Sei sulla pagina 1di 16

Semana 4

Nociones del Derecho

Unidad 6
El Estado mexicano
comparado con otros Estados

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su


reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
6. El Estado mexicano comparado con otros Estados
El Estado es una organización jurídica que se integra por un territorio, una población y un
gobierno a través del cual ejerce su dominio mediante sus órganos de poder.

El Estado es una institución jurídica, política y democrática cuya finalidad es satisfacer los
intereses y necesidades de la población que tiene bajo su dominio, resolver los problemas
que se presenten y mantener el orden y la paz pública.

Existen diversas formas de Estado, aquellos que reprimen al pueblo y lo someten, cuyo
régimen de gobierno es una tiranía o autoritarismo, así como la monarquía constitucional
o liberal de acuerdo con la estructura, la organización y las funciones de sus órganos de
poder.

De ahí que en este último módulo se examinarán las teorías del Estado, el concepto de
Estado que emana de la Revolución Francesa, el Estado Gendarme, Social de Derecho,
en América Latina, Burocrático Autoritario y los fines del Derecho, así como del Estado.

6.1 Teorías del Estado: la ciudad-Estado griego-la democracia


Uno de los factores que influyeron en la constitución del Estado en Grecia fue la existencia
de las polis como unidad política. Las polis se basaban primordialmente en la cohesión
de sus miembros, un pasado histórico, así como en prácticas religiosas comunes y leyes
que gobernaban la vida de la comunidad.

Así mismo, las ciudades-Estado conformaban, en la práctica, una unidad urbana y terri-
torial divisible dentro de la cual había asentamientos, por lo que la poli gozaba de inde-
pendencia y soberanía política (Paolio Bolio, 2016, p. 22).

En cuanto su organización social, la población del Estado de Grecia se encontraba divi-


dida en clases como un fenómeno de integración entre poblaciones distintas, por lo que
la sociedad se dividía, de acuerdo con Andrade Sánchez (2017, p. 54), en:

a) Espartanos: Eran considerados ciudadanos y eran los únicos capacitados para el


desempeño de las funciones públicas.

b) Periecas: Clase subordinada.

c) Ilotas: Tenían condición de siervos de la tierra.

El siguiente esquema establece las clases sociales en que se encontraba dividida la so-

2
ciedad griega.

Figura 1. Clases sociales en Grecia. Fuente: Elaboración pro-


pia con base en Andrade Sánchez (2017, p. 54).

En cuanto a la organización política de Grecia, manifiesta Andrade Sánchez (2017, p. 55)


que se encontraba integrada por:

a) Los reyes: la máxima autoridad en Grecia.

b) Los consejos: un órgano colegiado de representación de los grupos con poder.

c) La asamblea o apella: integrada por espartanos mayores de treinta años; su función


era aprobar y rechazar las propuestas que presentaban al consejo.

d) Los éforos o supervisores: eran cinco y provenían de una elección que hacía la
asamblea para desempeñar funciones durante un año. Su función era ejecutiva y vigi-
laban las actividades del rey y del consejo, además de presidir la asamblea y algunos
asuntos judiciales.

El siguiente diagrama establece la estructura política de Grecia.

3
Figura 2. Estructura política de Grecia. Fuente: Elaboración pro-
pia con base en Andrade Sánchez (2017, p. 55).

La asamblea era la institución popular y democrática que se integraba por los ciudadanos
libres que tenían derecho a participar de las decisiones de tipo judicial, administrativo y
legislativo.

Por lo tanto, Grecia contaba con un régimen de gobierno de monarquía constitucional, en


virtud de que las funciones del rey y demás órganos de poder se encontraban limitadas,
además de estar vigiladas por lo éforos.

Sabías que…?
Atenas era una de las ciudades más importantes de Grecia, y su estructura política
se encontraba regida por:

a) Asamblea: resolvía y discutía asuntos del consejo, además de que tomaba


decisiones judiciales, administrativas y legislativas.
b) Jurados: resolvían asuntos judiciales, generalmente de tipo económico.
c) Consejo: preparaba los asuntos que debía resolver la asamblea, además de
ser un comité de tipo ejecutivo.
d) Consejo del areópago, juzgaba casos graves, como el homicidio.
e) Los arcontes: ejercían diversas facultades de tipo administrativo, judicial y
religioso.

4
6.2 La concepción del Estado, emanada de la Revolución
Francesa
Una de las finalidades de la Revolución Francesa fue erradicar el sistema feudal, un régi-
men de gobierno y organización de la propiedad que consiste en el dominio y control de
la tierra en manos de un grupo de personas acaudaladas que someten a los que habitan
en sus tierras, además de que dependen de un soberano.

Se caracteriza por una monarquía absolutista donde el rey o soberano ejerce las princi-
pales funciones judiciales, además de ostentar el poder legislativo, ya que se reserva el
derecho de expedir las leyes fundamentales del reino y realizar funciones administrativas
por ser el jefe de la administración y de las fuerzas armadas (De Tocqueville, 2010, p. 118).

Ballén, R. (2006, pp. 16-22) manifiesta que el régimen del feudalismo se caracterizó por
la presencia de tres instituciones que fueron uno de los motivos que originaron la Revo-
lución Francesa.

a) Servidumbre: Consiste en la administración de un ser humano a una extensión de


tierra que se veía obligado a cultivar y de la cual no podía ser separado, de modo que
eran vendidos o donados con ella.

b) Parlamento: Tribunal de justicia con carácter soberano que conocía no sólo de los
asuntos que le estaban especialmente atribuidos, sino también de los casos de ape-
lación.

Sabías que…?
Los orígenes del Parlamento los observamos con Luis IX (1226-1270), a quien la Iglesia
católica tiene en el santoral como San Luis; es una institución que tiene como base
el poder feudal, con manifestaciones centralistas de la monarquía absolutista (Ballén,
2010, p. 17).

c) Estados generales: Asambleas constituidas por la nobleza, el clero y el tercer Es-


tado.

Sabías que?
La primera asamblea fue convocada en el año 1302 para resolver el conflicto del papa
Bonifacio VIII por el poder que pretendía ostentar en los aspectos ideológico, político,
administrativo y militar.

La segunda asamblea de los Estados generales se realizó por el “Hermoso” en 1314


para decidir cuestiones económicas (Ballén, 2010, p. 20).

5
El siguiente esquema establece las instituciones que fueron motivo de la Revolución
Francesa.

Figura 3. Instituciones que Motivaron la Revolución Francesa. Fuen-


te: Elaboración propia con base en Ballén (2006, pp. 16-22).

A consecuencia del absolutismo del monarca Luis XIII, surgieron revueltas y los campe-
sinos se levantaron en armar contra la monarquía; la asamblea también se pronunció en
contra del soberano.

Así mismo, algunos factores que dieron origen a la Revolución Francesa fueron la incon-
formidad popular frente a clases privilegiadas como el clero y la nobleza, que no produ-
cían nada, no pagaban impuestos y disfrutaban de la mayor parte de la riqueza nacional,
lo mismo que los burócratas, funcionarios y militares, cuyas actividades sólo aportaban
recursos a las clases altas, sin que se vieran beneficiadas las clases bajas, que se encon-
traban desposeídas y marginadas.

A consecuencia del movimiento revolucionario en Francia, de un Estado Absolutista se


consolidó un Estado Liberal y de Derecho que se denominó Estado Constitucional, en
donde la burguesía condujo a una organización económica, se limitaron las funciones del
soberano, la división de poderes y la ideología de la soberanía nacional, en donde es era
el pueblo el que manifestaba su voluntad, con la garantía de sus derechos fundamentales,
su libertad, igualdad y fraternidad.

Por lo tanto, el Estado Constitucional tiene como base fundamental la dignidad humana,
el principio de soberanía nacional, la división de poderes, el concepto de derechos fun-
damentales y la independencia de los tribunales.

6
El siguiente diagrama establece los elementos esenciales del Estado Constitucional.

Figura 4. Estado Constitucional. Fuente: Elaboración propia.

Recuerda
El artículo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala
que la soberanía nacional reside esencial y originalmente en el pueblo. Todo poder
dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste (http://www.diputados.gob.
mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf).

El artículo 49 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos expresa que


el supremo poder de la federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo
y Judicial (http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf).

7
6.3 El Estado-Gendarme
¿Qué es el Estado-Gendarme?
El Estado-Gendarme es aquel en que el Estado únicamente inter-
viene cuando se presentan alteraciones en el orden público, con
el único objetivo de restablecerlo (Gordillo citado por Cubides Cár-
dena et al., 2016, p. 16).

El Estado-Gendarme es un Estado con funciones esencialmente


policiacas, que debe intervenir en la vida social única y exclusiva-
mente cuando el orden se ve perturbado, y una vez que se restablece, debe replegar su
actuación, con la finalidad de que la sociedad asuma su dirección y funciones (Martínez
Buyé Goyri, 2014, p. 58).

Por lo tanto, el Estado-Gendarme consiste en la intervención de la policía con la finalidad


de restablecer el orden y la paz pública, para que el Estado nuevamente pueda dirigir la
vida pública, política, social y económica de la sociedad.

Cubides Cárdena et al. (2016, p. 16) expresa que en un Estado-Gendarme la policía es


la suprema potestad que se ejerce para evitar los males futuros en el estado de la cosa
pública interna.

Sabías que…?
Dos consecuencias relevantes de la Revolución Francesa son el Estado-Gendarme
y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (Cubides Cárdena et
al., 2016, p. 15).

Por lo tanto, el Estado-Gendarme le confiere a la policía una serie de facultades que


limitan las libertades fundamentales del ser humano, con la finalidad de mantener y res-
tablecer el orden público.

6.4 El Estado Social de Derecho

¿En qué consiste el Estado Social de Derecho?


El Estado Social de Derecho enfoca su fin en el aspecto social, cu-
yos objetivos van encaminados hacia el bienestar común y la justa
distribución de la riqueza.

Así mismo, se deberá entender como Estado Social de Derecho


que el Estado es el garante de la satisfacción de las necesidades

8
básicas para una vida de todos los ciudadanos, a través de salvaguardar sus derechos
sociales y económicos (Delgado citado por Martínez de Correa, 2011, p. 123).

Por lo que el Estado Social de Derecho es aquel cuya finalidad es la justicia social, la
igualdad, la equidad, el bienestar común y la justa retribución de la riqueza, principios
que se encuentran debidamente reconocidos dentro de la Constitución de un Estado.

Sabías que…?
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de 1917, en sus orígenes fue
el primer modelo de Constitución socialista que encerraba dentro de sus dispositivos
legales elementos fundamentales como la igualdad, la equidad y la justicia social, así
como el bienestar común y la adecuada distribución de la riqueza.

6.5 El Estado en América Latina


La colonización y conquista española organizaron al territorio de América Latina en cuatro
grandes reinados.
a) Nueva España o México (1535)
b) Perú (1542)
c) Nueva Granada (1717)
d) Río de la Plata (1776)

El siguiente esquema establece cómo se encontraba dividida América Latina.

Figura 5. América Latina. Fuente: Elaboración propia.

9
Los tipos de Estado que predominaron en América Latina son:
a) Estado absolutista: Se caracterizó por la ausencia de límites de poder del sobera-
no y la inexistencia de la división de poderes, además que la Iglesia tenía una fuerte
injerencia en la vida política y pública del Estado.

Sabías que…?
El primer virrey en la Nueva España-México fue Antonio de Mendoza (1535) y el último,
Juan de O’Donojú (1821) (http://www.anech-chapingo.org.mx/Docs/PDF/Reflexiones/
CATEDRA_HISTORIA.pdf).

b) Estado totalitario: Es aquel que utiliza la tecnología de la comunicación de masas


para transmitir la ideología oficial y manufacturar el consejo popular, es decir, el Estado
todo controla y domina (Malamud, 2007, p. 92).

Ejemplo
Estados totalitarios:
• Cuba: Fidel Castro, cincuenta años en el poder-
• Argentina: Junta Militar (1976) dio un golpe de Estado para acceder al poder.
• Chile: Pinochet a través de un golpe de Estado en 1973 llegó al poder.
• Perú: En 1992 Fujimori se dio un golpe de Estado eliminando al poder Legislativo.
Fuente: https://diegoarbulu.wordpress.com/2010/06/13/totalitarismos-en-america-la-
tina-parte-i-cuba-argentina-chile-y-peru/

c) Estado social: Representa los derechos de repartición en el poder político y la ri-


queza social producida.

Ejemplo
Argentina, pionero en el desarrollo estatal del bienestar social (https://www.funda-
cioncarolina.es/wp-content/uploads/2014/08/DT31.pdf).

d) Estado de Derecho: Comprende la tutela tradicional de las libertades burguesas,


es decir, la libertad personal, religiosa y la económica (Malamud, 2007, p. 92).

Ejemplo
México, que en su Constitución consagró en 1947 las garantías individuales y en 2011
reconoció los Derechos Humanos.

El siguiente diagrama establece los tipos de Estados que han surgido en América Latina.

10
Figura 6. Tipos de Estado en América Latina. Fuente: Elaboración propia.

6.6 El Estado Burocrático Autoritario

¿Qué es el Estado Burocrático Autoritario?

Es aquel régimen de gobierno tutelado por el ejército y asistido por


un conjunto de técnicos, además de ser respaldado por las cúpulas
empresariales (O´Donnell, citado por Díaz, 2001, p. 7).

Así mismo, el Estado Burocrático Autoritario se caracterizó por la


exclusión política y la presencia de las corporaciones industriales en el poder (Lazzaro,
2011, p. 2).

O´Donnell (citado por García Delgado, 1994, p. 170) señala las características de un Estado
Burocrático Autoritario:

a) Su base social, la burguesía altamente oligopólica y transnacional izada.

b) Institucionalmente es un conjunto de organizaciones en el que adquieren peso


decisivo las especializadas en la coacción, así como las que intentan llevar a cabo la
normalización de la economía y despolitizar el tratamiento de cuestiones sociales en
pos de la neutralidad y la racionalidad técnica.

c) Es un sistema de exclusión política de un sector popular previamente activado al


que somete a severos controles tendientes a eliminar su presencia en la escena po

11
lítica.

d) La exclusión trae aparejada la supresión de la ciudadanía y de la democracia polí-


tica, por lo que prohíbe lo popular e impide la innovación del pueblo.

e) Exclusión económica del sector popular.

f) Promueve una mayor transnacionalización que entraña un nuevo desborde de la


sociedad respecto al ámbito territorial.

Por lo tanto, un Estado Burocrático Autoritario es aquel donde se tiene una mayor inter-
vención del ejército y el poder es sustentado por las grandes empresas, excluyendo al
sector popular, además de marginarlo eliminando la justicia social.

Sabías que…?
El sexenio del exmandatario Carlos Salinas de Gortari fue influenciado por el gran
despliegue del Ejército y las Fuerzas Armadas, e inclusive se levantó en armas el es-
tado de Chiapas con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, además de que se
benefició a los grandes empresarios, quienes influyeron en la vida pública y política
del país, como el caso de la familia Salinas Pliego y Slim.

Con el expresidente Felipe Calderón Hinojosa y su política nacional de Guerra contra


el narcotráfico hubo intervención del ejército en las calles; ejército y marina violaron
derechos humanos de los ciudadanos.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos ha emitido un gran número de reco-


mendaciones al Ejército y a la Marina por violaciones graves a los derechos humanos.

Además de su estrecha relación con múltiples empresarios que se vieron beneficia-


dos y que influenciaron en la vida pública y política del país.

En cuanto al sexenio del presidente Enrique Peña Nieto y su política nacional de la


gendarmería y la reciente Ley de Seguridad Interior (2017), se legitima la intervención
permanente del Ejercito en las calles y el uso de las Fuerzas Armadas en la seguridad
pública, lo cual viola los derechos humanos de la población.

Así mismo, su relación con grandes empresarios; caso claro es la condonación del
pago de impuestos a Televisa en 2013 por más de tres mil trescientos treinta y cua-
tro millones de pensó, y dos años después, es decir, en 2015, por ciento cincuenta
y ocho millones seiscientos treinta y siete mil pesos ( http://www.sinembargo.mx/21-
09-2016/3094542).

12
Esto es muestra clara de un régimen de un Estado Burocrático Autoritario, aunque se
ha disfrazado de democrático.

6.7 Los fines del Derecho y del Estado

¿Cuáles son los fines del Derecho?

Hemos establecido que el Derecho surge por la necesidad de es-


tablecer un marco jurídico que permita al ser humano vivir armóni-
camente en sociedad, pero así mismo para establecer los mínimos
de igualdad, equidad, seguridad, libertad y justicia.

Por lo que los fines del Derecho en primer lugar establecen un equilibrio entre gobernado
y gobernante, además de mantener el orden y la paz pública.

Por otro lado, los fines del Estado son el promover el bien común, la justicia social, la so-
lidaridad, la adecuada distribución de la riqueza, la solución de problemas, la seguridad
pública y social, así como el empleo.

Kant (citado por Anzalone, 2013, p. 60) señala que el Estado debe promover el bien, la
utilidad y felicidad común, y evitar las violaciones del Derecho, que perjudican la coexis-
tencia de las libertades exteriores.

Por otro lado, Castellanos R. et al. (2014, p. 3) expresa que los fines del Estado son la
justicia, el bien común y la seguridad.

El siguiente esquema establece los fines del Estado.

13
Figura 7. Fines del Estado. Fuente: Elaboración propia con base en Castellanos R. et al. (2014, p. 3).

Por lo tanto, el Estado de Derecho es aquel que satisface los intereses y necesidades de
la población y cumple con sus fines, así mismo respeta, cumple y hace respetar y cumplir
el ordenamiento jurídico establecido para garantizar el orden y la paz pública.

Es importante que repases esta unidad en virtud de que debe quedar


claro que el Estado es una institución jurídica que administra los recur-
sos naturales que pueden ser usados, aprovechados y explotados por
los ciudadanos mexicanos a través de concesiones, con la finalidad de
fortalecer el desarrollo sustentable e impulsar el desarrollo económico
del país y mejorar las condiciones y calidad de vida de los ciudadanos.

Resumiendo
El Estado es una unidad de poder que es ejercido dentro de un determinado territorio,
integrado por un conjunto de habitantes que se encuentran sometidos a ese poder.

El Estado se encuentra integrado por territorio, población y gobierno.

El régimen de gobierno en Grecia era una monarquía constitucional, en virtud de que


el poder se encontraba dividido para que no se corrompiera.

A través de la historia existieron diversos tipos de Estado: feudal, totalitario, buro-


crático absolutista, anarquía, hasta llegar a un estado de derecho, constitucional o

14
democrático.

Así mismo el Estado debe de cumplir con ciertos fines para mantener el Estado de
Derecho como la justicia, el bien común y la seguridad.

15
Referencias
Andrade Sánchez, Justino Eduardo (2017). Teoría General del Estado. México: Oxford.

Anzalone, Ángelo (2013). El Estado, sus fines y su relación con el derecho. La perspectiva
de Felipe Battaglia. Disponible en: https://upo.es/revistas/index.php/lex_social/article/
viewFile/401/349. Consultado el 02 de marzo de 2018.

Castellanos R. y Martínez Báez (2014). Estado de derecho y seguridad jurídica. Factores


de desarrollo. Disponible en: http://ipra-cinder.info/wp-content/uploads/file/Documentos-
Fortaleza/Castellano.pdf. Consultado el 2 de maro de 2018.

Cubides Cárdena, Jaime; Pinilla Malagón, Julián Enrique y Torres Ávila, Jheison (2016). El
derecho público en siglo XXI, regulación del mercado, contratación pública y derechos
humanos. Colombia: Universidad Católica de Colombia.

De Tocqueville, Alexis (2010). El antiguo régimen y la revolución. México: Fondo de la


Cultura Económica.

Díaz, Alejandro (2001). La concepción de estado en Guillermo O´Donnell. Disponible en:


http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000282.pdf. Consultado el 2 de marzo de 2018.

García Delgado, Daniel (1994). Estado y sociedad. La nueva relación a partir del cambio
estructural. San José: Norma.

Malamud, Andrés (2007). Estado. Disponible en: http://apps.eui.eu/Personal/Researchers/


malamud/Estado%20(Aznar%20y%20De%20Luca).pdf. Consultado el 27 de febrero del
2018.

Martínez Buyé Goyri, Víctor Manuel (2014). Derechos humanos y el estado liberal. Dis-
ponible en: https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/derechos-huma-
nos.../4862. Consultado el 27 de febrero de 2018.

Martínez de Correa, Luz María (2011). Tres enfoques y una aproximación al estado de
derecho: estado social de derecho, estado de bienestar y estado liberal democrático.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3961136.pdf. Consultado el 27
de febrero de 2017.

Paolio Bolio, Francisco José (2016). Teoría del Estado. México: Trillas.

16

Potrebbero piacerti anche