Sei sulla pagina 1di 5

Universidad Nacional de la Patagonia – San Juan Bosco

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.


Secton Nazarena. Prof. En Historia.
Cátedra: Historia Argentina III. – año académico 2015

1) ¿Cuáles fueron los cambios de estructura económica-social en la década del 30 y que rol jugó el estado?

Para la década del ’30, luego de la crisis de 1929 el país entra en el proceso de industrialización,
generando un movimiento de masas del interior del país a las grandes ciudades. En consecuencia entran
en vigencia nuevas políticas y reagrupamientos de fuerzas sociales para dar respuestas a las demanda del
crecimiento industrial.
Durante esta etapa de crecimiento de la industria esta se trasforma en uno de los sectores líderes de la
economía argentina. Murmis y Portantieron plantean que esto se debe a la particularidad del caso
argentino que consistió en que a partir de 1930, quienes controlaban el poder del Estado eran las fuerzas
conservadoras, la oligarquía, la cual toma las medidas que favorecieron el desarrollo de la industria con el
principal fin de contrarrestar los movimientos que estaba generando su nueva oposición desde 1916, el
radicalismo. Esta oposición genero tal presión, para 1933 y 1943, sobre los conservadores que ningún
otro oficialismo genero tal crecimiento industrial, es a partir de ello que surge la discusión de si este
crecimiento fue un impulso consiente de la elite o se trato de un último recurso para que la oposición no
tome otras medidas.

Murmis y Portantiero presentan en este trabajo, la idea de que en este período no hubo contradicción entre
una orientación al crecimiento de la industrial dirigida por el Estado, y los intereses de los terratenientes
más poderosos, pero si se dio dicha contradicción con los grupos subordinados de propietarios rurales.

Lo que se da en este periodo es que luego de la crisis del 29, y la recaída del modelo agroexportador en
cuanto a precios y volúmenes, el mismo ya no era el camino al crecimiento y desarrollo económico
argentino. Para lo cual se dio una posible solución desde las fuerzas conservadoras, generando un proceso
de desarrollo de una economía mixta que contaba tanto con el proceso de industrialización y la sustitución
de importaciones. Enfocándose mas en el desarrollo industrial nacional y dejar de importar, con el fin de
solventar el mercado interno.

Durante el periodo el Estado asume un rol de mediador de intereses entre las clases, mediando en la
alianza entre industriales y agrarios. La clase dominante ahora era agro-industrial, aunque aun la
hegemonía económica y política estaba en manos del mismo grupo de terratenientes, con la diferencia de
que ya no responde solo a sus intereses sino que respeta las nuevas alianzas.
Son los obreros los que quedan fuera de toda alianza, y sufren despidos, sueldos bajos, y aun en el auge
de crecimientos son ellos explotados y siendo reprimidos ante cualquier movimiento. Durante el período
se intensificaron las inversiones extranjeras, especialmente norteamericanas, en actividades de
transformación, lo que aseguró a grupos industriales locales una "protección" especial de sus intereses
frente a eventuales medidas del gobierno que pudieran tender a drenar el proceso de crecimiento.

2) ¿Qué transformaciones atraviesa la clase obrera (en cuanto a estructura, organización, ideología,
estrategias) previo al surgimiento del peronismo y durante el mismo?

A partir del trabajo de Murmis y Portantiero “estudios sobre los orígenes del Peronismo” se plantea que
previo al surgimiento del peronismo hay una importante tendencia al sindicalismo, que explican la
inclusión, ya durante el peronismo de los nuevos obreros aliándose a estos viejos obreros, aportando
nuevas organizaciones y participaciones sindicales. Entonces, dicen los autores que se da la unión de los
sectores y sindicatos viejos con los nuevos sindicatos, que luego serán mayor mente influenciados y
apoyados por Perón desde el Estado.

Esta unión sucede a partir de la lucha por reivindicaciones de la clase obrera ante el avance de la
industrialización y el proceso de acumulación capitalista que no hace una justa distribución de los
ingresos, para los años 30.

Murmis y portantiero, en contraposición a Germani ven conductas racionales y pragmáticas en estos


movimientos, destacando la importancia de los viejos sindicatos en cuanto a sus posibles negociaciones y
acuerdos con el Estado.

Estos autores también dicen que la vieja defensa sindical y el sector obrero son un grupo social ya
adaptado a la vida urbana y con una larga experiencia en la lucha social. La ayuda de éstos a la gestión de
Perón es el resultado de una lógica racional, ante las nuevas oportunidades que el nuevo orden les va a
ofrecer.

Entonces, antes del peronismo la acción sindical ya había sido consumada por los sectores obreros, pero
en cuanto la imagen de Perón surgió con todas sus fuerzas esta se vio incrementada en gran medida. Para
el periodo de 1943 – 1945 los sindicatos pasaron de 103 a 425, y estos se van ramificando, generando una
variedad de sindicatos que representan los intereses de diversas profesiones y oficios.

Durante la década de los años 30, los sindicatos tenían una débil capacidad negociadora con el Estado, y
era golpeada por políticas del capitalismo con grandes tazas de desocupación como consecuencia de los
reclamos que los obreros hacían y los siguientes despidos que estos recibían, entre otras medidas
represivas. Unos años más tarde los sindicatos agudizan su capacidad de negociar y la desocupación
descendió pero los salarios no mejoraron.

Ya para el periodo Peronista, en 1943, en palabras de Murmis y portantiero se da un momento de ruptura


con la etapa del sindicalismo tradicional. Se afirman varias organizaciones gremiales, por un lado los
viejos sindicatos, por otro los nuevos sindicatos y también estaban los sindicatos paralelos. La huelga se
vuelve el motor de lucha, todas bajo el emblema de mejoras salariales, pero también se levantaban para
pedir mejores condiciones laborales, por despidos, entre otras.

Con Perón al frente de la Secretaria de Trabajo y Previsión en 1943, se iniciara una nueva etapa de
relaciones entre sindicalismo y Estado. Se comienza a gestar lo que tomara su auge en 1945, es entonces
donde 319 entidades patronales encabezan una protesta contra la política del gobierno pero los sindicatos
dan su repuesta generando movilización obrera defendiendo la política estatal y enfrentándose a las
organizaciones patronales. Para ello el movimiento sindical exige mayor participación obrera en las
decisiones políticas, fundándose así el Partido Laborista en octubre de 1945, cuyo accionar se basaba en
organizar la participación de los sindicatos en las decisiones políticas. Este hecho es el más significativo
en cuanto a los cambios que se dan en la participación de los sindicatos, dado que durante el periodo se
diversifican y logran una mejor organización hasta lograr la creación del PL, donde se ve claro que se
pasa de la intervención huelguista a consumar su participación en el ámbito político logrando representar
y defender los intereses de los obreros, siempre apoyados por el Estado y la presidencia de Perón.

3) ¿Cómo definen al peronismo Murmis y Portantiero y que aspectos lo diferencian respecto de otros
enfoques del populismo?

Murmis y portantiero sostienen que el peronismo se dio gracias a la imagen de Perón en la que la clase
obrera se apoyo y logro a partir de él canalizar sus demandas, en contraste a la postura de Gino Germani
que se refiere a la clase obrera como una “masa disponible y pasiva” a la espera de un líder que los guie o
manipule como lo hizo Perón. Para Murimis y Portantiero los obreros no constituían una masa inexperta
y pasiva, sino una clase activa dotada de conciencia.

Otros autores como James y Torre se ponen del lado de Germani. James reconoce a Peron como el apoyo
de la clase obrera que los ayudo con sus demandas económicas y políticas, pero no cree que solo por ello
estos se hayan vuelto peronistas sino que siguiendo la postura de Germani, James reconoce a Perón como
líder carismático que los condujo a serlo, enfocándose en el análisis del discurso peronista. Es decir que
para estos autores la clase obrera y su movilización durante el periodo, y su carácter populista, es
condición de la imagen que impuso el General.

Murmis y Portantiero sostienen que en el proceso de formación del peronismo tuvo una intensa
participación los antiguos dirigentes y las viejas organizaciones gremiales. Ellos plantean que para ese
momento en vez de marcarse una separación entre los viejos y nuevos obreros y sindicatos, se genero una
unión, y una homogenización respecto a sus condiciones de explotación previas al peronismo. El
sindicalismo no se produce con la llegada de Perón al poder, sino que se fortalece y se consolida con su
imagen.

Mackinnon y Petrone plantean que Murmis y Portantiero, muestran el populismo como un fenómeno
que surge a partir de una crisis de hegemonía, caracterizando al populismo como una alianza de clases
pero que aun así no logran la fuerza para combatir a la oligarquía y llevar adelante su propio proyecto
económico, es en este momento en que el Estado surge como mediador entre los intereses, y de alguna
manera regula esta alianza. Coaptando su carácter populista donde el estado es interventor y
asistencialista, generando mejoras para mantener un equilibrio de clases, y aplica mejoras salariales,
mejoras en obras públicas, educación, salud, mayor participación sindical, tal cual se dio con el
peronismo ya desde el momento en el que Perón desde su lugar de vicepresidente y secretario de Trabajo
y Previsión de la nación, alentó a la sindicalización de los obreros como medio activo de lucha. Asi
también los fue la creación del Partido laborista, incluyendo a los obreros y a la participación sindical en
la toma de decisiones políticas.

Entonces, Murmis y Portantiero definen al peronismo como una alianza de los obreros con Perón, como
medida elegida, de una clase activa y con conciencia de sí misma, a diferencia de lo que dice Germani,
para concretar sus reclamos y mejorar sus condiciones.

4) ¿Qué cambios atraviesa el proyecto peronista entre el primer y el segundo plan quinquenal y cuáles son
sus principales condicionamientos estructurales?

El primer Plan Quinquenal, se caracterizo por una política redistributiva que genero mejoras en la vida
sindical y obrera, se intensifican las relaciones capitalistas orientadas al mejor funcionamiento social, y
favoreció el desarrollo de la industria liviana, dejando las relaciones internacionales en manos del Estado.

Para 1952, durante el segundo mandato del presidente Perón, el enfoque de desarrollo económico estará
en políticas de perfeccionamiento para la industria pesada apoyando a las fuerzas productivas y fortalecer
la economía. El Estado se reserva el manejo del comercio exterior guiado por el propósito de defender la
producción nacional y obtener términos de intercambio justo y equitativo.

Rafael Bitrán, plantea que lo que sucedió durante el primer Plan Quinquenal fue que la industria liviana
solo producía bienes de consumo no durables, generando problemas por la escases de la industria pesada
generando las causas de la crisis de 1952 para la cual se resolvió enfocarse en el desarrollo de la misma.
Otro de los problemas fue el desarrollo de la burguesía nacional, la cual dependía de las divisas que
entraban al país mediante las exportaciones de productos agrícolas-ganaderos, no de su propio desarrollo
económico.

La crisis de 1952, dio fin a las políticas redistributivas del gobierno peronista ya que en un principio fue
indispensable para evitar la crisis en el segundo momento se vio, en palabras de Bitrán, como un
obstáculo para la acumulación, ya que se genero la disminución de las ganancias a partir del capital
industrial, dejado en segundo plano por la industria liviana.

Dicha crisis se caracterizo también por un receso de la producción cerealera, boicots de los grandes
productores, un año de sequia y el descenso de los precios en las materias primas del mercado mundial,
viéndose el estado obligado a disminuir las políticas de subsidio de los intereses sindicales, obreros e
industriales. Con ello decayó el subsidio fácil y los créditos para las industrias independientes, lo que
obligo al Estado a tomar nuevas medidas económicas.

Para salir de esta crisis el Estado opto por ampliar la acumulación de capital, mediante el ahorro y el
recorte de gastos públicos, limitando a sus vez los subsidios sociales y redujeron las importaciones para
enfocarse en mejorar y elevar la producción y por consiguiente los índices de producción.

Para con las políticas de relaciones internacionales, los límites impuestos eran contradictorios a los
intereses extranjeros, que se traducían me menor calidad de beneficios, así como también el gobierno,
los sindicatos y los empresarios se vieron con la necesidad de realizar cambios en la legislación laboral y
las relaciones obrero-patrón para atraer inversiones, aquí la clase obrera se convirtió en un problema.

Potrebbero piacerti anche