Sei sulla pagina 1di 43

DOI: 10.22199/S07160917.1986.0011.

00002

REVISTA PROYECCIONES N° 11: 18-60


Julio 1986 - I.S.S.N. 0716-0917

1 2
ESPACIOS DE SOBOLEV H Y H

Dr. JAIME FJGUEROA N.*

l. Introducción.

Los espacios de Sobolev son espacios de funciones reales o com-


plejas de varias variables reales integrables en el sentido de Lebesgue y
diferenciable en el sentido de las distribuciones, esto es, débilmente di-
ferenciables.

Estos espacios así como sus generalizaciones, son importantespor


estar vinculados a numerosos problemas en la teoría de ecuaciones diferen-
ciales parciales y en otras áreas del análisis matemático. Actualmente
constituye una herramienta fundamental en este campo.

El nombre de estos espacios recuerda al matemático soviético que


los introdujo, quien contribuyó con muchos resultados a la teoría, entre
ellos el importante "teorema de inmersión de Sobolev". Otro resultado im-
portante de la teoría, basado en este Teorema, es el "teorema de inmersión

* Profesor Departamento Matemáticas, Ffsica y Computación - Facultad de


Ciencias- Universidad de Talca- Chile.
19

compacta" debido a Kondrachov. Este teorema permite probar por ejemplo


que el espectro de los operadores diferenciales parciales lineales y elíp-
ticos definidos sobre dominios acotados es discreto.

El estudio de estos espacios comienza por los de orden entero p~

S ;t;vo
~ ~ ,.~,p
w con m,p ~~ ry+).
~ Ensegu~'d a se ex t'~en d e l a noc~on ·~ d e t a 1 manera

de considerar valores no enteros de m. Posteriormente se consideran espa-


cios con otras normas en LP. Un tratamiento completo puede encontrarse en
la referencia clásica de Adarns, R.

Sin embargo, el tipo de espacios de Sobolev más importentes son


los de funciones de cuadrado integrable, esto es los ~' 2
los que serán de
notados Hm. Estos espacios son espacios de Hilbert separables.

Entre los espacios Hm los más importantes son Hl y H2 . Por eje~

plo, la formulación variacional del clásico problema de Dirichlet-Poisson:


1
- 6u. = f en Si e :JRn, '-'. = O en éH? se realiza en H (~'"?) • La del problema de
2
Dirichlet-Poisson correspondiente al operador biharrnónico 6 se realiza en
. 2 n
el espac~o H (").

Por otro lado, desde el punto de vista del análisis numérico, in


1 2
teresa conocer H (Si) y H (~) para poder construir subespacios de dimensión
finita incluido en ellos.

Por otra parte, esencialmente las demostraciones para los espa-


1 2
cios H y H sirven para los espacios Hm Por lo demás el delicado probl~
1
ma de la traza sobre el borde se ve sobre H y el de la derivada normal so
2
bre H .

Estas razones son las que motivan que una presentación relativa-
mente fácil y completa, además de Útil, pueda hacerse sin pérdida de gene-
1 2
ralidad tratando a fondo H y H , después Hm extendiendo los resultados.

Sobre la bibliografía hay que señalar lo siguiente: los espa-


20

cios de Sobolev fueron introducidos en [ 5], en [ 3] se demuestra que los es


-
wm,p
pacios son las completaciones de cm con respecto a la norma 11·: :m,p
en [6] se prueba el teorema de inmersión de Sobolev y en [2] el de inmer-
sión compacta de Kondrachov. Sobre generalizaciones ver [1], [4].

1
2. EL ESPACIO DE SOBOLEV H (D).

2
De la identificación de L (D) a un subespacio de JO• (D)
2 2
(L (D) e:: JJ' {D)) toda la función de L {D) es derivable en el sentido de
~ 2
las distribuciones. En general esta derivada no esta en L (Q).

Por ejemplo si es un abierto de lR y [a ,b] e: r1. Sea x la fun-


2
ción característica de [a,b]. Se tiene x e L (D). Su derivada es

dX 2
la cual no es una función deL (D).
dx

l
Definición 2.1. (el espacio de Sobolev H (D)).

Se llama espacio de Sobolev de orden 1 sobre ro al espacio:

l < i < n}

1
Se define en H (D) el producto escalar

n dU dV
z --+ uv)dx (2 .1)
(u,v)l,D
f
ro
i=l
dX.
l
Clx.
l

y se denota

(2 .2)

la norma correspondiente.

Observación.

n dU dV
(u,v)l,D (u,v)o,o + =
i=l
dX.
l
Clx.
l
(2. 2a)
21

n
( lluii~,Si + L: (2. 2b)
i=1

Teorema 2.3.

1
El espacio H (Si) es un espacio de Hilbert con respecto al produ~

to interno definido por (2.1).

Demostración.

1
Es claro que (H (Si), ( , )l,Si) es un espacio pre-hilbertiano.
1
Hay que verificar que H (Si) es completo con respecto a la norma 1 ! ·, : ,: .
1
1
Sea (v ) JN una sucesión de Cauchy en H (Si) .
n ne

De (2. 2b)

<

1
11 ().V - ()·V 11 O n llv - v 1 1
1 n 1 m •" n m 1 1 1":

esto es (v ) y (Cl.v ) son sucesiones de Cauchy en el espacio completo


n l n
2
L (rl) .

Se tiene entonces

V ..... V en L 2 (S"!)
n

(),V ..... w. en L2(Si)


l n l

Si se prueba que w. = Cl.v en el sentido de las distribuciones


2 l l
se tendrá ().ve L (Si) 1 1 < i < n lo cual probar~ que
l

1 1
V e H (Si) y que V -+ V en H (:;¿) 1 ya que:
n

n
L: ~ () 1 12 )1 o
11 o i V n- i V 1 10 ' "!
i=l
22

Por lo tanto debe establecerse:

w.
l
a.l v l < i n

2 G .
Se demostró que la inyección de L (~) en~"(~) es contlnua, en-
tonces

V
n
-* V en c'íJ Wl
1

a.v -o> w. en~~ W)


l n l

De la continuidad de la derivación a. ,j:; 1 (S]) '


l

al. V n -* al.V en g_) 1


W)

Por lo tanto a.v


l
= w.
l
1 < i < n en á:J W),
1
esto es en el sen
tido de las distribuciones. [1

Observación. Se verán algunos resultados del espacio H 1 (~) en lo que no


interviene la regularidad de la frontera 1 de G.

Teorema 2.4.

1
El espacio H W) es separable, esto es, existe un conjunto nurne-
l
rable denso en H W).

Demostración.

2 n+l .
Se considera el espacio producto (L (~)) provlsto de la estruc
tura hilbertiana producto, esto es:

n+l
< (v.) ' (w.) > l: < V. ,W. >
l l l l
i=l

Se considera la aplicación

V an v)
23

La aplicación F es una isometría ya que:

Luego H1 ( ~ ) se identifica a F(H 1 ( ~ )) subespacio cerra do de


(L2W))n+l.

2
espacio L (~) es separable, lo mismo para el espac io producto
Puesto que H (~) es un subespacio cerrado del espa cio del Hil
1

2 n n+l .~ 1 n
bert separable (L (") ) , tamblen lo es H (") . [l

Definición 2.5. (H~( ~ ): subespacio de H1 (~ ) de las funcione s "nul a s" so-


bre a~ ) •

Se designa por H~( ~ ) la adherenci a de J)( ~ ) en el espa cio H 1 ( ~ ),


1(~)
esto es: H~(~) J}(~) H

Observación. Se tienen dos resultados

Si ~ es acotado

1
es decir, en el primer caso~(~) no es dens o en H (J), en el segundo
'10 n 1 n
ov (JR ) es denso en H (JR ) .

Teorema 2.6.

Si ve H
1
mn -
0
( ~ ), el prolongamiento v de v p o r O en ~ pertenece

a H1 1,JR n) .

Demostración.

Es evidente que si w e ~ ( Q ) , l a función ~ prolongamiento de ~


por O en JRn - ~ pertenece a fi0 (JRn ) , además se tiene:
24

n
1, JR

Luego la función:

F -~

~ 1 .
es un isometría. Por definicion de H (:.), F se prolonga por continuidad
0
en una aplicación

Problema: Probar que F(v) V p.p.

1
En efecto, sea V en H C . ) < u.
n
sucesión en J_ e ) .

1( r) ¿ n
Se tiene que F( ···'~'n ) F ( v ) en H IR , l u e yo en L ( lli. )

De la sucesión (F ( :, ) ) se puede extraer una subsucesión (F (<..·.))


n 1
tal que F( ~.)-+ F(v) p.p. Pero F( '~.)/' = F( ·.. ) , ., de donde
1 1 ,, 1 1' 1

F(v) / = v p.p. Por otro lado resulta evidente que F(v) /ffin- = o. []

Corolario 2.7.

1 e
Si .. es acotado entonces H (. H1 ( ) .
0 ;-

Demostración.

1
Si ,, es acotado la función v ...: 1 pertenece 3 H (•,).
n
entonces el prolongamiento v de v por cero en ~ pertenece a
1 n 1 1
Pero v rt H(JR). Luegov~H
0 ( •. ) y veH(:). ll

Teorema 2.8.

1 :·
H ( ffi ' .
25

Demostración. Ver [7].

Observación:

Se verá a continuación un resultado práctico de gran importancia.

Teorema 2.9. (desigualdad de Poincaré).

Si ~ es acotado, existe una const~nte C C(~) > O tal que

\\v\\ 0 ,~ < C(~) \~\ 2 dx)! ••• (2.9)


ax.
~

Demostración.

Se basa en la densidad de JU(~)

Sea v e ~(~) y v el prolongamiento de v por cero fuera de ~-


Como . es acotado, podemos suponer TI W) e:::: [a ,b] . Si se escribe
n

entonces:

av
v(x' ,x ) (x' ,s) ds
n dX
n
a

de donde utilizando la desigualdad de Cauchy-Schwartz

rn 1 . avax (x',s)ds\
2

n
a

X
a\7 2
< (x
n
- a) f n
;:.x
(x' ,s) \ ds
n
a

< (x
n
- a)
r
-oo
av
ax
n
(x',s)\
2
ds
26

Integrando con respecto a las n-1 primeras variables

2
lv<x' ,x ) 1 dx' < (x -a)
n n

y entonces

r (f
a lR
n-1
1 v(x',x
n
>1
2
dx')dx
n

b
12
< (
J
a
(x -a)dx )
n n
dx)

1
(b-a)
2 av 2
2 11 ;¡;z-
n
11 O lRn
,

Se obtiene luego la desigualdad

11 ~: n 11 ~ ,r.
2 1 2
v 11 o,~ ~ (b - a) T.i v e $.:> (~)
11 2

Por densidad de $J W) con la norma fuerte 11 ·1 1 se ob


1
tiene la misma desigualdad T.i v e

La desigualdad obtenida es más fuerte que (2.9). []

Observación.

- De la demostración precedente la desigualdad (2.9) sigue siendo válida


si ~ es acotado sólo en una dirección.

-El resultado es falso para las funciones de H 1 (~), por ejemplo tomar
V = l.
27

Corolario 2.10.

Si Q es acotado, la seminorma

n
¡:: (2.10)
i=l

es una norma sobre H~(Q) equivalente a la norma inducida por 1 lvl 1


1 ,¡¡
.

Observación.

La norma dada por (2.2b) puede escribirse

2 1
+ 1u 11 ,Q ) ~

3. TRAZA.

1
Dada una función ve H (Q) se trata de definir su valor en el
borde ~\1=1 esto es v/\. Esto no es evidente porque paran> 2 las funcio-
1
nes de H (Q) no son continuas en general.

1
Por el contrario paran= 1 : H (Q), en que Q = ]a,b[, es de fun
ciones casi continuas en todas partes en [a,b], de manera que no hay difi-
cultad para definir v(a) y v(b). Pero, en general paran> 2 será necesa-
rio utilizar argumentos más rebuscados para definir el valor en el borde
1
v/' de una función v e H (Q).

Notaciones.

1) Sea m entero positivo.

Cm(~): espacio de las funciones m veces diferenciables en Q.

JJ(~): espacio de las funciones indefinidamente diferenciables a soporte


compacto en :íl.

Esto equivale a:
28

v e <=> j o 3.bierto, Sl e O y = V

1jJ e 5.) (Sl) < => J O abierto, Sl c.:. O y 3 '!' e (O) 'T' '!' /Sl

n
2) {x (x 1 ,x ) e IR X > 0}
n n

Observación.

2
JR es el semiplano superior
+
n-1 n-1
{X (x 1
,0) : x 1
e lR - lR

Lema 3.1.

Demostración.

La demostración es análoga a la del teorema 2.8. Por truncam1en


. . . d 1 n
to se ver1f1ca que el subespac1o e H (IR ) formado de las funciones de SG
+
1
porte compacto er. JRn es denso en H (IRn).
+ +

Observación.

c:t\
Si v e rJ.J Rn) , la función
+
1 1
V (. ' O) : X (x , .•• , xn_ ) -r v (x , O)
1 1

pertenece a ¡;¡:.; ( lR
~ n--1 ) .

Lema 3.2.

Se tiene para todo v e 'á:) ( JRn )


+

ll v (·, Ol[l 0 , ""'=n-1 < [[v[[


1, lR+
n (3. 2)
29

Demostración.

Se puede escribir

v(x
2 él 2
1
, O) (v(x 1 , x ) ) dx
élx n n
n
o

oo
él
-2 V (X
1
X ) v(x 1
, x )dx
J 1
n élx
n
n n
o

Utilizando la desigualdad de Cauchy-Schwartz

v(x 1 , 0)
2
< 2
o
V (X 1
1
X
n
)
2
dx ) l
n r
o
él
( - - V (X
élx
n
1
1 X
n
) • )
2
n
~
dx ) 2

2 2
De la desigualdad: 2ab < a + b

2 2 élv 2
v(x 1
, O) { v(x 1
, x ) + (x 1
, x ) } dx
n élx n n
n
o

Integrando con respecto a x 1


se deduce

11~11
2 2
lv(· ' O) !lo, JRn-1 < + élx O, JRn < llvll ~,
n +
(]

Consecuencia.

De los lemas anteriores resulta que la aplicación

se prolonga por continuidad en una aplicación lineal continua

v e L 2 ( él JRn).
+
30

1
La desigualdad (3.2) es válida para todo v e H (mn).
+

Por lo tanto 1 cuando ~~ = JR: se puede definir el valor en el bor


1 2
de v/' de una función v e H (~) en tanto la función de L (a0). Estos re-
sultados podrán generalizarse al caso de un abierto acotado r de JRn a con
dición de hacer hipótesis convenientes sobre la regularidad de la frontera
dSI de ~.

Definición 3.3. (12 abierto 1-regular)

Un abierto a de mn se dice 1-regular si

~) oc es acotado
1
~i) su frontera 3~1 es una variedad de clase c de dimensión n-1 1 está
localmente de un solo lado de \ = as,.

Observación. (Explicación) .

Por lo tanto existe un número finito de abiertos acotados


N n -
'o }
~ ~=
o de JR tales que o e
o
s, 1 es un cubrimiento abiertc de
,N
y 1 o'~ ''~= l es un cubrimiento de\ ; además para cada i=l, ... , N ex~ste.

O. Q ly (y' , y ) jjy 11 1} e :Rn


~ n

-1
invertible, una vez continuamente derivable, la aplicación inversa ~i es
una vez continuamente derivable de Q en O. y tal que
~

\1!. (o.
~ ~
n [!) Q , = Q /\
-r
{y e JRn y
n
> O}

\i. (O. (\
l ~

y'e íRn-1
, 0 . . -)
; o

.- !
'
, '
.- .
-1 1


31

N
Esto es {Oi, ~i}i=l es un sistema de cartas locales que define

Observación. (abierto ~ m-regular) (a~ de clase em ) .

Si m es un entero > 1, se dice que el abierto~ es m-regular si


m
es acotado y su frontera 1 = a~ es una variedad de clase e , y de dimen-
-1
sión n-1, es decir si las funciones~. , ~. son m veces continuamente di
~ ~

ferenciables.

Observación. (a~ de clase c1 por tramos) (a~ lipschitziana).

-1 1
Cuando las funciones ~. , ~. son de clase C por tramos (resp.
~
~ 1
lipschitziana) se dirá que a~ es de clase e por tramos (resp. lipschitzi~

na).

Orientación.

Se probará en etapas que sirles lo "bastante regular", digamos


1
1- regular, c por tramos o lipschitziana, entonces ~(~) es denso en
1 0
H (~:) y la aplicación y : ~ (~) -+ C (\); v -+ V/\ se prolonga por
o
1
continuidad en una aplicación lineal continua de H (~) en L (3~) que se se
2

guirá escribiendo y
o
, llamada "aplicación traza" cuyo valor en ve H 1 (~)
se llama "traza de V SObre \ = a~".

Proposición 3.4.

Si fG es 1-regular, existe un operador Pe ~(H 1 (rl);H 1 (~n)) lla-


1
mado de prolongamiento, tal que V v e H (~), Pv v p.p. en ~.

Demostración.

1) Caso r2 = ~n
+. Definamos la función reflexión por:
32

(xl , X ) si X > o
n n
f JRn -+ JRn; X = (xl , X
n
) -+ f(x)

(xl ,-x )
n
si X
n
< o

Se define el operador p : §) (JR: ) -+ Hl (IRn ) como:

p V V O f. Se tiene que a.l (P v) a.l (v o f) (a l. V O f) (Sgn fi


n
)

olJ
.. si X
n
> o
(a. f.) (x 1
X
n
) j = n
l J
ya que
- 6 .. si X
n
< o
lJ

a.t.
l
olJ
.. si j < n
J

L uego uv v e "'
~ (=n)
~+

n
llvotll 02 ,JRn + ¿
i=l

I ICl.votl \ ~
?
l !v o tl l 0- ,JR n + [ n
i=l l ,JR

2 llvll 12 ,JRn
+

ya que llv o tll 02 ,JRn

1 v o f (x 1
, x ) 1 dx O f (X
1
1 X ) 1 dx + O f (X 1
1 X ) 1 dx
n n n n n n
00 o

1
1V (X , X ) 1 dx
n n
o
33

1
Puesto que ¡) (lRn)
es denso en H (lRn) , el operador P se prolon
+ + -
1
ga por continuidad en una aplicación lineal continua P de H (mn) en
1 1 +
H (mn) que verifica P v = v o f, l.J ve H (:Rn) y
+
11 P v 11 1 mn = 211 v 11 1 :Rn ·
, , +

n
2) Caso )2 Abierto 1-regular de :R .

Se considera el cubrimiento abierto {0. }~ de )2 y una parti-


N 1 1= 0
ción de la unidad {ai}i=O correspondiente, es decir:

N
a. e ~(O.) O < i < N ¿ a. - 1 sobre )2 a. -+ :R
1 1 1 1
i=O

1 N
Si v e H ()2) se puede escribir V ¿ a. v.
1
i=O

Orientación: para cada i =O, 1, ... ,N se va a definir P(a. v) con lo


1

N
cual se definirá P v ¿ P(a. v).
1
i=O

-----
, , - ' ' ',n
" /
\

, ' , , ...0
, 1 o
1 1
t

v) como el prolongamiento a V de a
Se define P(a V por ce
o o o
ro en mn - o La función a V tiene soporte compacto en o y
o o o
1 1 n
a v e H (O o), luego el prolongamiento P(a v) e H (m ) .
o o

1
Para i 1, ... ,N se considera la función de H (Q)
+

-1
w. (a. v) o l/i.1 (a. )2 -+ m)
1 1 1
34

Puesto que 1j!. ( 0. () ()jt ) = Q (\ { y e lRn : y = O }, w. es nu-


l l n l
la en una vecindad de la frontera de Q diferente de {y e Q:y =0}.
+ n

y.
~
,.
\."' ''\
,
-···-- · supp(a . v)
,.
,
, / ;

(,', ~
, /
(w.)
1
1
' l
1

X·--~¡_:

n
Por lo tanto se puede prolongar w. por cero en lR - Q lo que
l + +
1 1
da una función w. e H ( lRn). Luego P W. e H (lRn), tiene soporte incluido
l 1 + l

-------
en Q y (P w.) o 1j!. eH (O . ) tiene soporte compacto en 0 .. Por consiguie~ l
l l l

te el prolongamiento (P w.) o 1j!. de la función (P w.) o 1)!. por cero en


l l l l
1
lRn - O. es una función de H (lRn) . Se define:
l

~
P(a. v) (P w.) o 1)!.
l l l

Se define el operador p -+

N
V -+ P V l.: P(a. v)
l
i=O

,.--..-- ~
N
a v + l.: (P w.) o 1)!.
o l l
i=O

,..--..-.- N
Se tiene: Pv/0. a v/ 'J + l.:
o
i=O

N
a v + l.:
o
i=O
35

~
Como 1jJ • ( ll 1\ O. ) c.. Q , r.¡ i=O, •.. ,N (P wi) o l)Ji;r/1 o. a.v/O.flll y
~ ~ + ~ ~
~
cero fuera, (P wi) o lj!i/ll ai v p.p. Por lo tanto:

P v/ll L: a. v V p.p.
~

N
P es continuo. En efecto, sea A u o.
~
i=O

N
Si M max 1 1a i 1 1 ' 1 1P v 1 1 1 , :JRn < l: IIP(aiv) lll,:JRn < (l+CM) llvlll,ll
O<i<N i=O
[]

Proposición 3.5.

1
Si ll es 1-regular, dU(~) es denso en H (1l).

Demostración.

1
Por la proposición 3.4, V ve H (1l) existe una función
1
P v e H (:JRn) que prolonga v en :JRn - ll. Puesto que J2J (:JRn) es denso en
1
H ( :JRn ) , existe una sucesión { v } de
m
JJ (
lRn ) que converge a P v en
1
H (:JRn). Por restricción a ll existe una sucesión {v} de~(~) tal que vm
1 n
converge a P ven H (ll).

Observación.

Se denota por do la medida superficial sobre \ inducida por la


medida de Lebesgue dx.

2
Se designa por L (\) las funciones de cuadrado integrable sobre
2
para la medida superficial do. Se define en el espacio L (\) la norma
36

(3. 5)

De manera equivalente, utilizando la partición de la unidad


N
{ai}i=O introducida en la demostración de la proposición 3.4, se tiene

{v (a. V) o 1/J~l (• ,0) e L


2
(IRn-l), 1 < i <N}
l l

~
-1
donde la función (a. v) o 1/i. (•, O) es el prolongamiento de
-1 l l n-1
(a. v)
l
o 1/i.
l
( • ,O) por cero en JR -{y' e lRn-1 : IIY'II < 1}, además
la norma

~
N 1
o 1/i ~ 11 0 ,lRn-1
¿ 2
V -+ 11 (a. v) (3. 6)
l l
i=l

es equivalente a la norma ( 3. 5) • []

Proposición 3.6.

Si íl es 1-regular, la aplicación y
o
V -+ yo V = v/\ se prolonga por continuidad en una aplicación lineal con
2
tinua de Hl(íl) en L (\) •

Demostración.

Sea v e :fJ (~) . Para todo i="l, ... , N se pone:

-1
W. (a. v) o 1/J.l
l l

Como en la segunda parte de la demostración del teorema 3.4 se tiene que


1
w. e H (Q ) y w. se anula en una vecindad de la frontera de Q diferente
l + l +
de {y e Q : yn = O}
37

, '
''
/
1 '
1 stiop (w.)
1 •• l

Por lo tanto se puede prolongar wi por cero en lR: Q lo que da una


1 -1 + 1
función wi e H (lR:). Puesto que ai e $J (Oi) \)J. e e (Q) 1 v e ~ (D) 1
l
n-1 1
w. e
l
e 1 ( JRn ) .
+
La función w. ( • 1 O)
l
lR -+ lR pertenece a e (lRn-1 ) •

De manera análoga se puede establecer como en el lema 3.2 que

2
Del hecho que V/\ e L (\) y de la equivalencia de normas se tiene que exis

-1 1
Puesto que \)J. e e (Q) y a. e ~ (0.) existe e2 > O
l l l

Por lo tanto existe una constante e > O tal que

esto es -+ e o (\) es continua. De la densidad de J)(rJ) en


Hl {S]) 1 y se prolonga por continuidad en una aplicación continua de
o 2
Hl{S]) en L (\). (]
38

Observación.

1) Los resultados de las proposiciones 3.4 3.6 se generalizan fácil-


~ n 1
mente al caso dondeJ~ es un abierto acotado a m de frontera 1 C por
tramos o lipschitziana.

2) El teorema 3.6 no es optimal en el sentido que la aplicación traza no


1 2
es sobre de H (SI) en L (1). El lema 3.2 puede generalizarse ya que
2 n
en su demostración no se utilizó el hecho que a. V e L (lR ) ,
J_ +
i = 1, ... , n =1. Si se quiere un resultado más general es necesario
introducir el espacio H!(l).

Se probó entonces el siguiente teorema

Teorema 3.7. (Teorema de la Traza).

Si í; es "bastante regular", Si e lRn entonces :iJ (i'l) es denso en


1
H (1¿) y la aplicación y
0
: JJ (i'l) ._,. v/1 e C (1)
0
se prolonga por continui-
1 2
dad en una aplicación lineal continua de H (SI) en L (1) que se sigue deno-
1
tanda y llamada "aplicación traza" y cuyo valor en v e H (fe) se llama "tra
o
za de v sobre 3~~"

4. RESULTADOS DEL TEOREMA DE TRAZA.

Entre los resultados se tienen las fórmulas de Green y una cara~


terización del espacio H~(~). También otro, de importancia en la construc
ción de subespacios de dimensión finita de H 1 (~), que se refiere a las fun
.
CJ.ones de Co( r,; ) localmente H1 .

Proposición 4.1. (fórmulas de Green en ~).

Sea U. un abierto acotado de frontera 1 "bastante regular" (por


1 1
ejemplo c por tramos o lipschitziana). Entonces si u,v e H (0c) se tiene

J (Cli u) v dx uv v. do (4 .1)
-J J_

Si Si
39

en que vi es el i-ésimo coseno director de la normal \ dirigida al exte-


rior de SI.

Demostración;

El resultado es verdadero si u,v e áD (SI). Basta pasar al lími


te en (4.1) en virtud del teorema 3.7. []

Proposición 4.2. (fórmulas de Green en JRn )


+

Si v, ~e H1 (~~) se tiene las fórmulas de Green:

V a.
~
~ dx 1/1 a. ~
v dx 1 < i < n-1
Jn Jn
]]\ lR
+

V an ~ dx ~ an v dx + v(x' , O) ~(x' , O) dx'


Jn
lR
Jn
lR
Jn-1
~
+ +

Demostración.

Las fórmulas son verdaderas para v,I/J e :J2J (JR~). El resultado


----rl 1 n
sigue de la densidad de ~ ( lR ) en H ( ~ ) y de la continuidad de la apl_i
+ +
cación traza de H 1 (lR~) en L2(lRn-1). []

Teorema 4.3. (Caracterización de H~(~))

Sea SI C ~n un abierto acotado de frontera \ "bastante regular"


1
(por ejemplo c por tramos o lipschitziana). Entonces se tiene

Ker y V/\ O}
o

Demostración.

1
1) Sea v e H (n) y sea (~ ) una sucesión en ~(SI) que converge hacia v
1 0 m
en H (n) . De la continuidad de la aplicación traza se tiene
40

2
~m/~ ~ vj~ en L (~) de donde v/~ O ya que las funciones ~
m
tienen
soport.e compacto en r2.

2) Se prueba que Ker y Por cargas locales y partición de la


o
.1 n
unidad se reduce al caso en que la fanción v ;:; H ( lR ) tiene soporte
+
compacto v(• 1 O) =O. Lo <]Ue se trata de mostrar
n n
es que v Sea v el prolongamiento de v por cero en JR - JR .
+
Mediante las fórmulas de Gre.2n y t-:ni.endo en cu."nta la hipótesis
V (. 1 O) O se establece:

< a. ~
v~~ > - < V 1 d,~
~
> Cl,
~
~ dx

,......___, ~

(Cl, v) ~ < Cl, V1~ > Es decir Cl, v 3. ven el sentido de


l ~ l ~

.• v-
las distribuciones. Luego la funcl.bn pertenece a H 1 (JRn ) •

Por ser v el prolongamiento de v por cero en v tiene


n
soporte compacto en JR+ . Se construirá una familia de funciones que ten-
n
gan sopor-te compacto en lR+ . Para toél.'-=' h > O se consio(''ra la traslación
(xl x ) ~ (x 1
1 x - h) y se define vh como la función
n n
_ 2( n .
v (x 1
1 xn) = ;(x 1
, xn- h). La func~ón v e L JR ) , ·t~ene soporte com-
h h
n
pacto en JR+ Sus derivadas parciales son tales que
, ) _ 1, n)
a; ~
vh (x 1
X
n
) a' ~ n
V (x 1
X n . Luego vh e H \JB. • Se puede verif~

car que vh ~ 1
v en H (JRn ) si h ~ o. Se introduce una sucesión regula-
n _ 1 ( n) .
rizan te (e E ) de fj) (IR ) • Entonces: e
e::
* vh ~
vh en H JR Sl E ~ o.
Para E > O bastan·te pequeñ.o la función e *V tiene ~~oporte compacto en
e n
Luego existe una * v n c1 (i) ( JRn ) que converge a v en
h/IR+ +
1
H ( lRn ) de donde []
+

Teorema 4.4.

m
Sea n u una descomposición de r2 tal que:
i=l
41

a) ro. c. IRn () ro es un abierto de frontera \. "bastante regular" (por


l 1 l
ejemplo e por tramos o lipschitziana), 1 < i < m.

b) ro . () ro . ::: tJ par a i :j:. j .


l J

Sea v e C (~) una función tal que para cada i::: 1, ... , m
0
la res
1
tricción v/ro. de va~. pertenece a H (ro. ) . Entonces v pertenece a
l l l

Demostración.

se define la función v. e L (~)


2
Para todo j::: 1, ... , n por
J
v.;ro. ::: 3.(v/ro.). Se prueba que v.::: a. v en el sentido de las distribu-
J l J l J J
ciones sobre ro. Utilizando las fórmulas de Green se tiene V tjJ e ~ (ro) :

m m
<v. ,tjJ> V. tjJ dx ;:: ¿; V. ¡ro. tjJ dx ¿; 3.(v/~.) tjJ dx
J J J i:::l J J l
i:::l J J l
ro ro. ro.
l l

m m
¿; Vd.tjJdx+ ¿; V tjJ V. da
i:::l J J i:::l J l
ro. \.
l l

m
¿;
i:::l f
ro.
V d. tjJ dx
J
l

e C (~) y~ se anula sobre ro.


0
ya que v Luego

<v. ,tjJ >


J -f v a. tjJ dx
J
- < V 1 d. tjJ >
J
<3.v,tjJ>
J
de donde resulta
ro
2
v.::: a. ven el sentido de las distribuciones. Por lo tanto a.v e L (n)
J J 1 J
j::: 1, ..• ,m, esto es ve H (r2). []

Orientación.

2 n
Se dará una caracterización del espacio de Sobolev H (m ) y se
42

1 2
mostrará que la inyección canónica de H W) en L (rl) es coupél.cta siempre
que la frontera den sea "bastante regular''. Este resultado se lo conoce
como el "Teorema de Rellich". Su generalización a espacios de Sobolev de
orden superior es el "Teorema de Kondrachov".

S. UN RESULTADO DE COMl?ACIDAD.

1 n
Si V e L (R ) su transformada de Fourier v está definida por
(2TI)-n/2 f e-i<X,s> v(x)dx ; s e JRn ( ( JRn ' 1 1) ) ·
JRn

resultado conocido como "Teorema de Plancharel" asegura que la aplicación


2 n 2 n
v -+ v es una isometría lineal de L (JR ) en L (JR ) .

Sobre la transformada de Fourier de una derivada se tiene lo si-


n 2 n a 2 n
guiente: si a e JN f e L (JR ) 1 D f e L (JR ) entonces:

Teorema 5.1.

Se tiene

2
{v e L (JR.n )

Demostración.

1 n /'-....
V e H (JR ) <:=> V e L2 (JRn ) 1 a .v e L2(JRn)
'
j 1
" ' ... , n
J
e L 2 ( JR.n ) , (s > e L2(JRn)
A

<:=> V i S. V j := 1, ••• 1 n
J
<:=> 2 2
(1 + lsl > lv(s>l ds <+oo
fn
JR
<:=> (1 + lsl
2 1
>
. v(SJ e L2 (JRn )
43

Del teorema de Plancharel se obtiene:

n ~ 2
+ ¿ 11 aJ. vil o, JRn
j=l

Teorema 5.2. (Teorema de Rellich)

Sea !J e
:Rn un abierto acotado de frontera "bastante regular".
1 2
Entonces la inyección canónica de H (!J) en L (!J) es compacta, esto es, to-
1 2
do conjunto acotado en H (!J) es relativamente compacto en L (!J).

Demostración.

Se recuerda que en un espacio de Hilbert H todo conjunto acotado


es relativamente compacto débil, esto es, para toda sucesión (f ) acotada
m
en H, existe un elemento f e H y una subsucesión (f ) tales que f ~ f
l1 ]J
débilmente en H, esto es: ~ g eH : <f ,g> ~ (f,g) donde (• , •) desig-
na el producto escalar en H.

Se supondrá que !J es 1-regular. Por la proposición 3.4 existe


un operador P e .f;c, (H 1
{!J), a (JRn)) tal que ~ v e H (!J) se tiene
1 1

Pv =v p.p. en !J. Truncando la función Pv se puede suponer el caso en que


Pv tiene soporte compacto incluido en un compacto fijo K e !J.

1
Sea (v ) una suceslon acotada de H (!J). La sucesión imagen
m 1 n 2 n
(u )
m
= (Pv ) es acotada en H (JR ) luego en L (lR ) •
m
Se puede extraer una
2
subsucesión u que converge débilmente en L ( JRn ) . Sin perder generali-
]J
2 n
dad se puede suponer que u ~ O en L (JR ) .
]J

1
Para demostrar que todo conjunto acotado en H (!J) es relativamen
2
te compacto en L (!J) bastará probar que u ~ O (fuertemente) en L2 (JRn).
]J

~ el teorema de Plancharel y la caracterlzaclon


Segun . .~ d e H1( JRn)
44

dada:

en que

JB(0 1 M) e
¡u. (~)!2 d~
\-1 J
B(0 1 M)c
(1 + ~
1 1
2
)-
1
( 1+ 1 ~ 1
2
) 1 u (~)
\-1
i
2
d~

1 n
ya que la sucesión (u ) es acotada en H ( JR ).
m

Luego dado E> O1 existe M e lN tal que

u (~ ) d~
IJ grande.
Se prueba a continuación que
J
B(OIM)
1

\-1
1 2 < E:/2 para

En efecto 1 puesto que supp (u ) e K para todo \-1 se tiene


\-1

(2IT)-n/ 2 f e-i<x 1 ~> u (x)dx = (2Il)-n/ 2 f (x (x) e-i<x~~>)u (x)dx


\-1 K IJ
JRn JRn
45

si X e K
donde XK(x)
si X ~ K

-i<x,E;.>
Como la función x -+ e pertenece a L 2 (~n) y la subsucesión
(u ) converge débilmente a cero se obtiene que
fl
ufl (E;.) -+ O cuando f.! -+ oo

Del acotamiento de la sucesión (u ) en


fl

1 (2IT) -n/2 u (x)dx 1 < ( 2rr) -n/ 2 11 u 1 12 n <


fl f1 o,~ -

por el teorema de Lebesgue:

cuando fl -+ 00

de manera que existe f.l 0 e JN tal que lluf.lii~,B(O,M)< E/2

Por lo tanto dado E >o existe f.! e JN tal que:


0

[]

Observación.

1) Si ~ = ]a,b[ ~, el teorema es una consecuencia simple del teorema


1
de Ascoli ya que si v e H (~), v es continua p.p. y verifica

\1 x,y e [a,b]: v(x) - v(y) -- f X


dv
dx
(E;,)dt;,
y

2) El resultado en general es falso si ~ no es acotado.

3) Si~ es acotado solamente, la inyección canónica de H~(~) en L 2 (~) es


compacta. En este caso el prolongamiento que se torna es el del Tea.
2.6
46

6. LOS ESPACIOS 11E SOBOLEV Hm (n) , m ENTERO POSITIVO.

Definición 6 .l. (espacio Hm(rt))

Para todo entero m~ 1, se llama espacio de Sobolev de orden m


sobre ~ al espacio.

Hm (~) == {V e L 2 (~) : él a V e L 2 (~), l a 1 < m} (6.1)

m
Se define en H (~) el producto escalar

(u,v) m,,
n (6.2)

y se denota

== (v , v)
! n (6.3)
m,,

la norma correspondiente.

Teorema 6.2.

m
El espacio H (~) es un espacio de Hilbert separable para el pro-
ducto escalar definido en (6.2)

Demostración.

1
Es análoga al caso H (~).

Observación.

2 2 1
Se considera el espacio H (~). Si v e H (~) entonces v e H (~) y
él. ve H 1 (~),
i == 1, ... , n. Se puede definir la traza de v y de él. v so-
l l
2
bre \como funciones de L (\). (Teor. 3.7), esto es:
2 2
y (v) =vi\ e L (\) 1 y (él. v) == él. vh e L (\). Luego existe la deri-
o o l l

vada normal
élv n
yl V élv
;, ¡: él. v/\
l
V.
l
i=l
47

2
como elemento de L (\). Además la aplicación
-+ 2 2 2
V -+ y v = (y
0
v, y
1
v) es lineal y continua de H (~)en L (\) x L (\).

El resultado no es optimal. Se puede demostrar introduciendo el


.
espac~o . ~ es so b reyect~va
d e So b o 1 ev H312 que 1 a ap 1'~cac~on . so b re e 1 espac~o
.

H3/2(\) X Hl/2(\). []

Orientación.

1 e 2
Se probó que H (~) ~ L (~), es decir la inyección canónica es
continua y compacta. Pero las funciones de H (~)
1
no son necesariamente
continuas. Se probará que para un orden m bastante grande en relación a
la dimensión de Rn se verifica: Hm(~) e C0 (~).

Teorema 6.3.

Se tiene:

V e L 2 (lRn ) }

y la norma

1 1 1 v 1 1 1m, lRn

es equivalente a la norma (6.3).

Demostración.

Se recuerda que para a

a
n
f (.;)

Se tiene, por el teorema de Plancharel

2 2 n
v e Hm ( lRn ) <=> v e L ( lRn ) , v e L (lR ) , 1 a 1 < m
48

jaj < m

<=> v e L
2 (lRn ) 1 ilal ~a v<o e L
2
(lRn ) 1 jaj ~m

2
<=> (1 + 1~12>m lv<~> 1 d~ < + co
Jn
lR
<=> ( 1 + 1~12>m/2 v <~> e L 2 (lRn)

Nuevamente del teorema de Plancharel

llv 11~ 1 lRn = ¿ llaa vll~~lRn


la l2..m

......----.....
¿ 11 a a v 11 ~ :Rn
1
lal2_m

2a 2a
1 n
= ¿ 1~ 11 ••. 1~11 lv<~>l2 d~
la l2..m Jn
lR

El resultado se obtiene entonces de la existencia de e > O tal


que
2a
~ n < []
n

Teorema 6.4.

e :Rn abierto acotado de frontera \' "bastante regular " (por


Sea Q
ejemplo de clase ¿t). Entonces si m > n/2 se tiene Iflw> c. eo <'ñ> con in-
yección continua.

Demostración.

Se supone n m-regular; entonces existe un operador


P e E:. (:tfl {Q) 1fl (:IRn ) )
1 llamado m-prolongamiento 1 tal que para todo
V e Hm(Q) se tiene P V= V p.p. en Q. (GeneralizaciÓn del teorema 3.4).
49

m
Sea v e H (rl) con m n/2 y sea u = Pv se escribe

m n
Puesto que u e H (JR )

Por otro lado para m > n/2

En efecto, si m > n/2 entonces -m +n/2 -1 < - 1 y por lo tanto

df;
< + 00

~ n
JR

en que Gl n designa el área de la esfera unidad en Fn

1 n m n 1 n ~
c. L
A

Luego u e L (JR ) • Puesto que u e H (JR ) (JR ) , segun el

teorema de inversión la función w (x)


o
= (2TI)
-n/2 f ei<x,E;> ú (x) dx verifica:

JRn

w = u p.p. en y w
o o

Por lo tanto la funciÓn V e C 0 (~). []

Corolario 6.5.

y m n/2 + k entonces

m Jl k
H (::lJ e ::t:> (&i)

con inyección contínua.


50

Demostración.

n
m - k > /2

r.¡ o., lo.l < K

Por lo tanto (f V e g" (~) Va, lo.I<K es decir


v e ekw>.

7. LOS ESPACIOS DE SOBOLEV ~'p(O)

Definición 7.1. (espacio vfl•P W)

Para todo m> 1, se llama espacio de Sobolev de orden m en Lp


con 1 < p < oo sobre ~ al espacio:

(7 .1)

con norma ( ¿ (7. 2)


O< o.l <m
1

clausura de j)(~) en el espacio wm,p(~)

Teorema 7.1.

m,p
w (~) es un espacio de Banach.

Demostración.

1
Para la demostración basta observar que Lp(~) e L
1 oc
(~). El ra
zonamiento es directo.

Teorema 7.2.

wm,p(~) es separable.
51

Demostración.

Proviene de la separabilidad de Lp , 1 < p < oo

Orientación.

A continuación se enunciarán de manera general los teoremas de


inmersión de Sobolev y el de inmersión compacta de Kondrachov. Se supon-
drá dominios con frontera Lipschitz continua. Sin embargo estos teoremas
pueden ser demostrados en un contexto más general, como es el de dominios
con la propiedad de cono.

Teorema 7.3. (Teorema de inmersión de Sobolev).

Sea rl un dominio de JRn de frontera Lipschitz continua. Sean j ,m


enteros no negativos y 1 2 p < oo. Entonces según el signo de mp-n se tie-
nen las inmersiones siguientes:

1) Si mp < n entonces:

wj+m,pW) wj ,q (rl) np
4 p < q <
n-mp
en particular

wm,pW) Lq(rl) np
~ p < q <
n-mp

2) Si mp n , entonces:

p < q < 00

3) a) Si mp > n > (m-1)p entonces

Cj, A ( r. ) O < A < m - n/p

b) Si n = (m - 1)p entonces

O < A < 1
52

4) Todas las conclusiones anteriores son válidas si en lugar de los espa-


cios W se reemplazan por los espacios w .
o

Teorema 7.4. (Teorema de Kondrachov)

Sea ~ un dominio acotado de lRn con frontera Lipschitz continua.


Sean j,m enteros no negativos y 1 2 p < oo

Entonces las siguientes inmersiones son compactas:

1) Si mp < n

wj+m,p( ~ ) ~ wj,q( ~ ) 1 2 q <


np
n-mp

2) Si mp = n

wj+m,p(~) lo--+ wj,q( ~ ) 12q<oo

3) Si mp > n:

4) Si mp > n > (m - 1)p

wj+m,p(~) cj+A (~) donde O < A < m - n/p


53

A NE XO

SOBRE DISTRIBUCIONES

Notaciones.

¡¿ designará un abierto de lRn de frontera 3rl = \


L2(1l) espacio de (clases) funciones reales cuyo cuadrado es integrable
sobre ¡¿.

2 2
(f ,g) f ,g e L (Sl) define en L (Sl) una estructura hilber

tiana.

2
11 fll o,¡¿ la norma en L (Sl).

Definición l. (espacio de las funciones test $) W)) •

Se define el espacio ~(ll) como el espacio de las funciones in-


definidamente diferenciables con soporte compacto en Sl, esto es:

{ x e Sl 1jJ (x) "f O} es compacto en ll}

Observación.

Si 1jJ e J8(¡¿) y si Cl. (a , ... , an) e Nn es un multindice, se


1
escribe

Cl.
(3
n1ji
) n
' lo.l

Ejemplo.

Un ejemplo clásico de función 1jJ e~ (mn) está dado por


54

1
1 X '2 -1 n 2
e 1
para lxl ~ X. )! < 1
l
1/J(x) i=l
o para lxl > 1

Se observa que si l xl < 1 y lxl ~ 1 entonces

1
< o y - oo de donde l)i(x) ~ O.
2
Jxl -1

El supp{ \j.¡ ) [-1,1] en el caso n=l en el caso general el


supp( lj! ) B (O ,1) •

Definición 2. (pseudo-topología en JQ(~))

Se define en d8( ~ ) una pseudo-topología, es decir, se definen


las sucesiones convergentes de J8( ~ ) : si {1/J.)
J
es una sucesión de JD (~ )
se dirá que 1/J. converge a 1jJ en~( ~ ) si:
J
i) los soportes de 1/J . están contenidos en un mismo conjunto acotado,
J
independientemente de j.

ii) las derivadas de cualquier orden m de 1/J . convergen uniformemente


J
cuando j + oo a la correspondiente derivada de 1/J.
esto es:

i) 3 se ~¿ , B acotado tal que supp( lj! .) e B , y j


J
ii) Y a e Nn da lj!, ~ da 1jJ [unif]
J

Definición 3. (espacio fjj 1


( ~ ) de las distribuciones sobre ~ ).

Se define el espacio~ 1 (~) de las distribuciones sobre~ como


el espacio dual de~(~), es decir, el espacio de las formas lineales "con-
tinuas" sobre ~ W) • Esto es, si < •, • > designa la dualidad entre ~ 1 W)

y J8( D) se tiene para Te ~ 1


W), ljJ, liJ. e ~ ( ~ ), A e JR :
l

<T' Alj!> A <T, 'f >


55

<T, 1j! > + <T, 1j! > (linealidad)


1 2

-+ en á:) (St) => <T, 1j! > -+ <T, 1)!> (continuidad)


m

Definición 4. (pseudo-topología en~~(~)).

Se define en /J:J 1
(~) una pseudo-topología si (T.) es una suce-
J
sión de~~(~) se dirá que T. converge aTen~ 1 (~) si para todo
J
1j! e ¡j::.J (St) <T., 1)!> -+ <T,\j!>
J

Ejemplo Sa. (Masa de Dirac) .

Sean a e ~ , se define la distribución "masa de Dirac 8 en el


a
punto a" por

<eS ,1)!> \j!(a)


a

Es claro que es una distribución sobre~. Si a -+ a en ~ se


m
verifica 8 -+ 6 en~~(~).
a a
m

2
Ejemplo Sb. (L (~) es un subespacio de ~ (~).
1

Se recuerda que L 2 (~) es un espacio de Hilbert y que~(~) es


2
denso en L {St)

2
Dada una función f e L (~) se le asocia la distribución
Tf e fJ2J 1 (~) definida por

J f(x) \j!(x)dx
rc

Se observa que la aplicación f -+ es inyectiva. En efecto


Tf O implica

J f(x) \j!(x)dx o
~~
56

que implica f O en virtud de la densidad de ~(D) en L 2 (~). Luego


Tf ~ Tg si f f g
de manera que se puede identificar f a Tf lo que equi-
2
vale a identificar L W) a un subespacio de ~ 1 {D).

Esta identificación se escribe

Se tiene por lo demás que la inclusión es "continua":


2
f -+ f en L (~) f -+ f en rkJ 1 (D).
n n

En efecto, según la desigualdad de Cauchy-Schwarz:

J (fn- f) 1/! dxl < llfn- fllo,r: lliJ!IIo,r.


D
2
Como f -+ f en L (D), 11 f - fiJo -+ o 1 luego:
n n '~

(f - f) 1j! dx -+ o "1 lj! e rf:J (11 )


J n
\,

de donde

f lj! dx -+ f lj! dx esto es: f -+ f en JJ' (\)


J n J 1
n
11 ll

Observación.

1
De la misma manera se puede identificar L (L) de las funciones
1 oc
localmente integrables en 11 a un subespacio de ~(Si).

Definición 6. (derivación en el sentido de distribuciones).

ClT
Si T e J2J 1 (D) se define
élx.
como la distribución:
~

ClT ~ >
< 1 1/! > - < T 1 "1 1~ e cJ2; (r: l
élx. élx.
l l
57

Observación.

l) La definición 6 tiene sentido porque

1jJ -+ - < T, ~>


ax.
l

define una fonna lineal "continua JI sobre of) un .


31jJ

En efecto, si 1j!m -+ 1jJ en <fo W),


m
-+ ~ en~ W).
ax. ax.
l l
Como T e $J 1
W) ,

31jJ
m
<T, - - - > -+ < T, -ª.!1!_ > por "continuidad" de T
ax. ax.
l l

1 af
2) Si f e C (~), su derivada en el sentido clásico coincide con su
ax.
l
derivada en el sentido de las distribuciones.

En efecto, integrando por partes:

aTf (jf
<-- > - <Tf, ~ > = f(x) ~ (x)dx (x) (x)dx
ax.
l
, 1jJ
ax.
l J
~
ax.
l f
~
ax.
l
1jJ

ya que 1jJ se anula en una vecindad de \ ( 1jJ es de soporte compacto en


~).

2
Por la identificación L (~)c.. ~ (~) 1
,

(jf
(x) (x)dx = < Taf
f
~
ax.
l
1jJ

ax.
1 1jJ >

aTf
Por lo tanto Taf (en que es la derivada en el sentido de
ax.
l
ax.
l

las distribuciones)
58

DeL.nición 7. (generalización de la def. 1.6).

Si o( e JNn y si T e cii' (rl) se define la derivada en el sentido


de las distribuciones

por:

a (-1) \a\ a
< d T,lj! > < T,d 1jJ >

Observación.

1) De la definición 1.7 se tiene que una distribución es indefinidamente


derivable en el sentido de las distribuciones.

2) La aplicación T -+ daTes continua de ~'(rl) en¿$!'(~;) en el senti-


do siguiente

T -+ T en (j)' {SI) => da T -+ ()a T en rfl>' (rl) .


n n

En efecto: \llj! e ):l{n) , da 1jJ e :iJ (Si) • Como T


n
T en
a a a
en~·( ~,) .
<;;,
f7'.!' {::~ ) < T , d ~~ > >- <T, d 1j; >, luego () T
n n

Ejemplo 8a. (la derivada de la función de Heaviside es la masa de Dirac


en O).

Se define la función de Heaviside H sobre JR por:

si X > 0
H(x)
si X < 0

Se tiene

oo (masa de Dirac en el origen)


59

En efecto, V 1jJ e r/i)(JR):

d
< - TH,lj! >
dx r H(x) ~
3x
(x)dx 1jJ (O)

porque 1jJ es de soporte compacto en m.

1
Ejemplo 8b. (derivada de una función c (m) por tramos, f' acotada).

df
Sea f una función definida sobre JR y que admite una derivada
dx
n
continua y acotada sobre m - U {X.}. Sea
j=l J

S. f(x. + O) - f(x. - O) el salto de f en el punto X. • Entonces


J J J J

d n
dx Tf Tdf + ¿ S, oX.
j=l J
dx J

En efecto,

< 1 lj!> < T dlj! >


· f' dx

roo
f(x) dlj! (x)dx
dx
-co

n df
¿ S. 1jJ (x.) + (x) ~~ (x)dx
J J dx
j=l -co

n
< ¿ S, oX. ,lj! > + <
Tdf 1 1jJ '

j=l J
J dx

n
< ¿ S. oX. + Tdf 1 1jJ >
J
j=l J dx
60

BIBLIOGRAFIA.

l. ADAMS, R. "Sobolev Spaces", Academic Press, 1975.

2. KONDRACHOV, V. "Certain properties of functions in the spaces LP",


Dokl. Akad. Nauk. SSSR 48(1945), 535-538.

3. MEYERS, N. & SERRIN, J. "H W", Proc. Nat. Acad. Sci. USA 51(1964),
1055-1056.

4. NIKOL'SKII, S. "On imbedding, continuation and approximation theorems


for differentiable functions of several variables", Russian Math.
Surveys 16(1961) 55-104.

S. SOBOLEV, S. "On a theorem of functional analysis", Math. Sb.46 (1938),


471-496.

6. SOBOLEV, S. "Applications of Functional Analysis in Mathematical Phy-


sics", Leningrad 1950 (traducción inglesa: Amer. Math. Soc., Trans.,
Math. Mono. 7 (1963)).

7. TARTAR, L. "Tapies in Nonlinear Analysis", MRC, Madison, Wisconsin,


RepClrt # 1584.

Potrebbero piacerti anche