Sei sulla pagina 1di 21

LICEO N°1 “JAVIERA CARRERA”

Departamento de Lengua Castellana y Comunicacioó n


Nivel Segundo Medio - 2011 117 AÑOS DE TRADICIÓN
Profesor Daniel Hernaó ndez G.

LITERATURA DEL RENACIMIENTO Y BARROCO: SEGUNDO


SEMESTRE

Nombre: …………………………………………………………..Curso: ………… Fecha: …./…../


…….

INTRODUCCIÓN

Una de las novedades más importantes que viviste en Primero Medio en nuestro
ramo fue que comenzaste a estudiar literatura. En dicha ocasión, conociste la
manifestación de las letras en la Época Antigua y, luego, las expresiones literarias de
la Edad Media. Esta forma de estudiarla se enmarca en un orden que irás conociendo
año a año y en forma lineal a su contexto de producción. Veamos:

Primero Medio Segundo Medio Tercero Medio Cuarto Medio


 Literatura  Literatura  Literatura Neoclásica  Literatura
Antigua Renacentista  Literatura del Contemporá
 Literatura  Literatura del Romanticismo nea
Medieval Barroco  Literatura del
Realismo

Como puedes apreciar, este año conoceremos dos manifestaciones de la


literatura, a saber: la Literatura del Renacimiento y del Barroco. Pero antes de
adentrarnos en ellas, pongamos a prueba tus conocimientos previos respecto de la
Literatura Antigua y Medieval para saber cómo llegas preparada a esta unidad:

Actividad Desarrollo
 Poeta creador de “La Ilíada” y
“La Odisea”
 Síntesis de “La Ilíada”
Relata..
………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
 Síntesis de “La Odisea”
Relata..
………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
 El comediógrafo y los
tragedistas griegos más
importantes son
 Respecto del contexto
histórico: refiérete a los
A. Siglo de Perícles:
siguientes sucesos:
…………………………………………....
………………………………………

1
……
B. Guerras Médicas:
……………………………………………
………………………………………
…….
C. Guerra del Peloponeso:
………………………………………
………………………………………
……..
 Las características de las
tragedias griegas son
 Refiérete al nacimiento del
teatro en Grecia
 ¿Por qué en la literatura griega
se da tanto énfasis al concepto
de destino?
 ¿Entre qué siglos se estudia la
Edad Media?
 ¿Qué es el feudalismo?

 ¿Qué es el Mester de Clerecía?

 El Mester de Juglaría era

 ¿Por qué los juglares no


firmaban sus escritos?
 Nombre al menos 2 leyendas
medievales
 ¿Cuáles son las principales
similitudes y diferencias entre
el héroe griego y el medieval?
 Síntesis de “Mío Cid”
(Anónimo)

 Refiérase a “Los milagros de


nuestra señora” (Gonzalo de
Berceo)
 La diferencia entre las tiradas
y la cuadernavía era

Ahora que ya hemos recordado los aspectos más relevantes de las manifestaciones
literarias del año pasado, podemos dar paso al estudio de las literaturas del
Renacimiento y del Barroco. Comencemos:

A. LA LITERATURA DEL RENACIMIENTO

 CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL


a. PREÁMBULO
El Renacimiento es un movimiento cultura europeo que
abarcó los siglos XV y XVI. Tiene por motivación hacer
resurgir la cultura antigua greco-romana, admirada por
artistas e intelectuales de la época.

En cierto sentido, el mismo nombre de “medieval” (época


que antecede) fue influida por este movimiento, ya que si
interpretamos bien, las épocas quedarían así: “La cultura
medieval es un puente, un medio entre 2dos grandes
culturas, la Antigua y la Renacentista”:
con malos ojos el aporte cultural de la época que precede, ya que su dependencia de
Dios, su miedo al infierno, su terror a la peste, la inseguridad por ataques árabes, sus
crecientes tabúes con relación al sexo, la muerte, entre otros, ha llevado a construir
un mundo lleno de pavor y mediocridad.

b. ANTROPOCENTRISMO Y ARTE
En oposición a lo medieval, el hombre renacentista deja de
ver al hombre como un simple instrumento de Dios, para
elevarlo a una categoría superior: “El hombre es la
medida de todas las cosas”. Asimismo con los
problemas de su mundo, deja de verlos solo con ojos de
hombre religioso que ve en las catástrofes alguna señal de
castigos divinos (como lo fue la peste), ahora lo verá como
una oportunidad para probar sus propios conocimientos EL NACIMIENTO DE VENUS

El hombre renacentista se aboca al estudio de los clásicos, ve en el arte un modo de


expresión de libertad y mundanalidad: si hasta las vírgenes o el mismo Cristo son
representados de forma más humana que divina. Además, el mundo clásico como
dioses o intelectuales paganos conviven con la religión católica en esta época, lo que
produjo críticas muy fuertes desde el mundo más conservador. Sin ir más lejos, el
mismo sacerdote Savonarola criticó al Papa por pagarle a artistas que insertarán el
paganismo en la misma iglesia; lo que trajo consigo la muerte de este sacerdote. Al
parecer, nada detiene al Renacimiento.
En algún sentido, el Renacimiento es la secularización del mundo,
que hasta ahora se les había presentado solo con un sentido
religioso. Tanto la pintura como las letras buscan más allá de la
frontera mística, llegando a los problemas más comunes de la
gente. El hombre renacentista a diferencia del medieval, ya no pone
sus ojos solo en Dios buscando alguna respuesta a sus problemas
existenciales, sino que, orgulloso de sí mismo y de sus
Quizá sea por este mismo hecho que Leonardo Da Vinci es reconocido como un
hombre renacentista par excelence, dado que buscó en todas las ciencias respuestas a
los problemas humanos, dejando atrás el teocentrismo medieval para dar paso al
antropocentrismo moderno.

c. HUMANISMO
Los intelectuales eran férreos críticos de la visión de mundo
que predicó la Época Medieval, es por ello que escuelas como la
de Erasmo de Rótterdam (Padre del humanismo) polemizaron
con la iglesia católica sobre muchos asuntos., aunque no
rompieron con ella. En tiempos en que estaba prohibido traducir
la Biblia a idioma vulgar (idiomas nacionales- ya que estaba solo
en latín), Erasmo y otros tradujeron los textos bíblicos para su
estudio generalizado. Asimismo en las cátedras, aparecen
estudios sobre las culturas “paganas” de Grecia y Roma, y los ERASMO DE ROTTERDAM

El humanismo motivó nuevas interpretaciones del mundo, elogió “el error” como un
acto sinceramente humano y, por ello, digno de admiración (“Elogio a la locura” de
Erasmo de Rótterdam). En el arte se volvió al desnudo femenino y masculino, pues en
el cuerpo (tabú o casa de pecado para la religión) se encontraba lo más bello y
perfecto de la creación divina. Se redescubrieron a cientos de autores antiguos tanto
griegos como latinos y se desarrolló el estudio de la perspectiva en la pintura y dibujo,
la arquitectura, la urbanidad, las ciencias y la política. En síntesis, todo lo que
3
significaba “vanidad” para la iglesia, en el Renacimiento era considerado “Gloria
Humana”. En otras palabras, el hombre se liberaba de los yugos medievales y alzaba
ahora con mayúscula su nombre: el Hombre.

 LITERATURA RENACENTISTA

a. ANTECEDENTES
La influencia de la literatura Renacentista recae en dos
vertientes, por un lado, la Poesía Trovadoresca francesa
y el Doce Stil Nuovo. En el caso de los trovadores, con la
influencia del amor cortés: “La teoría del amor cortés con su
elevada consideración de la mujer, su planteamiento del enamorado como
servidor de la dama y su condición idealista del amor en su conjunto,
ejercería su influencia en la poesía amorosa europea, durante muchos
siglos, dado el sistema feudal de relación señor-vasallaje, mujer-hombre.
TROVADORES Y JUGLARES

El deseo amoroso se considera un valor en sí mismo, independientemente de su realización que a menudo se


ve como defecto, el amor requiere una distancia con respecto al ser amado para poderse perpetuar, esto ya
exige una nobleza de espíritu que se halla desde el principio en esta tradición. La poesía trovadoresca es una
poesía formal, a menudo mero juego poético e incluso galanteo, que no implica forzosamente autenticidad
emocional por parte del poeta o exposición de una experiencia propia y real. La temática es relativamente
reducida y los sucesivos poetas introducen pocas novedades al respecto. El campo de acción de la originalidad
queda reducido, en buena medida al de las novedades estilísticas.”

“Durante el siglo XIII surge en Italia el llamado “Dolce stil nuovo”, que como la lírica
de los trovadores antes, y la renacentista después, tiene como eje una concepción
idealista del amor. Con respecto a los trovadores, su rasgo distintivo puede
considerarse, precisamente, una agudización, una intensificación de esa idealización.
Si entre los trovadores la dama era mi dons (mi dueño) como en un eco de las
relaciones de vasallaje feudales, en el dolce stil nuovo, será la dona angelicata, la
mujer angelical, ser extraordinario (angelical) al que se ve como intermediario entre el
hombre y Dios. La purificación del espíritu llevada a cabo por el amor, piensan estos
poetas, pone el alma del amante en condiciones de llegar hasta Dios.
El dolce stil nuovo fue un estilo poético definido originalmente
por el poeta Guinizelli (1230-1276) y por Cavalcanti (1259-1300).
El primero establecía un concepto nuevo de la nobleza: solo es
noble quien tiene un corazón gentil (la nobleza no proviene de la
sangre (los trovadores sólo admitían esa nobleza). la mujer hace
posibles en el poeta las virtudes necesarias para su salvación en
Dios, es una especie de mediadora ante la divinidad, como lo eran DANTE
los ángeles, de ahí el apelativo de dona angelicata que sustituye a
laUsaron
concepción feudal de la dama
un vocabulario en los trovadores.
relativamente limitado y una gama también relativamente
limitada de recursos retóricos. Entre estos como los más usados se pueden citar:
diversos juegos de palabras, la antítesis en general [y dentro de ésta, en particular el
oxímoron (antítesis entre dos palabras dentro del mismo sintagma)],
políptoton/derivación (repetición de formas derivadas de una misma palabra o bien
repetición de una palabra en distintas funciones sintácticas y las construcciones
alegóricas.
Además se debe tomar en cuenta el aporte de Giacomo da Lentini perteneciente a la
escuela de Sicilia y creador del soneto.

b. LEAMOS
“Una dama me ruega En corazón gentil se refugia siempre
para que yo me preste a hablar amor
de un acontecimiento a menudo feroz como el pájaro de la selva en la espesura
y tan altivo llamado amor (...) no fue amor antes que gentil corazón
De su poder a menudo sigue la muerte”. ni corazón gentil antes que de amor, su
Guido natura.
4
Cavalcanti
Guido
Guinizelli

c. RENACIMIENTO LITERARIO
Como ya hemos dicho, el desarrollo de la poesía
renacentista hunde sus raíces en la poesía trovadoresca y el
dolce stil nuovo, para caer finalmente en Petrarca, en Italia,
y Gracilaso, en España.
Apoyándose pues sobre todo en los recursos que hemos
nombrado más arriba, estos poetas expresaban la
perplejidad y la insuficiencia de la razón ante la
complejidad y la irracionalidad del sentimiento amoroso, la
obsesión atormentada del enamorado, apresado, confuso
por las contradicciones del amor consintiendo su propio
sufrimiento y a la vez anhelando liberarse, yendo y viniendo Garcilaso de la Vega

(Es importante darse cuenta de cómo esos recursos más frecuentas están en perfecta
consonancia con esa temática central de esta poesía). Esta lírica cortesana que
alcanza su máxima intensidad a fines del XV, se mantenía viva a principios del XVI y
era la poesía culta que se hacía cuando tiene lugar la irrupción de la lírica
renacentista de la mano de Garcilaso. La poesía renacentista italianizante y clasicista
triunfará con Garcilaso y desplazará por completo a la cortesana en el terreno de la
poesía culta.

d. LEAMOS Use su diccionario


Tercetos
En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
Fragmento CLVII y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena


del oro se escogió, con vuelo presto
El gesto ardiente nieve, la crin oro, por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
las cejas ébano, y los ojos soles, el viento mueve, esparce y desordena:
por los que al arco Amor no ha errado el tiro;
coged de vuestra alegre primavera
perlas y rosas en que el mal que adoro el dulce fruto antes que el tiempo airado
formaba ardiente voz entre arreboles; cubra de nieve la hermosa cumbre.
cristal su llanto, llama su suspiro.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre
Garcilaso
Petrarca

LA ANÉCDOTA QUE DESENCADENA LA REVOLUCIÓN RENACENTISTA EN


ESPAÑA
El Renacimiento comienza en Italia y desde ahí se difunde de manera lenta por toda
Europa de un modo desigual en el tiempo. También en España puede decirse que hubo
una fase pre-renacentista caracterizada por intentos fallidos de aclimatar con éxito las
novedades que llegaban de Italia. Precisamente uno de esos intentos fue obra del tío
abuelo de Garcilaso, Iñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, con sus Sonetos
fechos al itálico modo (en torno a 1450). En efecto, sabemos cuando se inicia porque
conservamos una carta escrita por Joan Boscà a la duquesa de Soma contándole el
caso:

“…Porque estando un día en Granada con el Navagero(…) tratando con él en cosas de


ingenio y de letras (…), me dijo por qué no probaba en lengua castellana sonetos y
otras artes de trovas usadas por los buenos autores de Italia, y no solamente me lo
dijo así livianamente, mas aun me rogó que lo hiciese. Partíme pocos días después
para mi casa, y con la largueza y soledad del camino discurriendo por diversas cosas,
fui a dar muchas veces en lo que él me había dicho. Y así comencé a tentar este
5
género de verso en el cual al principio hallé alguna dificultad por ser muy artificioso y
tener muchas particularidades diferentes del nuestro (…). Mas esto no bastara a
hacerme pasar muy adelante si Garcilaso con su juicio (…) no me confirmara en esta
mi demanda…”

e. AUTORES ESPAÑOLES
POETA ESPAÑOL IMAGEN INVESTIGA VERSOS
El Marqués de
Santillana, nombre Temáticas: Yo soy tuyo, non lo
por el que es conocido dudes
Íñigo López de sin fallir;
Mendoza, Conde del Recursos: e non piensses al, nin
Real de Manzanares y
cudes
señor de Hita y
Buitrago (Carrión de sin mentir.
los Condes, Palencia, Obras:
19 de agosto de 1398 - Después que te
Guadalajara, 25 de conoscí
marzo de 1458), fue un me captivé,
militar y poeta del e seso e saber perdí
Prerrenacimiento. en buena fé.

(Español
antiguo)
Garcilaso de la Vega Nadi puede ser
(Toledo, entre 1498 — dichoso,
quizá algunos años Temáticas: señora, ni
antes a partir de 1494 desdichado,
— y 1503– Le Muy,
sino que os haya
Condado de Niza,
Recursos: mirado.
Ducado de Saboya, 14
de octubre de 1536) Porque la gloria de
fue un poeta y militar veros
español del Siglo de Obras: en ese punto se quita
Oro, considerado uno que se piensa en
de los escritores en mereceros.
español más grandes Así que, sin
de la historia. conoceros,
nadi puede ser
dichoso,
señora, ni
desdichado,
sino que os haya
mirado.
Jorge Manrique Recuerde el alma
(Paredes de Nava, Temáticas: dormida,
Palencia o Segura de la avive el seso y
Sierra, Jaén, 1440? – despierte
Santa María del
Recursos: contemplando
Campo Rus, Cuenca,
cómo se pasa la vida,
24 de abril de 1479),[2]
poeta español del cómo se viene la
Prerrenacimiento, Obras: muerte
sobrino del también tan callando,
poeta Diego Gómez cuán presto se va el
Manrique. Es autor de placer,
las Coplas a la muerte cómo, después de
de su padre, uno de los acordado,
clásicos de la literatura da dolor;
española de todos los cómo, a nuestro
tiempos.
parecer,
cualquiera tiempo
pasado
6
fue mejor.

1. Entre los autores del prerrenacimiento 7. El autor español que sintetizó


encontramos perfectamente el doce stil nuovo y el
Renacimiento es
I. Guido Cavalcanti.
II. Dante Alighieri. A. Fray Luis de León.
III. Gracilaso. B. J. Manrique.
C. F. Luis de León.
A. solo I. D. M. de Santillana.
B. solo II. E. Gracilaso.
C.Fray
I y II.Luis de León
¡Qué descansada vida
D.(Belmonte,
II y III. Cuenca, 8. De los versos que la del se
que presentan en la
Temáticas: huye del
E.1527
I, II y III.
o 1528 – página anterior quemundanal
aparecen junto
ruïdo, a los 4
Madrigal de las Altas autores del Renacimiento español, ¿Cuál
y sigue la escondida
Recursos:
2.Torres,
Respecto del amor
Ávila, 23 decortés que cantaban los presenta en su temática el tópico
senda, por donde tempus
han ido
trovadores franceses en la Edad Media,
agosto de 1591) fue un fugit? los pocos sabios que en el
Obras:
poeta, afirmar
podemos humanista que y
religioso agustino
mundo han sido.
A. J. Manrique.
I.español de lapor
fue influido Escuela
el sistema feudal de señor B. Gracilaso.
salmantina.
y vasallaje. C. M. de Santillana.
II. la mujer vista con ojos que idealizan su D. F. Luis de León.
naturaleza.
III. el hombre se purifica al amarla. 9. El concepto de “Nobleza” que introduce
IV. el varón debe guardar el nombre de la el dolce stil nuovo se refiere a la
amada.
A. nobleza de la sangre, es decir, a la
A. solo I. alcurnia.
B. I y III. B. bondad innata del hombre,
C. I y IV. independiente de su amada.
D. II, III y IV. C. nobleza del espíritu, pues el hombre, por
E. I, II, III y IV. el solo hecho de amar, es bueno.
D. bondad que Dios por medio de Cristo
3. El autor de “Coplas a la muerte de su influye en sus hijos que lo aman.
padre” es E. nobleza que el hombre puede alcanzar
solo mediante la amada, entendida como
A. Gracilaso. ángel.
B. Manrique.
C. Cavalcanti. 10. De los versos de los poetas del
D. Dante. Renacimiento español vistos en la página
E. Fray Luis de León. anterior, el que presenta en su temática el
tópico de Locus amoenus es
4. Cuando se afirma que el arte da énfasis a
la humanidad de los seres divinos se hace A. Manrique.
porque B. Gracilaso.
C. F. Luis de León.
A. Erasmo de Rótterdam lo ordena. D. M. de Santillana.
B. se intenta acercar a la vida cotidiana las
figuras divinas. 11. Respecto del humanismo podemos
C. los artistas se pusieron de acuerdo para afirmar que
llevarlo a cabo.
D. el Renacimiento es propiamente I. intensifica sus estudios en relación con el
teocéntrico. hombre.
E. el Papa así lo demandaba. II. predica el antropocentrismo.
III. criticó a la iglesia.
5. Se puede afirmar que el dolce stil nuovo
A. solo I.
I. nace en España. B. I y II.
II. es una influencia de la literatura del C. I y III.
Renacimiento. D. II y III.
7
III. con Lentini crea el soneto. E. I, II y III.
IV. toma del amor cortés la idealización de la
mujer. 12. Respecto del arte podemos afirmar que
ESQUEMA:

En Italia

RENACIMIENTO
 POESÍA TROVADORESCA
LITERARIO
 DOLCE STIL NUOVO
PETRARCA DANTE BOCCACCIO

EN ESPAÑA

AUTOR: DANTE ALIGHIERI AUTOR: BOCCACCIO


OBRA: DIVINA COMEDIA OBRA: DECAMERON
¿De qué trata? ¿De qué trata?

…………………………………………
MARQUÉS DE GARCILASO DE …………………………………………
JORGE FRAY LUIS DE
SANTILLANA LA VEGA MANRIQUE
………………………………………… ………………………………………… LEÓN

………………………………………… …………………………………………
INVESTIGACIÓN:
………………………………………… …………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
………………………………………… …………………………………………
…………………………………………8 …………………………………………
………………………………………… …………………………………………
ANTOLOGÍA DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL (Recuerda que muchos usos
lingüísticos son de la época)

CANCIÓN SONETO

Quien de vos merçet espera, Un rato se levanta mi esperanza:


señora, ni bien atiende, mas, cansada de haberse levantado,
¡ay que poco se l'entiende! torna a caer, que deja, mal mi grado,
libre el lugar a la desconfianza.
Yo vos serví lealmente
con muy presta voluntat, ¿Quién sufrirá tan áspera mudanza
e nunca fallé piedad del bien al mal? ¡Oh corazón cansado!
en vos, nin buen continente: Esfuerza en la miseria de tu estado;
que tras fortuna suele haber bonanza.
antes vuestra crueldad
me faze ser padeçiente; Yo mesmo emprenderé a fuerza de brazos
¡guay de quien con vos contiende! romper un monte, que otro no rompiera,
de mil inconvenientes muy espeso.
Tanta es vuestra beldad,
que partir no me consiente Muerte, prisión no pueden, ni embarazos,
de servir con lealtad quitarme de ir a veros, como quiera,
a vos, señora exçelente. desnudo espíritu o hombre en carne y
hueso.
MARQUÉS DE
SANTILLANA
GARCILASO
COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE I. VIDA RETIRADA (ODA)
¡Qué descansada vida
Recuerde el alma dormida, la del que huye del mundanal rüido,
avive el seso y despierte y sigue la escondida
contemplando senda por donde han ido
cómo se pasa la vida, los pocos sabios que en el mundo han
cómo se viene la muerte 5 sido!
tan callando, Que no le enturbia el pecho
cuán presto se va el placer, de los soberbios grandes el estado,
cómo, después de acordado, ni del dorado techo
da dolor; se admira, fabricado
cómo, a nuestro parecer, 10 del sabio Moro, en jaspes sustentado.
9
cualquiera tiempo pasado No cura si la fama
fue mejor. canta con voz su nombre pregonera,
Pues si vemos lo presente ni cura si encarama
cómo en un punto se es ido su lengua lisonjera
y acabado, 15 lo que condena la verdad sincera.
si juzgamos sabiamente, ¡Oh monte, oh fuente, oh río,
daremos lo no venido oh secreto seguro deleitoso!
por pasado. Roto casi el navío
No se engañe nadie, no, a vuestro almo reposo
pensando que ha de durar 20 huyo de aqueste mar tempestuoso.
lo que espera, Un no rompido sueño,
más que duró lo que vio un día puro, alegre, libre, quiero;
porque todo ha de pasar no quiero ver el ceño
por tal manera. vanamente severo
Nuestras vidas son los ríos 25 de a quien la sangre ensalza o el dinero.
que van a dar en la mar, hasta llegar corriendo se apresura.
que es el morir; A mí una pobrecilla
allí van los señoríos mesa de amable paz bien abastada
derechos a se acabar me basta, y la vajilla
y consumir; 30 de fino oro labrada
allí los ríos caudales, sea de quien la mar no teme airada.
allí los otros medianos A la sombra tendido,
y más chicos, de hiedra y luto eterno coronado,
y llegados, son iguales puesto el atento oído
los que viven por sus manos 35 al son dulce acordado
y los ricos. del plectro sabiamente meneado.
JORGE
MANRIQUE FRAY LUIS DE
LEÓN
LAS NOVELAS DE LA ÉPOCA

TIPO DE CONSISTE EN CARACTERÍSTICAS


NOVELA

NOVELA PICARESCA La novela picaresca tiene como  Posee un protagonista de


personaje protagonista “Un clase social baja.
pícaro”, joven que sobrevive en
el mundo a través del ingenio y  Tiene padres sin nobleza.
entereza. Esta novela tuvo un
gran auge en el siglo XVI,  Narrada en primera
cuando en España los persona.
problemas sociales en relación
con la pobreza aumentaban.  De forma latente se deja
Uno de los casos más ver un determinismo
representativos en lengua social.
El Lazarillo española es “El Lazarillo de
por el pintor
F. Goya. Tormes”, donde se infiere una  Se presenta como crítica
crítica social muy poderosa, social y moral.
tanto a la iglesia como a la
sociedad de la época.  Se deja ver el pesimismo
de la situación en el
mundo.

NOVELA PASTORIL La novela pastoril es un relato  Para ver más ejemplos, te


nacido de la epopeya medieval, invitamos a leer algunas
pero que a diferencia de esta, historias del “Decameron”
no canta a las hazañas de algún de Boccaccio, donde

Frustrado amor
10
entre Crisóstomo y
la pastora Marcela.
Por Valero Iriarte.
héroe, sino más bien a las encontrarás muchas
vicisitudes de un pastor en su temáticas pastoriles.
tierra, el amor de una mujer y  En la novela pastoril se
los problemas existenciales del cristaliza el idealismo
mismo. Tuvo influencias de la renacentista (Platonismo).
novela pastoril italiana,  Su temática es
principalmente de la égloga, predominantemente
donde tópicos como beatus ille, amorosa y se utiliza
descriptio puellaes, locus frecuentemente la
amoenus, tempus fugit, entre descripción de la belleza
otros, tienen gran auge. Un de la naturaleza.
ejemplo que se te va a venir 
rápidamente a la memoria es la
historia de “Crisóstomo” en la
primera parte del Quijote que
leíste en el primer semestre.

LECTURA COMPRENSIVA: LEA ATENTAMENTE Y RESPONDA


……………………………………………………………………………………………………………………
EL RETORNO DEL HOMBRE A SU SER NATURAL:

Un rasgo fundamental del Renacimiento artístico y cultural es


el retorno a los antiguos, entendido también como un retorno
al principio: como una vuelta a lo que da fuerza y vida a cada
cosa y de lo que depende la conservación y el
perfeccionamiento de todo ser.
Había que volver al descubrir la “naturaleza” de cada cosa. La
Naturaleza es un tema recurrente en el Renacimiento. Siempre
hemos de pensar que se refieren con ello a un concepto mucho “David” Miguel Ángel
Pero además, también es el ser “natural” o “propio” de cada cosa. Para que nos
hagamos una idea de lo que supone este concepto, pensemos v.gr; que la “naturaleza”
del hombre es ser racional y sensible; no ser un bruto o pensar sólo en las cosas
materiales.
Desde la perspectiva del hombre renacentista, en el mundo se ha producido durante la
Edad Media una corrupción de todos los valores, una corrupción del hombre y de la
sociedad. Las sociedades del mundo grecolatino serán admiradas por su civilización.
Se considerará que alcanzaron tal nivel de desarrollo cultural porque vivían más en
consonancia con ese principio. Pero su ideal de vida “natural” va más allá incluso de los
El retorno
propios al principio (tras corrupción o decadencia) es un
clásicos.
concepto
El hombreque que vemos
vive en en todos con
contacto los lacampos. Era será
naturaleza un concepto
envidiado por estar más cerca
neoplatónico
del ser natural del hombre. Se reanimarán el mito edénico volver
(el alma debía volver a ser sólo espíritu, debía de La Arcadia Feliz o de la
a su principio, Dios). Pero también los políticos sostenían que las
sociedades debían volver a sus principios para evitar la
decadencia (Maquiavelo, por ej. o Bruno o Campanella, y, como
medio para conseguirlo, a menudo propondrán las llamadas
“utopías” creaciones típicas de esta época capitaneadas por la BASÍLICA DE SAN PEDRO
que les da
pasado, nombre,
a los orígenesla Utopia de Thomas
de la historia. EstoMoro).
incluye a los clásicos. Pero también va más allá
de ellos hasta otro concepto aún más “puro”: la idea utópico-edénica del “hombre
natural”.
Ellos creen que en el mundo clásico precisamente ha encontrado su expresión madura y
perfecta el ejercicio de aquellos poderes que desde los orígenes han asegurado al
hombre su puesto privilegiado en la creación. Porque en la naturaleza del hombre está el
gobernar la naturaleza, pero con sentido común, racionalmente, respetando las leyes
naturales en todos los ámbitos.
A través del El retorno a la antigüedad clásica, es al mismo tiempo, el retorno del hombre
a sí mismo, a su ser “natural”. A través de esa vuelta a los clásicos en busca de criterios
para organizar la vida del hombre, se realiza lentamente la conquista de la personalidad
humana.

El descubrimiento de la historicidad y de la investigación filológica del mundo clásico da


11
…………………………………………………………………………………………………………………….
1. A partir del texto, podemos afirmar que 4. Respecto del concepto de “retorno al
principio” podemos afirmar que
I. el concepto de naturaleza era fundamental
para el hombre renacentista. I. es un concepto neoaristotélico.
II. tanto griegos como latinos habíanII. significa que el alma debe volver a ser
predicho que existiría una civilización que lossolo espíritu.
valoraría. III. en la política, Maquiavelo también
III. la idea de naturaleza nos remite al ser utilizaba este concepto.
“racional y sensible” del hombre.
A. solo I.
A. solo I. B. solo III.
B. solo III. C. I y II.
C. I y II. D. II y III.
D. I y III. E. I, II y III.
E. I, II y III.
5. “La conquista de la personalidad humana”
2. El hombre renacentista piensa que se realiza mediante el

I. en la Edad Media, el hombre se ha I. retorno a los clásicos.


corrompido. II. estudio de la botánica.
II. las sociedades greco-latinas deben serIII. amor a sí mismo.
admiradas por la civilización que
construyeron. A. solo I.
III. las civilizaciones antiguas alcanzaron unB. I y II.
nivel de desarrollo alto porque vivíanC. I y III.
conforme al principio de “naturaleza”. D. II y III.
E. I, II y III.
A. solo I.
B. I y II. 6. El texto anterior podría formar parte,
C. I y III. específicamente, de un libro de
D. II y III.
E. I, II y III. A. historia.
B. crítica literaria.
3. En el texto se nombran los temas de: La C. sicología.
Arcadia Feliz y Menosprecio de corte y D. ensayos.
alabanza de aldea con el objetivo de E. lingüística.

A.B.invitar al lector a construir


LA LITERATURA su propio
DEL BARROCO

Observa las siguientes imágenes y responde

RENACIMIENTO BARROCO

12
Describe todas las diferencias que puedas apreciar en estos dos edificios:

……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

En el estilo barroco se aprecia una inclinación pomposa hacia lo decorativo, un


abandono de las reglas de la estética clásica (ensalzadas por el Renacimiento), una
búsqueda de originalidad a toda costa, un predominio de la fantasía sobre la fiel
representación de la realidad (como el imitatio clásico), una exploración minuciosa de
la sicología humana y un gusto desmesurado por la ampulosidad.

Tradicionalmente, se denomina "Barroco" al período de transcurre desde 1600 a 1750.


La especial actitud estilista que caracteriza al arte barroco alcanzó su momento de
madurez en Italia hacia 1630 y se desarrolló en los cuarenta años siguientes.

A partir de este momento se difundió por todas las naciones de Europa, adquiriendo
particular importancia en España y en las ciudades hispanoamericanas.
El arte barroco jugó un papel importante en los conflictos religiosos de este periodo.
Frente a la tendencia protestante a construir los edificios para el culto de una
manera sobria y sin decoración, la iglesia católica usará para sus fines litúrgicos la
grandiosidad y la complejidad barrocas. En este sentido, se puede afirmar que el
barroco es la expresión estética de la Contrarreforma.

a. Contexto histórico
El Barroco español se produce en medio de los llamados Siglos de
Oro de la literatura española. España estuvo gobernada en ese
lapso por tres monarcas: Felipe II, Felipe III y Felipe IV,
gobernando este último hasta 1665. Felipe II, hijo y sucesor de
Carlos V del Sacro Imperio Romano y I de España, por abdicación
de éste, tomó posesión del trono español en 1556.

Es un tiempo complejo para España, pues no tiene la simpatía de


los países protestantes del norte de Europa. Pero también es
FELIPE IV
complejo, pues en muchas ocasiones se vieron en problemas
que los artistas intentan expresar esta “crisis” por medio de diferentes técnicas que conoceremos en esta guía.

Observa las siguientes imágenes y responde


RENACIMIEN BARROCO
TO

Las diferencias que adviertes en ellas son

13
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

b. LA LITERATURA BARROCA

En el barroco literario se advierte una mayor ampulosidad en el uso del lenguaje,


lo que se cristaliza en el uso de figuras literarias tales como la hipérbaton, que con su
sintaxis compleja, dificulta su comprensión en una primera lectura:

El hipérbaton: alcanza grados extremos. De la estructura sintáctica de la lengua


latina se copia la ruptura del sintagma nominal mediante el alejamiento de los
complementos del sustantivo. En la Soledad primera Góngora establece el paralelismo
entre la búsqueda de un peregrino y la del poeta.

“Pasos de un peregrino son errante


cuantos me dictó versos dulce musa”

*(Cuantos versos me dictó dulce musa son pasos de un peregrino errante)

Si te das cuenta, la poesía barroca no se nos muestra de forma sencilla, sino que
expresa la complejidad de la existencia. Veamos cómo se dio en específico a través de
sus dos manifestaciones:

CULTERANISMO CONCEPTISMO
 Intensificación de los elementos  Condensación expresiva, mediante
sensoriales. la polisemia, la elípsis, las
 Se preocupa del preciosismo de sus oposiciones de contrarios o
versos. antítesis (además del oxímoron),
 La artificiosidad con el sustantivo las paradojas.
rebuscado, la abundancia de  Las figuras literarias anteriormente
adjetivos y el hipérbaton forzado. descritas, quieren proyectar en el
 Efectos rítmicos y musicales del verso la agudeza conceptual.
lenguaje.  Se valora el laconismo (brevedad) y
 El verso es un laberinto de sentidos, el verso sentencioso (“frase para el
dada la confusión en el lector. bronce”).
 Se da preferentemente en la poesía.  Se da preferentemente en la prosa y
el drama.
EJEMPLO EJERMPLOS

“Lo bueno, si breve, dos veces bueno”


“Era de mayo la estación florida Balta
en que el metido robador de Europa sar Gracián
-media luna las armas en la frente ¿Qué es la vida? Un frenesí.
y el sol todos los rayos de su pelo-, ¿Qué es la vida? Una ilusión,
luciente honor del cielo una sombra, una ficción,
en campos de zafiro pace estrellas”. y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
Luis de y los sueños, sueños son.
Góngora Calder
ón de la Barca
SÍNTESIS PERSONAL: Utiliza tus propias palabras
El culteranismo es: El conceptismo es

14
PRODUCCIÓN PERSONAL: Escribe tu propios versos
CULTERANO CONCEPTISTA

Ahora puedes ver con más claridad las diferencias entre la literatura renacentista y la
barroca, pues también puedes verla expresada figurativamente en las imágenes que
has analizado con anterioridad en esta guía.

ADMIRA LAS SIGUIENTES PINTURAS DEL BARROCO ESPAÑOL DE DIEGO


VELÁSQUEZ

Las meninas El enano Sebastián Morra

Retrato de Felipe IV La vieja friendo huevos

c. AUTORES DE LA POESÍA BARROCA


POETA IMAGEN INVESTIGA VERSOS

15
Luis de Góngora y Amadores
Argote (Córdoba, 11 Temática: desdichados,
de julio de 1561 – 23 Que seguís milicia
de mayo de 1627) fue Recursos: tal,
un poeta y Decidme, ¿qué buena
dramaturgo español guía
Obras: Podéis de un ciego
del Siglo de Oro,
máximo exponente de sacar?
la corriente literaria De un pájaro ¿qué
conocida como firmeza?
culteranismo o ¿Qué esperanza de
gongorismo, que más un rapaz? ¿Qué
tarde imitarían otros galardón de un
artistas. desnudo?
De un tirano, ¿qué
piedad?
Déjame en paz, Amor
tirano, déjame en
paz.
Francisco Gómez A un avariento
de Quevedo y Temáticas:
Santibáñez Villegas En aqueste
(Madrid, 14 de enterramiento
septiembre de 1580 Humilde, pobre y
Recursos:
— Ciudad Real, 8 de mezquino,
septiembre de 1645) Yace envuelto en oro
fue un noble, político fino
y escritor español del Obras: Un hombre rico
Siglo de Oro, uno de avariento.
los más destacados
de la historia de la Murió con cien mil
literatura española. dolores
Ostentó los títulos de Sin poderlo remediar,
señor de La Torre de
Juan Abad y caballero Tan sólo por no
de la Orden de gastar
Santiago. Ni aun gasta malos
humores.
Sor Juana Inés de Dos dudas en que
la Cruz, (San Miguel Temáticas: escoger
Nepantla, México, 12 Tengo, y no se a cual
de noviembre de prefiera, Pues vos
1651 – Ciudad de sentís que no quiera
Recursos:
México, 17 de abril Y yo sintiera querer.
de 1695) fue una Con que si a
religiosa católica, cualquiera lado
poetisa y dramaturga Obras: Quiero inclinarme, es
novohispana del forzoso
Siglo de Oro español. Quedando el uno
Cultivó la lírica y el gustoso
teatro, así como la Que otro quede
prosa. Por la disgustado.
importancia de su Si daros gusto me
obra, recibió los ordena
sobrenombres de El La obligación, es
Fénix de América y injusto
La décima Musa. Que por daros a vos
gusto
Haya yo de tener
pena.

LECTURA: SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ


Amor Importuno Mas por otra parte siento Y sea esta la sentencia, Sólo este medio es
Que es también mucho Porque no os podáis bastante
Dos dudas en que escoger rigor quejar, A ajustarnos, si os
Tengo, y no se a cual Que lo que os debo en Que entre aborrecer y contenta,
16
prefiera, amor amar Que vos me logréis atenta
Pues vos sentís que no Pague en aborrecimiento. Se parta la diferencia, Sin que yo pase a lo
quiera amante,
Y yo sintiera querer. Y aun irracional parece De modo que entre el rigor
Este rigor, pues se infiere, Y el llegar a querer bien, Y así quedo en mi entender
Con que si a cualquiera Si aborrezco a quien me Ni vos encontréis desdén Esta vez bien con los dos;
lado quiere Ni yo pueda encontrar Con agradecer, con vos;
Quiero inclinarme, es ¿qué haré con quien amor Conmigo, con no querer.
forzoso aborrezco?
Quedando el uno gustoso Esto el discurso aconseja, Que aunque a nadie llega a
Que otro quede No se como despacharos, Pues con esta conveniencia darse
disgustado. Pues hallo al determinarme Ni yo quedo con violencia En este gusto cumplido,
Que amaros es Ni vos os partís con queja. Ver que es igual el partido
Si daros gusto me ordena disgustarme Servirá de resignarse
La obligación, es injusto Y no amaros disgustaros; Y que estaremos infiero
Que por daros a vos gusto Gustosos con lo que
Haya yo de tener pena. Pero dar un medio justo ofrezco;
Y no juzgo que habrá En estas dudas pretendo, Vos de ver que no
quien Pues no queriendo, os aborrezco,
Apruebe sentencia tal, ofendo, Y queriéndoos me Yo de saber que no quiero.
Como que me trate mal disgusto. Sor Juana Inés de la Cruz
Por trataros a vos bien.

LUIS DE GÓNGORA FRANCISCO DE QUEVEDO

A JUAN RUFO, JURADO DE CÓRDOBA A ROMA SEPULTADA EN RUINA

Culto Jurado, si mi bella dama Buscas en Roma a Roma ¡oh peregrino!


—En cuyo generoso mortal manto y en Roma misma a Roma no la hallas:
Arde, como en cristal de templo santo, cadáver son las que ostentó murallas
De un limpio amor la más ilustre llama— y tumba de sí proprio el Aventino.

Tu musa inspira, vivirá tu fama Yace donde reinaba el Palatino


Sin invidiar tu noble patria a Manto, y limadas del tiempo, las medallas
Y ornarte ha en premio de tu dulce canto más se muestran destrozo a las batallas
No de verde laurel caduca rama, de las edades que Blasón Latino.

Sino de estrellas inmortal corona. Sólo el Tibre quedó, cuya corriente,


Haga, pues, tu dulcísimo instrumento si ciudad la regó, ya sepultura
Bellos efectos, pues la causa es bella; la llora con funesto son doliente.

Que no habrá piedra, planta, ni persona, ¡Oh Roma en tu grandeza, en tu hermosura,


Que suspensa no siga el tierno acento, huyó lo que era firme y solamente
Siendo tuya la voz, y el canto de ella. lo fugitivo permanece y dura!

d. AUTORES DEL TEATRO BARROCO (DOS SACERDOTES ESPAÑOLES)

PEDRO IMAGEN INVESTIGAR FRAGMENTO


CALDERON DE
LA BARCA
Temáticas: ¿Qué es la
vida? Un
(Madrid, 17 de frenesí.
enero de 1600 – ¿Qué es la
Madrid, 25 de Recursos: vida? Una
mayo de 1681) fue ficción,
un militar, escritor, una sombra,
poeta y dramaturgo una ilusión,
español del Siglo y el mayor
de Oro. bien es
Obras: pequeño.
¡Que toda la

17
vida es sueño,
y los sueños,
sueños son!

LOPE DE VEGA IMAGEN INVESTIGAR FRAGMENTO


Temáticas:
Félix Lope de
Vega y Carpio “El querer no es elección
(Madrid, 25 de porque ha de ser
noviembre de 1562 accidente.”
– 27 de agosto de
1635) fue uno de Recursos:
los más
importantes poetas
y dramaturgos del
Siglo de Oro Obras:
español y, por la
extensión de su
obra, uno de los
más prolíficos
autores de la
literatura universal.

APORTES DE ESTOS DRAMATURGOS


Lope de Vega En el caso de Lope, hay que mencionar que revoluciorá por
completo el teatro. Si recuerdas lo visto en primero medio en
literatura antigua, el teatro griego tenía 3 reglas: a recordar,
una historia principal, un día de desarrollo y un lugar donde se
desenvolvían los hechos. Esta unidad del drama es retomada con
fuerza en el Renacimiento, sin embargo, nuestro dramaturgo
rompe estas reglas para instaurar un nuevo modelo para el
representar, que incluso, durará hasta nuestro siglo.
En cuanto a la unidad de acción, las comedias de Lope utilizan el
imbroglio o embrollo italiano (contar dos historias o más en la
misma obra, por lo general una principal y otra secundaria, o
una protagonizada por nobles y otra por sus sirvientes
plebeyos). La de tiempo, es recomendable pero no siempre se
acata, y hay comedias que narran la vida entera de un individuo,
si bien recomendaba hacer coincidir el paso del tiempo con los
entreactos. Con respecto a la de lugar, no se acata en absoluto,
utilizando varios cuadros.

Es más, Lope de Vega no respeta una cuarta unidad, la unidad


de estilo o decoro que se encuentra también esbozada en
Aristóteles, y mezcla en su obra lo trágico y lo cómico y se vale
de un teatro polimétrico que utiliza distintos tipos de verso y
estrofa, según el fondo de lo que se está representando. Utiliza
el romance cuando un personaje hace relaciones, esto es, cuenta
hechos; la octava real cuando se trata de hacer relaciones
lucidas o descripciones; redondillas y quintillas cuando se trata
de diálogos; sonetos cuando se trata de monólogos
introspectivos o esperas o cuando los personajes deben de
cambiar de traje entre bambalinas; décimas si se trata de quejas
o lamentos. El verso predominante es el octosílabo, algo menos
el endecasílabo, seguidos de todos los demás. Se trata, pues, de
un teatro polimétrico y poco académico, a diferencia del teatro
clásico francés, y en ese sentido se parece más al teatro
18
isabelino.
Lope se cuidaba especialmente del público femenino, que podía
hacer fracasar una función, y recomendaba "engañar con la
EJERCICIOS: 8. ¿Cuál es la visión de la mujer y el
verdad" y hacer creer al público en desenlaces que luego no
hombre en el amor cortés del
ocurrían al menos hasta mitad de la tercera jornada;
1. ¿En qué rasgos estéticos son propios del prerrenacimiento?
recomendaba algunos trucos, como travestir a las actrices con
Renacimiento?
disfraz varonil, cosa que excitaba la imaginación libidinosa del
………………………………………………………
público masculino y que en el futuro se extendería en el teatro
………………………………………………………… ………………………………………………………
cómico universal como un ardid de guión habitual en la comedia
………………………………………………………… ………………………………………………………
de todos los tiempos: la guerra de sexos, esto es, trastocar los
………………………………………………………… ………………………………………………………
roles masculino y femenino. Mujeres impetuosas que se
………………………………………………………… ………………………………………………………
comportan como hombres y hombres indecisos que se
…………………………………………………………
comportan como mujeres. Todos estos preceptos recomienda
9. ¿Cuáles son las características del
Lope a quienes quieren seguir su fórmula dramática en su Arte
2. ¿En qué elementos de composición Barroco pictórico que se pueden inferir de
nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609), escrito en verso
literaria del barroco es posible detectar el las obras de Velásquez?
blanco salteado de pareados para una academia literaria.
concepto de crisis?
………………………………………………………
Calderón de la En el caso de Calderón podemos mencionar que a través de su
………………………………………………………… ………………………………………………………
Barca gran obra “La vida es sueño”, cuyo protagonista vive
………………………………………………………… ………………………………………………………
enclaustrado en una torre de un castillo, pues su padre ha
………………………………………………………… ………………………………………………………
recibido la noticia de que él sería un malvado hombre al crecer.
………………………………………………………… ………………………………………………………
En esta obra se muestra la dificultad del hombre al verse
…………………………………………………………
enfrentado a un destino que no ha elegido y a un mundo que se
10. ¿Qué aspectos de la vida se proyectan
le muestra del todo extraño. Pedro Calderón de la Barca
3. ¿Cuáles son los elementos que recuperan con el uso de la hipérbole, la antítesis,
manifiesta por medio de esta obra la dificultad del hombre
los renacentistas de la Época Antigua y qué paradojas y el oxímoron en el barroco?
frente a su futuro, frente a la realidad, frente a la vida, es decir,
elementos de la literatura que les precedía?
nos plantea un problema filosófico de proporciones para la
………………………………………………………
época.La obra teatral del escritor madrileño Pedro Calderón de la Barca significa
………………………………………………………… ………………………………………………………
la culminación barroca del modelo teatral creado a finales del siglo XVI y
………………………………………………………… ………………………………………………………
comienzos del XVII por Lope de Vega.En su obra hay una variedad y pluralidad
………………………………………………………… ………………………………………………………
de niveles y registros, que van de la tragedia del poder, el honor, los celos (La hija
………………………………………………………… ………………………………………………………
del aire, El médico de su honra, El mayor monstruo del mundo), los dramas sobre
…………………………………………………………
el sentido de la vida o la dignidad del campesino (La vida es sueño, El alcalde de
11. ¿Por qué razones podemos afirmar que
Zalamea) a la comedia de enredo (La dama duende, Casa con dos puertas mala es
el teatro dedel Lope
Dios de
4. ¿Cuál es el aporte del teatro de Vega en
pertenece al
de guardar), sin Lope
olvidardela celebración cristiano el monumento
Vega? Barroco y no es renacentista?
simbólico y alegórico de sus autos sacramentales y la de los dioses de la gentilidad
en fastuosas fiestas teatrales mitológicas de palacio, con rica y costosa
…………………………………………………………
escenografía. Significa también ………………………………………………………
el perfeccionamiento en técnica teatral en
…………………………………………………………
multitud de comedias de enredo, ………………………………………………………
el condensamiento filosófico en obras
memorables, la perfección de ………………………………………………………
………………………………………………………… un género genuinamente hispano como es el auto
………………………………………………………… ………………………………………………………
sacramental y la elevación estilística en momentos en que la poesía había llegado a
………………………………………………………….
cimas de perfección con Góngora ………………………………………………………
y sus seguidores.
5. ¿En qué sentido el culteranismo y el 12. ¿Cómo podrías definir cada una de las
conceptismo se unen en pos de una estética literaturas (antigua, medieval,
barroca? renacentista y barroca) hasta ahora
estudiadas? Brevemente.
…………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………………
…………………………………………………………. ………………………………………………………
………………………………………………………
6. ¿Cuál es el aporte de los autores ………………………………………………………
españoles al Renacimiento? ………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………………
………………………………………………………… ………………………………………………………
…………………………………………………………
………………………………………………………… 13. ¿Cuál de las literaturas es la que más
………………………………………………………… te ha interesado?
19
7. ¿Qué importancia se le debe dar a que ………………………………
una mujer hispanoamericana esté dentro de
EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA
Hasta aquí, hemos revisado las literaturas del
Renacimiento y del Barroco y, Vuestra Merced, querida
alumna, ya se ha hecho una imagen de lo más
representativo de cada una de ellas. Ahora vamos a
investigar sobre el Quijote de la Mancha, obra, que como
vimos, no solo es un relato de las peripecias de nuestro
antihéroe, sino es un lugar donde confluyen cientos de
relatos breves que calzan con fragmentos pastoriles
(como el caso de Crisóstomo), picarescos (como el del
niño que es golpeado en la primera parte de la obra) y
COMPLETA EL RECUADRO:

Contexto
histórico de la ……………………………………………………………………………………………
20
época de ……………………………………………………………………………………………
Cervantes ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Mini-biografía
de Miguel de ……………………………………………………………………………………………
Cervantes y ……………………………………………………………………………………………
Saavedra ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Año de
publicación de
la primera y …………………………………
segunda parte ……………………………………
del Quijote de la
Mancha
¿Cuáles son las
últimas palabras ……………………………………………………………………………………………
del Quijote en ……………………………………………………………………………………………
su lecho de ……………………………………………………………………………………………
muerte en la ……………………………………………………………………………………………
segunda parte ……………………………………………………………………………………………
de la obra? ……………………………………………………………………………………………
Escríbelas:
¿Por qué
piensas que el ……………………………………………………………………………………………
Quijote de la ……………………………………………………………………………………………
Mancha es una ……………………………………………………………………………………………
de las novelas ……………………………………………………………………………………………
más ……………………………………………………………………………………………
importantes ……………………………………………………………………………………………
escritas en el
mundo?
INTERPRETA
¿Qué significan
los molinos de ……………………………………………………………………………………………
viento? ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
¿Qué aspectos
del ser humano ……………………………………………………………………………………………
representa Don ……………………………………………………………………………………………
Quijote? ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

21

Potrebbero piacerti anche