Sei sulla pagina 1di 14

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO DE INVESTIGACIONES HIDRÁULICAS

DISEÑO HIDRÁULICO I

PRÁCTICA N°1

Tema: Curva de Energía Específica en un Canal Rectangular

Semestre: Quinto Paralelo: 1 Grupo N°: 2.1

Nombre del Profesor: Ing. Jaime Gutiérrez M.Sc.

Nombre del Estudiante: Chanaluisa Salinas Jefferson José

Chandi Paucar Jenny Estefany

Delgado Troya Katherine Tatiana

Realización de Práctica Entrega de Informe

Fecha: 25/04/2019 Fecha: 02/05/2019

Día: Jueves Día: Jueves

Horario: 7:00 – 9:00 am

1
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
 Realizar el respectivo procedimiento para la curva específica en un canal
constante y permanente de un canal rectangular.

2.2. Objetivos Específicos


 Determinar los distintos tirantes Y y identificar el tirante crítico Yc.
 Evaluar y verificar los tipos de regímenes crítico, su profundidad crítica Yc, y la
energía específica mínima.
 Determinar el flujo correspondiente para cada profundidad empírico.

3. MARCO TEÓRICO

Energía Específica

En general, para un canal de pendiente constante y de sección transversal cualquiera (ver


Figura 1), la energía total, H, se expresa de la siguiente manera:

Figura 1. Flujo a superficie libre en un canal abierto

Y, en términos del caudal, así:

2
Donde,  es el ángulo que forma el fondo del canal con la horizontal, y es el coeficiente
de corrección por distribución de velocidades no uniforme, más conocido como el
coeficiente de Coriolis. (REVISTA EIA, 2003)

Los términos de la ecuación (3.1) y (3.2) expresan energía por unidad de peso del líquido,
y tienen dimensiones de longitud. La energía total, H, se mide con respecto a un plano
horizontal de referencia. Véase la Figura 1.

A la suma z + y cos2comúnmente se le llama cota piezométrica, y obsérvese que, para


todas las secciones, a lo largo del canal, dicha suma coincide con la superficie libre del
flujo; por ello, a la línea que une las cotas piezométricas se le llama Línea Piezométrica
o Gradiente Hidráulico. Véase la Figura 1. (REVISTA EIA, 2003)

La energía específica, E, en la sección de un canal, se define como la energía que posee


el flujo, por unidad de peso del agua que fluye a través de la sección, medida con respecto
al fondo del canal, y se expresa así:

Esto equivale a la suma de la profundidad del flujo, multiplicada por cos2, y la cabeza
de velocidad correspondiente, aceptando que la variación de presiones con la profundidad
sigue la ley hidrostática. Suponiendo que Q es constante y A es función de la profundidad
del flujo, la energía específica es función exclusiva de esta última. (REVISTA EIA, 2003)

La línea que representa la energía total, H, de una corriente, tiene todos sus puntos a una
distancia v2 /2g sobre la superficie del agua, y se llama Línea de Energía Total o
Gradiente de Energía.Véase la Figura 1.

Para un flujo permanente, es decir, Q es invariable en el tiempo, se obtiene una curva E


vs. y que define las características y condiciones del flujo, y, a su vez, permite predecir
cambios en el régimen de éste y en el perfil de la superficie libre. Ver la Figura 2.
(REVISTA EIA, 2003)

3
Figura 2. Diagrama de E vs Y, del flujo permanenete en canales abiertos

4. EQUIPO, INSTRUMENTAL Y MATERIALES


4.1. Equipo

EQUIPO IMAGEN
Fotografía N°1

Canal de Pendiente Variable

Fuente: González, M. (Abril, 2019)

4.2. Instrumental

APRECIACIÓN
INSTRUMENTO IMAGEN
Y CAPACIDAD
Fotografía N°2

𝐴 ± 0.01(𝑠)
Cronómetro
𝐶: 100(𝑚𝑖𝑛)

Fuente: González, M. (Abril, 2019)

4
Fotografía N°3

𝐴 ± 1(𝑚𝑚)
Regla Metálica
𝐶: 60(𝑐𝑚)

Fuente: González, M. (Abril, 2019)


Fotografía N°4

Recipiente

Fuente: González, M. (Abril, 2019)


Fotografía N°5

𝐴 ± 10(𝑚𝑙)
Probeta Graduada
𝐶: 1000(𝑚𝑙)

Fuente: González, M. (Abril, 2019)


Fotografía N°6

𝐴 ± 1(𝑚𝑚)
Limnímetro
𝐶: 300(𝑚𝑚)

Fuente: González, M. (Abril, 2019)

5
Fotografía N°7

𝐴 ± 1(𝑚𝑚)
Tubo Pitot
𝐶: 10(𝑐𝑚)

Fuente: González, M. (Abril, 2019)

4.3. Materiales

MATERIAL IMAGEN
Fotografía N°8

Compuerta Rectangular

Fuente: González, M. (Abril, 2019)


Fotografía N°9

Agua

Fuente: González, M. (Abril, 2019)

5. METODOLOGÍA
1. Encender el sistema de bombeo.
2. Colocar la pendiente del canal en cero (pendiente horizontal).

6
3. Colocar una compuerta en el canal de pendiente variable.
4. Encender el sistema de bombeo.
5. Abrir la válvula que controla el flujo de agua.
6. Esperar un tiempo adecuado hasta que el caudal en el canal se mantenga constante.
7. Tomar medidas de la geometría del canal.
8. Abrir la compuerta de forma gradual.
9. Encerar el limnímetro y proceder a medir el tirante en cada una de las secciones
del canal.
10. Realizar aforaciones volumétricas para determinar el caudal de agua en el canal.

6. TABLAS DE DATOS

Tabla 1. Datos de aforos

Caudal Calado
Volumen Tiempo Caudal Ancho del Canal
Promedio Crítico
V t Q Qp B Yc
lt s lt/s lt/s cm cm
2.77 1.030 2.689
2.89 1.010 2.861 2.84 13.00
2.94 0.993 2.961

Tabla 2. Determinación del tipo de flujo

Energía Velocidad
Calado Froude
v2/2g Específica (T. pitot) Tipo de

Y E v Flujo
F
cm cm cm cm/s
1 5.83 1.07 6.90 45.82 0.61 Subcrítico
2 4.96 2.24 7.20 66.29 0.95 Subcrítico
3 1.73 2.27 10.00 127.38 3.09 Supercrítico
4 1.14 16.66 17.80 180.80 5.41 Supercrítico
5 1.90 6.60 8.50 113.80 2.63 Supercrítico
6 5.40 1.30 6.70 50.50 0.69 Subcrítico

7
7. CÁLCULOS TÍPICOS
 Caudal (Q):

V
Q=
t

donde:
V: Volumen de aforo (lt)
t: Tiempo promedio de aforo (s)

2.77
Q=
1.03

𝐐 = 𝟐. 𝟔𝟖𝟗 𝐥𝐭/𝐬

 Caudal Promedio (Qp):

Q1 + Q 2 + Q 3
Qp =
3

donde:
Q1 : Primer caudal de aforo obtenido (lt/s)
Q2 : Segundo caudal de aforo obtenido (lt/s)
Q3 : Tercer caudal de aforo obtenido (lt/s)

2.77 + 2.89 + 2.94


Q=
3

𝐐 = 𝟐. 𝟖𝟑𝟕 𝐥𝐭/𝐬

 Energía Específica (E):

v2
E=Y+
2g

donde:
Y: Calado (cm)
v2
: Carga de velocidad (cm)
2g

8
E = 5.83 + 1.07

𝐄 = 𝟔. 𝟗𝟎 𝐜𝐦

 Velocidad (T. pitot) (v):

v2
z=
2g

v = √2 × g × z

donde:
g: Constante gravitacional = 9.81(m/s2) = 981(cm/s2)
z: Carga de velocidad (cm)

v = √2 × 981 × 1.07

𝐯 = 𝟒𝟓. 𝟖𝟐 𝐜𝐦/𝐬

 Froude (F):

v
F=
√Y × g

donde:
v: Velocidad (cm/s)
Y: Calado (cm)
g: Constante gravitacional = 9.81(m/s2) = 981(cm/s2)

45.82
F=
√5.83 × 981

𝐅 = 𝟎. 𝟔𝟏

8. GRÁFICAS

9
10
9. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Chanaluisa Salinas Jefferson

 La mayor energía especifica se obtiene con un calado muy pequeño (1.14𝑐𝑚),


una velocidad alta (180.8 𝑐𝑚/𝑠), mientras que el menor valor para energía
especifica se obtiene con calado grande (5,83 𝑐𝑚) y una velocidad pequeña
(45.81 𝑐𝑚/𝑠).
 Cuando se obtiene un calado crítico (3.65 𝑐𝑚), en él se encontrará valor menor
posible para energía específica que es de 5.47 𝑐𝑚.

Chandi Paucar Jenny Estefany

 Para el calado de 5.83 cm que es el más alto se obtuvo una energía específica de
6.90 cm siendo un flujo de tipo subcrítico, mientras que para el calado de 1.14 cm
que es el más bajo se obtuvo una energía específica de 16.66 cm siendo un flujo
de tipo supercrítico; con ello comprobamos que para tirantes mayores a Yc el flujo
es subcrítico y para tirantes menor a Yc el flujo es supercrítico.
 La curva de energía específica tiene forma de parábola, los valores de flujo de tipo
subcrítico están arriba del Yc y los de tipo supercrítico están abajo del Yc. El
calado crítico 3.65 cm define la energía mínima en este caso de 5.47cm.

Delgado Troya Katherine Tatiana

 En los calados 1.73, y 1.14 cm de altura el flujo se presenta a velocidades altas, y


a profundidades más pequeñas lo cual es característico de del flujo supercrítico y
cuando existe un flujo de este tipo en un canal, la cantidad de energía provoca una
disminución de la profundidad de la lámina de agua y en este caso el número de
Froude es mayor a 1.
 En el caso particular de un canal rectangular, el tirante de agua para la condición
crítica de flujo es igual a las 2/3 partes de la energía específica mínima.

10. CONCLUSIONES

Chanaluisa Salinas Jefferson

11
 En la práctica realizada podemos tener un concepto mucho más claro acerca del
tipo de flujo que puede llegar a tener un canal, permitiéndonos diferenciar entre
un flujo subcrítico el cual es un régimen tranquilo, lento adecuado para canales
principales y un flujo supercrítico el cual es un régimen rápido, pero
perfectamente estable.
 Al observar los resultados de las velocidades el tubo Pitot, se puede analizar que
mientras menor sea el calado mayor será la velocidad, y por lo tanto la
probabilidad de que el flujo sea supercrítico. Del mismo modo, mientras más
grane es el calado, menor será la velocidad y mayor la probabilidad de que el flujo
sea subcrítico.

Chandi Paucar Jenny Estefany

 Como era de esperarse, los regímenes de flujo antes y después de la compuerta


iban a variar, esto se debe a que la compuerta produce una caída hidráulica donde
el flujo cambia su régimen de subcrítico a supercrítico, esto indica que el tirante
decrece y que la velocidad del flujo aumenta.
 Se debe tomar en cuenta que la velocidad en canales también está influenciada
por la pendiente que se presente en el trayecto de canal, por lo cual se la debe
considerar en el caso de que ésta exista. En esta ocasión, al corresponder a un
canal lo más nivelado posible, no influyó en los cálculos desarrollados.

Delgado Troya Katherine Tatiana

 Como podemos observar en los datos obtenidos cuando la profundidad de flujo es


mayor que la profundidad crítica, la velocidad de flujo es menor que la velocidad
crítica para un caudal determinado y, por consiguiente, el flujo es subcrítico.
Cuando la profundidad del flujo es menor que la profundidad crítica, el flujo es
supercrítico.
 En este caso particular, se observa que, cuando la pendiente del canal es menor o
igual que la pendiente crítica, la descarga queda controlada por Manning y por la
energía específica disponible.

12
11. RECOMENDACIONES

Chanaluisa Salinas Jefferson

 Para las aforaciones tomar los tiempos con varios, 3 como máximo y sacar un
promedio de todos estos, lo que nos dará un valor más exacto.
 El tubo Pitot debe estar colocado ortogonalmente al flujo para evitar así que la
medición presente algún error.

Chandi Paucar Jenny Estefany

 Se debe tener agilidad al momento de obtener el caudal experimental, debido a


que por la cantidad y velocidad del fluido que sale por el canal el recipiente se
llena muy rápido provocando pérdidas de fluido y generando errores en la
obtención del caudal.
 Es necesario medir correctamente la carga de velocidad con el tubo Pitot tratando
de que este no tenga contacto con el fondo del canal y observando bien las líneas
de medida de la regla metálica.

Delgado Troya Katherine Tatiana

 Se recomienda tener un mayor tiempo de experiencia con respecto al manejo de


los materiales dados para la práctica ya sea para tener lecturas como con el
Limnímetro y del tubo pitot, ya que esos datos obtenidos de estos materiales de
laboratorio son de vital importancia para la realización de los cálculos y
diagramas.
 Al momento de las tomas de muestras de agua que salen del canal se recomienda
tener precaución al ya que se puede regar agua fuere del recipiente por la fuerza
que esta tiene y a su vez mojar el vestuario que se tenga en ese momento.

12. AGRADECIMIENTO

Agradecemos a la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad De Ingeniería,


Ciencias Físicas y Matemática por abrir sus puertas y otorgar la posibilidad de fomentar
nuestros conocimientos tanto teórico como práctico. Así mismo a las personas que
integran el laboratorio de hidráulica porque ellos son la principal guía de conocimiento,
al ingeniero Jaime Gutiérrez, dado que, sin su ayuda, hubiese sido imposible la correcta
finalización de la práctica.
13
13. BIBLIOGRAFÍA

Abadia, A. (2011). Flujo Crítico. Scribd. Obtenido de


https://es.scribd.com/doc/69167170/FLUJO-CRITICO
Mott, R. (1996). MECÁNICA DE FLUIDOS APLICADA. México: Pearson.

Pantoja, L. (s.f.). Cueva de ingeniero civil . Obtenido de


http://www.cuevadelcivil.com/2011/02/energia-especifica.html

REVISTA EIA. (2003). Obtenido de RELACIÓN DE LAS CURVAS DE ENERGÍA


ESPECÍFICA Y PENDIENTE DE FRICCIÓN CON LAS ZONAS DE FLUJO
LIBRE EN CANALES:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
12372008000100006

14

Potrebbero piacerti anche