Sei sulla pagina 1di 19

DIPLOMADO EN RECICLAJE INCLUSIVO

1. INTRODUCCION
En el Distrito de Sina, en los últimos años se disponen a la construcción de un Relleno
Sanitario, residuos que en gran porcentaje tienen potencialidad de ser utilización como
abono y generación de biogás, el problema fundamental radica en que se convierten en
basura por mezclarlos; es por esto que se van a formular una serie de actos administrativos
que favorecerán el proceso de recuperación, aprovechamiento y reciclaje; entre otros la
política distrital de reciclaje busca disminuir los volúmenes de residuos que llegaran al
relleno sanitario, favoreciendo la actividad del reciclaje con participación de los recicladores,
(SIERRA, 2011).
Teniendo en cuenta que la generación de residuos es inevitable, es importante que sean
considerados como un recurso que contribuye al desarrollo sostenible, disminuyendo la
demanda de los recursos naturales y la contaminación, entre otros; de esta forma plantea
este documento la implementación de un sistema de valorización y aprovechamiento de
residuos sólidos en multiusuarios haciendo participes a los recicladores de oficio, quienes
trabajaran en los conjuntos directamente recuperando los residuos objeto de
comercialización para que hagan parte del ciclo productivo, (SIERRA, 2011).
La Iniciativa de la Municipalidad Distrital de Sina para el Reciclaje Inclusivo (IRR) es un
reto para integrar a los recicladores en los mercados formales de reciclaje. La Municipalidad
busca construir alianzas estratégicas para el reciclaje entre diferentes actores del sector
con el fin de mejorar la situación socio económica de los recicladores en un futuro cercano
con el objetivo de promover el desarrollo de marcos regulatorios favorables a un mercado
de reciclaje inclusivo y la participación activa del sector privado en la construcción de este
mercado. Se deberá tener en cuenta la visión de “Incrementar la capacidad de
coordinación a nivel nacional y regional entre el gobierno nacional/local, el sector
empresarial y las organizaciones de recicladores para fomentar condiciones que propicien
mayor inclusión de los recicladores en la cadena de valor”, específicamente en lo que se
refiere al trabajo con el sector privado: “desde facilitar la trazabilidad de los materiales
reciclados usados como insumos hasta facilitar la provisión de soluciones en este sector
social y, en particular, facilitando que las grandes empresas incluyan a los recicladores en
sus cadenas de valor” (LOBO & et al, 2016)
2. DIAGNOSTICO
a) Análisis de la cadena de valor de Reciclaje
La creciente problemática social sobre la excesiva producción de residuos, ha generado
una gran preocupación en las poblaciones urbanas y rurales; por ello, esto se ha convertido
en uno de los principales problemas para las Municipales; por lo cual, para obtener un
manejo integral de residuos sólidos, es necesario la aplicación de técnicas, tecnologías y
programas para lograr los objetivos y metas planteadas por los Municipios, por lo que es
necesario considerar los factores propios de cada localidad para asegurar su sostenibilidad
y beneficios.
Por ello, la sucesión de procesos productivos y servicios que transforman la materia prima
en un producto determinado a cambio de una retribución económica; es considerada como
el proceso generado por las llamadas cadenas de valor de reciclaje, aquellas que tienen un
impacto medio ambiental y se caracterizan por tener un principio y fin, siendo así su único
sub producto la generación de residuos en base a un nuevo ciclo de la cadena de demanda
de recursos; estos carecen de sistemas de reaprovechamiento , siendo los proyectos de
reciclaje un sistema productivo y una solución social ante la acumulación excesiva de
residuos; esta Cadena del Valor del Reciclaje es parte del programa de Segregación de
Residuos Sólidos en la Fuente, que planifica el reaprovechamiento de los residuos sólidos
en la provincia, bajo un enfoque de sostenibilidad e inclusión.
Por lo tanto, la cadena de valor del reciclaje considera todas las actividades, y las
interacciones entre ellas, llevadas a cabo para aprovechar un determinado material
reciclable, que van desde la generación del residuo y separación en la fuente, pasando por
su recolección, su alistamiento o pre-transformación, procesamiento y su comercialización
para la generación de nuevos productos, que son introducidos nuevamente al mercado
cumpliendo las siguientes etapas.
a.1.PRODUCTOR:
En la Municipalidad Distrital de Sina, generalmente se producen residuos orgánicos
en un 85%, en donde el 15% restante está constituido por residuos inorgánicos, los
cuales en su mayoría están conformados por productos plásticos, baterías, fierros,
etc.
Bajo esta descripción podemos decir que la producción de residuos orgánicos en la
Municipalidad Distrital de Sina es aproximadamente de 5.70 toneladas mensuales,
mientras que la producción de materia inorgánica es de 2. toneladas

a.2.SENSIBILIZACION:
La sensibilización se realiza en forma periódica, trabajando constantemente con
diferentes instituciones involucradas, tales como la UGEL, MINSA, instituciones
primarias y secundarias, el instituto público superior entre otros.
Siendo las instituciones iniciales y primarias las más involucradas que conllevan el
trabajo.

a.3.GENERACION Y SEGREGACION:

La generación de residuos orgánicos en la Municipalidad Distrital de Sina es


aproximadamente de 5.7 toneladas mensuales, mientras que la producción de
materia inorgánica es de 2. toneladas, haciendo un total de 7.7 toneladas mensuales
aproximadamente.

La segregación o separación se da en origen para ser manejados de forma especial,


desde que se generan hasta su disposición para la recolección.
Habiendo también un grupo pequeño de recicladores informales el cual no son
mayor a 5 personas, los cuales también se dedican a segregar algunos objetos de
valor.
En muchas ocasiones, los residuos no son separados en origen y acaban siendo
depositados en el botadero a cielo abierto.
a.4.RECOLECCION Y TRANSPORTE:
La recolección se realiza en los puntos estratégicos donde son generados
(contenedores, puerta de los hogares, puntos limpios etc.), para ser transportados
al centro de acopio, en donde la municipalidad consta de las siguientes maquinarias
para la recolección:
 01 moto carga
 03 triciclos con canastillas
 06 tachos con ruedas

a.5.ALMACENAMIENTO:
Gran parte de la materia orgánica es direccionada a una mini planta de tratamiento
artesanal de la municipalidad, para posteriormente ser clasificada y destinada a la
producción de COMPOST.

a.6.TRATAMIENTO:
El único tratamiento que se da es el de la producción y elaboración de COMPOST,
al ser un distrito rural, en donde la mayor producción es de materia orgánica.

a.7.COMERCIALIZACION:
La comercialización se lleva a cabo en un centro de acopio pequeño ya que la
producción del compost, se da en cantidades pequeñas y al ser Sina la provincia
más pequeña y considerada en extrema pobreza, la comercialización del compost
no tiene un valor muy significativo y al contrario, prácticamente es un apoyo hacia
los pobladores.

b) Análisis actual del Programa de Segregación en la Fuente y Recolección


Selectiva de Residuos Municipales
El programa tiene como estrategia de implementación de la meta, la segregación y
recolección de residuos reciclables, es decir:
b.1.Como primera etapa se desarrolla labores de sensibilización y educación de la
población participante; por otro lado, también realizan actividades de recolección
selectiva(segregación), lo cual está a cargo del grupo de recicladores organizados;
permitiendo evaluar y comparar los resultados de cada zona, con el fin de lograr la
sostenibilidad del programa.

b.2. Como segunda etapa durante la ejecución del programa y la realización de


campañas de sensibilización y educación ambiental a los de la localidad, se da
énfasis a las zonas que participan del programa, esperando que el programa motive
y consolide la cultura ambiental en los vecinos de la localidad de Sina, reduciendo
la contaminación generada por los residuos sólidos dispuestos inadecuadamente,
fomentando la cadena de valor de reciclaje.
3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: DIFICULTADES Y RETOS
Problema en la Municipalidad Distrital de Sina

Personal: En la entidad cuentan con cinco persona que se dedican a área de


mantenimiento de limpieza de urbana, parques y jardines y otras labores. y dos
profesionales los mismos que realizan también otras labores de la municipalidad además
de estar en el área de Gestión y Medio Ambiente.

Transporte: La municipalidad cuenta con tres triciclos ecológicos para el recojo de residuos
sólidos.

Recicladores: hay 7 recicladores en la localidad, los que comúnmente reciclan residuos


Electrónicos, Aluminio, material de en desuso como sillas viejas, bancos, retazos de
calaminas, ropa vieja, entre otros. Los mismo que son vendidos en una feria los días
domingos en la feria. (cachina)

ANALISIS FODA. (LOBO & et al, 2016)

Fortalezas.

 Voluntad para la formación jurídica de recicladores.


 Acciones de colaboración del alcalde para el apoyo a los recicladores en trámites.
 Capacitar al personal de la entidad en el manejo de residuos sólidos incluyendo a
los recicladores.
 Acuerdos verbales que funcionan.

Debilidades

 Alcance limitado de los esfuerzos para fomentar el reciclaje inclusivo (RI).


 Falta la consolidación de las iniciativas existentes para mejorar su desempeño, la
tecnificación y el desarrollo de capacidades para comercialización y negociación.
 Falta de recursos para invertir en infraestructura y equipo que permita “escalar” en
la cadena del reciclaje y acceder a mejores compradores.
 Carecen de empresas recicladoras en el ámbito provincial de la Municipalidad de
San Antonio de Putina.

Oportunidades

 Existe una legislación específica en la gestión de residuos sólidos.


 Existe iniciativa Regional en el tema de Reciclaje Inclusivo.
 Experiencias municipales en RI y apoyo en la formalización de recicladores de base
por parte de gobiernos municipales y el sector privado.

Amenazas
 Limitaciones de recursos para impulsar el RI desde la Municipalidad Distrital de
Sina.
 No hay espacios de diálogo y coordinación de los eslabones de la cadena y el sector
público.
 Falta de sensibilización para cambiar hábitos y costumbres que conduzcan a la
separación de los materiales en la fuente.

4. DEFINICION DE OBJETIVOS

El objetivo es orientar de forma sencilla la planificación, diseño, implementación y


sistematización de los Programas de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de
Residuos Sólidos Municipales , mediante una serie de pautas metodológicas que se
presentan de manera clara y sencilla, (MINAM, 2015).
Objetivo General

 Implementar un programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de


residuos sólidos, promoviendo la inserción social y económica de los recicladores,
el crecimiento productivo de la cadena del reciclaje, una cultura de consumo
responsable, las buenas prácticas ambientales de minimización y segregación
Objetivo especifico

 Organizar y planificar a nivel institucional e interinstitucional, las actividades a


realizar en el programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de los
residuos reaprovechables.
 Elaborar un diseño técnico-operativo del servicio de recolección selectiva de
residuos sólidos reaprovechables.
 Diseñar e implementar una estrategia comunicacional de sensibilización y
educación ambiental dirigida a la población y otros actores involucrados.
 Fortalecer las capacidades técnicas y operativas para la formalización e inserción
de los recicladores en el servicio de recolección selectiva.
 Implementar y monitorear el servicio de recolección selectiva de residuos sólidos
reaprovechables
Enmarcados como lineamientos para determinación de políticas

 La minimización de residuos sólidos a través de la reducción paulatina de la


generación diaria y del uso indiscriminado de bolsas de polietileno, tecnopor y
botellas de plásticos, entre otros residuos.
 Promover la segregación en la fuente de residuos como parte de los servicios
prestados por la municipalidad, incorporando a los recicladores a través de procesos
de formalización e inclusión.
 El aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos a través de
adecuadas prácticas de reciclaje.

5. ALCANCE DE LA PROPUESTA
Reaprovechamiento de los residuos sólidos está orientado a la implementación de
programas de reaprovechamiento de residuos sólidos implementación de planes de
reaprovechamiento de residuos sólidos, y otro orientado a la implementación de tecnologías
para el reaprovechamiento de los residuos; principalmente en el tema de contenerización
para el reaprovechamiento, la inclusión de los residuos sólidos de aparatos eléctricos y
electrónicos a una cadena de reciclaje formal y al aprovechamiento energético de los
residuos sólidos con la inclusión de otras ciudades pertenecientes a la zona rural de la
Municipalidad Distrital de Sina, (MUNICIPALIDAD ATE, 2011).
Reaprovechar mínimamente el 60% de los residuos sólidos reciclables y compostificables,
mediante el involucramiento de actores de la sociedad civil, la implementación de
tecnologías eficientes y la inclusión de poblaciones vulnerables pertenecientes al distrito de
Sina comprende además el involucramiento de poblaciones vulnerables (jóvenes en riesgo,
discapacitados, recicladores, etc.), Incrementando la cobertura del Programa de
segregación de residuos sólidos en la fuente al 60% de las viviendas del distrito,
Implementando un programa de reaprovechamiento de residuos sólidos generados en
mercados, restaurantes y mantenimiento de áreas verdes del distrito, e Implementar
tecnologías e infraestructura para el manejo y reaprovechamiento de residuos sólidos en el
distrito que resulten factibles de implementar (disponibles en el mercado, manejables y
rentables) en la realidad del distrito, la sensibilización ambiental e participación de actores
tienen por finalidad dar sostenibilidad a los procesos emprendidos por la Municipalidad, de
este modo, se genera gobernanza ambiental, lo que a su vez permite dar continuidad a los
procesos al margen de la autoridad que se encuentre representando a la población,
(MUNICIPALIDAD ATE, 2011).
Se tiene como meta principal la cobertura del 60% de las viviendas del distrito, lo cual de
acuerdo a la proyección realizada, representan 450 viviendas, esto sin embargo, requiere
una planificación con metas anuales intermedias, que permitan un avance paulatino y
ordenado. Se presentan a continuación la proyección de las urbanizaciones en las que se
intervendrán los años 2021, se plantea llegar a 600 viviendas el año 2021,
(MUNICIPALIDAD ATE, 2011).
6. DETERMINACIÓN DE BENEFICIARIOS, DIRECTOS E INDIRECTOS
La población beneficiaria será la Municipalidad Distrital de Sina junto con sus centros
poblados y sus comunidades
Los Beneficiarios del proyecto serian, en primer lugar las instituciones educativas primaria
y secundaria donde involucra profesores y estudiantes de los Colegios, las comunidades
en las cuales están ubicados estos centros de enseñanza. Otros beneficiarios de forma
directa serán los centros de servicios de comidas, como kioscos, restaurantes, comedores
populares, adquirirán valores como la solidaridad con sus semejantes, tolerancia y
honestidad, los cuales les permitirá promover el respeto al hombre y al cuidado del medio
ambiente. Entre los beneficiarios indirectos tendremos a los turistas, la disminución de la
migración del lugar, disminución de enfermedades infectas contagiosas, y por ende un lugar
paisajístico acogedor y con confor a la salud mental de los habitantes de la localidad de
Sina.
7. MEJORA IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS
a) MEJORA DEL PROGRAMA ACTUAL (CON ENFOQUE DE RECICLAJE
INCLUSIVO Y ECONOMÍA CIRCULAR) TOMANDO EN CUENTA LO SEÑALADO
EN AL LEY 29419 Y SU REGLAMENTO EN EL D.S.005-2010/MINAM, ASI COMO
EL D.L. 1278 LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y SU
REGLAMENTO POR D.S. 014-2017/MINAM
i) ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL TRABAJO DE LOS RECICLADORES

Se reconoce a los recicladores a través de la Ley N 29419 “Ley que Regula la Actividad de
los Recicladores”. Cabe aclarar que este reconocimiento se da si ellos son formales.
La legislación peruana define como “recicladores a las personas que, de forma dependiente
o independiente, se dedican a las actividades de recolección selectiva para el reciclaje,
segregación y comercialización en pequeña escala de residuos sólidos no peligrosos”.
(Congreso de la República del Perú 2010: artículo 2).
ANTECEDENTES.
En el año 2010, se estimaba que existían alrededor de 1.000 organizaciones de
recicladores (cooperativas, gremios y asociaciones) esparcidas en toda América Latina y el
Caribe. Según está información en este ámbito geográfico, se tiene la mayor cantidad de
organizaciones de recicladores más que en cualquier otra región del mundo. (Terraza y
Sturzenegger, 2010).En América Latina se ha constituido la Red Latinoamericana de
Recicladores. En Colombia se dio el primer antecedente de organización formal de los
recicladores con organizaciones que cumplen 35 años de fundadas y también las primeras
acciones de articulación nacional y regional del continente. (Red Latinoamericana de
Recicladores 2010). Por ello que es importante conocer el caso de Colombia.
Sobre los recicladores de Colombia, se indica que es “una de las experiencias más exitosas
de organización en la región es la que se produce en la ciudad de Bogotá, Colombia.”.
(Terraza y Sturzenegger, 2010). Los recicladores de Bogotá tuvieron sus orígenes en los
procesos migratorios del campo a la ciudad. Hacia los años 1960, ya había recicladores en
las grandes ciudades del país. Las rutas del reciclaje informal operan paralelamente al
sistema formal, que es parte del sistema institucional establecido por la Alcaldía de Bogotá
(Terraza y Sturzenegger, 2010).Hacia el año 2010 se estimaba que en Bogotá, una ciudad
de más de 7.000.000 de habitantes, unas 8.500 familias (aproximadamente 40.000
personas) se dedicaban a la actividad del reciclaje. La particularidad de Bogotá es que
alrededor del 35% de estas familias forma parte de una organización, sea pre-cooperativa,
cooperativa, gremio o asociación, constituyendo una de las zonas metropolitanas con
mayor nivel de asociatividad de la región (Terraza y Sturzenegger, 2010)
Muchas de las características que se daban en el desarrollo de la actividad del reciclaje en
Colombia, se presentan aún en los otros países que conforman la Red Latinoamericana de
Recicladores, entre ellos nuestro país. Por ejemplo, en Montevideo, Uruguay, una de las
ciudades estudiadas por Teresa Cabrera y Gustavo Riofrío, la modalidad que articula la
gestión no oficial de recicladores es el recojo y recuperación donde se emplean carros o
carretas tiradas por caballos para llevar su carga. Esta actividad marcadamente familiar, el
recojo es público y la clasificación y limpieza de los materiales ocurre generalmente en el
espacio doméstico y es realizado por mujeres. (Cabrera y Riofrío, 2012).
SITUACIÓN DE LOS RECICLADORES EN EL PERU.
En el Perú, la ocupación del reciclador nace con el crecimiento de las ciudades y el
desempleo que se produce con la inmigración, desde mediados del siglo XX. (Ciudad
Saludable 2010). Una particularidad saltante es la marginalización que sufren los
recicladores y el desprecio por parte de la población limeña, se les trata como parias que
se encuentran en contacto directo con la basura y lo sucio. (Madueño. 2010). Aun hoy, la
mayor cantidad de recicladores que hay son informales, solo un pequeño porcentaje de
recicladores son formales. “Solo el 12% de un universo de 108 mil familias peruanas se
dedican al reciclaje de manera formal, informó la ONG Ciudad Saludable, al recordar que
los municipios son los encargados de implementar programas de formalización para estos
trabajadores.”(Andina 2012). Los recicladores informales, emplean bolsas, costales,
bicicletas, carros del mercado, entre otros. Con el tiempo pueden adquirir un triciclo o un
vehículo motorizado, lo que les permite movilizarse con mayor rapidez, con un menor
desgaste físico y juntar una mayor cantidad de objetos reciclados. Esta actividad es muy
cambiante y varía según factores de estacionalidad. Esto se refiere a los días y meses
donde se puede encontrar mayor productos para reciclar, por ejemplo los lunes, dado que
las personas han hecho limpieza el fin de semana o la entrada del verano donde se genera
mayor cantidad de plástico por las gaseosas que se consumen. (R. Pisfil, 2005). La historia
de la formalización de los recicladores ha ido evolucionando. En 1998, se conformó
legalmente la primera asociación de recicladores denominada, ATIARRES con más de 800
recicladores de todo Lima Metropolitana”. (Ciudad Saludable 2010)
El Movimiento Nacional de Recicladores del Perú (MNRP), creado el año 2008, es
considerado como “un movimiento social nuevo, porque logro su legitimación por medio de
una estrategia política y comunicacional, lo cual le permitió conseguir una ley única en la
región latinoamericana y en el mundo.” (Ponce 2012).
ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL TRABAJO DE LOS RECICLADORES
Para fortalecer el trabajo de los recicladores se debe de garantizar la permanencia y
crecimiento de los recicladores involucrados en esta labor. Para ello se debe de garantizar:
- LA SALUD.

Mediante el ministerio de salud y en coordinación con municipalidades distritales y


provinciales garantizar la ejecución de programas de vacunación contra el Tétanos y la
Hepatitis B, dirigidas a los recicladores de organizaciones de recicladores con personería
jurídica.
Desarrollar acciones de vigilancia sanitaria del manejo selectivo de los residuos sólidos,
incidiendo en la salud ocupacional de los recicladores formalizados.

La población recicladora, como todos los trabajadores en empleo informal, debería tener
acceso a protección social y a unas condiciones de trabajo saludables y seguras. Las
infraestructuras adecuadas y los centros de cuidado infantil tienen un papel clave para sus
medios de sustento, especialmente para las mujeres.

En Buenos Aires, Argentina, han logrado el apoyo municipal para atender las necesidades
de sus hijos e hijas con la creación de guarderías especiales. La ciudad también
proporciona la infraestructura necesaria para clasificar e incluye a los trabajadores en
el programa de segregación en origen.

- REMUNERACION.

Garantizar a los recicladores un empleo formal y una remuneración, cambiando cuatro


áreas de mejora.

 Protección de los ingresos: Los y las recicladoras que se integran en la


recolección puerta a puerta de residuos/materiales reciclables u otros servicios
tienen ingresos mensuales estables.
 Mejorando el bienestar: La integración en los sistemas de gestión de residuos
sólidos permite mejorar las condiciones de trabajo (uniformes, carros especialmente
diseñados y cubos para la recogida de residuos, espacios de clasificación, etc.). En
algunos casos, sus hijos pueden tener acceso a servicios de guardería o a solicitar
becas de estudios.
 Expansión de activos: En algunas ciudades, este grupo de trabajadores tienen
acceso a ayudas de vivienda o acceso a crédito para la adquisición y/o mejoras de
vivienda.

- ESTABILIDAD LABORAL

Garantizar por parte de las municipalidades el desarrollo y evolución de la informalidad


hacia una asociación, promoviendo la formación de asociaciones de recicladores y de
pequeñas microempresas EPS-RS y EC-RS, especializadas en la recolección para el
reciclaje y la comercialización de residuos sólidos y facilitar la incorporación de recicladores
independientes.

Dado el constante hostigamiento que sufren los y las recicladoras y la tendencia hacia la
privatización a favor de grandes empresas en el Perú, se tiene que establecer una base
legal en torno al derecho al trabajo es una estrategia importante para preservar estos
medios de sustento.

En Bogotá, Colombia, la población recicladora ha adoptado exitosamente estrategias


legales para defender su derecho al trabajo. Luchó por sus derechos comerciales y defendió
a la vez la preservación de sus medios de sustento como un derecho humano. También
lograron que la Corte Constitucional (abril de 2009) se pronunciara a su favor, otorgándoles
derechos consuetudinarios de acceso, clasificación y reciclado de materiales recuperables.
Si bien han encontrado muchos obstáculos en la implementación de estas victorias legales,
la existencia de una organización fuerte ha permitido alcanzar una victoria histórica: la
remuneración por sus servicios por parte de la municipalidad. Bajo este programa, se le
paga a este grupo de trabajadores 87 000 pesos colombianos, de manera bimestral, por
tonelada de materiales reciclables recuperados y registrados en los centros de pesaje
autorizados. A este pago se suman los ingresos que obtienen por la venta de materiales a
precios de mercado.

- IGUALDAD DE GÉNERO.

A pesar de la creciente fuerza de las mujeres en la profesión del reciclaje, siguen siendo
objeto de discriminación, se les impide el acceso a funciones de liderazgo, cargan con el
cuidado infantil, no tienen acceso a los materiales de mayor valor y ganan menos que sus
homólogos masculinos. Sin embargo, se han alcanzado algunos logros prometedores en
torno a la igualdad de género.

Se realizaron recientemente talleres de capacitación sobre género con miembros de


cooperativas en Brasil y Sudáfrica que dieron a las mujeres un espacio para expresar sus
preocupaciones e intereses en torno a la igualdad de género en el lugar de trabajo y les
han permitido aumentar su participación política.

ii. ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN AMBIENTAL

EDUCACIÓN AMBIENTAL.
La Educación Ambiental se basa en el mejoramiento de las relaciones ecológicas,
incluyendo las del hombre con la naturaleza y las de los hombres entre sí. Se pretende a
través de la educación ambiental lograr que la población tenga un cambio de actitud hacia
el medio ambiente y se interese por sus problemas conexos, con los conocimientos,
aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y
colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales para prevenir los
que pudieran aparecer en lo sucesivo.
Con el objetivo de conocer el estado actual de los programas de educación ambiental en el
municipio, se realizaron diferentes eventos en los que participaron instituciones publicas,
educativas, organizaciones sociales, Juntas de Acción Comunal, Asociaciones Productivas,
Comercio, ONG"s, Hoteles y empresas particulares. Se presenta a continuación las
acciones de dichos actores que han tomado iniciativas para proteger y preservar el entorno
a través de la educación ambiental.
Se configura como uno de los programas desarrollados e implementados por el poder
público local, según Jacobi (2003) un programa de educación ambiental tiene la finalidad
de trabajar una sensibilización ambiental para que las acciones sociales consideren la
naturaleza y no vengan a alterar el actual cuadro de degradación socioambiental, a partir
de la postura del individuo frente a la cuestión ambiental y también de participación para
que se haga la gestión conjunta, población-poder público del medio ambiente.
Considerando lo expuesto, el estudio de caso realizado hizo uso de algunas cuestiones
sobre lo que los entrevistados entendían por medio ambiente y su relación con él. Hay una
considerable diversidad conceptual atribuida al término medio ambiente; por eso, “el eje
central implica básicamente el medio natural y lo construido y las relaciones establecidas
entre ellas”, según Coimbra (1985) (sic).
SISTEMA DE INFORMACIÓN EN LA MUNICIPALIDAD
A partir de la revisión documental realizada en la Municipalidad Distrital de Sina, se verificó
la inconsistencia en la organización de las informaciones existentes debido a la inexistencia
de una base de datos, lo que puede ser constatado a través de la revisión documental, ya
que no se puede conseguir la descripción de los proyectos en ejecución en la gestión
política de la investigación y por lo tanto, en la suposición de que no hay un sistema de
comunicación para la comunidad. La divulgación de las informaciones es hecha por medio
de folletos de información o comunicados. A partir de los folletos de información y
comunicados encontrados, las informaciones divulgadas y sus respectivos contenidos son
enfocados en la relación comunidad – medio ambiente local, por tanto la no sistematización
del canal utilizado tanto como de las informaciones generadas puede comprometer la
percepción del público blanco con relación al entendimiento de cuestiones ambientales
(globales o locales); y a la intervención de la Municipalidad Distrital de Sina por la falta de
ese importante instrumento de gestión ambiental. Jacobi (2003) afirma que la
desinformación puede ser otro factor condicionante de la participación de una población.
EJECUCIÓN DE PROYECTOS.
Desde los lineamientos generales para una política nacional de educación ambiental se
reflexiona en torno a la concepción más cercana sobre el ambiente en el sentido de no
reducirlo a la conservación de la naturaleza, al de la problemática de la contaminación por
basuras o la deforestación. El concepto de ambiente ha estado asociado casi siempre de
manera exclusiva a los sistemas naturales, a la protección y a la conservación de los
ecosistemas, vistos como las relaciones únicas entre los factores bióticos y abióticos, sin
que medie un análisis o una reflexión sobre la incidencia de los aspectos socioculturales,
políticos y económicos en la dinámica de dichos sistemas naturales.
Los proyectos promovidos por la Política de Saneamiento Ambiental y Gestión Ambiental
son propuestos mayormente por los órganos seccionales de la estructura administrativa del
Concejo Distrital de Sina, al respecto, la gran mayoría de los entrevistados declararon no
conocer las políticas públicas locales (planes, programas o proyectos) a pesar de su
existencia; este hallazgo, puede estar condicionando al proyecto incidiendo o no en el
usuario residente que son afectados especialmente aquellos que viven cerca de las zonas
consideradas en riesgo. Siendo así, podemos reflexionar de que la no percepción de las
políticas públicas instituidas en la ciudad pueden estar condicionada a la distancia o la
conglomeración, a la desinformación, y a la desmotivación, indicando el uso de la
percepción para referenciar sobre cuáles cuestiones de la gestión ambiental el gobierno
edil podría actuar e inclusive la efectividad de los proyectos de políticas públicas
implementados. (Coimbra, 2003)
En la realidad, la Municipalidad Distrital de Sina, tiene sus propios mecanismos de difusión
y que responden a los procedimientos habituales que consideran en su plan operativo y en
sus procesos administrativos; sin embargo, estos procesos no son consensuados con la
población, por lo que no es conocimiento popular. Es ahí donde hay discrepancia, a pesar
de las consideraciones de los planes operativos existentes de la Municipalidad Distrital de
Sina.
FISCALIZACIÓN.
Tanto como el monitoreamiento de la calidad ambiental, la fiscalización es la competencia
del Concejo Distrital de Sina. De acuerdo con el estudio de caso realizado, la población
percibe acciones de fiscalización ambiental en la localidad, por eso hay cuestionamientos
con relación a su forma de aplicación, según las opiniones y críticas recibidas en la última
cuestión que se colocó. A partir de los testimonios dados por la población entrevista, la
representación negativista que el poder público local puede advertir que la percepción de
la población tiene sobre el modus operandi de la fiscalización que ejerce, que puede ser un
factor contribuyente para la significación de la relación poder público-sociedad civil
influyendo directamente en la motivación (Cezare, 2007).
Si bien es cierto, hay mecanismos considerados por la Municipalidad Distrital de Sina para
este aspecto de la fiscalización, resulta que al final del proceso, no es conocimiento de la
población y no hay evidencia de que la población intervenga en este aspecto (Giaretta,
2011).
PARTICIPACIÓN POPULAR.
En el Sistema de Gestión Ambiental vigente hay apertura política para la participación de
la sociedad local en los procesos de decisión por medio del Concejo Municipal de Sina.
Siendo así, es importante que haya una estrecha relación entre la comunidad y sus
representantes en el Concejo para que las demandas discutidas provengan del interés de
la colectividad y que el espacio, por lo tanto, no sea utilizado para discusiones pautadas en
intereses y problemas puntuales. Es importante que, un perfil de participación de la
comunidad sea predominantemente para que haya una gestión del medio ambiente
concordante poder público-población local y para eso, debe de haber elementos como
apertura política y comunicación. No obstante, no hay evidencias de tal hecho, desde el
punto de vista de la percepción de la población, ya que ninguno de los entrevistados da por
cierto esta situación (Cezare, 2007).
PRINCIPALES ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
AMBIENTAL
La sociedad (administradores de recursos naturales, científicos, políticos y público, en
general) debe elaborar estrategias para un adecuado manejo de los bienes (tierra, agua,
otros), que sean sustentables en los campos económico, político, social y cultural.
Entre las estrategias claves para el desarrollo de éstas están:
- ESTRATEGIA MÚLTIPLE.
La educación ambiental tiene un carácter integrador y globalizador, para desarrollar una
nueva visión del mundo, más social, más sensible a lo ambiental, con un sentido entrópico,
sistémico, es decir, holístico. Al ser transdisciplinaria, debe ser aplicada desde varias áreas
disciplinarias en forma conjunta: perspectiva científica (ecología, biología, sociología,
economía, política), cultural (ideología, valores, conductas, actitudes, tradiciones,
espiritualidad) e integradoras (aprendizaje, recreación). El aporte se da en dos perspectivas
teóricas: constructivista y sistémica, en los procesos de aprendizaje y aplicación de la
educación ambiental, de forma gradual y progresiva, que genere la reconstrucción de un
punto de referencia didáctico e integre la reflexión psicológica, epistemológica y socio-
política, en un marco teórico (Martínez, 2005). Este enfoque curricular merece una nueva
perspectiva, pues es necesaria la aplicación diversa del enfoque transdisciplinario. Estos
temas reflejan aspectos sociales, políticos, económicos y culturales, es decir, el estilo de
desarrollo, sus características, desde un ángulo de causa-consecuencia, su impacto socio-
ambiental y posibles alternativas metodológicas de analizar y de plantear soluciones.
- APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Se caracteriza por implicar que el alumno comprenda conceptos, procedimientos, actitudes
y valores y no sólo los memorice. Con el aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos
se incorporan en la estructura cognitiva de modo no memorístico ni mecánico. Se supone
que quien aprende dispone, necesariamente, de ciertos conocimientos, conceptos, ideas y
esquemas. Éstos son acumulados durante experiencias previas, aunque sencillas y sirven
como “ideas inclusoras”, referentes u orientadores para interpretar, asociar y dar sentido a
los nuevos conocimientos que se van adquiriendo. De lo contrario, es poco probable que
logre su comprensión. Así, “la idea inicial para promover el aprendizaje significativo sería...
tener en cuenta los conocimientos factuales y conceptuales que el alumno ya posee -así
como sus actitudes y procedimientos- y cómo van a interactuar con la nueva información
proporcionada por los materiales de aprendizaje” (Pozo,1995, p 36).
ACTITUD EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.
En su construcción, los estudiantes deben pasar de una concepción analítica del ambiente
(realidad: una suma de las partes) a una visión sistémica (realidad: una jerarquía de
sistemas integrados unos con otros). Paralelamente, debe sustituirse el enfoque descriptivo
de la realidad, en la que no se plantea la relación causaefecto de las cosas, por el análisis
de explicaciones causales, primero lineales (un factor del ambiente determina a otro),
pasando por interactivas (los dos factores se determinan mutuamente) y, luego, espirales
(visto como un proceso vivo), para llegar a la holística (todo se interactúa e integra de alguna
manera) (Sarabia, 1994). Esta progresión transciende las relaciones simples (un animal se
come a otro) al reconocimiento de relaciones complejas (redes tróficas, ciclos), así como la
superación de una visión del mundo egocéntrica (todo está en función de uno mismo),
antropocéntrica (realidad vista desde la óptica de lo humano) o bien, mercadocéntrica
(realidad valorada desde el mercado) y sociocéntrica (los hechos se analizan desde la
perspectiva socio-cultural del sujeto), ignorándose otras posibles perspectivas culturales
(mediante una concepción relativa), en la que el individuo o grupo podría adoptar distintas
perspectivas y considerar diversos aspectos de la realidad o el problema, hasta alcanzar la
biocéntrica (el centro de todo es la biosfera) o ecocéntrica (el centro es toda la naturaleza)
(Sessano, 2006).

b) IMPLEMENTACIÓN DE NUEVOS PROCESOS DE VALORIZACIÓN


(APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS RECICLABLES)

8) PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN
El Ministerio del Ambiente en el marco de la implementación de la Política Nacional del
Ambiente, ha establecido como objetivo prioritario la gestión integral de residuos sólidos a
nivel nacional, centrando esfuerzos hacia el mejoramiento operativo del manejo de residuos
sólidos que se encuentra bajo responsabilidad de los gobiernos locales, a través de las
diversas iniciativas y proyectos que tienen por objetivo mejorar los servicios de limpieza
pública, la construcción de infraestructura para el manejo de residuos sólidos, el incremento
del reciclaje de residuos sólidos municipales y la educación ambiental hacia el consumo
responsable, entre otros.
Por lo tanto, la actualización del Plan de Gestión de Residuos Sólidos 2015-2019, se da en
un contexto de compromisos y acuerdos Municipales sobre protección ambiental y de
búsqueda del desarrollo sostenible, la misma que se desarrolla a nivel nacional durante los
últimos años y donde se ha generado diversos instrumentos e iniciativas vinculadas a
mejorar la calidad ambiental, la inclusión social, y el desarrollo sostenible.
8.1. PROYECCION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN EL PLAZO (DE A 00 A 05 AÑOS)
La situación de los residuos sólidos en el plazo de 00 a 05 años en la provincia de
Acomayo, está caracterizado por el crecimiento de la tasa de residuos municipales
provenientes principalmente por el crecimiento económico de las actividades comerciales,
así como como a la eficiencia en el proceso urbanizador y de consolidación urbanística de
Acomayo, por parte de las actividades de los gestores públicos y privados.
En este escenario la tasa promedio de residuos sólidos domiciliarios ha de crecer por
encima de la tasa técnica, situación apreciaremos y que nos permitirá plantear el
perfeccionamiento del Plan de recolección de residuos sólidos en el periodo de 5 años.

9) COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN
Cronograma de Inversión según Componentes:

COMPONENTES Trimestres(Nuevos Soles)


1er 2do 3er 4to Total por
Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre componente
2015 2015 2015 2015
ADECUADO ALMACENAMIENTO Y 0 20,597 45,000 7,044 72,641
BARRIDO DE RESIDUOS SÓLIDOS
EFICIENTE CAPACIDAD DE 0 130,974 7,044 3,000 141,018
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
ADECUADA DISPOSICIÓN FINAL DE 0 401,055 401,055 115,688 917,798
RESIDUOS SÓLIDOS
: EFICIENTE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y 0 6,696 6,696 4,000 17,392
FINANCIERA
ADECUADAS PRÁCTICAS DE LA 0 41,783 41,783 53,783 137,349
POBLACIÓN
GASTOS GENERALES 0 42,874 42,874 42,874 128,622
EXPEDIENTE TÉCNICO 64,309 0 0 0 64,309
SUPERVISIÓN 0 21,437 21,437 21,437 64,311
LIQUIDACIÓN 0 0 0 32,155 32,155
Total por periodo 64,309 665,416 565,889 279,981 1,575,595

Cronograma de Componentes Físicos:


COMPONENTES Trimestres
1er 2do 3er 4to Total por
Unidad de
Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre componente
Medida
2015 2015 2015 2015
ADECUADO GLB 0 28 62 10 100
ALMACENAMIENTO Y
BARRIDO DE RESIDUOS
SÓLIDOS
EFICIENTE CAPACIDAD DE GLB 0 93 5 2 100
RECOLECCIÓN Y
TRANSPORTE
ADECUADA DISPOSICIÓN GLB 0 42 42 16 100
FINAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS
: EFICIENTE GESTIÓN GLB 0 39 39 22 100
ADMINISTRATIVA Y
FINANCIERA
ADECUADAS PRÁCTICAS GLB 0 30 30 40 100
DE LA POBLACIÓN
GASTOS GENERALES GLB 0 34 33 33 100
EXPEDIENTE TECNICO ESTUDIO 100 0 0 0 100
SUPERVISIÓN INFORME 0 33 33 34 100
LIQUIDACIÓN DOCUMENTO 0 0 0 100 100

Operación y Mantenimiento:
Años (Nuevos Soles)
COSTOS
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Sin Operación 37,056 37,056 37,056 37,056 37,056 37,056 37,056 37,056 37,056 37,056
PIP Mantenimiento 58,380 58,380 58,380 58,380 58,380 58,380 58,380 58,380 58,380 58,380
Con Operación 45,243 45,243 45,243 45,243 45,243 45,243 45,243 45,243 45,243 45,243
PIP Mantenimiento 100,636 100,636 100,636 100,636 100,636 100,636 100,636 100,636 100,636 100,636

MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA


Indicador Medios de Verificación Supuestos
O REDUCCIÓN DEL 3%
DE LOS ÍNDICES DE
MORBILIDAD POR
ENFERMEDADES
ASOCIADAS A
RESIDUOS SÓLIDOS
(SALMONELLOSIS,
O ENCUESTAS A LA
FIEBRE TIFOIDEA,
MEJORA DE LA POBLACIÓN O
DISENTERÍA) O
CALIDAD DE VIDA DE REGISTROS DE LOS
DISMINUCIÓN DE LOS
LA POBLACIÓN DE LA ESTABLECIMIENTOS ESTABILIDAD POLÍTICA
Fin GASTOSEN SALUD EN
CIUDAD DE ACOMAYO DE SALUD O ESTUDIO Y ECONÓMICA
UN 5% DESPUES DE UN
DISTRITO DE SOCIOECONÓMICO DE
AÑO DE FINALIZADO EL
ACOMAYO LA POBLACIÓN
PROYECTO. O
BENEFICIADA
SATISFACCIÓN DE LA
POBLACIÓN POR EL
ORNATO Y LIMPIEZA DE
LA CIUDAD EN UN 100%
DESPUES DE
FINALIZADO EL
PROYECTO
O EL 30 % DE LOS O INFORME DE
CONFLICTOS
ADECUADA GESTIÓN RESIDUOS SÓLIDOS JEFATURA DE
SOCIALES Y POLÍTICOS
INTEGRAL DE LOS RECOLECTADOS SON LIMPIEZA PÚBLICA O
QUE PUEDEN
RESIDUOS SÓLIDOS DE TRANSPORTADOS Y REGISTRO DE
CONLLEVAR A LA
Propósito LA CIUDAD DE DISPUESTOS EN EL VOLÚMENES Y PESOS
ELECCIÓN DE UNA
ACOMAYO DISTRITO RELLENO SANITARIO AL QUE INGRESAN AL
NUEVA AUTORIDAD
DE ACOMAYO- CABO DE UN AÑO DE RELLENO SANITARIO O
QUE NO TENGA LA
ACOMAYO-CUSCO OPERACIÓN O EL 80 % INFORMES DE
VOLUNTAD DE
DE LOS PUNTOS INSPECCIÓN Y FOTOS.
CRÍTICOS DE O REGISTRO DE CONTINUAR CON EL
ACUMULACIÓN NO INGRESOS POR EL PROYECTO
EXISTEN AL PRIMER SERVICIO
AÑO. O MEJORA DE
LOS INGRESOS POR EL
SERVICIO DE LIMPIEZA
PÚBLICA,
ADICIONALMENTE SE
OBTIENE OTROS
BENEFICIOS DEBIDO AL
REAPROVECHAMIENTO.
1.1 ADQUISICIÓN DE
RECIPIENTES Y
EQUIPOS DE BARRIDO
AL 100% EL PRIMER
AÑO 1.2
IMPLEMENTACIÓN DE
MATERIALES PARA LA
SEGREGACIÓN AL 100%
O REGISTRO DE
EL PRIMER AÑO 2.1
COMPRA O
ADQUISICIÓN DE 1
FOTOGRAFÍAS O
VEHÍCULO PARA LA
INFORMES DE LOS
RECOLECCIÓN
SUPERVISORES DEL
APROPIADA DE
SERVICIO Y
RESIDUOS SÓLIDOS.
CHÓFERES O
2.2 EL 100% DE LOS
INFORMES DE DE
RESIDUOS SÓLIDOS
SUPERVISIÓN Y
SON RECOLECTADOS Y
LIQUIDACIONES DE
TRANSPORTADOS A
OBRA. O REGISTROS
PARTIR DEL SEGUNDO
DE VOLÚMENES DE
AÑO. 2.3 ADQUISICIÓN
RESIDUOS
DE HERRAMIENTAS,
INORGÁNICOS Y
UNIFORMES E
1. ADECUADO ORGÁNICOS
IMPLEMENTOS PARA EL
ALMACENAMIENTO Y MANEJADOS O CONFLICTOS
PERSONAL DE
BARRIDO DE INFORME DE SOCIALES QUE NO
RECOLECCIÓN Y
RESIDUOS SÓLIDOS. 2. JEFATURA DE PERMITEN EL LOGRO
TRANSPORTE. 2.4 SE
EFICIENTE CAPACIDAD LIMPIEZA PÚBLICA O DE LOS OBJETIVOS.
CAPACITA AL 100% DEL
DE RECOLECCIÓN Y INFORMES DE DE INTERVENCIÓN DE
PERSONAL. 2.5 SE
TRANSPORTE. 3. SUPERVISIÓN Y OTRAS INSTITUCIONES
DISEÑA 1 PLA DE
Componentes ADECUADA LIQUIDACIONES DE COMO ONGS QUE
RUTAS DE
DISPOSICIÓN FINAL DE OBRA. O REGISTRO DE REALIZAN SIMILARES
RECOLECCIÓN Y
RESIDUOS SÓLIDOS. 4. CANTIDADES ACCIONES QUE
TRANSPORTE DE RR.SS
EFICIENTE GESTIÓN INGRESADAS Y PUEDEN AYUDAR O
3.1 SE CUENTA CON
ADMINISTRATIVA Y DISPUESTAS. O INTERFERIR EN LAS
RELLENO SANITARIO
FINANCIERA. 5. INFORME TÉCNICO DE ACCIONES DEL
OPERANDO 3.2 EL 100
ADECUADA PRÁCTICA LA AUTORIDAD DE GOBIERNO LOCAL.
% DE LOS RESIDUOS
DE LA POBLACIÓN. SALUD O REGISTRO
SÓLIDOS QUE
DE ASISTENCIA A
INGRESAN AL RELLENO
CAPACITACIONES. O
SANITARIO HAN SIDO
REPORTES DEL ÁREA
CUBIERTOS AL FINAL
FINANCIERA O
DE CADA DÍA. 4.1 EL
LIQUIDACIÓN DE
100% DE PERSONAL HA
COMPRA O INFORMES
SIDO CAPACITADO. 4.2
DE MONITORES,
TODAS LAS ETAPAS
REGISTRO DE
DEL PROCESO SON
LLAMADAS Y CASOS
CONTROLADAS 4.3 LA
ATENDIDOS. O
EFICIENCIA DE
REGISTRO DE
COBRANZA Y
FAMILIAS QUE
COMPROMISO DE
SEGREGAN SUS
PAGO AL AÑO 1
RESIDUOS
ALCANZA EL 30% Y AL
AÑO 10 ALCANZA UN 85
%. 5.1 EL 30 % DE LAS
FAMILIAS ENTREGA
SUS RESIDUOS
SEGREGADOS AL CABO
DE UN AÑO DE INICIADA
LA RECOLECCIÓN
SELECTIVA Y AL AÑO 10
SE ALCANZA UN 75%.
1. EQUIPO PARA
ALMACENAMIENTO Y
BARRIDO. 2.
SEGREGACIÓN EN LA
FUENTE. 3.
CAPACITACIÓN AL
PERSONAL DE
ALMACENAMIENTO Y
BARRIDO. 4. EQUIPO
DE RECOLECCIÓN Y
TRANSPORTE. 5.
CAPACITACIÓN AL
O DOCUMENTOS DE LA
PERSONAL DE
ADQUISICIÓN DE
RECOLECCIÓN,
EQUIPOS DE BARRIDO,
RECICLAJE Y
VEHÍCULOS
TRANSPORTE. 6.
RECOLECTORES Y DE
DISEÑO DE RUTAS RETRASOS EN EL
TRANSPORTE, E
PARA LA DESEMBOLSO DE LOS
IMPLEMENTOS DE
RECOLECCION Y RECURSOS
PROTECCIÓN
TRANSPORTE. 7. S/. 20,597.00 S/. ECONÓMICOS POR
PERSONAL O
INFRAESTRUCTURA 45,000.00 S/. 7,044.00 S/. PARTE DEL MEF QUE
CONTRATOS Y
PARA DISPOSICIÓN 130,974.00 S/. 7,044.00 RETRASA LA
DOCUMENTO DE
FINAL DE RESIDUOS S/. 3,000.00 S/. EJECUCIÓN DEL
SUPERVISIÓN Y
SÓLIDOS 802,109.86 S/. 106,326.00 PROYECTO Y EL
LIQUIDACIÓN DE
MUNICIPALES. 8. S/. 9,392.00 S/. 13,392.00 LOGRO DE LOS
Actividades OBRAS O ENCUESTAS
EQUIPAMIENTO PARA S/. 4,000.00 S/. OBJETIVOS EN EL
A LOS
DISPOSICIÓN FINAL. 9. 125,350.00 S/. 6,000.00 TIEMPO PREVISTO
TRABAJADORES,
PERSONAL S/. 6,000.00 S/. 64,309.99 FENOMENOS
FOTOS O
CAPACITADO EN S/. 32,155.00 S/. NATURALES QUE
EVALUACIONES
DISPOSICIÓN FINAL. 10. 64,309.99 S/. 128,619.99 AFECTAN LA
EFECTUADAS A LOS
PERSONAL S/. 1,575,595 EJECUCIÓN DEL
ASISTENTES DE LAS
CAPACITADO EN PROYECTO LA TASA
CAPACITACIONES. O
GESTIÓN DE INFLACIÓN SE
INFORMES DE
ADMINISTRATIVA Y MANTIENE CONSTANTE
EJECUCIÓN DE
FINANCIERA. 11.
CAMPAÑAS
ESTRUCTURA
EDUCATIVAS. O
ORGANIZATIVA. 12.
ENCUESTAS A LA
DIFUSIÓN Y
POBLACIÓN
SENSIBILIZACIÓN EN
TEMAS DE SALUD
PÚBLICA Y AMBIENTAL.
13. DIFUSIÓN DE
NORMAS DEL
SERVICIO. 14.
DIFUSIÓN SOBRE EL
PAGO DEL SERVICIO
EXPEDIENTE TECNICO
LIQUIDACIÓN
SUPERVISIÓN GASTOS
GENERALES TOTAL

10) BÚSQUEDA DE FINANCIAMIENTO Y ALIANZAS ESTRATEGICAS


Se desarrolla la cooperación técnica a nivel nacional para el logro en tiempo y calidad de
los objetivos trazados en los diferentes planes y programas nacionales de medio ambiente
con especial atención en residuos sólidos, de los cuales se mencionan:
 Fondo Nacional del Ambiente - FONAM
 Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología – FINCYT
 Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local – FONIPREL
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Lobo, S., Marin,. M., Rudin, V., Salas, F., 2016. Análisis de los retos para el desarrollo de
la cadena de valor del reciclaje en Centroamérica. Monografía del BID; 485. 110pp.
MINAM. 2015. Guía metodológica para elaborar e implementar un Programa de
Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Municipales. Peru.
95pp.
Municipalidad Distrital de Ate. 2011. Programa Municipal de Segregación de Residuos
Solidos en la Fuente. Gerencia de Servicios a la Ciudad, Julio,
-Cabrera, T. & Riofrio, G. (2012). Trabajadoras por la ciudad. Aporte de las mujeres a la
gestión ambiental de los residuos sólidos en América Latina. Lima: Desco.
-Terraza, H . Sturzenegger, G (2010), Dinámicas de organización de los recicladores
informales, nota técnica núm. 117, Nueva York, Sector de Infraestructura y Medio Ambiente-
Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
-CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ
Ley Nº 29419, Ley que regula la actividad de los recicladores. 07 de octubre de 2009
-CIUDAD SALUDABLE 2010
Por la ruta del reciclaje en el Perú. Estudio socioeconómico de la cadena del reciclaje. Lima:
Biblioteca Nacional del Perú.
-ANDINA. AGENCIA PERUANA DE NOTICIAS (2012) “Solo el 12% de recicladores trabaja
de manera formal en el Perú, informa”. Andina. Lima 21 de enero. Consulta: 6 de junio de
2013.
-MADUEÑO D. (2010) .Mucho ruido y pocas nueces. La reproducción de la desigualdad
dentro del proceso de formalización de recicladores: el caso de un grupo de recicladores
en la microempresa Fuerza Emprendedora Lima Norte. Tesis de Licenciatura en Ciencias
Sociales con mención en Sociología. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú,
Facultad de Ciencias Sociales.
-PISFIL, R. DIEGO, N. DEL HUERTO VIZCARRA, G (2005) Recicladores. Documento de
trabajo. PUCP. Lima.
PONCE, J (2012) El Movimiento Nacional de Recicladores del Perú (MNRP) y su incidencia
política durante el proceso de elaboración de la ley 29419. Tesis de licenciatura en Ciencia
Sociales con mención en Ciencia Política y Gobierno. Lima: Pontificia Universidad Católica
del Perú, Facultad de Ciencias Sociales.
Espinosa, M del C. (1999). Crisis Ambiental, Sociedad y Educación, en: Ecología y
Sociedad. Estudios. C. Delgado y T. Fung Editores, Editorial de Ciencias Sociales, La
Habana
Novo, María. (2006). Educación ambiental. Desarrollo sostenible y globalización. Revista
de Educación Ambiental, año 4 No 6, México.
Martínez, R. (2005). Fundamentos culturales, sociales y económicos de la agroecología.
Revista Ciencias Sociales, Nº 13-14, s. p.
Martínez, R. (2007). Política y ambiente en el currículum académico. Revista DEHUIDELA
# 16, Año 8, UNA.
Martínez, R. (2009) Importancia de la educación ambiental. En Revista Educare, Vol. XIV,
# 1, UNA.
Sangronis, J. (2004). La naturaleza política de la educación ambiental. En:
www.ecoportal.net/content/view/full/35147
Pozo, J. (1995). El aprendizaje y la enseñanza de hechos y conceptos. En Coll, C., Pozo,
J. I., Sarabia, B. y Valls, E. Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de
conceptos, procedimientos y actitudes. (pp. 19-79). Madrid, España: Santillana.
Sarabia, B. (1994). El aprendizaje y la enseñanza de hechos y conceptos. En Coll, C., Pozo,
J. I., Sarabia, B. y Valls, E. Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de
conceptos, procedimientos y actitudes. (s. pp.). Madrid, España: Santillana.
Sessano, P. (Abr., 2006). La educación ambiental: un modo de aprender. Anales de la
educación común. Tercer siglo. Año 2. Nº 3, s. p.
Jacobi P. Educaςão ambiental, Cidadania e Sustentabilidade. Cadernos de Pesquisa, São
Paulo. n. 118, p. 189-206, mar. 2003. Ministerio del Ambiente de Perú. Cultura y ciudadanía
ambiental. (http://www.minam.gob.pe/index.php?opt
ion=com_content&view=article&id=280 &Itemid=77
Coimbra JAA. O Outro lado do Meio Ambiente. Sao Paulo: CETESB. 1985. Giaretta JBZ.
Participação social e gestão ambiental municipal no Brasil: desafios e condicionantes.
Brazil: Universidad de Sao Paulo, [Tesis de Maestría]. 2011
Cezare JP. Conselhos municipais e governança: uma análise do Conselho de
Representantes de Paranapiacaba e Parque Andreense do município de Santo André-SP /
Local council and governance: ananalysis of Paranapiacaba e Parque Andreense
representatives council of Santo Andrecity-SP. Brazil: Universidad de Sao Paulo, [Tesis de
Maestría]. 2009

Potrebbero piacerti anche