Sei sulla pagina 1di 20

Agua subterránea

Curso de Hidrología
Departamento de Ingeniería Civil y Minas
División de Ingeniería

Universidad de Sonora
Hermosillo, Sonora, Noviembre de 2009
Acuíferos en Sonora
Definicines y conceptos básicos
• Acuífero.
Es un estrato geológico que almacena y transmite agua de buena 
calidad hacia las captaciones en cantidad económicamente 
aprovechable.

• Acuifugo.
Es un estrato geológico que no almacena ni transmite agua.

• Acuicludo.
Es un estrato geológico que almacena agua, pero que no la 
transmite en cantidades significativas.

• Acuitardo.
Es un estrato geológico que almacena agua y la transmite, pero no 
se puede aprovechar mediante pozos.
Tipos de acuífero
• Porosidad (n).
Es la relación entre el volumen de vacíos y el volumen total de un material
Vv
n=
Vt
En la que  Vv –> Volumen de vacíos, m3
Vt ‐> Volumen total, m3
Nota: En la zona de saturación los vacíos están llenos de agua, por lo que la porosidad da una medida de la cantidad de 
agua almacenada en el material.

• Rendimiento específico (Sy).
Es la cantidad de agua que libera un material drenado por gravedad por unidad de 
volumen total.

• Retención específica (nr).
Es la cantidad de agua retenida por un material contra la gravedad por unidad de 
volumen total; el agua es retenida por fuerzas moleculares y capilares.

De acuerdo a las tres definiciones anteriores:

n = S y + nr
A ‐> Área normal al flujo.
Ley de Darcy K ‐> Coeficiente de permeabilidad.

Q = KiA i=
h ‐> Gradiente de energía
l
L ‐> longitud del recorrido
Representa el flujo en H ‐> diferencia de carga entre la entrada y la 
el subsuelo salida de la columna.
Porosidad efectiva (ne).
El área utilizada en la ecuación de Darcy no es la real de los “conductos” de 
filtración, sino toda el área ocupada por los granos, poros y agua móvil.
La velocidad media real de traslación es:
V
Vr = Q
Vn V =
A
La porosidad efectiva para material granular es prácticamente igual al rendimiento 
específico, pero para otros materiales como arcilla, roca fisurada, tobas, etc., la 
movilidad del agua depende de otros factores.

El coeficiente de
permeabilidad depende de
las características del
material y de características Material Porosidad (%) K (m/s) k (darcies)
del fluido: Caliza arcillosa 2 8.5x10-10 1.0x10-4
γ
K =k Arenisca limosa 12 2.24 x 10-8 1.4x10-1
µ
k :Permeabilidad intrínseca Grava 3.72 x 10-1 4.3x10-1
γ :Peso específico del fluido
µ :Viscosidad dinámica
Medio homogéneo.
Un medio es homogéneo cuando sus propiedades no varían de un punto a 
otro; de lo contrario el medio es heterogéneo.

Medio isótropo.
Un medio es isótropo cuando sus propiedades en un punto no dependen de la 
dirección en la que se observan; de lo contrario, el medio es anisótropo.

“La permeabilidad puede variar con la dirección”.

Ley de Darcy generalizada.

∂h ∂h ∂h
Vx = K xx + K xy + K xz
∂x ∂y ∂z
K ij Permeabilidad sobre el eje i para el gradiente j

V = vx , v y , vz Vector de velocidad
Almacenamiento específico.
Es el volumen de agua que sale por unidad de volumen de un 
acuífero cuando la carga hidráulica desciende una unidad de longitud 
(unidades: L‐1).

Coeficiente de transmisividad (T).
Indica la capacidad del acuífero para transmitir agua horizontalmente 
en todo su espesor. Se define como “la cantidad de agua que 
atraviesa por una franja vertical de ancho unitario y altura igual al 
espesor saturado del acuífero cuando el gradiente hidráulico es 
unitario” (unidades L2T‐1).

Coeficiente de almacenamiento (s).
Es la cantidad de agua liberada por una columna horizontal unitaria y 
altura igual al espesor saturado del acuífero, cuando la carga 
hidráulica decrece en una unidad (adimensional).
Hidráulica de pozos
Superficie freática horizontal.
El agua fluye radialmente hacia el 
pozo. Transcurridas unas horas, 
la superficie freática adquiere la 
forma que se muestra en la 
figura, que se denomina “cono 
de abatimiento”

En un acuífero libre, la superficie 
freática toma la forma del cono. 
En un acuífero confinado, la 
superficie piezométrica es la que 
toma la forma del cono de 
abatimiento.

Cono de abatimiento
Ecuación de la forma del cono de abatimiento

Ecuación para régimen permanente 
y en un acuífero confinado de 
espesor constante. El gasto que se 
extrae es igual que el que fluye al 
pozo.

Se aplica la ley de Darcy al flujo de 
agua a través de una de las secciones 
cilíndricas, de radio r medido desde 
el eje del sondeo.

Q = KAi
A = 2πrb
dh dr 2πbK
dh Q = (2πrb) K = dh
i= dr r Q
dr
Integrando entre r1 y r2:
2 dr 2πKb 2
∫1 r
=
Q ∫1
dh

[ln(r )]12 = 2πKb [h]hh


1
2

Q
2πKb
ln(r2 ) − ln(r1 ) = (h2 − h1 )
Q

En la figura se aprecia que


H2-h1 = s1-s2
Sirve para obtener la cota del cono de abatimiento
en función de la distancia.
Con esto se obtiene la
fórmula de Dupuit-Thiem Se requiere de un pozo de observación a una
distancia r2 en el que el abatimiento es h2. Debe
conocerse el caudal Q y la transmisibidad del
Q r2
s1 − s2 = ln acuífero T.
2πT r1 Caso especial, el cálculo del radio del cono o radio
de influencia R: basta calcular la distancia a la que
el abatimiento es cero.
Para realizarla, se requieren dos pozos de observación. Se miden la 
distancias y los descensos (a una distancia r1, el descenso estabilizado 
es de s1 metros, a una distancia r2, el descenso es de s2 metros, y, 
conocido el caudal de bombeo, Q, se despeja T.

La fórmula no es válida para acuíferos libres, ya que a medida que el 
agua se acerca radialmente al pozo de bombeo, no solo disminuye el 
radio del cilíndro imaginario que atraviesa el agua, sino también 
disminuye la altura de dicho cilindro. Además, el flujo ya no es 
horizontal como en un acuífero confinado.

El error es aceptable en estos casos, cuando el abatimiento es 
desperciable en relación al espesor del acuífero (descensos menores 
al 10% del espesor), en acuíferos libres aluviales de poco espesor 
esto no se cumple.
Fórmula de Theis (1935)
Elaborada a partir de la similitud entre el flujo del agua y el flujo de calor. Fue la 
primera expresión matemática que representa la forma del cono de abatimiento.

Q r 2S
s= W (u ) u=
4πT 4Tt
Q -> caudal de bombeo constante
T, S -> transmisividad y coeficiente de almacenamiento del acuífero.
t –> tiempo transcurrido desde el comienzo del bombeo.
S -> abatimiento.
r -> distancia a la que se produce el abatimiento.
W(u) es una función compleja de u, que en Hidráulica se denomina
“función de pozo” (del inglés Well).
e−u
W (u ) = ∫ u
du
Esta función se puede expresar en forma de serie

u2 u3
W (u ) = 0.5772 − ln(u ) + u − + − ...
2.2! 3.3!
Fórmula de Jacob (1946)
En la serie que expresa W(u), si u tiene un valor pequeño, la suma del tercer 
sumando y sucesivos, es despreciable frente a los primeros. Sustituyendo 
W(u) por estos dos primeros sumandos (‐0.5772‐ln(u)), y sustituyendo u por 
su valor, se obtiene la expresión:

Q 2.25Tt
s = 0.183 log 2 u<3
T r S

Estos valores pequeños de u se dan con valores grandes de t y pequeños de


r. En general, no es aplicable en los primeros momentos del bombeo.
Tanto con la fórmula de Theis como con la simplificación de Jacob podremos
calcular el descenso s que se producirá a una distancia r de un pozo que
bombea un caudal Q, transcurrido un tiempo t, conociendo los parámetros
hidráulicos del acuífero, T y S. Si se repite el cálculo para varias distancias, se
puede dibujar el cono de abatimiento.
Determinación de las características
geohidrológicas de un acuífero
Prueba de bombeo.
Una prueba de bombeo en régimen
variable permite conocer los
parámetros hidráulicos del acuífero, T
y S. Se necesita, además del pozo de
bombeo, un pozo de observación en el
mismo acuífero, en el que se medirá la
evolución del abatimiento con el
tiempo.
Los datos (s - t), para interpretarlos
mediante la fórmula de Theis, se
representan en un gráfico log(s)-log(t).
Para la interpretación mediante la
simplificación de Jacob, se representan
los abatimientos en función de log(t),
debiendo resultar una recta.
Estos procedimientos han sido desarrollados para acuíferos confinados. 
Para los semiconfinados es más complejo y más aún para los libres. No 
obstante, las líneas generales son válidas para todos ellos. Las fórmulas 
se pueden aplicar para:
a) Evaluar el comportamiento del acuífero ante el bombeo, si se conocen 
los parámetros hidráulicos del acuífero.
b) Para evaluar los parámetros hidráulicos del acuífero, si se conoce el 
comportamiento del acuífero ante el bombeo.

Reg. permanente Reg. variable

Conocidos los parámetros del Datos: Q, T, s2, r2 Datos: Q, T, S


acuífero, calcular el abatimiento Se calcula s a cualquier r Se calcula s a cualquier r y t

Prueba de bombeo: Medir Datos: Q. Al menos dos pozos Datos: Q. En un pozo de


parámetros del acuífero de observación (s1, r1, s2, r2) observación a una distancia r.
Se calcula T Se calcula T y S del acuífero.
Valores de W(u) para diferentes valores de u
Ecuación de Balance
La ecuación general del Balance Hidrológico en una cuenca determinada tiene 
la siguiente forma:

P + Qa + G = ET + Q + dS
P ‐> es la precipitación en el período seleccionado.
Qa ‐> es el aporte superficial de cuencas vecinas.
G ‐> constituye el flujo neto de aguas subterráneas desde y hacia cuencas 
vecinas.
ET ‐> representa la evapotranspiración real en la cuenca.
Q ‐> es el caudal superficial que sale de la cuenca que se analiza.
dS ‐> es el cambio en almacenamiento superficial y subterráneo. Incluye 
almacenamiento en cauces, embalses, suelo y acuíferos

Potrebbero piacerti anche