Sei sulla pagina 1di 6

Octubre 19 de 2016 - Repaso de Derecho Penal General.

Esquemas del Delito.


Hay que tener diferentes elementos dentro de los Esquemas del Delito:
1. Acción.
a. Casualismo.
i. El concepto Causal de Acción se deriva del esquema de Von
Liszt.
ii. Esta es una modificación de el mundo exterior, con elementos
perceptibles por los sentidos. Así mismo, se entiende la
inervación muscular del sujeto. Ambas son tesis aceptada,s
pero la modificación perceptible por los sentidos es mucho más
avanzada.
iii. Este busca extrapolar las Ciencias Naturales al Derecho.
b. Neokantismo.
i. El esquema Causalista tenía muchos problemas, por ejemplo,
en temas de Omisión. Esto, porque se entiende que el
Causalismo no puede provenir por una Omisión. SIn embargo
aquí se habla de un elemento de Causalismo Hipotético, que se
vuelve un elemento muy complicado.
ii. También existen situaciones en los cuales no existe nexo
psicológico, por ejemplo, cuando la persona comete un Delito
con Culpa Inconsciente. Entonces, este concepto de Nexo
Psicológico se queda completamente corto.
iii. Precisamente, se entiende que sale en este punto el
Neokantismo. Esta es una reinterpretación de Kant, y lo que
hace es meter elementos de interpretación moral y social dentro
de la palabra de Acción.
iv. ¿Cual es el concepto de Acción? El Concepto Social de Acción
consiste en un comportamiento socialmente relevante para los
asociados.
v. En este punto se le está nintendo elementos sociales a la
Acción. Entonces se mira la relevancia social del
comportamiento.
c. Finalismo.
i. Aquí cambia el elemento filosófico que trasciende todo el
esquema. No se habla de una valoración kantiana, donde se
incorporan elemento valorativos, sino que se habla de las
Estructuras Lógico Objetivas del FInalismo.
ii. Para el FInalismo, existen estructuras Ontológicas (es decir, del
Ser), que son tres:
1. El Concepto fInal de Acción.
2. El Carácter Doloso de la Participación Delictiva.
3. La posibilidad de Actuar de otra manera en la
Culpabilidad.
iii. Para los Finalistas estos tres elementos son inmodificables y
prácticamente imposibles de cambiar por cualquier
ordenamiento.
iv. Entonces, en todo esto viene el tema del concepto Final de
Acción.
v. Welzel decía que la Acción tiene dos fases:una fase interna de
realización, y una fase externa de realización.
1. La Fase Interna tiene en cuenta la idealización o
ideación de lo que se quiere.
a. También requiere la Planeación y Planificación del
Delito.
b. Y así mismo son necesarios la Consideración de
otros resultados de la Conducta.
i. Esto último respalda la idea del Dolo
Eventual, y de otros efectos del Dolo.
2. La Fase Externa de realización habla de la realización
de la conducta.
a. Este unda mentalmente tiene lugar, y se habla del
Iter Criminis.
b. Esto se da con los Actos Preparatorios y
Ejecutivos de la Conducta.
vi. La Acción es sencillamente la idea de la Acción Final.
2. Tipicidad.
a. Causalismo.
i. Es un tema descriptivo y objetivo.
ii. Entonces es descriptiva y objetiva.
iii. Es la descripción que hace la Ley sobre la conducta prohibida y
sancionada.
b. Neokantismo.
i. En este es preponderantemente objetiva. Es Decir, es
prevalentemente objetiva.
ii. Sigue siendo la misma definición en la conducta, que hace la
Ley o el Ordenamiento Jurídico.
iii. Pero, esta es preponderantemente objetiva. Esta última palabra
es muy importante porque también se pueden entrar a entender
Elementos Subjetivos.
iv. Hay eventos en los cuales es absolutamente necesario para
hablar de la Tipicidad referirse a Aspectos Subjetivos, pero esto
es muy extraño y abstracto.
v. Es decir, se puede decir que estos elementos tienen una Regla
General que es eminentemente objetiva.
1. Por ejemplo, en los Casos de Secuestro se tienen que
analizar el fin de ese secuestro, y se tiene que
determinar si es un Secuestro Extorsivo o un Secuestro
Simple. Entonces, se analiza los puntos subjetivos que
llevaron a la realización de la Conducta.
vi. Excepcionalmente, pues, se requiere unos elementos
subjetivos. Sin embargo, sigue siendo mayormente objetivo.
c. Finalismo.
i. Aquí no es prevalentemente objetiva, sino que siempre va a
existir una parte objetiva y subjetiva.
ii. Welzel divide la TIpicidad en una Parte Subjetiva y una PArte
Objetiva.
1. Esta tiene todos los elementos del Tipo Objetivo.
a. Sujeto.
b. Objeto.
c. Conducta.
d. Ingredientes Normativos.
e. Ingredientes Adicionales.
2. Esta parte también tiene los elementos del Tipo
Subjetivo.
a. En este se encuentra el Dolo.
i. El Dolo solo tiene la Conciencia de los
Hechos y la Voluntad para hacerlo.
ii. Entonces aquí no entra en ningún tiempo la
Conciencia Del Activida de la Conducta.
1. Esto tiene una consecuencia grave
respecto de la Teoría del Error.
b. Así mismo, se encuentra la Culpa.
iii. Esto tiene un gran problema y es en el Delito Culposo. El
Concepto Final de Acción considera que, por ejemplo, yo quiero
matar a Laura. Es fácil decir que decidi los medios, tenía
voluntad, y lo ejecute. Realice una exteriorización del Delito.
Esto es fácil en este punto, porque mi concepto final era matar,
y fue lo que se exteriorice.
iv. Pero, por ejemplo, voy conduciendo por la Circunvalar, y voy
imprudentemente por la Circunvalar, y se cruza Laura P or la
Cebra, y por ir a Exceso de velocidad la atropelló. La pregunta
era: ¿Y donde queda la Acción Final en este caso, si mi
intención no era Matar a Laura? Seguramente en este caso si la
hubiese conocido, no la hubiera atropellado.
v. ¿Qué pasa con el delito Imprudente? El Concepto Final de
acción, al final se entiende que no es un elemento relevante a la
hora de Determinar un elemento Culposo. Entonces, en estos
casos existe la Muerte, que es una Acción Penal. Por el
contrario lo importante es la imprudencia. Esto, entonces, se
entiende qué es una violación del Deber Objetivo de Cuidado.
vi. Aquí existe una violación al Deber Objetivo de Cuidado. En
estos casos existe una Acción Final en el Delito culposo, sin
que esta no relevante del todo.
vii. Aquí es donde entra una discusión entre la Existencia del Delito
culposo, y Welzel cede y se rinde: a fin de cuentas, el objeto
final no puede ser en este caso el elemento Típico.
3. Antijuridicidad.
a. Causalismo.
i. La Antijuridicidad es sumamente objetiva, y formal.
ii. Esto significa que es la contravía de la conducta a palabra de
hoy, del total ordenamiento jurídico.
1. Se entiende el total ordenamiento jurídico, porque Esto,
en virtud de la Unidad Normativa, porque puede existir
una norma en el Ordenamiento Jurídico que autorice a la
persona a realizar la conducta.
a. Esta puede estar en el mismo Derecho PEnal,
como en cualquier otra Rama del Derecho.
b. Neokantismo.
i. Esta es prevalentemente Objetiva. Y pasa lo mismo: nos dicen
los Neokantianos que es Objetiva, pero en algunos casos se
requiere un elemento subjetivo si estamos o no dentro de una
causal de justificación.
ii. El elemento objetivo está en la Antijuridicidad respecto de las
otras normas del Ordenamiento Jurídico.
iii. Sin embargo, en algunos casos, más que todo en las Causales
de Justificación se entiende la existencia de elementos
subjetivos.
iv. Pero, esta no solo se vuelve la Antijuridicidad Formal (que es la
conducta contraria al ordenamiento jurídico), junto con la
Antijuridicidad Material (la lesión o puesta en riesgo de los
Bienes Jurídicos).
v. Entonces aquí existe un gran cambio, porque se habla de
Antijuridicidad Formal y Antijuridicidad Material.
c. Finalismo.
i. Aquí se requiere elementos subjetivos para determinar los
elementos objetivos para averiguar las Causales de
Justificación Aquí se encuentran elementos subjetivos, y será
tanto Objetivo como Subjetivo.
ii. además, se hablará de Antijuridicidad Formal, y Antijuridicidad
Material en los mismos términos del Neokantismo.
1. Formal es una contravención con la conducta al
ordenamiento jurídico.
2. Material es la infracción y la puesta en Peligro de los
Bienes Jurídicos.
4. Culpabilidad.
a. Causalimo.
i. Este es el nexo psicológico entre el sujeto.
ii. Es la vinculación psicológica entre el Autor y el Hecho.
iii. El Dolo tres elementos:
1. Conocimiento de los Hechos.
2. Voluntad.
3. Conciencia de Antijuridicidad.
b. Neokantismo.
i. Esta abandona la idea del Nexo Psicológico.
ii. Entonces, aquí sale el Juicio de Reproche.
iii. Aquí la Culpabilidad es entendida como un Juicio de Reproche.
iv. ¿Porque? Porque hay unos elementos y requisitos de
Culpabilidad. Estos son:
1. Imputabilidad.
a. Esto es un Juicio PRevio a la Culpabilidad, que es
la imputabilidad.
2. Elementos.
a. Aquí cabe la Exigibilidad de otra conducta, porque
la persona pudo haber tenido un comportamiento
diferente.
b. Si es procedente la exigibilidad de esa conducta,
se entenderá que es procedente.
c. Igualmente, se entiende que cabe el Dolo y la
Culpa.
i. Estos aparecen como Elementos de la
Culpabilidad.
ii. El Dolo tres elementos:
1. Conocimiento de los Hechos.
2. Voluntad.
3. Conciencia de Antijuridicidad.
c. Finalismo.
i. En este sistema sigue siendo un Juicio de Reproche.
ii. Este Juicio de Reproche tendrá uns elements específicos:
1. Exigibilidad de Otra conducta.
2. Conciencia de Antijuridicidad.
3. Imputabilidad del Sujeto.

Causalismo.
Aquí existe una división tajante entre la parte objetiva y la parte subjetiva, donde la
Tipicidad y la Antijuridicidad son Objetivas, mientras que la Culpabilidad es
subjetiva. Entonces, ¿dónde está el Dolo y la Culpa? En la Culpabilidad. Se
entiende que el Dolo y la Culpa son grados de Culpabilidad para este esquema.

Potrebbero piacerti anche