Sei sulla pagina 1di 3

2DO PARCIAL DE HISTORIA REGIONAL

La presente entrega desarrollará el análisis de un documento artiguista, brevemente explicaré como


se desarrollará el trabajo, primeramente aludiré el contexto general de 1810, para abordar la
Revolución de Mayo, la cual se considera el antecedente de la revolución artiguista, este abordaje
provocará que la redacción comience cronológicamente sobre finales de 1809 y comienzos de 1810.
De este modo, se facilitará la comprensión y el análisis del documento artiguista seleccionado,
siendo este la Proclama de Mercedes del 11 de abril de 1811.

El documento es una fuente primaria la misma se encuentra en un recopilado de documentos de la


etapa artiguista incluso se puede obtener de las paginas web ya que su difusión ha sido
generalizada, es un documento oficial que podemos identificar ya que sobre el lado derecho inferior
lleva el nombre de quien lo presenta. La riqueza e importancia que tiene y brinda dicho documento
es, según mi parecer, uno de los documentos en el cual prima el aspecto militar y soberano y
secundario pero no menos importante contiene un mensaje político ligado a la soberanía. No
obstante, este documento refleja además y sintetiza las facultades de Artigas como figura
conductora de la Revolución Artiguista iniciada en 1810, para comprender esta posición de Artigas
considero prudente el remitir a aspectos biográficos específicos que se pueden sintetizar en la
expresión:“(…) los ejemplos militares directos que tuvo José Artigas de su padre y de su abuelo en
una edad que el espíritu no daba cabida al olvido ni a la indiferencia”. (Regimiento “Blandengues
de Artigas” de Caballería Nº1, 2001 pág. 7). Tempranamente Artigas comienza a nutrirse de
conocimientos que forjará en él saberes sobre el medio y de los hombres independientes de sus
estratos sociales, serán estas experiencias las cales le otorgarán el puesto más alto que podían
aspirar los criollos en la jerarquía militar de entonces. Todos estos factores incidirán en el desarrollo
de su acción política y militar.

Los sucesos de la semana de mayo pusieron fin a una etapa de disputa en torno a la figura y acción
del gobernante, las regiones del Río de la Plata conformes al Virreinato sufrieron cambios en la sede
de gobierno en Buenos Aires y Montevideo. En el contexto internacional se avecina fuertemente el
quiebre del dominio imperial español, ello fue incidente y causa para comenzar a gestar un
movimiento liberador en el Río de la Plata apoyados en los ejemplos contundentes de las demandas
de libertad provenientes de los esclavos. La primera acción la ejerció Buenos Aires al nombrar el 25
de mayo de 1810 una junta de gobierno que debía responder sobre su proceder dada la notificación
del aprisionamiento de los reyes de España, quedando nula la autoridad sobre los estados
bonaerenses, la circulación de lo acontecido en Buenos Aires llegó a Montevideo y para el 12 de
julio se evidencia un suceso influyente a favor de la acción revolucionaria. Desde aquí, sé es
manifiesto la idea de Agustín Beraza (1967): la posición de Buenos Aires frente a la región platense
y las medidas justificadas de Buenos Aires para dirigir el acontecer político rioplatense. Esta acción
tomada por Buenos Aires y Montevideo alcanzo España y a voluntad de esta se nombrará un nuevo
virrey que llegará a Montevideo en 1810, sin embargo, la llegada de Elío en enero de 1811 con la
intención de su nombramiento como virrey fue denegada por la Junta de gobierno de Buenos Aires,
así es deportado a la Habana y el prestigio de Artigas lo posicionaba favorablemente a ocupar la
dirección de la causa revolucionaria como expresa Acevedo ante estas circunstancias, él es quien
“(…) estaba destinado á ser el fundador de la nacionalidad oriental”. (Acevedo, P. 1900, pág. 64).

La Revolución planteo un nuevo escenario a los conflictos precedentes y esta debe ser considerada
como la revolución que da nuevas posibilidades en el marco de la convivencia social. Para febrero
de 1811 los orientales fueron conscientes de que estaban en un momento propicio para el
levantamiento de armas, la toma de consciencia se proyectó ante la huida de España ante la invasión
inglesa y progresivamente se conforma un ejercito que para el 28 de febrero de 1811 se habían
apoderado de Mercedes y en ese momento comienzan los pasos a la revolución contra la
dominación hispánica en la región platense.
La Revolución se inicio en la zona rural, ha sido analizado por la historiografía rioplatense dado que
fue el llamado a todos los hombres de la Banda Oriental y progresivamente ”(…) de toda la
campaña se levantan hombres dispuestos á la lucha (…) En unos cuantos días, la campaña entera
se halla sobre las armas, hostilizando á los pequeños destacamentos españoles que se encontraban
diseminados en ella. (Acevedo, 1900 pág. 65).

La fuerza del pueblo no fue detenida por nadie, la acción emprendida por los orientales tomaba
partida y evidencia la realidad a la que estaban expuestos y de la cual ellos eran conscientes, la
figura de cabecera fue Artigas y este no tuvo más que aceptar su lugar; el propósito de todo este
movimiento era abatir las fuerzas que incesantemente obstaculizaban el desarrollo de sus libertades
dejando al margen - aunque presentes - los temores de la masa como se expresa en el documento
expuesto por Beraza: “Todos los habitantes de esta campaña, los más deseosos de ser libres a costa
de cualquier sacrificio, los otros temerosos de los incalculables males con que los portugueses
amenazan (…) se han reunido a este ejercito que en el día consta de mil quinientas familias
resueltas a parecer antes de volverse a sus hogares a ser testigos del rapto, de la violencia y del
saqueo tantas veces repetido”. (Beraza, A. 1967 pág. 33). Debemos leer este documento
transversalmente desde la matriz representativa y simbólica, de ese modo valoramos que no solo es
un pueblo unido sino que además se proyecta a posterior y que no es una lucha y una fuerza para sí,
es una lucha para el mañana, para la proyección del futuro; es el quiebre de una situación
insostenible donde se ponen en juego sacrificios de otra índole, los propios, que toman otra
trascendencia y marcan el sentido verdadero de la revolución artiguista, que se pone de manifiesto
de antemano en la revolución de Mayo ante el enfrentamiento en las Piedras y que se irá
modificando en acuerdo con las demandas y problemáticas de los hombres y donde se manifestará
en el transcurso de la revolución artiguista, una transformación paulatina y coherente a tales
exigencias.

El análisis que continua es la respuesta de Artigas frente a la acción desempeñada por Buenos Aires
donde remite a la Junta de Montevideo el auxilio y apoyo para desarrollar la revolución que daría
termino a la presencia hispánica en la región; además visualizamos de principio la valentía y temor
que los habilita a tomar esta postura.

Primer párrafo de la Proclama de Mercedes de 1811

Con este primer fragmento de la proclama se hace evidente la unanimidad de la campaña por un
objetivo común; un abandono real y simbólico de las amenazas efectivas y establecidas por la
dominación, de este modo el enfrentamiento que se anuncia toma gran trascendencia no solo para
Buenos Aires y para Montevideo, sino que además se cristaliza una realidad frente a los hispanos
que rompen las limitaciones estipuladas con la dominación. Se valora en la figura de Artigas el
vehículo y el sustento para el enfrentamiento, no por la figura en sí, sino por, lo que representa para
la campaña y para los hombres de esta que visualizan en Artigas un representante audaz que ofrece
los fundamentos para romper la opresión de la campaña en vistas de la dominación hispánica.

Sin embargo, cuando se continua la lectura de la proclama es manifiesto las intenciones de este
pedido e incluso a diferencia de la dominación hispánica la actitud de los orientales frente a esta
realidad no es impuesta, es una actitud a consciencia y comedida entre todos los hombres de la
campaña para efectivizar la culminación de la presencia hispánica y con ello restablecer los
derechos de la campaña oprimidos. La segunda dimensión que se aborda es las disposiciones
falaces de Elio del 20 de marzo
Si nos remitimos a la proclama de Elio (20 de marzo) en ella veremos muchas falacias y un planteo
erróneo, la disyuntiva que se refleja es producto del desconocimiento de la realidad, incluso
podemos ver como se elimina la idea de unión frente a una amenaza común y se acentúa una idea
equivocada de la acción bonaerense cuando se expresa “Vecinos de toda esta campaña, las intrigas,
y sugestiones de la desesperada junta de Buenos Aires os han precipitado en el proyecto más
disparatado y criminal”. Este fragmento de la proclama manifiesta que la actitud bonaerense en
realidad responde a un acto fuera de sí y que no se toma en cuenta las precauciones y las amenazas.
Por su parte, la proclama de análisis del artiguismo plantea otra postura del pueblo oriental que
apela a la maduración y a la conscientización de su realidad, como se abordo con anterioridad y que
podemos sintetizar en la expresión: “(…) la gran obra que habéis empezado con la heroicidad (…)
exterminéis a estos genios díscolos opresores de vuestro suelo, y refractarios de los derechos de
vuestra respetable sociedad”.

Estas acciones fueron propicias por la situación que se presentaba en España, ante las dificultades
de conocer el rey que regía en el contexto europeo ante la presencia de Napoleón Bonaparte en
España y la tardanza en la circulación de las noticias; la conformación para la revolución era
creciente mientras que las expectativas de mantener la dominación eran decadentes, de modo que,
Artigas manifestaba: “No eran los paisanos sueltos, los solos que se movían; vecinos establecidos,
poseedores de buena suerte y de todas las comunidades eran los que se convertían repentinamente
en soldados”. El tercer párrafo de la proclama esta destinado enteramente a manifestar los alcances
que debía tener tal acción y se remarca la noción de unión/ hermandad:

Segundo y tercer párrafo de la proclama de 1811

Cuando nos enfrentamos a esta proclama es imponente e innegable que nos estamos refiriendo
netamente a la composición del himno nacional uruguayo, este acontecimiento es el puntapié hacia
una nueva etapa; el primer paso de la revolución comienza en este marco donde los hispanos están
en un momento de inestabilidad, siendo propicio y favorable, y donde comienza la revolución
platense. Así se hace efectiva la acción y la decisión de enfrentar dicha realidad. El himno uruguayo
es una representación sonora de ese momento, de estas circunstancias donde se marca el patriotismo
y la unificación que comienza a gestar y a impulsar la acción revolucionaria.

¡Orientales, la Patria o la tumba!


¡Libertad, o con gloria morir!
Es el voto que el alma pronuncia
Y que heroicos sabremos cumplir
Que sabremos cumplir
Sabremos cumplir
1ra y 2 estrofa del Himno Nacional Uruguayo - extraído de: https://www.letras.com/francisco-acua-
de-figueroa/himno-nacional-uruguayo/ Fecha de consulta: 29 de agosto

Potrebbero piacerti anche