Sei sulla pagina 1di 46

Yupana, tabla de contar inca:

Estructura interna

Viviana Moscovich

En la Crónica de Guarnan Poma de Ayala, pág. 360/362 1 aparece dibujado un contador


con su Khipu y una Yupana (tabla de contar) en la esquina de la izquierda (izquierda del
lector), abajo. En la págin a 361 /363 el cronista explica este dibujo, pero no da ningún dato
sobre cómo fue utilizada la tabla de contar ni el porqué de su estructura específica. En este
artículo, intentaremos dar una posible interpretación sobre la estructura de dicha tabla y su
re lación con características andinas, y al final propondremos una técnica de utilización
asequible de la misma.2

l. Estructura interna de la tabla

1.1 ¿Cuatro columnas verticales y 5 filas horizontales?

La tabl a (Fig. 1) contiene 4 columnas verticales con 1, 2, 3 y 5 círculos respectiva-


mente de derecha a izquierda (del lector) y no, como podría esperarse, con 1, 2, 3 y 4 círculos,
o con 5 co lumnas . En rea lidad, la imagen de la tabla en esta página estaría en espejo e

Fuente de IJos dibuj os de Guama n Poma y de los textos manusc ritos: Guarnan Poma de /\ya la. Felipe.
[ 1615]. 200 1. El pri111 ff nueva coránica y buen gobiemo, versión digital editada por el Depm1amento
de Manuscritos y Libros Raros. Roya l L.ibrary. Copenhagen. Consultora académica: Rolena Adorno.
2 Para un a di scusión histórica de esta tabla y del texto de Guarnan Poma que la describe, ve r: Moscovich.
Vivi ana (2006) -- vupana. Tab la de Contar Inca". Revisla Andina No. 43.

Nº 44, primer semestre del 2007 71


Artículos, notas y documentos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

invertida . Si nos pusiéramos en lugar del contador, entonces veríamos la tabla de la siguien-
te manera:

Figura 1. Página 360/362 de la Crónica de Guarnan Poma de Aya la\


A la derecha: Yupana en espejo e invertida

.. ~

w.:

••
o o '·

La línea gruesa a la derecha de la primera casilla (arriba-izquierda, con un círculo


negro) parecería indicar, mirando la Yupana desde esta posición, que este sería el lugar del
principio.
Nuestros conceptos matemáticos habituales nos llevan a utilizar el sistema decimal
no solamente para contar, sino también para construir cualquier sistema o heITamienta mate-
mática (u otra). En este sistema agregamos una unidad a la anterior, cada vez: ( 1+ 1=2, 2+ 1=3,
3+ 1=4, 4+ 1=5 etc.). Sin embargo, ese no es el único sistema existente en el mundo, tampoco en
nuestra sociedad. Es de notar la famosa serie Fibonacci en la que se suman siempre los
últimos dos resultados de la suma, o sea los últimos dos números, de la manera siguiente: O,
0+ 1=1; l+O=l ; 1+1=2; 2+1 =3;3+2=5,5+3=8,etc .
En los Andes no existía el cero como cifra en sí. 3 Existía el concepto del vacío, pero no
la cifra cero. Los Incas no utilizaban el cero, sino solamente los números que llamamos
naturales, que empiezan del uno y van hasta el infinito. Si la cifra "O" no existía, entonces la

3 Para una discusión del tema, ver Gary Urton ( 1997), The Social lije of Numbers.

72 Revista Andina
Viviana Moscovich: Yupana, tabla de contar inca: Estructura interna

serie numeral tenía que empezar por la cifra 1, dándonos: 1; 1+1 =2; 1+2=3; 2+.3.=5; 3+5=8
... etc . Henos aquí frente a la cantidad exacta de hoyos en las cuatro columnas verticales de
la Yupana: 1, 2, 3, 5. 4
Esto no quiere decir que hagamos un paralelo entre los Incas y un modelo occidental.
Como podrá verse más adelante, la construcción de la tabla corresponde únicamente a leyes
de complementariedad andina y no a una serie de números occidental.

1.2 Hoyos blancos y hoyos negros

Este tablero está basado en los conceptos andinos de la complementariedad Hanan-


Hurin . El negro y el blanco no son solamente hoyos de un tablero. sino que en este caso
representan la idea andin a de que una construcción debe tener una divi sión en dos partes
complem entari as y opuestas, en este caso entre los hoyos de color negro y los de color
blanco.
Asimismo, recordemos que en el quechua existe el ténnino "Missa" con el significado
de: "Qua/quier cosa de dos colores" (Gorn;:alez Holguín 1952: 237), como también el ténnino
''A llqa" que quiere decir "lo de dos colores blanco y negro" (Gorn;:alez Holguín 1952: 19), o
'' lo blanco y lo negro" (Santo Thomas, 1560: fl 08r). Esto denota claramente que la noción de
un objeto compuesto de dos colores opuestos y complementarios , específicamente el bl an-
co y el negro, no era ajeno a la cultura inca.
Las 5 fil as horizontales de Yupana tampoco son un azar. Estas simbolizan un universo
en sí donde las dos líneas de arriba ( 1ra y 2da) y las dos de abajo (4ta y Sta) representan una
división Hanan-Hurin , alrededor de un centro que sirve como síntesis y complemento a estas
dos part es. Esto s pares de lín eas están, a su vez, subdivididos en Hanan-Hurin
(cuadripartición) .
Esta división, organización del mundo y de sus componentes es explicada por Anne-
Marie Hocquenghem en su obra "Hanan y Hurin" ( 1984: 13-18):

"los datos de los cronistas parecen indicar que la organización y la clasi-


ficación del mundo andino se basa en el reconocimiento de dos partes com-
plementarias y opuestas, lwn.an y b.w:J.n. ...
Cada parle se div ide a su vez en dos mitades llilllíJ.flY b.w:J.n.. Esta concepción
doblemente dualista genera una cuadripartición que se proyecta en la di-
mensión del espacio, del tiempo y de la sociedad ... las dos partes y las dos
mitades se reúnen y se reproducen en un centro que contiene en equilibrio
lo b..a.n.a.n_y lo b.w:J.n. y que se opone a cada uno de los puntos del mundo
donde lo lwn.an y lo 111f.rin_no se equilibran. Este centro es análogo a la
totalidad del mundo que contiene tanto b.JJ.mm_como b.w:in.. " ( 1984: 13-14)

Más tar~e. la autora exp lica qué es de Hanan y qué es de Hurin:

4 El sistem a de Fibonacci como base de la estructura de 1, 2. 3. y 5 hoyos en la Yupana ha sido ya


descrito por Nico lino De Pasquale en su art ícul o ·' 11 Yolo del condor". en http ://www.q ui pus.it/
Downl oad. htm .

Nº 44, primer semestre del 2007 73


Artículos, notas y documentos

"Es de bJ;man la derecha, el frente, lo exterior, la vida, la desaparición, el


pasado, lo antepasado, lo que colabora. Es de bJJJ:..in la izquierda, la espal-
da, lo interior, la aparición, elfúturo, lo femenino, lo descendiente, lo que se
opone. " ( 1984: 15)

Y resume:

"fiJmJm y bJJJ:..in parecen ser las dos nociones que permiten ordenar el mun-
do, estableciendo un juego de correspondencias y oposiciones. Cuando se
conoce la doble lista de lo que es bJ;many bJJJ:..in, de los que se atrae y de los
que se contraria, se sabe y puede actuar eficazmente. " ( 1984: 17)

"Sol, Tinieblas y luna son las autoridades que representan el poder del
centro del mundo. El centro es a la vez masculino y femenino, bJ;man y bJJJ:..in.
concibe, produce y distribuye perpetuamente el poder". ( 1984: 20).

1.3 Evolución y construcción de las columnas verticales

Para comodidad del lector, ofrecemos aquí una trascripción de la tabla con los núme-
ros correspondientes a cada casillero:
(1) (10) (100) (10000)
o
• ••
o o
• o o •
(2) (20) (200)

(20000)
o
o o o
o

o
• o •
o
m (30) (300) (30000)

o
o
o
o • ••
• o • •
(4) (40) (400) (40000)

o • o •
• o
o
o o
o
o
(5) (50) (500) (50000)
o
o • •
o • o
• o o

74 Revista Andina
Viviana Moscovich: Yupana, tabla de contar inca: Estructura interna

La línea gruesa a la derecha del casillero con un círculo 5 estaría puesta intencionalmente
allí para detenninar que éste es el lugar desde donde empieza a construirse el orden interno de
la tabla dibujada, y seguramente también desde donde se empieza a contar. Que la línea conti-
núe hacia abajo significaría simp lemente que el orden sigue hacia abajo y no hacia el costado,
y es consecuente con lo que señalara el Padre José de Acosta (1986 [ 1590]: 403) que "su modo
no era escribir regfon seguido, sino de alto abajo". Un ejemplo de esta fonna de anotación, de
arriba hacia abajo, existe hasta hoy en día en los Khipus (registros de nudos) en los cuales en
cada cuerda se van anudando nudos de arriba hacia abajo, que luego se leen de la misma
manera. Estos khipus servían a la vez como registros contables y como registros históricos.
Esta manera de marcar y leer concuerda también con la estructura del instrumento de origen
etnológico descrito por Percy Aitken-Soux y Faustino Ccama (Khipu y Yupana, 1990: 267-272),
llamado por ellos "ábaco ancestral" (Figura 2), utilizado actualmente en el pueb lo de Itujata en
Bo livia, donde se empieza a contar desde arriba a la izqu ierda, hacia abajo:

Figura 2. "Á baco Ancestral" de Aitken-Soux y Ccama

IUOON

~
r i
1 1

!.

G). -
--- ¡;: ¡;¡;;
@

5 Este párrafo es una cita textual proveniente de la primera parte de la discusión sobre la Yupana. Ver
Moscovich. Viviana. (2006) " Yupana, Tabla de Contar Inca". Revista Andina No. 43.

Nº 44, primer semestre del 2007 75


Artículos, notas y documentos

Esto denotaría cierta similitud, coherencia y continuidad del sistema aritmético, des-
de la época del Imperio Inca hasta nuestros días, y entre los diferentes instrumentos de
cómputo: el imperial y el "ancestral".
Volviendo a la estructura interna de la Yupana, las columnas de la tabla están cons-
truidas de la siguiente manera:
1. Se empieza por arriba, por el círculo negro de la izquierda ( demarcado en el original
por una línea negra a su derecha más gruesa, que en original llega hasta la mitad de la casilla
siguiente hacia abajo).
Un círculo= las unidades, empezando por el número 1. Se baja hasta el Nº 5 que es
blanco.
-~º
• =1
O =5 ("A")
Aquí podemos nuevamente observar el elemento de la complementariedad andina en
acción: el número I es un círculo negro mientras que e l 5, al extremo opuesto del tablero, es
blanco. El 5 y el I son comp lementarios y opuestos.

2. Se vuelve arriba otra vez, a la primera casilla de la segunda columna donde se


agrega un círculo del mismo color de este último (en este caso el blanco), obteniendo así las
decenas .
º"ºº (A+ 1 círculo del mismo color= decenas)
5+5= O+O = 00 = JO
Se va hacia abajo hasta el quinto lugar (=50) donde ahora tenemos dos círculos
negros (su contrario/complementario):
ºº~ ••
00=10
• • = 50("8")
Notemos también la complementariedad/oposición negro-blanco entre la primera ca-
silla de la primera columna (contando desde arriba) y la primera casilla de la segunda colum-
na:
e (1ra columna-primera casilla) -+OO (2da columna-primera casilla)
También, la oposición-complementariedad, en sentido contrario, entre la última casi-
lla de la primera columna y el último de la segunda columna:
O ( 1ra columna, última casilla) -+ • • (2da columna-última casilla)

3. Se va arriba a la primera casi lla de la tercera columna donde se agrega un círculo


más del mi smo color (3 círcu los= numero 100), que se traduce en centenas:
• • " • • • (=B + l círculo del mismo color = centenas)
•• =so
• • • = 100
Veamos ahora la complementariedad/oposición entre la primera casilla de la primera,
segunda y tercera columna vertical:
• ( 1ra columna) -+ OO (2da columna)-+••• (3ra columna)
Y su contrario entre las últimas casillas de estas mismas columnas:

76 Revista Andina
Viviana Moscovich: Yupana, tabla de contar inca: Estructura interna

O ( 1ra columna)-+•• (2da columna) -+ eoo (3ra columna)


Se va abajo hasta la quinta casilla donde tenemos 2 blancas y una negra (=500):
• • • ,Ji¡ eoo (mezcla)
• • • = 100
eoo = 500 ("C")

4. Se va arriba a la primera casilla de la cuarta columna donde se agregan dos círculos,


uno de cada color. Esto ocurre dado que la figura de tres círculos (el numero 500) es compleja
en forma, contiene 2 colores. Para seguir el modelo de construcción establecido en esta
Yupana, en que se agrega cada vez un círculo del mismo color, se debe entonces agregar un
círculo de cada color, o sea un círculo blanco y uno negro, resultando así en 5 círculos, que
se traduce por el número 10.000 ( 1OOx I Ox I O):
e O O" eeOOO (= C + 1 círculo DE CADA COLOR = decenas de mil)
O sea que, según esta serie, cada vez que agregamos un círculo, para pasar a la
próxima columna vertical, multiplicamos el primer número de la columna anterior por I O. Al
agregar 2 círculos hay que multiplicar por cien o dos veces I O ( 1Ox I O) . La cifra final es
entonces: ( 1OX I O)X 100 = 10.000.
Mientras que las casillas de la primera fila horizontal está construida en fonna simétri-
ca con sus opuestos-complementarios:
• ( 1ra columna) -+OO (2da columna)-+••• (3ra columna)
(Aquí la casilla de la segunda columna es el contrario del de la primera, y el de la
tercera columna es el contrario del de la segunda).
Las casillas de la última fila (5ta fila) dan:
O ( 1ra columna)-+•• (2da columna)-+ eoo (3ra columna)

El sistema Hanan Hurin no trabaja siempre de la misma manera. A veces los opuestos
son complementarios, y a veces son simplemente opuestos, o crean una síntesis, al revés, de
lo que había anteriormente . En el caso de la última casilla de la tercera columna (eOO), esta
no funciona como el contrario y complementario de la última casilla de la segunda columna,
sino como una síntesis, en negativo, de las DOS casillas anteriores:
O ( 1ra columna) + • • (2da columna) = eoo (3ra columna = síntesis en negativo
de las dos primeras).
Observemos ahora el concepto de la complementariedad/oposición andina entre la
primera casilla de la primera, segunda, tercera y cuarta (última) columna vertical (osea entre
las casillas de la primera fila horizontal):
• (1 ra columna) -+OO (2da columna)-+••• (3ra columna)-+ oooee (4ta
columna)
Aquí también, la primera casilla de la cuarta columna actúa como una síntesis, en
negativo, o al revés, de la primera casilla de la segunda y de la tercera columnas.
Al observar nuevamente los números citados por Guarnan Poma (1615: 361/363):
100.000, 10.000, 100, 1O, 1, resalta la omisión del número 1.000 en su descripción y en la tabla,
como también la omisión del número 100.000 en la tabla. En realidad puede decirse que el
número 1000 está implícito, al ser el resultado de la multiplicación 1OX100, que puede ser
marcado aunque no esté presente físicamente en la tabla, como se verá más tarde en la última

Nº 44, primer semestre del 2007 77


Artículos, notas y documentos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

parte de este artículo. Lo mismo pasa con el 100.000, al que es fácil llegar multiplicando 1O X
10.000. O sea que si tomamos las casillas de la línea superior de la Yupana (la primera línea
(1) (10) (100) (10000)
o
• ••
o o
• o o •

desde arriba/fila horizontal) y las multiplicamos entre sí obtenemos:
1 X 10= 10(1 X 100=100; 1 X 10.000 = 10.000)
10 X 100 = 1000
10 X 10.000 = 100.000
100 X 10.000 = 1.000.000

Recordemos que en quechua, al multiplicar, siempre el número menor está delante del
número mayor. Así, se contará: 1OX 100 y nunca 100 X I O. Esto corresponde a lo que encontra-
mos en la Yupana donde el orden es 1, 1O, 100, 10000. Si queremos multiplicar haremos : 1OX 100
y no 100 X I O que sería invertir el orden establecido e inherente de esta tabla.
Como podemos ver. la utilización de la multiplicación de los números básicos de
cómputo entre sí nos ofrece toda la gama de números necesarios para las cuentas que se
llevaban a cabo por estos contadores y para " numerar" la población. Estos números básicos
de cómputo corresponden a su vez con la enumeración utilizada en el texto de Guarnan Poma:
"Numiran de cien mil y de dies mil y de ciento y de dies hasta llegar a una " (Guarnan Poma,
1615 : 361 /363), con la morfología del khipu con sus nudos jerárquicamente superpuestos
desde el I al 10000, y a su vez también la división decimal administrativa de la población en
e l Imperio Inca y al cómputo del tributo .

1.4. La cantidad de hoyos y su lógica interna

La tabla contiene 55 hoyos: 32 blancos y 23 negros. Estos números no son aleatorios.


Son dos números iguales, idénticos en el sistema de la Yupana, que a su vez se complemen-
tan para crear una entidad compleja:

78 Revista Andina
Viviana Moscovich: Yupana, tabla de contar inca: Estructura interna

(1) (10) (100) ( 10000)


o
• ••
o o
• o o •

(2)
l! (200)

o o
(20000)
o
e:,· ]
~
o
• o •
o

,
Cl) (~j (300) (30000)

~
d{! o
o • ••
o • •
(4) (40) (400) (40000)

o • o •
• o
o
o o
o
o
(5) (50) (500) (50000)
o
o • •
o • o
• o o

O sea la combinac ión siguiente:

32 = 23 =

Vemos aquí que se trata de dos números en realidad idénticos en su construcc ión
interna sobre la Yupana . Y esto no es casual. Recordemos que el 30, en la lista dada por
Guaman Poma en quechua, es uno de los números separados por un punto a su derecha, que
parecen ser números importantes. Junto con e l 20 en un mismo subgrupo, estas dos cifras
nos dan 50, el wóximo número básico de cómputo importante, marcado por un punto a su
derecha. Este, a su vez, es parte de la cifra total (55) de los círculos del tablero . Junto con el
5, el primer número básico de cómputo de Guaman Poma, henos aq uí frente a una demarca-
ción de números específicos, dos de los cuales (e l 30 y el 3) forman parte de la fila horizontal
central de la Yupana, la tercera de 5 filas .

Nº 44, primer semestre del 2007 79


Artículos, notas y documentos

En base al estudio de Hocquenghem de Hanan Hurin, la línea central de la Yupana, la 3ra


entre cinco, podría ser considerada como el centro de la Yupana, el centro entre Hanan y Hurin :

"Las dos partes y las dos mitades se reúnen y se reproducen en un centro que
contiene en equilibrio lo !J.anmi.y lo ln.Jr.in y que se opone a cada uno de los
puntos del mundo donde lo /umJmy lo bJJ.rjn___no se equilibran. Este centro es
análogo a la totalidad del mundo que contiene tanto hanan como
bJJrin. "(1984: 13-14)

Las primeras 4 filas horizontales tienen cantidades fijas de hoyos blancos y negros,
siempre determinados según la regla de la complementariedad entre los dos co lores :
1ra fila = 6 • y 5 O
2da fi la= 3 • y 8 O
3ra fila = 6 • y 5 O
4ta fila = 3 • y 8 O
Sta fila = 5 • y 6 O

O sea:

k/
lra fila 3ra fila
\ A
~tá fila Sta fila
'f<, .
2 3 6 3 ~
(=6-3) (=3+3) (=6-3) (=3+1,)

~ 8 5 8 2
(=5+3) (=8-3) (=5+3) (=8-1.)

Como podemos ver, cuando los hoyos negros bajan de 3, los blancos en la mi sma fila
aumentan en la misma cantidad, y al contrario, cuando los negros aumentan en 3, los blancos
disminuyen en la misma cantidad. No solamente esto, sino que las cantidades en las fi las 1-
4 están calcu ladas agregando y restando "3" al último número obtenido, y esto en fonna
repetitiva. Esto genera, cada dos filas, filas idénticas. En la Sta fila esto cambia. Ya no se
suman o restan 3, sino 2. Esto es debido a que, entre la primera fila y la última, tenemos un
juego de oposición/comp lementariedad entre las cantidades de hoyos negros y blancos:
1ra fila : 6 • y 5 O
Sta fila : 5 • y 6 O
De esta fonna, las dos filas quedan relacionadas a l ser opuestas y complementarias,
lo que pennite obtener 23 hoyos negros y 32 blancos. Es gracias a esta complementariedad
Hanan Hurin que se obtuvo la cantidad exacta de hoyos, y que los hoyos devinieron relacio-
nados unos con otros como dos partes de una sola entidad.
El análisis de las co lumnas (verticales) de la Yupana muestra que este principio de
comp lementariedad llega muy lejos y es utilizado de una fonna simi lar a la de las filas horizon-

80 Revista Andina
Viviana Moscovich: Yupana, tabla de contar inca: Estructura interna

tales. En cada una de las 4 columnas (verticales) tenemos la siguiente cantidad de hoyos
negros y blancos :
Ira columna = 3 O y 2 •
2da columna = 6 O y4 e
3ra columna = 9 O y 6 •
4ta columna= 14 O y II e
Según la lógica interna de la serie, en la última columna debería haber 15 O (3-6-9-15)
y l O• (2-4-6-1 O), dado que para esta construcción el modelo tomado fue nuevamente la serie
numeral (la serie Fibonacci) ya utilizada al principio para crear el número de hoyos de la
primera casilla en cada una de las cuatro columnas de la Yupana. Recordemos que, según
esta serie, el nuevo número se crea sumando los dos números anteriores a él. Recordemos
también que los Incas no utilizaban la cifra O, lo que quiere decir que la serie empieza por el
primer número natural , que se repite. La serie en este caso debería ser como sigue:
Blancas: 3;6(=3+3)9(=6+3) 15(=9+6)
Negras: 2; 4(=2+2)6(=4+2) 10(=6+4)
Sin embargo, en la Yupana nos encontramos con el siguiente esquema:
Blancas: 3;6(=3+3)9(=6+3)14(=9+.5)
Negras: 2;4(=2+2)6(=4+2) 11 (=6+.5)
Para entender el sistema de complementariedad y de oposición dentro de las colum-
nas ve11icales, paralelo al de las horizontales, tenemos que observar la progresión de los
números de los hoyos de otra manera. Si tomamos como una sola unidad los 3 círculos
blancos de la primera columna y como una unidad complementaria los 2 círculos negros de la
misma (ver arriba primera columna), obtenemos el siguiente esquema (ver tabla gráfica abajo)
l ra columna: l unidad de cada color (3 blancos= lx3; 2 negros= lx2)
2da columna: 2 unidades de cada color (6 blancos= 2x3; 4 negros= 2x2)
3ra columna: 3 unidades de cada color (9 blancos= 3x3; 6 negros= 3x2)
4ta columna: 4 unidades de cada color ( 12 blancos= 4x3; 8 negros= 4x2)+
l unidad de complementarios opuestos
(2 blancos; 3 negros).
Es decir:

4 unidades + comnlemento 3 unidades 2 unidades 1 unidad

000 000 000 000


000 000 000
000 000
000
rOOl

••
•••• ••
•• •••• ••
•• ••
r•••i
Nº 44, primer semestre del 2007 81
Artículos, notas y documentos

La cifra 5, tal como puede verse en la tabla anterior, compuesta de 4 unidades y 1


complemento (4+ 1), sirve para poder una vez más relacionar los hoyos blancos con los
negros de tal forma que unos no puedan existir independientemente de los otros. No sola-
mente el complemento es el contrario de la serie que se venía creando (un complemento de
dos en una serie de 3, y un complemento de 3 en una serie de 2), sino que también son
opuestos y complementarios a la figura inicial de la serie, a lo que hay en la primera columna.
Esto nuevamente relaciona la última columna y la primera en un principio de
complementariedad y oposición Hanan Hurin . Este principio de construcción los hace "opues-
tos complementarios" dentro de un todo donde un número no es completo sin el otro.
De esta manera, la cifra "32", correspondiente a la cantidad de hoyos blancos en el
tablero, no es más perfecta o imperfecta ni más o menos importante que la cifra "23 " que
corresponde a los hoyos negros en el mismo. Lo único que las diferencia es la cantidad de
hoyos sobre el tablero, habiendo más hoyos blancos que negros.
Esto crea también una dependencia entre los colores y sus cantidades, dado que
solamente juntos, basados en la complementariedad andina, y gracias a esos complementos
opuestos en las filas horizontales y en las columnas verticales, llegan a formar la unidad
completa, un " todo" de 55 hoyos relacionados entre sí y dependientes unos de otros.

1.5 La construcción interna de la tabla

Una vez que se sabe la cantidad de hoyos en cada fila y en cada columna, y la
evolución entre las columnas verticales, la tabla no es dificil de annar. En principio, de seguro
el contador debía conocer de memoria ciertos elementos de la tabla, como por ejemplo la fila
horizontal del medio, el eje, el centro. Esta fila se distingue de todas las otras en que sus
casillas contienen menos mezclas de hoyos blancos y negros. Es por esta razón que es muy
fácil de recordar.
O sea que para el contador no le hubiese resultado dificil fabricar en primer lugar los
hoyos de la 3ra fila horizontal:

(3) (30) (300) (30000)

o
o
o
o • ••
• o • •
Traemos aquí la tabla con la cantidad de hoyos correspondiente a cada fila horizontal
y cada columna vertical:

82 Revista Andina
Viviana Moscovich: Yupana, tabla de contar inca: Estructura interna

Tabla comp leta

Nº de hoyos 2e n o 4. /60 6. /9 0 11• 1 140

(1) (10) (100) (10000)


o

• ••
6. / 50 o o

• o o •
(2) (20) (200)

(20000)
o
o o o
3. /8 0 o

o
• o •
o
(3) (30) (300) (30000)

6. /5 0 o
o
o
o
• ••
• o
• •
(4) (40) (400) (40000)

o
• o •
3. /8 0
• o
o
o o
o

o
(5) (50) (500) (50000)
o

5e 160 o • •
o • o

• o o

1. La construcción, después de haber marcado la fila central, empieza con una relación
en X entre la primera casilla de la primera columna y la quinta de la última columna, y entre la
quinta cas illa de la primera columna y la primera de la quinta columna (marcada con flechas).
Al mismo tiempo, se ve una relación de opuestos comp lementarios entre el primero y la última
casi lla de la primera y quinta filas horizontales (marcada con una línea de rayas):

Nº 44, primer semestre del 2007 83


Artículos, notas y documentos

(1) (10000)
o
o
10 •

(S) (50000)
----- -- - o
o • o
o

Sabiendo también por adelantado la evolución de las primeras y últimas cas ill as de las
co lumnas, tenemos en total:

Tabla I Paso 1
Nº de hoyos 2• /3 0 4. / 60 6e 19 0 11 • / 14 O
(1) (10) (100) (10000)
o

• ••
6. /5 0 o
• o
(2) (20) (200) (20000)

3. /80
(3) (30) (300) (30000)

6e I so o
o
o
o • ••
• o • •
(4) (40) (400) (40000)

3e /8 0
(5) (50) (500) (50000)

se 160 o •
• •
84 Revista Andina
Viviana Moscovich: Yupana, tabla de contar inca: Estructura interna

2. El segundo paso es la construcción de los 2 círculos por debajo y por arriba de los
círculos que acabamos de marcar en la última columna, en las casillas de los números 10000
y 50000. Estos 2 círculos serán del color opuesto al que tenemos en la casilla, y esto por dos
razones: la primera es que si se ven dos hoyos de colores opuestos y en posiciones opues-
tas , y si se continúa con la misma lógica, entonces los otros dos hoyos por encima y por
debajo de estos deben ser del color opuesto a cada uno de ellos. La segunda razón es que si
se observan la primera y última casilla de la segunda columna (cifras I Oy 50) vemos que en
éstas hay hoyos de color opuesto al del hoyo de la primera y última casilla de la primera
columna. Siguiendo con esta lógica, y teniendo en cuenta el sistema de opuestos comple-
mentarios que rige la tabla, los próximos dos hoyos en la primera y quinta casilla de la última
columna tienen que ser opuestos en color a los hoyos que pusimos anteriormente en el paso
1, o sea que en la primera casilla completaremos con dos hoyos negros ( dado que tenemos
uno blanco) y en la última casilla con dos hoyos blancos (dado que tenemos uno negro) .
Como puede verse, una vez completados los 3 círculos, éstos forman un diseño de 3
círculos de forma opuesta y en negativo (uno blanco, arriba, con dos negros hacia abajo en
la casilla de 10000, y uno negro, abajo, con dos blancos hacia arriba en la casilla de 50000):

(10000)
o


(50000)
o
o

Lo que nos da:

Nº 44, primer semestre del 2007 85


Artículos, notas y documentos - - - - - - - - - - - - - -- - - ----

Tabla 2 Paso 2

Nº de hoyos 2e130 4./60 6./90 11•1140 .

( 1) (10) (100) (10000)


o

• ••
6. / 50 o
• o

(2) (20) (200)

(20000)

3e 1so

(3) (30) (300) (30000)

6./50 o
o
o
o
• ••
• o
• •
(4) (40) (400) (40000)

3e1so
(5) (50) (500) (50000)
o

5e 160 o
• o
• •
3. Considerando al tablero como compuesto de 3 divisiones que reflejan el concepto
Hanan y Hurin, o sea: dos líneas abajo, dos líneas arriba y una al centro (total de 5 líneas
horizontales), se empieza a construir la primera pareja de líneas, la de abajo, completando esta
vez la casilla correspondiente al 40000. Partiendo del mismo principio de opuestos comple-
mentarios, pondremos el hoyo negro arriba, lo que nos dará dos blancos hacia abajo, o sea
una imagen invertida. Aquí lo que se invierte es el orden de los hoyos, y no la cantidad y la
posición de los colores de los mismos:

86 Revista Andina
_ __ _ __ _ __ Viviana Moscovich: Yupana, tabl a de contar inca: Estructu ra interna

(40000)

o
o
(50000)
o
o

Tabla 3 Paso 3
Nº de hoyos 2 e no 4e 1Go Ge / 90 11e 1 140

( 1) (10) (100) (10000)


o

• ••
Ge / SO o

• o •
(2) (20) (200)

(20000)

3e 1so

(3) (30) (300) (30000)

Ge / 50 o
o
o
o
• ••
• o
• •
(4) (40) (400) (40000)


3. / 80 o

o
(5) (50) (500) (50000)
\ o
s e 160 o
• o

• •
Nº 44, primer semestre del 2007 87
Artículos, notas y documentos

4. Una vez realizado esto, nos queda por llenar la segunda casilla de esta columna, o
sea la equivalente a 20000. Si analizamos los hoyos ya puestos podemos ver que en la 4ta y
Sta casilla tenemos una imagen invertida, donde el hoyo negro cambia de lugar entre el I er
lugar de arriba y el I er lugar de abajo . Estamos frente a un juego de posiciones donde el hoyo
negro ocupa cada vez otra de las 3 posiciones posibles: arriba, abajo, o al medio . Si comple-
tamos este juego de posiciones, entonces la única solución posible es la de tres hoyos
donde el negro se encuentre en el centro entre dos hoyos blancos.
(20000)
o

o

Quedando el tablero:

Tabla 4 Paso 4
Nº de hoyos 2 e 1 30 4e 1Go Ge / 90 11e 1 140

(1) (10) (100) (10000)


o
Ge 1 50 o e
e e e
o e
e
(2) (20) (200) (20000)
o
J e 1so e
o
(3) (30) (300) (JOOOO)
e
o o e 1
Ge 1 50 o o e 1
e o e
e
(4) (40) (400) (40000)
e
J e / 80 o
o
(5) (50) (500) (50000)
o
e
s e I GO o o
e
e

88 Revista Andina
Viviana Moscovich: Yupana , tabla de contar inca: Estructura interna

5. El próximo paso es completar los casilleros de la primera columna, cosa fácil de


hacer, dado que sabiendo que tenemos un esquema Hanan Hurin, de opuestos y comple-
mentarios, y que el hoyo del número I es opuesto y complementario al del número 5, segui-
remos con esta lógica para completar las casillas restantes. Por otra parte, sabemos, por el
número de hoyos blancos y negros de la columna, que lo que falta es un hoyo negro y uno
bl anco. Dado que la fila horizontal central, la 3ra fila, actúa como el centro de Hurin y Han an,
o de las dos filas de arriba de un lado y las dos de abajo del otro, y que estas deben a su vez
ser divididas en Hanan Hurin, o sea con un esquema de opuestos complementarios, pondre-
mos entonces el hoyo negro en el número 4 y el hoyo blanco en el número 2, quedando:
(1)


(2)

o
(4)


(5)

Se ve claramente en esta columna la construcción con los opuestos y complementa-


rios, al ser el hoyo negro del I opuesto y complementario al hoyo blanco del número 5, y el
hoyo blanco del 2 al del hoyo negro del número 4.
Esta oposición crea, a su vez también, las imágenes de las mezcla de hoyos blancos
con negros, o sea:

La tabla queda después de este paso:

Nº 44, primer semestre del 2007 89


Artículos, notas y documentos

Tab la 5 Paso 5
Nº de hoyos 2e no 4. /6 0 6. /90 11 • / 14 O
(l) (10) (100) (10000)
o

• ••
6. ! 50 o
• o

(2) (20) (200)

(20000)
o

3e 1 so o

o
(3) (30) (300) (30000)

6. / 50 o
o
o
o
• ••
• o
• •
(4) (40) (400) (40000)

3. /80
• o

o
(5) (50) (500) (50000)
o

5e /6 0 o
• o

• •
6. El sexto paso es llenar las casillas vacías en la segunda columna. Dado que sabe-
mos, como contadores, de antemano, que el número 23 y el número 32 son igua les, ll enare-
mos entonces la casi lla del número 20 con la misma figura de mezcla de la que fi gura en la
casilla 30.
Con respecto a la casilla del número 40, la cuenta de hoyos en la columna revela que
fa ltan 2 hoyos blancos, que los pondremos en la casilla del número 40. Nos queda entonces
la siguiente tabla:

90 Revista Andina
Viviana Moscovich: Yupana, tabla de contar inca: Estructura interna

Tabla 6 Paso 6
Nº de hoyos 2e 130 4. / 60 Ge / 90 11e1140

( l) (]O) (100) ( 10000)


o

• ••
Ge I so o
• o

(2) (20) (200)

(20000)
o
o
3e 1so o
• •
o
(3) (30) (300) (30000)

Ge 1so o
o
o
o
• ••
• o
• •
(4) (40) (400) (40000)

o

3e 1 so
• o
o

o
(5) (50) (500) (50000)
o

5e ! GO o
• o

• •
7. En este paso se llenarán las casillas de la tercera columna vertical.
a. Para el número 200: empezamos a trabajar por filas horizontales. Si nos fijamos en la
segunda fila horizontal , vemos que el esquema de la mezcla, blanco arriba y negro abajo, se
repite a la vez en el número 20 y en el número 20000. Otro punto es que sabemos que en la última
columna vertical tenemos el cambio de posición del hoyo negro entre las casillas del 20000,
40000 y 50000, cada vez en una de las 3 posiciones posibles (en el medio, arriba, y abajo).
Siendo así, copiaremos la disposición de los hoyos como están en la segunda y en la
última casilla ~e la fila y lo pondremos en la casilla del número 200. Contando los hoyos
negros y blancos de la fila vemos que los únicos hoyos que nos faltan son hoyos blancos.
Es por eso que pondremos como tercer hoyo un hoyo blanco.
b. Tal como lo vimos para el número 200, así también el 400 y el 500 siguen el esquema
de posicionamiento del hoyo negro en cada uno de los 3 lugares posibles: arriba, abajo y al

Nº 44, primer semestre del 2007 91


Artículos, notas y documentos

medio, tal como ocurre en la última columna de la Yupana. Siguiendo el esquema, entonces
copiaremos la figura de la última columna en la tercera de la siguiente manera:
Para el 400:

o • •
o o
+
O en el medio
Para el 500:
o o
• o o
+
e enel medio
Tabla 7 Pasos 7a y 7b
Nº de hoyos 2• / 30 4. / 60 6. / 90 11 • / 14 O
(1) (10) (100) (10000)
o

• ••
6e 150 o
• o

(2) (20) (200)

(20000)
o
o o
3e 1so o

o
• •
o
(3) (30) (300) (30000)

6e 150 o
o
o
o
• ••
• o
• •
(4) (40) (400) (40000)

o
• •
3e 1so
• o
o
o
o

o
(5) (50) (500) (50000)
o

5e 160 o
• •
o
o
• o

92 Revista Andina
Viviana Moscovich: Yupana, tabla de contar inca: Estructura interna

8. El último paso es completar la cuarta columna, con casillas de 5 hoyos, o sea los dos
hoyos restantes en cada una de las casillas de ésta. Esto se hace basándose en la cuenta de
hoyos blancos y negros que faltan en la columna y en la fila . Según la cuenta, en la columna
falta I hoyo negro y 7 blancos.
Tomando cada fila por separado, podremos saber dónde va cada hoyo de éstos.
a. Para el número 10000: en la fila tenemos solamente 3 hoyos blancos cuando en total
hay 5. Entonces agregaremos 2 hoyos blancos a los existentes, quedando:

(10000)
o
o
o •

b. Para el número 20000: en la fila faltan solamente 2 hoyos blancos. Los agregamos y
queda:

(20000)
o
o
o •
o
c. Para el número 40000: en la fila faltan 2 blancos. Los agregamos y queda:

(40000)

o •
o
o
o
d. Para el número 50000 : falta un hoyo negro y uno blanco. Para saber en qué
posición está cada uno, tenemos que mirar otra vez la tabla y las combinaciones de hoyos
en pares. Como puede verse, en la tercera columna vertical, tenemos dos esquemas de
mezcla opuestos, invertidos y complementarios: un hoyo blanco arriba con uno negro
debajo en el número 200, paralelo a lo que había en el número 20 y en el número 20000, y un
hoyo negro arriba con uno blanco debajo en el número 400, paralelo a lo que había en el
número 40000.'
Estos números: 200/20000 y 400/40000 pertenecen a dos mitades distintas del tablero.
Los números 200/20000 están en las filas horizontales que se encuentran arriba del centro
(arriba de la fila central, la tercera fila) y los números 400/40000 están por debajo del centro.

Nº 44, primer semestre del 2007 93


Artículos, notas y documentos

Esto divide el tablero en dos mundos, en Hanan y Hurin, mundos interactivos, opuestos,
complementarios, pero separados y a la vez unidos por el centro.
Por estas razones, la combinación del hoyo negro y del hoyo bl anco en la casilla de l
número 50000, ubicada en la parte inferior de la tabla, por debajo del centro, será paral elo a l
esquema que se encuentra en los números 400/40000 y no al de los números 200/20000 .
La tabla comp leta, incluyendo este paso:

Tabla 8 Pasos a-d


Nº de hoyos 2• /3 0 4. /6 0 6. /9 0 11 • 1 14 O
( 1) (1 O) ( I 00) ( 10000)
o
• ••
Ge 1 so o o
• o o •
(2) (20) (200)

(20000)
o
o o o
3. /80 o

o
• o •
o
(3) (30) (300) (30000)

6e 150 o
o
o
o • ••
• o • •
(4) (40) (400) (40000)

o •
3. /8 0

o
o • o
o
o o
o
(5) (50) (500) (50000)
o
se 160 o • •
o • o
• o o

No cabe duda alguna de que la figura de la Yupana tal como está dibujada representa
su estado original , su estructura inicial, que concuerda con el sistema aritmético y la nume-
ración explicada en el texto anexo. Los círculos no son granos de cómputo colocados en ella,

94 Revista Andina
Viviana Moscovich: Yupana, tabla de contar inca: Estructura interna

sino hoyos meticulosamente programados según el sistema andino de la complementariedad/


oposición Hanan-Hurin. Tampoco cabe duda alguna de que los números presentes en cada
una de las cuatro columnas van del I al 5, del 10-50, 100-500, 10.000-50.000, según el sistema
de lectura de los Incas, de arriba hacia abajo, según el texto explicativo de Guarnan Poma que,
por un lado, señala el número 5 en especial con un punto a su derecha, y considera la número
I O primero como dos veces 5 y solo después como un número en sí, y por el otro da los
números básicos de cómputo de la Yupana al explicar cómo "numeraban". Por otra parte, no
hay que olvidarse de que la Yupana corresponde en su morfología a las divisiones de la
población en grupos de 5, 1O. 50, I 00, 500, I 000 , 5000 y 10000 personas (llegando así hasta
50000). Esto es importante, considerando que una de las utilizaciones principales de la
Yupana, tal como se ve de su definición por Gorn,:alez Holguín y Santo Thomas, y por
Guamán Poma, es la de contar personas, empadronar. o sea que fue utilizada en los censos
que el Inca ordenaba llevar a cabo en su imperio. De allí su estructura homologada a la
división de la población en grupos, tal como lo hemos especificado antes. Con respecto a su
lectura de arriba hacia abajo y del I al 5 nada más, recordemos también que en el "ábaco
ancestral" de Soux y Ccama se empieza a contar desde la izquierda de arriba hasta abajo del
1 al 5, lo que denota un cierto estándar en el concepto básico y en el sistema aritmético.
Queremos aquí referirnos, con respecto a la morfología de la Yupana, al artículo de
Nicolino De Pasquale "11 volo del condor", 6 donde propone un sistema para el cálculo y la
morfología de la yupana basado en la cifra 40. Aunque debe reconocerse que su sistema
funciona en esta tabla, hay varios problemas metodológicos y de otra índole con relación a
su teoría:
l. El sistema basado en el número 40 no se conoce en los Andes. Todos los cronistas
que describen el sistema aritmético de los Incas, sin excepción alguna insisten en el
hecho de que los Incas utilizaban el sistema decimal.
2. De Pasquale toma el número 40 como referencia haciendo alusión a la impo1iancia de
este número en la culturajudeo-cristiana. Sin embargo, no se ha establecido hasta el
presente ninguna relación o semblanza entre esta cultura y las culturas prehispánicas
del continente americano.
3. De Pasquale escribe en la página 3 de su artículo: "/'olio e il numero di transi:::ione
da un livello a/l'a/tro". 7

Para apoyar su teoría cita el siguiente texto del Padre José de Acosta ( 1590: 403):

" ... Pues verles otra suerte de quipos que usan granos de maíz, es cosa que
encanta. Porque una cuenta muy embarazosa, ... para ver a cómo les cabe
entre tantos, tanto de contribución, ... tomarán estos indios sus granos y
pornán uno aquí, tres acullá, ocho no se dónde; pasarán un grano de aquí,
tro carán tres de acullá, y en efecto ellos salen con su cuenta hecha
puntual(simamente, sin errar un tilde; .. . "

6 Nicolino De Pasquale. "'11 Volo del condor'', en h11p:l/ww1v.quipus.it/ Down/oad.htm.


7 "E l ocho es el número de transición de un nivel al otro".

Nº 44, primer semestre del 2007 95


Artículos, notas y documentos

Sin embargo, de este texto no se puede inferir sobre los números utilizados en la
Yupana, dado que Acosta no se refiere a los números fijados en la tabla, sino a la
manipulación de los granos de maíz utilizados para hacer cuentas. Él explica en este
párrafo, que ponen y traspasan granos de maíz de un lugar a otro enlla tabla para
lograr hacer sus cálculos.
De todas formas. así como De Pasquale tomó el número ocho de este texto, otra
persona podría haber hecho lo mismo con el número tres o el número uno, que figuran
en él sin distinción alguna entre ellos en rango o finalidad .
4. La Yupana era un instrumento específicamente diseñado para el cá lculo de la pobla-
ción, para el censo. La población andina estaba dividida en categorías decimales
hasta los 10000 habitantes. Números como 40, 1600, 64000, 2.560.000 o 102.400.000 ,
que son los números que De Pasquale asigna a la primera columna (la de un hoyo) de
la Yupana, yendo de abajo hacia arriba, serían para los Incas, según su sistema
decimal. incomprensibles por lo menos. Seguramente, un número como 102.400.000
entraría en la categoría de números "intangibles", o infinitos.
5. De Pasquale crea los números de la Yupana yendo de derecha a izquierda y subiendo
desde la primera fila horizontal hasta la quinta. Sin embargo, los Incas no anotaban
renglón seguido sino de arriba hacia abajo. En segundo ténnino, para el contador,
como está dibujado en la página 360/362 de la Crónica de Guarnan Poma, la primera fila
de abajo de De Pasquale, es la primera fila de arriba. En tercer lugar, como hemos
constatado en este estudio, los círculos negros y blancos de la Yupana no son fichas
ni granos puestos en ella, ni un error de Guama Poma, ni una especie de ornamenta-
ción de la Yupana, sino hoyos negros y blancos meticulosamente planeados según el
principio andino ancestral de Hanan y Hurin . Estos hoyos negros y blancos son los
que construyen la Yupana, los que construyen, primero que todo, sus columnas y
sus ejes numerales, de acuerdo al sistema andino decimal, y luego toda la tabla en
general siguiendo el principio de oposición y complementariedad Hanan-Hurin.

2. Utilización de la tabla

En esta sección presentamos una propuesta del modus operandi de esta tabla, que
trata de dar una cie11a explicación sobre la finalidad del uso de varios tipos de granos en el
cálculo (ver abajo método 2 en la multiplicación y la división).
Al leer las Crónicas y los estudios de los especialistas, como el de Radicati di Primeglio,
repetidamente nos encontramos con testimonios sobre el hecho de que los españoles se
asombraban de cómo los indios hacían sus cuentas moviendo piedritas (de diferentes tama-
ños y colores) o granos de un lado para el otro, poniendo algunos aquí, sacando otros de allí,
y llegando así a sus cuentas exactas. También tenemos testimonios según los cuales, cuan-
do se llegaba a números como el IOel 100 o el 1000, remplazaban todo el montón por una sola
unidad . O sea, que simplificaban el cálculo reduciendo números altos en unidades que los
representaban . Es siguiendo estas consignas, que presentamos la propuesta siguiente.
Para los ejemplos, cada círculo dibujado corresponderá a un grano puesto en el hoyo
correspondiente. Esto, por ser dificil la tarea de mostrar en un artículo impreso, la imagen
tridimensional de un grano en un hoyo.

96 Revista Andina
Viviana Moscovich: Yupana, tabla de contar inca: Estructura interna

Se darán ejemplos de suma, resta, multiplicación y división, pero también , al final,


para demostrar la utilización de la yupana y su utilidad en el cómputo administrativo imperial,
se ca lculará con la yupana el tributo del pueblo de Chucuito que figura en la Visita de
Chucuito (Julien 1988).

2.1 Suma

La suma se hace simplemente poniendo el grano o la piedra en los lugares correspon-


dientes a los números a sumar y remplazando varias de ellas por una sola al llegar a ciertas
cifras.
Ejemplo: 1+2+3+4+5+6+7+8+9+10=55
Utilizaremos para esta cuenta solamente la primera y segunda columnas verticales de
la Yupana .
1+2+3+4+5 = ponemos un grano (digamos de quinua perlada = "e ") en los hoyos
de l I al 5 ( 1 grano en cada hoyo).

'Te (+l) "JO"


''2" • (+2) " 20"
'Te (+3) " 30"
''4'' e (+4) "40"
·s · • (+5) ''50"

2+3 =5, entonces meamos los dos granos de esos lugares y los remplazamos por I en el 5,
quedando:

'' l " . (+l) " 10"


'" '2'' ''20"
'~3 r " 30"
''4'' . (+4) "40"
" 5" • • (+(5+5)) " 50"

Dado que 5+5 = 1O, sacaremos estos dos granos de allí y pondremos uno en el lugar
del I O, quedando:

'Te (+l) " 10" e (+10)


''2" "20"
''3'' "30"
''4'' e (+4) "40"
'" '5" ''50"

Nº 44, primer semestre del 2007 97


Artículos, notas y documentos

Y dado que 4+ 1 son cinco sacaremos esos dos granos y pondremos uno en el lugar
de15 :
"' l n "' 10" e (+10)
. . 2" "'20"
"3" " 30"
"4" "40"
"'5" e (+5) ··so"

Una vez simplificados los números podemos seguir con la cuenta: +6+ 7+8+9+ 1O
+ 6 = 5+1 - Otra vez agregamos un grano de quinua en los lugares adecuados :
''l" • (+l) " 10" e (+10)
"'2" "20"
"3" "30"
,~4" "40"
"5" • • (+5) "50"'
_,, simp lificación
'Te (+l) " 10"' • • (+10+10)
"2" "'20"
"'3'" " 30"
'" '4" "40"
"5'" ··so"
+ simpJificación
'"J'". (+l) "' 10"
"2" "20" e (+20)
"3" "30 '
"4" "40"
"5p "50"

+7=5+2
+8=5+3

98 Revista Andina
Viviana Moscovich: Yupana, tabla de contar inca: Estructura interna

" I " e (+ !) " 10"


" 2" e (+2) " 20" e (+20)
"3" e (+3) "30"
u4" " 40"
"5" • • (+5+5 ) "50"

"'
simp lificación
'' I " e (+ !) ·' JO" e (+ 10)
''2" e (+2) " 20" e (+20)
" 3" . (+3) " 30"
''4" "40"
"5" "50"
~ simp lificación
" )" . (+ ! ) " 10" e (+1 0)
"'2" "20" e (+20)
" j ', "30"
''4" ''40"
"5" e (+5) "50"

+9=5+4
+10
" )" . (+! ) " 10" • • (+10+10)
''2" "20" e (+20)
"3" ''30"
"4" e (+4) "40"
"5" • • (+5+5) "50"
sim p lificación
" )" . (+ ))
"'2''
"' " 10" • • • (+ 10+10+1 0)
"20" e (+20)
"3" "30"
"4" e (+4) "40"
''5" " 50"

"'
sim p lificación
'' ] " " 10"
"'2'' " 20"
"3" "30"
"4" "40"
"5" e (+5) "50" e (+50)

=55

Nº 44, primer semestre del 2007 99


Artículos, notas y documentos

Por supuesto, el método de simplificación es personal de cada uno . Podríamos haber


simp lificado primero los 2x 1Oen 20 y no tener 3x 1O en el penúltimo paso.
De todas fonnas , una vez acostumbrados a utilizar este método, la cuenta se hace
muy rápido.

2.2 Multiplicación

La multiplicación no es muy diferente de la suma, dado que es al mismo tiempo añadir


números en ciertas cantidades unos a otros. Por eso, la multiplicación es como la suma,
so lamente utilizando granos acumu lados.
Ejemplo: 4x5 =20

'º l " " 10"


"2'. "20"
º'3" " 30"
··4" " 40"
''5'" • • • • (4 veces 5) ·' 50''
~ simp lificación

"l " ·' 1O" • • (2 veces 10)


··2·· " 20"
"' 3" "30''
'~4'' "40''
"5" " 50"
~ Sll11p lificación

" l '' " 10"


'" 2" "20" e (20)
'' 3" '·30"
''4" ''40"
"5" "50"
=20

Otro ejemp lo (con el número 1000 que no figura en la tabla): 1OxIO + 1000 + 20000 =
21. 100

100 Revista Andina


Viviana Moscovich: Yupana, tabla de contar inca: Estructura interna

ter Método:
·· 1'' " 10·· · · · · · " 100" • • • • • " 10,000''
•••••
(10 veces 10 = 100)
•••••
(10 veces 100= 1,000)
" 2" " 20" "200" "20,000" e (20,000)
''3" ''30" ''300"
''4" "40'' ''400"
'·5'· ,.50" "500"
-¡,. S1111p lificación
., l " ·' JO" '' 100" " 10,000"
" 2'' " 20'' "200'' " 20,000" e (20,000)
" 3'. '' 30'. " 300" " 30,000"
··4" "40" ''400'' "40,000"
" 5" ·so·· ••
(2 veces 50= 100)
"500'' • •
(2 veces 500 = 1,000)
"50.000"

-¡,. simplificación

·· 1" ·· ¡O" " l 00'' e (100) " 10,000"


--2·· " 20" "200" " 20 ,000" e (20,000)
''3 '' --30·· "300" "30,000"
'A'. "40" ''400" "40,000"
-- 5" ''50'' '' 500" • • (1000) "50.000''
= 21,100

2doMétodo:
En este método entra en juego la necesidad del uso de granos de diferentes tamaños. 8
Si nuestra unidad está representada por un grano de quinua perlada (en este ejemplo
representada por un círculo negro: "e"), entonces tomaremos el grano de siguiente tamaño :
el de maíz para designar esa unidad multiplicada por I O(x I O), y el de poroto para designar esa
misma unidad multiplicada por cien (x 100).
Dado el modo de utilización de la tabla, donde se trata de llegar siempre a una simpli-
ficación máxima y agrupar los granos hacia los dos polos de la misma (hacia el 1, 1O, 1OO.
10.000 y hacia el 5. 50,500 y 50.000), esta operación se hace con facilidad.
Ejemplo: IOxlO+ 1000+20.000:
En el ejemplo, el grano de mayor talla (que multiplica la unidad por 1O) será marcado
con el símbolo: ti
\

8 En la s crónicas está escrito que se utili za ban piedras de di fe rentes tamaños y colores. Esto es
equi va lente al uso de granos como la quinua perl ada, el maiz y el poroto que difieren en sí en tamaño
y en color.

Nº 44, primer semestre del 2007 101


Artículos, notas y documentos

" I" " 10" · · · · · "100'' • • • • • " 10,000"


•••••
(10 veces 10= 100) •••••
(10 veces 100= 1,000)
''2" "20" "200" "20,000" e (20,000)
"3" H30" ·'300" "30,000"
''4" "40" "400" "40,000"
"5" "50" "500" "50,000"
+ simp lificación
"l" " 10" " 100" • " 10,000"
(1 Oveces 100 = 1 ,000)
"'2" "20" "200" " 20,000" e (20,000)
"3" ·'30" "300" "'30,000"
"4" "40" "400" "40,000"
~, 5' " 50" • • "500" "'50,000"

l"
+ simp lificación
~~ " 10" " 100"• • " 10,000"
(10 veces 100 = 1,000 + 100)
"2" "20" "200" "20,000" e (20,000)
"3" "30" "300" "30,000"
"4" "40" "400" "40 ,000"
~,5' "50" "500" "50,000"
= 21,100

Como en todos los ejemplos, también aquí e l método de simp lificación es la e lección
del contador. Por ejemplo, aquí arriba, en vez de simplificar I Ox I O por 2x50 y solo después por
1x100, el contador puede elegir poner un grano de maíz no solamente en el casillero del 100
sino también en el casi ll ero del I O, lo que acortaría el proceso del cálculo:
" 1" " 10" · · · · · "100" · · · · · " 10,000"
•••••
{1 Oveces 10) •••••
{10 veces 100)
"2" "'20" "200" "20,000" e (20,000)
"3'" "'30" "300" ·'30,000"
"4" "40" "400" "40,000"
HS" "50" "500" "50,000"
+ simp lificación)
" I" " 10" • " 100" • " 10,000"
(10 veces 10 = 100) {1 Oveces 100 = 1,000)
"2" "20" "200" "20,000" e (20,000)
·' ) " "30" "300" "30,000"
"4" "40" "400" "40 ,000"
"5' "50" "500" " 50,000"
= 21,100

102 Revista Andina


Viviana Moscovich: Yupana, tabla de contar inca: Estructura interna

Estas substituciones entre los granos de distinto tamaño y color se llevaban a cabo
también, y en nuestra opinión, sobre todo, para marcar fácilmente los números que no existen
físicamente en el tablero, como los miles, y desde los cientos de miles en adelante.
Por ejemplo, para marcar el número 5000, siendo la unidad de base marcada con la
quinua, se podía poner un grano de maíz (unidad x I O) dentro de la casilla del 500 (en vez de
poner I Ogranos de quinua), lo que nos da I Ox 500 = 5000. Si se quería marcar una cifra como
el 5.000.000, entonces se podía poner un poroto (unidad x 100) en un hoyo dentro de la casilla
del 50.000.

2.3 Resta

Al contrario de lo que se hace en la suma y la multiplicación, para la resta y la división


no se simplifica sino. como lo llamaremos aquí: "desimplifica". Si antes, en la suma y la
multiplicación, cuando llegábamos a una cifra determinada remplazábamos varios números
por uno solo (por ejemplo: 5+4+ 1 = 1O, en vez de dejar los granos en el lugar del 5 del 4 y del
1 ponemos I solo grano en el del IO), aquí haremos exactamente lo contrario. La cifra diez la
dividiremos en unidades lo más pequeñas posibles para facilitar luego la resta de otras
unidades.
Ejemplo: 100-75=25
Para hacer la resta no nos queda más que sacar 7 unidades de 1Oy una de 5. Lo que nos
queda es:
~, 1" " 10" · · · · · " 100" " 10,000"
•••••
100 = lOxlO
" 2" "20" "200" "20,000"
"3" "30" "300" "30,000"
u4" "40" "400" "40,000"
H5n USO" " 500" "50,000"
~ (Desimplificac1ón)
" l" "IO" eeeee " 100" " 10,000"
••••
(90= 9x10)
"2" "20" "200" "20,000"
"3" " 30" "300" " 30,000"
" 4" "40" "400" "40,000"
''5" • • "50" "500" "50,000"
(2 veces 5= 10)

1
=25

Nº 44, primer semestre del 2007 103


Artículos, notas y documentos

" ] ', "IO" ee " 100" " 10,000"


(2 veces 10 = 20)
"2" "20" "200" "20 ,000"
"'3'' "30" "300" "30,bOO"
"4" "40" "400" "40 ,000"
" 5' e (5) "50" "500" "50,000"
De esta forma, "desimplificando" los números grandes en unidades adaptadas a las
que deseamos restar y cómodas para el cálculo, y podemos hacer cualquier resta.

2.4 División

En la división utilizamos el mismo método que para la resta: la "desimplificación". Así


como la multiplicación es considerada como una acumulación de cantidades (unión de nú-
meros), la división es una desunión de números.
Ejemplo: 1O/ 2 = 5, o sea cuántas veces entra el 2 en el 1O.
Dado que I Oes primero que todo 2 veces 5, como todo contador imperial lo sabe, en
vez de un grano en el lugar del I O se podrán 2 granos en el número 5, o sea:
Al dividirlo entre 2, o sea si cada 2 unidades resulta una sola unidad, nos queda una

·· 1'· ·' IO" " 100'' " 10,000''


--2" "20" --200" "20,000"
"3'' 'º30'' " 300" "30.000''
'"4" "40" "400" "40,000"
"5" • • (2x5) " 50" "500" " 50.000"

sola unidad de 5, el resultado final.

Otro ejemplo: 350/7 o sea cuántas veces el siete cabe en el 350. Esto es igual a: 3x 100 +50
=SO
" I" ·' JO" " 100" • • • (3xl00) " 10,000"
·'2" "20" "200" "20,000"
"3,, "30" "300" "30,000"
"4'' "40" "400" "40,000"
"'5'' "50" e (50 "500" "50,000"
-.- ("desimplificación")
"l" ·' JO" " 100" " 10,000"
"2" º'20" "200" "20,000"
"3'' "30" "300" "30,000"
"'4" "40" "400" "40,000"
"5" " SO" e+cee+ee+ee) "500" "50,000"
(SO+ (6x50))
+ División entre 7 = cada 7 granos dejo 1 solo = 1 unidad de 50

104 Revista Andina


_ _ _ _ _ _ _ _ _ Viviana Moscovich: Yupana, tabla de contar inca: Estructura interna

"!" " 10" " 100" " 10,000"


''2'' " 20" ''200" " 20,000"
"'3 " "'30" " 300" " 30,000"
''4" " 40" " 400" " 40,000"
"5" " 50"e (50) " 500" " 50,000"

Otro ejemp lo: 1050/6, O sea cuántas veces el 6 cabe en el 1050.


" l '' " 10" " 100" " 10,000"
·'2" ''20" "200" "'20,000"
"'3'' " 30" ''300" "30,000"
--4" ''40" "400" "40,000"
·'5'' --so" • (50) "500" • • ''50,000"
2x500=1000
.... (D esunp 1 1cac1on: 2X)-oo
. J"fi = 20 X50)
., 1·· '' 10" " 100" " 10,000"
"2" "20" "200" "20,000"
"3" "30" ''300" "30,000"
"4" --40" "400" "40,000"
"" 5" "50" e (50) "500" "50,000"
•••••
•••••
•••••
•••••
(20x50=1000)
~ División: cada seis e:ranos/círculos=una unidad entera=SO
"l " " 10" '' 100" " 10.000"
''2" ''20" "200" ''20,000"
"3" "30" "300" "3 0,000"
''4" "40" "400" "40,000"
"so •••
+ la mitad de una unidad de 6 granos
"500" "50,000"

(o sea la mitad de 50).

~ (Desimplificación de una unidad de 50 en Sx 1O para división 50/2 = cuántas veces


2 cabe en 50)

Nº 44, primer semestre del 2007 105


Artículos, notas y documentos

~, l " ''10" • • • • • " 100" " 10,000''


"2'' ·'20" "200" "20,000"
"3" ·'30'' "300" "30,000"
~'4" "40" "400" "40.000"
··5" "50 • • • (tres unidades enteras de 6 "500" "50,000"
ranos
. "' cada 2 granos= 1 UIU"da d entera= 10)
(D"1v1s1on:
" l" "'
" 10" • • (dos unidades enteras de dos " 100" " 10,000"
granos + l grano= la mitad de una
unidad de dos granos= la mitad de 10.
"2" "20" ·'200" ''20,000"
"' 3" ''30" "300" ''30,000"
" 4" "40'' "400" "40.000"
"5" ·'SO • • • (tres múdades enteras de 6 "500" "50.000"
granos)
(Desiin:>lificación de la múdad de 10 para división 10/2= cuántas veces 2 cabe en l O)
"l" " 10'' • • (dos múdades enteras de dos " 100" " 10,000"
granos + 1 grano= la nútad de una
múdad de dos granos= la mitad de 10).
''2'' "20" "200" "20,000''
''3'' "30" "300" "30.000''
·'4'' "40" "400" ''40.000''
"5"
•• · so•••
+ la nútad de una múdad de 6 granos (o
"500" "50,000"

sea la mitad de 50).


1,11 División final: cada 2 g ranos = l múdad entera
" l '' ·' 10" • • (dos unidades enteras de dos ·' IOO" '' 10,000"
granos + l grano= la nútad de una unidad
de dos irranos = la nútad de 10).
''2" "20" "200" ''20.000"
~' 3" "30" "300" "30,000"
''4" "40" "400" "40,000"
·'S" • (una "50 • • • "500" "50,000"
múdad entera + la mitad de una múdad de 6 granos (o
de dos granos) sea la mitad de 50).
1 1 Simplificación final de los números obte1údos

106 Revista Andina


Viviana Moscovich: Yupana, tabla de contar inca: Estructura interna

·· ¡ '· " 10" " 100" e " 10.000''


''2'' "20" • • "200" "20,000"
··3 " "30" "300" "30,000"
''4'' "40'' "400" ''40,000"
"5'' • (una ''50 e "500" "50,000"
unidad entera + la mitad de una unidad de 6 granos (o
de dos granos) sea la mitad de 50) .
= 175

También en la división podemos utilizar el segundo método utilizado en la multiplica-


ción, pero remplazando esta vez granos más grandes por granos más pequeños que denomi-
nen división entre I Oo entre I OO.
En este tipo de operación, puede haber necesidad de desimplificar o no.
Ejemplo: 10500 / 100 + 10500, poniendo frijoles (=e , el grano más grande) como
símbolo de una unidad, los granos de maíz (de talla más pequeña) dividirán esta unidad por
1O, y los granos de quinua(=$, aún más pequeños) por I OO.

" 1·· ··10" '·100" " 10.000" e(= 10,000)


··2·· ''20" "200" "20,000"
"3" "30'' "300'' "30,000''
''4" --40 .. "400" "40.000"
··5'· "50'' ·'500" e (= 500) ''50,000''
11, división entre 100
·' ) " ., Jo'· " 100" " 10,000" fi (= 100)
(10,000/100= 100)
··2·· ''20" -- 200" "20,000"
"3" "30'' "300" "30,000"
·'4'· --40·· "400" ''40.000"
-~5r ··so.. ''500" • (= 5) "50,000"
(500/100 = .5)
+ 10500:
~
., J'' ·' JO' . " 100" " 10,000" • •
(10,000+100= 10 100)
"2" ''20" "200" "20,000"
"'3" "30'' "300" "30,000"
"4'' ·'40" "400" "40,000"
··5'· 1"50" "500" • • "50,000"
(500+5 = 505)
= 10,605

NQ44, primer semestre del 2007 107


Artículos, notas y documentos

Este método requiere un mayor conocimiento mental de los números y sus divisio-
nes, por ejemplo teniendo que saber de memoria de antemano que 10000 dividido 100 es igual
a 1OO . Es posible emplear este método, pero una vez más, es lógico suponer que el segundo
método fue utilizado para marcar en la tabla cifras, resultados de operaciones,ique no tienen
presencia física en la tabla, como por ejemplo:
Al dividir 10000 en 1O, nos daría la cifra 1000, que no tiene representación física en la
tabla. ¿Cómo marcarla si estamos haciendo una división? Si nuestro grano de base, dado que
estamos haciendo divisiones, es el más grande a nuestro alcance, pongamos aquí por ejem-
plo el poroto, entonces el número 10000 = un poroto en la casi lla del 10000. Para dividirlo por
1O, se remplazará el poroto por un grano de menor tamaño, por ejemplo el maíz. En la cuenta
final tendremos un grano de maíz en uno de los hoyos de la casilla de 10000 que será
automáticamente descifrado como el número 1000.

2.5 Cálculo del tributo de Chucuito (Visita de Chucuito, Julien 1988)

El censo de Chucuito dio que en este pueblo había 2617 aimaras tributarios. De este
número fue decidido que se tributaría un 9,5%, que a su vez serían divididos en dos partes :
una igual al 1/3 de la cantidad obtenida y la otra igual a los 2/3 de esta cantidad. 9
Este cálculo requiere varios pasos que incluyen operaciones de diferente índole y no
so lamente una clase de operación, como en los ejemplos anteriores.

El 9,5% de 2617:
Primero, lo más fácil es calcular, primero, cuánto es el 95% de la cifra

"l" " JO" e (10) " 100" e (100) " 10,000"


" 2" e (2) "20" " 200" "20,000"
"3" "30" " 300" "30,000"
"4" "40" " 400" "40 ,000"
" 5" e (5) "50" "500" e e •• e (2500) "50,000"
+
Para contar el 10% de 2617 - cada uno de los granos debe simplemente moverse un
casillero hacia la izquierda

'T' . (1) " 10" e (10) " 100" " 10,000"


"2" "20" "200" " 20,000"
"3" º'30" .. 300" " 30,000''
"'4" "40" "400" "40 ,000"
"5" "50" · · · · · "500" "50,000''
(250)

9 Para una discusión sobre el tributo de Chucuito, ver primera parte de este artículo en Revista Andina
No. 43.

108 Revista Andina


Viviana Moscovich: Yupana, tabla de contar inca: Estructura interna

Dado que de esta manera el "e (2)" y el "e (5)" ( o sea " 7'') se encuentran a la
izquierda de la yupana, fuera de ella, y se vuelven una fracción decimal de la unidad básica de
1, estos pueden ser tratados de dos maneras :
l. Descartarlos
2. Redondearlos a un número entero, para arriba si es 0,5 o más, para abajo si es menos
de0,5.
En base a lo estipulado en la parte anterior de este artículo con respecto a los censos,
y a que se trata de censos de personas, estimamos que estos números en este caso no deben
redondearse.
El 10%de2617 es: 261
El 5% = la mitad de 261, (o sea de que cada dos unidades me queda una unidad) o sea:
'T'. (1) " 10" e (10) " 100" " 10,000"
"2'' "20" "200" "20,000"
"3,, "30" "300" "30,000"
~~4" ''40" "400" "40,000"
"5" "50" · · · · · "500" "50,000"
(250)
11,
Desimplificación - 1 unidad de 50 = 10 múdades de 5
'T' . (1) ·' 10" e (10) " 100" " 10,000"
• • • • • (50)
• • • • • (50)
• • • • • (50)
• • • • • (50)
• • • • • (50)
(260)
"2" "20" "200" "20,000"
~,3" "30" "300" " 30,000"
"4" "40" "400" "40,000"
" 5" "50" "500" " 50,000"
11,
División a - cada dos múdades de 50 = 1 unidad de 50 (división en 2)
" l " e (1) " 10" • • • (30) " 100" " 10,000"
•••••eso)
•••••eso)
(130)
"2" "20" "200" "20,000"
"'3" \ ''30" "300" "30,000"
"4" "40" "400" "40,000"
''5" "50" "500" " 50,000"
11,

Nº 44, primer semestre del 2007 109


Artículos, notas y documentos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

. . ' b - l d'!VI'd'd
ffIVIS!On 1 O2 = 1/2 , que sera' descarta do
'T' . (1) ··10" • • • (30) " 100" " 10.000"
• • • • • (50)
1
• • • • • (50)
(130)
"2" "20" "200" "20,000"
"3" "30" "300" "30,000"
"4" "40" "400" "40,000"
"5" "50" ··soo" "50,000"

., l "
+
" 10" • • • (30) " 100" ·' 10.000"
• • • • • (50)
• • • • • (50)
(130)
"2" "20" "200" ''20.000"
"3" " 30" ·'300" " 30.000"
"4" "40" "400" "40,000"
·- 5" ··so·· "500" ·'50,000"
= 130

Si el 5% de 2617 es 130, el 95% serán: 2617-130:


., 1•· " 10" • (10) " 100" • (100) " 10,000"
"2". (2) "20" "200" "20,000"
~'3" "30" " 300" "30,000"
"4" "40" "400" ''40 000"
"5" • (5) ·'SO" ·'500" • • • • • ·'50.000"
(2500)

Desnup
. rti .. di
+
. Iente a "500" en 5 mu'd ades de 100
1 1cac1on e ec mva
"l" "10" • (10) " 100'' • (] 00) " 10,000"
• • • • • (500)
(600)
"2" . (2) "20" "200" "20,000"
"3" " 30" " 300" " 30,000"
~'4" "40" "400" "40,000"
''5" • (5) " 50" "500" • • • • " 50,000"
(2000)
+

110 Revista Andina


Viviana Moscovich: Yupana, tabla de contar inca: Estructura interna

Desimpliticación del equivalente a" 100" en 1O unidades de I O


u ] ,,
" JO" • (10) " 100" • • • • • " 10,000"
• • • • •eso) (500)
• • • • • eso)
(110)
"2" • (2) "20" "200" "20,000"
"3" "30" "300" "30,000"
"4" "40" "400" "40,000"
"'5" • (5) "50" "500" • • • • "50,000"
(2000)

" ]"
""'
Res t a de 130 eo sea sacando 1 um d ades de 10 y 2 um d ades d e 1)
" Iü" • • • e3o) " 100" • • • • " 10,000"
• • • • • eso) (400)
(80)
·'2" • (2) "20" "200" "20,000"
"3" "30" "300" "30,000"
"4" "40" "400" "40,000"
"5" • (5) "50" "500" • • • • "50,000"
(2000)
= 2487

El 9,5% es e l 95% dividido entre 1O, o sea 2487 dividido entre diez, lo que se hace otra
vez pasando todos los granos un casillero hacia la izquierda:

'T' • • • (3) '· JO" • • • • " 100" " 10,000"


• • • • • (5) (40)
(8)
--2" "20" "200'' "20,000"
'·3" "30" "300" "30,000"
,~4" "40" "400" "40,000"
"5" "50'' • • • • "500" "50,000"
(200)

El " • (2)" y el"• (5)" quedan fuera de la yupana y serán descartados por no ser un
número entero. TOTAL=248
El 9,5% de 2617 es 248. Si tomamos los datos del cuadro de Julien, se verá que esta es
exactamente l'\ cifra total de tributo de las dos partes de Chucuito.
De la misma manera, utilizando los métodos mencionados, puede hacerse la división
del 1/3 y 2/3 del tributo, para llegar a la cifras de 82 y 166 (o 41 y 83 para cada mitad del
pueblo).

Nº 44, primer semestre del 2007 111


Artículos, notas y documentos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

''l" • • • e3) "10"···· " 100" " 10,000"


•••••es) (40)
(8)
" 2" "20" "200" "2ÓOOO"
,
"3" "30" "300" "30,000"
" 4" "40" "400" "40,000"
"5" "50"···· "500" "50,000"
(200)
+
. rti
D esunp 1 1cac1011
''l" • • • e3) " 10" • • • • e40) " 100" " 10,000"
•••••es) •••••eso)
(8) •••••eso)
• • • • • (50)
• • • • • eso)
(240)
" 2" "20" "200" "20,000"
''3" "30" "300" "30,000"
"4" "40" "400" "40,000"
"5" "50" "500" "50,000"
ffIVISIOl1
.. , por
+
3 - cada tres muºd ad es = 1 umºdad
''l" • • (2) " 10" • • • e30) " 100" " 10,000"
(+ 2 restos, o •••••eso)
2/3 de unidad) (80)
"2" "20" "200" "20,000"
"3" "30" "300" "30,000"
" 4" "40" "400" "40,000"
"5" "50" "500" "50,000"

=82

Quedan 2/3 que podemos elegir descartar o no. Recordemos que todos estos círculos
son granos o piedras que el contador puede elegir descartarlas o guardarlas en sus manos,
o ponerlas cerca de la yupana, o agregarlas como cifras enteras a sus cuentas. Tratándose de
tributo, y no de un censo, el contador sabe de antemano que al multiplicar esta suma por 2
para obtener la suma correspondiente los 2/3 restantes del tributo, estos 2/3 de unidad (osea
2 granos/piedras de 3) formarán un nuevo grupo con los otros 2/3.
Multiplicación: 82 ( 2/3) X 2, o sea dos veces 82 (y 2/3)

112 Revista Andina


Viviana Moscovich: Yupana, tabla de contar inca: Estructura interna

']"····
(4)
(+ 4
restantes, o
" JO" eee (30)
• • • • • (50)
• • • (30)
• • • • • (50)
" 100" " 10,000"

4/3) (160)
" 2" " 20" "200" "20,000"
" 3" "30" "300" "30,000"
" 4,, " 40" "400" "40,000"
u5n " 50" " 500" "50,000"
+
s1mpl1f1cac1on
" J" " JO" e (10) " 100'' e (100) " 10,000"

"2" " 20" "200" "20,000"


~, 3" " 30" "300" " 30,000"
"4" e (4) "40" "400" "40,000"
"5" " 50" e (50) "500" "50,000"
(+ 4 restantes, o 4/3= 1 + 1/3)

Re ducc1on
. ' de 4/3 a 1 1/3 y agregan
' do 1o que da
" ] " . (1) " JO" e (10) "100" e (100) " 10,000"

"2" "20" "200" "20,000"


"3" " 30" "300" " 30,000"
"4" e (4) "40" "400" "40,000"
"S" "50" e (50) "500" "50,000"
(+ 1/3 excedentes) = 165 y 1/3

Sea que el contador haya decidido redondear a 166 o no, al dividir esta suma entre dos
da el total de 82 .5, lo que seguramente el contador redondeó a 83, para facilitar el cómputo y
el cálculo.
Resumiendo, con la Yupana todas las cuentas, las cuatro operaciones, al hacerlas, se
ven en el tablero. Las operaciones están basadas en un método práctico, visual, moviendo
granos de un lado para el otro de la tabla, como está especificado en las crónicas, y utilizando
so lamente las casillas de la tabla y no dejando granos fuera de ésta.
La Yupana, como se presenta hasta ahora, es un instrumento que integra dos elemen-
tos, dos dimensiones, el primero cosmológico ( 1) y el segundo práctico (2):
l. Los hoyí)s negros y blancos que la construyen bajo el principio de Hanan y Hurin.
2. Los granos de diferentes tamaños que son utilizados para el cálculo y para marcar
números que no tienen una representación física en la tabla.

Con respecto a la división de hoyos en hoyos negros y hoyos blancos, si bien ésta es

Nº 44, primer semestre del 2007 113


Artículos, notas y documentos

parte de la construcción de la tabla, el estudio de los usos de esta tabla no ha dado hasta el
presente ningún indicio de su función en el cálculo. Sin embargo, en la construcción de la
tabla, esta división funciona a la perfección y esto demostraría que Guaman Poma dibujó una
Yupana vacía, lista para ser utilizada, con todos sus detalles. Esto concuerda con el hecho de
que el Khipu que tiene en sus manos el contador y tesorero en el mismo dibujo también está
vacío (sin nudos) y contiene 55 hilos.
Debe señalarse que fuera del dibujo de Guarnan Poma no se conocen otros ejemplos
de la Yupana inca imperial. Sin embargo; en base a las descripciones de Guarnan Poma de este
instrumento, las que figuran específicamente en la parte de su crónica sobre la administra-
ción Inca y sus instituciones, donde la Yupana es presentada como el instrumento de cóm-
puto de los contadores mayores y menores del imperio, la uniformidad en las descripciones
de su utilización en las diferentes fuentes de los siglos 16-17, su morfología única, como
también los testimonios en las fuentes sobre otros servicios administrativos estandarizados
del imperio inca, como los almacenes, los vestidos y los administradores de puentes; puede
inferirse que la Yupana se presenta como un instrumento estándar que pertenecía a la admi-
nistración imperial inca y a sus contadores.

Agradecimientos

Quiero agradecer especialmente al Prof. Jan Szemiñski de la Universidad Hebrea de


Jerusalén por su ayuda, sus consejos y su apoyo a lo largo de la redacción de este artículo.
Quiero agradecer también a los lectores de mi artículo designados por Revista Andina
por sus comentarios.

Viviana Moscovic/1
Universidad Hebrea ,le Jerusalén

114 Revista Andina


BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA, Padre José de


[ 1590] 1986 Historia natural y moral de las Indias. editado por José Alcina Franch . Serie
Crónicas de América 34. Madrid: Historia 16.

AITK EN-SOUX. Percy y CCAMA, Faustino


1990 ·'Ábaco andino, instrumento ancestral de cómputo··, en Khipu y Yupana - Colec-
ción de escritos, eds. Mackey, Caro! et al. , Lima: CONCYTEC (Consejo Nacio-
nal de Ciencia y Tecnología), 267-272.

DIEZ DE SAN MIGUEL. Garc i


[ 1567] 1964 Visita hecha a la provincia de Chucuito por Garci Diez de San Migue l en al año
1567. Documentos Regionales para la Etno logía y Etnohi stori a And in as, Vol. 1.
Lima: Casa de Cultu ra.

GONZÁLEZ HOLGUÍN . Diego de


[ 1608] 1952 /locabvlario de la lengva general de todo el Perv llamada Lengua Qquichua o
del Inca. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

GUAMAN POMA DE AYALA, Felipe


[ 1615] 2001 El primer nueva coránica y buen gobierno, versión digital ed itada por el
Depai1mento de Manuscriptos y de Libros Raros, Biblioteca Real de Copenhague.
Consultante Académico: Ro lena Adorno.

HOCQUENGHEM. Anne Marie


1984 /-lanan y /-lurin : Un modelo de organización y clasificación del mundo andino.
Amerindia, Paris: A.E .A.

JULIEN. Catherin e J.
1988 1-Iow Inea Decimal Administration Worked. Ethnohistory 35(3) . 35 7-3 79.
\
DE PASQUALE, Nicolino
2001 11 vo lo del Condor, enh11p://www.q11ip11s.it/Down/oad.htm.

Nº 44, primer semestre del 2007 115


Artículos, notas y documentos

RADICATI DI PRIMEGLIO, Carlos


1979 El sistema contable de los Incas. Lima: Librería Studium S.A.

SANTO THOMAS, Fray Domingo de 1


[l 560] 1951 lexicon o Vocabulario de la lengua general del Perv. Edición Facsimilar de Raúl
Porras Barrenechea. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

SZEMIÑSKI. Jan
2001 léxico quechua de Fray Domingo de Santo Thomas 1560. Bet Shemesh y
Varsovia.

URTON , Gary
1997 The Social lije ofNumbers: A Quechua Ontology ofNumbers and Philosophy o(
Arithmetic. Gary Urton con la colaboración de Primitivo Niño Llanos. Austin:
University of Texas Press.

116 Revista Andina

Potrebbero piacerti anche