Sei sulla pagina 1di 5

Referentes normativos internacionales y Nacionales en materia de discapacidad.

Ensayo

Lydia Constanza Montaño Lara

cc. 20965274

Servicio nacional de aprendizaje SENA, Certificación de Discapacidad y Registro

para localización y Caracterización de las personas con Discapacidad.

Referentes normativos internacionales y Nacionales en materia de discapacidad.


Referentes normativos internacionales y Nacionales en materia de discapacidad.

En lo que se refiere a la evolución del concepto de discapacidad, Palacios (2008), habla

de tres modelos de la prescindencia, normalizador y el Social de Discapacidad, cada uno

haciendo referencia a su época y condición de la sociedad en la cual se produjo. Así, al principio

se considera que se debe prescindir de ellos toda vez que son producto de cuestiones religiosas,

que no son útiles para la sociedad, luego se busca normalizar su condición y por último se busca

reconocer las habilidades y contribuciones que pueden hacer las personas con discapacidad a la

sociedad, fomentando el respeto por ellos.

A pesar de la “evolución” del concepto, no se evidencian avances significativos en la

cotidianidad de esta población, teniendo en cuanta que existen múltiples barreras para el acceso a

Educación, trabajo, disminuyendo así, las posibilidades de tener una calidad de vida adecuada, ni

siquiera digna. En su gran mayoría, acuden a los servicios brindados por los entes territoriales,

toda vez que es más accesible, que asistir a los servicios de las EPS.

Es muy triste ver como en las zonas rurales ni siquiera se cuenta con servicio de

transporte público para que existirá la posibilidad de acceder a actividades sociales que les

permiten hacer parte activa de las comunidades.

En cuanto al contexto histórico y socioeconómico que determina las condiciones

normativas nacionales en materia de discapacidad, según el CONPES, “busca definir los

lineamientos, estrategias y recomendaciones que con la participación de las instituciones del

Estado, como la fuerza pública, para sus miembros que se encuentran en situación de
discapacidad, al igual que a las personas consideradas como Victimas del conflicto armado de

igual forma la sociedad civil organizada y la ciudadanía, permitan avanzar en la construcción e

implementación de la Política Pública de Discapacidad e Inclusión Social basa goce pleno en

condiciones de igualdad de todos los derechos humanos, donde se habla de Habilitación y

rehabilitación, acceso al mercado laboral y libertades fundamentales por todas las Personas con

Discapacidad, además de la declaración de los derechos humanos de 1948, la constitución del 91,

donde el modelo del Estado Social de Derecho, en donde mediante la reforma al la reforma al

SGSSS garantiza su protección Especial.

En cuanto a las instituciones, cuentan con un mecanismo de coordinación como es el

Sistema Nacional de Discapacidad SND, el cual está representado en el conjunto de normas,

actividades, orientaciones y recursos que permite el cumplimiento de las leyes nacionales en

cuanto a la PcD, se refiere. Por tanto, se evidencia la articulación a nivel nacional

la Convención sobre los Derechos de las PcD de Naciones Unidas, establece las siglas

PcD, para referirse a esta población.

Reconoce la evolución de los modelos conceptuales como base para la comprensión de la

definición actual de discapacidad adoptada por el Estado colombiano.

En cuanto al concepto de discapacidad, se tiene en principio el modelo médico biológico,

el cual habla de una persona con alteraciones corporales que requiere cuidado médico.

En segundo lugar, el Modelo Social, que centra la Discapacidad en la sociedad y no en el

individuo, lo cual se vincula luego con el modelo político activista, ya que plantea modificar el

entorno para garantizar la participación de las PcD. Después se habla del modelo universal, que

habla de que todas las personas se encuentran en riesgo de Discapacidad, por distintos factores,

es decir que nadie esta exento de vivir esta condición. Por lo anterior se tiene la Política pública
de Discapacidad e Inclusión Social encaminada al desarrollo humano, toda vez que promueve la

garantía de todos los derechos con pertinencia, calidad y oportunidad, también de la

accesibilidad en todos los espacios y escenarios a nivel nacional. Sin embargo, en un país tan

desigual como Colombia, es apenas obvio que la mayoría de las PcD, pertenecen a poblaciones

Vulnerabas, y es lógico que no cuentan con condiciones adecuadas de alimentación, vivienda,

educación, transporte, en fin, se encuentran en desventaja.

En cuanto a la Educación e información, es algo que afecta a las PcD y su entorno, el cual

no se encuentra preparado para entender que la convivencia permite la inclusión. Por el

contrario, se le tiene miedo a las PcD, pero no es por maldad, sino por el desconocimiento de

todas las bondades de la convivencia.

Desde el estado, se han tenido presentes los tratados intencionales en busca de garantizar

inclusión, sin embargo, el país no cuenta con las condiciones que se requieren, por ejemplo: en

educación, los Docentes en su gran mayoría no cuentan con el conocimiento y el perfil para el

trabajo con población con Discapacidad, no tienen las herramientas pedagógicas, materiales y

mucho menos la infraestructura educada para una atención digna a dicha población. Sumado a

esto, los docentes se ven obligados a trabajar con gran cantidad de alumnos, lo cual dificulta más

la atención particular para dicha población.

Por otra parte, los escases de profesionales en Educación Especial, dificulta llegar hasta

las zonas rurales, porque a ésta escases, se suman los bajos salarios, que para nada compensan la

inversión que se hace en esta carrera. Por lo anterior, es muy difícil que los colegios cuenten con

PIAR, para cada alumno que lo requiere, dificultando la labor del docente y la calidad de la

educación para esta población, perpetuando el abandono académico, toda vez que la mayoría de

estos alumnos no progresa en su aprendizaje y muchas veces desertando de las instituciones, lo


cual tampoco tiene seguimiento por parte de los directivos, al contrario, sienten que tener

alumnos con discapacidad es una carga.

Conclusiones

 A pesar de que, a partir de la constitución política, se ordena al estado garantizar

los derechos, promover la inclusión y eliminar las barreras para esta población, la

realidad es que no existen personas capacitadas para verificar el cumplimiento de

estos mandatos y al estado tampoco le preocupa tenerlos.

 El país no cuenta con la organización ni conciencia suficiente para una garantía

efectiva de derechos a esta población.

 El nivel educativo colombiano, no es acorde a la necesidad de entendimiento para

la atención y el trabajo con PcD.

BIBLIOGRAFIA

 Documento CONPES SOCIAL, Bogotá (2013)

Potrebbero piacerti anche