmente. El Es una ciudad que se ha visto marcada por guerras
gentilicio, tanto para el municipio de Santa Ana y conflictos a lo largo de su historia y de la cual
como para el departamento del mismo nombre, es han salido varios personajes importantes e ilustres
santaneco. de El Salvador y en donde se han levantado
majestuosos monumentos.
La Ciudad de Santa Ana es también
conocida como la “Ciudad Heróica” El municipio de Santa Ana
ya que en 1890 el general Carlos Ezeta está habitado actualmente por
derroca al presidente Francisco Menén- 245,421 habitantes1; adminis-
dez Valdivieso, sitia la ciudad y gobier- trativamente se divide en 35
na como dictador desde el actual cantones, 318 caseríos, mientras
cuartel de la Segunda Brigada que la Ciudad de Santa Ana posee
de Infantería junto con su fies-
12 barrios y varias colonias. Sus fies
hermano Antonio Ezeta. tas patronales se celebran del 17 al 26 de
El 29 de abril de 1894, 44 julio en honor a Santa Ana.

1 VI Censo Poblacional 2007. Digestyc, San Salvador. 2007.


S E CR E TA RÍ A D E C ULT URA D E L A P RES I D ENCI A 9

C O N C E PTO S Y M E TO DO LO GÍ A

P ara la creación del “Inventario de Manifesta-


ciones Culturales de la Ciudad de Santa Ana”
se partió del concepto de cultura como el conjunto
su identidad y cultura y son producto de la
memoria social; también se enriquecen y se
transforman por la misma dinámica cambian-
de rasgos distintivos, espirituales y materiales, inte- te de la cultura y de la creatividad de personas,
lectuales y afectivos que caracterizan a los grupos hu- grupos y sociedades.
manos y engloba, además de las artes y las letras, los
modos de vida, los derechos humanos, los sistemas de • El patrimonio cultural inmaterial comprende
valores, las tradiciones, las creencias. La cultura da la los usos, representaciones, expresiones, conoci-
capacidad de reflexionar, hace de nosotros seres especí- mientos y técnicas que las comunidades y los
ficamente humanos, racionales, críticos y éticamente grupos reconozcan como parte integrante de
comprometidos. A través de la cultura discernimos los su patrimonio cultural; se transmite de genera-
valores y efectuamos opciones; a través de ella el ser ción en generación, es recreado constantemen-
humano se expresa, toma conciencia de sí mismo.2 te por las comunidades y grupos en función de
su entorno, su interacción con la naturaleza y
A través de talleres participativos con el grupo su historia, infundiéndoles un sentimiento de
PATI se repasaron conceptos básicos sobre: identidad y continuidad y contribuyendo así a
promover el respeto de la diversidad cultural y
• El inventario como un documento que busca la creatividad humana.3
identificar, sistematizar y promocionar las ma-
nifestaciones y expresiones culturales y el pa- • Por último, el término de la diversidad cul-
trimonio cultural de una determinada pobla- tural, como aquella multiplicidad de formas
ción o lugar. Su objetivo principal es lograr el en que se expresan las culturas de los grupos
reconocimiento del patrimonio cultural local y sociedades. Estas expresiones se transmiten
y sensibilizar a las poblaciones sobre la impor- dentro y entre los grupos y las sociedades. La
tancia de su reconocimiento y salvaguardia. diversidad cultural se manifiesta no sólo en las
diversas formas en que se expresa, enriquece
• Manifestaciones culturales son las expresio- y transmite el patrimonio cultural de la hu-
nes, conocimientos, habilidades que los gru- manidad mediante la variedad de expresiones
pos y las sociedades ostentan como parte de culturales, sino también a través de distintos

2 Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales. UNESCO. México, 1982.


3 Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. UNESCO. París, 2003
10 I N V E N TA R I O D E M A N I F E S TA C I O N E S C U LT U R A L E S D E L A C I U D A D D E S A N TA A N A

modos de creación artística, producción, difu- Para las entrevistas se facilitó un guión de pregun-
sión, distribución y disfrute de las expresiones tas que posteriormente se vertía en una ficha de
culturales, cualesquiera que sean los medios y acuerdo a la expresión cultural de que se tratara. En
tecnologías utilizados.4 total se trabajaron 10 distintas fichas que incluían
las siguientes manifestaciones culturales: gastro-
El grupo de participantes PATI, en su mayoría nomía, procesos artesanales, expresiones artísticas
jóvenes y mujeres, fueron capacitados por la Se- tradicionales, festividades, juegos tradicionales,
cretaría de Cultura de la Presidencia en elementos historia oral, tradición oral, artistas y creadores,
y conceptos básicos sobre el Patrimonio Cultural conocimientos tradicionales, espacios naturales
y sobre metodología de investigación cualitativa. (esta última a pesar que el inventario se concibió
Posteriormente se procedió a realizar el trabajo de en principio como un inventario del patrimonio
campo tanto en el casco urbano de Santa Ana como cultural inmaterial, se identificaron espacios natu-
en los barrios o comunidades de donde provenían rales que se querían incluir en el documento, no
los participantes. El trabajo de campo consistió en solamente como espacios con flora y fauna impor-
realizar entrevistas a personas previamente identifi- tante sino como espacios para la recreación, para el
cadas como aquellas portadoras de conocimientos esparcimiento social, etc.)
y destrezas que permiten la recreación de la cultura
tradicional y local. Para la elaboración de entrevistas, el grupo de par-
ticipantes PATI, se dividieron con distintos roles,
El primer trabajo de campo grupal se realizó en mientras unos tomaban fotos o hacían grabaciones
el Mercado Municipal de la Ciudad de Santa Ana de audio, otros más tenían el rol de entrevistadores
donde se realizaron entrevistas a cocineras y ven- y otros anotaban en sus cuadernos. Posterior al tra-
dedoras de comida, posteriormente se fueron am- bajo de campo se hacía ordenó la información que
pliando los lugares y en grupos se ontinuó la reco- ahora se presenta.
pilación de información.

Participantes en talleres sobre patrimonio cultural, identidad, cultura y metodologías para la investigación.

4 Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales. UNESCO. París, 2005
S E CR E TA RÍ A D E C ULT URA D E L A P RES I D ENCI A 11

Participantes PATI en trabajo de campo, haciendo entrevistas y tomando fotografías para la recopilación de
datos sobre las manifestaciones y las expresiones culturales en la Ciudad de Santa Ana.

En el Museo Nacional de Antropología y el sitio arqueológico Tazumal como parte del proceso de sensibiliza-
ción y conocimiento sobre el patrimonio cultural.

Entrega de diplomas al concluir la ejecución del proyecto. Participantes del proyecto de “Bienes Intangibles”
junto a participantes de proyecto “Rescate del Centro Histórico de Santa Ana”, también ejecutado en coordina-
ción con la Secretaría de Cultura de la Presidencia.
TRADICIÓN ORAL
Concepto: Se refiere a todo el acervo narrativo de alguna sociedad que se trasmite
de generación en generación, generalmente no se le conoce autoría individual, la so-
ciedad los reconoce como producto de la colectividad y por lo tanto, hay identifica-
ción con sus personajes o lugares donde acontecen los relatos o narrativas, se carac-
terizan por ubicarse fuera del tiempo histórico. Muchas de estas narrativas contienen
mensajes que reflejan los valores y sentires de una sociedad, o moralejas que tratan
de educar correctamente a las personas de acuerdo a los normas de la sociedad. Se
incluyen los cuentos, mitos o leyendas.
S E CR E TA RÍ A D E C ULT URA D E L A P RES I D ENCI A 13

El niño del basurero


Colonia Gerardo Barrios

Se oían voces a la media noche cerca del basurero de la Colonia Gerardo Barrios. Algu-
nos decían que era un espanto, otros de un niño basureando. Quienes lo han visto, unos
quedaron con daños psicológicos, otros asustados y otros con daños en su cuerpo.
Ésta historia se conoce solo en la Colonia Gerardo Barrios, unos piensan que fue ficticia,
mas no aquellos que lo experimentaron en carne propia.

Elaboraron la ficha: Henry Flores, Josué Fuentes Adolfo Lemus Vladimir Díaz y Kevin González.

El Gritón
Informante: Herminia Flores, 53 años (conocida como Virginia)
Colonia Jardines de San José

Doña Virginia comentó que todas las noches salía un gritón por todo el callejón, y ella
siempre le escucha y le da mucho temor.

Elaboraron la ficha: Diana Jiménez, Alba González y Silvia López

La extraña ceiba de Los Planes


Planes del Ranchador

La historia trata sobre el joven que sale a trabajar muy temprano, en la madrugada con
mucha lluvia. Y como se da el encuentro con una extraña mujer de blanco con aspecto
siniestro y de rara procedencia. Cuenta los minutos de terror que vivió el joven esa ma-
drugada que se dirigía a su trabajo.

Elaboraron la ficha: Bryan Alexis Salinas Martínez.


14 I N V E N TA R I O D E M A N I F E S TA C I O N E S C U LT U R A L E S D E L A C I U D A D D E S A N TA A N A

La Carreta Bruja
Informante: William Alberto López, 37 años.
Colonia La Realidad

Esta narración nace en la comunidad. Todo inicia en la Colonia La Realidad en la zona


norte, cuando antes pasaba el tren; hace aproximadamente unos 30 años. Desde enton-
ces muchos han visto la Carreta Bruja y el burrito que la jala.
Cuenta don William López que toda persona que pasaba a eso de las 10:30 p.m. de la
noche le salía la Carreta Bruja. Ésta hacía su recorrido desde la casa de don Andrés, hasta
llegar al puente negro, regresando nuevamente del lugar donde salía todas las noches.
Una de sus curiosidades es que daba dos vueltas completas, también los seguros que
llevaba la carreta; y a los costados de ella llevaba zacate.

Elaboraron la ficha: Lucia Alemán.

El Cipitío
Informante: Adela Gutiérrez Contreras.
Colonia Santa Teresa

Se dice que El Cipitío es una leyenda que viene de hace mucho tiempo y varias personas
aseguran haberle visto en la actualidad.
Doña Adela nos cuenta que a su hermano le salió el Cipitío. Era una tarde en que él iba
a comprar a la tienda, ésta quedaba muy lejos y tenía que pasar unos cafetales. Ese día
pensó que era su hijo el que iba más adelante, y que él le gritaba y éste no le hacía caso.
Y cuando siguió caminando vio que el niño se metió en una vereda y ya no salió. De allí
cuando llegó a la casa le pregunto al niño qué andaba haciendo, y éste le respondió que
él no había salido de la casa.

Elaboraron la ficha: Yesenia Jamileth Vanegas Flores.


S E CR E TA RÍ A D E C ULT URA D E L A P RES I D ENCI A 15

La tradición de la imagen de la Señora de Santa Ana


Informante: Padre David Guardado, 52 años.
Ciudad de Santa Ana, Catedral de Santa Ana

La imagen de la Señora de Santa Ana fue traída de la Ciudad de Guatemala por indíge-
nas guatemaltecos en 1574, se dice que proviene de España. Fue traida cuando no había
catedral sino una ermita. Cuenta la tradición que los indígenas guatemaltecos pasaron a
descansar para continuar su camino; pero no fue así. Ya no siguieron porque la imagen
pesaba demasiado.
Pero como había la necesidad de un santo patrono a quien venerar y poder darle un
nombre a la ciudad, la imagen se quedó en la ermita y desde entonces acompaña a la
feligresía.

Elaboraron la ficha: Carlos Mauricio Landaverde y Jorge Alberto Díaz M.


GASTRONOMÍA
Concepto: Se refiere a todos aquellos conocimientos y experticias que posee una
comunidad sobre el manejo y manipulación de los recursos alimenticios para trans-
formarlos en alimentos consumibles, se incluyen las técnicas de preparación y; uten-
silios.
S E CR E TA RÍ A D E C ULT URA D E L A P RES I D ENCI A 17

Dulces típicos
Informantes: Zoila Margarita Aguilar Arana, 80 años y Mercedes Aguilar, 50 años.
Ciudad de Santa Ana, Dulcería Aguilar

La historia que se conoce es que este producto es una receta de la familia. La suegra de
la señora Zoila Margarita Aguilar Arana se lo enseñó cuando ella tenía 20 años. Cuando
aprendió hacer dulces puso su propio negocio, empezó a fabricarlo y lo sigue elaboran-
do diariamente desde hace 60 años. Y así se lo enseñó a su hija.
El producto que elaboran en la Dulcería Aguilar no tiene persevantes químicos, todo es
100% natural, y se aprovecha la temporada de frutas para hacer la variedad de dulces.
Para preservar los dulces el clima tiene que ser moderado, ya que el ambiente húmedo
derrite el dulce, y el excesivo calor lo hace pequeño, tostado y seco.
La experiencia familiar ha resultado en la creación propia de un dulce, es el caso del no-
vedoso dulce de “El Borrachito”, el cual consta de marquesote, miel, una pizca de licor y
jugo de naranja. Solamente se puede encontrar en la Dulcería Aguilar.
Para la elaboración de dulces de nance el procedimiento es el siguiente:

1. Se mezcla el nance con la azúcar y la leche.


2. La mezcla se echan a un perol y se pone al fuego. Se mueve con una paleta de ma-
dera constantemente para que no se pegue. La cocción dura 2 horas.
3. Ya cuando está preparado el nance se deja enfriar. Luego se pasan 10 nances por
azúcar nuevamente y se empacan; ya están listos para su venta.

Este producto es comercializado por venta directa y en ocasiones se hace a través de


ferias o festivales, también se han vendido en puestos en Sonsonate, San Salvador, y
Juayúa.
En los inicios, la Dulcería Aguilar hacía la venta de manera ambulante, después la señora
Zoila Margarita Aguilar logró abrir un establecimiento en su hogar, quien lo describe
como un taller de dulce artesanal, nada parecido a una fábrica. El negocio sigue siendo
muy familiar, no hay personas ajenas trabajando en la dulcería, y ya son cuatro gene-
raciones las que van heredando esta tradición familiar. La señora Zoila Aguilar expresa
sentirse muy feliz de ser una triunfadora con este producto y orgullosa de ser Santaneca.

Dulce artesanal de higo


Informante: Ana Gloria Martínez, 59 años.
Colonia Las Colinas

La historia que se conoce sobre los dulces de higo es que se preparaban anteriormente
para venderlo en Ferias de Dulces, en Santa Ana, San Salvador y Chalchuapa; así como
también en las celebraciones de las fiestas patronales y otras. Actualmente la prepara-
ción se hace por encargos y con menor frecuencia porque para la elaboración se requie-
re de grandes cantidades de azúcar que nos es fácil adquirir por la situación económica
de quienes saben elaborarlo en la Ciudad de Santa Ana.
18 I N V E N TA R I O D E M A N I F E S TA C I O N E S C U LT U R A L E S D E L A C I U D A D D E S A N TA A N A

Los ingredientes necesarios para la receta que elabora la señora Ana Gloria Martínez son
higos, agua, cal, miel y azúcar; y en la preparación hace uso de una olla, tenedor, colador
y un recipiente grande.
Procedimiento:

1. Los higos se pelan, se puyan y se pasan por agua de cal.


2. Después se vierten en una olla donde previamente se ha puesto la miel a calentar. Se
depositan los higos, se menean de vez en cuando y se dejan hervir por media hora.
3. Cuando los higos ya se pegan en los dedos significa que ya están, luego se sacan y
se van pasando por un colador.
4. Posteriormente, se envuelven en azúcar. Inmediatamente se colocan en un recipien-
te grande para que les de aire y se dejan secar. Después de eso, ya están listos para
ser envueltos.

Elaboraron la ficha: Sandra Lorena Ramírez.

Dulce cocada
Informante: Maritza Trujillo, 42 años.
Colonia Barcelona

La señora Maritza Trujillo aprendió la elaboración de la cocada a los 23 años y ya lleva 19


años en la elaboración del dulce, también hace dulce de tamarindo, maní salado y dul-
ce, tartaletas, etc. Ella lo aprendió de su mamá, que a su vez lo aprendió de una anciana
llamada Toñita Avilés.
Para la elaboración del dulce de cocada utiliza una olla pequeña, lata para horno y cu-
chara.
Los ingredientes son los siguientes:

Ingredientes Cantidades
Azúcar 4 libras
Coco 8 libras
Canela en polvo 1 cucharadita

Elaboración de la cocada:

1. Se pica el coco en trocitos, y luego se lleva al molino para molerlo finamente.


2. Se pone a cocer en una olla el coco, el azúcar y la canela, se mueve constantemente
hasta obtener una consistencia pegajosa.
3. Se engrasa con mantequilla la lata de hornear.
4. Con el preparado de coco elaborado después del cocimiento se hacen bolitas y se
ponen en la lata ordenadamente.
5. Luego se meten al horno a fuego mínimo, durante 2 horas y listo.
S E CR E TA RÍ A D E C ULT URA D E L A P RES I D ENCI A 19

La cocada la elabora diariamente y la venta la realiza en las escuelas, en calles, etc.

Elaboraron la ficha: Vladimir Díaz, Kevin González, Henry Ademar Flores y Adolfo Lemus.

Estrellas tostadas
Informante: Dina Luz Álvarez de García, 45 años.
Colonia La Realidad

Para la elaboración de las estrellas tostadas se requiere de un molde de figura de estre-


lla, un huacal y una sartén, todos de aluminio; y los siguientes ingredientes:

Ingredientes Cantidades
Harina suave 7 ½ libras
Sal ½ cucharadita
Huevos 2
Avena 1cucharada grande
Royal ¼ de taza
Azúcar Al gusto
Aceite Abundante
Para la elaboración se procede así:

1. Se agregan todos los ingredientes a la harina, menos el aceite. La harina adquiere


una textura masosa.
2. Se mezclan bien y se deja reposar por cinco minutos.
3. Posteriormente, cada uno de los moldes se va introduciendo en la mezcla elabo-
rada, luego el molde lleno de la mezcla se introduce inmediatamente en el aceite
caliente, de esta forma se va desprendiendo del molde la estrella.
4. Se pone a freír por 3 minutos, se sacan, se enfrían y se les pone el azúcar.
20 I N V E N TA R I O D E M A N I F E S TA C I O N E S C U LT U R A L E S D E L A C I U D A D D E S A N TA A N A

La señora Dina Luz Álvarez elabora las estrellas diariamente y la venta la hace de forma
ambulante. El precio de cada estrella es de $0.15 ctvs.

Elaboraron la ficha: Sandra Yanira Peraza

Semita pacha
Informante: Alba Ruth Murcia Dueñas, 25 años.
Las Lomas

La señora Alba Ruth Murcia elabora la semita pacha mensualmente; ella lo aprendió de
otra señora llamada Ana Gladis. El precio de cada pieza de semita pacha es de $0.35 ctvs.
Para la elaboración se requiere:
Ingredientes Cantidades
Harina semi fuerte 1 ½ libra
Atado de dulce 4 onzas
Agua 12 onzas
Levadura al cálculo
Manteca 4 onzas
Huevos 4
Azúcar 15 onzas
Vainilla 1 cucharadita

Desarrollo:

1. Cernir la harina y mezclarla con el azúcar; y los huevos con la manteca. Posterior-
mente se mezclan.
2. Se junta el resto de ingredientes, menos el atado de dulce; y se amasa.
3. Al estar la masa se corta en dos partes.
4. La primera se coloca en la lata ya engrasada, encima se echa una capa de atado de
dulce. Arriba de la capa de dulce se le pone la otra parte de la masa, se lleva al horno
y con 150° de temperatura a hornear.

Elaboraron la ficha: Yesenia Vanegas.

Leche con canela


Informante: Dolores Herminia Flores, 45 años.
Colonia San José

Para elaborar 12 botellas de leche se necesitan 6 libras de azúcar y una cucharada de


canela molida. Para la elaboración se hace así:
S E CR E TA RÍ A D E C ULT URA D E L A P RES I D ENCI A 21

1. Se pone a cocer la leche con la canela.


2. Se deja hervir durante 20 minutos
3. Y finalmente se le agrega la azúcar.

La señora Dolores Herminia Flores vende este producto a $0.35 el vaso.

Elaboraron la ficha: Silvia del Carmen López Contreras

Leche poleada con torta


Informante: Milagros Dolores Figueroa de García
Ciudad de Santa Ana, Mercado Central

La señora Milagros Figueroa cuenta que esta es una receta familiar, su mamá y su tía
también conocieron de la receta, y ella se dedica diariamente a vender la leche poleada
con torta en la Ciudad de Santa Ana. La particularidad de la receta es que combina dos
recetas en una. Cuando la leche poleada está lista le introduce un pedazo de pan para
que espese. El precio es de de $0.25

Chocolate en tablillas
Informante: Ricardo de Jesús Vargas
Ciudad de Santa Ana, Mercado Central

El señor Ricardo de Jesús Vargas aprendió la receta por medio de su esposa. Él conoce
que en la época prehispánica se utilizaba el cacao como moneda de cambio y que era
de mucho valor porque solo las personas importantes podían tomarlo, ahora la comu-
nidad contemporánea lo usa solamente para hacer una bebida, lo cual es el, chocolate.
22 I N V E N TA R I O D E M A N I F E S TA C I O N E S C U LT U R A L E S D E L A C I U D A D D E S A N TA A N A

Para hacer las tablillas de chocolate se requiere:


Ingredientes Cantidades

Cacao 2 ½ libras de semillas


Canela 1 pisca
Azúcar 14 libras

Procedimiento:

1. Se tuestan y se pelan las semillas del cacao, posteriormente se van depositando en


un huacal.
2. En el huacal donde está el cacao, echamos la azúcar y una pisca de canela.
3. Cuando todos los ingredientes están mezclados, se lleva a moler al molino.
4. Con la especie de masa que queda después del molino se procede hacer las tablillas.

El señor Vargas lo fabrica en su casa y lo vende en el mercado local. Una amenaza que
observa es que por el alto costo del cacao, se puede perder la elaboración de tan rica
bebida.

Elaboraron la ficha: Antonio de Jesús Sigüenza, Sandra Lorena Ramírez y Rocío Jazmín Saavedra, y otros.

En las siguientes fotografías se presenta el proceso de elaboración que se lleva a cabo


en colonia Las Lomas con un grupo de trabajo que tienen una pequeña empresa de
producción y venta de tablillas de chocolate.

Horchata artesanal
Colonia Las Colinas

Para la elaboración de la horchata se necesita de lo siguiente:


Productos Cantidades
Maní con cáscara 30 libras
Granillo (arroz) 15 libras
Semilla de morro 5 libras
S E CR E TA RÍ A D E C ULT URA D E L A P RES I D ENCI A 23

Semilla de ayote 8 libras


Ajonjolí 12 libras
Canela en raja 5 libras
Nuez moscada al gusto

Procedimiento:

1. En una cocina de leña se pone el comal de barro grande, cuando ya se ha calentado


el comal, se pone a tostar el maní, después el ajonjolí, éstos dos se enfrían en huaca-
les separados. Más adelante, se pone a tostar el arroz y se coloca en el huacal donde
está el maní.
2. Luego, se pone a tostar la semilla de morro durante 10 minutos, también la semilla
de ayote y se mezclan con el arroz y el ajonjolí.
3. Posteriormente se tuesta la canela para que quede dorada, y a parte se tuesta la
nuez moscada.
4. Se revuelve todo en un huacal plástico grande, ya debe estar pelado completamen-
te el maní.
5. Se deja reposar todo por una hora y se lleva al molino. Cuando ya está molida la
horchata, se deja enfriar por una hora, luego se coloca en la bolsa, después de eso se
pesa y ya está lista para hacer la bebida tradicional de la horchata

Atol shuco
Informante: Mayra Díaz Rosales, 33 años; Ana Julia Romero, 58 años; Gloria Duarte, 48 años.
Ciudad de Santa Ana, Parque Central; Colonia Montreal y Colonia San José.

En varios lugares del municipio es habitual ver ventas de atol shuco. En este caso fueron
las señoras Mayra Díaz Rosales, Ana Julia Romero y Gloria Duarte quienes compartieron
sus recetas que hacen de manera similar, para lo cual utilizan:
Ingredientes Cantidades
Maíz negro 12 libras
Agua 3 galones
Frijoles 5 libras
Semillas de ayote 8 libras
Chile jalapeño natural 1 libra

Desarrollo:

1. Se pone el maíz negrito a remojar durante un día y una noche.


2. Aparte se pone a tostar la semilla de ayote.
3. Al día siguiente se lleva al molino el maíz y las semillas. Ya molido el maíz de deja
fermentar un poco para que agarre un sabor ácido.
24 I N V E N TA R I O D E M A N I F E S TA C I O N E S C U LT U R A L E S D E L A C I U D A D D E S A N TA A N A

4. En una olla con agua hirviendo se agrega el maíz molido y la semilla de ayote ya
molida, se mueve constantemente con la paleta de madera hasta que se vaya espe-
sando.

Para servirlo se utilizan huacalitos de morro o vasos, y se agregan un poquito de los frijo-
les en cada porción y el chile al gusto del cliente. También se le puede agregar un poco
más de las semillas de ayote molidas.
Una porción de atol shuco tiene un precio de $0.25; suele ser una bebida muy rentable
ya que mucha gente gusta de este producto.

Elaboraron la ficha: Lucia Alemán, Kevin González y José Lemus; Lorena Edith Molina y Alba Estela González.

Pastelitos de picado
Colonia La Realidad

Para la elaboración de los pastelitos de picado se utilizan los siguientes ingredientes:


Ingredientes Cantidades
Mixta Masa 2 libras
Papas 1 ½ libra
Zanahoria 3 grandes
Consomé 1 sobre
Sal ½ cucharadita
Aceite 1 botella
Margarina 1 barrita
Achiote 1 cucharadita
Desarrollo:
1. Se agrega agua a la harina y se remueve, a modo de hacer la masa. Y se le agrega el
achiote que le dará el color a la masa.
2. Aparte se pela la verdura y se pica en trocitos pequeños, se agrega tomate, cebolla,
consomé y sal al gusto. Se sofríe todo junto a fuego lento durante 10 minutos con 1
cucharadita de aceite.
3. Se saca del fuego y se pone a enfriar.
4. Tomamos una pequeña porción de la masa previamente preparada, se hace la tor-
S E CR E TA RÍ A D E C ULT URA D E L A P RES I D ENCI A 25

tilla. Se rellena con una pequeña cantidad de picado de verdura ya sancochado. Y


después se dobla la tortilla formando el pastelito.
5. Cuando ya se tiene listo el pastelito relleno del picado, se echa en la sartén con acei-
te caliente.
6. Se cocina el pastel unos 10 minutos y se saca. Se espera que se enfriara un poco,
luego se coloca en la bolsa y listo para comer. Este producto es acompañado con
curtido y salsa al gusto del cliente.

El precio de cinco pasteles es de $0.25 Ctvs.

Chile relleno
Informante: Ana María Pénate de Polanco, 56 años.
Ciudad de Santa Ana, Mercado Central

Para la receta se requiere de lo siguiente:


Ingredientes Cantidades

Chiles verdes 15 a 20
Harina, empanizador 4 onzas
Consomé 4 onzas
Huevos 15
Desarrollo:

1. Se ponen a remojar los chiles en agua durante cinco minutos.


2. Se escurren los chiles, se untan con aceite para tirarlos a la plancha a asar.
3. Se abre un orificio en cada chile para retirar las venas y semillas. Además se le quita
la piel del chile que se desprende después de asarlos.
4. Se rellena de picado de carne y verduras. Enseguida, se forran con huevo batido,
listo para freír.
5. Cuando ya está frito, finalmente se decora con una salsa preparada.

Elaboraron la ficha: José Alfonso Lemus, Lucia Alemán y Zulema Martínez, entre otros.

Yuca sancochada
Informante: Loida del Carmen, 30 años.
Ciudad de Santa Ana, frente de Catedral

La yuca sancochada era conocida anteriormente como el plato tradicional de Chalchua-


pa. Los ingredientes para la preparación del platillo son: yuca, salsa, curtido, fritada y
chicarrón. Desarrollo:
26 I N V E N TA R I O D E M A N I F E S TA C I O N E S C U LT U R A L E S D E L A C I U D A D D E S A N TA A N A

1. La yuca se pone a cocer y se baja cuando ya está blandita.


2. Se pelan y se pican los ingredientes: tomates, cebolla y el chicarrón.
3. Después de tener los ingredientes listos para preparar el platillo se sirve al gusto del
cliente sobre una hoja de huerta o sobre un plato. Se le agrega salsa de tomate y
curtido.

Tamal montuca
Informante: Alicia Beltrán, 50 años.
Jardines de San José

A la señora Alicia Beltrán fue su mamá quien le enseñó la elaboración de los tamales
montuca, es una receta familiar. Para hacer unos 50 tamales, se necesita:
Ingredientes Cantidades
Elote 10 manos
Tomate 5
Chiles 2
Cebolla 1
Pollo 1 entero
Margarina 1 libra
Condimento y consomé 2 bolsitas de c/u

Desarrollo:

1. Se pelan los elotes y se sacan las mejores tuzas donde se van a envolver los tamales.
2. Se raspa el elote y se lleva a moler al molino.
3. Para el recaudo se parte el chile dulce, cebolla, tomate, condimento y consomé, y
esto también se lleva a moler.
4. El pollo que se va a utilizar se pone a sancochar.

Listos todos los ingredientes se procede hacer los tamales, de la siguiente manera:

1. Se le echan dos cucharadas de elote molido a la tuza, y en medio se le vierte el recau-


do; luego se coloca el pollo, y se envuelve. Este proceso se hace hasta que la masa
del elote, el recaudo y el pollo se acaben.
2. Se colocan en una olla grande de aluminio a cocer y listo.

Elaboraron la ficha: Alba González.


S E CR E TA RÍ A D E C ULT URA D E L A P RES I D ENCI A 27

Tortillas
Informante: Reina Elizabeth Hernández, 45 años.
Colonia Gerardo Barrios y Colonia Las Lomas.

Las tortillas son elaboradas por muchas mujeres en el municipio de Santa Ana, se reco-
noce que su elaboración probablemente proviene de la época prehispánica. La señora
Reina Hernández desde hace quince años aprendió a echar tortillas, por su madre que
le enseñó.
Procedimiento:

1. En un perol se vierte abundante agua y luego se echa el maíz.


2. Después se echa la cal, la cantidad de ésta depende del maíz que se ponga a cocer,
por ejemplo, por tres arrobas de maíz se le pone media libra de cal. La cal pone blan-
co y blando el maíz. Se mueve constantemente con la paleta para que no se pegue.
3. Ya cocido con la cal, el maíz se lava y se lleva a moler al molino.
4. Con la masa hecha se proceda a hacer las tortillas y se ponen en la plancha para su
cocimiento.

El precio de las tortillas es de $0.25 por cuatro tortillas.

Elaboraron la ficha: Josué Fuentes, Henry Flores y Vladimir Díaz.

Cocteles de concha, de camarón o mixto


Informantes: Hulda Guadalupe Castaneda Guadrón, 48 años; Coralia Noemy Aguiles, 53 años; y Ana María
de Galdámez.
Ciudad de Santa Ana, Mercado Central.

En el Mercado Central de la Ciudad de Santa Ana se encuentran varios puestos donde


se elaboran cocteles de conchas o de camarones. La particularidad de los cocteles que
se consumen en la ciudad que en vez de pancitos tostados o galletas, acá se acompaña
con tostadas. Las señoras Guadalupe Castaneda, Coralia Aguiles y Ana María de Galdá-
mez, comparten una receta similar para la elaboración del platillo:
28 I N V E N TA R I O D E M A N I F E S TA C I O N E S C U LT U R A L E S D E L A C I U D A D D E S A N TA A N A

Ingredientes Cantidades

Conchas 15
Camarones 25
Tomates 3
Cebolla 1
Cilantro Abundante
Sal, chile, limón, salsa negra,
Al gusto
sal de ajo

Preparación:

1. Se lavan todos los ingredientes.


2. Se pica el tomate, con la cebolla y el cilantro.
3. Se abre el caparazón de las conchas con una herramienta especial para facilitar la
tarea. Y se va colocando la carne de estas en un depósito ya sea un plato de china o
desechable.
4. Cuando el platillo está preparado se le echa orégano, chile, limón, sal y salsa negra.
Estos ingredientes le dan una sazón diferente dependiendo de quién los prepare.
También el cliente le termina de dar el punto según su gusto.
5. Se le puede agregar camarones previamente cocidos, a este se le llama coctel mixto.

El precio de los cocteles varia por su tamaño y la cantidad de ingredientes que tenga,
pueden valer desde $3.00 a $4.00 Se comercializa de forma directa.
Todos van acompañados de una rica tostada

Elaboraron la ficha: Yesenia Jeanmillette Vanegas Flores, Silvia del Carmen Contreras López, Alba Estela Gon-
zález, Diana Areli Puentes Jiménez, Carlos Landaverde, Alexis Daniel Molina Canjura y Carmen Victoria Flores.
S E CR E TA RÍ A D E C ULT URA D E L A P RES I D ENCI A 29

Vinagre
Informante: Esther Tejada, 47 años.
Colonia San José

Para la elaboración del producto se necesitan 7 piñas y 3 atados de dulce. La señora


Esther Tejada suele realizar periódicamente para la venta. El procedimiento que ella uti-
liza es el siguiente:

1. Se pone agua a hervir, mientras tanto, las piñas se van cortando en pedacitos. El
agua hervida ayuda que el vinagre no se arruine rápido.
2. Se pone la piña picada con el agua y los atados de dulces en recipientes grandes de
plástico. Se deja tapado durante 8 días o hasta que se fermente lo suficiente.

Elaboraron la ficha: Silvia del Carmen Contreras López, Alba Estela González, Diana Areli Puentes Jiménez.

Otros platillos que se elaboran en la Ciudad de Santa Ana, en fotografías.

Panes
Mercado municipal de la Ciudad de Santa Ana.

Atol, leche poleada y arroz en leche


ARTESANÍAS Y
PORTADORAS/ES
DE CULTURA TRADICIONAL
Este apartado contiene información de la tradicional artesanal que se recrea en la
Ciudad de Santa Ana y que es recreada y reinventada por las personas que portan los
conocimientos y habilidades heredados por sus antepasados y que han sido trans-
mitidos de generación tras generación a través de la tradición oral.

También incluimos algunas expresiones creativas representadas en manualidades


elaboradas en papel o en cartón, como es el caso de las manualidades con periódi-
co, que si bien no son una tradición artesanal, heredada y trasmitida a través de la
tradición oral, sí es una expresión de la creatividad, y constituye un elemento cultu-
ral importante a valorar y reconocer. El mismo caso ocurre con las manualidades en
croché, etc.
S E CR E TA RÍ A D E C ULT URA D E L A P RES I D ENCI A 31

A continuación se describen los procesos de la


actividad artesanal, es decir, las materias pri-
mas, herramientas, pasos para la elaboración, etc. y
cuando el valor agregado principal sea compuesto
por la mano de obra directa y ésta continúe siendo
el componente más importante del bien. Se carac-
se incluye, en algunos casos, una reseña biográfica terizan por un valor histórico, cultural, utilitario o
de las personas que recrean las manifestaciones cul- estético, que cumplen una función social recono-
turales y que reconocemos como portadoras/es de cida, la transmisión de conocimientos se realiza a
cultura tradicional. través de la oralidad o por imitación, las materias
primas utilizadas son originarias del lugar, o bien,
Partimos del siguiente concepto de la actividad ar- en determinadas regiones o municipios ciertas ar-
tesanal, como aquella actividad económica y cul- tesanías se reconocen como sello distintivo de una
tural destinada a la elaboración y producción de sociedad o comunidad. Los bienes producidos in-
bienes, ya sea totalmente a mano o con la ayuda dustrialmente no tiene la calidad de artesanía.
de herramientas manuales o mecánicas, siempre y

Elaboración de juguetes tradicionales: capiruchos


Nombre de artesano: Manuel de Jesús Lucero, 64 años.
Colonia Gerardo Barrios

El señor Manuel de Jesús Lucero a sus 64 años elabora instrumentos de juego y diver-
sión para todos, como capiruchos y resorteras. Él cuenta que el oficio lo aprendió solo
pero poco a poco con la práctica lo perfeccionó.
Los materiales que se utilizan son madera rojiza, diente viejo y cordel. La madera en
algunos casos puede conseguirla gratis si un árbol se ha caído.
El proceso que se realiza es el siguiente:

1. Se tiene un trozo de madera y con un cuchillo con mucho filo se empieza a tallar el
trozo; para darle la forma que se necesita.
2. Con la escofina (herramienta utilizada para perfilar la madera) se le da el acabado,
con ella se quitan las astillas y se pule la madera.
3. Con el taladro se le hacen agujeros. En el agujero se le mete un pedazo de cordel
para terminar el acabado del producto.
4. Terminado se le echa pintura dependiendo de la creatividad del artista.
32 I N V E N TA R I O D E M A N I F E S TA C I O N E S C U LT U R A L E S D E L A C I U D A D D E S A N TA A N A

Los productos que elabora son: capiruchos, base de resorteras etc.


El uso de éstos es para juego y diversión para todas las personas. La resortera también
sirve para la cacería de animales.
Las ventas son directas, don Manuel tiene el negocio en su hogar, es vendido sobre todo
con los niños. El 70% de su clientela son niños de 8 a 15 años. El costo de los capiruchos
es de $0.50 ctvs.

Sobre el juego del capirucho.


El juego del capirucho consiste en insertar el palo
que tiene el juguete en el hoyo, haciendo balancear
y girar el juguete de tal manera que se inserte tantas
veces como sean posibles sin ninguna interrupción.
El señor Lucero menciona que el juego ha perdido
aceptación entre la población. Explica que hace mu-
cho tiempo era una moda pero con el tiempo esta
práctica se va perdiendo debido a que la tecnología
ha suplantado este tipo de juegos, hoy los cipotes
prefieren jugar en el celular que con el capirucho. Se-
ría interesante según don Manuel que hicieran tor-
neos de capiruchos y otros juegos
tradicionales así como se hacen
los torneos de futbol. Sobre todo
que éste es un juego tradicional,
y así, no perder nuestras raíces.
También fuera importante ense-
ñar el oficio de elaboración de los
capiruchos.

Elaboraron la ficha: Henry Ademar Flores Flores, José Vladimir Díaz Benítez, Kevin Edgardo González Galdá-
mez y José Adolfo Lemus Salazar.

Elaboración de instrumentos musicales: marimbas


Nombre de artesano: Gilberto Maravilla López, 59 años
Colonia Loma Linda

El señor Gilberto Maravilla López a sus 59 años de edad se destaca en la fabricación de


marimbas, un instrumento utilizado para amenizar fiestas locales y nacionales.
Relata que las marimbas vinieron con los españoles durante la conquista o la colonia,
pero que su origen proviene de África. Cuando ésta vino a El Salvador solo traía una fila
de teclas y fue en América que se incrementó la segunda fila.
La materia prima que utiliza es la madera de hormigón proveniente de Guatemala, de
cedro, de granadillo y de madre cacao. La realiza únicamente por encargo.
El proceso es el siguiente:
S E CR E TA RÍ A D E C ULT URA D E L A P RES I D ENCI A 33

1. La madera se compra en su mayoría.


2. Se mide y se van cortando las piezas de madera a utilizar.
3. Las piezas se cepillan y se lijan para eliminar cualquier aspereza.
4. Finalmente, se pega y se clava según la forma requerida.

El costo aproximado es de $300.00. Don Gilberto está dispuesto a enseñarle a quien


desee aprender a elaborar marimbas para que no se pierda la tradición.

Elaboraron la ficha: Reina Cornejo, Carlos Landaverde, Jorge Díaz, Luis Castillo, Daniel Canjura y Carlos Mau-
ricio Landaverde.

Nombre: Gilberto Maravilla López, músico y artesano


Colonia Loma Linda
Tipo de formación: tradicional (aprendizaje de generación a generación)

Breve biografía: El señor Gilberto Maravilla


López nace en 1953. Aprendió la ejecución
de música de marimba a través de la ense-
ñanza de su tío Laureano Maravilla, cuando
él vio que su tío tocaba, le gustó y le pidió
que le enseñara. Cuando tenía 20 años or-
ganizó a otros chicos de su edad para tocar
en fiestas y restaurantes y formó una agru-
pación musical en el año de 1973. Ha parti-
cipado en un Festival de Marimbas realizado
en San Salvador con su grupo llamado “Me-
rimboy”.
Actualmente trabaja los sábados y domin-
gos en un Restaurante llamado El Patio.
El señor Maravilla reconoce que son pocas las personas que pueden ejecutar este ins-
trumento y que en su mayoría son personas mayores de edad. Sugiere la promoción de
34 I N V E N TA R I O D E M A N I F E S TA C I O N E S C U LT U R A L E S D E L A C I U D A D D E S A N TA A N A

la enseñanza para la ejecución de marimbas en las escuelas a través del Ministerio de


Educación.
También se desempeña como artesano en la elaboración de marimbas.

Elaboraron la ficha: Reina Yanira Cornejo, Carlos Mauricio Landaverde, Jorge Díaz, Luis Castillo y Daniel Canjura.

Elaboración de ataúdes
Nombre de artesano: Carlos Mauricio García, 52 años.
Colonia Las Colinas

La elaboración de ataúdes en la comunidad tiene


mucho tiempo de realizarse por lo que don Carlos,
desconoce de su origen. Se realizan según sean so-
licitados.
El desarrollo de la elaboración de ataúdes es el si-
guiente:

1. En la fase de cortar la madera, primero se han


tomando las medidas que el artesano ya ha es-
tablecido, luego se comienza a cortar con una
sierra las piezas requeridas. Posteriormente se
cepilla para eliminar cualquier residuo.
2. En la unión de piezas, se arman las diferentes piezas usando martillos y clavos.
3. Finalmente se pinta el ataúd.

Los diseños y colores dependen del artesano o del cliente. En ocasiones su comercio
es por ventas directas y otras a través de funerarias. El costo de este producto oscila de
$300.00 en adelante.

Elaboración de fichas: Sandra Lorena Ramírez

Tallado en madera
Nombre de artesano: Héctor Linares, 74 años. Jaime Mauricio Martínez, 24 años.
Cantón Cantarrana, Colonia El Jardín y Colonia Los Pinos.

Para Héctor Linares el tallado en madera es preferible que se haga con madera de con-
textura gruesa. Él aprendió el oficio por su padre, ya que desde pequeño aprendió la
carpintería pero con el tiempo se especializó en la elaboración de muebles finos y varie-
dad de artesanías. Ahora él se lo transmite a sus hijos, yerno y personas particulares que
tengan el deseo de aprender.
El proceso es el siguiente:
S E CR E TA RÍ A D E C ULT URA D E L A P RES I D ENCI A 35

1. Se compra la madera en troncos o en tablas. Las herramientas utilizadas son el for-


món y la gacela.
2. Se procede a la elaboración del producto. Utilizando martillo, cepillo y sierra manual.
3. La fase del temple consiste en la utilización de prensas, lijas y finalmente la pintura
cuando la obra está terminada.

Los productos usualmente elaborados son: marcos para fotos, espejos, ventanas, mesas,
sillas, gavetas, puertas, cajas y cofres, servilleteros y adornos de toda imaginación.
Los diseños que se hacen son para eventos como bodas, quince años y fiestas en ge-
neral. Puede realizar también adornos para la cocina, salas, cuartos, baños. Así mismo,
recuerdos y decoraciones en general.
Su venta es de forma directa, en ferias o festivales y en el mercado local. Los suelen com-
prar vecinos, amigos, familiares, o empresas como restaurantes u hoteles, etc.
El costo del producto varía desde $1.00 el más pequeño, hasta $100.00 o $200.00 de-
pendiendo el producto que se elabore.
Las transformaciones que ha sufrido el oficio es la utilización de maquinaria sofisticada
o sierras eléctricas.
Las amenazas que sobre la práctica del oficio se deben al poco acceso que existe para la
obtención de la materia prima, se requieren árboles que contribuye a la deforestación y
no hay renovación o nueva siembra para poder tener acceso a árboles posteriormente.

Otro método es el que realiza Jaime Mauricio Martínez, quien realiza el oficio cuando es
por encargos. Los pasos que realiza son los siguientes:

1. Se compra la madera especialmente la de pino, luego se corta en formas de rectán-


gulos o cuadrados utilizando una herramienta llamada formón.
2. Se procede al dibujo, en el cual, se dibujan diversos diseños. El que solicite el cliente.
3. Tallar la figura es el último paso hasta ver la obra terminada. Se utilizan cinceles para
ir realizando esta destreza.

Las formas usualmente elaboradas por el artesano son: ovaladas, cuadradas y rectangu-
lar. Los diseños más solicitados son flores, paisajes, animales, rostros, etc.
El costo del producto es de $3.00 en adelante según sea el tamaño y su diseño.
Una sugerencia que manifestaba el artesano era que debería haber mayor publicidad
para que este producto se conozca y sea más demandado.

Elaboraron la ficha: Zulema Guadalupe Martínez, grupo de la comunidad Montreal.


36 I N V E N TA R I O D E M A N I F E S TA C I O N E S C U LT U R A L E S D E L A C I U D A D D E S A N TA A N A

Nombre: José Ricardo Torres, hojalatero.


Colonia Jardines de San José

El señor José Ricardo Torres a sus 77 años cuenta


que el oficio de la hojalatería la aprendió de su
padre, quien fue instruido por su abuelo.
Para la elaboración de este tipo de objetos lo
que utiliza son láminas, y el trabajo depende de
cuánta demanda haya de sus productos.
Los productos que se fabrican son: canales, gra-
neros, peroles, baldes y cazolejas (para hacer
quesadillas).
Se comercializa en el mercado local sobre todo
por encargos. El costo de este producto varía de acuerdo al objeto: los canales de 5 me-
tros se venden a $20.00, los graneros de 9 cargas a $85.00 y peroles a $8.00.
El artesano comenta que es un producto de mucha utilidad y de muy buena calidad.

Persona que elaboró la ficha: Colonia San José y Diana Araceli Puentes

Escobetones
Nombre de artesano: Samuel de Jesús Acevedo, 60 años.
Colonia Montreal, Cantón Cantarrana

Don Samuel de Jesús Acevedo aprendió de manera empírica, es decir, que no tuvo
maestro para su aprendizaje. Para la elaboración de los escobetones utiliza hilo de nai-
lon, alambre y madera.
Desarrollo:
1. Se corta el hilo de nailon de un mismo largo. En grupitos se va fijando el hilo de nai-
lon en el alambre, el alambre se va enrollando en forma de ocho de tal forma que el
hilo quede prensado. Ocupa un taladro para enrollar de mejor forma el alambre y
que los hilos de nailon no se salgan de su puesto.
S E CR E TA RÍ A D E C ULT URA D E L A P RES I D ENCI A 37

2. Por último se juntan las puntas del alambre y se engrapa en una estaca de madera
de 3 varas de largo.

El producto que se comercializa en el mercado local. El costo de éstos es de $4.00 por


unidad, y $24.00 por docena.
Una de las transformaciones que le ha ocurrido a este oficio tradicional es que ante-
riormente la fabricación de escobetones se hacía de matas de trigo, de escobio o de
maicillo.

Elaboraron la ficha: Reina Cornejo, Carmen y Rocío Saavedra.

Nombre: Narciso Salvador Godines, cohetes de varas


Colonia Montreal

El señor Narciso Salvador Godinez de 86 años de


edad es experto en pirotecnia, en la elaboración de
cohetes de vara. Cuenta que aprendió este arte por
su padrastro, Don Gonzalo Vides quien le transmiti-
do dicho oficio cuando apenas tenía 19 años. Trabajo
como operario en varias coheterías pero fue en la co-
hetería “La Romana” donde laboró por más tiempo.
Los cohetes de vara son utilizados usualmente para
amenizar el comienzo de una celebración en la co-
munidad, para las alboradas, entre otras celebracio-
nes. Los materiales que se utilizan
son clorato, potasio, azufre y carbón
molido; los cuales se mezclan para
hacer la pólvora que expulsa la vara
y explota en el aire. Las herramientas
que utiliza son hierro, clavos, cuchi-
llos y tijeras. También utiliza la vara
de carrizal y pita de maguey.
38 I N V E N TA R I O D E M A N I F E S TA C I O N E S C U LT U R A L E S D E L A C I U D A D D E S A N TA A N A

El señor Godinez lamenta que no existe un verdadero reconocimiento hacia esta tradi-
ción y hacia este producto tradicional.

Persona que elaboró la ficha: Luis Castillo, Alexis Daniel, Rocío Saavedra, Rocío Saavedra, Reina cornejo, Carlos
Landaverde y Jorge Díaz.

Flores esterinadas
Nombre de artesana: Petrona Castro, 74 años.
Colonia Nazareno II y Colonia San José

La señora Petrona Castro de la Colonia El Nazareno aprendió la artesanía en el mercado,


lamenta que sus hijos ya no quieren dedicarse a esta actividad, lo cual es una amenaza
para la artesanía. Ella recomienda una mayor promoción de esta tradición.
La elaboración de flores esterinadas lo hace en dos ocasiones durante el año: el día de la
madre y el día de los difuntos.
Los materiales que utiliza son: papel crespón, papel de empaque, alambre de amarre
grueso, anilina de colores, alcohol y parafina.
El proceso de su elaboración es el siguiente:

1. Se corta el papel en forma de círculos luego se le da la forma de pétalo deseado. En


un huacal se mezcla agua y anilina de un solo color, aplicándole alcohol y se revuel-
ven. El papel cortado se introduce en este líquido para el teñido, se sacan del líquido
y se ponen en una cesta para el secado.
2. Mientras se espera a que se seque el papel teñido. Se forra el alambre de color verde
con papel crespón. Después se hace un botoncito con el mismo papel en la punta
al alambre.
3. Posteriormente se corta el papel en forma de hojas. Se tiñe de color verde, nueva-
mente se pone a secar, cuando ya están secas las hojas se pegan al alambre.
4. Las flores se van elaborando con los pétalos previamente recortados, teñidos y se-
cos, pegándose con almidón.
5. Terminadas las flores se pone a fuego lento la parafina en una olla de aluminio a de-
rretir por completo. Junto a la olla de parafina se coloca un huacal con agua helada,
entre más agua y más helada sea es mucho mejor.
6. Lista la parafina derretida se introducen las flores, y se sacan para meterse en el hua-
cal con agua fría. Se retiran y se ponen a escurrir.

El costo de las flores por docena oscila entre los $1.25 y $1.80

Elaboraron la ficha: Diana Araceli Puentes.


S E CR E TA RÍ A D E C ULT URA D E L A P RES I D ENCI A 39

Piñatería
Nombre de artesanas: Ana Paula Turcios Medrano, 52 años. Juan Alberto Gámez, 22 años. Magdalena Rivera,
35 años. Irma Saldaña Cordero, 42 años.
Colonia La Realidad, Urbanización “Contexta”, Colonia Las Lomas y Colonia El Espino.

Doña Irma Saldaña Cordero manifiesta que la elaboración de piñatas es una práctica
que ha sido heredada por generaciones en su familia, y que ella realiza diariamente.

Los materiales utilizados son: papel periódico, papel china, papel crespón y engrudo. El
proceso que conlleva dicho producto es el siguiente:

1. Se hace la forma de la piñata con alambre de amarre. Se separan las hojas de papel
periódico y se van enrollando en el alambre para formar la pieza principal. Se va
forrando y pegando con engrudo (hecho con almidón, unas gotas de limón, y coci-
nado a fuego lento)

Se deja secar al estar terminado el molote (cuerpo de la piñata), se deja secar de 1 a 2


días; según el clima.

2. Se procede al forrado con papel de china y papel crespón para la decoración de la


figura deseada. Se deja secar por una hora.
3. Cuando se está forrando el molote se deja el orificio por donde posteriormente se
depositaran los dulces para llenar el cuerpo de la piñata. Así mismo, se dejara un
nudo de pita o pedazo de lazo, como alambre de amarre. Esto servirá para atar la
piñata a la hora de reventarla.

Los diseños de las piñatas son de satélites, perros, cisnes, pollos, personajes de caricatu-
ras. Se elaboran para fiestas infantiles, piñatas blancas para bautismos y primera comu-
nión, y fiestas navideñas y fin de año.
Las ventas son directas y se comercializan en el mercado local. Los precios oscilan desde
$2.00 hasta $10.00.
Las transformaciones en la elaboración de piñatas que se observan son que han me-
jorado los diseños debido a la diversidad de las caricaturas animadas. Y la variedad de
40 I N V E N TA R I O D E M A N I F E S TA C I O N E S C U LT U R A L E S D E L A C I U D A D D E S A N TA A N A

colores y estampados en los papeles utilizados para el forrado y decoración.


Ella comentaba que sería interesante poder transmitir su conocimiento a los demás por
medio de clases particulares o impartiendo talleres.
Otra artesana es Magdalena Rivera quien forma parte del equipo que trabaja en el Pro-
yecto de Apoyo Temporal para el Ingreso (PATI) y está es una oportunidad para ayudarle
y enseñarle a los demás. La elaboración de piñatas se realiza diariamente nos comento.
Y los materiales utilizados son comprados en el mercado de la localidad. El proceso es
el siguiente:

1. Se prepara todo el material a utilizar.


2. Se tiene el papel periódico listo, y si la piñata es de alambre de amarre se hace la
figura para luego proceder al forrado.
3. Se hace el almidón
4. Poco a poco se va enrollando el papel alrededor del alambre hasta que se va dando
forma a la figura deseada.
5. Terminado el paso anterior, se decora la piñata. Dependiendo a la figura solicitada.

Elaboraron la ficha: Lucia Alemán, Diana Araceli Puentes Jiménez, Zulema Guadalupe Martínez, Yesenia Va-
negas y Karla Ruano.

Piñatas en colina El Espino.

Piñatas en colonia La Realidad y Piñatas en colonia Las Lomas


S E CR E TA RÍ A D E C ULT URA D E L A P RES I D ENCI A 41

Piñatas en colonia Las Victorias y Reventando una piñata en colonia Las Lomas, en celebración.

Canastas de palma de coco


Nombre de artesano: Samuel Humberto Sánchez, 48 años.
Colonia La Realidad

El señor Samuel Sánchez aprendió la artesanía de uno de sus tíos. Conoce la técnica de
elaboración de canastas de diversos materiales: palmas de coco, mimbre, bejuco come
mano, junco y más recientemente también las elabora de hilo plástico.
Para elaborar canastas de palmas de coco se requiere tener un molde de manera al cual
se le va trenzando la palma para ir haciendo la forma de acuerdo al molde. Lo que suele
elaborar son paneras (para colocar pan dulce, francés y tortillas), cestas, canastas (para
arreglos florales) y sombreros.
El artesano manifiesta la importancia de impulsar estos productos como parte de una
tradición.
Elabora este producto cuando alguien desea aprender o cuando hay encargo. El costo
de los productos va desde $5.00 dependiendo de cuál se desee.

Elaboraron la ficha: Lucía Alemán

Hamacas
Nombre de artesano: Carlos Antonio Medrano, 35 años.
Colonia La Realidad y Colonia Gerardo Barrios.

El material principal es el hilo nailon y para la elaboración de las hamacas primero siem-
bra dos estacas una frente a la hora, dependiendo del lardo de la hamaca así será el
espacio entre las dos estacas. Posteriormente coloca el hilo nailon entre las dos estacas,
las cuales sirven para ir sosteniendo el hilo. De acuerdo al ancho de la hamaca así será el
número de líneas que se pongan entre las dos estacas. Con una aguja se va tejiendo a lo
ancho de las líneas así colocadas.
42 I N V E N TA R I O D E M A N I F E S TA C I O N E S C U LT U R A L E S D E L A C I U D A D D E S A N TA A N A

Con esta misma técnica de tejido el artesano puede hacer: morralitos, carteras, pulseras,
cinchos, etc. Los diseños y tamaños son variados según el gusto del cliente. El precio
para la venta del producto varía, una de las hamacas más pequeñas puede costar $ 8.00.
Como sugerencia para la continuación de esta artesanía es que se aperturen talleres
para que otras personas puedan aprender.

Elaboraron la ficha: Sandra Peraza, Zulema Martínez, Lucia Alemán.

Nombre: Humberto Sánchez, artesano de hamacas


Colonia Gerardo Barrios
Tipo de formación: Autodidacta.

Breve biografía: El señor Humberto Sánchez cuenta que aprendió el oficio de hacer ha-
macas a través de un amigo que le indicó brevemente cómo hacerlo y por iniciativa pro-
pia continuó en la dedicación de seguir aprendiendo y practicando, a pesar de resultarle
difícil; ahora, expresa, que ya hasta tiene su propio estilo.

Elaboraron la ficha: Kevin Edgardo González, José Vladimir Díaz y Henry Ademar Flores.

Columpios
Nombre de artesano: José Inés Colocho, 59 años.
Colonia Las Colinas

Para la elaboración de los columpios se requiere de pita, metate o papelillo; hierro y tu-
bos para el armazón del columpio; todos los materiales son comprados en la ciudad de
Santa Ana. Don José Inés Colocho se dedica a esta actividad diariamente.
Desarrollo:

1. El primer paso es la preparación de la pita que requiere ser torcida. Para esto el arte-
sano y su esposa se trasladan a un lugar amplio, como la calle, y utilizan una máqui-
S E CR E TA RÍ A D E C ULT URA D E L A P RES I D ENCI A 43

na artesanal hecha de rin de bicicleta con lo que se auxilian para torcer varias pitas
delgadas y hacer una más gruesa y resistente.
2. Se dobla el hierro con otra máquina artesanal más pequeña, dándole la forma y ta-
maño del asiento que se requiere para el columpio.
3. Posterior, se teje el asiento y la malla que se coloca a los lados del asiento. Para esto
se usa una pequeña tabla con la que se va entrelazando la pita, después se une el
asiento con la malla. Además se le colocan tarugos al hierro para que quede más fijo
y se le colocan al extremo para sellarlos.
4. Se elaboran y se ponen los “manguillos” para sujetar el columpio.

El producto que elabora es el columpio o trapecio artesanal para niñas, niños o perso-
nas adultas. Para la comercialización del producto el artesano se desplaza a diferentes
lugares ofreciéndolos casa por casa, el columpio para adultos es el menos vendido.
Don José expresa que existen dificultades para que esta artesanía se mantenga, debido
a la situación económica, tanto de las personas que los compran y de los artesanos que
requieren comprar la materia prima pero son altos sus costos. El precio del columpio
infantil es de $4.00 y el de adulto a $8.00.

Elaboraron la ficha: Sandra Lorena Ramírez.

Bordado en manta
Nombre de artesana: Ana Gloria
Colonia Jardines de San José y Colonia Las Victorias

La señora Ana Gloria aprendió la técnica en un taller de bordado y los hace cuando le
solicitan encargos. Ella se lo está enseñando a su hija Guadalupe y a toda persona que
esté dispuesto a aprender.
El proceso es el siguiente:

1. Con lápiz se dibujan sobre la manta las diferentes figuras que se bordarán.
2. Después, el dibujo se encierra con el bastidor para tensar la tela y lograr un mejor
bordado. El bastidor es un marco de madera de dos piezas utilizado para tensar telas.
44 I N V E N TA R I O D E M A N I F E S TA C I O N E S C U LT U R A L E S D E L A C I U D A D D E S A N TA A N A

3. Se escoge el hilo o lana del color deseado dependiendo del dibujo y se enhebra en
la aguja. Posteriormente se comienza a bordar. Las técnicas del bordado son varias,
por ejemplo, si se tiene una manzana o cualquier figura se puede comenzar bordan-
do las orillas o bordarla toda por dentro. Con la técnica del punto atrás, se comienza
el punteado después de uno sigue el otro y así sucesivamente. Y si es una flor, se
va bordando primero el pétalo, uno por uno, y el centro se borda de otro color. Así
mismo, con el tallo y las hojas. También se suelen bordar textos bíblicos cada diseño
depende del cliente.

Los productos que elabora se utilizan como adorno o son de uso doméstico, para tapar
objetos, etc. Los costos oscilan desde $1.00 hasta $25.00. La manta pequeña de a $1.00,
la mediana es de $4.00 y manteles son de $25.00.

Bufandas de lana
Nombre de artesana: Blanca Luz Alvarado, 53 años. María Leticia Menéndez, 42 años.
Colonia Jardines de San José y Colonia Las Victorias.

El material para la elaboración de las bufandas se compra en el mercado local.


En su mayoría los que participan en su elaboración son las personas del Proyecto de
Apoyo Temporal al Ingreso (PATI), y lo van trabajando en grupos ya sea de tres personas
o seis. Actualmente las bufandas hechas en el Proyecto son para uso de ellos mismos
para aprender bien el oficio. Y después con ese conocimiento aprendido pueden llevar
ingresos extras al hogar.
El material que se utiliza es lana de colores, y las herramientas para la elaboración son:
aguja para croché y cuadro de molde dependiendo del producto que se quiera elabora,
ya sea bufanda, gorros, carteras.
En la Colonia Las Victorias, Doña María Leticia Menéndez aprendió de una señora, y pos-
teriormente ella continuo en la práctica para desarrollar bien el oficio. Ahora ella les
enseña a sus hijas y pobladores de la comunidad que estén interesados en aprender.
Para la elaboración de los productos lo elabora de la siguiente manera:
S E CR E TA RÍ A D E C ULT URA D E L A P RES I D ENCI A 45

1. Se escoge el molde de acuerdo al producto que se quiera elaborar, consistente en


un trozo de madera con una serie de clavos clavados a lo largo, para el caso de la
elaboración de bufandas.
2. La lana se va enrollando en forma de zigzag en los clavos del molde .
3. Con la aguja de croché se va sacando la lana de los clavos, hasta hacerle los nudos y
así sucesivamente hasta alcanzar el tamaño requerido.

Los productos que se elaboran son: bufandas, gorros, mantas, carteras etc.
El producto se comercializa en venta directa, los vecinos compran el producto sobreto-
do en la época de frío, para el verano los productos son menos demandados. El costo es
desde $2.00 dependiendo el tamaño del producto solicitado.
Doña María sugiere que ella podría enseñarle a la juventud a aprender ésta artesanía y
así éstos mantener la mente ocupada.

Elaboraron la ficha: Diana Jiménez y Alba González.

Carteras de croché
Nombre de artesana: Sonia Elizabeth Cornejo
Colonia El Edén

La señora Sonia Cornejo aprendió sola el oficio, y ahora lo


practica desde hace un año. Y está dispuesta a enseñárselo a
quien desee aprender.
El material que utiliza es cordel y lana, y se compran en el Mer-
cado Central Nº2.
Para la elaboración de carteras procede
así:

1. Se hace una cadena de hilo con la


ayuda de la aguja de choché del
tamaño que se desea la cartera. Se
agarra con la mano derecha la aguja
46 I N V E N TA R I O D E M A N I F E S TA C I O N E S C U LT U R A L E S D E L A C I U D A D D E S A N TA A N A

y se mete en un hoyo de la cadena, y así se va haciendo sucesivamente hasta termi-


nar la cartera.

En la elaboración de las carteras existe diversidad de formas y colores para hacerse, se-
gún sea solicitado. La forma de comercializarse es por venta directa. Sobre todo por
encargos. Los costos van desde $1.00 hasta $15.00.

Elaboraron la ficha: Rocío Jazmín Saavedra

Carteras de rafia
Nombre de artesana: Dina del Carmen Marroquín de Cornejo
Colonia El Edén

Hace nueve meses que la señora Dina Marroquín aprendió hacer carteras de rafia. El
principal material utilizado en la elaboración de este producto, es la maya de plástico y
la rafia.
Desarrollo:

1. Se corta la maya en dos partes iguales (la parte de frente y la parte de atrás). Se-
guido, se cortan tres dos pedazos más delgados para la base de la cartera y los dos
costados, estos se utilizaran para unir las dos piezas que se cortaron de primero, el
ancho dependerá del tamaño que se quiera para la cartera.
2. Se procede a bordar la maya con el hilo de rafia. Procediendo primero a bordar los
pedazos más grandes. Depende de cómo se solicite, se puede bordar el frente con
nombre o hacerse alguna figura. Posteriormente se bordan los otros tres pedazos.
Por último, se juntan las piezas para obtener la cartera.

En cuanto al producto se pueden hacer diversos diseños y cualquier color.


La forma de comercializarlo es por venta directa, sobre todo por encargos. Los precios
oscilan desde $0.75 ctvs. Hasta $15.00.

Elaboraron la ficha: Rocío Jazmín Saavedra


S E CR E TA RÍ A D E C ULT URA D E L A P RES I D ENCI A 47

Manualidades de papel periódico


Nombre: Roberto Alarcón, 38 años.
Colonia Montreal

El principal material que se utiliza para realizar este tipo de manualidad es el papel pe-
riódico, el cual se compra desde $0.20 a $0.30 ctvs. de dólar por la libra. En la actualidad,
el señor Roberto Alarcón transmite sus habilidades a participantes del Proyecto PATI.
Para hacer cualquier tipo de figura se comienzan haciendo con el papel periódico una
especie de varillas con las cuales se harán las distintas figuras como portarretratos, jo-
yeros, casas, etc.
Para la elaboración de las varillas de periódico se agarra una hoja entera (dos páginas)
de papel periódico y se corta en dos. Se toma una de ellas y se pone encima de la mesa o
superficie lisa. Se dobla la página casi por la mitad, y se vuelve a doblar, luego se le hace
una pestaña y se enrolla suavemente. Cuando se va enrollando se hace presión con las
manos hacia abajo, para que la pagina enrollada quede dura como una varilla de papel
periódico.
Para hacer un portarretratos:

1. Para hacer un portarretratos se requiere de 12 varillas. Primero se debe formar un


cuadro grande con cuatro varillas (dos tamaño oficio y dos tamaño carta). Otras cua-
tro varillas se usan para formar un cuadro mediano y cuatro más para formar un
cuadro pequeño, este último tendrá la medida de la foto. Para el cuadro mediado
se deben tomar las medidas de acuerdo con el cuadro grande; y del mediano para
formar el pequeño. Cuando se están formando los cuadros se cortan las esquinas o
puntas en forma diagonal. Se pegan y se pone al sol para que se sequen.
2. Después, de la misma manera, se hacen otros tres cuadros con la medida de los
anteriores, cuando están hechos los cuadros se pega el más grande sobre el más
grande para obtener una base más gruesa y duradera, el mediano de la misma ma-
nera, menos el más pequeño. El tercer cuadro no se pega porque este será la tapa
del portarretratos para que se sostenga el vidrio y la foto.
3. Cuando los cuadros están secos se empieza a formar el portarretratos. Primero se
pone el cuadro grande y se le echa pega, luego el cuadro mediano y se pone dentro
del grande, y el cuadro pequeño se pone dentro del cuadro mediano. Al interior del
cuadro pequeño se pega otras varillas de periódicos a lo largo y ancho para que
quede como ventanita francesa. Cuando los cuadros están formados se pega la foto
y el tercer cuadro queda como la tapa del portarretratos.
4. Después se pinta con pintura de agua del color que la persona quiera; y se pone al
sol. Cuando éste esté seco se con el pincel se le echa una capa de pega para que éste
dure más, y así sí se moja no se arruine fácilmente.
48 I N V E N TA R I O D E M A N I F E S TA C I O N E S C U LT U R A L E S D E L A C I U D A D D E S A N TA A N A

Para hacer un joyero en forma de corazón:

1. Las varillas de periódico ya elaboradas se pegan una tras otra hasta pegar un total
de 23 varillas. De éstas se van a hacer dos, una que será la base y la otra la tapadera
del joyero. Luego, se ponen al sol para que se seque bien.
2. En lo que se seca, se cortan otras 21 varillas a una medida de 5 centímetros de largo,
cuando ya están cortadas se pegan de igual manera una tras y se ponen al sol. Se de-
ben hacer dos tiras de 21 varillas. Las cuales serán el contorno del joyero de corazón.
3. Cuando ya se han pegado y secado las varillas, que serán la base y la tapadera, se di-
buja el corazón en la base y tapadera. Con la cuchilla o cutter se recorta con cuidado
para que no se vaya a despegar ninguna varilla. Cuando ya está cortado el corazón
se empieza a elaborar el joyero.
4. El corazón se pone en una mesa y se le pega en el contorno una de las tiras de 21
varillas, de forma que queden paradas, lo mismo con la otra tira de 21 varillas elabo-
rada. Después se enrolla una hoja de periódico larga y se dobla, se le pega a la orilla
del corazón que va de base y la tapadera. Y queda hecho el joyero.

El costo de las casitas es de $25.00 y $30.00 en la calle. Los joyeros dependen del tamaño
así será el costo, éstos van desde $4.00 en adelante.

Elaboraron la ficha: Carmen Victoria Flores Barrera


S E CR E TA RÍ A D E C ULT URA D E L A P RES I D ENCI A 49

Otras artesanías, oficios tradicionales y manualidades en fotografías.

Elaboración de zapatos
Colonia Gerardo Barrios

Redes

Manualidades: elaboración de flores


Colonia Las Lomas

Manualidades: elaboración de flores


Colonia Nuevo Amanecer
CONOCIMIENTOS
TRADICIONALES
Concepto: Conjunto de conocimientos transmitidos y reconstruidos de generación
en generación de manera informal que permite la aplicación de los recursos del en-
torno natural de maneras distintas para la satisfacción de diversas necesidades tanto
humanas, como animales, vegetales y / o ambientales, de orden material o espiritual.
Esta sabiduría es compartida y utilizada por todas aquellas personas que integran
una misma sociedad. Generalmente se asocia a personas especialistas en su uso y
conocimiento. Se incluyen el saber sobre la medicina tradicional, el manejo de los
cultivos agrícolas, la lectura de los fenómenos atmosféricos, etc.
S E CR E TA RÍ A D E C ULT URA D E L A P RES I D ENCI A 51

Agricultura: siembra de verduras


Informante: Luis Rubén Ángel, 53 años; y Silvia Morales, 43 años.
Colonia Gerardo Barrios y Colonia La Realidad

La siembra en Santa Ana se reconoce como una práctica de la identidad campesina sal-
vadoreña y que ha sido heredada de sus antepasados para sobrevivir. En la actualidad es
la primer fuente de producción para la alimentación y un ingreso extra para la familia. El
señor Luis Rubén Ángel sugiere incentivar a la juventud en este tipo acciones para que
los conocimientos sobre la agricultura no se pierdan.
Se han retomado las entrevistas realizadas en Colonia Gerardo Barrios y Colonia La Rea-
lidad para describir el proceso.
En la Colonia Gerardo Barrios la siembra y cuidados del pepino y rábano es una labor
que se realiza en comunidad, ya que se turnan para cuidar y regar el terreno. Aunque es
un proyecto piloto en la comunidad, están muy emocionados al llevarlo a cabo. Las he-
rramientas que utilizan son cumas y corbos. Para la siembra requieren de mucha agua
y de abono natural.
Desarrollo:

1. Uno de los primeros pasos es hacer la limpieza del terreno, se quita la maleza y a la
tierra se le revuelve ceniza matar la polilla.
2. Se toma la medida del terreno para la siembra. Tomadas las medidas se divide el
terreno en el espacio que será ocupado para la siembra del rábano y cuál para la
siembra del pepino.
3. Ya limpio el terreno, ya está listo para sembrar la semilla, a cuatro dedos de distancia
en el caso del rábano. En el caso del pepino es a una cuarta de distancia. Esto es para
que el fruto dé su crecimiento.
4. Después de realizada la siembra se debe regar constantemente el terreno para que
se obtengan los frutos.

Para el caso de la siembra de verduras en la Colonia La Realidad los procedimientos


son similares: se procede a preparar la tierra limpiándola para cultivar, arar la tierra para
aflojarla y luego sembrar; y las herramientas de uso son palas, azadones y rastrillos.
También se cultiva el maíz, pero es ha manera individual. Mientras tanto, el rábano, el
pepino, el pipián y ejote, son para la familia y el comercio en la comunidad.

Elaboraron la ficha: Vladimir Díaz, Kevin González, Adolfo Lemus y Henry Ademar Flores; y
Zulema Guadalupe Martínez.
52 I N V E N TA R I O D E M A N I F E S TA C I O N E S C U LT U R A L E S D E L A C I U D A D D E S A N TA A N A

Colonia La Realidad

Gerardo Barrios

Colonia Las Victorias y Colonia La Montreal


S E CR E TA RÍ A D E C ULT URA D E L A P RES I D ENCI A 53

Medicina para los bronquios


Informante: Dina del Carmen Marroquín de Cornejo.
Colonia El Edén

La señora Dina Marroquín utiliza para esta receta lo siguiente: jengibre, manzanilla, pi-
mienta gorda, malva de arito, eucalipto, veranera roja, candelas de izote, azúcar y miel
de abeja.
Elaboración: A una botella ½ de agua se le ponen cuatro onzas de azúcar, media taza de
miel; tres pedazos de jengibre, cuatro ramitas de manzanilla, diez semillas de pimienta
gorda, cinco o seis flores de malva de arito, tres hojas de eucalipto, seis flores de vera-
nera roja y tres candelas de izote. Y todo se pone a hervir hasta que quede un jarabe.

Elaboraron la ficha: Rocío Jazmín Saavedra.

Medicina para el espanto


Informante: Dina del Carmen Marroquín de Cornejo.
Colonia El Edén

Esta receta se realiza cuando una persona mayor, niño o niña se asusta. Desarrollo:
Se consiguen astillas de palo de cedro y en una olla llena de agua se ponen a hervir tres
astillas. Cuando hierve y el agua queda de un color rojo se quita del fuego, después se
saca un poco de agua en una taza, un cuarto aproximadamente. Lo que quedó en la olla
se lo echa en el cuerpo sin mojar el pelo. Y lo que se había sacado en la taza se lo tiene
que tomar, se sugiere hacer esto por nueve días sin falta.

Elaboraron la ficha: Rocío Jazmín Saavedra.

Curación para el Mal de Ojo


Informante: María Victoria Martínez, 76 años.
Colonia Montreal

La señora María Victoria Martínez aprendió hacer curaciones porque miraba cuando su
tía “curaba”; y cuando su tía se enfermaba ella la sustituía haciendo los remedios. Apren-
dió también viendo a otras personas que eran curanderas. Actualmente, la señora María
ya no realiza la cura del Mal de Ojo por el cambio de tradiciones pero explica cómo es
su desarrollo.
Para curar el Mal de Ojo se requiere de algunos utensilios como huacales, ollas, pañuelo
y piedra de moler. Los ingredientes son: ruda, geranio, tres flores de principitos, tres pi-
mientos de Castillas y tabaco (puro).
54 I N V E N TA R I O D E M A N I F E S TA C I O N E S C U LT U R A L E S D E L A C I U D A D D E S A N TA A N A

Desarrollo:
La ruda, el geranio y las tres flores de principito se despenican y se machucan en una
piedra de moler, así mismo, los tres pimientos. Mientras tanto, se mastica el puro y se
escupe en un huacal limpio. En ese mismo huacal se mezclan los ingredientes y se ma-
chucan en la piedra de moler hasta que queda un “chupón”o masita. Cuando ya se tiene
el “chupón”, se exprime en un pañuelo limpio y después frota al niño de arriba hacia
abajo; hasta llegar a la planta de los pies sin tocar el estómago.
Posteriormente, toma un poquito de “chupón” y se lo da al bebé que se lo trague; la per-
sona que cura pone al bebé con los pies hacia arriba y la cabeza hacia abajo; y se le pega
con la palma de la mano tres veces en la planta de los pies. En seguida, el curandero se
pone un poquito de “chupón” en la boca y le chupa la mollera al bebé para que le vuelva
a su puesto.

Elaboraron la ficha: grupo de la colonia Montreal.

Jabón artesanal para la piel


Informante: Freddy Alejandro López, 45 años.
Colonia Las Colinas

Para la elaboración del jabón se utilizan materiales que se encuentran en el hogar, como
es el caso de las pencas de sábila y agua, mientras que la base para el jabón se compra
en el centro de Santa Ana.
Desarrollo:

1. Se cortan las pencas de la sábila, se le agrega agua y se licua.


2. Se agrega la base del jabón.
3. Ya combinados los ingredientes se pone en una olla al fuego y se revuelve con la
ayuda de una paleta. Luego se saca del fuego, y se procede a llenar los moldes.
4. Se dejan enfrían en los moldes durante tres horas. Después de esto el producto ya
está listo para empacar, se le coloca la viñeta de elaboración y vigencia.

El producto se vende de forma directa y lo compran mayoritariamente las mujeres. El


costo es $1.00 por cada jabón.

Elaboraron la ficha: Sandra Lorena Ramírez


S E CR E TA RÍ A D E C ULT URA D E L A P RES I D ENCI A 55

Jabón artesanal para ropa


Informante: Freddy Alejandro López, 45 años.
Colonia Las Colinas

Desarrollo:

1. Se calientan de 4 a 5 litros de agua hasta que hierva y luego se le agregan 3 botes


de soda cáustica; éstos se menean y se le pone una bolsa mediana de detergente.
2. Después se baja del fuego y se le colocan 2 bolsas grandes de aceite, se le agrega 1
libra de harina de pan y se comienza a mover constantemente durante 40 minutos
hacia una sola dirección.
3. Posteriormente se llenan los moldes y se deja reposar durante todo el día para que
cuaje. Después estará listo para empacarlo y venderlo.

Se comercializa de forma directa. El costo del producto es de tres jabones por $1.00. El
señor Freddy Alejandro López sugiere un mayor apoyo para los pequeños empresarios.

Elaboraron la ficha: Sandra Lorena Ramírez


FESTIVIDADES
Concepto: Expresiones colectivas periódicas dedicadas a la preservación, reproduc-
ción y valoración de rasgos de identidad, patrimoniales e históricos de las comu-
nidades. De acuerdo al carácter de las mismas pueden ser festivas o solemnes. Se
caracterizan por incluir a varias personas en su organización y celebración.
S E CR E TA RÍ A D E C ULT URA D E L A P RES I D ENCI A 57

Fiestas Patronales en honor al día de San José


Informante: Noemí Juárez, 38 años.
Colonia San José
Fecha en que se lleva a cabo la actividad: 19 de marzo. Descripción general: El 19 de
marzo de cada año se celebran las Fiestas Patronales en honor al Santo Patrono de la colonia
San José. La comunidad, en especial la congregación católica, se involucra realizando diferen-
tes actividades en honor al patrono, entre ellas las alboradas, el famoso atol shuco, carrera de
bicicletas, entre otros.

Elaboraron la ficha: Silvia López, Alba González y Diana Puentes

Posadas
Colonia Montreal
Informante: Dina Emérita Flores, 57 años.

Fecha en que se lleva a cabo la actividad: 1 de diciembre al 23 de diciembre. Descripción


general: En las posadas se conmemora el nacimiento de Jesús y se representa el relato
bíblico de cuando José y María, estando en cinta, buscaban posada de casa en casa y
nadie les abría las puertas, hasta que llegaron a una hacienda y el dueño les ofreció un
establo y entre animales domésticos María dio a luz.
Para la realización de esta actividad la congregación Renovación Carismática de la Igle-
sia Nuestra Señora de Valvanera se reúne para visitar a las familias católicas para que
participen en las posadas.
Los hogares que se comprometen a participar comienzan los preparativos con la deco-
ración del anda con adornos y flores, también se coloca una alcancía para las ofrendas
voluntarias de los participantes. Hasta hace dos años también se preparan los dramas
del nacimiento.
Llegando el 1º de diciembre inician el recorrido en los distintos hogares, en cada uno
se llega cantando alabanzas y luego se inicia un dialogo, un grupo de personas afuera y
otro grupo dentro de la casa. El grupo que está afuera de la casa pide posada al grupo
que desde adentro escucha, pero se les niega la posada. Cuando se dan cuenta que se
trata de la madre del Hijo de Dios que está por nacer, les permiten entrar. Estando den-
tro cantan “Ustedes santos inocentes reciban este rincón aunque es pobre morada os
las doy de corazón”, y se sigue cantando.
Posteriormente se lee el evangelio del día y se medita la palabra de Dios; se dan el abra-
zo de la paz y se ofrece un pequeño refrigerio, para terminar la actividad con la despe-
dida de todas las personas.
Y esto se hace cada día desde el 1 de diciembre hasta el 23 de diciembre los hogares que
decidieron participar de la actividad.
58 I N V E N TA R I O D E M A N I F E S TA C I O N E S C U LT U R A L E S D E L A C I U D A D D E S A N TA A N A

Origen de la festividad:

Esta celebración comenzó hace 8 años, pero hasta hace dos años se incluyen dramas
sobre el nacimiento de Jesús.
El 20 de noviembre del 2003 se reunieron miembros de la Renovación Carismática para
realizar por primera vez las tradicionales posadas. El Hno. Joaquín Polanco, en ese en-
tonces coordinador de la Renovación Carismática, se reúne en la casa de la Hna. Dina
Emérita Flores y decidieron visitar hogares (no cristianos) con el motivo de proponerles
el recibimiento de las posadas, a lo cual aceptaron 23 hogares. Y fue así que se dio inicio
a la tradición de las posadas en la colonia.
Organizadores: Renovación Carismática, Parroquia Nuestra Señora de Valvanera y las
personas de la comunidad.

Financiamiento: Autogestión (colaboraciones)

Elaboraron la ficha: Jorge Díaz, Reina Cornejo, Carmen Victoria Flores, Luis Castillo, Rocío Saavedra, Daniel
Canjura y Carlos Landaverde.
ARTISTAS, INTÉRPRETES
Y CREADORAS/ES.
Concepto: Personas o grupos que se dedican a la producción e interpretación de
expresiones artísticas y culturales, y que se reconocen como personas o grupos que
crean desde la imaginación y la creatividad nuevas expresiones artísticas.
60 I N V E N TA R I O D E M A N I F E S TA C I O N E S C U LT U R A L E S D E L A C I U D A D D E S A N TA A N A

Nombre: Jorge Dagoberto Galán Hernández, pianista


Ciudad de Santa Ana, Centro de Artes de Occidente
Tipo de formación: Académica

Breve biografía: Nació el 23 de marzo de


1985. En 1993 cuando tenía ocho años co-
menzó a recibir clases de música. Cuando
estuvo en el Internado Carpinelo, que alber-
gaba aproximadamente a 100 niños, tuvo
la oportunidad de participar en un evento
donde escogieron a 5 niños para estudiar en
la Academia Logert. Él formo parte de esos
cinco niños elegidos, y fue así que se conti-
nuó formando.
En la actualidad se desempeña como
solista y sus servicios tienen un precio
aproximado de $50.00 por evento.

Facebook: Jorge Galán Pianista

Elaboraron la ficha: Alba González, Rocío Sa-


avedra, Diana Puentes y Henry Alemán.

Nombre: Juan Carlos Juárez, pintor


Ciudad de Santa Ana, Centro de Artes de Occidente.
Tipo de formación: Académica

Breve biografía: Nació en 1996. En sus inicios le en-


seño a pintar Consuelo Salgado. Posteriormente
viajó a España a estudiar Bellas Artes donde recibió
un diploma en el Instituto Español. Los trabajos que
realiza son pinturas al óleo, y su precio varía según la
obra solicitada.

Elaboraron la ficha: Rocío Saavedra, Alba Gonzales, Diana


Giménez, Henry Flores.
S E CR E TA RÍ A D E C ULT URA D E L A P RES I D ENCI A 61

Nombre: Lester Herrera, pintor


Ciudad de Santa Ana, Centro de Artes de Occidente.
Tipo de formación: Académica

Breve biografía: Aprendió a pintar desde


que tenía 13 años, y lo hizo de manera es-
pontanea porque nadie le enseñó. Poste-
riormente tomó clases de pintura y fue me-
jorando las técnicas.

Elaboraron la ficha: Rocío Saavedra, Alba Gonzales,


Diana Giménez, Henry Flores.

Nombre: José Luis Contreras, compositor, vocalista y guitarrista


Ciudad de Santa Ana
Tipo de formación: Autodidacta.

Breve biografía: Nace el 10 de septiembre de 1944.


En la década de los setenta el señor José Luis Con-
treras integró el grupo llamado Los Cristian, quienes
comenzaron su carrera artística cantando en coros
de iglesias hasta llegar a grabar varios discos de mú-
sica tradicional de nuestra tierra. También grabaron
discos de música en inglés e italiano.
Los Cristian se lograron convertir en una famosa
agrupación artística en el país, especialmente en
Santa Ana, he hicieron apariciones en diversos even-
tos y en la televisión nacional como Canal 6.
El señor Contreras también se ha destaca en la histo-
ria santaneca por sus aportes al deporte nacional ya
que, además de ser músico, fue jugador
destacado del equipo reconocido de
Santa Ana Club Deportivo Fas (C.D. FAS)
Su trayectoria tanto artística como de-
portiva le ha valido el reconocimiento
a través de diplomas, medallas y home-
najes; ya que es muy reconocido por los
santanecos. El más reciente reconoci-
62 I N V E N TA R I O D E M A N I F E S TA C I O N E S C U LT U R A L E S D E L A C I U D A D D E S A N TA A N A

miento que obtuvo le fue otorgado por la Sociedad de Profesionales de Santa Ana en el
mes de septiembre de 2012.
Él manifiesta sentirse muy satisfecho por todo el trabajo que ha hecho y logrado hasta
ahora.

Facebook: José Luis Contreras

Elaboraron la ficha: Carmen Victoria Flores Barrera, Diana Araceli Puentes Jimenez, Henry Ademar Flores Flo-
res, Alba Estela Gonzalez de Martinez y Roció Jazmín Saavedra Trigueros

Nombre: Roberto Ruiz Weill, poeta


Colonia El IVU 20

Breve biografía: El señor Roberto Ruiz Weill


nació en 1949, es hijo único, su padre es de
nacionalidad Suiza y su madre Guatemalteca.
Su padre abandonó el hogar cuando él tenía
la edad de 7 años y su madre trabajó para
sacarlo adelante. A la edad de 27 años ter-
minó de estudiar la Carrera de Ingeniería
en Electricidad; y a la vez descubrió su ins-
piración por la poesía. Escribió sobre cosas
de la vida, y acerca de la marginación de las
mujeres que se dedican al trabajo en sus
casas, también expresaba su descontento
hacia las problemáticas de la sociedad. Ese
tipo de protestas a través de su poesía puso en riesgo su trabajo por el poema de su
autoría titulado “A los campesinos” donde expresaba la situación de extrema pobreza
y marginación que sufre el campesinado. Es considerado un revolucionario por haber
participado en el Conflicto Armado salvadoreño, para entonces se mantuvo en el Cerro
Peñas Blancas en Metapán.
Tiempos después cambió su forma de escribir, al convertirse a la religión Cristiana co-
menzó a escribir poesía inspirada en Dios. Uno de sus poemas es “En manos del Alfarero”.

Facebook: Roberto Ruiz Weill

Elaboraron la ficha: Carmen Victoria Flores Barrera.


S E CR E TA RÍ A D E C ULT URA D E L A P RES I D ENCI A 63

POEMA

Cuando aprendan tus ojos a llorar,


Y tu boca, comience a bendecir;
Cuando pueda tu mente discernir,
La segura esperanza al caminar.

Cuando no haya otra cosa que cuidar,


Que el vivir en su sola voluntad;
Cuando puedas mirar su majestad,
Y rendido a sus pies quieras estar.

Cuando aprendas en todo a valorar,


El hermoso regalo de la cruz;
Cuando entiendas la ofrenda de Jesús,
Que con sangre, por ti vino a pagar.

Cuando aprendas a perdonar,


Las ofensas que puedas recibir;
Cuando seas magnánimo al servir,
Y renuncies a todo; para dar.

Cuando puedan tus manos aplaudir,


En las pruebas que suelen suceder;
Cuando en ellas aun puedas creer,
Y confiado te pongas a servir.

Cuando no haya más nada que seguir,


Que su dulce presencia al respirar;
Cuando aprenda tu pecho a palpitar,
Por el noble milagro de vivir.

Hasta entonces veras el esplendor,

De la gloria que nubla la razón;


Por que Cristo inundo el corazón,
En las aguas del más sublime amor.

Roberto Ruiz Weill, Agosto 2012.


ESPACIOS NATURALES
Concepto: corresponde a esta clasificación aquellos espacios excepcionales por sus
formaciones físicas y biológicas que tengan un valor estético o científico; aquellas
formaciones geológicas y fisiográficas o zonas delimitadas que constituyan el hábi-
tat de especies, animal y vegetal, que tengan un valor estético o científico; lugares
naturales o las zonas naturales que tengan un valor desde el punto de vista de la
ciencia, de la conservación o de la belleza natural; y/o aquellos que sean de interés
de las comunidades por ser parte integrante de su vida social y cultural.
S E CR E TA RÍ A D E C ULT URA D E L A P RES I D ENCI A 65

Pozas San José


Informante: José Ricardo Torres, 77 años.
Colonia Jardines de San José

El lugar es un nacimiento de agua. Las principales especies de fauna que se reproducen


en el lugar son peces, jutes, cangrejos, caracoles, sapos, anguilas, grillos, etc.
El lugar posee su historia, y la cuenta con sus palabras el señor José Torres: “Antes era
muy linda. Con desvestidero y mucho jardín alrededor. Se había construido una esca-
lera, que estaba unida con los lavaderos. Había muchos peces; cuentan que salía un
cangrejo muy grande. Ahora todo eso ha cambiado, conforme va pasando el tiempo se
ha ido cayendo el desvestidero, igual que la escalera, y el jardín ya no existe”.
Este espacio es muy importante para la comunidad porque es un espacio para la con-
vivencia familiar y un espacio para disfrutar de la naturaleza, aunque actualmente no
cuente con mantenimiento. Las pozas son de la comunidad por lo que no cuenta con
un dueño o administrador; y no posee restricción en los horarios.
En el lugar se suelen realizar bautismos.

Elaboraron ficha: Diana Araceli Puentes Jiménez, Silvia del Carmen Contreras López y
Alba Estela González de Martínez.
INFORMACIÓN IMPORTANTE

Este documento puede ser reproducido parcial o totalmente


siempre y cuando se cite la fuente, y se respete su autoría. Puede ser
consultado en:

Biblioteca Municipal “Doctor Camilo Arévalo”,


Alcaldía de Santa Ana.
Dirección: Av. Independencia Norte y Calle Libertad Poniente # 1
Teléfono: 2406-6297
Página web: www.santaana.gob.sv

Casa de la Cultura de Santa Ana.


Contacto: Licda. Gertrudis de Jesús Estrada de Mendoza,
Directora Casa de la Cultura.
Dirección: 2ª calle poniente, entre 6ª y 8ª avenida norte, Nº 22
Teléfono: 2447- 0084
Correo: casaculturasantaana@gmail.com

Para solicitar más información sobre esta publicación, o desea una


copia en digital, puede hacerlo a los siguientes contactos:

Licda. Jessica Cecibel León Rodríguez.


Coordinadora Cultura y Arte,
Alcaldía Municipal de Santa Ana.
Correo: leon.jessica@santaana.gob.sv

Licda. Ana Mata Parducci,


Dirección de Registro de Bienes Culturales,
Dirección Nacional de Patrimonio Cultural.
Correo: amata@cultura.gob.sv

Licda. Gertrudis de Jesús Estrada de Mendoza,


Directora Casa de la Cultura de Santa Ana.
Correo: casaculturasantaana@gmail.com

Potrebbero piacerti anche