Sei sulla pagina 1di 5

Investigar la importancia de realizar una integración de energía en un

proceso y buscar los métodos con que se realiza.

La integración energética se define como corriente aquella que, conservando su


masa y composición, cambia su valor energético (temperatura o estado de
agregación) desde la salida de una operación hasta la entrada de otra (Sinnot, R. y
Towler, G., 2012). Si una corriente másica no pasa a través de un equipo de
transferencia de calor (intercambiador, condensador, evaporador, enchaquetado,
serpentín, turbina, caldera u otro similar) donde cambie su valor energético, no
puede considerarse una corriente energética.

La misma tiene su fundamento en la Primera y Segunda Ley de la Termodinámica


y constituye una etapa fundamental en el diseño de una nueva planta o en la
optimización de una ya existente, haciendo énfasis en el uso eficiente de la energía
y la reducción de los efectos medioambientales.

Las corrientes energéticas se clasifican en:

• Corrientes frías: Las que aumentan su energía (la temperatura de salida es


mayor que la temperatura de entrada o existe evaporación).
• Corrientes calientes: Las que disminuyen su energía (la temperatura de salida
es menor que la temperatura de entrada o existe condensación).

El valor energético (calor) de cada corriente se determina como:

Q = m ∗ Cp ∗ ( Tent − Tsal )

Si se trata de calor sensible, o como:

Q = m.

Si se trata de calor latente. En las corrientes frías Q < 0, significa que se les debe
suministrar esa energía para lograr la temperatura de salida (calor absorbido). Por
el contrario, en las corrientes calientes Q > 0, significa que debe eliminarse ese calor
para alcanzar la temperatura de salida (calor cedido). El calor neto del sistema es
la suma del calor de todas las corrientes:
𝑐𝑜𝑟𝑟

𝑄𝑛𝑒𝑡𝑜 = ∑ 𝑄𝑖
𝑖=1

y representa la cantidad de energía adicional que debe suministrarse o eliminarse


del sistema mediante utilidades para lograr un balance energético.

La técnica más empleada de la IE es el Análisis Pinch (AP). Esta técnica es la más


simple de todas, fácil de usar, proporcionando resultados inmediatos. El AP ha
demostrado su eficiencia y aplicabilidad en muchos problemas industriales de
recuperación energética. Para aplicar el AP se deben seguir determinados pasos.
Estos son:
1. Identificación de los requerimientos energéticos del proceso
2. Establecimiento de la diferencia mínima de temperatura (∆Tmín) entre las
corrientes del proceso.
3. Construcción de las curvas compuestas (CCs) y la gran curva compuesta
(GCC).
4. Determinación de los requerimientos mínimos de utilidades de calentamiento
(UC) y enfriamiento (UE) para la ∆Tmín establecida.
5. Planteamiento de una red de máxima recuperación a partir de los resultados
anteriores.
Es importante destacar que la recuperación de calor está determinada por la forma
de las CCs tal como se muestra en la Figura 1. Por otra parte, el valor de ∆Tmín
implica una relación de compromiso entre los costos de operación y los de capital.
El punto de menor acercamiento entre ambas curvas es el punto pinch. Esta es la
zona más restringida desde el punto de vista de la recuperación de calor. El área de
solapamiento entra ambas curvas constituye la máxima cantidad de energía que
puede ser recuperada.
En la Figura 1 el sistema queda perfectamente definido en dos zonas. La primera
de estas, por encima del punto pinch, es la llamada sumidero y en ella existe un
déficit de energía y por tanto se requiere de utilidades de calentamiento (UC). Por
otro lado, la región por debajo del punto pinch constituye la fuente, existiendo un
exceso de energía por lo que se requiere de utilidades de enfriamiento (UE).

Dos herramientas alternativas para la determinación de los requerimientos de


utilidades en el proceso son la cascada de energía (Figura 2 izquierda) y la gran
curva compuesta, GCC, (Figura 2 derecha).

Figura 2. Cascada de energía y GCC

La GCC es una herramienta fundamental para entender la interrelación entre el


proceso y el sistema de utilidades.
La segunda técnica está relacionada con el problema de la síntesis de redes de
intercambio de calor (HENS en idioma inglés) formulado como un problema de
optimización no lineal mezclado (MINLP) (Biegler et al., 1997). La principal ventaja
de este método, es su capacidad para hallar la mejor solución posible para el
problema de síntesis - HENS. Sin embargo, este método proporciona información
muy limitada sobre los factores que determinan el consumo mínimo de energía de
un proceso, y sobre las posibilidades para modificar el proceso para reducir este
mínimo.

En la actualidad se reportan en la literatura científica varios métodos de integración


energética para lograr este objetivo, entre los que se destacan: métodos heurísticos,
métodos basados en el conocimiento, y métodos termodinámicos. Los métodos
termodinámicos pueden ser clasificados en:

• Métodos basados en el análisis de la Primera Ley (Tecnología Pinch, Métodos


basados en la Programación Matemática).
• Métodos basados en el análisis de la Segunda Ley (Análisis Exergético).
• Métodos basados en la combinación del análisis Económicos y la segunda ley
(Análisis Exergoeconómico).
En la aplicación de estos métodos se hace primordial la selección de un proceso en
el cual sea posible la integración de calor, es decir, en el cual existan corrientes
energéticas que estén siendo desaprovechadas.

El siguiente esquema trata de dar unas categorías amplias, no excluyentes, en


donde ubicar a los heurísticos más conocidos:

Métodos de Descomposición: El problema original se descompone en


subproblemas más sencillos de resolver, teniendo en cuenta, aunque sea de
manera general, que ambos pertenecen al mismo problema.

Métodos Inductivos: La idea de estos métodos es generalizar de versiones


pequeñas o más sencillas al caso completo. Propiedades o técnicas identificadas
en estos casos más fáciles de analizar pueden ser aplicadas al problema completo.

Métodos de Reducción: Consiste en identificar propiedades que se cumplen


mayoritariamente por las buenas soluciones e introducirlas como restricciones del
problema. El objeto es restringir el espacio de soluciones simplificando el problema.
El riesgo obvio es dejar fuera las soluciones óptimas del problema original.

Métodos Constructivos: Consisten en construir literalmente paso a paso una


solución del problema. Usualmente son métodos deterministas y suelen estar
basados en la mejor elección en cada iteración. Estos métodos han sido muy
utilizados en problemas clásicos como el del viajante.

Métodos de Búsqueda Local: A diferencia de los métodos anteriores, los


procedimientos de búsqueda o mejora local comienzan con una solución del
problema y la mejoran progresivamente. El procedimiento realiza en cada paso un
movimiento de una solución a otra con mejor valor. El método finaliza cuando, para
una solución, no existe ninguna solución accesible que la mejore.

• Yalma.fime.uanl.mx. (2015).
http://yalma.fime.uanl.mx/~roger/work/teaching/mecbs5122/1-
Introduction/Intro-by-Rafa%20Marti.pdf
• Revistas.unitru.edu.pe. (2017).
http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/download/1488/1495

Potrebbero piacerti anche