Sei sulla pagina 1di 40

Rondo Cameron

“Introducción: historia económica y desarrollo económico”


- Crecimiento, desarrollo y progreso
Definimos el crecimiento económico como el incremento sostenido de la producción total de bienes y servicios que
genera una sociedad determinada. Este producto se ha medido atendiendo a la renta o al Producto nacional Bruto
(PNB)
El crecimiento en el producto total puede darse por un aumento en los factores de producción o porque se de una
utilización más eficaz de cantidades equivalentes de dichos factores de producción.
El termino desarrollo económico significo crecimiento económico acompañado por una variación sustancial en las
estructuras o en la organización de la economía.
El cambio estructural o de organización puede ser la “causa” del crecimiento.
Tanto el crecimiento económico como el desarrollo económico son procesos reversibles. Las estadísticas de la renta
per cápita son, en el mejor de los casos, mejoras brutas del nivel de desarrollo económico. Son solo aproximaciones.
El aumento de la renta per cápita no nos dice nada respecto a la distribución de la distribución de la misma; por eso
crecimiento y desarrollo no pueden considerarse equivalentes a progreso.

- FACTORES DETERMINANTES DEL DESARROLLO ECONOMICO


La economía clásica desarrollo la clasificación tripartita de los “factores de producción”: tierra, mano de obra y capital.
A veces se incluía un factor, el empresarial, entendido como el esfuerzo o talento necesarios para combinar u
organizar los otros tres. El producto total de la economía lo determina la cantidad de factores de producción
empleados.
Los cambios tecnológicos e institucionales son la fuente de transformación más dinámica de toda la economía.
Los recursos son lo que los economistas clásicos denominaban “tierra”. El termino abarca la tierra, la fertilidad del
suelo, los recursos naturales, el clima, la topografía, la disponibilidad de agua, la localización, entre otros.
En los últimos siglos, las innovaciones tecnológicas han sido la fuente más dinámica de cambio económico y
desarrollo. Los recursos de que dispone una sociedad son los que determinan los limites económicos máximos que
dicha sociedad puede alcanzar.
La relación entre población, recursos y tecnología dentro de la economía está condicionada por las instituciones
sociales entre las cuales se cuentan los valores y modos de pensar. Este conjunto de variables se determina también
“contexto sociocultural”.
Una función social de las instituciones consiste en proporcionar elementos de continuidad y estabilidad sin los cuales
las sociedades se desintegrarían; pero puede ocurrir que, al realizar esta función, actúen como obstáculo para el
desarrollo económico.
Los marxistas afirman haber descubierto la clave para la comprensión de los procesos económicos y de la evolución
de la humanidad. Según ellos el elemento clave es el “modo de producción” (tecnología) y todo lo demás (la
estructura social, la naturaleza del estado, la ideología) es “superestructura”.
Una teoría similar considera que el desarrollo económico es el resultado de la tensión o lucha permanente entre el
cambio tecnológico y las instituciones sociales. Según esta teoría, la tecnología es el elemento dinámico que favorece
el progreso. Esta teoría tiene el defecto de considerar el cambio tecnológico como un proceso automático y simplifica
en exceso la relación entre las instituciones sociales y la tecnología

- PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD
Producción es el proceso mediante el cual los factores de producción se combinan entre sí para fabricar los bienes y
servicios que desea la población.
La productividad es la relación entre lo obtenido tras un proceso productivo y los factores de producción utilizados.
Tanto la producción como la productividad pueden medirse en unidades físicas o en términos de valor.
La productividad del capital depende en parte de la tecnología que incorpora. El capital humano es el resultado de la
inversión en conocimientos, habilidad o capacitación.
La llamada LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES podría denominarse con mayor precisión ley de la productividad
marginal decreciente y puede ilustrarse con un sencillo ejemplo. Un campo de cultivo de 100 hectáreas, con una
tecnología dada y un único trabajador obtendrá unos 10 kg de trigo. La incorporación de un segundo trabajador divide
el trabajo, lo que permite obtener una producción de 25 kg, es decir que el producto marginal es de 15. Un tercer
empleado podría aumentar la producción a 45 kg, lo que supondría un producto marginal de 20. Cada nuevo
trabajador empleado aumenta el producto marginal. Sin embargo, llega un momento en el que se estorban unos a
otros, pisan la cosecha y el producto marginal disminuye. Este es el concepto de la ley de rendimientos decrecientes.

- ESTRUCTURA ECONOMICA Y CAMBIO ESTRUCTURAL.


El concepto de estructura económica comprende la reacción entre los diversos sectores de la economía,
especialmente entre el sector primario (aquellas actividades cuyos productos se obtienen directamente de la
naturaleza), el sector secundario (agrupa las actividades que transforman o elaboran los productos de la naturaleza.) y
el sector terciario (se ocupa de los servicios que van desde el servicio domésticos, financieros, comerciales,
profesionales y estatales).
Desde 1950 aproximadamente, las economías más avanzadas han experimentado un nuevo cambio estructural, del
sector secundario al terciario.
La ley de Engel, afirma que, al aumentar la renta del consumidor, baja la proporción de la misma que se destina a
alimentos.
Los cambios tecnológicos, incrementan la productividad, pero su causa inmediata es la variación de los precios, que
están determinados por la mutua influencia entre la oferta y la demanda.

- LA LOGISTICA DEL CRECIMIENTO ECONOMICO.


El termino logística se usa para referirse a la organización del aprovisionamiento de un grupo número de personas
como por ejemplo el ejército. Pero la logística también es el nombre que recibe una fórmula matemática. La curva
logística tiene una forma de S alargada y se denomina curva-S. la curva tiene dos fases: la primera, de crecimiento
acelerado, seguida por otra de crecimiento menor.
Se puede elaborar una explicación posible de la correlación entre el crecimiento/ estancamiento/ descenso de la
población y los movimientos de la renta analizando la interacción de los factores principales que determinan el
desarrollo económico.
Capítulo 2
2.1 Antes del año 1000
La Europa de los siglos VI a X era una civilización material, debido a una sufrida regresión. Fue una sociedad esclavista,
pero era una situación mejor, el esclavo se encontraba con su familia en un lote de tierra. Las tierras se organizaban
en señoríos, divididas en la reserva señorial (en manos del señor o los monasterios) y las tierras trabajadas (en manos
de los campesinos). De la renta feudal se apropiaba el señor o el clero. Y constituía el fundamento económico de su
superioridad social. La obediencia del campesino se obtenía a partir de una coerción y argumentación ideológica: el
mensaje de la iglesia insistía en la conformidad de todos respecto al orden social: el señor debía defender al conjunto
con sus armas, el monje rezar por la salvación de todos y el campesino trabajar para alimentar al señor y al monje.
La estructura social se caracterizaba por la existencia de: la aristocracia, los esclavos y los campesinos libres
organizados en comunidades. La aristocracia, que debía su posición a la posesión de esclavos, se vio afectada por las
rebeliones de esclavos, lo que dio como resultado el surgimiento de un orden socioeconómico nuevo. Este, estaba
asentado en el dominio de una aristocracia distinta que se apropiaba del antiguo poder público en un marco
territorial restringido, colocando bajo su control al total del campesinado. Las rentas jurisdiccionales y las obtenidas
de la cesión de la tierra constituyen las bases de su poder económico.
El campesinado libre, incremento su número y devino en protagonista importante del crecimiento agrario y va siendo
cada vez más controlado por los poderosos, pasando a constituir con los esclavos que se van liberando, una clase de
campesinos dependientes que comparten rasgos comunes.
Las relaciones ciudad-campo se debilitan. Esta situación está vinculada a la declinación de las ciudades y a la
“ruralización” de la sociedad.
Hacia los siglos IX y X se inició una etapa de crecimiento agrario caracterizada por el incremento del espacio cultivado
y basado en el progreso técnico.

2.2 LA EXPANSION ECONOMICA DE LOS SIGLOS XI A XIII


A partir del siglo XI se consolido el crecimiento de la producción sobre la base de la expansión de la economía agraria:
*se afirma la existencia de un importante aumento de la población.
*se produjo una ampliación duradera de las áreas de cultivo. Empujados por el crecimiento demográfico, se
concretaron tanto un retroceso de baldíos como la ocupación de nuevas tierras.
*algunas mejoras técnicas complementaron este proceso de expansión de la economía agraria. Las más importantes
fueron el perfeccionamiento del arado (introduciendo una mayor cantidad de hierro), la generalización en el uso del
caballo en reemplazo del buey para las tareas agrícolas y la introducción del barbecho trienal, que permitió ampliar y
diversificar la producción.
*el comercio experimento un renacimiento. Muchos núcleos urbanos crecieron y prosperaron protegidos por señores
feudales. Se afirma así una clase mercantil urbana integrada en el sistema. Este rasgo contradictorio de las ciudades
en relación con el régimen señorial ha sido definido como de “exterioridad interna”, expresión con la que se trata de
definir a la vida comercial y manufacturera urbana como un ámbito en el que las actividades que se desarrollaban
estaban subordinadas al campo.
*en el terreno político, se amplió y consolido el dominio de los señores, procediendo a subordinar al conjunto de la
sociedad conformando el llamado “orden feudal”, basado en la explotación ampliada del campesinado y en la
generalización de las relaciones personales de vasallaje destinadas a organizar esa explotación y a redistribuir sus
beneficios entre los poderosos. Estas relaciones de vasallaje fueron acompañadas de una gradación de los derechos
de propiedad en los que se reconocía, por ejemplo, el “dominio directo” de los campesinos sobre la tierra, que
limitaba las posibilidades de explotación de los señores, y el “feudo revocable”, que permitía a los señores recuperar
las tierras entregadas si el vasallo no cumplía con los deberes que habían dado lugar a la entrega.

2.3 LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV


El crecimiento económico de los siglos XI-XIII fue seguido de una crisis que se extendió por más de cien años.
La “peste negra” que llego de Europa procedente de Asia en 1348 redujo a la población del continente en un
porcentaje que oscila entre la cuarta parte y el tercio del total.
El estudio en profundidad de las causas de la crisis permite conocer muchos de sus aspectos.
Una explicación apunta a los factores meteorológicos, que redujeron la productividad del suelo e incrementaron la
posibilidad de epidemias. El determinante más profundo de la crisis reside en el desequilibrio entre la producción y la
población. En efecto, el motor básico del crecimiento extensivo, la roturación de nuevas tierras, se enfrentó con la
inexorable ley de crecimientos decrecientes. Desde principios del siglo XIV, el hambre comenzó a asolar a Europa, las
tierras comenzaron a abandonarse y el índice de natalidad disminuyo, incluso antes de la llegada de la peste que
castigo al continente.
Además, se produjo una escasez generalizada de dinero, lo que provoco profundas alteraciones de precios. El impacto
mayor fue un efecto de tijeras en las relaciones entre los precios urbanos y agrícolas.
THOMAS MALTUS sostenía que mientras la población crecía en progresión geométrica, los alimentos lo hacían en
progresión aritmética. Este fenómeno obligaba a mantener un control constante de la población dada la dificultad de
garantizar su subsistencia. Estos controles podían ser preventivos, que servían para evitar un exceso de nacimientos,
estaban ligados con la adopción de medidas tomadas por la misma población (ej. El aumento de la edad de la mujer
para contraer matrimonio) y positivos, que incidían en el aumento de la mortalidad, responden a la presencia de tres
elementos: hambre, peste y guerra.
El objetivo nobiliario de intentar que las clases subordinadas pagaran el costo de la crisis se enfrentó con una fuerte
resistencia campesina. Se trató de un fenómeno de amplitud continental, que alcanzo sus manifestaciones más
explosivas en la gran jacquerie francesa en 1358, la rebelión de los campesinos ingleses en 1381 y en el siglo
siguiente, la prolongada guerra de remensas catalana.
Todas estas rebeliones fueron derrotadas y reprimidas políticamente, pero su impacto fue profundo. La consecuencia
directa y decisiva fue una extensa transformación en el campo occidental. La condición de los productores rurales
mejoro, produciéndose la disolución de la servidumbre en la mayor parte de Occidente.
Las razones de un resultado tan paradójico son varias:
*ante la disminución del número de campesinos, los señores se vieron obligados a conceder una relajación de los
vínculos serviles.
*contribuyo a esta situación que los campesinos huyeran hacia las ciudades, donde quedaban liberados de las cargas
feudales.
*la resistencia de los campesinos forzó a los señores a reconocer sus demandas.
Por otra parte, se produjo una serie de respuestas estructurales a la crisis., que condujeron a profundas
reestructuraciones económicas y sociales:
-la clase terrateniente realizo una amplia conversión de tierras cultivadas hacia la cría de ovejas, que demandaba una
cantidad de mano de obra muy inferior.
-en el siglo XV, se inició una expansión ultramarina, protagonizada por los portugueses y los castellanos. La motivación
inicial surgió de la nobleza y detrás de ellos se animaron los comerciantes.
-surgió una institución centralizada (el Estado moderno) que se benefició de una situación en la cual los nobles en
problemas recurrieron a los reyes en busca de seguridad conformándose lo que llamaban “renta de protección”

2.4 EXPANSION Y RECESION EN LOS SIGLOS XVI-XVII: DE LAS RENTAS AL MERCADO.


La fase expansiva de la economía europea se extendió entre 1460 y 1620 aproximadamente. El aumento demográfico
y el incremento de la producción y de la riqueza se generaron dentro del continente desde la mitad del siglo XV, pero
recibieron un notorio impulso proveniente de ultramar.
Una porción mayor de la renta estuvo en manos de los pudientes: terratenientes, funcionarios, financistas. La
demanda que estos crearon, fue lo que más tarde promovió cierta concentración en la industria y en la agricultura
especializada, contribuyo a expandir el mercado internacional y proporciono oportunidades a las empresas, salidas a
los capitales acumulados y un escenario para experimentar nuevas instituciones económicas.

2.4.1 LA POBLACION
La población comenzó a crecer en la mayor parte de Europa entre 1450 y 1480, y continúo haciéndolo hasta principios
del siglo XVII.
Si bien el crecimiento de la población fue general, no se distribuyó de modo uniforme. Italia y los Países Bajos tenían
las mayores densidades. Francia, Inglaterra y Gales tenían una densidad menor. En el resto del continente, la
población estaba más diseminada.
Las cifras demuestran que la concentración de la población estaba estrechamente relacionada con la productividad de
la agricultura. El excedente de población dejaba el campo, por voluntad propia o a la fuerza.
Una consecuencia que estas provocaron fue el rápido crecimiento de la población urbana. Los emigrantes constituían
en las ciudades una mano de obra no calificada, con frecuencia desocupada. Las ciudades funcionaban como centros
comerciales y administrativos más que comerciales.
A medida que se reestablecían los antiguos niveles de población, retornaban las consiguientes dificultades para
suministrar a más gente los alimentos imprescindibles para su subsistencia.
La presión de la población sobre los recursos se hizo extrema a fines del siglo XVI.
En la primera mitad del siguiente, una combinación de malas cosechas, nuevos brotes de peste negra y de otras
enfermedades epidémicas, además de las guerras, freno en seco el crecimiento demográfico.

2.4.2 LA AGRICULTURA
Uno de los factores que más condicionan la evolución del sector primario en las economías agrarias es su incapacidad
de respuesta para garantizar la satisfacción de una demanda creciente.
A partir de la primera mitad del siglo XV se produce el aumento de la producción agraria.
En el siglo XVI, la demanda creciente pudo satisfacerse por la recuperación de terrenos abandonados, la apertura de
nuevas tierras, la conversión de pastos en cultivos y la obtención de terrenos a expensas del mar.
El crecimiento demográfico es superior al productivo y hace insuficientes los recursos disponibles. A mediados del
siglo XVI es palpable el progresivo incremento de los precios, sobre todo el de los productos agrarios y los de primera
necesidad.
Esta nueva realidad dio surgimiento (causa y efecto) a lo que se llamó “caminos divergentes”. Es causa ya que puede
decirse que con anterioridad a dicha suba ya se habían aplicado cambios cualitativos en los sistemas de explotación
agraria. Y es efecto en tanto guardan relación con las actitudes adoptadas por los responsables de los países en
respuesta a la inflación de los productos agrícolas.
Se empezaron a diseñar dos vías abiertamente antagónicas, adoptadas por los países occidentales que orientan sus
miras al establecimiento de las relaciones agrarias der mercado, y de Europa central y oriental, que optan por un
proceso de refeudalizacion.
Los países adoptan diversas medidas:
-los Países Bajos: crecimiento intensivo y especialización en granjas lecheras.
-Inglaterra: enriquecimiento progresivo y proclamación de la “Reformation Parliament” (los reyes habían tenido que
aliarse con el papa con el fin de controlar al clero). El rey se convirtió en la cabeza de la Iglesia y el Estado. Una de las
consecuencias más importantes de la reforma anglicana fue la incautación de las tierras eclesiásticas. Se beneficiaron
los herederos de aquellos comerciantes, conocidos como la gentry. Los nuevos empresarios impondrían importantes
innovaciones en su sistema de explotación.
SIR THOMAS MOORE invento el sistema rotativo, por el cual las tierras de cultivo se transformaban en pastos para
después ser reconvertidos en cultivo de granos. La introducción de este sistema dependía del cercado previo a los
campos (enclosed), lo que mostraba la clara hegemonía de los intereses privados por sobre los colectivos.
La segunda revolución agraria consistió en la ruptura de los limites productivos y en la liberación de la sujeción del
agro a los rendimientos decrecientes.
Los países del centro y del este de Europa se enfocaron directamente al refuerzo de las estructuras feudales. Aquí
convergen dos factores: uno obedece a la recuperación del poder económico por parte de la nobleza y el otro
responde al cambio de tendencia económica del que se derivara una creciente demanda cerealícola sobre los campos
de la Europa Oriental.
A partir de la segunda mitad del siglo XVII la fuerte crisis motivada por las dificultades productivas y la contracción de
la demanda exterior aconsejara que se proceda a dar una vuelta de tuerca en los postulados del sistema. Se adoptan
medidas para incrementar el rendimiento laboral y estas pasan por la supresión de la servidumbre mediante la
conversión de los siervos en jornaleros. En ese momento se sentarán las bases para la capitalización del campo y la
marcha directa hacia la industrialización.
En Francia, el absolutismo contemplaría una extraña convivencia de elementos feudales con otros de marcado cariz
capitalista. España era un imperio cada vez más ominoso, e Italia fue víctima de la desindustrialización.

2.4.3 LA INDUSTRIA
El crecimiento industrial reside fundamentalmente en el incremento de la capacidad de consumo de las
manufacturas. A partir de la segunda mitad del siglo XV, el Occidente europeo conoce un cambio de proclive a la
recuperación y crecimiento de la economía. También afecto al incremento en el sector secundario. Dos causas lo
explican: la recuperación monetaria y la progresiva concentración de la riqueza en manos de los poderosos.
Aunque se puedan lamentar las desigualdades que se produjeron, fue consecuencia de la desigualdad de la
distribución de la renta el que las economías del siglo XVI fueran capaces de sostener industrias florecientes.
Dos son las vías usadas en los inicios del surgimiento de un amplio mercado manufacturero: una se encamina a la
elaboración de un producto suficientemente bueno para desplazar las manufacturas, simples y primarias,
confeccionadas por los propios trabajadores, campesinos en su mayor parte; otra se enfoca directamente a la
reducción de costos productivos, especialmente los vinculados a la mano de obra.
Los llamados “nuevos paños”, introducidos en Inglaterra en el siglo XVI, eran tejidos ligeros de estambre. Su historia
se remonta siglos atrás cuando, ante las rivalidades existentes entre Inglaterra y Flandes, los ingleses comienzan a
exportar no solamente lanas si no también paños. Al contar con una producción muy superior, los precios de las
manufacturas inglesas eran más atractivos que los de las flamencas. Ello movió a los fabricantes de los Países Bajos
del Sur a elaborar productos de mejor calidad.
Una circunstancia de carácter político motivo el traslado de los nuevos paños a Inglaterra: el saque de Amberes en
1570 y la posterior represión española en Flandes. Su llegada a Inglaterra siguió a las transformaciones que se estaban
operando en la organización laboral a tenor del desarrollo cada vez más activo en la manufactura agraria. Así la
industria lanera inglesa, ya está en condiciones de fabricar productos de calidad.
El componente esencial en la transformación del sector radica en la consolidación del “putting out system” (un
sistema de trabajo domiciliario cuyo fin consistía en el aprovechamiento de la mano de obra rural para la producción
industrial). El sistema de trabajo a domicilio conllevaba grandes ventajas para el comerciante fabricante, entre las que
hay que destacar el bajo costo de los insumos. Además, los trabajadores apreciaban la libertad de horarios, el
privilegio de poder detenerse y trabajar a sus anchas.
El motivo por el cual los holandeses no desplazaron su industria al campo estriba en el hecho de que allí no existía una
masa campesina fuertemente empobrecida. Esta ausencia actuaría como un freno a su expansión industrial.
La llamada “crisis del siglo XVII” afectara en forma negativa al sector agrícola. Sin embargo, resultara beneficiosa para
la manufactura, conduciendo a lo que ha sido definido como “la reestructuración de la industria”. Durante el último
cuarto del siglo XVI comienza a percibirse el desplazamiento del sector primario por el secundario. El proceso es
irreversible. Las economías agrarias penetran en su fase final.

2.4.4 LOS INTERCAMBIOS


Se ha distinguido el periodo de transición al capitalismo como el del capitalismo mercantil.
El capital mercantil implica la canalización hacia el comercio de los beneficios generados por la producción agraria y
manufacturera. Desde la segunda mitad del siglo XV, Europa inicia su expansión colonial. La importancia del mercado
es fundamental.
La articulación de las nuevas tierras con los llamados viejos continentes implica el surgimiento de un primer mercado
mundial. Otro hecho crucial, consiste en el desplazamiento del viejo mundo del Mediterráneo por el del Atlántico
como nuevo eje de la economía mundial
A finales del siglo XIII se dan grandes avances a partir de las mejoras tecnológicas introducidas en el ámbito de la
navegación, como el astrolabio y la brújula.

EL IMPERIO PORTUGUES.
En 1415, Portugal, iniciaba su expansión ultramarina. Tres siglos más tarde, se advertía su presencia en casi todo el
mundo.
*EL CICLO DE ORO
El oro portugués era extraído de Elmina, Sierra Leona y Gambia. Desempeño un papel importante en la transición del
siglo XV, época de “hambre de oro”, al siglo XIX, época dela “revolución de los precios”.
Las primeras remesas de oro se vieron complementadas con el adquirido en el África austral. A diferencia del sistema
de resgate (pacto entre los portugueses y los jefes de las tribus que predomino en la costa ecuatorial), en la región
sureña los europeos se sirvieron de diversas estrategias, desde las evangelizadoras hasta las más violentas, dada la
resistencia de los nativos. El oro era transformado en moneda y se enviaba principalmente a Goa, donde estas
monedad serian conocidas como SAOTOMES.
Se señala al año 1444 como el del inicio de los cargamentos de esclavos por parte de los portugueses. Los esclavos
eran enviados al continente americano como modo de producción.
Los portugueses se hicieron pioneros en la explotación de la trata, un negocio de trascendentales consecuencias,
especialmente, en su desemboque final: el comercio triangular (manufactura británica, esclavos africanos y azúcar y
algodón americanos) que fue una de las bases de la Revolución Industrial.
*EL CICLO DE LAS ESPECIAS.
El segundo ciclo afecta a la expansión por Asia y la obtención de especias. Dos factores explican el interés de los
portugueses por el control del comercio de las especias. Una radica en su importante uso social como conservante de
alimentos en momentos en que estos era claramente insuficientes. El segundo radica en los enormes réditos
obtenidos de su venta en los puertos europeos.
Los portugueses consiguieron ostentar el control del tráfico de especias prácticamente a lo largo de la primera mitad
del siglo XVI. Sin embargo, no logro disponer del monopolio del tráfico de especias y el control que alcanzo a ostentar,
se vio amenazado.
*EL CICLO DEL AZUCAR.
Al perder el control del comercio de las especias, los portugueses orientaron sus miras hacia otro continente
(América) y a la explotación de otro producto: el azúcar. El desarrollo de la producción azucarera está totalmente
vinculado al tráfico de esclavos iniciado durante el ciclo del oro a mitad del siglo XV.
En 1630, lo holandeses lograron ocupar Pernambuco, donde se cultivaba y procesaba la mayor parte del azúcar de
Brasil. Inmediatamente se produjo una crisis económica en Portugal, que se vio privado de repente de su mayor
fuente de riqueza.
Los holandeses, los franceses y los ingleses producían azúcar propio que vendían a precios competitivos en el
mercado internacional.
*DE NUEVO, EL ORO.
La pérdida del control del azúcar fuerza a los portugueses a expandirse por el interior de Brasil donde se habían
percatado que podían hacerse con oro y diamantes.
Hasta mediados del siglo XVIII, el oro se hallaba en los ríos y en los yacimientos mineros en las faldas de las montañas.
La extracción de oro requirió mano de obra esclava.
El oro sirvió para equilibrar la balanza comercial con Inglaterra. Con el oro concluye la aportación portuguesa al
mundo occidental.

EL IMPERIO ESPAÑOL.
El siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII, su principal aportación radico en el transporte de los metales preciosos.
Posteriormente fueron complementados por materias primas y productos agrícolas.
*ORO Y PLATA.
El oro del que se apoderaron los conquistadores fue exclusivamente producto de robos, botines y saqueos. En los
territorios que habían conquistado había excepcionales yacimientos de oro y sobre todo de plata.
El oro fue objeto de una intensa actividad depredadora que ocupo las décadas del siglo XVI.
El llamado “ciclo del oro” ocupo principalmente el periodo transcurrido entre los años 1494 y 1530.
El drenaje del oro supuso una incautación del que poseía la población indígena. Fue utilizada como mano de obra para
obtener el oro de aluvión.
La base de la extraordinaria riqueza aportada por Castilla, es la plata.
En “Tierra Firme” las llamas fueron el principal sistema de conducción interna, desde los consumos productivos del
interior hasta los puertos más cercanos. De ahí se imponía el transporte marítimo, primero entre puertos del Pacifico
para luego pasar a sus puertos Atlánticos.
En 1561 se reglamentaron navegaciones institucionalizándose lo que después se llegaría a ser conocido como “las
flotas de Indias”. Según sus ordenanzas, los convoyes partirían de España dos veces al año, en enero y en agosto. Tres
años más tarde, ante los problemas suscitados por los retrasos, se abolió este sistema cambiándose por la partida de
dos convoyes anuales con destino al Callao.
A partir del cambio de siglo, se inicia un lento declive en las exportaciones de metales preciosos, que se hará
especialmente patente a partir de la segunda mitad del siglo XVII; los factores son varios: aumento del tráfico
fraudulento, incremento de los costos de producción mientras los precios de los metales preciosos permanecían fijos,
disminución del rendimiento de las minas, aumento de la presión de la averia (impuesto sobre las mercancías
transportadas de España a las Indias), reducción drástica de la oferta de mano de obra, incremento del comercio con
Oriente, reactivación de la práctica del secuestro en los últimos años del reinado Felipe IV, y un evidente aumento de
la riqueza y la población de las Indias.
La población india fue la principal víctima de la explotación argentífera.
Las tierras americanas conocieron un inevitable descenso demográfico en su población nativa, primero en las islas
antillanas y luego en las tierras continentales. Tal declive, no obedecía tanto a n exterminio consciente por parte de
los invasores, sino eminentemente a causas estructurales: la imposición de un nuevo sistema de vida por el cual los
campesinos se convirtieron forzosamente en extractores.

*DE LAS INDIAS DE CASTILLA A CASTILLA: “LAS INDIAS DE EUROPA”


Poco antes de la llegada de Colon, los Reyes Católicos ponían fina la reconquista del suelo patrio. La conquista de
Granada fue su ultimo eslabón. La expansión ultramarina fue patrimonio castellano. El espíritu empresarial perdió
rápidamente su carácter progresivo al sucumbir ante los imperativos de la tradición feudal regresiva de sus
responsables. En tal orientación debe entenderse la ocupación de las Indias como una prolongación de la reconquista.
La no esclavización de los indios es su consecuencia mas significativa.
Mucho se ha insistido sobre la trascendencia que llegaron a tener para la economía, los arribos fraudulentos de plata
americana. Corsarios, mercenarios y banqueros, serian a largo plazo los grandes beneficiarios del expolio. Es en tal
aceptación que cabe entender el papel de intermediario de España, de Castilla, al acabar desarrollando un papel
intermediario en la conducción definitiva del tesoro americano a las arcas europeas. En pocas palabras, Castilla se
convierte en las Indias de Europa.
El siglo XVI fue el siglo de oro en todo menos en la economía, donde el oro devino en simplemente oropel.

EL IMPERIO HOLANDES.
Antes que Inglaterra se hiciera con los dominios del mar, este estaba en manos de los holandeses. En el fabricaron su
imperio. La aristocracia tenía un papel poco significativo, y la manufactura encontraba dificultades en su exportación
dada su mayor concentración urbana y su desventaja a la hora de competir en los mercados internacionales frente a
las industrias rurales. La inversión del capital agrario se orientó hacia las relaciones mercantiles.
*EL “MOEDER COMMERCIE” Y EL RELEVO DE AMBERES POR AMSTERDAM
En el siglo XVI, los Países Bajos eran famosos tanto por sus campos como por sus ciudades: en ellos se obtenían los
rendimientos más altos de Europa, tanto en la agricultura como en la ganadería. Holanda contaba con una floreciente
industria pesquera. Comenzaron una lucha contra el mar para ampliar su reducido espacio.
En la zona del Báltico, la del Mar del Norte, las costas del Atlántico y en la Europa central, el comercio adquiere una
estructura moderna al implicar el tráfico de bienes de consumo masivo. De aquí que su control del Báltico, les llevaría
a los holandeses a considerarlo como el “moeder commercie”, léase, el germen de sus posteriores expansiones por
océanos lejanos que bañan otros continentes como Asia y América.
Con la decisión de los portugueses de convertir Amberes en el puerto distribuidor de especias, comenzó una fase de
esplendor que la convirtió en la plaza principal del comercio internacional.
El día 2 de noviembre de 1576, ante la falta de pago de sus haberes, las tropas mercenarias de Don Juan de Austria
saquearon la ciudad de Amberes, lo que supuso el punto final de sus años de gloria. Ámsterdam, fue la ciudad que
tomo la antorcha del puerto flamenco.
*HOLANDA Y EL CAPITAL MERCANTIL.
Tras haber sido la revelación política europea de siglo XVI, los holandeses aportaron las mayores innovaciones a la
navegación del siglo XVII. En su acertada fijación por reducir costos, desarrollaron un tipo de navío que iba a darles
extraordinarios réditos. FLUYT era un barco mercante de construcción barata, diseño especial y sin armas, con una
mayor capacidad de carga en relación con sus dimensiones y por ello con costos de explotación relativamente bajos.
Gracias al fluyt, lograrían introducir muchas mercancías que no habrían podido incluirse anteriormente y el volumen
global de la navegación europea aumento considerablemente. Entre 1670 y 1689, la flota mercante holandesa era
probablemente superior al de las flotas unidas de Inglaterra, España, Francia, Portugal y Alemania.
Se ha definido como “sustitución de las Indias Orientales” al proceso por el cual los holandeses fueron suplantando a
los portugueses en su papel de transportistas al continente europeo de los productos orientales. Se dio por un plan
que involucraba a las verdaderas empresas modernas, las Rederijen. Los holandeses organizaron el comercio
marítimo en muchas empresas pequeñas que competían entre si y que podían ser disueltas sin ningún gasto.
El 20 de marzo de 1602, se creaba y recibía la aprobación de los Estados Generales la “Compañía de las Indias
Orientales” (VOC).
Las compañías comerciales tenían como su objetivo inmediato la obtención del máximo beneficio.
Desde un principio, la VOC oriento sus destinos hacia los confines del sudeste asiático encontrando en algunos lugares
fuerte resistencia por parte de los portugueses.
En 1621, con el apoyo gubernamental, se creó una compañía monopolista, la WIC, que estableció numerosas colonias,
entre las que se encuentra la ciudad de Nueva Ámsterdam, fundada en 1624.
La obtención de esclavos, fue su principal objetivo, labor que consiguieron controlar durante unos 30 años,
conduciéndolos no solo a sus puertos brasileños sino también a los de tierra firme española y a las Antillas francesas e
inglesas.
Desde el último cuarto del siglo XVI, Ámsterdam se había convertido en la plaza comercial, bursátil y financiera más
importante de Europa. Su desarrollo culmino los caminos iniciados por Amberes al independizar de la celebración de
las ferias el comercio de mercancías y el sistema de pagos. Ámsterdam fue también el mayor mercado monetario
europeo.

2.5 EPILOGO. EN VISPERAS DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL.


Las razones del fracaso holandés estriban sobre todo en su desventaja a la hora de competir con las manufacturas
inglesas, sencillamente por no haber podido alcanzar sus estrategias, especialmente al no haber concretado su
ruralización. Fueron superados por los ingleses en su carrera final hacia el capitalismo.
Inglaterra contaba con los Merchant Adventurers (mercaderes que se dedicaban al despacho de expediciones
comerciales por mar y al establecimiento de factorías y puestos comerciales en países extranjeros) y de la Navigation
Acts, que represento la más sabia de todas las regulaciones comerciales de Inglaterra. Las leyes de navegación
implicaron la transición desde una organización basada en compañías monopolísticas a una integración total del
comercio del país basada en el monopolio nacional. Representaron el triunfo del interés comercial nacional sobre los
intereses de los particulares.
Las guerras navales entre Inglaterra y Holanda, resultaron con la victoria británica. Los ingleses entraron en la trata de
esclavos y tomaron algunas colonias, entre ellas la base comercial de Nueva Ámsterdam y la llamaron Nueva York.
Entre 1672 y 1674, ya habían asegurado sus embarcaciones en Ámsterdam.
Capítulo 3
3.1 El concepto de Revolución Industrial. Algunas definiciones posibles
La expresión “Revolución industrial” fue utilizada por primera vez a fines del siglo XVIII, en referencia a las
transformaciones que en ese entonces se estaban produciendo en la economía británica.
 ARNOLD TOYNBEE: el tema central eran las consecuencias sociales del proceso de industrialización, en particular, sus
efectos sobre las condiciones de vida de la clase trabajadora. Este punto de vista, prevaleció desde 1880 hasta 1920.
 PAUL MANTOUX consideraba que su trabajo debía contribuir a estimular el interés por la historia económica y a
presentar un estudio de una de las fases más importantes de la historia de los tiempos modernos, cuyas consecuencias
han afectado a todo el mundo civilizado.
 JOHN CLAPHAM considera que, la expresión “Revolución industrial” designo el proceso de nacimiento de la industria
moderna.

3.1.1 La historiografía de la Revolución Industrial.


DAVID CANADINE establece 4 etapas en las que los temas dominantes fueron:
*LAS CONSECUENCIAS SOCIALES: entre la década de 1880 y 1920, el énfasis estuvo puesto en las consecuencias sociales
de la industrialización. La visión predominante enfatizaba en los aspectos negativos de la R.I, a la que consideraba
responsable del empobrecimiento y el deterioro de las condiciones de vida de los trabajadores.
* LAS FLUCTUACIONES CICLICAS: entre la década de 1920 y 1950, predomino el análisis de los ciclos económicos, en
gran medida porque la crisis de 1929 y la depresión de los años 30 impulsaron a los estudiosos a interesarse por las
fluctuaciones cíclicas.
*EL CRECIMIENTO ECONOMICO: entre la década del 50 y 70, el tema que estuvo en el centro de los estudios fue el del
crecimiento económico. Dos circunstancias contribuyeron: la expansión económica de los países industriales y el
problema del subdesarrollo. En este contexto, la industrialización aparecía como la clave para el desarrollo. La R.I paso
a ser considerada como la fase inicial de los procesos de desarrollo y en el caso inglés como el primero de crecimiento
económico sostenido. Además, el crecimiento económico contribuiría a acortar la distancia entre países pobres y ricos,
y a atenuar significativamente las diferencias sociales en cada país.
*LOS LIMITES AL CRECIMIENTO: Desde mediados de los años 70, en las ciencias sociales se iba diluyendo el optimismo
y la teoría del desarrollo se vio seriamente cuestionada. La mayor parte de los países del Tercer Mundo no habían
logrado salir del subdesarrollo y no siempre el crecimiento económico se traducía en una mejora en las condiciones de
vida de la población. La realidad de los países más ricos hacia dudar de que la industrialización hubiera resuelto los
problemas económicos y sociales. La crisis económica que produjo el alza de los precios del petróleo a principios de los
años 70 evidenció los límites de la expansión iniciada con el fin de la guerra y las economías de los países más
desarrollados debieron enfrentar problemas como la desocupación, la recesión y la inflación. Las denuncias de
ecologistas revelaron las consecuencias no deseadas en el medio ambiente. En los estudios sobre la R.I. empezaron a
considerarse los éxitos y los fracasos y la industrialización comenzó a verse como un proceso cíclico. Hoy se ve a la R.I.
como un proceso lento.

LA TEORIA DEL DESARROLLO Y LA REV. INDUSTRIAL


W. W. ROSTOW propuso un modelo para el estudio de la transición desde la sociedad tradicional hasta la sociedad
industrial de consumo masivo. Según Rostow, existían 5 etapas:
-la sociedad tradicional: limitada por la existencia de un tope al nivel de producción obtenible per cápita, generado por
la falta de acceso a las ciencias y a las técnicas modernas, o por la incapacidad de aplicarlas.
-las condiciones previas para el impulso inicial: comienzan a producirse los cambios económicos, sociales, culturales o
políticos que favorecerán el paso a la sociedad industrial.
-el impulso inicial o despegue (take off): Fase clave, se produce la R.I. Las condiciones para el take off son: la acumulación
de capital y la innovación tecnológica y una variable clave es la tasa de inversión. Debe existir un sector empresarial o
un grupo de funcionarios del Estado que lideren el proceso de transformación. Se produce la expansión del sector
moderno de la economía y el incremento del ahorro y la inversión. Este proceso tenía lugar en un lapso muy breve.
-la marcha hacia la madurez: es caracterizada como un largo intervalo de progreso sostenido y de difusión de innovación
tecnológica, abarcando unos 40 años a partir del fin del despegue.
-la era del alto consumo: se cosechan los frutos del desarrollo, con un incremento del ingreso real per cápita que permite
el aumento del consumo de bienes y servicios duraderos.
EL ATRASO ECONOMICO EN UNA PERSPECTIVA HISTORICA
ALEXANDER GERSCHENKRON
-Compartía con Rostow la idea de la industrialización en pocas décadas, a la que llamaba “gran salto” (big spurt). Pero
no creía en la inevitabilidad histórica de la industrialización ni en que se tuvieran que seguir etapas para llegar.
-Consideraba que el ritmo del proceso de industrialización es más acelerado en los países atrasados.
-Sostenía que el proceso de desarrollo podía ser reforzado por el uso de instrumentos institucionales y por la aceptación
de ideologías de industrialización específicas.
-Destacaba el papel de los bancos de inversión como proveedores de capital en países europeos como Francia,
Alemania, el imperio Austro-Húngaro y Suiza. En Inglaterra la industrialización había tenido lugar sin necesidad de
recurrir a la banca.
-Indicaba que en naciones de desarrollo más tardío, el agente impulsor de la industrialización había sido el Estado. En
Rusia, para poder conseguir el capital que la industria necesitaba fue necesario el funcionamiento de la maquinaria
estatal que desvió las rentas del consumo a la inversión.
-Creía que los países subdesarrollados necesitaban un clima favorable de ideas y una generalizada fe en los beneficios
del desarrollo.

LOS HISTORIADORES Y LA VISION PROMETEICA DE LA REV. INDUSTRIAL


DAVID LANDES, enfatiza la capacidad de los europeos para manipular racionalmente el medio natural, el triunfo del
hombre sobre la naturaleza gracias al progreso de la ciencia y la tecnología. Ve a la R.I. como la gran ruptura que ha
cambiado el mundo para siempre y la considera el inicio del proceso de modernización. Rescata la noción de Rostow
de un despegue.
CARLOS CIPOLLA, decía que exceptuando la del neolítico, no ha habido ninguna tan revolucionaria como la R.I. La del
neolítico había transformado las tribus de cazadores en sociedades agrícolas y la R.I. había convertido a los granjeros y
campesinos en manipuladores de máquinas impulsadas por energía inanimada.

LA HISTORIOGRAFÍA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS: CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DEL


CRECIMIENTO
La realidad demostró que la aplicación de las recetas propuestas por los economistas no daba los frutos esperados y
no siempre el crecimiento económico se traducía en un mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Esto
repercutió en los estudios de la revolución industrial, comenzaron a considerarse no solo los éxitos, también los
fracasos. La industrialización paso a ser observada como un proceso cíclico, a largo plazo.
Existe hoy una tendencia a ver la R.I. como un proceso lento
-MAXINE BERG en 1985, brinda una imagen de la industrialización inglesa como un proceso en el que conviven formas
tradicionales y formas nuevas de producción.
-JOEL MOKYR afirma que Gran Bretaña era durante la R.I. una economía dual, en la que coexistían un sector
tradicional que se desarrollaba gradualmente y un sector moderno en el que se producían las transformaciones más
significativas.
-SYDNEY POLLARD Desarrolla dos conceptos: cuestiona las investigaciones que toman a los Estados nacionales como
objeto de estudio, ya que en la medida que la industrialización tiene un fuerte sesgo regional, sus efectos se hacen
menos evidentes al considerar los datos para todo un territorio nacional. Y el otro es el de “diferencial de
contemporaneidad”, un fenómeno produce diferentes consecuencias según en la etapa en que se encuentre la
economía del lugar. Las vías de industrialización variaron según el nivel de atraso del país.

3.1.4 ¿Revolución o evolución?


RONDO CAMERON, sostiene que la expresión “revolución industrial” es incorrecta ya que, para él, el término
“revolución” da la idea de un cambio rápido y la palabra “industrial” restringe su significado ya que los cambios
afectaron a la economía en general, a la sociedad, a la política y a la cultura. Cameron propone el uso de la expresión
“nacimiento de la industria moderna”.
JOHN CLAPHAM, remarcaba que la R.I. en Inglaterra se había tratado de un proceso parcial y gradual.
Entre los estudiosos que coinciden con esta visión gradualista podemos distinguir dos enfoques:
- Enfoque Cuantitativista: se interesan sobre todo por la medición del crecimiento económico y proponen nuevos
cálculos del crecimiento de la economía británica en los siglos XVIII y XIX. Presentan a la industrialización como un
proceso de cambio acumulativo y niegan la existencia de la R.I.
-Enfoque Cualitativo: Se pone el énfasis en la lenta difusión de las transformaciones a partir del siglo XVIII. Resaltan a
la vez la profundidad de los cambios y su gradual expansión. La revolución es un proceso económico y social que dio
un resultado mucho mayor que la suma de sus partes.

3.1.5 ¿En qué consistió la revolución industrial?


DAVID LANDES propone 3 definiciones que se refieren a los distintos usos que se le suelen atribuir:
* “revolución industrial”, suele referirse al complejo de innovaciones tecnológicas que provoca el paso desde la
producción artesanal a la fabril, al sustituir la habilidad humana por maquinaria, dando lugar a la economía moderna.
* “revolución industrial” se utiliza para referirse a cualquier proceso de cambio tecnológico rápido e importante
* Revolución Industrial, se refiere a la primera circunstancia histórica de cambio desde una economía agraria y
artesana a otra dominada por la industria. Se inició en Inglaterra en el siglo XVIII y se expandió de forma desigual.
Transformó en menos de dos décadas la vida del hombre occidental, la naturaleza de su sociedad y sus relaciones con
los demás pueblos del mundo.
PETER MATHIAS define a la R.I. como “las fases iniciales del proceso de industrialización en el largo plazo”, y señala
que los criterios centrales para definirla son la aceleración del crecimiento de la economía y la presencia de cambios
estructurales. Ese crecimiento debe darse en el largo plazo y responder a un aumento de productividad que se
traduzca en un incremento del producto per cápita. Los cambios estructurales incluyen la innovación tecnológica y
organizativa, la modernización institucional, el desarrollo del sistema de transportes y la movilización de la fuerza de
trabajo.
E. A. WRIGLEY, señala que “la característica distintiva de la R.I. ha sido un aumento amplio y sostenido de los ingresos
reales per cápita” y contrapone dos modelos de crecimiento: uno asociado a la economía orgánica avanzada (la
industria se abastecía de materias primas animales o vegetales y la energía era proporcionada por hombres y
animales, complementada por la del viento o la del agua, lo que ponía límites al crecimiento económico) y otro a la
economía basada en la energía de origen mineral (el uso de estas fuentes de energía permitió superar los límites del
crecimiento económico, incrementando de manera sostenida la productividad y las tasas de crecimiento de la
economía).
Combinando estas definiciones podemos sostener que la R.I. consistió en un proceso de cambio estructural en el que
se combinan:
*CRECIMIENTO ECONOMICO: se debe al aumento de la productividad de la economía.
*INNOVACION TECNOLOGICA Y ORGANIZATIVA: Los rasgos esenciales de la innovación tecnológica son el uso de las
maquinas que reemplazan a la habilidad humana y la utilización de nuevas fuentes de energía que sustituyen a la
fuerza humana y animal. La principal innovación organizativa fue el nacimiento del sistema de fábrica. Estos cambios
permiten producir nuevos bienes y más cantidad de ellos.
*PROFUNDAS TRANSFORMACIONES EN LA SOCIEDAD: La R.I. esta acompañada por cambios estructurales en la
economía y la sociedad. Se produce un descenso de la participación de la agricultura y se verifica un avance de la
industria y los servicios que aumentan su participación en el producto y en la ocupación. Otro cambio estructural lo
constituye el proceso de urbanización. A medida que avanza la industria fabril, la producción y la población, se van
concentrando en ciudades.
Surgen nuevos sectores sociales, cambian las condiciones de trabajo y se multiplica el número de trabajadores en las
fábricas, lo que da origen al proletariado industrial. La nueva clase obrera está compuesta por trabajadores
asalariados que venden su fuerza de trabajo, trabajan en las fábricas, deben cumplir una disciplina estricta y viven en
áreas urbanas.
Se incrementa el número de empresarios que invierten su capital en las nuevas actividades y son dueños de las
industrias. Tanto la burguesía industrial como las clases medias son producto de la nueva sociedad.

3.1.6 REVOLUCION TECNOLOGICA Y REVOLUCION ECONOMICA.


La revolución industrial iniciada en el siglo XVIII fue una revolución tecnológica, que transformó los procesos de
producción y distribución, crea nuevos productos y cambia la ubicación de la riqueza y del poder en el planeta, dado
que otorga superioridad económica a los países que dominan la nueva tecnología.
En general se considera que hubo 3 grandes revoluciones tecnológicas:
-La Revolución industrial (en Gran Bretaña, entre 1760 y 1830, también fue una revolución económica)
-La Segunda Revolución Industrial (en Alemania y EEUU, entre 1870 y 1914)
-Tercer Revolución Tecnológica (en EEUU, desde el año 1970)
DOUGLASS NORTH, define a una revolución económica como “un cambio fundamental en el potencial productivo de
la sociedad como consecuencia de un cambio básico en el stock de conocimientos”.
Lo que permite caracterizar a la primer R.I. como una revolución económica es la combinación del cambio en el
potencial productivo de la sociedad con cambios en la organización económica.
También se produjeron transformaciones esenciales en las relaciones mercantiles, es decir en la economía de
mercado, definida como un sistema en el cual la producción y distribución de bienes y servicios se realiza a través del
mecanismo de precios y en el que compradores y vendedores se vinculan a través de relaciones impersonales.
SMITH creía en la economía guiada por “la mano invisible” del mercado y que el proceso de mercantilización avanzo
con la revolución industrial.
ARNOLD TOYNBEE consideraba que su esencia era la sustitución de las regulaciones medievales por la competencia:
se había pasado del mercantilismo al laissez faire (dejen hacer).
KARL POLANYI cree que el nacimiento del capitalismo industrial como sistema social fue en 1834, año en el que se
produjo el triunfo de lo que denominó “la lógica del mercado autorregulado”, que implicaba que toda la producción
se destinaba a la venta en el mercado y que todos los ingresos derivaban de esas ventas. La R.I. había provocado un
mejoramiento de los instrumentos de producción y una dislocación catastrófica de las vidas de la gente, subordinando
la sociedad al mercado.

3.1.7 ULTIMA OBSERVACION ACERCA DE LOS ENFOQUES SOBRE LA R.I.


Según MOKYR, se pueden identificar 4 escuelas:
*LA ESCUELA DEL CAMBIO SOCIAL: pone el énfasis en las consecuencias sociales de la revolución (incluye a Polanyi)
*LA ESCUELA DE LA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL: se enfoca en los cambios experimentados por la estructura y por las
dimensiones de la empresa. Tiene dos vertientes: la tradición marxista y no marxista (Mantoux, Berg, Pollard)
*LA ESCUELA MACROECONOMICA: considera el comportamiento de determinadas variables agregadas que permitían
medir las tasas de crecimiento económico: PBI, formación de capital, inversión, población activa, desempeño del
sector manufacturero (Rostow, Kuznets, Wrigley, cuantitativista)
*LA ESCUELA TECNOLOGICA: privilegia el proceso de cambio tecnológico (Landes)

3.2 EL NACIMIENTO DE LA INDUSTRIA MODERNA.


Industria significa cualquier transformación de la materia prima llevada a cabo por parte del hombre, y existe como tal
desde los tiempos prehistóricos.

3.2.1 LAS FORMAS TRADICIONALES DE PRODUCCION INDUSTRIAL.


*LA INDUSTRIA ARTESANAL: Los productores utilizan herramientas manuales que exigen una alta dosis de habilidad.
Puede ser doméstica o se puede realizar en un taller. Desde fines de la Edad Media, los talleres funcionaban en las
casas de los maestros, donde aprendices y oficiales realizaban sus tareas y convivían.
La actividad industrial urbana estaba fuertemente regulada por los gremios, que establecían las normas de calidad, las
cuotas de producción y ofrecían servicios sociales a sus miembros. En general la producción artesanal de las ciudades
estaba destinada al mercado local y al campo circundante.
*LA INDUSTRIA A DOMICILIO: Se desarrolló desde el siglo XVI, y su mayor difusión fue durante los siglos XVII y XVIII.
Se caracteriza por ser un sistema en el que los trabajadores realizaban las tareas en sus domicilios, con herramientas
propias. Trabajaban para un comerciante-empresario, que les encargaba los quehaceres y les suministraba la materia
prima, retirando luego las piezas elaboradas por las que pagaba a destajo. Los productos fabricados podían estar ya
listos para su venta en el mercado o podían requerir un proceso de terminación que era llevado a cabo en talleres
urbanos. El proceso de comercialización estaba en manos de los comerciantes empresarios y los productos se
destinaban a mercados no locales. Los trabajadores eran campesinos que realizaban sus actividades industriales en
los tiempos muertos que les dejaban las tareas agrícolas. Era un sistema muy flexible, la producción se regulaba de
acuerdo a la demanda y no existía una obligación por parte del empresario de mantener un vínculo permanente con
los trabajadores. Los costos fijos eran mínimos y los salarios más bajos. El sistema de trabajo a domicilio se extendió
fundamentalmente en la industria textil, la metalúrgica, la fabricación de vidrio y la de relojes.
*PROTOINDUSTRIALIZACION: A comienzos de la década del 70, FRANKLIN MENDELS elaboro este concepto para
referirse a la primera fase del desarrollo industrial de Europa, caracterizada por la expansión del sistema de trabajo a
domicilio. Hace referencia a fase de “industrialización pre industrial”, es caracterizada por la difusión del sistema de
trabajo a domicilio en la producción de bienes para mercados no locales. Se difundió entre los siglos XVI y XVIII,
permitió el crecimiento de la producción dentro de los sistemas técnicos tradicionales de la industria doméstica,
aumentando la productividad de los trabajadores al ocupar en la industria mano de obra antes desempleada o
empleada parcialmente en actividades agrícolas.
Con la protoindustrializacion, se establecieron nuevas relaciones entre los centros urbanos y las áreas rurales. La
producción estaba orientada a mercados externos y el management estaba en manos de los comerciantes-
empresarios. La protoindustria, contribuyo a mejorar las condiciones de vida de los campesinos, reduciendo el
impacto de las crisis de subsistencia y estimulando el crecimiento demográfico.
*LA MANUFACTURA CENTRALIZADA: Pollard distingue tres tipos de protofabricas:
-Talleres centrales: preparaban y terminaban el trabajo de los trabajadores rurales a domicilio (sector textil)
-Unidades bastante grandes o que requerían mucho capital por razones técnicas (metalurgia, minería, astilleros)
-Agrupación de talleres: como consecuencia de un monopolio o de la iniciativa de algún magnate territorial.

3.2.2 EL SISTEMA DE FABRICA


Es un sistema que se caracteriza por la mecanización de la producción, por el uso de energía inanimada en reemplazo
de la energía humana o animal y por la presencia de trabajadores asalariados sometidos a un régimen de estricta
disciplina.
*EL MAQUINISMO: Hay que diferenciar una máquina de una herramienta. Las herramientas son instrumentos en
manos del trabajador, que requieren una habilidad especifica. Las maquinas disponen mecanismos que reemplazan la
habilidad humana. PAUL MANTOUX define a la maquina como “un mecanismo que bajo el impulso de una fuerza
motriz simple ejecuta los movimientos compuestos de una operación técnica efectuada antes por 1 o más hombres”.
Las maquinas pueden ser impulsadas por energía animada (hombre o animal) o inanimada (hidráulica, eólica, del
vapor, etc.)
En 1765, JAMES HARGREAVES, invento la primera hiladora mecánica que recibió el nombre de “spinning-Jenny”. Era
una maquina sencilla, compuesta por un marco rectangular montado sobre 4 patas, en el que se colocaban “canillas”
para enrollar los hilos y dos barras de madera montadas sobre una especie de carro, que se deslizaban hacia adelante
y atrás mientras estiraban el hilo. Esta hiladora era accionada por el trabajador y se utilizaban en las casas de los
hilanderos, con lo cual el sistema de organización de trabajo no se modificaba, pero incrementaba la producción. Las
primeras, tenían 8 canillas, con lo cual una persona hacia el trabajo que antes realizaban 8 personas. El rasgo
dominante de la industria moderna fue la difusión de las maquinas accionadas por energía inanimada.
Poco tiempo después, RICHARD ARKWRIGHT, patento otra máquina de hilar, que recibió el nombre de “water frame”
que era impulsada por energía hidráulica lo que género que se convierta en un trabajo que se realizaba en talleres.
Tanto el tamaño como el costo de las maquinarias hicieron imposible que sean propiedad de los trabajadores y, al ser
accionadas por energía hidráulica, debían estar junto a un curso de agua.
*LAS NUEVAS FORMAS DE ENERGIA: una de las claves del proceso de industrialización fue el acceso a nuevas fuentes
de energía calorifera y mecánica y el símbolo de los nuevos tiempos fue la maquina a vapor.
En las primeras décadas de la R.I. se combinó el uso de la fuerza hidráulica y el de la energía del vapor e incluso se
utilizaban animales para accionar las maquinas en la industria textil. La máquina de vapor de WATT fue patentada en
1769. Su principal aporte fue transformar la energía térmica en energía cinética. Desde el siglo XVIII se utilizaron en
Inglaterra y países de Europa, maquinas precursoras a la de Watt, para bombear agua de las minas, pero consumían
mucho combustible.
Watt, invento una maquina a vapor, a la que le introdujo mejoras que permitieron reducir el consumo del carbón,
disminuir su tamaño y minimizar su costo. Con ello, la industria pudo independizarse de la geografía ya que ya no
debían instalarse cerca de los cursos de agua. Se fueron localizando en los centros urbanos, dando nacimiento a las
ciudades industriales. La máquina de Watt fue perfeccionada a lo largo del siglo XIX y ello permitió que pudiera
utilizarse para impulsar medios de transporte. A partir de la década de 1820 se construyeron los primeros ferrocarriles
y barcos de vapor, que revolucionaron las comunicaciones.
También la tecnología hidráulica se fue perfeccionando, gracias a la invención de la turbina en la década de 1830.
El uso de fuentes de energía inanimada posibilito aumentos de la productividad insospechados.
*LA DISCIPLINA Y LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
-LA DISCIPLINA: la fábrica se caracterizó por exigir a los obreros un horario estricto y una actividad constante. El
trabajo humano debió adaptarse al ritmo impuesto por las máquinas y tuvieron que modificar sus hábitos laborales.
Antes del sistema de fábrica, el trabajo era irregular, y se combinaban momentos de trabajo intenso con periodos de
ociosidad. Un aspecto central de la producción pre industrial era que el conocimiento tecnológico tomaba la forma de
oficios calificados y quienes lo poseía, controlaban los procesos de producción. La nueva disciplina no era fácilmente
aceptada por los trabajadores adultos, por lo que se empezó a recurrir al empleo de niños en las fábricas; además
cobraban salarios muchos más bajos. Los nuevos empresarios lucharon por modificar los viejos sistemas de trabajo
recurriendo al control de los obreros y establecieron una normativa muy rígida. La entrada y salida de los obreros y
sus comidas tenían una hora determinada, pautada por el toque de una campana o por una sirena. Cada uno tenía un
puesto determinado y una tarea estrictamente delimitada. Debían trabajar sin detenerse, bajo la mirada del capataz.
Para disciplinar a los trabajadores, los empresarios recurrían a los castigos, entre los que estaban el despido y las
multas que eran muy elevadas y no guardaban proporción con las faltas. También se reprimía la falta de disciplina en
el trabajo.
-LA DIVISION DEL TRABAJO: se trata de una innovación organizativa que permitió aumentos de la productividad.
ADAM SMITH, le daba a la división del trabajo un significado que implicaba la difusión de la producción para el
intercambio e incluía la especialización de la mano de obra. Indicaba que la mayor productividad derivaba de 3
factores: la mayor destreza de cada obrero, el ahorro de tiempo que se pierde al pasar de una ocupación a otra y la
invención de máquinas que facilitan el trabajo. Con la introducción de máquinas, muchas tareas se simplificaron ya
que los mecanismos fueron reemplazando a la habilidad humana, lo que hizo posible que se incremente la
contratación de operarios no calificados que se especializaban en tareas rutinarias, como el control de las maquinas.
Muchas tareas dejaron de requerir fuerza, lo que llevo a que en las fábricas se contrataran cada vez más mujeres y
niños, a los que se les pagaba salarios bajos y se los podía someter a la disciplina con más facilidad.
KARL MARX analizo la lógica del proceso de división del trabajo en las manufacturas (consiste en la descomposición de
un oficio manual en las diversas operaciones parciales) y las fabricas (el principio que rige la lógica del maquinismo es
el de un órgano de producción objetivo e impersonal, que impone sus condiciones a los obreros). Como consecuencia,
la graduación jerárquica de los obreros va siendo reemplazada por la tendencia a igualar o nivelar los trabajos. Con la
gran industria se completa la separación entre el trabajo manual y las potencialidades intelectuales de la producción.
Las maquinas generaron un nuevo tipo de obrero especializado: el de los mecánicos responsables de su manutención
y reparación.
ALAIN TOURAINE describe como un sistema profesional aquel en el que los obreros conservan una cierta autonomía y
controlan los tiempos de producción diferenciándolo de una segunda etapa, que se inicia a fines del siglo XIX, en que
los ritmos son fijados por la maquinaria y el trabajo continuo.
-LAS FABRICAS DE JOSIAH WEDGWOOD: Es una de las empresas considerada un modelo en cuanto a la eficiencia y la
disciplina en los primeros tiempos de la R.I., se dedicaba a la fabricación de productos de alfarería.
Sin introducir innovaciones técnicas, incrementó al máximo la productividad del trabajo gracias a la disciplina y la
división de tareas. Separo la producción en 5 partes y diseño los talleres de forma de conseguir la mayor economía de
trabajo. En sus fábricas existía una estricta división de tareas y los obreros no podían pasar de una tarea a otra. Dentro
de los talleres buscaba la mayor sincronización para incrementar el rendimiento individual. Las normas que fue
imponiendo fueron: la puntualidad, la asistencia constante, las horas fijas, estrictas reglas de cuidado y limpieza,
medidas contra el derroche, la prohibición de beber. Supervisaba personalmente a los trabajadores, pero a medida
que sus actividades se diversificaron, delego esta función en capataces y vigilantes móviles y elaboro instrucciones
que contenían las normas por las cuales debía regirse la actividad en los talleres. Para garantizar la puntualidad y la
asistencia, se utilizaba una campana que marcaba horarios de entrada, descansos y salida. Invento un sistema de
fichado y se castigaba a los infractores. El no cumplimiento de las disposiciones era castigado con severas multas.
En la nueva sociedad industrial el tiempo y la eficiencia pasaron a ser las metas de los empresarios. Se trató de un
cambio de las formas de trabajo y de una nueva concepción del tiempo y de una nueva visión del valor del trabajo y
del ocio en la sociedad. De la revolución industrial surgió una sociedad más disciplinada, lo cual permitió sin duda
incrementar la productividad del trabajo y ponen a disposición de la gente muchos más bienes a precios accesibles.
Capítulo 4.
LOS FACTORES CONDICIONANTE DE LA INDUSTRIALIZACION.
Uno de los temas más debatidos en la historiografía de la R.I. fue el de sus causas, entre las que pueden mencionarse
la acumulación de capital, la innovación y el cambio tecnológico, el cambio demográfico, el crecimiento de la
demanda, la expansión de los mercados, los cambios en el contexto social, las transformaciones institucionales y
otras.
RONDO CAMERON, considero que la dinámica de la historia económica incluye interacciones entre cuatro factores:
*LA POBLACION: constituye un factor clave, ya que condiciona tanto la oferta como la demanda interna de bienes y
servicios. Para que ello ocurra es necesario que los consumidores dispongan de suficientes ingresos, y que estén
acostumbrados a comprar en el mercado los productos que no puedan elaborar por sí mismos.
El incremento de la población puede ser producto tanto del crecimiento vegetativo como de la inmigración, que en
muchos países jugo un papel central a lo largo del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX.
La escasa población no es un obstáculo insalvable, ya que la producción puede destinarse al consumo interno y a la
exportación, en la medida en que los países estén integrados en el comercio internacional.
Una de las ventajas que tuvo Gran Bretaña en su proceso de industrialización fue que contaba tanto con un mercado
interno como con uno externo, a los cuales se destinaba la oferta de bienes manufacturados. La población inglesa
creció aceleradamente a lo largo del siglo XVIII, y sus condiciones de vida eran mejores que las del continente.
*LOS RECURSOS NATURALES: Los recursos comprenden: la cantidad de tierra disponible, la fertilidad del suelo o los
recursos naturales tradicionales, el clima, la topografía, la disponibilidad de agua, la posición geográfica.
Las regiones provistas de carbón mineral gozaron durante décadas de amplias ventajas comparativas, ya que este fue
el combustible que se utilizó para accionar las máquinas de vapor y para la fundición de los metales. Gran Bretaña y
Bélgica son dos ejemplos sobresalientes. Recién en la segunda mitad del siglo XIX, con la introducción de la energía
hidroeléctrica, países ricos en cursos de agua, como Suiza e Italia, pudieron abastecerse sin tener que recurrir a la
importación. Otros países favorecidos con una gran cantidad de recursos naturales fueron EEUU y Rusia.
Si un país no posee determinados recursos naturales, puede importarlos. Para ello necesita mercados externos que
los provean y de los recursos monetarios para poder pagar las importaciones. El caso que mejor ilustra hasta donde la
falta de algunos recursos naturales puede superarse es el de la industria del algodón en Inglaterra, que por razones
climáticas no podía producirse y debían importarlas de Estados Unidos. La actividad comercial compensaba el déficit
de la naturaleza. Y el caso de Japón es el mejor ejemplo de industrialización exitosa desde fines del siglo XIX, con una
gran escasez de recursos naturales. La falta de recursos naturales puede dificultar en determinadas circunstancias un
proceso de industrialización, pero no es un obstáculo insalvable.
*LA TECNOLOGIA: Se la define como el uso del conocimiento para especificar modos de hacer las cosas de una
manera reproducible. Se conoce como “tecnología dura” a los bienes tangibles (ej.: maquinarias) y como “tecnología
blanda” a los bienes no tangibles (ej.: habilidades y técnicas).
HABAKKUK, distingue tres tipos de factores que explican que algunos países inventen y adopten métodos mecánicos
antes que otros.
- LAS INFLUENCIAS SOCIOLOGICAS: el valor otorgado a la invención, la capacidad inventiva de la sociedad y la
disposición del empresariado a innovar
-ORDEN ECONOMICO: el volumen de acumulación de capital. Cuando ya existe capacidad creada, los empresarios
tienen más oportunidades para adoptar nuevas técnicas y para desarrollar nuevas ideas.
- AUMENTO DE COSTOS DE PRODUCCION: la reducción de la tasa de ganancia que se verifica como consecuencia del
incremento del costo de producción favorece la innovación por parte de los empresarios y estimula el progreso
técnico. La innovación puede generarse de forma endógena (sin modelos para copiar, por ej.: la revolución industrial
inglesa) o trasmitirse vía difusión (ej.: la industrialización en el continente europeo, que imito la tecnología británica)
INVENCION E INNOVACION
La invención hace referencia a un acto creativo y la innovación a su difusión en la esfera de la actividad económica.
Existen macroinvenciones y microinvenciones. Las macroinvenciones o innovaciones radicales son aquellos inventos
de los que emerge una idea nueva, sin precedentes. Introducen nuevos productos y/o procesos productivos. Las
microinvenciones o innovaciones incrementales son pequeños pasos progresivos que mejoran, adaptan y modernizan
técnicas existentes. Sustentan un incremento en la productividad.
Para Schumpeter, los principales agentes del cambio económico eran los empresarios innovadores. Las innovaciones
en gran medida se originan en el seno de las empresas. Pueden ser incrementales (trabajo) o radicales (investigación)
REVOLUCION INDUSTRIAL Y LA INNOVACION TECNOLOGICA.
Economistas clásicos suponían que el crecimiento económico tenía límites precisos, determinados por la
disponibilidad de los factores de producción, decían que un aumento de la población obligaba a un aumento de la
producción, lo que implicaría cultivar tierras más pobres. Ello suponía rendimientos decrecientes del capital y la
reducción del incentivo a la inversión. La innovación tecnológica y organizativa sirvió para escapar de las limitaciones
del principio de rendimientos decrecientes mediante:
a) la utilización de nuevas fuentes de energía inanimada.
b) la utilización de maquinarias destinadas a la producción y al transporte.
c) La utilización de sustitutos para las materias primas de origen animal y vegetal. Las materias primas de origen
mineral cumplieron este papel.
d) Nuevas formas de organización de la producción y del trabajo.
* LOS FACTORES INSTITUCIONALES. Las instituciones juegan un papel relevante en los procesos de crecimiento
económico y de industrialización. Las condiciones políticas, la legislación, las políticas públicas, el sistema educativo,
las características de los grupos empresarios y los rasgos culturales de una sociedad contribuyen a acelerar o retrasar
el crecimiento económico.
*EL MARCO JURIDICO: Son las limitaciones creadas por el hombre que dan forma a la interacción humana: incluyen
los condicionamientos formales (leyes) y los condicionamientos informales (normas de comportamiento, códigos de
conducta), así como las maneras en las que son impuestas y respetadas. North considera que las instituciones son un
condicionamiento básico del desarrollo económico y que las diferencias institucionales son las que explican las
diferencias en la performance económica de las naciones. Sostiene que entre las reglas del juego que regulan el
funcionamiento del sistema económico, la principal función corresponde a los derechos de propiedad, que cuando
están bien definidos generan incentivos para la inversión productiva y reducen los “costos de transacción”.
MAX HARTWELL afirmo que durante el periodo que desemboco en la R.I y durante ella, el derecho y las instituciones
jurídicas inglesas fueron importantes para determinar el liderazgo industrial de Inglaterra y para mantenerlo durante
la mayor parte del siglo XIX. Hartwell considera que su ritmo se adecuo a la adaptación de nuevos códigos civiles y
comerciales, que garantizaban derechos de propiedad y abolían las viejas normas heredadas del periodo feudal.
Los trabajos de Hartwell y North reflejan una posición fuertemente mercadista y privatista y consideran que las
regulaciones obstaculizan el desarrollo. La legislación comercial puede facilitar o no la formación de sociedades.
En lo que hace a la legislación laboral, en la sociedad preindustrial existían normas muy precisas que regulaban los
salarios y la actividad laboral, pero la tendencia desde el siglo XVIII fue ir suprimiendo las reglamentaciones,
favoreciendo la iniciativa individual, la liberación del mercado del trabajo. Se llegó a la abolición de los gremios y a la
prohibición de las asociaciones obreras, medidas que se fueron revocando desde mediados del siglo XIX por la lucha
de los trabajadores.
*EL PAPEL DEL ESTADO: La tradición liberal considera que el Estado debe ser lo más prescindente posible y que la
economía debe ser librada a las fuerzas del mercado. Otras corrientes de pensamiento, sostienen que el Estado debe
corregir las falencias del mercado y promover la industrialización y el desarrollo.
FRIEDRICH LIST afirmaba a mediados del siglo XIX que para fomentar la industrialización debía protegerse la
producción nacional mediante elevados impuestos a la importación, tal como lo habían hecho en EEUU.
La teoría keynesiana sostiene que el Estado debe implementar políticas monetarias y fiscales activas para
contrarrestar los efectos de los ciclos económicos y mantener el plano empleo.
*LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS: una de las características específicas de la industria es que necesita un tipo de
financiación distinta que la actividad comercial o agropecuaria. En las dos últimas es fundamental el crédito a corto
plazo. En la industria se usan los dos tipos de crédito. El de corto plazo, para financiar operaciones como el pago de
salarios o la compra de materias primas, y el de largo plazo, para financiar la inversión en capital fijo: edificios,
maquinarias, equipo. Este es el crédito industrial por autonomasia, y su nacimiento implico un cambio en la actividad
financiera.
En la medida en que la industrialización fue avanzando los requerimientos de inversión se incrementaron. Ello se
debió a que por efecto del avance tecnológico fueron surgiendo nuevos bienes cuya fabricación y puesta en
funcionamiento implicaba una inversión mucho mayor. El primer paso fueron los ferrocarriles. Más tarde fueron las
grandes plantas siderúrgicas, químicas y metalúrgicas de la Segunda Revolución Industrial.
La financiación en los procesos de industrialización depende de la existencia de un stock de capital (que proviene de la
capacidad de ahorro de la sociedad y de la inversión extranjera) para ser prestado e invertido. La exportación de
capitales comenzó en el siglo XIX.
Los bancos se encargan de transformar el ahorro en inversión recibiendo depósitos de los ahorristas y otorgando
crédito a las empresas y a los empresarios que lo requieren. El ahorro se transforma en inversión productiva.
SIDNEY POLLARD señala con el concepto de “diferencial de contemporaneidad” como el momento en el que un
proceso de industrialización inicia condiciona su trayectoria.
ADAM SMITH consideraba que el determinante del crecimiento era la tasa de formación de capital. MARX toma esta
idea y le otorga a la acumulación primaria de capital un rol decisivo. Para ROSTOW, el despegue consistía en una
aceleración de la tasa de formación de capital y de inversión.
Desde mediados del siglo XIX nacieron instituciones bancarias especializadas en el financiamiento de largo plazo, que
se los conoce como bancos de crédito industrial o bancos de inversión. Londres se convirtió en el principal centro
financiero mundial.
*EL SISTEMA EDUCATIVO: Un país con un buen sistema de educación básica debería contar con ventajas a la hora de
emprender un proceso de industrialización. Esto parece confirmarse para el siglo XIX, ya que en Inglaterra la R.I. tuvo
lugar con una población con un nivel educativo muy bajo. Pero a medida que la industrialización avanza, la
capacitación se va convirtiendo en un requisito indispensable.
La educación sirve también como experiencia de disciplinamiento que facilita la incorporación en el mundo del
trabajo. Desde fines de la década de 1920 comenzó a utilizarse la expresión “capital humano” para denominar las
habilidades y capacidades de los trabajadores.
En cuanto a la educación de elite, ella garantiza la formación de los cuadros técnicos y empresariales, y permite
sustentar el desarrollo científico y tecnológico.
*EL FACTOR EMPRESARIAL: los economistas han tomado en consideración la función del empresario como aquel que
combina los factores productivos en el ámbito del proceso de producción y que asume los riesgos financieros
consecuentes. ALFRED MARSHALL proponía considerar el factor empresarial como un cuarto factor de producción,
agregándolo a los tres factores clásicos: tierra, trabajo y capital.
*SHUMPETER Y LA TEORIA DEL EMPRESARIO INNOVADOR: SCHUMPETER en su “Teoría del desenvolvimiento
económico”, en 1911, señalaba la función empresarial como la variable clave del desarrollo económico.
Sostenía que la teoría económica debía explicar las alteraciones del equilibrio, en particular, las que se verifican en la
técnica y la organización productivas. Afirmaba que los cambios económicos se originan en el ámbito de los
productores, gracias a la acción de los empresarios innovadores, que eran capaces de poner en practica nuevas
combinaciones.
Consideraba a los empresarios innovadores como el fenómeno fundamental del desenvolvimiento económico.
El modelo de empresario que ofrece es fundamentalmente el empresario individual, el patrón de la fábrica,
característico de las primeras etapas de la industrialización. Aunque este tipo de empresario sigue existiendo, desde
fines del siglo XIX, se ha ido produciendo la expansión de las grandes empresas, en las que la función individual del
empresario ha sido reemplazada por la de la organización.
Más que los empresarios individuales, son las empresas como organizaciones las que pasan a ser protagonistas de la
innovación. La administración de empresas pasa de ser el resultado de la intuición a convertirse en una disciplina con
status científico.
*FACTORES CULTURALES Y SISTEMA DE VALORES: Diversos trabajos de campo habían arrojado como resultado lo que
MAX WEBER llamaba el carácter eminentemente protestante tanto de la propiedad y empresas capitalistas, como de
las esferas superiores de las clases trabajadoras. A partir de esta comprobación, elabora la tesis de que la reforma
protestante y el calvinismo, habían jugado un papel clave en el desarrollo del capitalismo en Europa. Indicaba que
existen fuertes conexiones de la ética económica modera con la ética racional del protestantismo ascético, y en
general que existen conexiones entre las más importantes religiones habidas en el mundo y la economía y la
estructura social del mundo en que nacieron.
Weber consideraba que la relación entre la religión y la estructura económica y social, era muy compleja y rechazaba
tanto las interpretaciones materialistas de la cultura como el unilateral causalismo espiritualista.
DAVID LANDES, considera que determinados rasgos culturales de Occidente, como el racionalismo y la “ética
faustiana” de dominio sobre la naturaleza, fueron las bases del desarrollo de la ciencia y de la consecuente innovación
tecnológica.
CAPITULO 5 - LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA.
Los países que primero transitaron el camino de la industrialización fueron Bélgica, suiza, Alemania y Francia.
ERIC JONES afirma que no hay que dar prioridad al estudio de los elementos “únicos” del caso inglés y, que “es mucho
más instructivo considerar que gran Bretaña estuvo afectada por unas fuerzas que estaban actuando en el conjunto
del continente europeo, y a partir de las cuales se destacó ligeramente como la primera potencia industrial sobre la
base del cambio tecnológico en la manufactura del algodón y del hierro.
Para LANDES, la clave debe ser buscada en ciertos rasgos culturales y políticos de las sociedades europeas desde fines
de la Edad media. Entre ellos destaca la función de la iniciativa económica privada, respaldada por el respeto a los
derechos de propiedad y por la consolidación de unidades políticas en competencia entre sí. Todo eso habría
favorecido la actividad comercial y el desarrollo de una clase mercantil que jugó un papel decisivo en el proceso de
expansión económica y de disolución del viejo orden feudal.
También sostiene que la ciencia constituyó el puente perfecto entre la racionalidad y el dominio y que el avance
científico hizo posible el desarrollo tecnológico. Agrega que estas ventajas se vieron reforzadas por la conquista de
territorios extra europeos, y el ejercicio de la violencia y el poder.
JONES sostiene que lo que denomina “el milagro europeo” debe ser comprendido como un proceso de muy largo
plazo. Considera que la industrialización tuvo lugar en primer término en las economías de mercado. Insiste con
énfasis en que Europa se vio favorecida por las condiciones de producción que no pueden generarse a sí mismas.
Europa poseía características tan especiales de emplazamiento, localización y dotación de recursos que lo lleva a
asirse a una explicación ambiental. Señala que el continente europeo las catástrofes naturales fueron menos
frecuentes que en Asia.
Indica que el contexto cultural de Europa contribuyo a la acumulación de capital y la elevación de los niveles de vida.
Favoreció el intercambio y la competencia, y respetaron más la propiedad privada.
PAUL BAIROCH se pregunta por qué el desarrollo económico moderno comenzó en Europa. Los elementos decisivos
fueron 4: el espíritu europeo abierto al cambio, las características geográficas del continente, el fraccionamiento
político (que favoreció la competencia entre Estados, el desarrollo del comercio y la innovación tecnológica) y la
existencia de ciudades de dimensiones más modestas que las de los grandes imperios asiáticos.

5.2 LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA


5.2.1 LA ECONOMIA BRITANICA EN EL SIGLO XVIII
*LA POBLACION
Desde fines del siglo XVII, la población inglesa comenzó a aumentar a un ritmo acelerado, muy superior al de los
países de Europa Occidental. El crecimiento demográfico tuvo como causa inmediata principal el aumento de la
fecundidad y el descenso de la mortalidad.
Todo aumento de la población generaba a la larga un alza de los precios de los alimentos, al tiempo que la capacidad
productiva de la economía llegaba a sus límites. Cuando el crecimiento demográfico superaba dicha capacidad el
precio de los alimentos se elevaba. Con ellos se generaba un desequilibrio que desembocaba en un aumento de la
mortalidad, una reducción de la fecundidad y el posterior descenso de la población.
*LAS TRANSFORMACIONES EN LA AGRICULTURA.
La principal actividad económica en la Inglaterra del siglo XVIII era la agricultura, cuya productividad creció de modo
constante en los siglos XVII y XVIII gracias a la introducción de mejoras en las técnicas de cultivo.
El incremento de la producción agrícola permitió que la población creciera y aumento la oferta de mano de obra para
la industria y los servicios.
Diversos autores han sostenido que la R.I. no hubiera sido posible sin una precedente “revolución agrícola”, aunque
muchos autores prefieren utilizar la expresión “nueva agricultura”.
La nueva agricultura consistió en la combinación de 3 elementos que se reforzaron mutuamente: la introducción de
cultivos novedosos, la alimentación de la ganadería en establos y la supresión del barbecho.
El desarrollo de este proceso fue lento e irregular. La difusión de las innovaciones se veía trabada por la falta de
capitales, la dispersión de las parcelas y la resistencia de los campesinos a las practicas innovadoras.
*LOS CERCAMIENTOS.
Las Leyes de Cercamientos (Enclosure Acts) establecían la obligatoriedad de cercar tierras que podían ser de cultivo,
de pastoreo o incultas. Los pequeños propietarios se vieron obligados a vender sus tierras. También se vieron
perjudicados los campesinos sin tierras que ocupaban campos comunales, que se transformaron en jornaleros o
arrendatarios con contratos a corto plazo.
La concentración de la propiedad de la tierra genero una mayor desigualdad social, pero contribuyo a incrementar la
producción agraria. Los cercamientos favorecieron la difusión de las innovaciones, en la medida en la que los grandes
propietarios y arrendatarios disponían de mayor capital y mayor información para incorporar los avances
tecnológicos.
Marx consideraba que los cercamientos habían dado paso a la agricultura capitalista y habían creado “los
contingentes de proletarios libres y privados de medios de vida que necesitaba la industria de las ciudades”.
*LAS INDUSTRIAS
La actividad industrial tuvo en Gran Bretaña un crecimiento sostenido a lo largo del siglo XVIII.
La producción tenía lugar a través de distintas formas organizativas, producción artesanal, el sistema de trabajo a
domicilio y la manufactura centralizada.
Gran parte del avance industrial en la Inglaterra del siglo XVIII consistió en la expansión de las industrias artesanales a
través del sistema de industria a domicilio.
Permitió la capacitación de los trabajadores y la acumulación de capital y de experiencia empresarial por parte de los
comerciantes empresarios. Favoreció el desarrollo de una infraestructura comercial en el mercado nacional e
internacional y ayudo a sostener el crecimiento demográfico, al ofrecer mayores oportunidades de trabajo a la
población rural.
*EL MERCADO INTERNO (fue más importante a principios de la industrialización)
La conformación de un mercado interno en gran Bretaña a lo largo del siglo XVIII se vio favorecida por una serie de
factores: por el crecimiento de la población, por la ausencia de fronteras aduaneras internas y de cargas feudales, por
el sistema de transportes y de comunicaciones, por la población rural que estaba más integrada al mercado que la del
continente y gastaba más en productos manufacturados por los mercados urbanos de bienes de consumo barato que
se desarrollaron tempranamente y por los cambios en los gustos de las clases medias.
La demanda de nuevos artículos manufacturados en el siglo XVIII fue determinada por la moda, que variaba según las
jerarquías sociales.
*EL MERCADO EXTERNO (fue más importante ya comenzada la industrialización)
Inglaterra contaba con la ventaja de contar con un amplio mercado externo. Desde el siglo XVI, se había ido
desarrollando su flota hasta transformarse en la principal potencia marítima mundial en el siglo XVIII. Poseía
importantes territorios coloniales, sobre todo, las 13 colonias de América del Norte, además tenía relaciones con las
colonias españolas y portuguesas en América.
Las Actas de Navegación del siglo XVII, establecieron privilegios para los bancos ingleses en el comercio de ultramar y
sirvieron para proteger la flota inglesa y debilitar el poderío naval holandés.
*UNA SOCIEDAD ABIERTA AL CAMBIO.
Las características de la sociedad inglesa del siglo XVIII sin duda favorecieron el proceso de industrialización. Se
trataba de una sociedad más abierta los cambios y las innovaciones.
LANDES señala que la aristocracia inglesa tenia rasgos peculiares: los hijos menores se dedicaban a actividades
mercantiles y los nobles propietarios de tierras eran proclives a las innovaciones en la producción agrícola. Ello
contribuyo a legitimizar el comercio la búsqueda de ganancias.
En general, las barreras a la movilidad social eran más bajas que en el continente, y la distribución de la renta, más
equitativa. Eso favorecía la versatilidad y el movimiento de las personas hacia nuevas ocupaciones.

5.2.2 LA PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL.


*LA PERIODIZACION
Con respecto a la R.I. hay fuertes discrepancias acerca de su cronología. Pueden distinguirse dos fases en ella: la
Primera entre 1760-1780 y 1800 y la segunda entre 1800 y 1830-1850.
En la Primera etapa tuvo lugar un acelerado proceso de innovación en la industria textil y la metalúrgica. Este proceso
genero cambios en la organización y un rápido aumento de la producción.
La segunda etapa fue el periodo de difusión de la mecanización y del sistema de fábrica. El incremento del uso del
vapor como fuente de energía permitió que la industria se concentrara cada vez más en las ciudades.
El proceso de innovación tecnológica continuo, sobre todo, en la industria metalúrgica y en la de maquinarias. Al final
de esta fase comenzó la construcción de los primeros ferrocarriles.
*EL CRECIMIENTO ECONOMICO
PETER MATHIAS propone dos criterios en la definición de la R.I.: deben registrarse altas tasas de crecimiento de la
economía en el largo plazo para determinar un punto de inflexión.
Al mismo tiempo deben registrarse cambios estructurales que implican un incremento de la productividad y de la
eficiencia del sistema, transformaciones en la estructura sectorial de la economía.
La economía británica creció a lo largo del siglo XVIII, pero dicho proceso se aceleró a partir de la década de 1780,
razón por la cual suele considerarse como el punto de inflexión para el inicio de la R.I.
*EL CAMBIO TECNOLOGICO
La R.I. consistió en una fuerte aceleración del proceso de innovación que se había iniciado en Europa a partir de la
Edad Media. Se combinaron dos factores: los inventos y la iniciativa de los empresarios para adoptarlos.
En la Gran Bretaña del siglo XVIII, la actividad inventiva se desarrolló muchos más que en el resto de Europa.
Los inventos respondieron a la necesidad de resolver problemas muy concretos y en otros consistieron en mejorar
maquinas ya existentes.
-INDUSTRIA DEL ALGODÓN: esta industria paso, en pocas décadas, de tener un papel insignificante a ser la principal
actividad industrial y fue el primer sector que utilizo maquinas en gran escala.
La industria del algodón presentaba una serie de ventajas. Desde el punto de vista tecnológico, se prestaba mejor que
la lana a la mecanización y tenía un mercado de consumo más amplio, por la diversidad de usos que se le daba.
Los inventos dieron lugar a una secuencia de desafíos y respuestas, en la que la aceleración de una fase del proceso
llevaba a la necesidad de innovar en las otras fases.
La primera gran innovación tuvo lugar en el tejido, con la invención de la lanzadera volante de John Kay en 1730.
La respuesta fue la invención de los primeros modelos de hiladoras mecánicas, entre las que se destacó la Jenny,
patentada por James Hargreaves en 1770. Esta hizo posible un fuerte incremento de la producción, pero no obligo a
cambiar las formas de organización de la producción.
El invento que transformo más a la industria algodonera fue la hiladora hidráulica patentada por Richard Arkwright en
1769. Fue una maquina destinada a las fabricas principalmente.
En 1779, Samuel Crompton patento una hiladora que era una combinación de la Jenny y la de Arkwright, que recibió
el nombre “mule”.
El primer telar mecánico fue inventado en 1787 y recién a partir de 1820 comenzó a utilizarse a gran escala.
El sistema de fábrica no suplanto rápidamente a la industria doméstica. Los trabajadores preferían este sistema a la
fábrica y los empresarios eran reacios a incrementar su inversión en capital fijo.
-INDUSTRIA METALURGICA: su peso fue decisivo porque la creciente oferta de metal facilito la mecanización de las
otras industrias, la difusión de la máquina de vapor y la transformación de los medios de transporte.
Desde principios del siglo XVIII, fueron introduciéndose importantes innovaciones tecnológicas en la metalurgia del
hierro, que permitieron obtener un producto más resistente y más barato.
La industria del hierro se divide en dos ramas principales: una comprende la extracción y el tratamiento del mineral; la
otra el trabajo del metal.
Los productos que se obtienen del tratamiento del mineral son: el hierro fundido, el hierro forjado y el acero.
Para la fundición del hierro se usaban la madera y el carbón vegetal hasta que, en 1607, Abraham Darby comenzó a
utilizar el coque, un derivado del carbón de piedra que genera una cantidad de energía superior a la del carbón de
leña lo cual facilita el proceso de fusión del mineral.
En 1784, CORT patento un nuevo sistema, llamado pudelado, que permitió eliminar las impurezas del
carbono mediante el uso de un tipo especial de horno e invento el proceso del laminado del metal con el
que se terminaba de purificar el metal por el martilleo y se lo moldeaba utilizando un cilindron. Este,
permitió producir formas estandarizadas (vigas, barras, rieles) que fueron la base de la industria (fabricación
de maquinarias), la construcción y el transporte (desarrollo de nuevos sistemas de transporte, como el
ferrocarril).
*LAS NUEVAS FUENTES DE ENERGIA
La R.I. se basó en el uso de la energía hidráulica y la del vapor.
La energía hidráulica fue utilizada por las primeras fabricas que nacieron a fines del siglo XVIII para la producción del
hilado de algodón. A lo largo del siglo XIX, el aprovechamiento de la energía del agua se incrementó gracias a una
serie de innovaciones tecnológicas, de las cuales la más importante fue, la turbina hidráulica, que abrió el camino para
el nacimiento de la energía hidroeléctrica.
Las primeras máquinas a vapor comenzaron a emplearse desde principios del siglo XVIII en la minería, para bombear
el agua de las galerías. La pionera fue construida por THOMAS NEWCOMEN, en 1712. Esta fue perfeccionada por
JAMES WATT, que le introdujo una serie de mejoras. Watt patento su propia maquina a vapor en 1769 y se asoció con
un fabricante de herramientas (BOULTON) para fabricarla comercialmente.
La máquina de Watt comenzó a utilizarse como fuente de energía para la producción manufacturera. La máquina a
vapor fue uno de los inventos que transformo más profundamente a la industria.
El uso más intensivo de la energía hidráulica y el uso del vapor proporcionaron enormes incrementos en la
productividad. Las maquinas funcionaban más rápido y por más tiempo.
-EL CARBON: se lo utilizo como combustible de las maquinas a vapor y como fuente de calor y de transformaciones
químicas en la industria del hierro. Gran Bretaña contaba con abundantes yacimientos de carbón y de hierro.
El impacto del uso del carbón fue muy amplio. Al ser un producto con costos de transporte elevados, genero una
fuerte presión para el mejoramiento de las comunicaciones.
Más adelante, el carbón cumplió un rol decisivo en el desarrollo del ferrocarril. Los primeros fueron construidos desde
principios del siglo XIX para transportar el carbón y, gracias a las mejoras, a partir de 1830 inauguraron las primeras
líneas ferroviarias para el transporte de carga y de personas.
*EMPRESAS Y EMPRESARIOS:
Además de las innovaciones tecnológicas, el proceso de industrialización requería empresarios dispuestos a
adoptarlas y a introducir nuevas formas de organización del trabajo. La R.I. inglesa conto un sector empresarial
dispuesto a motorizar los cambios y a correr riesgos.
El término “empresario” se utiliza para designar a aquellos individuos o grupos que dentro de una empresa
desempeñan funciones estratégicas, mientras que los gerentes o managers ejecutan las ideas propuestas por los
empresarios.
Entre los factores favorables en los primeros tiempos de la R.I. se destaca el bajo costo de las inversiones, debido a
que las maquinas eran sencillas y poco costosas, se podían usar en edificios ya existentes para instalar las fábricas, la
mano de obra era barata y las condiciones de contratación eran muy flexibles.
Con la expansión del sistema de fábrica, fue surgiendo un nuevo tipo de empresario: el “capitalista industrial”.
El modelo de organización era la empresa personal, en la que el propietario del capital ejercía las funciones
empresariales y las gerenciales. Las empresas eran mayormente individuales o compuestas por un número reducido
de socios, que se dividían las tareas.
*LOS RECURSOS FINANCIEROS.
La financiación de la R.I. británica no presento desafíos. La demanda de crédito fue limitada y pudo cubrirse con la
oferta disponible. La industria se financio con capitales propios de los empresarios, con reinversión de las utilidades y
con crédito de corto plazo, otorgado por bancos o por comerciantes.
Gran Bretaña contaba con una suficiente capacidad de ahorro y el principal desafío consistió en trasladar los capitales
desde las zonas agrícolas. El crédito comercial siguió cumpliendo un rol decisivo. Los bancos funcionaron como
creadores de crédito y otorgaron más crédito a largo plazo, actuando incluso como accionistas en compañías.
*LAS REGIONES Y LA INDUSTRIALIZACION
Las industrias se ubicaban cerca de los yacimientos de carbón o minerales o cerca de los cursos de agua, ya que esta
se usaba como fuente de energía, medio de transporte o como insumo en los procesos productivos.
Otro factor de localización era la oferta de mano de obra.
Una vez comenzada la R.I, la diferenciación regional se mantuvo, aunque no necesariamente en las mismas áreas.

5.2.3 LAS CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA INDUSTRIALIZACION.


La industrialización fue transformando a la sociedad británica. Fue un proceso largo y complejo.
Entre 1751 y 1851, la población de Inglaterra y Gales aumento considerablemente. Dos factores que influyeron en el
crecimiento de la población fueron: el crecimiento de la economía y las nuevas posibilidades de empleo.
La nueva riqueza se repartió en forma desigual, la renta real per cápita estaba estancada y los salarios reales
mejoraron a partir de 1820.
Con el desarrollo urbano y la expansión de los servicios privados y públicos fue creciendo la clase media urbana.
Junto a los propietarios de las empresas y a los profesionales fue creciendo el número de empleados, que se
diferencian de los obreros industriales porque no desempeñan tareas manuales. Son los trabajadores de “cuello
blanco” en oposición a los trabajadores de “cuello azul”.
*LA URBANIZACION
La difusión del uso de la energía a vapor hizo posible la localización de las actividades industriales en las ciudades y la
creciente concentración de la población en los centros urbanos.
La proporción de población empleada en la agricultura fue descendiendo por lo que la población rural excedente
emigro hacia las ciudades o hacia destinos transoceánicos. A fines del siglo XIX, casi el 80% de la población británica
vivía en áreas urbanas.
-LAS NUEVAS CIUDADES INDUSTRIALES: Las ciudades que más crecieron fueron aquellas en las que se llevaban a cabo
las actividades industriales.
La industria modifico el paisaje urbano. Las nuevas ciudades industriales se caracterizaron por el deterioro de la
calidad de vida y del medio ambiente urbano, ya que crecieron rápido y no tenían una infraestructura adecuada.
En centros urbanos en donde la industria se desarrolló de forma gradual, los costos no fueron tan elevados.
El crecimiento urbano transformo las relaciones sociales, que se hicieron más complejas y anónimas.
*LA FORMACION DE LA CLASE OBRERA:
junto con las fabricas nació el obrero industrial, o proletario. se caracteriza por no ser propietario de los medios de
producción y por vender su fuerza de trabajo en el mercado a cambio de un salario. Desarrolla su actividad en las
fábricas, trabajando con máquinas y sometido a una estricta disciplina.
El uso de maquinarias fue modificando el grado de calificación requerido a los obreros para realizar su trabajo y
surgieron los mecánicos, encargados de la reparación y mantenimiento de las maquinas.
Thompson remarca que el bajo precio y la abundancia de la mano de obra retrasaron la mecanización, pero al costo
del empobrecimiento y la explotación de los tejedores manuales.
*EL TRABAJO DE LAS MUJERES Y LOS NIÑOS
Con el sistema de fábrica se incrementó el trabajo de las mujeres y los niños, para quienes se reservaban tareas
menos calificadas y recibían una paga menor que la de los hombres adultos, aunque eran más disciplinados.
Con la difusión de la industria doméstica en el siglo XVIII se había extendido el empleo de mujeres y niños y sus
ingresos eran imprescindibles para la supervivencia de la familia.
Los oficios “femeninos” requerían habilidad con las manos. La actividad característica de las mujeres era el hilado y
cuando comenzaron a utilizarse maquinas accionadas por energía inanimada, las mujeres pudieron desempeñar
tareas reservadas para los hombres, pero como el trabajo femenino se consideraba inferior, recibían menos salario.
El trabajo de las mujeres en las fábricas tuvo un fuerte impacto sobre la vida familiar ya que implicaba la ausencia del
hogar por horas. Desde comienzos del siglo XIX, se incrementó el número de hogares en los que la familia vivía con
una persona anciana (la madre de alguno de los cónyuges) que se ocupaba de las tareas domésticas y el cuidado de
los niños mientras la mujer trabajaba en la fábrica.
En la época preindustrial, los niños trabajaban dentro de la unidad doméstica, ayudando a los adultos en las tareas
agrícolas e industriales. Con la R.I. comenzaron a trabajar masivamente en las fábricas.
Se redujo la edad mínima del ingreso en el mercado de trabajo y disminuyo la importancia del aprendizaje.
El horario era el mismo que el de los adultos. La disciplina era muy dura, recurriéndose muchas veces a los castigos
corporales. Las condiciones insalubres del trabajo tenían efectos negativos sobre la salud y el desarrollo infantil.
En 1802, el Parlamento aprobó una ley para proteger a los niños que trabajaban como aprendices en las fábricas y
recién en 1830 el Estado comenzó a penalizar los abusos cometidos por los propietarios de las fábricas.
*EL DEBATE SOBRE EL NIVEL DE VIDA DE LOS TRABAJADORES.
La discusión sobre las consecuencias sociales de la R.I. dio lugar al debate acerca del nivel de vida de los trabajadores.
Los contendientes en la polémica suelen agruparse en dos líneas:
-PESIMISTAS: enfatizan en los aspectos negativos del proceso de industrialización. Mokyr los divide en blandos (los
que consideran que los niveles se mantuvieron constantes) y duros (los que sostiene que bajo el nivel de vida).
Hobsbawm fue el primero que fundamento la posición pesimista con datos cuantitativos. Sostenía que las estadísticas
disponibles sobre los salarios no eran adecuadas y que debían utilizarse otros indicadores, como la mortalidad, la
salud, el desempleo y el consumo. Afirmaba que entre 1790 y 1840, los niveles de vida descendieron. Para Thompson,
la clase obrera tenía una participación en el producto nacional que había descendido en relación con la participación
de los propietarios y profesionales. El trabajador estaba próximo al nivel de subsistencia. Mokyr demostró que las
tendencias en el consumo de bienes importados no respaldaban la tesis de un aumento de los salarios reales y
aparentan sugerir mejoras limitadas en el nivel de vida de los obreros hasta mediados del siglo XIX.
-OPTIMISTAS: marcan las mejoras obtenidas por los trabajadores en sus condiciones de vida. Clapham sostenía que la
situación no había empeorado durante la R.I. Utilizaba datos sobre salarios a partir de los cuales afirmaba que entre
1790 y 1850 el poder adquisitivo de los trabajadores había aumentado un 60%. Ashton afirmo que en 1830 los
miembros de las clases trabajadoras que habían salido beneficiados superaban a los que no habían experimentado
ninguna mejora. Hartwell, decía que, dado que había aumentado la renta per cápita, que no hubo en la distribución
una tendencia en contra de los trabajadores, que desde 1815 bajaron los precios, pero los salarios se mantuvieron,
que se incrementó el consumo per cápita de alimentos y que el Estado intervino para proteger o elevar los niveles de
vida.
CAPITULO 6 – LOS NUEVOS PAISES INDUSTRIALES: EUROPA OCCIDENTAL Y EEUU
6.1 LA INDUSTRIALIZACION DE EUROPA CONTINENTAL
6.1.1 LA ECONOMIA EUROPEA EN VISPERAS DE LA INDUSTRIALIZACION
A comienzos del siglo XIX, Europa era un área conformada por muchas economías diversificadas y se encontraba en
un proceso de desarrollo y de cambio.
La agricultura había sufrido a lo largo del siglo XVIII una serie de transformaciones que había acentuado las diferencias
entre las distintas regiones. La agricultura holandesa era la más avanzada de Europa, y su población campesina se
había liberado de los lazos feudales.
Bélgica, Francia y la zona occidental del territorio alemán habían incorporado las innovaciones y se había difundido la
economía de mercado. En Europa oriental, seguían vigentes los antiguos métodos de producción y las relaciones
sociales de carácter feudal.
El intercambio comercial con el mundo extra europeo creció rápidamente a partir del siglo XVII. Desde mediados del
siglo XVIII, la población de Europa continental comenzó a crecer a una tasa mayor que en cualquier periodo
precedente.
Entre fines del siglo XVIII y principios del XIX, Europa vivió un proceso de profundos cambios institucionales, producto
de la Revolución Francesa y de la expansión napoleónica.

6.1.2 LOS PROCESOS DE INDUSTRIALIZACION


*EL PAPEL DEL MODELO INGLES
Inglaterra contaba con ventajas por haber sido la primera nación industrial.
La mayor parte de los historiadores coincide hoy en que no existió un camino único hacia la industrialización.
Las transformaciones que tuvieron lugar en Gran Bretaña cambiaron la situación de los países continentales.
Europa pudo aprovechar lo que Gerschenkron denominaba “ventajas del atraso”, al imitar un ejemplo ya existente,
copiando tecnología e incorporando recursos humanos y capitales.
*LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA.
La adopción de nuevos métodos de producción debió enfrentar diversos obstáculos. En primer lugar, las restricciones
impuestas por el gobierno inglés, que a fines del siglo XVIII aprobó diversas leyes (abolidas en 1843) que prohibían la
exportación de maquinarias y la emigración de artesanos.
Estas disposiciones fueron burladas en forma reiterada mediante el contrabando de maquinarias, la emigración
clandestina y el espionaje industrial.
Sin embargo, la adopción de la nueva tecnología debía superar otras dificultades, como los problemas técnicos que
acarreaba la utilización de nueva maquinaria y la falta de personal capacitado y con experiencia en su manejo.
*EL PAPEL DEL ESTADO
En la industrialización de Europa continental, el papel del Estado fue mucho más activo que en Gran Bretaña.
Los estados estimularon crecimiento industrial gracias a su capacidad de reestructurar las instituciones sociales,
creando un ámbito favorable para el desarrollo de la empresa privada. Se pusieron en marcha servicios que
permitieron la creación de economías externas que favorecieron la industrialización.
Los estados tomaron medidas más directas para estimular el desarrollo de la empresa privada. El estado podía asumir
la función de inversor y empresario.
*LOS BANCOS Y LOS CAPITALES.
En las primeras décadas del siglo XIX y a medida que avanzó el proceso de industrialización, nacieron los bancos
especializados en la financiación de la inversión industrial. Ofrecían créditos a largo plazo, realizaban operaciones que
requerían las grandes empresas, como la capitalización y la emisión de títulos.
Una forma muy difundida a mediados del siglo XIX, fueron los bancos de crédito industrial, que tenían el propósito
explícito de servir a la industria y establecieron filiales en otros países.
A partir de la década de 1870, los bancos de crédito, fueron reemplazados por los bancos de inversión, que
combinaban funciones de banca comercial y de banco de crédito industrial. La financiación de la industrialización
europea se llevó a cabo mediante la inversión extranjera.

6.1.3 LA REVOLUCION DE LOS TRANSPORTES Y LAS COMUNICACIONES


Hasta la década de 1830, las principales innovaciones en el campo de los transportes y las comunicaciones
consistieron en el mejoramiento de los medios tradicionales (canales, rutas).
Pero el invento más revolucionario fue el ferrocarril. Para mediados del siglo XIX, todos los países europeos contaban
con redes ferroviarias. A comienzos del siglo XIX, las maquinas a vapor comenzaron a utilizarse también en la
navegación. El desarrollo de los ferrocarriles y de la navegación a vapor permitió abaratar los costos de transporte.
Otro de los elementos centrales en la revolución de las comunicaciones fue el telégrafo, que se utilizó por primera vez
en 1839 y se difundió masivamente a partir de la década de 1840. Su uso fue muy importante en el campo militar y en
el político, también en la coordinación de los mercados financieros y comerciales y permitió que la información viajara
más rápido que las personas.
*EL IMPACTO DEL FERROCARRIL.
Con el ferrocarril, se logró abaratar el precio del transporte por tierra y a medida que se fueron construyendo las
redes ferroviarias, pudieron incorporarse nuevas regiones a los circuitos comerciales, integrándose mercados
regionales y nacionales. Además, redujo los tiempos recorridos para el transporte de bienes y personas.
El ferrocarril fue un gran impulsor del desarrollo industrial.
En los primeros países industriales de Europa y en EEUU, el ferrocarril fue un generador de eslabonamientos hacia
atrás, favoreciendo el desarrollo de muchas ramas industriales proveedores de bienes.
En Gran Bretaña, la R.I. precedió al ferrocarril; en Europa noroccidental y en EEUU, llego con la industrialización y se
convirtió en una parte integrante de ella. En el resto de Europa, llegaron antes que el proceso de industrialización.
Los ferrocarriles pueden considerarse las primeras empresas modernas. Su desarrollo contribuyo a la constitución de
las sociedades anónimas y al nacimiento de empresas con una organización gerencial y burocrática.

6.2 LAS PRIMERAS NACIONES INDUSTRIALES: BELGICA Y FRANCIA.


6.2.1 LA INDUSTRIALIZACION DE BELGICA.
La primera región del continente que experimento la R.I. fue el territorio que en 1830 constituyo el reino de Bélgica.
La difusión de la industria moderna empezó a fines del siglo XVIII, afectando al sector textil y a la industria del carbón
y el hierro. En el siglo XIX, fue el país más industrializado de Europa, después de Gran Bretaña y aquel cuyo desarrollo
industrial se asemejo más al modelo inglés. Hacia 1870, había completado su industrialización.
El éxito del proceso de industrialización de Bélgica tiene sus razones: la abundancia de hierro y carbón, la
disponibilidad de fuerza motriz (parte del territorio estaba cruzado pro ríos de corrientes rápidas que proporcionaban
energía), la cercanía con respecto a Gran Bretaña (facilito la transferencia de la tecnología) y Francia (contaba con un
mercado externo al que destino su producción del carbón), contaba con una larguísima tradición industrial en la
metalurgia, la minería y el sector textil y el Estado contribuyo a la industrialización, invirtiendo en la infraestructura de
transportes y promoviendo la creación de bancos de inversión.
*LA INDUSTRIA TEXTIL
Desde la Edad Media se había desarrollado en Flandes un centro de industria textil lanera. Alrededor de la ciudad de
Gante, se habían expandido desde el siglo XVIII la industria de lino y la fabricación de telas estampadas de algodón.
Su principal centro, a fines del siglo XVIII, era la ciudad de Verviers. En los últimos años de ese siglo, comenzó la
maquinización de la industria algodonera en la zona de Gante y para 1840 ya estaba completamente mecanizado.
La difusión del tejido de lana fue difundiéndose recién en la década de 1860.
*LA MINERIA Y LA INDUSTRIA METALURGICA.
La industria del carbón, se desarrolló principalmente en la zona occidental del territorio, en la que se utilizaban
máquinas de Newcomen desde principios del siglo XVIII. Bélgica poseía varias cuencas carboníferas cuya producción
se destinaba al consumo local y a la exportación al norte de Francia. A medida que los requerimientos de capital
aumentaron y la organización técnica y financiera se volvió más compleja se constituyeron grandes empresas
privadas. Bélgica fue el principal productor de carbón del continente hasta 1850.
La industria del hierro también se había desarrollado desde mucho antes del siglo XVIII, sobre todo en el área de Lieja.
Esta zona se había especializado en la fabricación de clavos y la producción de máquinas de hierro.
Las nuevas fábricas se especializaron en la fabricación de máquinas de hilar destinadas a la industria textil lanera de
las áreas vecinas y en la producción de máquinas a vapor.
La modernización de la industria del metal fue encabezada por Cockerill que fue el primero en fabricar máquinas de
hilar, y desde 1813 comenzó a producir máquinas de vapor con el sistema de James Watt.
A fines de la década de 1820, la firma de Cockerill era la mayor empresa industrial del continente.
La otra zona tradicional de producción de hierro era Charleroi, en la que desde inicios del siglo XIX comenzaron a
utilizarse los métodos ingleses para la fundición y laminación del metal, lo que permitió reducir el precio e
incrementar la producción.
La construcción de ferrocarriles tuvo lugar a partir de 1834.
*RASGOS SIGNIFICATIVOS DE LA INDUSTRIALIZACION BELGA
Para 1840, Bélgica ya se había convertido en una de las naciones más industriales de Europa.
Es un ejemplo claro de industrialización por difusión del modelo inglés.
Otro de los rasgos distintivos fue el rol asumido por el estado. Su acción se orientó a estimular el desarrollo de la
industria y a evitar protestas obreras y alzas en los salarios.
La R.I. tuvo lugar en Bélgica en un periodo de gran inestabilidad institucional. Durante el siglo XVIII, estuvo bajo el
dominio austriaco. Entre 1795 y 1814 fue incorporada a Francia y desde 1814 a 1830, perteneció a los Países Bajos.
Recién en 1830, se transformó en un reino independiente.
La industrialización comenzó en la época austriaca, etapa en la que el gobierno ayudo a proteger a los fabricantes
locales contra la competencia de Inglaterra y Holanda. Durante el dominio francés, el Estado monopolizo las
concesiones mineras.
En la etapa de unificación con Holanda, la monarquía realizo fuertes inversiones en la construcción de canales e
invirtió directamente en acciones industriales y en subvenciones a la industria, y creo el primer banco de inversión.
Por último, el gobierno independiente construyo y exploto las principales líneas ferroviarias.
Otro de los rasgos característicos fue el papel activo de los bancos y la constitución de sociedades. Los bancos de
inversión favorecieron la formación de sociedades anónimas y sirvieron para atraer capitales extranjeros.
El empresariado contribuyo a la Industrialización, gracias a su disposición a adoptar las innovaciones.
La financiación de la R.I. provino de la inversión de las viejas dinastías de comerciantes e industriales y de la nobleza y
los rentistas que invirtieron a través de los bancos.
Una porción muy significativa de la producción industrial se destinó a la exportación; Francia fue su principal mercado,
favorecido por la cercanía geográfica y la complementación económica.

6.2.2 LA INDUSTRIALIZACION DE FRANCIA.


El caso de Francia es el de un modelo de industrialización que se diferenció del británico.
La industrialización francesa fue una industrialización sin “revolución industrial”.
La modernización de la industria comenzó en el siglo XVIII, pero se vio interrumpida en 1789 por el estallido de la
Revolución Francesa. En 1815, se reanudo.
Puede hablarse de dos grandes oleadas de industrialización en el siglo XIX: la primera se ubica entre 1815 y 1860. En
esta etapa la industria tuvo lugar dentro de las formas de producción tradicionales, con una mecanización reducida y
un alto empleo de mano de obra. Entre 1860 y 1885, el ritmo de crecimiento de la economía y el de la industria fue
muy lento, como consecuencia del agotamiento de los recursos de la primera industrialización.
Una nueva etapa de expansión tuvo lugar desde mediados de 1885 hasta las vísperas de la Primera Guerra Mundial,
acompañada por una segunda industrialización con una amplia difusión de las innovaciones características de la
industria moderna.
A lo largo de todo el siglo XIX, la transformación de la estructura económica de Francia fue lenta y la agricultura siguió
teniendo una alta participación en el producto total del país. También la tasa de urbanización francesa fue baja y
Francia siguió siendo un país predominantemente rural.
*LA ECONOMIA FRANCESA EN EL SIGLO XVIII
Francia era uno de los países más ricos de Europa.
La agricultura francesa fue menos inmóvil que los que tradicionalmente se había supuesto.
Francia tuvo un fuerte crecimiento de las actividades protoindustriales. La industria a domicilio se expandió gracias al
impulso de la demanda exterior y a la acción de los comerciantes empresarios de las ciudades que contrataron mano
de obra rural. El sector más importante era el de la industria textil, en particular el de la lana.
En vísperas de la Revolución, Francia había iniciado el proceso de modernización de su industria a un ritmo más lento
que el de Gran Bretaña. Para CROUZET, la diferencia entre ambas economías residía en el terreno tecnológico. El
desarrollo industrial francés se dio en un marco de industria tradicional, mientras q en Gran Bretaña, estuvo signado
por la innovación.
En Francia la producción pudo satisfacer a la demanda sin que tuviera lugar un proceso de innovación tecnológica
generalizado.
*EL IMPACTO DE LA REVOLUCION FRANCESA.
Desde 1789 hasta 1815, el país vivió en guerra, lo que tuvo como resultado una disminución del ritmo del crecimiento
de la economía.
Desde el punto de vista económico, tuvo efectos negativos, como la pérdida de su imperio colonial, de mercados
externos y de fuentes de abastecimiento, a los que debe sumarse la movilización de la población para la guerra.
El proceso de innovación tecnológica se detuvo, salvo para la industria textil del algodón.
La nueva legislación creo un marco favorable para el desarrollo de la iniciativa privada, consolidando los derechos de
propiedad y suprimiendo los vestigios del régimen corporativo.
Por la política educativa, se crearon las escuelas especializadas en materias científicas y en ingeniería, dedicadas a la
formación de profesionales y a la investigación.
La revolución modifico a la agricultura, aboliendo los derechos feudales y consolidando un régimen de pequeña y
mediana propiedad. El sistema de la propiedad de la tierra explica la baja tasa de urbanización de Francia a lo largo
del siglo XIX.
*LA INDUSTRIALIZACION EN EL SIGLO XIX: EL DUALISMO INDUSTRIAL FRANCES.
La expresión “dualismo industrial” hace referencia a la coexistencia de formas tradicionales y formas innovadoras de
producción industrial. Las estructuras protoindustriales, se prolongaron y desarrollaron hasta avanzado el siglo XIX y
ayudaron y facilitaron el surgimiento de la gran industria.
La industria francesa del siglo XIX fue mano de obra intensiva. Se caracterizó más pro la movilización y organización
sistemática de la mano de obra que por la introducción masiva de técnicas nuevas.
En las empresas era muy frecuente una organización dualista.
Desde fines de la década de 1860 hasta mediados de la de 1880, el ritmo de expansión de la economía francesa se
desacelero, debido a la crisis de la agricultura y al agotamiento del modelo industrialización que comenzó a revelar su
falta de competitividad.
Como respuesta a la crisis, la industria se modernizo y se aceleró la inversión en equipos. Se difundió masivamente el
uso de la maquina a vapor y las industrias tradicionales se mecanizaron.
Se incrementó la financiación bancaria de las inversiones industriales y creció el número de sociedades anónimas.
*LOS SECTORES DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
Francia fue junto con Suiza, el que tuvo una menor dotación de recursos naturales. Ello explica la lenta difusión de la
máquina de vapor y el papel menos protagónico jugado por la industria del hierro y la del carbón.
Las dos principales zonas productoras de carbón, fueron la del noroeste y la del valle de Loira. En el norte, las minas
de carbón se encontraban a mayor profundidad que en Bélgica. Lo que incrementaba su costo. Recién en la segunda
mitad del siglo XIX, con la utilización de nuevas tecnologías, la cuenca carbonífera noroccidental jugo un rol
estratégico en la fase principal de la industrialización francesa.
La producción de hierro era inferior a la belga. La protección aduanera favoreció el desarrollo de la industria
siderúrgica desde la década de 1820.
La industria textil fue uno de los sectores que más se expandió en el siglo XIX, y en ella fue muy visible la combinación
de viejas y nuevas técnicas de producción. El sector que más se modernizo fue el del algodón. El otro sector destacado
era el de la seda, cuyo centro principal de producción era la ciudad de Lyon, que dominaba el mercado mundial de la
seda.
*LAS EMPRESAS Y LOS EMPRESARIOS.
Los empresarios franceses eran considerados conservadores, hostiles a lo nuevo y lo desconocido. Adoptaron las
innovaciones características de la industria moderna a un ritmo mucho más lento que los de otros países europeos.
En la industria francesa, los métodos de producción tradicionales presentaban una serie de ventajas y el sistema
industrial funcionaba con mínimos costos y con los menores riesgos. El capital fijo era reducido, la fuerza hidráulica
era más barata que el vapor y la utilización de reservas de mano de obra costaba menos que la de maquinaria. Los
empresarios son percibidos como empresarios racionales que se adaptan a las condiciones del mercado y sacan
ventaja de la combinación de lo viejo y lo nuevo.
El desarrollo de la gran empresa moderna, gerencial y descentralizada, fue lento. Las empresas familiares, surgieron
siendo predominantes y hasta 1870 se crearon pocas sociedades anónimas.
*EL DEBATE SOBRE EL MODELO DE INDUSTRIALIZACION FRANCESA.
Crouzet señala que el producto nacional francés creció más lentamente que el de los demás países occidentales, pero
la población de Francia también creció a una tasa menor. En consecuencia, el producto per cápita se expandió a un
ritmo similar al de los países de industrialización más exitosa.
A lo largo del siglo XIX, Francia se autoabastecía de productos agrícolas y exportaba parte de la producción
Otra característica relevante de Francia, fue el lento crecimiento de la población en los últimos dos siglos. Francia no
fue un país de emigración masiva, si no que recibió inmigrantes europeos.
Para O´BRIEN y KEYDER, la industria francesa no estuvo retrasada con respecto a la inglesa. Sostenían q la francesa fue
competitiva al concentrarse en actividades para las que tenía ventajas relativas. Resaltaron que la población francesa
tuvo en el siglo XIX una calidad de vida superior a la inglesa y sostienen que el desarrollo francés puede ser
considerado como una “transición más humana y tal vez no menos eficaz, hacia la sociedad industrial”.

6.3 LA INDUSTRIALIZACION ALEMANA.


Alemania comenzó su R.I. en la década de 1840. Fue el más rezagado, pero en vísperas de la Primera Guerra Mundial
había logrado superar a Gran Bretaña y se había transformado en la principal potencia económica de Europa.
A principios del siglo XIX, su territorio se hallaba fragmentado en una gran cantidad de unidades políticas
independientes y ellos creaba fuertes trabas para la formación de un mercado interno unificado. El comercio interior
se veía limitado por innumerables barreras aduaneras, diferentes monedas y monopolios comerciales.
Aunque la unificación política de Alemania se completó en 1871, ya en 1834 se llevó a cabo una unión aduanera que
permitió la unificación del mercado interno.
Antes de las guerras napoleónicas seguían subsistiendo rasgos feudales en la sociedad y lazos de servidumbre en
áreas rurales, lo que limitaba la movilidad geográfica y social, y desalentaba la iniciativa individual y las innovaciones.
Redundaba en una capacidad de demanda restringida, con una población sometida a cargas feudales e impuestos
públicos, y un escaso desarrollo de una economía de mercado.
Alemania contaba con una serie de condiciones ventajosas: la disponibilidad de recursos naturales, una fuerte
tradición en la industria doméstica y artesanal y un sistema educativo avanzado.
En Alemania, fueron muy marcadas las diferencias regionales. La región occidental del territorio fue la más
industrializada, mientras que la oriental siguió siendo agrícola. El este fue un área de emigración de mano de obra.
En Alemania la importancia de la industria textil fue limitada y los sectores de punta fueron la industria pesada y la de
bienes de capital.
Durante la primera mitad del siglo XIX, Alemania pudo aprovechar las ventajas del atraso imitando a otros países en la
innovación tecnológica y en las trasformaciones institucionales.
En los comienzos de su industrialización, recibió el aporte de capitales extranjero e importo insumos industriales y
bienes de capital. Más adelante, la industria local sustituyo a las importaciones y la inversión conto con fuentes de
financiación interna.

6.3.1 LAS ETAPAS DE LA INDUSTRIALIZACION ALEMANA.


La primera etapa estuvo comprendida entre 1780 y las décadas de 1830-1840. Constituye la primera industrialización.
Este periodo fue el de los comienzos de la mecanización en el que se llevaron a cabo reformas institucionales que
favorecieron la liberalización del comercio y de los mercados de mano de obra y de la tierra.
La segunda, transcurre entre 1840-1850 y la década de 1870. Corresponde a la Rev. Industrial. En esta etapa fueron
cruciales el desarrollo del ferrocarril y su impacto sobre la industria del carbón, la del hierro y la de las maquinarias,
que pasaron a ser sectores líderes en Alemania.
La tercera etapa se ubica entre 1870 y la primera guerra mundial. Se caracteriza como la “fase industrial madura”.
Coincide con la difusión de la industria moderna, y con la aceleración del cambio estructural y de la urbanización. En
este periodo, tuvo ligar la expansión internacional de la economía alemana.

6.3.2 LA PROTOINDUSTRIALIZACION
Alemania tenía una larga tradición protoindustrial. La producción se destinaba tanto al mercado interno como al
externo. La protoindustria favoreció la acumulación de capital, la capacitación de mano de obra y el desarrollo de los
circuitos comerciales dentro y fuera de territorio alemán.
La transición hacia el sistema de fábrica no fue automática. Las diferentes reacciones frente a la mecanización se
explican por las condiciones socioeconómicas e institucionales de las regiones.
Silesia (ubicada en el área oriental de Prusia) se había especializado en la industria textil del lino, y desde el siglo XVI
producía para el mercado internacional. A partir del fina de las guerras napoleónicas y de la reanudación del comercio
europeo con Gran Bretaña, la producción textil de Silesia entro en crisis. Debió competir con los hilados y los tejidos
de lino británicos. Frente a la competencia británica la industria no se modernizo y perdió sus mercados. La resistencia
a la mecanización fue producto de una diversidad de factores ligados a ñas características de la industria a domicilio
en la región y a la estructura social e institucional.
En Silesia predominaba el Kaufsystem, en el que los pequeños productores, vendían su producción a los comerciantes,
asumiendo todos los riesgos.
La región de Renania era una zona mucho más integrada al mercado mundial. En ella el sistema feudal se debilito y se
vio favorecida por las reformas institucionales.
El sector más desarrollado en la etapa protoindustrial fue la industria textil.
Renania pudo competir con la producción inglesa especializándose en la fabricación de bienes textiles de alto valor
agregado, mecanizando la industria de tejido de algodón y utilizando hilados. El sistema de trabajo era el
Verlagssystem, en el que los comerciantes empresarios encargaban el trabajo y proveían la materia prima.
La región de Sajonia, era otra de las zonas de mayor tradicional protoindustrial. la artesanía textil rural derivo desde
comienzos del siglo XIX hacia la industria mecanizada.

6.3.3 LA PRIMERA INDUSTRIALIZACION (1780-1840)


En las primeras décadas del siglo XIX, Alemania sufrió una serie de transformaciones que sirvieron de base para el
proceso de industrialización.
Con las guerras napoleónicas, se alteraron las estructuras tradicionales y la nueva legislación, debilito a las
instituciones feudales, desapareció la servidumbre en las áreas rurales y se liberalizo la actividad industrial,
suprimiendo los privilegios gremiales.
Desde fines de las guerras napoleónicas se inició también un proceso de crecimiento de la población acompañado por
el incremento de la producción agrícola, pero implico también un proceso de modernización que incluyo la reducción
del barbecho y la introducción de nuevos cultivos.
En 1834, se constituyó una unidad aduanera, que permitió la integración económica. El mercado se unifico gracias a la
abolición de las aduanas interiores y se establecieron aranceles comunes para el comercio exterior, que ofrecieron
una protección moderada a la industria.

6.3.4 LA REVOLUCION INDUSTRIAL (1840-1870)


La modernización de la industria se aceleró gracias a la construcción de ferrocarriles y a los eslabonamientos que
estos generaron.
Los ferrocarriles permitieron el abaratamiento del transporte. La red ferroviaria fue clave para la integración del
mercado interno. Hizo posibles el transporte terrestre a larga distancia contribuyendo a la difusión de la maquina a
vapor y al desarrollo de la industria. El impacto más significativo de los ferrocarriles fue el impulso que le dieron a la
expansión y modernización de la industria siderúrgica y metalmecánica.
En los primeros años, la demanda generada por los ferrocarriles era cubierta mediante la exportación, pero
rápidamente se generó una industria sustitutiva.
El acelerado desarrollo de la siderurgia se vio favorecido por sus dotaciones de recursos naturales.
Desde la década de 1840, la principal zona productora de hierro y carbón fue la de la cuenca de Ruhr. En el lapso de
medio siglo se transformó en la principal región industrial del continente.
Desde la década de 1860, comenzaron a adoptarse nuevos métodos para la producción de acero: el proceso Bessemer
(que redujo los costos) y los altos hornos de Siemens-Martin (elevaron la calidad). En la década del 80 empezó a
utilizarse el proceso Gilchrist Thomas, que permitió usar el hierro con alto contenido de fosforo y emplear el mineral
proveniente de la región de Lorena.
En 1895, la producción de acero alemana supero a la inglesa y en 1914, la había duplicado.

6.3.5 LA INDUSTRIALIZACION MADURA. (1870-1914)


Fue la de mayor expansión económica de Alemania, que se convirtió en el país más desarrollado del continente
europeo y en algunos sectores paso a Gran Bretaña.
Entre 1873 y 1914, se aceleraron el ritmo de crecimiento demográfico y el proceso de industrialización.
La principal diferencia con Gran Bretaña, fue que la tasa de urbanización era más baja, sobre todo que la población
urbana estaba mucho menos concentrada en las grandes ciudades y que las áreas urbanas estaban dispersas en el
territorio.
Debido a las características del mercado interno alemán, la gran expansión de las últimas décadas del siglo XIX tuvo
como correlato el incremento de las exportaciones de productos industriales.
Pero a inicios del siglo XIX la exportación de bienes de capital paso a ser el rubro principal.
La industria química comenzó a acelerar su crecimiento en la década de 1860. Desde fines de siglo se desarrolló la
industria farmacéutica.
La industria eléctrica se expandió desde la década de 1880, y sus aplicaciones más relevantes fueron la iluminación y
los transportes urbanos, pero ya a partir del siglo XX los motores eléctricos empezaron a competir con las maquinas a
vapor y a reemplazarlas. El éxito alemán fue resultado de la dotación de recursos naturales , la construcción de
ferrocarriles, la formación de sus recursos humanos, a la acción del Estado, al papel de los bancos y al de las empresas
y empresarios.
6.3.6EDUCACION, CIENCIA Y DESARROLLO TECNOLOGICO.
En el siglo XIX, el sistema educativo alemán fue el mas desarrollado de Europa.
LANDES, observo que la calidad de la educación alemana era muy elevada y la escolaridad, constituia una experiencia
de disciplinamiento
Las universidades alemanas, fueron reformadas, siguiendo el ejemplo de las grandes escuelas francesas y se
convirtieron en centros de excelencia academica, en las que se promovio el desarrollo de las carreras técnicas y de la
investigación científica
Con el desarrollo de la industria comenzaron a requerir personal cada vez mas calificado, por lo que el sistema
educativo y científico alemán fue un factor determianante en el desarrollo de su economía.

6.3.7 EL PAPEL DEL ESTADO


En la industrialización alemana, el papel del estado fue muy activo . las formas de intervención estatal incluyen
medidas como la organización del sistema educativo, la promoción de la investigación científica, las reformas
institucionales y la Union Aduanera.
Los Estados alemanes adquirieron las compañías ferroviarias y fijo las tarifas ferroviarias de modod de favorecer el
intercambio entre las diversas regiones.
En el periodo de la Gran Depresion (1873-1895) Alemania decidio aplicar una política proteccionista con aranceles que
favorecieron la expansión de las exportaciones industrales alemanas, ya que las empresas pudieron vender a precios
elevados en el mercado interno y a precios bajos en el mercado externo, practicando políticas de dumping. El estado
contribuyo en forma directa a la promoción de las exportaciones industriales, facilitando a los empresarios el acceso a
la información y promoviendo su penetración en los mercados externos.

6.3.8 EL PAPEL DE LOS BANCOS EN LA INDUSTRIALIZACION.


En Alemania, existio una relación muy estrecha entre crédito bancario y desarrollo industrial.
La construcción de los ferrocarriles creo una creciente demanda de capital que favorecio la creación de nuevas
instituciones financieras.
Hacia 1850, nacieron los bancos de crédito que, hasta 1870, proveyeron la mayor parte del capital invertido en el
sector ferroviario. Desde 1870, fueron sustituidos por los bancos de inversión.
Los bancos de crédito y los grandes bancos alemanes combinaron la función comercial con la de inversión y por eso se
los llamo “bancos mixtos”
En las ultimas décadas del siglo XIX, los bancos se convirtieron en accionistas de las grandes empresas industriales.
En su carácter de accionistas, los grandes bancos pasaron a formar parte del gobierno de las empresas.
La fuerte influencia de los bancos sobre la industria alcanzo su culminación a comienzos del siglo XX. Las tendencias a
las fusiones que los mismos bancos habían promovido aumento el poder de las empresas industriales.

6.3.9 LAS EMPRESAS Y LOS EMPRESARIOS.


El surgimiento de la empresa moderna se dio en Akemania en las ultimas decadaas del siglo XIX. Con el incremento
del numero de sociedades anónimas desde los años 70 se acelero el proceso de separación entre propiedad y gestión.
Las dimensiones de las empresas alcanzaron grandes proporciones y generaron el desarrollo de una organización
burocratica y gerencial.
Fueron tecnológicamente innovadoras y desde fines del siglo XIX, contaron con sus propios laboratorios de
investigación científica y desarrollo tecnológico
Una característica distintiva en las grandes empresas alemanas fue la tendencia a la expansión e integración vertical.
Desde la década de 1870 se manifiestas otros dos rasgos: la estrecha vinculación entre empresas y bancos, y los
acuerdos de cooperación entre empresas, que llevaron a la formación de carteles (asociaciones entre empresas en las
que cada una conservaba su independencia). Gracias a estas, se limito la competencia y controlaron el mercado de
forma monopolica, pero se declararon ilegales después del fin de la Segunda Guerra Mundial.
Estos rasgos llevaron a caracterizar al modelo alemán como “capitalismo organizado”
6.4 LA INDUSTRIALIZACION DE LOS ESTADOS UNIDOS.
Estre comienzos de la década de 1780 y 1914, los EEUU pasaron de ser un país con una población reducida, distrbuida
en un extenso territorio a ser la nación con el mayor ingreso per capita del mundo y el país industrial líder.
6.4.1 LAS ETAPAS DE LA INDUSTRIALIZACION NORTEAMERICANA
No se identifica con claridad una etapa de despegue. La económia y la industria crecieron de forma sostenida en el
transcurso de todo el siglo, aunque con mas celeridad después del fin de la guerra civil.
El proceso de insutrializacion se vio favorecido por la disponibilidad de recursos naturales y por la existencia de un
inmeso mercado interno, con un gran aumento de población gracias a la inmigración masiva y a las altas tasas de
crecimiento vegetativo.
En la etapa colonial, la economía norteamericana era fundamentalmente agraria. La producción industrial era
limitada, pero esta situación con la revolución de la independencia, que libero al territorio del mercantilismo británico
y le dio la estabilidad política necesaria para la expansión comercial.
Entre fines de la década de 1780 y 1920 transcurrio la etapa que North denomina “primeras tentativas industriales”.
Fue un periodo en el cual la producción industrial se expandio y comenzo la mecanización, sobre todo en la industria
textil, que se vio favorecida por las limitaciones a la importación.
En esta primera etapa, la industrialización tropezó con dificultades considerables como la exigüidad y dispersión del
mercado interno, la escasez de mano de obra y capitales y el alto costo del trabajo. Las comunicaciones eran muy
difíciles y el sistema de transportes inadecuado.
La transformación mas decisiva fue el crecimiento del comercio del algodón, que comenzó a cultivarse con fines
comerciales a mediados de la década de 1780. El boom del algodón contribuyo al desarrollo de la actividad comercial,
del transporte y del sistema financiero, y a la acumulación de capitales.
Entre 1820 y 1860 transcurre la era de la industrialización. Fue el periodo en el que la industria manufacturera se
afirmo en una serie de sectores, con el liderazgo en la industria textil.
El desarrollo industrial y la difusión del sistema de fabrica se vieron estimulados por la construcción de los
ferrocarriles, que comenzó en 1830
La industrialización se baso en la producción de bienes de consumo, la de textiles, la del calzado y del cuero, hierro y
maquinas.
En la primera etapa de la construcción de ferrocarriles, sus efectos sobre la producción local de hierro y acero fueron
limitados, ya que en la construcción de vías y material rodante se utilizo hierro importado.
El periodo que va de 1860 a 1914 fue la etapa de afirmación de los EEUU como nación industrial. En ese lapso de
profundizaron las transformaciones estructurales que se habían iniciado en las décadas anteriores.
La industria incremento su participación en el producto nacional y el proceso de urbanzacion se acelero .
El mercado interno se amplio gracias al crecimiento de la población.
El liderazgo paso de los sectores productores de bienes de consumo a los productores de bienes de capital.
En la industria el proceso de innovación tecnológica fue constante y las ramas que mas crecieron fueron la del hierro y
el acero, la mecánica y la producción de bienes de consumo durables.

6.4.2 LA POBLACION, EL MERCADO INTERNO Y LOS RECURSOS NATURALES


La industrialización de los EEUU en el siglo XIX se baso casi exclusivamente en el mercado interno.
Entre 1800 y 1914 las exportaciones de materias primas y alimentos fueron dominantes. Hasta 1860 el algodón fue el
rubro mas importante y desde entonces fue desplazado por los granos.
Tras el fin de la guerra de secesión los EEUU se convirtieron en el principal abastecedor de granos y carnes para el
mercado británico hasta que fueron desplazados por Canada, Australia y Argentina.
Hasta la primera guerra mundial el comercio exterior cumplio un rol mucho mas decisivo como factor de expansión
del sector primario que de la industria cuya producción era absorbida por un merado interno cuya demanda crecia
incesantemente.
Para 1910, la población de EEUU era mucho mayor que la de cualquier país europeo, salvo Rusia. El gran aumento de
la población se debio a una elevada tasa de crecimiento vegetativo pero sobre todo a la inmigración europea
La fuerza del mercado interno se explica por el numero de habitantes , por su capacidad de demanda y por la
integración de la población al mercado.los EEUU tenían una dotación privilegiada de recursos naturales. Poseían
vastas tierras fértiles y recursos naturales en oro, hierro, carbón y petróleo. Contaban también con abundante
madera y cursos de agua en las principales zonas industriales, lo que permitio obtener energía barata antes de que
comenzara la explotación del carbón.

6.4.3 LA INNOVACION TECNOLOGICA.


La competividad de la industria se baso en su eficiencia y en su elevada productividad y ella derivo de la utilización de
métodos de producción capital intensivo. En la agricultura el empleo de maquinarias se difundio tempranamente.
El alto costo de la mano de obra a principios del siglo se debio a la escasez de población, lo que genero la adopción de
la tecnología que permitiera ahorrar mano de obra. Ello habría generado una mayor tasa de inversión en la economía
norteamericana que habría actuado como impulso al desarrollo.
En los comienzo de la industrialización hubo importante influencia externas; en primer lugar la difusión de las
innovaciones que se habia desarrollado en Gran Bretaña. desde las décadas de 1820 y 1830 empezaron a generarse
innovaciones locales.
En muchos casos las innovaciones tecnológicas consistieron en mejoras de las técnicas en uso. En otros, en aportes
originales que contribuyeron a desarrollar “the american system of manufacturing” (utilización de piezas
intercambiables en la fabricación de bienes industriales). La particularidad de este sistema, consistía en que
simplificaba notoriamente la reparación y el mantenimiento.
Fue la habilidad para inventar, diseñar, modificar y producir maquinaria especializada lo que permitio crear un
sistema que hizo posible fabricar en masa y a bajo costo bienes estandarizados.
En las dos primeras décadas del siglo XIX, el método fue perfeccionado y aplicado a distintas ramas de la
metalmecánica.
Otro de los rasgos de la industria norteamericana fue la producción de bienes estandarizados destinados al mercado
de masas. Las características de las demandas requerían bienes relativamente homogéneos, lo cual estimulo la
utilización de maquinaria en su producción.
La competitividad de la industria norteamericana fue producto de la innovación tecnológica y de la innovación
organizativa
En las primeras décadas del siglo XX, el “American System” se difundio mas alla de sus fronteras y sirvió de modelo
para la organización de las grandes empresas industrialies europeas.
6.4.4 EL ESTADO, EL PROTECCIONISMO Y LA INDUSTRIALIZACION
Desde la declaración de la Independencia, EEUU aplico políticas proteccionistas , que se mantuvieron a lo largo de los
siglos XIX y XX.
La protección aduanera a través de elevados aranceles para la importación tuvo dos objetivos: proveer al nuevo
Estado de recursos y favorecer el desarrollo de la industria local. Las manfacturas mas protegidas fueron las textiles y
las industrias del hierro y el acero. Los primeros aranceles fueron aplicados en 1789, incrementados varias veces a lo
largo del siglo XIX.
TAUSSIG, sostenia que los aranceles no habían tenido un rol decisivo en el desarrollo industrial.
NORTH afirmaba que la protección a la industria del algodón habia tenido un efecto positivo hasta la década de 1840.
Estudios sobre la industria textil y sobre la del hierro y el acero revelan que la protección cumplio un rol decsivo en el
desarrollo de los sectores a lo largo de todo el siglo.

6.4.5 LA REVOLUCION DE LOS TRANSPORTES.


A comienzos del siglo XIX, el elevado costo del transporte interior limitaba la posibilidad de explotar los recursos
naturales del territorio
En las primeras décadas del siglo XIX, la via de comunicación por excelencia fueron los ríos y los canales. En 1810
comenzo la utilización de buqyes de vapor en los ríos. Se completaron las comunicación fluviales con una compleja
red de canales. Que agilizo el comercio interregional y permitio la interconexión entre los principales centros
urbanos.
En 1830 se inicio la construcción de los ferrocarriles y en 1910 se habia integrado el trazado ferroviario.

6.4.6EL IMPACTO DE LOS FERROCARRILES


El ferrocarril habia sido un factor decisivo en el crecimiento de la economía norteamericana a lo largo del siglo XIX y el
desarrollo de la agricultura y la industria no habrían sido posibles sin el.
FOGEL argumento que no existio una relación de causalidad entre la construcción de los ferrocarrile y el desarrollo
economico y que su función pudo haber sido desempeñada por los sistemas de transporte fluvial preexistente.
CHANDLER afirma que los ferrocarriles fueron el primer “big bussiness” norteamericano y que debido a la complejidad
de su financiación y de su administración, sus uadros dirigentes fueron pioneros en la adopción de modernas formas
de gestión. Chandler enfatiza el papel del ferrocarril en la integración de un mercado de masas, gracias a la
disminución de los cosotos de transporte y al incremento de la velocidad de la distribución.
6.4.7 LAS EMPRESAS Y LOS EMPRESARIOS.
Las modernas empresas industriales nacieron en las ultimas décadas del siglo XIX, junto con la producción y
distribución en gran escala, favorecidas por las dimensiones del mercado y la modernización del sistema de transporte
y comunicaciones.
La producción estaba concentrada en unos pocos estableciemientos grandes y muchas empresas oligopólicas se
transformaron en multinacionales a comienzos del siglo XIX.
Se trataba de empresas gerenciales, en las cuales el proceso de separación entre propiedad y gestión y que eran
administradas de acuerdo con una estructura jerarquica y burocratica. Desde las ultimas décadas del siglo XIX fueron
adquiriendo una estructura descentralizada , con una organización departamental.
La forma de propiedad característica fueron las sociedades anónimas y la principal fuente de financiación fue el
mercado de capitales.
Para Chandler, la organización gerencial y burocratica fue una de las claves del éxito de las grandes empresas de
EEUU.

6.4.8 LAS REGIONES Y LA INDUSTRIALIZACION


El desarrollo industrial se concentro en la región del nordeste la primera zona industrial fue la de Nueva Inglaterra.
Fue la zona mas poblada y urbanizada y la que disponía de mejores servicios comerciales y financieros.
A partir de entonces el eje se desplazo hacia la regios de Grandes Lagos, donde se desarrollaron las nuevas actividades
industriales, fundamentalmente la siderurgia y todas las ramas vinculadas a ella.
Las otras dos grandes regiones del territorio, el sur y el oeste, fueron productoras agrícolas.
El sistema de propiedad de la tierra creo una extensa clase media rural con fuerte capacidad de demanda.
CAPITULO 7 – LAS ECONOMIAS INDUSTRIALES EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
En la segunda mitad del siglo, el proceso de industrialización fue avanzando hacia los países escandinavos y el este y
sur de Europa.
El proceso de innovación tecnológica, se identifica en una primera etapa con la “revolución de los transportes” y se
refuerza en las últimas décadas del siglo gracias a la Segunda Revolución Industrial. Este proceso se vio acompañado
por la emergencia de la empresa moderna y de nuevas formas de organización del trabajo.
En la última mitad del siglo XIX, la economía se va reestructurando en función de los procesos de transformación
sufridos por los países industriales.
La nueva civilización industrial fue modificando paisajes y grupos sociales.

7.1 EL PROCESO DE INNVACION TECNOLOGICA


7.1.1 LA REVOLUCION DE LOS TRANSPORTES.
*LOS FERROCARRILES.
El transporte permitió la integración de los mercados como en el incremento de la demanda de bienes industriales
generada por su construcción. El invento más revolucionario lo constituyo el ferrocarril, que permitió abaratar y
agilizar el transporte por tierra, que hasta entonces era costoso y lento.
En las áreas en las que existían buenas comunicaciones internas por agua, los ferrocarriles las complementaron.
Hacia 1850 solo los países más industrializados contaban con una extensión considerable de vías férreas.
Hacia 1880, casi todas las vías férreas estaban unidas entre sí.
Las grandes construcciones ferroviarias fueron el principal impulso a la expansión de la industria y sustentaron el
crecimiento económico del periodo 1850-1873. Schumpeter llamaba a esta etapa “KONDRATIEFF ferroviario”.
La construcción masiva de líneas férreas demando crecientes inversiones de capital. el ferrocarril contribuyo al
desarrollo de nuevas formas de financiación y de organización de las empresas. En los primeros países industriales los
ferrocarriles fueron construidos con capitales nacionales, mientras que en los de industrialización tardía fue
determinante el papel de la inversión extranjera.
Desde fines del siglo XIX, los distintos Estados empezaron a nacionalizar los ferrocarriles o a exigir que fueran
equipados por industrias locales.
*NAVEGACION A VAPOR.
Las transformaciones en el transporte marítimo fueron las que permitieron a una Europa en plena expansión salir
hacia el resto del mundo.
El importante papel desempeñado por los barcos a vapor en el comercio marítimo solo se dejaría de sentir a partir de
1840, con la incorporación de innovaciones revolucionarias en su desarrollo, como el reemplazo de la rueda por la
hélice, la adopción del motor compuesto a partir de 1860 que permitió abandonar las velas auxiliares, y la
construcción de cascos de acero en reemplazo de los de madera. Finalmente, en 1890, se incorpora la turbina de
vapor. Si bien en ese año ya se habían incorporado todas las innovaciones tecnológicas, falta un importante salto
cualitativo en la logística que llego con la reducción significativa en los costos de producción del carbón y el acero, con
lo cual se abarato la construcción de navíos.
Paralelamente a las innovaciones técnicas, crecieron los costos de producción de los barcos. Los capitales fueron
provistos por grupos bancarios que sostenían a grandes empresas, con la colaboración del Estado. Estos cambios,
llevaron aparejada una sustancial reducción en los costos de los fletes y el aumento del volumen transportado.
Los países solo con un considerable grado de industrialización pudieron desarrollar las nuevas tecnologías e
incrementar su presencia con cada innovación que se incorporaba.
El transporte marítimo debió ser acompañado por el desarrollo de una importante infraestructura portuaria por lo
que se construyeron puertos de vastas magnitudes y con los requerimientos técnicos suficientes para atender las
necesidades de las grandes embarcaciones.
7.1.4 NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO. TAYLORISMO Y FORDISMO.
Se organizaron en Estados Unidos a fines del siglo XIX y principios del XX. Proponen una organización más racional del
trabajo con el fin de aumentar su productividad.
-Taylorismo: sostenía que los cálculos de costos y tiempos de producción, debían efectuarse a partir de un estudio
científico requerido por cada tipo de actividad. Proponía un sistema de premios y castigos, es decir, aun aumento o
una reducción de la paga a los trabajadores según su cumplimiento de las normas. El aumento de la productividad
necesitaba la creación de un departamento de planificación que estableciera las normas de producción y controlara
su cumplimiento y necesitaba un sistema de división del trabajo basado en la especialización de los trabajadores en
tareas sencillas y rutinarias, lo que elevaría el rendimiento individual. Con la introducción de las maquinas, la
productividad aumento y el obrero paso a ser controlado por el ritmo de las maquinas, lo que redujo los “tiempos
muertos”, que desde ese momento solo podían darse por deficiencias en la coordinación de las etapas del proceso
productivo o por la pérdida de tiempo en el desplazamiento de las piezas.
-FORDISMO: se caracterizó por la cadena de producción semiautomática. Se orientó a la producción en serie de
bienes de consumo. Al unificarse el proceso de trabajo, disminuyo el valor unitario de las mercancías de consumo
masivo. Se redujo el tiempo de desplazamiento y manipulación de las piezas debido a que el proceso de trabajo
constituyo una corriente lineal, que es la cadena de montaje sobre la cinta transportadora que desarrolla un flujo
continuo de producción. Con el fordismo, los trabajadores también tuvieron que someter su ritmo de trabajo al de las
maquinas. Ford combino la parcelizacion del trabajo y la cadena de montaje con un sistema alto de salarios e impuso
la condición de no aceptar obreros sindicalizados.

7.2.2 LA INDUSTRIALIZACION DE LA RUSIA IMPERIAL.


El proceso de industrialización de Rusia se inició bajo el régimen zarista, en el marco de un sistema de economía de
mercado y propiedad privada de los medios de producción y se prolongó más con la instauración del socialismo, una
de cuyas características fue que los medios de producción pasaron a manos del Estado y el accionar del mercado fue
sustituido por una planificación centralizada.
El reinado de Pedro el Grande (1698-1725) constituye un momento importante en todo el proceso. Pedro se propuso
impulsar la modernización de Rusia por medio de la importación de la tecnología occidental. En el siglo XVIII Rusia
alcanzo una significativa capacidad industrial, la que, combinada con sus recursos naturales y la disponibilidad de
mano de obra, le permitió competir militarmente con Occidente durante un siglo y medio.
Sus intentos modernizadores estuvieron acompañados de un reforzamiento de los lazos de dominación feudales,
consolidando la servidumbre como situación mayoritaria del campesinado, un factor negativo a largo plazo. Además,
se reforzó la estructura comunal.
La producción de hierro y la industria textil del algodón fueron los sectores pioneros del proceso de industrialización.
La demanda que provenía mayormente de las necesidades militares, constituía un factor importante. Estos intentos
se llevaron a cabo en un escenario económico dominado por la actividad agraria.
La guerra de Crimea (1854-1856) constituyo un acontecimiento determinante en la evolución económica del imperio
zarista; la derrota experimentada ante Francia y Gran Bretaña mostro las dimensiones de su atraso frente a las
potencias que están llevando adelante su proceso de industrialización. Por lo tanto, se puso en marcha un proceso de
reformas cuyo aspecto principal fue la abolición de la servidumbre. La idea central era que los campesinos más
emprendedores tendrían incentivos para aumentar la producción, mientras que los menos afortunados dispondrían
de la posibilidad de marchar hacia las ciudades para satisfacer las demandas de empleo.
La ascensión al trono en 1856 de Alejandro II dio lugar a la emancipación de los campesinos que debieron pagar por
su acceso a la propiedad de la tierra que trabajaban, sin embargo, el proceso de liberación es considerado el punto de
partida de la modernización económica de Rusia.
En esos años se comenzó la construcción de la red ferroviaria que fue acompañado por un crecimiento de la
producción de carbón y de hierro; a pesar de eso, inicialmente, las empresas privadas encargadas de la construcción
se equiparon con material importado.
Durante el reinado de Alejandro III (1881-1893) a propuesta económica se fue estructurando sobre la base del
incremento de la exportación de cereales y la aceleración del desarrollo industrial. El primer objetivo se fomentó por
medio del incremento de la presión impositiva sobre productos de consumo destinado a forzar a los campesinos a la
comercialización de sus cosechas. En cuanto al impulso de la industria surgió el proyecto de la construcción del
Ferrocarril Transiberiano, que unía la región europea del imperio con Siberia. El gobierno implemento en 1891 una
política proteccionista que permitió impulsar la industria del país.
El proceso de industrialización pego un nuevo salto a fines del siglo XIX gracias a Sergio Witte, ministro de finanzas.
Witte sostenía que las “relaciones económicas de Rusia con Europa occidental son comparables con las de las colonias
respecto a su metrópolis […] proveyendo baratos los productos de su suelo y comprando caro los productos
industriales de los estados desarrollados”. Sin embargo, había una diferencia y residía en que Rusia era una gran
potencia por lo que para mantener e incrementar esa posición era fundamental el desarrollo industrial.
La gestión de Witte fue responsable de 3 logros: la estabilización del rublo (moneda rusa), el impulso otorgado a la
construcción del Ferrocarril Transiberiano y la penetración comercial en el extremo oriental del imperio.
El ritmo de construcción ferroviaria fue elevadísimo en la década de 1890, constituyendo un factor decisivo en el
crecimiento industrial, dado que más del 50% de la producción de hierro, acero y maquinaria tuvo ese destino. En
esos años Rusia se convirtió en la quinta potencia industrial del mundo.
La inversión extranjera fue fundamental en todo el proceso de modernización económica entre 1893 y 1899.
En el sector agrario las transformaciones se llevaron a cabo como resultado de la gestión del Primer Ministro Stolypin.
Se orientaron hacia la modificación de la estructura agraria liberando a los campesinos de su vínculo con el mir,
permitiendo la conversión de las parcelas comunales en propiedad privada y facilitando la libre compra venta de
tierras. Se buscaba crear las condiciones para el surgimiento de una clase media propietaria.
El proceso rápidamente perdió impulso, aplastado por la inexistencia de una adecuada estructura burocrática.
*EL PAPEL DEL ESTADO.
El Estado había creado las pre condiciones para el despegue.
La industrialización se insertaba en un marco más general de expansión política y militar y, desde el siglo XVIII, fueron
creadas industrias para abastecer al ejército y a la armada.
Pero desde mediados del siglo XIX, comenzó a crear líneas de ferrocarril y a estimular su construcción con el concurso
de empresas privadas.
Desde 1870, el gobierno fue adoptando una política proteccionista que elevo los aranceles a los bienes industriales
importados y los ferrocarriles comenzaron a ser abastecidos por la industria local. Desde 1890, el Estado fue
aumentando su participación en la propiedad, gestión y construcción de las vías férreas.
Se tomaron medidas para la atracción de inversiones extranjeras en la industria, se dio un tratamiento preferencial a
las industrias instaladas en el territorio ruso para el abastecimiento al Estado, y se adoptó en patrón oro en 1897, lo
cual acelero el ingreso de capitales. Estos se invirtieron principalmente en la industria pesada y los ferrocarriles y
desde inicios del siglo XX, en el sector bancario. Los bancos extranjeros pasaron a desempeñar un papel cada vez
mayor en la financiación y el control de la industria, hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial.
La industrialización rusa tuvo un marcado carácter regional. Se concentraba en algunas grandes ciudades, como
Moscú, y en algunas áreas industriales, como Donetz. En 1913, el 80% de la población seguía viviendo en el campo.

7.3.2 EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA INTEGRACION DEL MERCADO MUNDIAL.


*LA ERA DEL LIBRECAMBIO.
El mercado mundial de la primera mitad del siglo XIX, registraba una dimensión económica modesta con una limitada
capacidad para los flujos internacionales masivos por falta de excedentes para la exportación o a causa del atraso en
los transportes. Otro factor de muy fuerte limitación al comercio exterior era el complicado sistema de restricciones
arancelarias y discriminaciones comerciales, implementado por todos los gobiernos.
Entre 1860 y 1875, surgió de manera progresiva un sistema mundial extensivo de flujos de capital, trabajo y
mercancías sin restricciones que constituyo el régimen del librecambio. Toda Europa quedo integrada en torno al
sistema de libre comercio mientras que Estados Unidos siguió siendo proteccionista.
El régimen de libre comercio, que se generalizo a partir de 1850, favoreció el comercio internacional, promovió la
difusión y transmisión de la tecnología. Los beneficios alcanzaban a todos los países por igual.
Entre 1830 y 1870, Inglaterra era el “taller del mundo”, debido a su altísimo nivel de producción y exportación de
bienes industriales. Su supremacía se basó en su expansión dentro del comercio internacional. Toda esta situación
condujo a sostenes que fue Gran Bretaña el núcleo propulsor y principal beneficiaria del libre cambio.
La teoría clásica define el principio de la división del trabajo como un factor fundamental del crecimiento económico.
Aplicando el principio de la división del trabajo en el comercio internacional, se formula que los beneficios de la
especialización geográfica y de la división del trabajo entre los países se basan en criterio de “ventaja comparativa”.
Ellos resultan de las diferencias en los costos de producción de algunos productos por parte de ciertos países con
respecto a otros, diferencias creadas por condiciones naturales o por condiciones tecnológicas, que orientan a un país
determinado a la especialización productiva y a la exportación de aquellas mercancías que puede producir con un
costo menos frente a otras naciones.
Entre 1820 y mediados de 1830, el escenario político de Inglaterra fue invadido por hombres de negocios que
defendían y promovían las ideas liberales y un comercio más libre; la política adquirió paulatinamente una orientación
favorable hacia la modernización y liberalización de la economía inglesa. El gran debate de las principales fuerzas
políticas giro alrededor de la revocación de las llamadas Leyes del Grano, que establecía la aplicación de aranceles
sobre el grano importado.
Durante la década de 1850-1860, se consolido la política liberal lo que significó la total adhesión de Inglaterra al libre
comercio. Gran Bretaña esperaba que siguiesen su ejemplo y abriesen sus fronteras a las mercancías inglesas. Este
camino hacia el libre cambio y la división internacional del trabajo generaron fuertes ventajas comparativas en favor
de Gran Bretaña. El libre comercio favorecía en mayor medida a la economía más avanzada, es decir, a Inglaterra. Esta
podía exportar a menor precio que nadie carbón, bienes intermedios y bienes de consumo manufacturados. Por otro
lado, se veía beneficiada por la reducción de los precios de alimentos de las materias primas en el mercado mundial.
Recién en 1860, cuando Francia decide poner fin a su larga tradición proteccionista, el movimiento del libre cambio
adquiere un empuje fundamental, puesto que, a partir de ese momento, el resto del continente lo adopto en su
conjunto.
El gobierno del Segundo Imperio avanzo decisivamente y firmo, en 1860, el Tratado Bilateral de comercio con
Inglaterra, conocido con el nombre de Cobden-Chevalier.
El tratado adquirió un gran significado en virtud de la famosa cláusula de “nación más favorecida”. Dicha cláusula
establecía que, si una de las partes del acuerdo bilateral concedía a un tercer país una ventaja aduanera, se
comprometía a otorgar a la otra la misma ventaja con la que se había beneficiado al tercer país.
En los años siguientes a 1860, la mayoría de los países europeos firmarían con Francia e Inglaterra tratados
comerciales con la inclusión de la cláusula de la nación más favorecida, vinculando a todos los países europeos.
Las economías del continente europeo se orientaron comercialmente en dos direcciones: una hacia “el taller del
mundo” y la segunda hacia los vecinos menos adelantados.
Las consecuencias de la difusión del libre cambio ligado a la expansión mundial fueron extraordinarias para el
comercio internacional, aunque tuvo algunas limitaciones. La primera es que sus mejores resultados se dieron en
Europa. La segunda consiste en que la fuerte integración económica hizo a la economía mundial más vulnerable a las
fluctuaciones cíclicas.
HOBSBAWM. “LA ERA DEL IMPERIO (1875-1914)” – CAPITULO 2
La inversión extranjera en América Latina alcanzó su cúspide en el decenio de 1880 al duplicarse la extensión del
tendido férreo en Argentina en el plazo de cinco años, y tanto Argentina como Brasil absorbían trescientos mil
inmigrantes por año. ¿Puede calificarse gran depresión a ese período de espectacular incremento productivo?
En cuanto a los economistas y hombres de negocios, lo que preocupaba incluso a los menos dados al tono
apocalíptico era la prolongada “depresión de los precios, una depresión del interés y una depresión del beneficio”. Lo
que estaba en juego no era la producción sino la rentabilidad.
La agricultura fue la víctima más espectacular de esa disminución de los beneficios y, a no dudar, constituía el sector
más deprimido de la economía y que cuyos descontentos tenían consecuencias sociales y políticas más inmediatas y
de mayor alcance. Las consecuencias para los precios agrícolas, tanto en la agricultura europea como en las
economías exportadoras de ultramar, fueron dramáticas.
Los decenios de depresión no eran una buena época para ser agricultor en ningún país implicado en el mercado
mundial. La reacción de los agricultores varió desde la agitación electoral a la rebelión, hasta también la muerte por
hambre como ocurrió en Rusia entre 1891 y 1892.
No obstante, las dos respuestas más habituales entre la población fueron la emigración masiva y la cooperación, la
primera protagonizada por aquellos que carecían de tierras o que tenían tierras pobres, y la segunda,
fundamentalmente por los campesinos con explotaciones potencialmente viables.
El mundo de los negocios tenía sus propios problemas. Ningún período fue más deflacionario que el de 1873-1896,
cuando los precios descendieron en un 40 por 100 en el Reino Unido. La deflación hace que disminuyan los beneficios.
Otra dificultad radicaba en el hecho de que los costes de producción eran más estables que los precios a corto plazo
pues proporcionalmente, al tiempo que las empresas tenían que soportar también la carga de importantes cantidades
de maquinaria y equipos obsoletos, se tardaba más de lo esperado en amortizar. En algunas partes del mundo, la
situación se veía aún más complicada por la caída gradual del precio de la plata y de su tipo de cambio con el oro.
Una de las soluciones consistía en una especie de monetarismo a la inversa.
La libertad de comercio parecía indispensable ya que permitía que los productores de materias primas de ultramar
intercambiaran sus productos por los productos manufacturados británicos, reforzando así la simbiosis entre el Reino
Unido y el mundo subdesarrollado, sobre el que se apoyaba la economía británica. Los estancieros argentinos y
uruguayos, los productores australianos y los agricultores daneses no tenían interés alguno en impulsar el desarrollo
de las manufacturas nacionales, pues obtenían pingües beneficios en su calidad de planetas económicos del sistema
solar británico. El Reino Unido continuó mostrándose partidario del liberalismo económico y al actuar así otorgó a los
países proteccionistas la libertad de controlar sus mercados internos y de impulsar sus exportaciones.
El liberalismo era el anarquismo de la burguesía y, como en el anarquismo revolucionario, en él no había lugar para el
estado. O, más bien, el estado como factor económico sólo existía como algo que interfería el funcionamiento
autónomo e independiente de “el mercado”.
Esta interpretación no carecía de lógica. Por una parte, parecía razonablemente pensar que lo que permitía que esa
economía evolucionara y creciera eran las decisiones económicas de sus componentes fundamentales. Por otra parte,
la economía capitalista era global, y no podía ser de otra forma. El ideal de sus teóricos era la división internacional
del trabajo que aseguraba el crecimiento más intenso de la economía.
El único equilibrio que reconocía la teoría económica liberal era el equilibrio a escala mundial. Pero en la práctica ese
modelo resultaba inadecuado. La economía capitalista mundial en evolución era un conjunto de bloques sólidos, pero
también fluido. Sean cuales fueren los orígenes de las “economías nacionales” que constituían esos bloques, las
economías nacionales existían porque existían los estados-naciones.
Pero el mundo desarrollado no era tan sólo un agregado de “economías nacionales”. La industrialización y la
depresión hicieron de ellas un grupo de economías rivales, donde los beneficios de una parecían amenazar la posición
de las otras. Lo sólo competían las empresas, sino también las naciones.
¿Cuáles fueron sus consecuencias? Podemos aceptar como cierto que un exceso de proteccionismo generalizado, que
intenta perpetrar la economía de cada estado-nación es perjudicial para el crecimiento económico mundial. Esto
quedaría demostrado en el período de entre guerras. Pero en 1880-1914, el proteccionismo no era general ni
tampoco excesivamente riguroso y quedó limitado a los bienes de consumo y no afectó al movimiento de mano de
obra y a las transacciones financieras internacionales. En conjunto, el proteccionismo industrial contribuyó a ampliar
la base industrial del planeta, que carecían también a un ritmo vertiginoso.
No obstante, si el proteccionismo fue la reacción política instintiva del productor preocupado ante la depresión, no
fue la respuesta económica más significativa del capitalismo a los problemas que le afligían. Esa respuesta radicó en la
combinación de la concentración económica y la racionalización empresarial que comenzaba ahora a servir de
modelo, los trust y “la gestión financiera”.
Pero el control del mercado y la eliminación de la competencia sólo eran un aspecto más general de concentración
capitalista y no fueron ni universales no irreversibles. La concentración avanzó a expensas de la competencia de
mercado, las corporaciones a expensas de las más pequeñas y que esa concentración implicó una tendencia hacia el
oligopolio.
La presión sobre los beneficios en el período de la depresión, así como el tamaño y la complejidad cada vez mayor de
las empresas, surgió que los métodos tradicionales y empíricos de organizar las empresas, y en especial la producción,
no eran ya adecuados. Así surgió la necesidad de una forma más racional o “científica” de controlar y programar las
empresas grandes y deseosas de maximizar los beneficios. La tarea en la que conectó inmediatamente sus esfuerzos
el “taylorismo” y con la que se identificaría ante la opinión pública la “gestión científica” fue la de sacar mayor
rendimiento a los trabajadores. Ese objetivo se intentó alcanzar mediante tres métodos fundamentales:
1. aislando a cada trabajador del resto del grupo y transfiriendo el control del proceso productivo a los representantes
de la dirección;
2. una descomposición sistemática de cada proceso en elementos componentes cronometrados;
3. sistemas distintos de pago de salario que supusieron para el trabajador un incentivo para producir más.
Henry Ford, se identificaría con la utilización racional de la maquinaria y la mano de obra para maximizar la
producción.
La “mano visible” de la moderna organización y dirección sustituyó a la “mano invisible” del mercado anónimo
de Adam Smith.
Existía una tercera posibilidad para solucionar los problemas del capitalismo: el imperialismo.
Debemos mencionar un resultado final, o efecto secundario, de la gran depresión. Fue también una época de gran
agitación social. La depresión produjo la movilización masiva de las clases obreras industriales en numerosos países y,
desde finales del decenio de 1880, la aparición de movimientos obreros y socialistas de masas en algunos de ellos.
Al final del capitulo, Eric Hobsbawm realiza una síntesis de lo que fue la economía durante el imperio. En primer lugar,
su base geográfica era mucho más amplia que antes. El sector industrial y en proceso de industrialización se amplió,
en Europa mediante la revolución industrial que conocieron Rusia y otros países. El mercado internacional de
materias primas se amplió extraordinariamente lo cual implicó también el desarrollo de las zonas dedicadas a su
producción y su integración en el mercado mundial. Argentina se convirtió en un gran exportador de trigo en la misma
época, y cada año, contingentes de trabajadores italianos cruzaban en ambos sentidos los 16000 km del Atlántico
para recoger la cosecha, La economía de la era del imperio permitía cosas tales como que Bakú y la cuenca de Donetz
se integraran en la geografía industrial, que Europa exportara productos y mujeres a ciudades de nueva creación y
que se erigieran teatro de ópera sobre los huesos de indios enterrados en ciudades surgidas al socaire del auge del
caucho.
La economía mundial era mucho más plural que antes. El Reino Unido dejó de ser el único país totalmente
industrializado y la única economía industrial. La era del imperio se caracterizó por la rivalidad entre los diferentes
estados. Además, las relaciones entre el mundo desarrollado y el sector subdesarrollado eran también más variadas y
complejas.
Ese pluralismo creciente de la economía mundial quedó enmascarado hasta cierto punto por la dependencia que se
mantuvo e incluso se incrementó de los servicios financieros, comerciales y navieros con respecto al Reino Unido.
La tercera característica de la economía mundial es la más obvia: la revolución tecnológica. Fue en este período
cuando se incorporaron a la vida moderna el teléfono y la telegrafía sin hilos. Se llama “segunda revolución industrial”
a la gran innovación que consistió en actualizar la primera revolución industrial mediante una serie de
perfeccionamientos en la tecnología del vapor y del hierro por medio del acero y las turbinas.
La cuarta característica es una doble transformación en la estructura y modus operandi de la empresa capitalista. Por
una parte, se produjo la concentración de capital, el crecimiento en escala que llevó a distinguir entre “empresa” y
“gran empresa”.
La quinta característica es que produjo una extraordinaria transformación del mercado de los bienes de consumo: un
cambio tanto cuantitativo como cualitativo. Con el incremento de la población comenzó a dominar las industrias
productoras de bienes de consumo. A largo plazo. este fenómeno fue más importante que el notable incremento del
consumo en las clases ricas y acomodadas, cuyos esquemas de demanda no variaron sensiblemente. Fue el modelo de
T de Ford el que revolucionó la industria del automóvil. Al mismo tiempo, una tecnología revolucionaria y el
imperialismo contribuyeron a la aparición de una serie de productos y servicios nuevos para el mercado de masas.
Todo ello implicó la transformación so sólo de la producción, mediante lo que comenzó a llamarse “producción
masiva”, sino también de la distribución, incluyendo la compra a crédito, fundamentalmente por medio de los plazos.
Esto encajaba perfectamente con la sexta característica de la economía: el importante crecimiento, tanto absoluto
como relativo, del sector terciario de la economía, público y privado.
La última característica de la economía es la convergencia creciente entre la política y la economía, es decir, el papel
cada vez más importante del gobierno y del sector público.
La democratización de la política impulsó a los gobiernos, muchas veces renuentes, a aplicar políticas de reforma y
bienestar social, así como iniciar una acción política para la defensa de los intereses económicos de determinados
grupos de votantes contra la concentración económica. Por otra parte, las rivalidades políticas entre los estados y la
competitividad económica entre grupos nacionales de empresario convergieron contribuyendo tanto al imperialismo
como a la génesis de la primera guerra mundial. Por cierto, también condujeron al desarrollo de industrias como la de
armamento, en la que el papel del gobierno era decisivo.

Potrebbero piacerti anche