Sei sulla pagina 1di 5

Lección 11: “La Antijuridicidad” 1

ANTIJURIDICIDAD que ya son desvaloradas en el plexo normativo. Sería una contradicción que una conducta
autorizada en cualquier campo del derecho no obstante fuera castigada penalmente. No
solo se trata de la cuestión de si un comportamiento (activo u omisivo) debe estar
La definición que adoptamos del delito para su estudio sistemático y que la expresamos
prohibido, sino de si debe estar prohibido bajo pena. La antijuridicidad general satisface
mediante la fórmula: acción típica, antijurídica y culpable permite observar que la nota
los principios de legalidad y lesividad; la antijuridicidad específica, los de subsidiariedad y
de la antijuridicidad está precedida por la nota de la tipicidad y ésta, su vez, por la acción,
mínima intervención.
base necesaria de todo delito. En otras palabras, sólo una vez que hayamos establecido
que estamos frente a una acción típica de algún delito determinado corresponde
Una causa de justificación puede proceder de cualquier área jurídica, que lo que un sector
investigar y decidir si esa acción o conducta típica es, asimismo, antijurídica.
del ordenamiento jurídico se considera justificado también tendrá que estarlo en el
derecho penal, cualquiera sea el órgano creador de las normas, sino sería contradictorio.
La antijuridicidad es la calidad del hecho que determina su oposición al derecho, es decir,
se trata del comportamiento que resulta contrario al derecho, en donde la contrariedad
La antijuridicidad general es receptada como condición necesaria, pero no suficiente para
puede darse en cualquier rama del ordenamiento jurídico (unidad del ordenamiento
que exista entuerto penal. Es indispensable que se corrobore la antijuridicidad específica
jurídico). Esa calidad no existe por el simple hecho de que la conducta sea típica. Puede
(penal).
afirmarse que una conducta típica significa un indicio (entendido éste como señal o
anuncio de algo) de su posible antijuridicidad. Es conocida la imagen referida a que la
Es necesario considerar que no existe una antijuridicidad especial para el derecho penal,
tipicidad es a la antijuridicidad lo que el humo al fuego: la presencia de aquél (el humo)
pues la unidad del sistema jurídico determina que cuando una conducta es contraria a la
revela la posible existencia de éste (el fuego). Esa presunción que implica la tipicidad
norma, sea esta penal, civil, comercial, laboral, etc., es antijurídica aunque en cada uno de
puede quedar excluida por algún precepto permisivo, cuando concurre alguna causa de
estos casos adquiere una significación y consecuencias distintas, teniendo en cuenta que
justificación.
en nuestro campo especifico la antijuridicidad constituye un carácter esencial del delito.
La tipicidad penal de una determinada acción implica realizar un primer juicio provisorio
de desvalor, que se verá confirmado en la medida en que, de seguido, pueda verificarse Relaciones propuestas entre el tipo y la antijuridicidad
que esa acción típica ya desvalorada es, asimismo, antijurídica, porque no está permitida
por ninguna parte del ordenamiento jurídico (juicio definitivo de desvalor o de valor En la evolución de la teoría del delito se han propuesto las siguientes doctrinas sobre la
negativo). vinculación que existe entre el tipo y la antijuridicidad:
Comprobar que en un caso concreto se está ante una acción típica y antijurídica implica
afirmar la presencia de un “injusto penal”. a. Tipo valorativamente neutro con relación a la antijuridicidad: Para BELING (1906), el
tipo tiene carácter puramente descriptivo y no se contesta la cuestión de la
Unidad del ordenamiento jurídico antijuridicidad o de la licitud. Hay acciones adecuadas al tipo que no son antijurídicas y
hay acciones antijurídicas que no se adaptan al tipo. El tipo y la antijuridicidad estaban
claramente separados.
Una conducta ordenada por un sector del ordenamiento jurídico no puede estar, a la vez,
prohibida por otra norma de un sector diferente del mismo ordenamiento jurídico. Una
b. Tipo como ratio cognoscendi de la antijuridicidad: MAYER considera a la tipicidad
conducta prohibida no puede estar al mismo tiempo ordenada, ni una conducta permitida
como indicio de la antijuridicidad. La tipicidad es la razón de ser de la antijuridicidad.
puede estar prohibida o mandada.
Welzel, padre del finalismo, nos dice que el tipo es el contenido de las normas prohibitivas
Siempre la antijuridicidad debe comportarse como una unidad, y la antijuridicidad
del derecho penal (por ejemplo las prohibiciones: no matar, no robar, etc.). El tipo es una
especial o penal es delimitar aquello que está vedado y es merecedor de pena, es decir,
figura conceptual que describe mediante conceptos las posibles formas de la conducta
no tiene que hacer más que el rescate que hace el legislador de determinadas acciones
humana. La norma prohíbe estas formas de conducta humana. Si se realiza la conducta
Lección 11: “La Antijuridicidad” 2

conceptualmente descripta en el tipo de una norma prohibitiva (matar a un hombre) esa Afirmada la tipicidad quedará también afirmada la antijuridicidad, por lo
conducta real entra en contradicción con la exigencia de la norma. De ahí deriva la que las causas de justificación eliminan la tipicidad. Estas operan como
“antinormatividad” de la conducta. la faz negativa de aquella.
Esta “teoría de la antinormatividad” elaborada por WELZEL, a pesar de haber sido  La teoría de la antijuridicidad pretípica, elaborada por CREUS, según este autor el
abandonada en la actualidad, es indispensable su conocimiento. Toda realización del tipo análisis del delito debe comenzar por el tema de la antijuridicidad, porque este
de una norma prohibitiva es ciertamente antinormativa, pero no siempre es antijurídica. es un dato pre-penal. El derecho penal tiene como objetivo penalizar conductas
Ya que el ordenamiento jurídico no solo está compuesto por normas (EJ.: prohibido que ya son antijurídicas, es decir, conductas que ya están explícita o
matar, robar, hurtar, etc.) sino también se compone de preceptos permisivos que implícitamente prohibidas por el ordenamiento jurídico general. El derecho penal
permiten la conducta típica, por ej.: matar a un hombre en legítima defensa. Entonces en toma trozos de la antijuridicidad del ordenamiento jurídico general para
estos casos la realización de un tipo prohibitivo es conforme a derecho. asignarles una pena. Cuando el derecho penal penaliza una conducta que no ha si
prohibida (previamente), la convierte en prohibida, pero no solo para el ámbito
Para WEZEL la antijuridicidad es la contradicción de una realización típica con el penal sino para todo el derecho.
ordenamiento jurídico en su conjunto (no solo con una norma aislada). La conducta típica
contradice la norma de determinación individual. De la mano de los preceptos permisivos,  La teoría de la tipicidad conglobante, según Zaffaroni, la antijuridicidad no surge
se decide si va en contra de todo el ordenamiento jurídico, con lo cual no es solo del derecho penal, sino de todo el orden jurídico, porque la antinormatividad
antinormativo sino también antijurídico. puede ser neutralizada por un permiso que puede provenir de cualquier parte
del derecho.
"La antijuridicidad es siempre la contradicción entre una conducta real y el ordenamiento La antijuridicidad consiste en la constatación de que la conducta típica
jurídico. No el tipo (como figura conceptual), sino la realización del tipo puede ser (antinormativa) no está permitida por ninguna causa de justificación (precepto
antijurídica. No hay tipos antijurídicos sino sólo realizaciones antijurídicas del tipo". permisivo) en ninguna parte del orden jurídico (derecho penal, civil, comercial,
laboral, etc.).
 El tipo es la “descripción concreta de la conducta prohibida. Figura puramente
conceptual”. La teoría del injusto personal (disvalor de acción – disvalor de
 La antijuridicidad es la “contradicción de una realización típica de una norma resultado)
prohibitiva con el ordenamiento jurídico en su conjunto”.

c. Tipo como ratio essendi de la antijuridicidad: Para Mezger el delito es la acción Para WELZEL, “la antijuridicidad es la desaprobación de un hecho referido a un autor
típicamente antijurídica; para Sauer, la tipicidad es antijuridicidad tipificada. De este determinado. Lo injusto es injusto de acción referido al autor, es injusto personal”
modo la antijuridicidad se encuentra ínsita en el concepto de tipo. El tipo jurídico-
penal es fundamento real y de validez (ratio essendi) de la antijuridicidad, salvo que la La lesión de daño o de peligro para el bien jurídico, que constituye el núcleo material de la
acción aparezca justificada por una causa especial de exclusión del injusto. Si tal cosa antijuridicidad, se presenta como “disvalor de resultado”, pero este resultado es una
ocurre, la acción no es antijurídica, a pesar de su tipicidad. ofensa y no necesariamente un “efecto causal”.

 La teoría negativa del tipo, por ADOLF MERKEL, estima que el tipo tiene dos Los resultados jurídicos no se pueden prohibir independientemente de las conductas
partes: humanas y tampoco como consecuencias solamente causales e incalculables de aquellas.
1. Tipo positivo, equivale al tipo en sentido tradicional (conjunto de
elementos que fundamentan positivamente el entuerto). El análisis de la antijuridicidad parte de la constatación ex ante de la realización externo-
2. Tipo negativo, la exigencia de que no ocurran causas de justificación. interna de la acción prohibida o mandada (tipo objetivo y subjetivo), para luego verificar
ex post la lesión al bien jurídico (tipo normativo)
Lección 11: “La Antijuridicidad” 3

Evolución del concepto de antijuridicidad persona, el subjetivismo nos diría que son hechos iguales, ya que el disvalor del acto es
exactamente el mismo, el hecho de que en un caso le pegue el tiro y en el otro le erre es
obra de la casualidad.
La antijuridicidad objetiva y subjetiva
La antijuridicidad formal y material
Esta contradicción de la acción con el ordenamiento jurídico se analiza ¿de la perspectiva
objetiva o subjetiva? Cuando hablamos de antijuridicidad en cuanto contradicción de la acción con la norma, se
genera discusión respecto, si vamos a estar solamente referido a lo formal, con lo cual
Las antiguas concepciones objetivas solo analizaban la contradicción, es decir la nos encerramos en el ámbito del derecho penal (del código penal más estrictamente), ya
contrariedad entre lo realizado y lo jurídico, prescindiendo del componente personal, que sólo el derecho positivo, a través de los tipos y de las justificantes puede determinar
como el dolo, la culpa, culpabilidad o inculpabilidad, comprendiendo en los casos más lo que es antijurídico y lo que no es antijurídico; o si estamos analizando la contradicción
extremos que ni siquiera había acción humana. Todo el carácter subjetivo se analizaba en en sentido material (de dañosidad o perjudicialidad social), con lo cual ya vamos a abrir a
la culpabilidad, cuando se analiza el dolo y la culpa. El causalismo y el normativismo la hora de interpretar, hacía un ámbito mucho más abierto que, desde el principio, va a
tomaron esta interpretación objetiva. comprender el ordenamiento jurídico en general.

Al analizar las cuestiones subjetivas dentro de los elementos subjetivos del tipo distintos Cuando analizamos desde el sustrato material, nos encontramos que tenemos otros
del dolo, comenzaron a surgir inconvenientes con esa concepción objetiva. Entonces se valores que tenemos que tener en cuenta, con lo cual se van a agregar otra serie de
dijo, que no es que haya una subjetivación de la antijuridicidad, sino que lo que sucede, es valores extrajurídicos, que van a terminar marcando los límites de lo que es el ámbito de
que hay una antijuridicidad de contenido personal. la antijuridicidad. Consiste en que para determinar el carácter justificado de una acción no
basta atenerse a las fórmulas legales que consagran las causas de justificación, sino
Quien hace un quiebre es el finalismo, el cual hace la distinción entre antijuridicidad e además del bien jurídico vulnerado es necesario que ofenda las aspiraciones valorativas
injusto. El injusto analiza una unidad de elementos objetivos, negativos y normativos. La de la comunidad, determinadas por normas de cultura. Si un hecho no es contrario a las
antijuridicidad termina siendo ese juicio de valor de carácter objetivo, pero referido a ese normas de cultura está justificado, aunque no esté comprendido en una de las causas de
choque entre la acción y la ley. justificación previstas en la ley penal.

El injusto no es impersonal, ya que está el hecho cometido por una persona, con dolo o El problemas de estas causas supralegales radica en que pueden abrir la puerta a
culpa, que tiene un sustrato subjetivo vinculado con la propia persona, y contiene, ese cualquier tipo de situación arriesgada. EJ.: la justificación en el régimen nazi basada en la
dolo o culpa, tanto el disvalor del acto (es todo ese movimiento corporal que va a producir pureza de la raza, donde se castigaba por ejemplo a la mujer judía embarazada por no
el resultado) como el disvalor del resultado (es el resultado prohibido por la norma). Las querer realizar el aborto.
teorías subjetivistas decían que el resultado era propio de la casualidad y, desprendían el
análisis del disvalor del resultado, enunciaban que todo el contenido típico estaba dado Los que van a decir todos los tratadistas es que no nos encerremos solo en el ámbito de
por el disvalor del acto, terminando en equiparar el hecho consumado, el hecho tentado, formal, ya que el Código penal no puede contemplar todas las circunstancias, entonces
todo era lo mismo. Esto se daba ya que entendían que lo que prohibía la norma es esa vamos a tener un contenido material pero siempre bajo el andarivel que nos das la
acción humana (no el resultado que ese acto humano produzca), y esa acción humana fue norma. La cuestión material va a salir de la norma, va a poner los límites para no cometer
realizada más allá de que el azar produzca, por ejemplo, que juan muera o no. El disvalor excesos (por ejemplo: se va a proteger la vida, porque la norma penal así lo hace en el
del resultado tiene un contenido de azar, ya que por ejemplo, si le disparo a otra persona capítulo 1 del libro 2).
pero no doy en ella porque tengo mala puntería, estoy cometiendo todo lo necesario para
matar a esa persona, pero el resultado no se produce, entonces el subjetivismo
consideraría ahí que hay homicidio. Lo mismo sucedería si disparo y mato a la otra
Lección 11: “La Antijuridicidad” 4

EL BIEN JURÍDICO COMO INTERÉS JURÍDICAMENTE TUTELADO a. Von Liszt: concibe al bien jurídico como interés o como un valor distinto de la
concreta realidad en que descansa. Esta posición reclama la necesidad de
distinguir entre dicho concepto de bien jurídico y el de la realidad que constituye
El concepto de bien jurídico que utiliza la doctrina tiene dos sentidos: su sustento.
1. En el sentido político – criminal de lo único que merece ser protegido por el
Derecho Penal. b. Bilding, Mayer, Welzel: contemplan al bien jurídico desde su substrato empírico
2. En el sentido dogmático de objeto efectivamente protegido por la norma penal (material o inmaterial) que le sirve de base.
vulnerada de que se trate. Aquí interesa este sentido dogmático, como objeto de
la tutela jurídica (la vida, la libertad, la propiedad, etc. en cuanto el CP castiga Pero el problema de la primera posición es que el bien jurídico acaba dejando de ser un
determinados ataques a esos bienes). “bien” dotado de concreto contenido real, para confundirse con la abstracta “finalidad de
Los dos conceptos de bien jurídico pueden encontrase más o menos próximos, según el la ley”. Ello no requiere, de igual forma, que se distinga el bien jurídico de su substrato, ya
grado de realización por parte del Derecho positivo del ideal político-criminal que se que el “bien” es algo más que una “cosa”. Pero esa “cosa” es solo contemplada en su
mantenga. Todo CP supone la realización de una determinada política-criminal, que tiene valor funcional: el bien es una cosa valiosa, entendiendo aquí por cosa tosa realidad
como unos de puntos básicos determinas que bienes se deben proteger bajo pena. Esta existencial con independencia de su carácter material o inmaterial. Un Derecho Penal no
determinación de bienes a proteger va a depender de los intereses y valores del grupo tutela puros valores, sino realidades concretas, por ejemplo, no se protege al “valor vida”,
social de que se trate en un momento histórico determinado. Las modificaciones sino a la vida materializada en la vida concreta de los ciudadanos. Pero estas vidas reales
introducidas por el capitalismo y el modelo de Estado en nuestro ámbito cultural han no son bienes jurídicos en cuanto a meros datos biológicos, sino por su valor funcional
exigido ciertos cambios en los bienes jurídicos del Derecho Penal. En la actualidad se abre para sus titulares y para la sociedad.
paso a la opinión de que el Derecho Penal debe extender la frontera de su protección a
bienes no solo individuales sino también a bienes que son de un interés colectivo, como el Funciones del bien jurídico
medio ambiente, la economía nacional, el derecho al trabajo, etc. Conocidos estos como
“intereses difusos”. Además de la función de límite del legislador, que puede suponer el bien jurídico,
también este concepto tiene importantes funciones dogmáticas:
Los bienes jurídicos descansan a veces en: 1. Función sistemática: el CP parte de los distintos bienes jurídicos protegidos en
 Una realidad material (como es el bien “vida”). cada delito o falta (vida, integridad física, libertad, etc.) para su clasificación en
 Una realidad inmaterial (caso del “honor”). los libros I y II.
Pero en ningún caso se lo identifica conceptualmente con su substrato. Es decir por más
que el bien descanse en una cosa corporal, su concepto no se agota en ésta, ya que 2. Función de guía de interpretación: una vez determinado el bien jurídico de un
requiere ser algo más que una cosa: los bienes son las cosas más el valor que se les ha delito, la interpretación (teleológica) puede excluir del tipo respectivo las
incorporado”. conductas que no lesionen ni pongan en peligro dicho bien jurídico. EJ.: en el
caso de lesiones se afecta la integridad física o la salud de la persona, pero en el
Al bien jurídico también es necesario distinguirlo conceptualmente del llamado “objeto caso de una intervención quirúrgica realizada con éxito no puede dar lugar a
material” del delito u “objeto de la acción”. EJ.: en los delitos de atentado contra la lesiones, ya que no agrede la salud o integridad física, sino todo lo contrario.
Autoridad, el bien jurídico es la seguridad interior del Estado, que carece de substrato Falta la antijuridicidad material de la conducta, es decir, la lesividad del bien
empírico, mientras que el objeto de la acción es la persona de la Autoridad (agente o jurídico.
funcionario) sobre el cual recae el delito. En el caso del hurto el objeto de la acción es la
cosa sustraída y el bien jurídico, en cambio, la propiedad de la misma. 3. Función de criterio de medición de la pena: la mayor i menor gravedad de la
lesión al bien jurídico, o a la mayor o menor peligrosidad de su ataque, influyen
Las opiniones de dividen al precisar la relación existente entre el bien jurídico y su decisivamente en la gravedad del hecho. Dentro del margen de arbitrio judicial
substrato empírico. Tenemos dos posiciones:
Lección 11: “La Antijuridicidad” 5

que la ley concede ello puede servir de base concreta determinación de la pena. El principio de insignificancia excluye la antijuridicidad específica. Es necesario poner en
EJ.: en el supuesto del art. 66 permite al juez o tribunal imponer la pena “en la contacto el criterio de exclusión del entuerto penal (ilícito o injusto) con el principio de
extensión adecuada a las circunstancias personales y a la mayor o menor subsidiariedad del derecho penal. Siendo la potestad represiva del Estado última o
gravedad del hecho”. extrema ratio del ordenamiento jurídico sólo aplicable en caso de grave afectación de los
Si la antijuridicidad solo fuera formal no podría graduarse, pues solo podría bienes jurídicos, el principio de insignificancia no es más que su recepción dogmática a
afirmarse su presencia o ausencia (si la relación de contradicción entre el hecho y nivel de teoría del delito en el estrato analítico de la antijuridicidad especifica.
el Derecho se da o no se da).
El obrar irrelevante y el obrar lícito
La adecuación social
El art. 19 C.N. prevé que las acciones de los hombres que de ningún modo ofendan el
Esta teoría sostiene que las acciones ejecutadas con el cuidado debido y situados por orden y la moral pública, ni perjudiquen a terceros, quedan reservadas a Dios y exentas
completo en el marco del orden de la vida en comunidad conformado históricamente, no de la autoridad de los magistrados. Se trata de un conjunto de conductas que se declaran
pueden incluirse en ningún tipo delictivo, ni siquiera cuando lleven peligros para los irrelevantes. El intérprete, a la hora de subsumir una conducta en una figura delictiva,
bienes protegidos jurídico-penalmente. debe advertir prioritariamente si la conducta no reúne las características apuntadas, pues
En la actualidad se la considera un criterio interpretativo, al cual debe acudirse en todo la conducta es irrelevante. No se toma en cuenta la sola lesión a un bien, sino que se lo
caso y en última instancia para la restricción del tipo: los tipos deben interpretarse de tal pone en contacto con la posibilidad de la lesión de otro bien y, en esta ponderación se
modo que sólo encaje en ellos la conducta socialmente inadecuada. autoriza llevar adelante u omitir lo que normalmente es prohibido u obligatorio.
 El obrar irrelevante, es aquel en donde el individuo realiza o deja de realizar una
Creemos que el lugar adecuado para esta teoría es después del análisis del tipo objetivo y conducta facultativa no descripta en forma particular por el legislador (Ej.: matar
del tipo subjetivo, en el tipo normativo. Se analiza la superación del riesgo tolerado como a un mosquito).
exigencia de la norma primaria. No superado el riesgo tolerado la conducta es, desde el  El obrar lícito, es el sector de conducta que la ley ha definido específicamente y,
punto de vista de la tipicidad irrelevante. en atención a una ponderación de valores, la ha permitido expresamente (Ej.:
matar a una persona en legítima defensa).
La adecuación social excluye la antijuridicidad general.

El principio de insignificancia

Este principio, producto de la evolución de la teoría de la adecuación social, considera


atípicas aquellas conductas que importan una afectación insignificante del bien jurídico.
Este principio parte de un concepto de bien jurídico que para transformarse en bien
jurídico penal es necesario que tenga suficiente importancia social y necesidad de
protección por el derecho penal.

La adecuación social, hace referencia a conductas que no elevan el riesgo tolerado


respecto de los bienes jurídicos protegidos por la figura. En cambio, la insignificancia, se
manifiesta en la elevación del riesgo de manera ínfima para dicho bien, de tal modo que la
conducta aparece como ilícita pero no al punto de merecer la pena.

Potrebbero piacerti anche