Sei sulla pagina 1di 52

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
Postgrado en Ingeniería Industrial y Productividad

Proyecto de Trabajo Especial de Grado

“ANÁLISIS DE MODO DE EFECTOS Y FALLAS EN LA PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA DE CORPOELEC S. A”
para optar por el título de
ESPECIALISTA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL Y PRODUCTIVIDAD

Presentado por.
Francis Margarita Camejo Hernández

Asesor:
Prof. Luís Ramírez

Caracas, Mes año


Paginas Preliminares
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

El siguiente capítulo presenta el planteamiento del problema, su


formulación, la sistematización del problema, el objetivo general, los objetivos
específicos, la justificación, el alcance y la limitación del análisis de modo y
efectos de fallas para la planta de tratamiento de agua de CORPOELEC S. A.

1.1 Planteamiento del Problema

El análisis de modos de efectos y fallos (AMEF por su acrónimo en


español) o Failure Mode and Effect Analysis (FMEA por su acrónimo en inglés)
fue aplicado por vez primera en la industria aeroespacial en los años 60’s, el
mismo recibió una especificación en la norma militar americana MIL-
STD16291 titulada “Procedimientos para la realización de análisis de modo de
fallo, efectos y criticidad/ Procedures for performing a failure mode effects and
criticality analysis” (Military Standard, 1980). En los años 70’s Ford utiliza el
AMEF en el campo automotriz, extendiéndose luego al resto de fabricantes de
automóviles. Actualmente esta técnica de análisis ha sido adoptada por las
empresas para su crecimiento en oportunidades de mejora continua en sus
productos o procesos (Bestrén et at, 2004).
La técnica AMEF fue implementada principalmente para analizar un
producto o proceso en su período de diseño, sin embargo, en la actualidad con
un análisis adecuado de las variables intrínsecas del evento a estudiar, ésta
puede adaptarse a cualquier fase de producción que lo amerite. El principal
objetivo del uso de AMEF es el de resaltar los puntos críticos con el fin de
eliminar o establecer un sistema predictivo o preventivo que permita evitar su
aparición o mitigar sus consecuencias.
La Corporación Eléctrica Nacional, S. A. o CORPOELEC S. A., es la
empresa que se encarga de generar, transmitir, distribuir y comercializar
energía eléctrica a lo largo y ancho de la República Bolivariana de Venezuela.
La cual realiza la generación de electricidad a través de plantas
termoeléctricas, eólicas, solares fotovoltaicas e hídricas. La misión de la
misma es garantizar un servicio eléctrico en todo el territorio nacional,
eficiente, con calidad, sentido social, sostenible y en equilibrio ecológico, que
promueva el desarrollo del país, con la participación activa, protagónica y
corresponsable del Poder Popular, comprometido con la Ética Socialista y el
Plan de la Patria, contribuyendo a la Seguridad y Defensa de la Nación.
La central de generación eléctrica India Urquía pertenece a la
CORPOELEC S. A. y fue inaugurada en el año 2013, la misma es una planta
termoeléctrica que opera con el sistema de ciclo combinado utilizando como
recursos principales para la generación, gas natural y vapor sobrecalentado.
India Urquía cuenta con tres plantas de tratamiento de agua de las cuales dos
se encargan de la producción de agua a utilizar en los procesos de generación
eléctrica y la tercera de tratar los efluentes que esta central genera.
En cuanto a las dos plantas de producción de agua, una de ellas produce
agua clarificada y la restante agua desmineralizada. Este trabajo especial de
grado se enfocará en la planta de tratamiento de agua clarificada/pretratada,
que de ahora en adelante se nombrará como PTA, donde ocurren los procesos
de filtración y desmineralización del agua clarificada, su uso primordial está
dirigido a la generación de energía en ciclo Rankine. La PTA cuenta con tres
líneas de producción de agua desmineralizada.
El proceso de filtración consiste en hacer pasar el agua clarificada
impulsada por bombas centrifugas a través de filtros bicapa (sílice-antracita),
es aquí donde son retirados los sólidos suspendidos del agua clarificada.
Seguido del filtrado, inicia el proceso de desmineralización en el cual se utiliza
el tratamiento de agua por intercambio iónico, en esta parte del proceso los
sólidos disueltos son retirados del agua obteniendo como producto agua
desmineralizada con las características técnicas necesarias para ser utilizada
en el proceso de generación con ciclo combinado.
Durante los últimos años, la central termoeléctrica India Urquía ha
presentado un alto índice de No Conformidades en sus procesos de
tratamiento de agua, especialmente en la PTA, éstas asociadas a la calidad
del agua producida ya que la misma presentaba variados incumplimientos en
a las especificaciones técnicas requeridas para iniciar el proceso de
generación eléctrica en ciclo vapor. Estas especificaciones técnicas están
ligadas a las características físico-químicas del producto de la PTA.
Las No Conformidades que presenta la PTA son abordadas de forma
correctiva, limitando la autonomía de la generación del ciclo vapor, retrasos en
el proceso de producción de agua desmineralizada y perdida de agua
clarificada/pretratada. Otra de las consecuencias de los mantenimientos
correctivos en la PTA es la incertidumbre en los tiempos entre fallas que
pueden prolongarse de semanas a meses, lo que ocasiona la reducción de
MW generados, incidiendo directamente en la satisfacción del cliente final.
La carencia de registros de fallas, identificación y reconocimiento de los
equipos críticos en los procesos de la PTA inciden en la operatividad de la
misma y a su vez vulnera el proceso medular que es dependiente de esta
planta en la central termoeléctrica India Urquía. Dicha situación es capaz de
generar una reacción en cascada susceptible a afectar la transmisión y
distribución de energía eléctrica en el país ya que el sistema eléctrico opera
de forma interconectada.
Con la aplicación del AMEF en la PTA de la central termoeléctrica India
Urquía se evidenciarán las causas y efectos potenciales de los modos de fallas
de la misma y con ello contribuir a la planificación de la gestión de
mantenimiento que a su vez garantice el suministro de agua de calidad y en la
cantidad que demanda la turbina de vapor.

1.2 Formulación del Problema

Por lo expuesto anteriormente, surge la siguiente interrogante:


¿Qué beneficios brindaría realizar el análisis de los modos y efectos de fallas
en la PTA de CORPOELEC S. A.?

1.3 Sistematización del Problema

 ¿Es posible identificar las variables del proceso de producción de agua


desmineralizada de la planta de agua de CORPOELEC S. A.?
 ¿El análisis de las variables críticas del proceso de desmineralización de
agua ayudará a identificar fallas potenciales?
 ¿Qué acciones requiere la planta de tratamiento de agua para maximizar
su operatividad?

1.4 Objetivos

A continuación, se exponen el objetivo general y los objetivos específicos


de la investigación.

1.4.1 Objetivo General


 Analizar los modos de efectos y fallas en la planta de tratamiento de agua
de CORPOELEC S. A.

1.4.2 Objetivos Específicos

 Realizar un diagnóstico del proceso de producción de agua


desmineralizada de la planta de agua de CORPOELEC S.
 Analizar las variables criticas del proceso de desmineralización de agua
para identificar las fallas potenciales.
 Aplicar la metodología AMEF en el proceso de desmineralización de
agua.

1.5 Justificación de la Investigación

La determinación de las vías para garantizar la operatividad


ininterrumpida y disponibilidad de la maquinaria y equipos en PTA permitirá
que nuevos bienes sean puestos en marcha eficientemente, con gran agilidad,
confianza y precisión, todo ello con el propósito de mitigar riesgos asociados
a fallas potenciales en el proceso de producción de agua desmineralizada
antes de que las mismas ocurran. Al mismo tiempo, la detección de dichas
fallas incidirá en la reducción y optimización en pruebas repetitivas, costos en
reparaciones y tiempos de parada.
Con la aplicación de la metodología AMEF en la PTA se reducirán las
probabilidades de ocurrencia de un evento susceptible a ocasionar paradas
inminentes capaces de afectar los procesos de la central termoeléctrica India
Urquía que demandan agua desmineralizada.
1.6 Alcance y Limitaciones de la Investigación

La presente investigación incluye únicamente los elementos inherentes


a la producción de agua desmineralizada de la PTA perteneciente a la central
termoeléctrica India Urquía de la Corporación Eléctrica Nacional S. A., como
son las condiciones de seguridad industrial de la planta y del personal, las
condiciones ambientales y el correcto funcionamiento de las máquinas y
equipos con el fin de garantizar la operatividad continua de la misma.
Para el desarrollo de esta investigación se utilizaron los conocimientos
adquiridos durante el estudio de la Especialización en Ingeniería Industrial y
Productividad con énfasis en la asignatura de Optimización de Procesos.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

El siguiente capítulo presenta los antecedentes de la investigación


ligados a los estudios precedentes vinculados al tema de este trabajo especial
de grado. Además, se muestran los criterios a utilizar para la implementación
del análisis de modos y efectos de fallo, el basamento legal que comprende la
legislación aplicable a los procesos de la PTA, marco referencial que describe
las características de la empresa y por ultimo un glosario de términos con las
palabras, acrónimos y siglas que se encuentran a lo largo del texto. El objetivo
de este capítulo es brindar la información que sustenta la investigación del este
trabajo especial de grado.

2.1 Antecedentes

Plaza, A. (2017). Análisis de criticidad y análisis de modos y efectos de


fallas a sistema desalinizador de agua de mar. Chile.
Resumen: El objetivo principal fue establecer los parámetros y
procedimientos a seguir en la implementación de un análisis de criticidad en
un sistema desalinizador de agua por ósmosis inversa. El primer paso en el
desarrollo del trabajo fue la descripción del proceso de ósmosis inversa y su
aplicación en la labor de extraer las sales del agua para su posterior
potabilización, detallando etapas del proceso y diferentes aplicaciones. Luego
describen los componentes presentes en cada etapa del proceso,
determinando cuáles tienen interés para éste estudio.
Córdoba, L. (2016). Diseño de un plan de mejoras para el proceso
“elaboración y embotellado de bebidas carbonatadas” de la empresa PEPSI
COLA Venezuela, Planta Caucagua.
Resumen: El estudio fue realizado en la Gerencia de Bebidas
Carbonatadas. Para el momento del estudio la gerencia en cuestión trabajaba
con un sistema de gestión de calidad, el cual trataba de adaptarse al modelo
sugerido por la ISO 9001:2008. Debido a esto se realizaban numerosas
auditorias para evaluar el sistema de gestión de calidad llevado por dicha
gerencia, arrojando numerosas No Conformidades. Pese a esto se realiza la
recolección de datos con listas de cotejo y se aplica la metodología AMEF para
identificar los fallos y generar plan de mejora.
Ardila, G y Mantilla, J. (2008). Diseño de la estrategia de mantenimiento
basada en RCM para bombas centrifugas y reciprocantes, compresores y
motores de combustión interna de la Planta de Inyección de Agua Casaba,
Planta de Reinyección de Agua Residual Cantagolla y Estación 2 de
Recolección y Tratamiento de Crudo Casabe de la Superintendencia del rio
ECOPETROL S. A.
Resumen: El proyecto consistió en el diseño de una estrategia de
mantenimiento basada en confiabilidad para los equipos mecánicos de tres
estaciones de la superintendencia del rio de ECOPETROL S. A, donde se
determinó su grado de criticidad y el mantenimiento requerido para mitigar sus
modos de falla y disminuir los riesgos que estos generan en la producción, el
ambiente, las personas y la imagen de la empresa en cuestión, de acuerdo
con la valoración de la matriz de riesgos.
Ortega, D. (2017). Determinación de fallas funcionales de los equipos
críticos del transporte de mineral grueso en Minera Las Bambas S.A., Perú.
Resumen: La investigación fue de nivel descriptivo. Mediante la
metodología de análisis de criticidad se realizaron un estudio de criticidad a
los 20 equipos del transporte de mineral grueso. Utilizaron la metodología de
análisis de modos y efecto de falla (AMEF) para determinar sus fallas
funcionales, identificando los efectos de fallas en base del estudio de
investigación que por consiguiente determinó cuales serían las fallas con más
alto número de prioridad de riesgo (NPR).

2.2 Análisis de Modo de Efectos y Fallas

El AMEF puede ser considerado como un método analítico estandarizado


para detectar y eliminar problemas de forma sistemática y total, cuyos
objetivos principales según Lopez, E. (2016) son:
 Identificar, definir, priorizar y eliminar fallas conocidas y/o potenciales de
un sistema, diseño o proceso de manufactura, antes de que lleguen al
cliente.
 Reconocer y evaluar los modos de fallas potenciales y las causas
asociadas con el diseño y manufactura de un producto.
 Determinar los efectos de las fallas potenciales en el desempeño del
sistema.
 Identificar las acciones que podrán eliminar o reducir la oportunidad de
que ocurra la falla potencial.
 Analizar la confiabilidad del sistema.
 Documentar el proceso.

2.2.1 Descripción del Método AMEF

A continuación, se indica de manera ordenada y esquemática los pasos


necesarios para completar la hoja de análisis para la aplicación del método
AMFE de forma genérica. El esquema presentado en seguida es meramente
orientativo.

2.2.2 Denominación del componente e identificación

Debe identificarse el PRODUCTO o parte del PROCESO incluyendo


todos los subconjuntos y los componentes que forman parte del
producto/proceso que se vaya a analizar, bien sea desde el punto de vista de
diseño del producto/proyecto o del proceso propiamente dicho (Bestrén et at,
2004).

2.2.3 Parte del componente. Operación o función

Se completa con distinta información dependiendo de si se está


realizando un AMFE de diseño o de proceso. Para el AMFE de diseño se
incluyen las partes del componente en que puede subdividirse y las funciones
que realiza cada una de ellas, teniendo en cuenta las interconexiones
existentes. Para el AMFE de proceso se describirán todas las operaciones que
se realizan a lo largo del proceso o parte del proceso productivo considerado,
incluyendo las operaciones de aprovisionamiento, de producción, de embalaje,
de almacenado y de transporte (Bestrén et at, 2004).

2.2.4 Fallo o Modo de Fallo

El “Modo de Fallo Potencial” se conoce como la forma en la que una pieza


o conjunto pudiera fallar potencialmente a la hora de satisfacer el propósito de
diseño/proceso, los requisitos de rendimiento y/o las expectativas del cliente.
Los modos de fallo potencial se deben describir en términos “físicos” o
técnicos, no como síntoma detectable por el cliente. El error humano de acción
u omisión en principio no es un modo de fallo del componente analizado. Es
recomendable numerarlos correlativamente. Un fallo puede no ser detectable
inmediatamente, ello como se ha dicho es un aspecto importante a considerar
y por tanto no debería nunca pasarse por alto. (Bestrén et at, 2004).

2.2.5 Efectos del fallo

Normalmente es el síntoma detectado por el cliente/ usuario del modo de


fallo, es decir si ocurre el fallo potencial como lo percibe el cliente, pero también
como repercute en el sistema. Se trata de describir las consecuencias no
deseadas del fallo que se puede observar o detectar, y siempre deberían
indicarse en términos de rendimiento o eficacia del producto/proceso. Es decir,
hay que describir los síntomas tal como lo haría el propio usuario. Cuando se
analiza solo una parte se tendrá en cuenta la repercusión negativa en el
conjunto del sistema, para así poder ofrecer una descripción más clara del
efecto (Bestrén et at, 2004).

2.2.6 Causas del modo de fallo

La causa o causas potenciales del modo de fallo están en el origen del


mismo y constituyen el indicio de una debilidad del diseño cuya consecuencia
es el propio modo de fallo. Es necesario relacionar con la mayor amplitud
posible todas las causas de fallo concebibles que pueda asignarse a cada
modo de fallo. Las causas deberán relacionarse de la forma más concisa y
completa posible para que los esfuerzos de corrección puedan dirigirse
adecuadamente. Normalmente un modo de fallo puede ser provocado por dos
o más causas encadenadas (Bestrén et at, 2004).

2.2.7 Medidas de ensayo y control previstas

En muchos AMEF suele introducirse este apartado de análisis para


reflejar las medidas de control y verificación existentes para asegurar la calidad
de respuesta del componente/producto/proceso. La fiabilidad de tales medidas
de ensayo y control condicionará a su vez a la frecuencia de aparición de los
modos de fallo. Las medidas de control deberían corresponderse para cada
una de las causas de los modos de fallo (Bestrén et at, 2004).

2.2.8 Gravedad

Determina la importancia o severidad del efecto del modo de fallo


potencial para el cliente (no teniendo que ser este el usuario final); valora el
nivel de consecuencias, con lo que el valor del índice aumenta en función de
la insatisfacción del cliente, la degradación de las prestaciones esperadas y el
coste de reparación. Este índice sólo es posible mejorarlo mediante acciones
en el diseño, y no deberían afectarlo los controles derivados de la propia
aplicación del AMEF o de revisiones periódicas de calidad. El cuadro de
clasificación de tal índice debería diseñarlo cada empresa en función del
producto, servicio, proceso en concreto. (Bestrén et at, 2004).
Generalmente el rango es con números enteros, en la tabla 2 la
puntuación va del 1 al 10, desde una pequeña insatisfacción, pasando por una
degradación funcional en el uso, hasta el caso más grave de no adaptación al
uso, problemas de seguridad o infracción reglamentaria importante. Una
clasificación de la gravedad del modo fallo según la repercusión en el
cliente/usuario se representada en la tabla 1.
Tabla 1. Clasificación de la gravedad del modo fallo según la repercusión en el cliente/usuario
Gravedad Criterio Valor
Muy Baja No es razonable esperar que este fallo de pequeña importancia origine 1
Repercusiones efecto real alguno sobre el rendimiento del sistema. Probablemente, el
imperceptibles cliente ni se daría cuenta del fallo.
Baja Repercusiones El tipo de fallo originaria un ligero inconveniente al cliente. Probablemente, 2-3
irrelevantes éste observara un pequeño deterioro del rendimiento del sistema sin
apenas perceptibles importancia. Es fácilmente subsanable
Moderada El fallo produce cierto disgusto e insatisfacción en el cliente. El cliente 4-6
Defectos de relativa observará deterioro en el rendimiento del sistema
importancia
Alta El fallo puede ser crítico y verse inutilizado el sistema. Produce un grado de 7-8
insatisfacción elevado.
Muy Alta Modalidad de fallo potencial muy crítico que afecta el funcionamiento de 9-10
seguridad del producto o proceso y/o involucra seriamente el incumplimiento
de normas reglamentarias. Si tales incumplimientos son graves corresponde
un 10
Fuente: Bestratén, M. y Orriols, R., 2004.
Siempre que la gravedad esté en los niveles de rango de gravedad
superior a 4 y la detectabilidad sea superior a 4, debe considerarse el fallo y
las características que le corresponden como importantes. Aunque el IPR
(índice de prioridad de riesgo) resultante sea menor al especificado como
límite, conviene actuar sobre estos modos de fallo. De ahí que cuando al AMFE
se incorpora tal atención especial a los aspectos críticos, el método se conozca
como AMFEC, correspondiendo la última letra a tal aspecto cuantificable de la
criticidad. (Bestrén et at, 2004).

2.2.9 Frecuencia

Es la Probabilidad de que una causa potencial de fallo (causa específica)


se produzca y dé lugar al modo de fallo. Se trata de una evaluación subjetiva,
con lo que se recomienda, si se dispone de información, utilizar datos
históricos o estadísticos. Si en la empresa existe un Control Estadístico de
Procesos es de gran ayuda para poder objetivar el valor. No obstante, la
experiencia es esencial (Bestrén et at, 2004).
La frecuencia de los modos de fallo de un producto final con funciones
clave de seguridad, adquirido a un proveedor, debería ser suministrada al
usuario, como punto de partida, por dicho proveedor. Una posible clasificación
se muestra en la tabla 2.
Tabla 2. Clasificación de la frecuencia/ probabilidad de ocurrencia del modo de fallo
Frecuencia Criterio Valor
Muy Baja Ningún fallo se asocia a procesos casi idénticos, ni se ha dado nunca en el 1
Improbable pasado, pero es concebible.
Baja Fallos aislados en procesos similares o casi idénticos. Es razonablemente 2-3
esperable en la vida del sistema, aunque es poco probable que suceda.
Moderada Defecto aparecido ocasionalmente en procesos similares o previos al actual. 4-5
Alta El fallo se ha presentado con cierta frecuencia en el pasado en procesos similares o previos 6-8
procesos que han fallado.
Muy Alta Fallo casi inevitable. Es seguro que el fallo se producirá frecuentemente. 9-10

Fuente: Bestratén, M. y Orriols, R., 2004


2.2.10 Controles actuales

En este apartado se deben reflejar todos los controles existentes


actualmente para prevenir las causas del fallo y detectar el efecto resultante.

2.2.11 Detectabilidad

Tal como se definió anteriormente este índice indica la probabilidad de


que la causa y/o modo de fallo, supuestamente aparecido, sea detectado con
antelación suficiente para evitar daños, a través de los “controles actuales”
existentes a tal fin. Es decir, la capacidad de detectar el fallo antes de que
llegue al cliente final. Inversamente a los otros índices, cuanto menor sea la
capacidad de detección mayor será el índice de detectabilidad y mayor el
consiguiente Índice de Riesgo, determinante para priorizar la intervención. En
la tabla 3 se muestra la clasificación de la facilidad de detección del modo de
fallo (Bestrén et at, 2004).
Tabla 3. Clasificación de la facilidad de detección del modo de fallo
Detectabilidad Criterio Valor
Muy Alta El defecto es obvio. Resulta muy improbable que no sea detectado por los controles 1
existentes
Alta El defecto, aunque es obvio y fácilmente detectable, podría en alguna ocasión escapar a 2-3
un primer control, aunque sería detectado con toda seguridad a posteriori
Mediana El defecto es detectable y posiblemente no llegue al cliente. Posiblemente se detecte en 4-6
los últimos estadios de producción
Pequeña El defecto es de tal naturaleza que resulta difícil detectarlo con los procedimientos 7-8
establecidos hasta el momento.
Improbable El defecto no puede detectarse. Casi seguro que lo percibirá el cliente final 9-10
Fuente: Bestratén, M. y Orriols, R., 2004.
2.2.12 Índice de Prioridad de Riesgo (IPR)

Índice de Prioridad de Riesgo (IPR) es el producto de los tres factores


que lo determinan. Dado que tal índice va asociado a la prioridad de
intervención, suele llamarse Índice de Prioridad del Riesgo. Debe ser calculado
para todas las causas de fallo. No se establece un criterio de clasificación de
tal índice. No obstante, un IPR inferior a 100 no requeriría intervención salvo
que la mejora fuera fácil de introducir y contribuir a mejorar aspectos de calidad
del producto, proceso o trabajo. El ordenamiento numérico de las causas de
modos de fallo por tal índice ofrece una primera aproximación de su
importancia, pero es la reflexión detenida ante los factores que las determinan,
lo que ha de facilitar la toma de decisiones para la acción preventiva. Como
todo método cualitativo su principal aportación es precisamente el facilitar tal
reflexión (Bestrén et at, 2004).

2.2.13 Acción correctora

Generalmente el tipo de acción correctora que se elige sigue los


siguientes criterios según (Bestrén et at, 2004):
 Cambio en el diseño del producto, servicio o proceso general.
 Cambio en el proceso de fabricación.
 Incremento del control o la inspección.

2.2.14 Responsable y plazo


Como en cualquier planificación de acciones correctoras se deberá
indicar quien es el responsable de cada acción y las fechas previstas de
implantación (Bestrén et at, 2004).

2.2.15 Acciones implementadas

Es utilizado para facilitar el seguimiento y control de las soluciones


adoptadas. Se deben reflejar las acciones realmente implantadas que a veces
puede ser que no coincidan exactamente con las propuestas inicialmente. En
tales situaciones habría que recalcular el nuevo IPR para comprobar que está
por debajo del nivel de actuación exigido (Bestrén et at, 2004).
A modo de ejemplo se muestra en la tabla 4 el formato para la recogida
de informaciones y datos de un AMFE, este formato fue extraído de la Nota
Técnica de Prevención 679 (2004) del instituto de instituto nacional de
seguridad e higiene en el trabajo de España.
Tabla 4. Modelo de recolección de datos para la ejecución de AMEF
Análisis de Modo de Fallo y Efectos (A.M.E.F)
Denominación del
AMEF de Proyecto AMEF de Proceso componente/ parte del Código del componente Hoja:
proceso
Nombre y Dpto. de los participantes y/o Coordinador (Nombre / Modelo/Sistema/ Fecha de inicio:
proveedor Dpto.): Fabricación Fecha de revisión:
Fallos Potenciales Estado actual Situación de Mejora
Medidas
Causas
Operación Fallo Modos de Acción Responsable
del Acciones
o Función N° de Efectos ensayo y F G D IPR correctora / Plazo F G D IPR
modo implantadas
Fallos control
de fallo
previstas

Fuente: Modificado de Bestratén, M. y Orriols, R., 2004.


2.3 Basamentos Legales

La legislación nacional vigente mediante distintos instrumentos jurídicos


regula la Central Termoeléctrica India Urquía. En tal sentido, en la cuadro 1 se
presenta el conjunto de los mismos, donde se jerarquizan las normativas
según lo establece la Pirámide de Kelsen, partiendo de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, Convenios Internacionales,
consecutivamente las Leyes Orgánicas, Leyes Ordinarias, Decretos, Normas
y, por último, las Resoluciones.
Cuadro 1. Fundamentos Legales relacionados con la investigación
NOMBRE DEL INSTRUMENTO JURÍDICO OBJETO DEL INSTRUMENTO
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Establecer una sociedad democrática, participativa y
protagónica, multiétnica y pluricultural en un estado de
Constitución de la República Bolivariana de justicia, federal y descentralizado …, la garantía universal e
Venezuela. indivisible de los derechos humanos, la democratización de
Gaceta Oficial N°5.453/1999 la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio
ecológico y los bienes jurídicos ambientales como
patrimonio común e irrenunciable de la humanidad.
LEYES ORGÁNICAS
Establecer las disposiciones y los principios rectores para la
gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable
Ley Orgánica del Ambiente (LOA). Gaceta
como derecho y deber fundamental del Estado y de la
Oficial N° 5.833 del 22 de diciembre de 2006
sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del
máximo bienestar de la población y al sostenimiento del
planeta, en Interés de la humanidad.
Ley Orgánica de Prevención y Condiciones Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las
de Medio Ambiente de Trabajo políticas y los órganos y entes que permitan garantizar a los
(LOPCYMAT). Gaceta N°38.236del 26 de trabajadores y trabajadoras, condiciones de seguridad,
julio de 2005 salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y
propicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y
mentales.
Ley Orgánica para la Salud. Gaceta oficial Regirá todo lo relacionado con la salud en el territorio de la
N° 36.579 del 11 de noviembre de 1998 República Bolivariana de Venezuela.
Establece las disposiciones que regirán el servicio eléctrico
Ley Orgánica del Sistema y Servicio en el territorio nacional, constituido por las actividades de
Eléctrico. Gaceta Oficial N°39.573 del 14 de generación, transmisión, gestión del sistema eléctrico
diciembre de 2010 nacional, distribución y comercialización de potencia y
energía eléctrica
Leyes Ordinarias
Tiene por objeto tipificar como delitos aquellos hechos que
Ley Penal del Ambiente. Gaceta Oficial N°
violen las disposiciones relativas a la conservación, defensa
4.358 del 3 de enero de 1992
y mejoramiento del ambiente, y establece las sanciones
penales correspondientes.
Ley N°55. Ley sobre sustancias, materiales Regular la generación, uso, recolección, almacenamiento,
y desechos Peligrosos. transporte, tratamiento y disposición final de las sustancias,
Gaceta Oficial N°5.554 del 13 de noviembre materiales y desechos peligrosos, así como cualquier otra
de 2001 operación que los involucre con el fin de proteger la salud y
el ambiente.
DECRETOS
Decreto N° 883. Normas para la
Clasificación y el Control de la Calidad de Establece las normas para el control de la calidad de los
los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes cuerpos de
Líquidos. Gaceta Oficial Nº 5.021 agua y de los vertidos líquidos
Extraordinario del 18 de Diciembre de 1995
Decreto N° 638 Norma sobre calidad del Establece las normas para el mejoramiento de la calidad de
aire y control de la contaminación aire y la prevención y control de la contaminación
atmosférica. Gaceta Oficial N° 4899 del 19 atmosférica producida por fuentes fijas y móviles capaces
de mayo de 1995 de generar emisiones gaseosas y partículas.
NORMAS IPSASEL
Establecer los criterios, pautas y procedimientos
NORMA TÉCNICA Del INPSASEL NT-01-
fundamentales para el diseño, elaboración, implementación,
2008. Programa de Seguridad y Salud en el
seguimiento y evaluación de un Programa de Seguridad y
Trabajo. Gaceta Oficial N0 38.910 del
Salud en el Trabajo, de conformidad a lo establecido en la
15/04/2008
LOPCYMAT y su Reglamento Parcial y el Reglamento de
las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
NORMAS COVENIN
Establece los colores, símbolos y dimensiones de las
187-2003. “Colores, símbolos y
señales de Seguridad, con el objeto de complementar la
Dimensiones de señales de seguridad.”
acción preventiva a los accidentes, riesgos a la salud y
facilitar el control de las emergencias.
1040:1989. “Extintores Portátiles. Contempla los requisitos mínimos necesarios para la
Generalidades.” fabricación, selección e instalación que son comunes a los
diversos tipos de extintores portátiles.
3402-1998. “Materiales peligrosos Establece los requisitos mínimos que se deben considerar
directrices para la atención de incidentes y en relación con las respuestas de incidentes de materiales
emergencias.” peligrosos, especificar las pautas de operación para la
respuesta a incidentes con materiales peligrosos.
Establece los requisitos mínimos fundamentales para el
2250:2000. “Ventilación de los lugares de
diseño, operación, mantenimiento y evaluación de los
trabajo.”
sistemas de ventilación de los lugares de trabajo, de
acuerdo a sus fines específicos.
3061-2002. “Materiales Peligrosos. Guía Establece los requisitos mínimos de conocimiento que
para el adiestramiento de deben tener aquellas personas que manejan, almacenan
Personas que manejan, almacenan y/o y/o transportan materiales peligrosos a fin de preservar su
transportan materiales peligrosos.” vida y salud, la de terceros y el medio ambiente.
Material Peligroso Establece la clasificación de riesgos, los símbolos y las
3060-2002. “Materiales peligrosos. dimensiones de las señales de identificación que se deben
Clasificación, símbolos y dimensiones de utilizar para materiales peligrosos, cualquiera que sea su
señales de identificación.” forma o tipo de empaque.
3059-2002. “Materiales Peligrosos. Hoja de Establece los requisitos mínimos de información que debe
datos de seguridad de los materiales contener la hoja de datos de seguridad de los materiales
(HDSM).” (HDSM).
Guía para asistir a los primeros en respuesta, en la rápida
2670-2001, “Materiales Peligrosos. Guía de identificación de peligros específicos o genéricos de los
respuestas de Emergencia.” materiales involucrados en el incidente, y para protección
personal y el público en general durante l fase inicial del
incidente.
2239-2:1985. “Materiales Inflamables y Establece las condiciones y requisitos que se deberán
Combustibles. Almacenamiento y cumplir en el almacenamiento, manejo adecuado y seguro
Manipulación. Parte II. Materiales Comunes. de materiales comunes en lo referente a interiores y
Almacenamiento en interiores y exteriores
Exteriores.” Sustancias Peligrosas
Primera (1º) Revisión por FONDONORMA
Establece la selección del tipo de ropa, equipos y
2237-1989. “Ropa, equipos y dispositivos
dispositivos de protección personal a utilizar por los
de protección personal. Selección de
trabajadores, de acuerdo al riesgo ocupacional para evitar o
acuerdo al riesgo ocupacional.”
disminuir los factores que directamente o indirectamente
puedan afectar su integridad física.
2226-1990. “Guía para la elaboración de Contempla los aspectos generales para el control de
planes para el control de emergencias.” cualquier situación de emergencia originada por fallas
operacionales, por la naturaleza o por actos de terceros, en
cualquier instalación industrial, centro de trabajo, edificación
pública o privada.
RESOLUCIONES
Resolución 40. “Requisitos para el registro Establecer los requisitos que deben cumplir las
y autorización de manejadores de organizaciones, para la inscripción ante el registro de las
sustancias, materiales y desechos actividades susceptibles de degradar el ambiente llevado
peligrosos” Gaceta Oficial 37.700 de 29 de por el Ministerio del ambiente y de los Todos recursos
mayo de 2003 naturales, y para obtener la autorización de manejadores de
sustancias, materiales y desechos peligrosos.
Contempla como objetivo histórico el defender, expandir y
Plan de la Patria de la República consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado
Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° después de 200 años: La Independencia Nacional y como
6.118/ 2013 Objetivo Nacional el Garantizar la continuidad de la
revolución bolivariana
Fuente: Elaboración propia, 2019
2.4 Marco Referencial

2.4.1 De la Empresa

Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC S.A.), es una empresa


creada por el Estado Venezolano mediante el Decreto Presidencial Nº 5.330,
en julio de 2007, donde el ex Presidente de la República, Hugo Rafael Chávez
Frías, estableció la reorganización del Sector Eléctrico Nacional. Atendiendo
las directrices de este decreto presidencial, las catorce (14) empresas
existentes para el momento: Electrificación del Caroní (EDELCA), C.A.
Electricidad de Caracas (EDC), C.A. Energía Eléctrica de Venezuela
(ENELVEN), C.A. La misma se encuentra adscrita al Ministerio del Poder
Popular de Energía Eléctrica (MPPEE), encargada de realizar y administrar las
actividades de Generación, Transmisión, Distribución y Comercialización de
potencia y energía eléctrica, que nació con la visión de reorganizar y unificar
el sector eléctrico venezolano a fin de garantizar la prestación de un servicio
eléctrico confiable, no excluyente y con sentido social.
CORPOELEC S.A. tiene como objetivo redistribuir las cargas de manera
que cada empresa asuma el liderazgo, en función de sus potencialidades y
fortalezas. Es por ello, que en la actualidad el proceso de reagrupación avanza
para la conformación efectiva de equipos de gestión bajo una gran
corporación, aprovechando los valiosos recursos humanos, técnicos y
administrativos existentes en cada región.
CORPOELEC S.A. consta de los siguientes objetivos para su desarrollo
y función:
 Transformar al Sector Eléctrico en una empresa del Estado colectiva y
socialista, para satisfacer en forma sustentable las necesidades de las
comunidades, dentro del proyecto integral de desarrollo nacional.
 Centralizar y consolidar la planificación estratégica del Sector Eléctrico
para garantizar la prestación de un servicio social que contribuya a mejorar
la calidad de vida de los venezolanos.
 Fortalecer la seguridad y salud laboral.
 Consolidar y desarrollar la infraestructura necesaria del Sector Eléctrico
alineada con la demanda y crecimiento del país.
 Garantizar la sustentabilidad financiera del Sector Eléctrico.
 Consolidar la plataforma tecnológica del Sector Eléctrico.
 Optimizar el uso de los recursos energéticos.
 Garantizar la continuidad y confiabilidad del Servicio Eléctrico en todo el
territorio nacional.
 Incorporar la dimensión ambiental en todos los procesos y proyectos.

2.4.2 Misión

Garantizar un Servicio Eléctrico en todo el territorio nacional, de manera


eficiente, con calidad, sentido social, sostenible y en equilibrio ecológico, que
promueva el desarrollo del país, con la participación activa, protagónica y
corresponsable del Poder Popular, comprometido con la Ética Socialista y el
Plan de la Patria, contribuyendo a la Seguridad y Defensa de la Nación.
(CORPOELEC S.A., 2018).

2.4.3 Visión

Ser una Corporación con ética socialista, ambiental y económicamente


sustentable, modelo en la prestación de servicio público y motor de desarrollo
del país; con talento humano consciente que garantice el suministro de energía
eléctrica, promotora del uso racional y eficiente de la energía, así como de la
participación del poder popular y la preservación de la vida en el planeta.
(CORPOELEC S.A., 2018).ot sit

2.4.4 Política de Calidad

CORPOELEC S.A., tiene el compromiso de mantener y mejorar cada día


la calidad en la prestación del servicio eléctrico y garantizar la satisfacción de
los usuarios y usuarias, es así como cumplir con los instrumentos jurídicos
regulatorios vigentes.
Política Social. CORPOELEC S.A., está comprometida con los Centros
Sustentables de Desarrollo Comunitario (CSDC) y las empresas productivas
comunitarias, a garantizarles el suministro de energía eléctrica, acompañarlos
durante todo el recorrido hacia la sustentabilidad socio ambiental, además de
generar las condiciones para que los objetivos establecidos se logren a
cabalidad, concretando las bases de la soberanía agrícola, alimentaria y
productiva que necesitan las regiones.

2.4.5 Política Ambiental.

Contribuir en la conservación de los ecosistemas, especies, recursos


genéticos y valores socioculturales dando cumplimiento a la legislación
ambiental como parte del aporte de la empresa al patrimonio ambiental y
cultural de la Nación.
Desarrollar acciones que conlleven a la innovación y la mejora continua
en la gestión ambiental, adoptando las prácticas y técnicas adecuadas de
prevención, protección, preservación, mitigación y restauración del ambiente.
Contribuir a la valorización del patrimonio de CORPOELEC S.A., mediante el
fortalecimiento del capital ambiental.
Procurar en forma oportuna los recursos necesarios para el desarrollo de
los planes, programas y proyectos que permitan la gestión ambiental para el
Sector Eléctrico Nacional.

2.4.6 Identificación del área a estudiar

La Central Termoeléctrica India Urquía, ubicada en la Carretera nacional


Santa Teresa del Tuy - Santa Lucia del Tuy, Antigua Hacienda El Sitio,
Municipio Paz Castillo, Estado Miranda – Venezuela. Su ubicación geográfica
se localizada entre las coordenadas Latitud 10°17’22” N y Longitud 66°40’50”
O. En la Figura N° 1 se aprecia la vista satelital de la Central.

Figura 1. Vista satelital de la central termoeléctrica India Urquia


Fuente: Google Maps, 2019.

Esta Central de Generación Eléctrica de Ciclo Combinado, consiste de


dos trenes de potencia en configuración 2x1 (dos turbinas de Ciclo Brayton por
una turbina Ciclo Rankine), con una potencia neta instalada de 540 MW para
cada grupo, cuyo inicio data de 2009. A su vez, posee una interconexión
asociada de 32 km de líneas de transmisión y cuatro subestaciones. Esta
Central utiliza gas natural como combustible principal, Diesel como
combustible secundario de emergencia y agua para la producción de vapor
saturado. La Central básicamente comprende:
Dos trenes de potencia, cada uno de los cuales consistiendo en dos
turbinas de gas de Siemens modelo SGT6-PAC 5000F, y una turbina de vapor
de Siemens modelo SST6-PAC 5000KN, con sus generadores y calderas de
recuperación de calor asociadas.
Cuatro sistemas de escape de gas para operación en ciclo simple,
consistiendo cada uno de una chimenea de by-pass con diverter (ver glosario
de términos).
En la Figura 2 se presenta el organigrama estructural de la Central
Termoeléctrica India Urquía, comenzando por la Gerencia General, seguido
del departamento de Ingeniería de Planta, encargado del desarrollo y mejoras
prácticas de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos y sistemas
e instalaciones para la generación de energía eléctrica, seguidamente se
dividen los departamentos de operación de planta y de mantenimiento de
planta conformados a su vez por las demás unidades. En la figura 2 se resalta
la unidad donde se realizó el AMEF.
Figura 2. Organigrama de la Central Termoeléctrica India Urquia
Fuente: Trujillo A., 2018.

Como se mencionó anteriormente, la Central Termoeléctrica India Urquia


cuenta con tres sistemas de tratamiento de agua, de los cuales nos
enfocaremos en el de tratamiento de agua por intercambio iónico que se
realiza en la planta de tratamiento de agua (PTA). En esta área de tratamiento
se recibe agua clarificada para producir agua filtrada, esta es almacenada en
un tanque de agua filtrada para su posterior uso en la producción de agua
desmineralizada. Esta a su vez es utilizada para reposición de agua al ciclo
agua/vapor, inyección de agua a la turbina dual para reducir la emisión de
óxidos de nitrógeno cuando se opera con Diesel (combustible de emergencia),
reposición de agua de dilución a los sistemas de dosificación química y de
agua al circuito cerrado de refrigeración de componentes. (Plan de Formación
PTA, 2014). Los procesos se describen de manera breve a continuación:
 Filtración: Consta de la separación física de sólidos suspendidos
mediante lechos fijos. El objetivo de este proceso es obtener agua libre de
sólidos suspendidos para poder utilizarla en los procesos de
desmineralización. La PTA se dispone de 3 filtros bicapa, lo cual combina
dos tipos de mineral filtrante (sílice-antracita) que poseen granulometrías y
tamaños diferentes. Las capas de mineral, se disponen de mayor a menor
granulometría y de menor a mayor densidad. De esta manera se consigue
que las partículas de gran tamaño queden retenidas en la capa filtrante
superior mientras que las de pequeño tamaño quedan retenidas en la capa
inferior.
 Desmineralización: Consiste en la eliminación de todos los sólidos
inorgánicos disueltos en agua (iones). El agua natural contiene un número
igual de cargas eléctricas positivas (cationes) y negativas (aniones),
además de dióxido de carbono y sílice en forma no ionizada. La
desmineralización del agua necesita del uso de resinas de intercambio
catiónico y aniónico. Los cationes son intercambiados por H+ mientras que
los aniónicos son intercambiados por OH-. Todos los cationes y aniones
del agua se intercambian hasta que se agotan las resinas.
El sistema de la PTA posee una Resina Catiónica Fuerte (RCF) en el
intercambiador de cationes, seguido de una torre desgasificadora que elimina
el CO2 generado en exceso en el agua descationada, liberando a su vez de
trabajo al intercambiador de aniones. En el intercambiador de aniones, el agua
traviesa primero un lecho de Resina Aniónica Débil o RAD (elimina ácidos
como HCl, H2SO4, etc.) seguido de un lecho de Resina Aniónica Fuerte o RAF
(elimina Sílice, Cl-, etc). Luego el agua atraviesa el pulidor o lecho mixto, cuyo
principal objetivo es la eliminación de SiO2 que pueda haber atravesado la
resina aniónica débil.
En la Figura 3 se muestra el diagrama de la instalación, el cual muestra todo
el proceso de la PTA (filtración y desmineralización)
Figura 3. Diagrama de tratamiento de aguas de la PTA.
Fuente: Plan de Formación PTA, 2014.

2.5 Glosario

 AMEF: análisis de modo de efectos y fallos


 Desmineralización: consiste en la eliminación de todos los compuestos
inorgánicos disueltos en agua (iones). El agua natural contiene un número
igual de cargas eléctricas positivas (cationes) y negativas (aniones),
además de dióxido de carbono y sílice en forma no ionizada (plan de
formación PTA, 2014).
 Detectabilidad: Es la capacidad de detección de una anomalía durante el
proceso. Si durante el proceso se produce un fallo o cualquier “output”
defectuoso, se trata de averiguar cuan probable es que no lo “detectemos”,
pasando a etapas posteriores, generando los consiguientes problemas y
llegando en último término a afectar al cliente – usuario final (Bestratén, M.
y Orriols, R., 2004).
 Filtración: proceso mediante el cual se obtiene un efluente libre de sólidos
y otro con una concentración más elevada de partículas de tamaño superior
al de la arena (plan de formación PTA, 2014).
 Frecuencia: Mide la repetitividad potencial u ocurrencia de un
determinado fallo, es lo que en términos de fiabilidad o de prevención
llamamos la probabilidad de aparición del fallo (Bestratén, M. y Orriols, R.,
2004).
 Gravedad: Mide el daño normalmente esperado que provoca el fallo en
cuestión, según la percepción del cliente - usuario. También cabe
considerar el daño máximo esperado, el cual iría asociado también a su
probabilidad de generación (Bestratén, M. y Orriols, R., 2004).
 Índice de Prioridad de Riesgo (IPR): Tal índice está basado en los
mismos fundamentos que el método histórico de evaluación matemática de
riesgos de FINE, William T., si bien el índice de prioridad del AMFE
incorpora el factor detectabilidad. Por tanto, tal índice es el producto de la
frecuencia por la gravedad y por la detectabilidad, siendo tales factores
traducibles a un código numérico adimensional que permite priorizar la
urgencia de la intervención, así como el orden de las acciones correctoras
(Bestratén, M. y Orriols, R., 2004).
 Producto: El producto puede ser una pieza, un conjunto de piezas, el
producto final obtenido de un proceso o incluso el mismo proceso
(Bestratén, M. y Orriols, R., 2004).
 PTA: Planta de tratamiento de agua
 Solidos disueltos: Se cuantifican mediante el TDS (mg/l) o Conductividad
(μS/cm). No afectan a la turbidez (NTU) de la muestra. Están formados por
sales orgánicas e inorgánicas (Plan de formación PTA, 2014).
 Solidos suspendidos: Se cuantifican mediante el TSS (mg/l). Resulta
posible clasificar estos sólidos dentro de dos grandes grupos, los
microsólidos y Macrosólidos (Plan de formación PTA, 2014).
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El siguiente capítulo expresa los modos metodológicos que se adapta a


esta investigación. La metodología incluye los métodos, las técnicas, las
tácticas, las estrategias y los procedimientos que utilizará el investigador para
lograr los objetivos de su estudio. (Hurtado, 2006), (p.99).

3.1 Tipo de investigación

Durante la investigación, posterior a la implementación de la metodología


AMEF en la planta de tratamiento de agua, la fase final consistió en la
formulación de propuestas que permitan el mejoramiento continuo en los
procesos de mantenimiento de la misma. Es por ello que el tipo de
investigación que se adecúa al presente trabajo especial de grado es la
investigación proyectiva. Este tipo de investigación intenta proponer
soluciones a una situación determinada a partir de un proceso previo de
indagación. Implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas de
cambio, mas no necesariamente ejecutar la propuesta (Hurtado, 2006).
Como se mencionó anteriormente, existen diversas metodologías para
alcanzar la investigación proyectiva, las cuales dependerán de los aspectos
característicos de la investigación, uno de ellos se fundamenta en la ubicación
temporal en la cual se plantee el estudio, para esta investigación se aplicó el
modo perspectivo ya que la misma se basó en la extrapolación de los históricos
recientes para realizar planeación de propuestas a futuro. El termino
proyectivo está referido a proyecto en cuanto a propuesta; sin embargo, a este
tipo de proyecto o propuesta el investigador puede llegar mediante vías
diferentes, las cuales involucran procesos, enfoques, métodos y técnicas
propias (perspectiva, prospectiva y holística). La perspectiva implica ir en la
planificación de la propuesta desde el presente hacia el futuro. Barrera (2000).

3.2 Diseño de la investigación

El diseño representa al plan o la estrategia necesaria para obtener la


información en una investigación. Según Hurtado (2006), en todo diseño el
investigador debe precisar los aspectos de tipo de fuente, temporalidad y
amplitud de foco. Esto refiere a dónde y cuándo se recopila la información, así
como la amplitud de la misma.
El dónde alude a las fuentes (vivas, no vivas y documentos o restos) y el
cuándo hace mención a la perspectiva temporal (retrospectivo,
contemporáneo, transeccional o evolutivo). En lo que respecta a la amplitud y
organización de los datos, el diseño puede estar centrado en un evento único
(univariable o unieventual), o puede estar puede estar orientado al estudio de
varios eventos (multivariable o multieventual). Estos diseños pueden implicar
organizaciones diferentes de información tanto de rasgo (énfasis en
características aisladas), como de caso (el énfasis no está tanto en la
característica como en la unidad de estudio, en todo aquello que la caracteriza
e identifica) (Hurtado, 2006). El cuadro 2 muestra el diseño de investigación
para esta investigación de acuerdo a lo antes expuesto.
Cuadro 2. Diseño de investigación para el análisis de modo y efecto de fallos en la planta de tratamiento de
agua de CORPOELEC S. A.
Nivel de Tipo de Criterios de
Aspecto Característica
investigación investigación diseño
Evolutivo: El investigador estudia el
evento a lo largo del tiempo, por ello
Cuando
Evolutivo requiere hacer repeticiones
buscar la
contemporáneo mediciones repetitivas.
información
Contemporáneo: obtiene
información del evento actual.
Diseño de laboratorio: la
Comprensivo Proyectiva
información se recoge de un
Donde obtener
Fuentes mixtas ambiente artificial o creado.
la información
Diseño documental: fuentes no
vivas, documentos o restos.
Que tanta Evento multivariable o multieventual
De caso información que hace énfasis todo aquello que
buscar caracteriza o identifica al evento.
Fuente: Barrera 2000 interpretado por Camejo 2019
Por lo antes expuesto el diseño de investigación que corresponde al
presente es evolutivo contemporáneo de fuente mixta y de rasgo.

3.3 Operacionalización de Variable

La opercionalización es un proceso que permite al investigador identificar


aquellos aspectos perceptibles de un evento (Hurtado, 2006). A continuación,
se presenta en el cuadro 3 la operacionalización de las variables de este
trabajo especial de grado.
Cuadro 3. Operacionalización de variables para el análisis de modo y efecto de fallos para la
planta de tratamiento de agua de CORPOELEC S. A.
Técnicas e
instrumentos
Objetivo específico Variable Dimensión Indicador para la
recolección de
datos
Conductividad en
Realizar un diagnóstico las columnas de Técnica de
del proceso de intercambio iónico observación.
Proceso de Características del
producción de agua lechos mixtos. Técnica de
producción de agua producto (agua
desmineralizada de la pH en el agua revisión
desmineralizada. desmineralizada)
planta de agua de tratada. documental.
CORPOELEC S. A. Potencial de Instrumento de
hidrogeno. registro.
Analizar las variables Sistemas de Instrumento de
criticas del proceso de dosificación. matriz de
Puntos críticos del Enclavamientos y
desmineralización de Sistemas de registro.
proceso de protecciones del
agua para identificar las bombeo de agua. Instrumentos de
desmineralización sistema de control.
fallas potenciales. Sistema de medición.
medición.
Aplicar la metodología
Error Humano. Porcentaje De No
AMEF en el proceso de Modos de efecto y
Defecto de diseño. Conformidades en
desmineralización de fallo
Fallas en equipos calidad de agua
agua.
Fuente: Elaboración propia, 2019
3.4 Metodología de la investigación

A continuación, se presenta la descripción de la metodología utilizada


durante la investigación.

3.4.1 Técnicas de la investigación.

Las técnicas tienen que ver con los procedimientos utilizados para la
recolección de datos, es decir el cómo. Las técnicas pueden ser de revisión
documental, observación, encuesta y técnicas sociométrica, entre otras
(Hurtado, 2006). Para este estudio se utilizaron técnicas de observación y
revisión documental.

3.4.2 Instrumentos de la investigación.

Los instrumentos representan las herramientas con la cual se va a


recoger, filtrar y codificar la información, es decir el con qué. Los instrumentos
pueden estar ya elaborados e incluso normalizados, como el caso de los tests
y algunas escalas. En algunas áreas del conocimiento se requiere de
instrumentos de medición mecánicos o electrónicos, dependiendo del evento
estudiado (Hurtado, 2006).
Los instrumentos utilizados durante la investigación son los que siguen a
continuación:
Indicadores: son herramientas para calificar una variable y así poder
ejercer un monitoreo y controlar los elementos que inciden en la misma.
Hurtado (2006) reconoce como indicios a todos aquellos aspectos específicos
y perceptibles.
Instrumentos de registro: permiten tener un soporte de la información en
periodos de tiempo relativamente largos.
Instrumentos de medición: capta información de manera selectiva
(valida) y precisa (confiable), es decir, solo aquella información que da cuenta
del evento de estudio y no otra.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barrera Morales, Marcos Fidel. Planificacion prospectiva y holística. Fundacion


Sypal. Caracas, 2000.
Hurtado de Barrera, Jaqueline. (2006) El proyecto de investigación. Bogotá
Algorta, I. (2006). Análisis de Falla de una Pieza en una Empresa Automotriz
(Tesis de pregrado). Instituto tecnológico de Buenos Aires. Argentina.
Disponible en:
https://ri.itba.edu.ar/bitstream/handle/123456789/884/Proyecto%20Final.pdf?
sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 2019, mayo 29]
Álvarez, A. (2018). Aplicación de un análisis modal de fallos y efectos para la
mejora en la seguridad de la utilización de los sistemas automatizados de
dispensación de medicamentos. (tesis doctoral). Universidad Complutense de
Madrid. Madrid. Disponible en: http://eprints.ucm.es/46527/1/T39612.pdf
[Consulta: 2019, mayo 29]
Ardila, G y Mantilla, J. (2008). Diseño de la estrategia de mantenimiento
basada en RCM para bombas centrifugas y reciprocantes, compresores y
motores de combustión interna de la Planta de Inyección de Agua Casaba,
Planta de Reinyección de Agua Residual Cantagolla y Estación 2 de
Recolección y Tratamiento de Crudo Casabe de la Superintendencia del rio
ECOPETROL S. A. (tesis de pregrado). Universidad Pontificia Bolivariana.
Bucaramanga. Disponible en:
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/131/digital_1550
7.pdf?sequence=1 [Consulta: 2019, mayo 29]
Bestratén, M. y Orriols, R. (2004). Análisis modal de fallos y efectos, AMFE.
NTP 679. España. Disponible en:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NT
P/Ficheros/601a700/ntp_679.pdf
Cabezas, A. (2017). Evaluación del proyecto de elaboración de pan en la
empresa Palpes S. A. a través del análisis de modo y efecto de falla (tesis de
maestría). Universidad de las Américas. Disponible en:
http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8323/1/UDLA-EC-TMDOP-2017-
15.pdf [Consulta: 2019, mayo 29]
Department of Defense. (1980). Procedures for Performing a Failure Mode,
Effect and Criticality and Analysis. MIL-STD-1629a. Disponible en:
https://www.weibull.com/mil_std/mil_std_1629a.pdf
Galeano, E. y Perez, Hawyn. (2017). Analisis de modo y efectos de falla en el
proceso de extrusión- soplado en Planca S. A. (tesis de pregrado). Universidad
Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Disponible en:
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6110/1/GaleanoHern%C3%
A1ndezEdward2017.pdf [Consulta: 2019, mayo 29]
Giraldo, S. (2015). Identificación de riesgos y puntos críticos de control en
plantas de potabilización de agua. (tesis de maestría). Universidad Nacional
de Colombia. Colombia. Disponible en:
http://bdigital.unal.edu.co/51171/7/75100307.2015.pdf [Consulta: 2019, mayo
29]
Hernández, D. (2005). Análisis de modo y efecto de las fallas potenciales
aplicado a un caso de estudio. (tesis de maestría). Universidad Autónoma de
México. México. Disponible en:
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/5
21/hernandezmorfin.pdf?sequence=14 [Consulta: 2019, mayo 29]
Manzanilla, J. (2015). Diagnóstico mediante el uso de herramientas de
confiabilidad operacional del estado físico de los equipos mineros que operan
en las minas del estado Lara en el año 2013. (tesis de pregrado) Universidad
Central de Venezuela. Caracas. Disponible en:
http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15457/1/Tesis%20definitiva.pdf
[Consulta: 2019, mayo 29]
Martínez, C. (2004). Implementación de un análisis de modo y efectos de falla
en una línea de manufactura para juguetes (tesis de maestría). Universidad
Autónoma de Nuevo León. Ciudad Universitaria. Disponible en:
http://eprints.uanl.mx/1522/1/1020150046.PDF [Consulta: 2019, mayo 29]
Ortega, D. (2017). Determinación de fallas funcionales de los equipos críticos
del transporte mineral grueso en Minera Las Bambas S. A. (tesis de pregrado).
Universidad Nacional del Centro de Perú. Perú. Disponible en:
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3674/Ortega%20%C3
%91ahuin.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 2019, mayo 29]
Plaza, A. (2017). Análisis de criticidad y análisis de modos y efectos de fallas
a sistema desalinizador de agua de mar. (tesis de pregrado). Universidad
Técnica Federico Santa María, sede Viña del Mar- José Miguel Carrera.
Disponible en:
https://repositorio.usm.cl/bitstream/handle/11673/39999/3560901063524UTF
SM.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 2019, mayo 29]
Sarmiento, L. (2017). Gestión de mantenimiento centrado en la confiabilidad
de estación de bombeo n°1 de la planta de tratamiento de agua potable n°1 de
Chiclayo en la empresa EPSEL S.A. para el aumento de la producción en el
servicio de agua potable en la ciudad de Chiclayo. (tesis de pregrado).
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo. Disponible en:
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/1492/1/TL_SarmientoMelendezLuis.pdf
[Consulta: 2019, mayo 29]
Lopéz, E. (2016). Diseño de un plan de mejoras para el proceso “elaboración
y embotellado de bebidas carbonatadas” de la empresa Pepsi Cola, planta
Caucagua. (tesis de postgrado) UCAB. Venezuela. Disponible en:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAT3972.pdf
[Consulta: 2019, mayo 29]
REFERENCIA JURÍDICA

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999, 30 de


diciembre). Gaceta Oficial de la República, Nº 5.453. [Extraordinaria], mayo,
2019
Ley de Plan de la Patria de la República Bolivariana de Venezuela (2013).
Gaceta Oficial de la República, Nº 6.118.
Decreto N° 1.257. Normas sobre Evaluación Ambiental de Actividades
susceptibles de degradar el Ambiente. Gaceta Oficial Nº 35.946 del 13 de
marzo de 1996.
Decreto N° 883. Normas para la Clasificación y el Control de la Calidad de los
Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos. Gaceta Oficial Nº 5.021
Extraordinario el 18 de diciembre de 1995.
Decreto N° 638 Norma sobre calidad del aire y control de la contaminación
atmosférica. Gaceta Oficial N° 4899 del 19 de mayo de 1995.
Ley N°55. Ley sobre sustancias, materiales y desechos Peligrosos. Gaceta
Oficial N°5.554 del 13 de noviembre de 200.
Ley Orgánica de Prevención y Condiciones de Medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT). Gaceta N°38.236 del 26 de julio de 2005.
Ley Orgánica del Ambiente (LOA). Gaceta Oficial N° 5.833 del 22 de diciembre
de 2006
Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico. Gaceta Oficial N°39.573 del 14
de diciembre de 2010.
Ley Orgánica para la Salud. Gaceta oficial N° 36.579 del 11 de noviembre de
1998.
Ley Penal del Ambiente. Gaceta Oficial N° 4.358 del 3 de enero de 1992
Norma Venezolana COVENIN 2226:1990. “Guía para la elaboración de planes
para el control de emergencias”
NORMA TÉCNICA Del INPSASEL NT-01-2008. Programa de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
Norma venezolana COVENIN 2239-2:1985. “Materiales Inflamables y
Combustibles. Almacenamiento y Manipulación. Parte II. Materiales Comunes.
Almacenamiento en interiores y Exteriores.” Primera (1º) Revisión por
FONDONORMA.
Norma Venezolana COVENIN 1040:1989. “Extintores Portátiles.
Generalidades.”
Norma Venezolana COVENIN 187:2003. “Colores, símbolos y Dimensiones de
señales de seguridad.”
Norma Venezolana COVENIN 2237:1989. “Ropa, equipos y dispositivos de
protección personal. Selección de acuerdo al riesgo ocupacional”
Norma Venezolana COVENIN 2670:2001. “Materiales peligrosos: guía de
respuesta de emergencia” (3ra revisión).
Norma Venezolana COVENIN 3058:2002. “Materiales peligrosos: Guía de
respuesta a emergencias que debe acompañar a la guía de despacho del
transportista” (1ra revisión).
Norma Venezolana COVENIN 3059:2002. “Materiales peligrosos: Hoja de
datos de seguridad de los materiales” (1ra revisión).
Norma Venezolana COVENIN 3060:2002. “Materiales peligrosos clasificación,
símbolos, dimensiones de señales de identificación”.
Norma Venezolana COVENIN 3061:2002. “Materiales Peligrosos. Guía para
el adiestramiento de Personas que manejan, almacenan y/o transportan
materiales peligrosos.

Potrebbero piacerti anche