Sei sulla pagina 1di 20

CONCEPTO.

Parte es aquél que en nombre propio o en cuyo nombre se pretende la actuación de una norma
legal y aquél respecto del cual se formula esa pretensión. Tiene calidad de parte aquél que
como actor o demandado pide la intervención de los órganos jurisdiccionales para que se le
proteja una situación jurídica, siendo que las partes polarizan los intereses objeto de discusión
y planteamiento en un proceso.
La posición que ocupan las partes en el proceso es la de parte actora y parte demandada, toda
vez que la primera inicia la acción, en tanto que la segunda responde, acepta, modifica o se
enfrenta a las pretensiones del actor.

CAPACIDAD PARA SER PARTE.


Se entiende por capacidad para ser parte, la aptitud que tiene toda persona natural o jurídica
para ser demandante o demandado o en un proceso.
Personas que tienen capacidad para ser partes: Tanto las personas naturales como jurídicas
pueden ser partes en el proceso. La regla general es que toda persona puede intervenir como
parte en el proceso, salvo los incapaces por razones de edad o de enfermedad.

CAPACIDAD PROCESAL.
La capacidad procesal se refiere a la facultad de comparecer en juicio por sí mismo o por medio
de apoderado o representante legal (Art. 136 CPC).
La capacidad procesal es un conjunto complejo que se deriva de los requisitos o condiciones
establecidas por la ley para que una persona física o jurídica pueda participar en un proceso
como demandante, demandado o tercero.
La incapacidad procesal se subsana mediante las siguientes instituciones:
1)Régimen de Representación (Cuando la incapacidad es plena)
a.Patria potestad
b.Tutela
2) Régimen de asistencia (Cuando la incapacidad es relativa
Capacidad de postulación: facultad que tiene el abogado en ejercicio para poder asistir en juicio
a otra persona. (Arts. 136 y 137 CPC).

CUALIDAD PROCESAL.
La legitimación en general, es la titularidad de un derecho subjetivo, pero considerada
concretamente en el ámbito procesal toma el nombre de cualidad, que se distingue de la
capacidad, toda vez que en la primera se discute la titularidad, en tanto que en la segunda se
discute la aptitud para demandar o para defenderse.

La cualidad puede ser:


1) Cualidad Activa: viene a ser la prueba de la designación subjetiva por parte del actor para
ejercer la pretensión.
2) Cualidad Pasiva: es la prueba de la designación subjetiva por parte del demandado para
sostener el proceso o la obligación o carga que le señala el demandante.
Ejemplo: Cuando una persona demanda la reivindicación de un inmueble y alega que es
propietario del mismo, en virtud de haberlo adquirido por documento público debidamente
registrado, él deberá probar que es propietario de ese inmueble mediante título pertinente que
acredite su propiedad, es decir, la designación subjetiva de la titularidad del derecho. Asimismo,
y tomando el ejemplo citado, para que el demandado pueda discutir el derecho de propiedad
que invoca el actor, deberá probar su condición de poseerlo, y por ende si demanda a un
poseedor él dirá que no tiene la cualidad para discutir ese derecho, por cuanto él no es
poseedor.

La legitimidad ad causam activa se refiere a la cualidad del demandante y la legitimidad ad


causam pasiva se refiere a la cualidad del demandado. Tanto el actor como el demandado
deben tener interés en el proceso (Art. 16 CPC). La cualidad y el interés son cosas diferentes,
ya que el interés es apreciable desde el punto de vista económico o jurídico.

LITIS CONSORCIO.
Se habla de litis consorcio cuando varias personas pueden constituir una parte, ocupando una
misma posición de actores o demandados.
CLASIFICACIÓN.
Puede clasificarse el litis consorcio de la siguiente forma:
1) Según en qué parte se encuentre la pluralidad de Sujetos:
a.El litis consorcio activo es cuando varis personas o una pluralidad de sujetos fungen como
actores contra o frente a un demandado.
b.El litis consorcio pasivo es cuando existe un actor frente a varios demandados.
c.El litis consorcio mixto es cuando existen pluralidad de actores y de demandados.
2) Según dependa de la voluntad de la parte o de la Ley.
a.El litis consorcio voluntario se presenta cuando, de forma voluntaria, los sujetos de una de las
partes se reúnen y acumulan sus acciones en un mismo libelo de demanda. Es voluntario
porque de igual forma estas personas pudieran intentar por separado sus acciones. Ejemplo:
Todas las personas que fueron objeto de un determinado hecho ilícito pueden reunirse y
acumular sus pretensiones en una misma demanda ya que coinciden el hecho y la persona del
demandado, estamos en presencia de un litis consorcio voluntario activo. Si la pluralidad de
sujetos está en la parte pasiva estamos en presencia de un litis consorcio voluntario pasivo.
También puede haber pluralidad de autores y varias víctimas, y procederse como en los dos
casos anteriores, habrá entonces un litis consorcio voluntario mixto.
b.El litis consorcio necesario es cuando la naturaleza de las relaciones jurídicas afectan a más
de dos personas y se forma por la naturaleza jurídica de lo debatido. Ejemplo de éstos son los
litis consorcios necesarios que se forman en los juicios de expropiación, comunidad, masa de
acreedores, coherederos, etc.
3) Según el momento en que se produce:
a.El litis consorcio inicial: es aquel que se da desde el inicio del proceso.
b.El litis consorcio sobrevenido: es el que se da posterior al inicio del proceso. Ejemplo: cuando
se ha iniciado una acción en contra de una persona y ésta muere durante el proceso, una vez
que se incorporan al proceso sus coherederos se formará un litis consorcio sobrevenido, ya que
el acontecimiento de la muerte de la parte es la que lo ocasiona.

SUCESIÓN Y SUSTITUCIÓN PROCESAL.


En un determinado proceso, las partes desde su inicio hasta su terminación son siempre las
mismas. Ahora bien, en el curso de un proceso puede presentarse una sucesión o una
sustitución procesal o de partes, bien sea porque muera el actor o muera el demandado.
Sucesión Procesal.
En la sucesión procesal hay cambio de titularidad del derecho y de la obligación, y cambio de
personas. Se observan dos situaciones:
1) Sucesión procesal propiamente dicha o Mortis causa; cuando ocurre la muerte de una de las
partes, entran al proceso sus herederos o causahabientes a título universal y es el caso de la
sucesión por causa de muerte.
2) Sucesión procesal Inter Vivos; cesión de derechos litigiosos: no es otra cosa que la cesión
de derechos litigiosos establecida en el Art. 1.557 del CC, donde hay sustitución de partes.
Se distingue igualmente si la cesión se ha hecho antes de la contestación de la demanda, pues
en este caso el demandado tendrá por actor al cesionario, pero si se ha realizado antes de
contestado el fondo de la demanda, la cesión sólo surte efectos entre el cedente y cesionario y
no se puede oponer a la otra parte en el proceso, a menos que éste lo consienta.

Sustitución Procesal.
No hay cambio de titularidad del derecho sino de la persona. Es el caso típico de la acción
oblicua en que la persona ejerce en nombre e interés propio de un derecho ajeno.

REPRESENTACIÓN DE LAS PARTES.


1.REPRESENTACIÓN Y GESTIÓN DE LAS PARTES EN EL PROCESO.
Las partes según el Art. 136 del CPC, tienen el derecho de gestionar personalmente sus
intereses en juicio o por medio de apoderados.
La Ley habla de gestión por medio de apoderados, entendiéndose como tales las personas que
gestionan por los litigantes en juicio, conforme a las facultades que les han sido conferidas en
forma auténtica. El apoderado o representante de la parte litigante debe comparecer al proceso
provisto de un instrumento auténtico otorgado por esa parte, el cual debe contener las facultades
que les han sido conferidas, a objeto de desempeñar la representación a cabalidad y en
conformidad al mandato que le ha sido conferido.
2.EL MANDATO JUDICIAL.
El mandato aparece como una simple oferta que hace el mandante al apoderado. Muchas
veces, un cliente en forma inconsulta con el abogado, acude a una Notaría y le otorga un poder
judicial; lo cual no significa que se haya perfeccionado el contrato del mandato procesal, puesto
que para ello es necesario la aceptación, expresa o tácita del apoderado allí señalado. En la
práctica la aceptación tácita es la más usual, exteriorizándose mediante el simple ejercicio de
las facultades que le han sido conferidas en el poder.

Diferencias entre el mandato civil y el mandato procesal.


El mandato civil es un contrato.
El mandato procesal reúne características propias que lo distinguen claramente del mandato
civil:
1)El mandato civil puede constar o no en forma escrita, puede ser incluso tácito.
2)El mandato procesal tiene que ser expreso y constar en forma escrita y auténtica. La
autenticidad en este caso es un requisito ad sustantia, nuestro CPC exige que el poder para
actos judiciales debe constar en forma auténtica. (Art. 151 CPC; 1.357 CC; 3 y 4 Ley de
Abogados)
Esta figura jurídica tiene por finalidad proveer de facultades al mandatario para que represente
a su conferente en sus asuntos judiciales contenciosos o de jurisdicción voluntaria.
En resumen, el mandato voluntario es un contrato, pues se requiere para su realización el
concurso de voluntades del conferente y del mandatario. En consecuencia, el mandato judicial
podemos definirlo como el contrato en virtud del cual una persona confiere a otras facultades
suficientes para representarla en juicio.
La representación es lo que caracteriza al mandato. El mandatario es un representante del
poderdante, no lo reemplaza sino que hace sus veces, y de allí que el apoderado judicial no
responda personalmente por el ejercicio del mandato y en cambio obligue con su gestión al
mandante.

3.OBLIGACIONES.
El mandato es un contrato consensual, y en tal virtud, una vez aceptado por el mandatario
significa que éste contrae obligaciones que son convencionales o legales. Al aceptar el
mandatario está obligado a hacer todo cuanto se requiera para el cabal cumplimiento o
ejecución del objeto del mandato, siendo que el límite de obrar del mandatario está en las
facultades conferidas en el mandato.
3.1 Obligaciones del Apoderado para con el Poderdante:
3.1.1 Con relación al Ejercicio Profesional (Art. 15 Ley de Abogados y Arts. 19, 25, 26, 27,
29 y 35 Código de Ética del Abogado).
3.1.2 Con Relación al Proceso de que se trata: la actividad del apoderado debe cumplir
con todos los actos procesales dentro de los límites de su poder (Arts. 153, 154, 170, 171, 173
y 174 CPC; y Art. 1.689 CC).
3.1.3 Con Relación a su poderdante, el apoderado deberá:
Actuar como un Buen Padre de Familia (Art. 1.692 CC)
Tiene responsabilidad civil y penal (Art. 1.693 CC)
Devolver al cliente los documentos que le fueron entregados, esta obligación prescribe a los 3
años (Art. 1.981 CC)
Rendir cuentas (Art. 1.694 CC)
Entregar y rendir cuenta de los intereses (Art. 1.696 CC)
3.2 Obligaciones del Poderdante para con el Apoderado
3.2.1 Suministrar lo suficiente a su apoderado por los gastps que éste deba hacer para cumplir
con su gestión (Art. 172 CPC)
3.2.2 Arts. 1.699, 1.700 y 1.701 CC.

4.FORMAS PARA OTORGAR EL PODER JUDICIAL.


El poder para actos judiciales debe otorgarse en forma pública o auténtica, y se presume
otorgado para todas las instancias y recursos del proceso que no esten reservados
expresamente por la ley a la parte misma (Arts 151 y 153 CPC). El mandato puede ser otorgado
Apud Acta (Al pie del Acta), es decir, en las propias actas del proceso de que se trate y donde
va a surtir sus efectos. Este poder puede ser otorgado para cualesquiera clase de procesos
civiles, puesto que todos los Tribunales tienen facultades para el otorgamiento de este tipo de
poderes (Art. 152 CPC)

5.PODER OTORGADO A NOMBRE DE OTRO.


El Art. 155 del CPC exige que al otorgarse un poder a nombre de otro, se presentará el
instrumento, esto es, la escritura del mandato que legitime la representación con la cual se obra,
a fin de que el Juez o Notario ante el cual se otorgue el poder lo autentique, copiándolo y
certificándolo a continuación. Este tipo de mandatos suele ser otorgado por las personas que
representan a compañías o sociedades mercantiles o cuando se trate de representantes (padres
o titores de menores) que actúan en representación legal de éstos, es decir, cuando existe una
representación legal, la cual debe demostrarse la facultad para otorgar poder, por ante
funcionario, a “efectum videndi” (a efectos de verlo) la documentación que le acredita dichas
facultades.
6.PODER OTORGADO EN EL EXTRANJERO.
Según lo dispuesto en Art. 157 CPC “Si el poder se hubiere otorgado en país extranjero que
haya suscrito el Protocolo sobre uniformidad del Régimen Legal de los Poderes y la Convención
Interamericana sobre Régimen Legal de Poderes para ser utilizados en el extranjero, deberá
llenar las formalidades establecidas en dichos instrumentos, en caso contrario, deberá tener las
formalidades establecidas en las leyes del país de su otorgamiento. En ambos casos, el poder
deberá estar legalizado por un magistrado del lugar o por otro funcionario público competente,
y por el funcionario consular de Venezuela, o en defecto de éste, por el de una nación amiga.
Caso de haberse otorgado en idioma extranjero, se lo traducirá al castellano por Intérprete
Público en Venezuela.
Podrá también otorgarse el poder ante un agente del servicio exterior de la República en el país
del otorgamiento, sujetándose a las formalidades establecidas en el presente Código”.
7.REPRESENTANTE DE PERSONAS INHÁBILES.
Se refiere al modo como deben comparecer en juicio las personas que no tienen el libre ejercicio
de sus derechos civiles. Esta situación se contrae a la persona de los litigantes que carecen de
la personería jurídica necesaria para poder actuar por sí mismos en sus relaciones con personas
naturales o entidades jurídicas y morales. Se requiere que estas personas estén asistidas o
autorizadas según las leyes que rigen su estado o capacidad.
8.REPRESENTACIÓN SIN PODER.
El Art. 168 CPC permite, en razón del parentesco o de comunidad de intereses, que una persona
pueda presentarse en juicio como actor, sin poder, por otra. Asimismo, cualquier abogado en
ejercicio puede presentarse en juicio por el demandado, sin poder, aduciendo o invocando el
Art 168 CPC.
La razón del precepto de la representación sin poder para actuar como actor, no es otra que
actuar en interés y beneficio del representado por los vínculos de la sangre o relaciones de
negocio.
9.REPRESENTACIÓN DEL ESTADO, IGLESIA Y COMUNIDADES O CORPORACIONES.
Estas figuras jurídicas están consagradas en el contenido de los Arts. 138 y 139 CPC.
10.DIVERSAS CLASES DE PODERES JUDICIALES.
a.Mandato General: es aquel poder general donde se le confiere al apoderado una facultad
general de representación para toda clase de juicios y asuntos judiciales.
b.Mandato Especial: este mandato consiste en que las facultades que se le confieren al
apoderado en el texto del poder, son específicas para la realización de un determinado acto en
el proceso o para un juicio determinado.
El apoderado judicial como el civil, tienen facultades de simple representación.
En el Art 154 CPC se establecen las facultades que debe tener el mandato judicial en forma
expresa, y señala lo siguiente: “El poder faculta al apoderado para cumplir todos los actos del
proceso que no estén reservados expresamente por la ley a la parte misma; pero para convenir
en la demanda, desistir, transigir, comprometer en árbitros, solicitar la decisión según la
equidad, hacer posturas en remates, recibir cantidades de dinero y disponer del derecho en
litigio, se requiere facultad expresa”.
Todas estas facultades deben constar expresamente en el poder, y ello porque las mismas
conllevan actos de disposición.

11.MANDATARIO AD LITEM
Los Arts. 223, 224, 225, 232, 726 y 796 del CPC señalan los casos de nombramiento de
defensor del demandado, el cual se denomina defensor de oficio. Este defensor debe reunir los
requisitos para ejercer poderes en juicio. Los deberes y atribuciones del defensor se asimilan a
los del mandatario general con autorización para administrar pero no para disponer.

12.SUSTITUCIÓN DEL MANDATO.


Es la facultad que tiene un apoderado para delegar en otro abogado las facultades que le fueron
conferidas por el poderdante, ya sea en forma total o parcial, reservándose o no su ejercicio.
El apoderado puede sustituir el mandato que le confirió su poderdante, a otro profesional del
derecho suficientemente capaz y solvente, o sea, trasladar sus facultades de representación a
otros abogados. Esta es la figura de la sustitución.
El Art 49 del CPC establece que el apoderado que hubiere aceptado el mandato podrá
sustituirlo. Esta disposición legal contempla cuatro situaciones (Todo lo relativo a la sustitución
del mandato se encuentra contenido en los Arts 159 al 165 del CPC).
Cesación de la Representación de los apoderados y sustitutos.
El Art. 165 CPC establece: “La representación de los apoderados y sustitutos cesa:
1° Por la revocación del poder, desde que ésta se introduzca en cualquier estado del juicio, aun
cuando no se presente la parte ni otro apoderado por ella. No se entenderá revocado el sustituto
si así no se expresare en la revocación.
2° Por la renuncia del apoderado o la del sustituto; pero la renuncia no producirá efecto respecto
de las demás partes, sino desde que se haga constar en el expediente la notificación de ella al
poderdante.
3° Por la muerte, interdicción, quiebra o cesión de bienes del mandante o del apoderado o
sustituto.
4° Por la cesión o transmisión a otra persona de los derechos deducidos por el litigante, o por
la caducidad de la personalidad con que obraba.
5° Por la presentación de otro apoderado para el mismo juicio, a menos que se haga constar lo
contrario .
La sola presentación personal de la parte en el juicio no causará la revocatoria del poder ni de
la sustitución, a menos que se haga constar lo contrario”.

13.REVOCATORIA DEL MANDATO.


La aceptación del mandato no es obligatoria y de igual manera el poderdante tampoco está
obligado a mantener a un mismo apoderado en el ejercicio del poder y por ende puede revocarlo
en cualquier momento. La revocatoria es una causa de extinción del mandato (Art. 1.704 CC).
El Art. 165 del CPC establece que el mandatario dejará de representar al poderdante, por la
revocatoria del poder, la cual puede ser expresa o tácita.
a)Revocatoria expresa: surte sus efectos entre el mandante y mandatario, como también frente
a terceros. Puede ser efectuada en forma auténtica.
b)Revocatoria tácita: prevista en el mismo 165 CPC, dispone que la presentación de otro
apoderado para el mismo pleito, hará cesar la representación del anterior. La revocatoria puede
darse por voluntad del poderdante como por voluntad del mandatario, en forma unilateral, y
puede efectuarse en cualquier estado y grado de la causa. La renuncia del mandato no produce
la suspensión ni la paralización del juicio, porque el poderdante se entiende que está a derecho.

14.CESACIÓN DEL MANDATO.


La cesación del mandato se produce cuando su término se origina por una causa involuntaria,
al contrario de la revocatoria, donde influye un acto volitivo.
a)Cesión a terceros litigiosos: Art. 1.557 CC, preceptúa que la cesión produce efectos contra la
contraparte, cuando se produce antes de la contestación al fondo de la demanda. Sea antes o
después de la contestación de la demanda, con aceptación de la otra parte, todo acto de cesión
hace cesar la representación del mandatario y también del sustituto, sin que ello interrumpa la
continuidad del proceso. La cesión debe constar en forma auténtica en los autos del proceso.
b)La muerte del litigante y del apoderado hace cesar la representación judicial, pero la del
sustituyente no termina el poder del sustituto.
c)La caducidad de la personalidad con que obraba el representante de un incapaz hace cesar
el mandato que haya conferido en nombre del incapaz.

15.TERMINACIÓN DEL MANDATO.


Finalmente el mandato concluye cuando es realizada la gestión para el cual fue concretamente
conferido.
LA INTERVENCIÓN DE
TERCEROS EN EL
PROCESO CIVIL
SÍGUENOS

 Instagram

 Twitter

 Facebook

 LinkedIn

buscar
SIGUE EL BLOG POR EMAIL

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.
Únete a otros 24.055 seguidores

seguir
SÍGUEME EN TWITTER

FACEBOOK

INSTAGRAM

#DerechoVenezolano #TuBlogJuridico #Derecho #AmoElDerecho #YoAmoElDerecho #Iuris #Abogados


#SiguemeyTeSigo #Juristas #FacultadDeDerecho #Penalistas #DerechoPenal #DerechoProcesalPenal
#Escueladederecho #Criminologos #Litigantes #LibreEjercicio #Instagram_Ve #EstudianteDeDerecho

#DerechoVenezolano #TuBlogJuridico #Derecho #AmoElDerecho #YoAmoElDerecho #Iuris #Abogados


#SiguemeyTeSigo #Juristas #FacultadDeDerecho #Penalistas #DerechoPenal #DerechoProcesalPenal
#Escueladederecho #Criminologos #Litigantes #LibreEjercicio #Instagram_Ve #EstudianteDeDerecho

#DerechoVenezolano #TuBlogJuridico #Derecho #AmoElDerecho #YoAmoElDerecho #Iuris #Abogados


#SiguemeyTeSigo #Juristas #FacultadDeDerecho #Penalistas #DerechoPenal #DerechoProcesalPenal
#Escueladederecho #Criminologos #Litigantes #LibreEjercicio #Instagram_Ve #EstudianteDeDerecho

SÍGUENOS EN GOOGLE

Google+
ARCHIVOS

Archivos

CATEGORÍAS
Categorías

ENTRADAS RECIENTES

 SALA CONSTITUCIONAL: PROCEDENCIA DE LA PERENCIÓN DESPUÉS DE “VISTOS”. SUPUESTO


DEL ARTÍCULO 267.3 DEL CPC. Sentencia N°1409 del 10 de agosto de 2011 septiembre 26, 2019
 ¿PUEDE UNA ASAMBLEA DE CIUDADANOS ANULAR, DEROGAR O MODIFICAR UNA ORDENANZA?
I POR @Edularalaw septiembre 25, 2019
 APOLOGÍA DEL DELITO (DEFINICIÓN Y CONSTITUCIONALIDAD DEL DELITO DE
INSTIGACIÓN GENÉRICA) septiembre 24, 2019
 ¿PODEMOS HABLAR DE DERECHO PENAL O DE DERECHO CRIMINAL? septiembre 23, 2019
 Sentencia de la Sala de Casación Social N° 356 de fecha 17-09-19, que establece lineamientos de
actuación procesal respecto a las autorizaciones judiciales para viajes al exterior de Niños, Niñas
y Adolescentes. septiembre 19, 2019

DICIEMBRE 2013

L M X J V S D
« Nov Ene »
1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31
TRADUCTOR

Con la tecnología de Traductor de Google

#ACCION #ADMINISTRATIVO #ADMISIONDELOSHECHOS #AMPARO #AMPAROCONSTIT


UCIONAL #ANTIJURICIDAD #APELACION #APUNTES #AVOCAMIENTO #BECCAR
#CONTRATOS #COPP #CRIMINALIS
IA #BELING #civil #COMPETENCIA #CONSTITUCIONAL
TICA #CULPA #CULPABILIDAD #DEBIDOPROCESO #DELITO #DERECHO #DEREC
HOADMINISTRATIVO #DERECHOCIVIL #DERECHOLABORAL #DERECHOMUNICIPAL #DER

ECHOPENAL #DERECHOREGISTRAL #DOCTRINA #DOLO #D°CIVIL #


ESTADO #EXTRADICION #FILOSOFÍA #GARANTIAS #HábeasCorpus #INTERNACIONALPUBLICO #INTERP
RETACION #jurisprudencia #JURISPRUDENCIAS #LEGALIDAD #LEYESACTUAL
ES #MEDIDASCAUTELARES #MERCANTIL #MINISTERIOPUBLICO #MOTIVACIÓN #Notificación #NULIDA

D #obligaciones #ORDENPÚBLICO #PENA #PENAL #PENAS #PERENCION #POSITIVISMO


#PREVENCION #PRISION #PROCESALCIVIL #PROCESALPENAL #PRUEBAS #RADICACION #

RECUSACION #SALACIVIL #SALACONSTITUCIONAL #SALAPENAL #S


ENTENCIAS #sucesiones #TIPICIDAD #TSJ #Videos #VIOLENCIADEGENERO #VOLUNTAD #Wens
el #Zaffaroni LOPNNA

ENLACES DE INTÉRES

 Tribunal Supremo De justicia Tribunal Venezolano y El De Más Jerarquía


 Naciones Unidas
 SENIAT
 C.I.C.P.C
 Agencia Venezolana De Noticias
 Contraloría General De La Rpéblica
 Asamblea Nacional
 Academia De Ciencias Políticas Y Sociales
 Banco Central De Venezuela
 Defensoría Del Pueblo
 Corte Interaméricana De Derechos Humanos
 Físcalia General De La República

PÁGINAS DE DERECHO

 Blog De FSn

 Ultimo En Salir
 Ventana Legal
 Justicia.Net
 Morris Sierraalta y Asociados. Escritorio jurídico venezolano con más de sesenta años de trayectoria.
Contacto: correo@sierraaltayasociados.com
 Experto Grafotécnico, experticias Privadas y Judiciales.
 Uni Derecho
 Tu Abogado
 Diccionario Jurídico
 Todo El Derecho

TOP CLICKS

 derechovenezolano.files.w…
 historico.tsj.gob.ve/deci…
 wordpress.com/start
 historico.tsj.gob.ve/deci…
 derechovenezolano.files.w…
 tsj.gov.ve/decisiones/scp…
 instagram.com/p/B3Kry_bFK…
 derechovenezolano.files.w…
 historico.tsj.gob.ve/deci…
 derechovenezolano.files.w…

COMENTARIOS

Alvaro en LA
RECONVENCIÓN
EN EL PROCESO…
ENTRADAS Y PÁGINAS POPULARES

 Sentencia de la Sala de Casación Social N° 356 de fecha 17-09-19, que establece lineamientos de
actuación procesal respecto a las autorizaciones judiciales para viajes al exterior de Niños, Niñas y
Adolescentes.
 ASFIXIOLOGÍA FORENSE
 EL DERECHO MERCANTIL
 EL CÓDIGO DE COMERCIO. EL REGISTRO MERCANTIL. CONCEPTO. DOCUMENTOS SUJETOS A
REGISTRO. EFECTOS.
 LAS FASES DEL PROCESO PENAL
 TEORÍA DE LA EQUIVALENCIA DE CONDICIONES O DE LA "CONDITIO SINE QUA NON"
 LAS ORDENANZAS MUNICIPALES
 DERECHO DEL PADRE DE COMPARTIR, CONVIVIR, VISITAR A SU MENOR HIJO.
 PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO.
 LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

REPORT THIS AD

En un proceso tenemos esencialmente dos partes: demandante y demandado, cada una de


ellos va a ser valer de alguna forma sus puntos de vista sobre el fondo del litigio; el demandante
sostiene su posición y el demandado los suyos, generalmente son posiciones contrarias, salvo
los casos de un convenimiento; pero existe la posibilidad de que el Legislador incluya a terceras
personas, quienes inicialmente no son parte del proceso pero pueden posteriormente hacerse
parte de la misma.
El legislador expresa de manera bastante clara cuáles son los supuestos en los cuales esas
terceras personas pudieran intervenir en el proceso.
Cuando se estudia con detenimiento las múltiples posibilidades que pueden presentarse en la
práctica, encontramos casos en los cuales no se justifica que intervenga un tercero, por eso el
legislador ha hecho una especie de selección que ha tratado de indicarnos cuáles son los casos
en los cuales sería prudente esa intervención de terceros; lo que quiero es ir aclarando lo
siguiente: en un proceso donde inicialmente tenemos una parte demandada y una parte
demandante, independientemente de que haya una pluralidad de personalidades agrupadas
dentro de estos términos, hay terceras personas que pueden ver de alguna forma afectado algún
tipo de derecho, bien, propiedad que tengan, sea de su propiedad o que se pueda ver afectado
por el proceso que están llevando otras dos personas.
Existen otros supuestos en el cual una tercera persona pudiera intervenir, por ejemplo: vamos
a suponer que me demandan y pierdo el proceso, me corresponde cumplir de manera voluntaria
con lo que dice la sentencia, pero si no lo hago me pueden obligar aún con la fuerza pública, el
Tribunal puede obligarme de manera forzosa. Esto quiere decir que puede haber un error y se
toquen bienes que no son propios, que son de una tercera persona que nunca concurrió al
proceso y simplemente por error van a trabar una medida sobre sus bienes, derechos o
propiedades. El Tercero no queda indefenso, puede intervenir en el proceso y exponer sus
alegatos puede exponer que no es parte en ese proceso y están afectando su propiedad y
entonces puede intervenir. Hay varias maneras para que lo haga, depende de los intereses que
invoque.
En la Intervención de terceros voluntaria: es el tercero quien concurre, el que interviene
directamente en el proceso, de manera espontánea, sin coacción de ningún tipo debido a que
le interesa hacer valer su derecho en el marco de ese proceso en desarrollo, porque él considera
que se le está violando o se le puede violar algún tipo de derecho.
En la Intervención de terceros forzada: es el caso típico de la evicción, ya que el tercero no
concurre de manera voluntaria sino que el Tribunal le hace un llamamiento para que tú
concurras; esa es la diferencia esencial aparte de las tramitaciones procesales que veremos
luego en cada una de estas intervenciones.
Aunque no es una parte originaria como el demandante o el demandado, una vez que el
tercero interviene en el proceso es parte, y eso es importante de tener en consideración.
Existen situaciones especiales como el poseedor precario (poseedor en nombre de otra
persona), y aún así puedo intervenir, pero ¿para qué intervengo? Para que se respete mi
derecho de poseedor precario.
Con respecto a la intervención de carácter forzoso, no priva la voluntad del tercero que
interviene ya que lo hace por orden del Tribunal, por un llamamiento o por citación a solicitud
de la parte interesada al Tribunal y éste lo cita para que concurra.
Esto es importante establecerlo porque los supuestos para intervenir de manera voluntaria son
distintos a la de manera forzada y debemos basarnos en los ordinales adecuados ya que ocurre
algo similar a las cuestiones previas donde cada uno tiene su tramitación.
Oportunidad para interponer la tercería Va a variar, dependiendo de varias circunstancias,
en principio va a depender del tipo de intervención que usted va a efectuar, si es forzada por
ejemplo, la parte interesada tiene que solicitar que usted sea llamado a través de la citación que
le libre el Tribunal y su oportunidad procesal para efectuar esta solicitud es con la contestación
de la demanda y cuando lo hace es porque le sirve de respaldo a la defensa (ya sea
saneamiento por evicción o por vicios ocultos), distinto es el caso si la intervención es
voluntaria ya que dependiendo del tipo y del fundamento de la intervención la oportunidad
procesal en la cual tengo que proponerla.
Igual sucede en el caso de la fianza, si hay un fiador solidario el principal de repente puede ser
codemandado igualito, con el obligado principal, pero si la fianza es simple tiene carácter de
solidaridad. Fíjense que hay distintas posibilidades en ésta defensa y en la forzada debe
hacerse al momento de contestar la demanda según el Art. 364 CPC, mientras que en la
voluntaria puede el tercero concurrir cuando está en fase de prueba, o que se entere después
que se haya dictado la sentencia o apelaron y fueron a la alzada y el procedimiento está en
segunda instancia y en ese momento fue cuando se enteró, o puede enterarse cuando haya
sentencia definitivamente firme y esté en etapa de ejecución de la sentencia, sin embargo tiene
un pequeño límite: cuando el bien haya sido rematado y en tal caso lo que puedes intentar es
una acción reivindicatoria en contra de terceros (art.384 CPC).
En el caso de los niños se pudiera alegar el Ord. 1º del 371 CPC, pero en todos estos casos
hay intervención del Ministerio Público y su procedimiento en estructura es diferente al
procedimiento ordinario ya que es regulado por la LOPNA.
Supuestos en los cuales pueden intervenir los terceros.
El Art. 370 CPC es fundamental en materia de tercería porque contiene los distintos supuestos
de la materia.
Artículo 370 CPC. Los terceros podrán intervenir, o ser llamados a la causa pendiente entre
otras personas, en los casos siguientes:
1° Cuando el tercero pretenda tener un derecho preferente al del demandante, o concurrir con
éste en el derecho alegado, fundándose en el mismo título; o que son suyos los bienes
demandados o embargados, o sometidos a secuestro o a una prohibición de enajenar y gravar,
o que tiene derecho a ellos.
2° Cuando practicado el embargo sobre bienes que sean propiedad de un tercero, éste se
opusiere al mismo de acuerdo a lo previsto en el artículo 546.
Si el tercero sólo es un poseedor precario, a nombre del ejecutado, o si sólo tiene un derecho
exigible sobre la cosa embargada, podrá también hacer la oposición, a los fines previstos en el
aparte único del artículo 546.
3º Cuando el tercero tenga un interés jurídico actual en sostener las razones de alguna de las
partes y pretenda ayudarla a vencer en el proceso.
4º Cuando alguna de las partes pida la intervención del tercero por ser común a éste la causa
pendiente.
5º Cuando alguna de las partes pretenda un derecho de saneamiento o de garantía respecto
del tercero y pida su intervención en la causa.
6º Para apelar de una sentencia definitiva, en los casos permitidos en el artículo 297.
Del Ordinal 1º al 3º y el 6º inclusive son supuestos de intervención voluntaria, mientras que el
4º y el 5º de intervención forzada y cada uno de estos ordinales en materia de tercería tiene una
tramitación diferente, excepto los del 4º y 5º – los de intervención forzada- quienes tienen un
procedimiento común.
“Cuando el tercero pretenda tener un derecho preferente al del demandante”, es lo que en
doctrina se conoce como tercería de mejor dominio, donde el tercero demuestra que tiene un
mejor derecho o por lo menos igual que el demandante en el proceso.
“concurrir con éste en el derecho alegado”, por ejemplo que ambos aleguen que son
propietarios del bien, ¿Es eso posible? Si, porque si es un bien mueble no se cumple con la
formalidad registral entonces hay uno que lo posee y otro tiene un documento para probar las
fechas; en materia de bienes inmuebles no es común pero también se ve y con dos documentos
registrados en el mismo Registro y se presenta el problema.
Luego dice “fundándose en el mismo título” es decir, el documento, claro que cuando yo
fundo en el mismo título normalmente es el caso del copropietario del bien, tengo el título donde
aparecemos los dos y pueden concurrir; si se considera excluido puede llevar el mismo título
para demostrar que son tan propietario como él.
“…o que son suyos los bienes demandados o embargados…”
Era el ejemplo donde Henry embargaba a Gabriel y resulta que el bien del embargo es de
Miguel, entonces Miguel concurre diciendo que el bien le pertenece y no es de Gabriel.
“o sometidos a secuestro o a una prohibición de enajenar y gravar, o que tiene derecho
a ellos”.
Los del Ord. 2º contienen un supuesto totalmente diferente, no obstante hay casos en los cuales
nos puede remitir al ordinal 1ª. Este es el ordinal que se conoce clásicamente como la oposición
de terceros al embargo ejecutivo y nos remite al 546 CPC.
2° Cuando practicado el embargo sobre bienes que sean propiedad de un tercero, éste se
opusiere al mismo de acuerdo a lo previsto en el artículo 546.
Si el tercero sólo es un poseedor precario, a nombre del ejecutado, o si sólo tiene un derecho
exigible sobre la cosa embargada, podrá también hacer la oposición, a los fines previstos en el
aparte único del artículo 546.
Lo que se plantea es que en la etapa de ejecución de la sentencia el bien ha sido embargado
de manera ejecutiva pero no le pertenece al demandado, esa persona puede ir y oponerse
alegando se respete su derecho de poseedor precario, pero puede solicitar por vía de oposición
que se le respete su cualidad de inquilino, un usufructo, una servidumbre y perfectamente puede
solicitar que no le sea perturbado ese derecho. Lo malo es que no dice como debe el tercero
intervenir.
En los supuestos del Ord 1º el tercero solo puede intervenir basándose en la vía de la demanda,
Se va a demandar a las partes en el proceso, al demandante y al demandado en el proceso
principal y tengo que reunir todos los requisitos de una demanda art. 340 CPC.
En el Ord 2º no tengo que demandar a nadie, sino que hago oposición al embargo, (valga la
acotación que todos los asuntos de tercería se tramitan en cuaderno separado). Según el 346
del CPC debe alegar que es propietario del bien a través de un acto jurídico válido y que además
lo posee; si el embargo ya se ha producido se revocará; ahora bien, si el logra demostrar que
tiene un derecho exigible sobre ese bien, me refiero a un derecho distinto al de propiedad,
obviamente si demuestra con una prueba fehaciente y se le declara con lugar ese derecho, el
adquiriente en la demanda tendrá que respetar esa circunstancia.
Y qué pasa si me entero después de la sentencia definitivamente firme y con autoridad de
cosa juzgada durante el embargo ejecutivo? Bueno, hay dos tipos de embargos: el embargo
preventivo y el ejecutivo.
El embargo prevenido se efectúa antes de la sentencia definitivamente firme y recae solo sobre
bienes muebles, mientras que el ejecutivo va después de una sentencia definitivamente firme y
puede recaer sobre bienes muebles e inmuebles.
En relación a la prescripción, hay una limitación en el 546 en concordancia al 377 CPC, según
el 546 tienes hasta el día de despacho siguiente a la publicación del último cartel del remate
para poder efectuar la oposición de terceros al embargo ejecutivo, claro, hay que plantearse
todas las circunstancias del proceso ejecutivo, hubo sentencias con una definitivamente firme,
se traba la ejecución del bien, se lleva a cabo el embargo para rematarlo, tienen que tramitar y
publicar una serie de tres (3) carteles y tienes oportunidad hasta el día siguiente de la
publicación del último cartel; luego no puedo porque la oposición por esta vía es extemporánea;
y si se produce el remate del bien lo único que puedo hacer es ejercer una acción reivindicatoria
contra los efectos del remate, demostrando obviamente que eres el propietario del bien.
3º Cuando el tercero tenga un interés jurídico actual en sostener las razones de alguna de las
partes y pretenda ayudarla a vencer en el proceso.
Es el interviniente adhesivo, ¿Cómo interviene el tercero? Puede ser por vía diligencia o escrito
(pero no vía de demanda), señalando su condición de tercero y fundamentando por qué el tiene
interés legal jurídico y actual en intervenir -Art. 16 CP.
Este tercer interviniente adhesivo está obligado por la Ley a aceptar la causa en el estado en el
cual se encuentre al momento en que él intervino, fíjense bien, el del Ordinal 1º puede demandar
en Primera y segunda instancia y esa demanda se tramita siempre a través de un procedimiento
ordinario; el del Ord. 2º interviene vía oposición al embargo ejecutivo ¿Qué supone esto? que
hay una sentencia definitivamente firme y con autoridad de cosa juzgada y está interviniendo
en el proceso de ejecución que no necesariamente ocurre en 2da instancia ya que puede ser
que se dictó la sentencia en primera instancia y nadie la apeló por lo cual quedó definitivamente
firme y vamos a la ejecución.
El Ordinal 3º interviene en cualquier etapa del proceso pero necesariamente tiene que aceptar
la etapa en la cual se encuentra para tratar de ayudar a la parte que le interesa que gane; por
ejemplo si llegó en la etapa de evacuación de pruebas no podrá promover pruebas porque ya
ese lapso pasó. En este caso hablamos de saneamiento, evección, garantía, y sobre el asunto
de la oportunidad.
4º Cuando alguna de las partes pida la intervención del tercero por ser común a éste la causa
pendiente.
5º Cuando alguna de las partes pretenda un derecho de saneamiento o de garantía respecto
del tercero y pida su intervención en la causa.
En caso de los ordinales 4º y 5º hablamos de la intervención forzada, tiene que ser propuesta
con la contestación de la demanda porque es el demandado el interesado en traerlo.
Con el ord. 4, cuando alguno de los pacientes pidan la intervención del 3º por ser común a éste
la causa pendiente. ¿Cuándo es común tiene necesariamente que ser litisconsorcio necesario,
causas relativas a comunidades como la conyugal hereditaria. En estos ordinales el llamamiento
es por vía citación y eso tiene una repercusión procesal importante.
6º Para apelar de una sentencia definitiva, en los casos permitidos en el artículo 297.
Significa que no puede el tercero apelar una sentencia interlocutoria a menos que tenga fuerza
de definitiva. En esos casos del 297 del CPC el tercero puede apelar, yo soy partidario de este
proceso de apelación. ¿Cómo hago la apelación? Puede ser por una diligencia o por un escrito
donde manifiesto que apelo tal decisión, pero en este caso, el código no dice nada, pero soy
partidario que ese tercero deberá demostrar lo que dice el 297 a favor de su interés.
Los terceros pueden intervenir en los procesos pero no de cualquier manera, sino simple y
llanamente como los autorice la ley para efectuar esa intervención. Los terceros de acuerdo al
artículo 370 del CPC tienen distintas vías para intervenir.
Hablamos de dos formas básicas de intervención:
1)Intervención forzosa Artículo 370 Ord.: 4º y5º.
2)Intervención voluntaria artículo 370 Ord.: lº, 2º, 3º y 6º y cada uno de estos ordinales y
supuestos tiene tramitación procesal propia.
El ordinal primero tiene una tramitación procesal que es a través de una demanda cumpliendo
todos los requisitos de una demanda, dirigida contra las partes del proceso.
La demanda se anexa donde están las partes principales litigando, con un cuaderno separado
lo que es una demanda de tercería con los mismos lapsos de un procedimiento ordinario.
En el caso del ordinal 2º, es distinto porque es el supuesto de oposición al embargo ejecutivo,
porque nos remite al artículo 546 que es la oposición al embargo ejecutivo.
Forma de intervención.
Obviamente ahora no se va a demandar a nadie, simplemente el tercero ha sido afectado,
porque de alguna forma el bien que fue embargado ejecutivamente era de el. Y está siendo
afectado. Cómo vas a embargar el bien de un tercero ajeno al proceso? ¿vas a rematar ese
bien por el juicio que lleva el señor “a” con el señor “b”, un bien que es mío que señor “c”, el cual
jamás ha participado en el proceso.
El tercero puede hacer oposición dependiendo el momento en el cual concurra a hacer la
oposición.
a)Puede presentar una oposición por escrito que es factible o vía diligencia.
b)Puede ser una oposición verbal: si esta en el momento que se esta practicando el embargo
se hace la oposición del acta en la cual se esta levantando el embargo.
Dependerá del momento en el cual intervenga en el proceso, si en el momento de practicar el
embargo no estaba, y el va a concurrir cuando el embargo ya se practico. Entonces se puede
hacer oposición vía escrito o vía diligencia.
Eso presuponía que ya había una sentencia definitivamente firme y por eso se habla de
un embargo ejecutivo y yo tengo una sentencia definitivamente firme.
Excepcionalmente esa oposición al embargo ejecutivo del artículo 546 del CPC, puede ser
efectuado en materia de medidas preventivas. ¿Puede el tercero cuando aplica una medida
preventiva oponerse a ella?
Si bien el texto de esa oposición del Ord. 2do que remite al 546 del CPC que pensada el
legislador para el embargo ejecutivo, la jurisprudencia ha acordado que puede extenderse
también a las medidas preventivas.
En el caso del Ord. 3ª: hablamos del tercero adhesivo o la intervención adhesiva, a este
tercero le interesa que gane una de las partes del proceso y así trata de ayudarle para que
gane.
No se va a demandar, no se hace oposición, se interviene mediante un escrito o una diligencia
para tratar de ayudar o intervenir y de esa manera constituirse el tercero en parte con esa
intervención y luego que está constituido en parte ayudar. El interviniente adhesivo, tiene que
aceptar el proceso en la etapa en la cual interviene.
Otra cosa es que después que se intervenga para ayudar a una parte, luego me voltee o
prevarique, entonces lo que vaya es a entorpecer el proceso, eso no se puede hacer el Código
lo prohíbe y esos alegatos son completamente nulos.
Ahora entramos en el caso de los ordinales 4to y 5to y estos son los supuestos de intervención
forzada y estos 2 supuestos tiene la misma tramitación procesal. El supuesto consiste en que a
una de las partes le interese llamar a uno de estos terceros, porque le es común la causa
pendiente; por ejemplo el carácter de fiador.
En el ordinal 4º tenemos el supuesto dice “cuando una de las partes pida la intervención de un
tercero por serle común la causa pendiente” Eso es básicamente un litis consorcio, porque sino
hay un litis consorcio.
En el caso del ordinal 5º se había explicado con detenimiento y el ejemplo clásico es el asunto
del saneamiento; obviamente cuando una persona vende esta obligado al saneamiento de Ley
ya sea por evicción o por defectos de vicios ocultos.
Cuando se ha producido una venta y la persona ha quedado obligado de esta forma al
saneamiento, puede ser entonces ser llamado a un proceso. Ejemplo Clásico, el revendedor.
Por supuesto, dependiendo de las modalidades de la compra venta porque esto no procede si
esto es una venta a todo a riesgo.
Lo importante es sobre todo en el caso del ordinal 5º, puede producirse una cadena, porque si
todas las personas que han formado parte de alguna manera en el tracto sucesivo de un bien y
me han obligado al saneamiento de ley, todas esas personas pueden ser llamadas; en la
practica no es común que se planteen cadenas muy largas por evicción.
Cada uno de estos terceros que viene puede plantear su defensa y plantear una contestación a
la cita que se le están haciendo, para que el tribunal acuerde citación de ese tercero, el
solicitante demandado tiene que acreditar que tiene cualidad jurídica para hacer esa solicitud.
Cuando se efectúa la citación, el tercero concurre, cuando este tercero concurra puede
perfectamente ejercer su derecho a la defensa y contestar la cita, la consecuencia procesal es
que cuando este tercero va a hacer la contestación de la cita; la causa principal tiene que estar
necesariamente suspendida; porque yo no puedo pasar al lapso probatorio hasta que venga
este tercero a contestar la cita, es un absurdo.
Una vez que este tercero es citado tiene que venir a efectuar su contestación a la cita; ese
tercero puede a su vez en la contestación a la cita, solicitar que se cite a su causante el cual
fue quien le vendió a el.
En el caso del ordinal 6º que es el último supuesto de intervención y con este ordinal hay una
pequeña curiosidad es que el código no prevé una tramitación procesal con respecto al ordinal
6º.
TRAMITACIÓN PROCESAL DEL ART. 370 CPC.
La tramitación del ordinal 1º, la encontramos en los articulo 361 al 366 del CPC.
Art. 361 CPC. En la contestación de la demanda el demandado deberá expresar con claridad
si la contradice en todo o en parte, o si conviene en ella absolutamente o con alguna limitación,
y las razones, defensas o excepciones perentorias que creyere conveniente alegar.
Junto con las defensas invocadas por el demandado en la contestación podrá éste hacer valer
la falta de cualidad o la falta de interés en el actor o en el demandado para intentar o sostener
el juicio, y las cuestiones a que se refieren los ordinales 9º, l0º y 11º del artículo 346, cuando
estas últimas no las hubiese propuesto como cuestiones previas.
Si el demandado quisiere proponer la reconvención o mutua petición o llamar a un tercero a la
causa, deberá hacerlo en la misma contestación.
Art. 362. Si el demandado no diere contestación a la demanda dentro de los plazos indicados
en este Código, se le tendrá por confeso en cuanto no sea contraria a derecho la petición del
demandante, si nada probare que le favorezca. En este caso, vencido el lapso de promoción de
pruebas sin que el demandado hubiese promovido alguna, el Tribunal procederá a sentenciar
la causa, sin más dilación, dentro de los ocho días siguientes al vencimiento de aquel lapso,
ateniéndose a la confesión del demandado. En todo caso, a los fines de la apelación se dejará
transcurrir íntegramente el mencionado lapso de ocho días si la sentencia fuere pronunciada
antes de su vencimiento.
Art. 363. Si el demandado conviniere en todo cuanto se le exija en la demanda, quedará ésta
terminada y se procederá como en cosa juzgada, previa la homologación del convenimiento por
el Tribunal.
Art. 364. Terminada la contestación o precluido el plazo para realizarla, no podrá ya admitirse
la alegación de nuevos hechos, ni la contestación a la demanda, ni la reconvención, ni las citas
de terceros a la causa.
Art. 365. Podrá el demandado intentar la reconvención o mutua petición, expresando con toda
claridad y precisión el objeto y sus fundamentos. Si versare sobre objeto distinto al del juicio
principal, lo determinará como se indica en el artículo 340.
Art. 366. El Juez, a solicitud de parte y aun de oficio, declarará inadmisible la reconvención si
ésta versare sobre cuestiones para cuyo conocimiento carezca de competencia por la materia,
o que deben ventilarse por un procedimiento incompatible con el ordinario.
La tramitación del ordinal 2º la encontramos en los artículo 377, 378 y 546 del CPC.
La tramitación de ordinal 3º que es el interviniente adhesivo la vamos a encontrar en los
artículos 379, 380, 381 del C.P.C
La de los ordinales 4º y 5º yo les decía que es la misma tramitación la cual encontramos del 382
al 387.
En el ordinal 6º tenemos que remitirnos al artículo 297 del C.P.C.
Como se va a proceder con este supuesto de apelación, el tercero va a apelar como se apela
de cualquier decisión, con una pequeña diferencia en vez de decir apela de la decisión bajo
diligencia o escrito, a lo que me refiero que no existe una formalidad para apelar.
El tercero no puede apelar de la sentencia definitiva, solo de las interlocutorias. Salvo la
sentencia interlocutoria con carácter definitivo.
Art. 297 CPC. No podrá apelar de ninguna providencia o sentencia la parte a quien en ella se
hubiere concedido todo cuanto hubiere pedido; pero, fuera de este caso, tendrán derecho de
apelar de la sentencia definitiva, no sólo las partes, sino todo aquel que, por tener interés
inmediato en lo que sea objeto o materia del juicio, resulte perjudicado por la decisión, bien
porque pueda hacerse ejecutoría contra él mismo haga negatorio su derecho, lo menoscabe o
desmejore.
La diferencia es que esta apelación del tercero con la apelación hecha por el demandado, el
tercero que apela debe demostrar el interés inmediato que tenga cuando apela para que pueda
ser escuchada la apelación y esa es la gran diferencia de la apelación del tercero con la
apelación de la parte, la parte no debe demostrar ningún interés porque el interés emana
simplemente de ser parte (Artículo 16 del C.P.C), el problema resulta con el tercero porque el
caso del ordinal 60 es el caso en el cual tenemos todo un proceso y una sentencia definitiva, y
viene un tercero que nunca jamás apareció, ni porto por allí, dentro de los 5 días siguientes al
pronunciamiento de la sentencia, y el dice: apelo y es por eso que ese tercero cuando apela
tiene que demostrar su interés jurídico inmediato, si no, no pueden admitirle la apelación, pues
admitírsela seria una atrocidad jurídica.
Aunque el código no diga expresamente que el tercero debe acreditar esa circunstancia pero si
no lo acredita no debe entonces escuchársele esa apelación.
Con el artículo 546 C.P.C, un tercero no se puede oponer sin saber si el bien sobre el cual va a
recaer el embargo; al contrarío cuando se trata de un bien inmueble como ya esta
predeterminado en el decreto de embargo, yo puedo oponerme antes de que me ejecuten el
embargo para que no lo hagan, artículo 546 oposición al embargo, este supuesto debes tener
en consideración:
1)La naturaleza del bien
2)Si tiene interés jurídico actual
3)Si acredita este tercero que tiene la propiedad actual de ese bien, por un acto jurídico válido
tiene la posesión actual de ese bien, el embargo se suspende o se revoca.
Si el tercero lo que demuestra es que es un poseedor precario, o logra demostrar algún otro
derecho exigible sobre el bien se le respeta su derecho.
Si soy un tercero y logro un interés jurídico actual, posesión actual sobre el bien, logro acreditar
propiedad del bien por un acto jurídico valido el embargo se revoca o se suspende.
Si están practicando el embargo lo que hay que demostrar es eso anterior y el embargo se
suspende; pero si el embargo ya había sido practicado logre demostrarlo cuando me opuse,
entonces se revoca, para esto debo llevar pruebas fehacientes dice el 546 del CPC de la
naturaleza del bien.
La prueba fehaciente en materia de un inmueble será un documento registrado
Pero en materia de mueble puede ser un documento notariado salvo los muebles que están
sujetos a registro.
Ahora que ese tercero logro demostrar que es poseedor o cualquier otro tipo de derecho sobre
el bien, el embargo ni se suspende ni se revoca, simplemente el embargo sigue y se sacara el
bien a remate y se le respeta el derecho que se le haya podido demostrar ese tercero.
La oposición del ordinal 2º del 370 del C.P.C no es para parte, es para terceros el 370 en
concordancia con el 377, 378, y 546 del C.P.C.
En el embargo ejecutivo, las partes no tienen derecho a oposición pero pueden alegar una de
las causales de suspensión de la ejecución de sentencia. 371 al 387 y el 546 C.P.C.
Por jurisprudencia se ha ido reconociendo aunque muy tímidamente, que esta tramitación del
Art. 346, se puede aplicar por el tercero en materia de medida preventiva.
En caso de tercería, por el Ord. 1º de demanda.
Hay varias oportunidades, distintas para interponer la demanda por tercería. El tercero demanda
tercería mientras el proceso principal se encuentra en 1º instancia, antes de haber una sentencia
definitivamente firme.
El demandante y el demandado se encuentran en el lapso probatorio, en el proceso principal,
el tercero se entera en ese momento, el puede siempre y cuando, por los supuestos del Ord.
1º, demandar en tercería a una de esas partes, se apertura en cuaderno separado, demanda
esta sujeto a admisión igualito, y demandante y demandado en el proceso principal, tendrá que
contestar.
Cuando demanda un tercero, si el procedimiento principal esta más avanzado ocurre que el
procedimiento principal va a continuar hasta estado de sentencia y allí se suspende; se
suspende esperando que se tramite la tercería. Se termino el plazo de tercería en el
procedimiento ordinario, o por el procedimiento breve, dependiendo la cuantía de la tercería.
Al terminar la tramitación de la tercería, se unen las dos asuntos para que el juez dicte una sola
sentencia, que abarque los dos asuntos, tanto la demanda principal con la demanda de tercería.
Cuando el tercero demanda, siempre y cuando este abierto el procedimiento principal en 1º
instancia; hay sentencia, y el tercero tiene dos posibilidades;
1-Intervenir en tercería por el Ord. 6º y apelar de la sentencia.
2-y la otra posibilidades: si una de las partes en el proceso apelo y se va a 2º instancia, estando
en 2º instancia demanda la tercería, aunque la causa principal este en 2º instancia puedo
demandar en tercería.
Que se resolvió la tercería y la sentencia de tercería (el principal esta en 2º instancia, se
demanda en tercería, en 1º instancia.
Si el juicio principal que termino por sentencia en alzada, está en el tribunal superior, la persona
que demanda por tercería, demanda ante 1º instancia, cuando se termine el proceso, el trámite
de tercería puede que haya una sentencia y alguna de las partes puede apelar, se va al tribunal
superior donde está la causa principal y llega la tercería también por apelación, se acumula para
que haya una sentencia del superior de los dos asuntos

Justicia gratuita
La justicia, se considera como el poder de hacer que se ejecute lo que es justo, era
representada entre los antiguos bajo la figura de una matrona con ojos vivos y penetrantes,
Opara, manifiesta que los jueces deben examinar con toda exactitud los negocios que se les
someten, antes de pronunciar su sentencia; hoy se la representa con una venda en los ojos,
una balanza en una mano y una espada en la otra, para denotar que obra sin acepción de
personas, que examina y pesa el derecho de las partes, y que tiene la fuerza para llevar a
efecto sus decisiones y hacer reinar el orden.
El ideal consiste en que la justicia sea gratuita; pero como tal resulta difícil, por no decir
imposible, llevarlo a la realidad. La única utilidad atribuible a las costas, si tiene alguna, es que
existan muchos litigios ante el temor de los gastos que estos irrogan. Sus inconvenientes son
grandes; sobre todo por anular el principio, de que para que existiera verdadera justicia debe
ser administrada gratuitamente por el estado a los particulares y por tanto constituye una
carga general. Debe ser, también, por igual accesible al pobre y al rico. Cuando la justicia es
onerosa, constituye privilegio para los situados en mejores condiciones económicas.
Conforme a lo previsto en los artículos 26 y 27 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, se lee:

Potrebbero piacerti anche