Sei sulla pagina 1di 8

Taller Control De Lectura

Unidad 1

Lesly lised Romero Morales

Cód.: 1006149001

Tutora

Andrea Viviann Gómez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Psicología

Inclusión Social

Ibagué-Tolima
2017
Introducción

A través del tiempo vemos cómo vamos modernizando en todos los aspectos de nuestra
vida, así mismo nuestro comportamiento en la sociedad también está en constante cambio,
en el siguiente trabajo se abordan temas de puntos de vista de diferentes autores que nos
muestran un análisis de las temáticas de la unidad 1 paso 2 del curso inclusión social, se da
respuesta a las preguntas establecidas en la guía de actividades donde se muestran algunas
dimensiones políticas , económicas e históricas que han influido en el proceso de inclusión
en Colombia, posteriormente se realiza una reflexión en donde se manifiestan las
potencialidades y retos del curso en función de los intereses de mi formación.
¿Por qué Saidiza (2013) advierte que el actual movimiento cultural y político en
Colombia entra en tensión con el proyecto de la inclusión social?

Entra en tensión ya que Colombia es un país excluyente pues en cuanto a lo político aunque
ya están establecidos en la Constitución Política de 1991 la cual expresa en puntos
específicos el reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales, gracias a
los cuales se pretende garantizar unas condiciones mínimas para la realización digna de la
vida. Se entiende que no es suficiente con garantizar la libertad, la igualdad o la vida, si al
mismo tiempo no se garantizan las condiciones mínimas materiales para el ejercicio pleno
de aquellos derechos. Como lo es el trabajo digno de las personas pues actualmente el
gobierno no ha dado una solución a esta problemática en pro de generar mejores
oportunidades laborales, En cuanto a lo cultural las mayoría de comunidades culturales
vienen con unas raíces donde las prácticas y creencias que impiden el reconocimiento del
otro como un ser con derechos análogos a los propios. Debido a que las ideas sobre la
multiculturalidad, la diversidad cultural y la posibilidad de organizar las prácticas de vida
de formas distintas es un conocimiento reciente, pues anteriormente no existía este
pensamiento excluyente.

¿Por qué Saidiza (2013) sugiere que la tendencia actual en Colombia tanto política
como cultural que pretende retomar los valores y la forma de vida premoderna es
opuesta al proyecto de la inclusión social?

En el proyecto de inclusión social se da la posibilidad de vivir y pensar de formas y


prácticas de vida distintas ya que, el mundo socio-cultural es un mundo construido que
puede ir cambiando constantemente. Este es un conocimiento moderno y, por ende, se ha
dado un cambio hacia unas actitudes más abiertas, que en la antigüedad no existían, por eso
es opuesto al proyecto de inclusión social ya que Colombia posee pensamientos
egocéntricos de creencias y prácticas araizadas que les impiden percibir más alla.

De acuerdo a Lechner (1998) ¿Qué desafíos plantean nuestros miedos para lograr un
desarrollo donde las personas sean el sujeto y beneficiario del proceso?
Porque los miedos son una gran motivación para los humanos ya que de estos dependen
muchos aspectos de nuestras decisiones en la vida. Este miedo nos condiciona nuestras
preferencias y conductas tanto o más que los anhelos, así como nuestra perspectiva de la
vida, son los que nos muestran la cara oculta de la vida

De acuerdo a Lechner los desafíos que plantean nuestros miedos para lograr un desarrollo
donde las personas sean el sujeto y beneficiario del proceso son:

-El miedo al otro, que es visto con regularidad como un potencial agresor.

-El miedo a la exclusión económica y social.

-El miedo al sinsentido a raíz de una situación social que parece estar fuera de control

¿Por qué Marín Espinosa (2013) plantea que al abordar el tema de la inclusión social
es pertinente tener en cuenta las dimensiones políticas, económicas e históricas a
través de las cuales ordenamos las Relaciones entre un nosotros y los otros?

Porque La exclusión social hace referencia, a procesos y prácticas de las sociedades


complejas que se convierten en “factores de riesgo social” compartidos por determinados
colectivos sociales —inmigrantes, colonos, mujeres, indígenas, discapacitados, por eso es
importante tener en cuenta las dimensiones políticas , económicas e históricas con los
demás ya que la inclusión social es un proceso que surge del contacto entre diversas
estructuras de sentido, y permiten la doble posibilidad de cuestionarnos y darnos a la tarea
de comprender y aprender de los demás, buscando instancias de reflexión donde la dignidad
y la equidad sean puntos de inicio para pensar las interacciones sociales y los procesos de
transformación de la realidad.

¿Los otros representan una categoría política necesaria para pensar la inclusión
social?

La inclusión social según Marín Espinosa, tiene varios factores que excluyen a los otros
como la política en sus categorías, la cultura, la civilización por esta razón afirma que
debemos tener alteridad, ya que en occidente se ve de diferente manera al otro y lo resalta
como un ser exótico o salvaje que lo lleva al progreso donde un grupo humano se
identifique así mismo como un pueblo.
¿Por qué para Rodríguez (2013) en el caso colombiano pensar el asunto de la democracia y
de la relación democracia-educación y exclusión es urgente para poder imaginar un futuro
en donde la exclusión, la pobreza y la desigualdad, no sean como hasta ahora los comunes
denominadores de la historia del país?

Se hace más que urgente no solo como consecuencia de la coyuntura actual del país, sino
como esencial para poder imaginar un futuro en donde la Exclusión, la Pobreza y la
Desigualdad, no sean como hasta ahora los comunes denominadores de la historia del
territorio. Pues estos elementos Exclusión, Pobreza y Desigualdad, atraviesan toda la
historia patria.

Hasta qué punto la modernidad y sus implicaciones han hecho eco en el “nuevo
continente”... y ¿cómo se han dado los procesos de exclusión e inclusión en el
continente, y en especial en Colombia? (Rodríguez, 2013).

Diferentes circunstancias históricas han determinado distintos derroteros. Sin embargo,


para el caso particular de la América Hispana, se encuentran una serie de situaciones
comunes, pues se comparten pasados parecidos y familiares, ya que desde 1492 se unifican
bajo el mando de un mismo poder, que si bien no controla la totalidad de lo que sucedía en
lo que se llamó las colonias de ultramar, por lo menos si generó una imagen unificada.

¿Por qué la modernidad permite el reconocimiento del otro y de los otros como iguales
dignos de derechos?

Porque la modernidad, ha sido indispensable en el reconocimiento de los derechos de las


demás personas, porque facilitar la inclusión en la sociedad por medio del trabajo y la
expresión cultural, además de una educación construida para reforzar las tradiciones
culturales, demuestra el reconocimiento y el establecimiento de los mecanismos para
garantizar la inclusión.
Reflexión

Al iniciar el curso de inclusión social me ha llamado mucho la atención el objetivo del


mismo ya que se trata de un tema muy importante en lo que tiene que ver con la sociedad,
pues en mi formación como psicólogo tenemos que tener muy en cuenta muchos factores
que determinan la exclusión de las personas ya que la desigualdad social es muy común de
lo que parece, aunque se ha venido trabajando a lo largo de la historia para que esto cambie,
pero la lucha sigue, por mi parte considero que mis intereses están puestos en adquirir todos
los conocimientos que más pueda en este curso y poder aplicarlos en mi vida ya sea en lo
personal o profesional para poder ayudar a las personas que me rodean aplicando mis
conocimientos y promoviendo los valores y los derechos fundamentales, dar a conocer de la
importancia de la inclusión social y la no discriminación , promover la igualdad en internet
y las redes sociales, para una mayor resistencia frente a la discriminación.

Mis retos frente al curso es poder alcanzar todo lo requerido en las actividades, y poder
aprovechar al máximo el material que se nos facilitan , ya que es de suma importancia, pues
se encuentran las herramientas necesarias para poder comprender la problemática que
existen en nuestro país de exclusión social.

Otro reto seria poder enfrentar mis propios miedos, superar los obstáculos que se me
presenten pues a lo largo de la carrera sé que me voy a enfrentar a innumerables barreras
que hacen que a veces me desanime, es poder demostrar no solo a las demás personas sino
a mí misma que soy capaz de lograr lo que tanto anhelo, el ser una profesional no solo por
obtener un título sino también para que con mi esfuerzo pueda contribuir con un granito de
arena a mejorarle la cara a mi bello país.
Conclusiones

 Se concluye que los factores culturales y políticos en una determinada sociedad son
fundamentales para la inclusión social pues debido a esto se pueden identificar las
diferentes causas y así poder dar diferentes soluciones en todos los ámbitos sociales.

 Se puede concluir que se ha dado un giro en las políticas sociales en Colombia, ya


que se va venido estudiando las causas que han generado la inclusión, como son las
diferentes costumbres y creencias que nos han impedido el reconocimiento del otro
como un ser con derechos análogos a los propios.

 La inclusión social nos muestra que debemos integrar todos los miembros de la
sociedad, independientemente de su origen, condición social o actividad. Pues en la
historia la discriminación se hizo presente, por diferentes motivos los cuales hoy
debido a la civilización hemos venido cambiando, y se hace necesario hacerlo para
que la sociedad tenga una vida más digna donde pueda tener los servicios básicos
para un desarrollo personal y familiar adecuado y sostenible.
Bibliografía

Lechner, Norbert (1998) Nuestros miedos. En Perfiles Latinoamericanos, núm. 13 pp. 179-
198 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. México. Extraído el 1 de mayo
de 2016 Recuperado dehttp://www.redalyc.org/pdf/115/11501307.pdf

Marín Espinosa, E. (2017). Una mirada sobre la inclusión social. Colombia: Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/11383

Murillo, J., & Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Universidad Autónoma De


Madrid, 30. Recuperado
dehttps://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentacione
s/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf

Saidiza Peñuela, O. (2017). Políticas públicas para la inclusión en Colombia de la realidad


política a la realidad cultural. Colombia: Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/11385

Rodríguez Martínez, C. (2017). Inclusión, educación y democracia en Colombia. Colombia.


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11384

Vásquez, A. (2011) El ensayo fotográfico, otra manera de narrar. QUÓRUM


ACADÉMICO Vol. 8, Nº 16, Pp. 301 - 314 Universidad del Zulia, Venezuela.
Extraído el 10 de mayo de 2016 de Recuperado
dehttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3865249

Potrebbero piacerti anche