Sei sulla pagina 1di 78

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

IA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

AR
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

CU
PE
RO
“Manejo agronómico de Saccharum officinarum L., en Santiago
de Cao, Ascope- La Libertad”.
AG

TESIS
DE

PARA OPTAR EL TÍTULO DE:

INGENIERO AGRÓNOMO
CA

AUTOR : Bach. ERNESTO MANUEL SANTISTEBAN AGUILAR


TE

ASESOR : Dr. EDUARDO MÉNDEZ GARCÍA


IO
BL

TRUJILLO – PERÚ
BI

2015

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

JURADO CALIFICADOR

S
IA
Presidente: Dr. Nelson Horacio Ríos Campos ……………………………

AR
CU
Secretario: M.Sc. Luis Ramírez Torres ……………………………

PE
RO
Miembro: M.Sc. César Manuel Apolitano Urbina ……………………………
AG
DE

Asesor: Dr. Eduardo Méndez García ……………………………


CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA

S
Esta tesis la dedico primeramente a ti

IA
Señor Jesucristo por bendecirme para
llegar hasta donde he llegado, porque
hiciste este sueño anhelado.

AR
A mis padres Evelio y Natividad quienes

CU
han estado conmigo en todo momento
dándome su apoyo, consejos dedicación
y gracias a ellos hoy puedo culminar
esta etapa en mi vida.

PE
A mi esposa Cinthia y a mis dos pequeños
RO
angelitos; Ernesto y Alejandra por ser el
motivo para seguir adelante en la vida.
AG

A mis hermanos los Ingenieros William y


Raúl, la Dra. Melisa y al el último de
todos el pequeño Valentino a quienes
los amo y quiero mucho.
DE
CA

Y a todas las personas que de cierta forma


ayudaron a que cumpla con este objetivo
del cual me siento feliz y orgulloso.
TE
IO
BL
BI

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AGRADECIMIENTO

S
. Muy especial al Dr. Eduardo Méndez García por su visión crítica de muchos aspectos

IA
cotidianos de la vida, por su rectitud en su profesión como docente, por sus consejos que
ayudan a formarte como persona y profesionalmente.

AR
CU
• A mis abuelos José y Águeda que siempre con sus sabios consejos y permanencia de

PE
seguir siempre adelante ante las adversidades.

RO
• Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las que me
AG

encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos


más difíciles de mi vida, sin importarle nada a cambio, por todo lo que me han brindado
y por todas sus bendiciones.
DE
CA
TE

Para ellos Muchas Gracias y que Dios los Bendiga.


IO
BL
BI

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PRESENTACIÓN

S
Señores Miembros del Jurado Evaluador:

IA
AR
Con el fin de cumplir con las disposiciones legales vigentes contenidas en el Reglamento
de Grados y Títulos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional

CU
de Trujillo, someto a vuestro elevado criterio la tesis titulada:

“Manejo agronómico de Saccharum officinarum L., en Santiago de Cao, Ascope- La

PE
Libertad”.

Espero que este estudio sea fuente generadora de nuevas investigaciones y que sirva de
RO
modelo para aquellos que tienen el interés de hacer investigación científica.
AG
DE
CA

Trujillo, Marzo del 2015


TE
IO

Bach. Ernesto Manuel Santisteban Aguilar


BL
BI

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

La presente investigación se realizó en los anexos de Nepen, Nazareno, San José y

S
Santiago de Cao, en el distrito de Santiago de cao, La Libertad en los meses de Junio del

IA
2014 a Marzo del 2015, siendo el objetivo principal de este trabajo describir el manejo
agronómico de Saccharum officinarum L.,en Santiago de Cao, Ascope-La Libertad.

AR
CU
Para lograr el objetivo de este trabajo que fue la descripción del manejo agronómico que
vienen realizando los agricultores de Santiago de Cao, se tomaron en cuenta las formas
de conducción y los métodos de control que ejercen los productores del cultivo de caña

PE
de azúcar; se aplicaron encuestas a los productores de la zona, con la finalidad de recabar
la información necesaria para la realización del presente trabajo.
RO
AG

Los resultados obtenidos son muy enriquecedores ya que se encontraron muchas


deficiencias en algunas labores como son: La inoportuna aplicación de riego, la no
elección de una buena calidad de semilla, la no realización de análisis de suelos en sus
DE

campos, el no manejar costos de producción, la ausencia de asistencia técnica entre otros.

Palabras claves: Manejo agronómico, Saccharum officinarum


CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABSTRACT

This research was carried out in the Annexes to Nepen, Nazareno, San José and Santiago

S
de Cao, in the district of Santiago de Cao, La Libertad in the months of June 2014 to

IA
March 2015, the main objective of this paper describe the agronomic management of

AR
Saccharum officinarum L., in Santiago de Cao, Ascope-La Libertad.

CU
To achieve the objective of this work was the description of agricultural practices being
done by farmers in Santiago de Cao, they were considered riding modes and methods of

PE
control exercised by producers of sugar cane cultivation; surveys were applied to
producers in the area, in order to obtain the information necessary for completion of this
work.
RO
AG

The results are very enriching as many deficiencies found in some tasks such as: The
untimely application of irrigation, no choice of good quality seed, not performing soil
analysis in their fields, not driving costs production, lack of technical assistance among
DE

others.
Keywords: Agronomic management, Saccharum officinarum
CA
TE
IO
BL
BI

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

S
La caña de azúcar Saccharun officinarun L.,es una planta gramínea de la india

IA
que fue introducida a américa por Cristóbal colón.se sembró por primera vez en
santo domingo, luego fue trasladada a cuba de donde fue llevada a México, Brasil

AR
y Perú. La caña de azúcar, hoy en día se cultiva en más de setenta países del
mundo, situados entre los 30°Latitud Norte y 30° Latitud sur; cuyos climas son

CU
tropicales. La costa peruana tiene clima subtropical y árido, con temperaturas
medias de 20 °C (Quintero, 1997).

PE
La caña de azúcar en el Perú se cultiva en la costa, selva y valles interandinos.
Sin embargo, es en la costa donde se localiza la mayor área sembrada, debido
RO
a que presenta condiciones climáticas y edáficas únicas, que permite sembrar y
cosechar durante todo el año, y obtener rendimientos excepcionales.
Entre los principales problemas tecnológicos que limitan el nivel competitivo de
AG

la industria azucarera nacional están el uso de variedades que datan de la


década de 1930, tales como H32-8560, H37-1933 y PCG12-745, que ocupan
más del 90 % del área sembrada actualmente. Así mismo, las prácticas agrícolas
DE

que se utilizan en nuestro medio datan de la década del 70 y son aplicadas en


forma ineficiente e inoportuna, y sin tomar en cuenta consideraciones de manejo
CA

integrado del cultivo ni buenas prácticas agrícolas, aspectos de suma


importancia actual. Por otro lado, no se dispone de variedades adaptadas a
condiciones de selva y su respectivo manejo técnico para la producción industrial
TE

de etanol.
Para ser más competitivos, los productores de caña deben enfrentar muchos
IO

desafíos, los que requieren adoptar tecnologías nuevas, complejas y de alto


riesgo. Los principales requisitos para la toma de estas decisiones son la
BL

disponibilidad de información de alta calidad, oportuna y relevante.


(AGROBANCO, 2012)
BI

El manejo integrado del cultivo (MIC) es un sistema multidisciplinario que busca


aplicar técnicas, métodos y recursos disponibles aceptados de manera

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ambientalmente favorable, para reducir o mantener las poblaciones de plagas


por debajo del nivel de daño económico empleándose técnicas de manejo
integrado de plagas(MIP).La ejecución de un programa de manejo integrado de
plagas requiere el conocimiento de la biología de las plagas ,sus enemigos

S
naturales, la fisiología del cultivo, los niveles y umbrales de daño económico

IA
AR
El manejo agronómico del cultivo de la caña de azúcar permite la realización de
los insumos y mantiene el equilibrio biológico sin permitir que unos organismos

CU
sobrepasen a otros, reduciendo de esta manera los costos de producción sin
reducir su rendimiento final (Cuevas, 2003)

PE
El objetivo principal de esta investigación es describir el manejo agronómico de
Saccharum officinarum L.,en Santiago de Cao, Ascope-La Libertad.
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO II

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

S
2.1. Generalidades del cultivo

IA
AR
La caña de azúcar Saccharum officinarum L., es uno de los principales productos
agrícolas y constituye un alimento habitual en la dieta de todos los países,
considerado como un aporte energético al organismo. Este producto agrícola es

CU
industrializado en los ingenios y empresas azucareras, girando su economía
alrededor de la producción de sacarosa (Cortez, 2010).

PE
En todos los valles del Perú debido a la parcelación de las Cooperativas Agrarias
existen una gran cantidad de pequeños agricultores independientes la mayoría
de ellos haciendo agricultura con baja o nula rentabilidad.
RO
El cultivo de la Caña de Azúcar viene a ser una alternativa para la solución de
sus problemas porque permite al agricultor realizar otras labores para obtener
AG

otros ingresos; la utilidad obtenida depende del potencial genético de la variedad


seleccionada ya que se otorga de acuerdo al porcentaje de sacarosa de la caña
molida a cada día y el precio de la bolsa de azúcar se establece en función al
DE

mercado nacional (AGROBANCO, 2011)

La producción de caña de azúcar en el Perú se concentra en la costa del país,


CA

siendo la principal zona productora. Tiene un gran potencial de desarrollo


agroindustrial, por sus derivados como: etanol, melaza y otros. La caña de azúcar
TE

considerada uno de los principales cultivos agroindustriales en el Perú, genera


un aporte importante al valor bruto de la producción agropecuaria y en especial
IO

en el sub sector agrícola; es por esto que a diciembre del año 2012 el VBP (Valor
Bruto de la producción) agropecuaria señala un monto de 22,226 millones de
BL

nuevos soles, y la caña de azúcar aportó aproximadamente 704.3 millones de


nuevos soles, con un crecimiento del 4.9% con respecto al año 2011;también se
BI

ha determinado que unos 492,064 peruanos aproximadamente dependen directa


e indirectamente del desarrollo de la actividad azucarera en el Perú (Ministerio
de Agricultura y Riego, 2013).
3

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Existen 81,149 hectáreas cosechadas a diciembre del año 2012, superior en un


1.3% con respecto al mismo periodo del año anterior, siendo la mayor superficie
registrada en los últimos 30 años en el Perú. Este crecimiento en la superficie

S
cosechada se debe fundamentalmente al mayor consumo de los derivados de

IA
este cultivo, azúcar rubia, blanca, así como a la producción de alcohol y etanol.

AR
Caso similar se registró en el año 2009 con un 9.0% con respecto al año
2008.Los departamentos que concentran la mayor superficie cosechada al año
2012, son La Libertad con el 45.7% y Lambayeque con el 31.7%; ambos

CU
concentran el 77.4% de la superficie cosechada nacional. Los demás
departamentos concentran el 22.6%, esto es Lima con 14.9%, Ancash con 7.0%

PE
y Arequipa con 0.7% respectivamente (Ministerio de Agricultura y Riego, 2014).

RO
Debemos tener como objetivo principal la buena calidad de producto en la
cosecha y el beneficio de la producción, esta labor se hace cultural por el Manejo
AG

Agronómico del cultivo ya que debe de ser preciso, adecuado y en el momento


oportuno, para llegar a tener éxito en la comercialización. Esta tiene su
importancia en el tipo de manejo que se le va a dar al cultivo en agricultura
DE

protegida para obtener buenos rendimientos y excelente calidad, a este le


hacemos el llamado de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Haciéndolo de una
manera responsable, sensibilizando la situación y concientizando el resguardo y
CA

la garantía de nuestros recursos, dentro de esta garantía la no aplicación de


prácticas químicas que causan el daño de la vitalidad y calidad de los productos
TE

generando el deterioro del medio ambiente (Clubensayos,2014).


IO

Dentro del manejo agronómico debemos tener en cuenta también el Manejo


Integrado del Cultivo (MIC) que está apoyado por 3 programas que son:
BL

 Labores culturales
 MIPE(Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades)
BI

 MIFE(Manejo Integrado de Fertilizantes)


La capacitación en el manejo integrado del cultivo se hace en base al programa
de producción de nuevas estrategias (Bernal, 2002)
4

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El Manejo Integrado del Cultivo(MIC), en un enfoque integral de sistemas que


incorpora tecnologías apropiadas y buenas prácticas agrícolas tales como la
reducción de los insumos de químicos, mejor manejo de los recursos en la finca

S
y protección ambiental para aumentar la rentabilidad de la producción

IA
(Fintrac,2006)

AR
Si bien existe en el distrito de Santiago de Cao un completo stock de tecnologías
agronómicas para el cultivo de la caña de azúcar, se observa que los estratos

CU
pequeños y medianos productores, por diferentes causas, no adoptan la
tecnología disponible. Esto redunda en rendimientos muy bajos en relación al

PE
promedio del sector primario cañero, verificándose brechas productivas
superiores al 25% en el estrato de 1 a 50 ha. Si se toma en cuenta el ingreso
monetario neto por hectárea la brecha económica llega a valores entre el 50 y
RO
54%, dado que este estrato tiene menor poder de negociación con las empresas
(Morandi y otros, 2012).
AG

En función de lo anterior, resulta pertinente determinar el origen y la naturaleza


de los factores críticos de la adopción de tecnología para diseñar estrategias
DE

específicas de intervención. Dada la escasa preponderancia de los pequeños


productores en la superficie plantada total en la Provincia (alrededor del 12% de
la superficie total con caña), no se podría esperar que la incorporación de
CA

tecnología agronómica y el mejoramiento de los rendimientos de caña de azúcar


a campo de estos estratos, tengan un impacto relevante en el volumen total, o
TE

en el valor agregado anual producido por la cadena cañera, pero sí tendría un


impacto social significativo. Considerando una hipótesis conservadora que en un
IO

plazo de cuatro cinco años la incorporación de tecnologías permita incrementar


los rendimientos culturales (volumen de caña cosechada por hectárea) y fabriles
BL

(kg de azúcar/kg de caña) en un 50%, se conseguiría una mejora de alrededor


del 70% en los ingresos familiares, con la consecuente ampliación de
BI

oportunidades de inclusión social, mejoramiento de la calidad de vida y arraigo


en el medio rural (Morandi y otros, 2012).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Los rendimientos promedio de caña de azúcar a diciembre del año 2012 son
cercanos a los 127 t/ha como promedio nacional. El departamento de la Libertad
tiene el mejor rendimiento promedio con 141 t/ha, seguido de Lima con 130 t/ha,
Ancash con 127 t/ha, Lambayeque con 108 t/ha y Arequipa con 104 t/ha. El

S
mayor rendimiento promedio nacional se dio en el año 2008 con unos 136 t/ha.

IA
Los agricultores de la zona solo tienen los más altos rendimientos en la primera

AR
campaña y las siguientes van disminuyendo considerablemente por no saber el
adecuado manejo agronómico del cultivo, ellos pasan de 140 t/ha en la primera
a 100 t/ha y 80 t/ha en la segunda y tercera respectivamente (Ministerio de

CU
Agricultura y Riego, 2013).

PE
Los rendimientos de azúcar por tonelada de caña molida al año 2011 fue de
108.87 kg/t.El mayor rendimiento se obtuvo en el año 2006 con 111.12 kg/t, el
departamento con mejor rendimiento en la obtención de azúcar por tonelada de
RO
caña fue Ancash con 120.70 kg/t, seguido de La Libertad con 109.22 kg/t, Lima
con 108.69 kg/t, Lambayeque con 106.09 kg/t y Arequipa con 75.86 kg/t
AG

respectivamente (Ministerio de Agricultura y Riego, 2013).

En cuanto al rendimiento de azúcar por hectárea de caña de azúcar el promedio


DE

a nivel nacional es de 13.44 toneladas registrada al año 2011, siendo Ancash el


que presenta el mejor rendimiento con 15.61 t/ha, seguido de La Libertad con
14.51 t/ha, Lima con 13.51 t/ha, Lambayeque con 11.52 t/ha y Arequipa con 7.05
CA

t/ha. El mayor rendimiento promedio nacional se obtuvo el año 2008 con 14.57
t/ha, siendo el departamento de La Libertad quien mostró el mejor rendimiento
TE

de azúcar por hectárea con 16.80 t/ha


IO

Los pequeños y medianos productores vislumbran básicamente dos vías


principales para posicionarse favorablemente en la disputa de la renta cañera: la
BL

organización, que les permite mejorar su capacidad de negociación frente a la


industria y el estado; y la adopción de tecnología, como el manejo agronómico
BI

adecuado del cultivo, que les proporciona medios para incrementar la producción
y la productividad en forma sustentable. Estas dos dimensiones tanto de
organización como adopción de tecnología deben ser analizadas en forma
6

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

integral, ya que el proceso de toma de decisiones de los productores, las articula


y retroalimenta en forma permanente. En virtud de ello, la investigación pretende
identificar y explicar las causas (lógicas económicas, sociales, productivas y
culturales) que inciden en la toma de decisiones para la adopción de tecnología

S
agronómica. (Ministerio de Agricultura y Riego, 2013).

IA
AR
2.2. Taxonomía
Nombre científico: Saccharum officinarum L.
Nombre común: Caña de azúcar

CU
Clasificación (Romero y otros, 2009).

PE
Reino: Vegetal
División: Magnoliophyta
Clase: Angiospermae
RO
Sub-clase: Monocotyledoneae
Súper Orden: Commelinidae
AG

Orden: Commelinales
Familia: Poaceae
Género: Saccharum
DE

Especie: officinarum

2.3. Morfología
CA

2.3.1. Sistema radical


TE

Es de tipo fibroso, conocida en la industria azucarera latinoamericana como


cepa, se extiende hasta 80 cm de profundidad cuando los suelos son profundos,
IO

el 80% de la misma se encuentra regularmente en los primeros 35 cm del suelo.


La raíz es una parte esencial de la planta ya que permite la absorción de
BL

nutrimentos y agua, además del anclaje de la planta, especialmente necesario


en plantaciones cosechadas mecánicamente, ya que la cosechadora remueve
BI

las raíces cuando éstas son muy superficiales y cuando están asociadas con
suelo arenoso

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
RO
Figura 1. Raíz de caña de azúcar
AG

(Fotografía tomada por Suárez García, 2011).


DE

2.3.2 El tallo
La parte esencial para la producción de azúcar lo constituye el tallo, dividido en
nudos y entrenudos. El largo de los entrenudos puede variar según las
CA

variedades y desarrollo de la planta, está compuesto por una parte sólida llamada
fibra y una parte líquida, el jugo, que contiene agua y sacarosa. En ambas partes
TE

también se encuentran otras sustancias en cantidades muy pequeñas (Romero


y otros, 2009).
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
RO
Figura 2. Tallos de la caña de azúcar.
(Fotografía tomada por Suárez García, 2012).
AG

2.3.3. La hoja
Es en forma de vaina, su función principal es proteger a la yema, nace en los
DE

entrenudos del tallo. A medida que la caña se desarrolla, las hojas bajeras se
vuelven senescentes, se caen y son reemplazadas por las que aparecen en los
nudos superiores. También nacen en los nudos las yemas que bajo ciertas
CA

condiciones especiales pueden dar lugar al nacimiento de una nueva planta


TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
Figura 3. Hojas de la caña de azúcar
(Fotografía tomada por Suárez García, 2011).
RO
2.3.4. La inflorescencia
La inflorescencia es una panícula de forma y tamaño variables, características
AG

de cada cultivar o variedad usado, las flores son hermafroditas completas. La


manipulación sexual por semillas se utiliza solamente en programas de
mejoramiento, para la obtención de híbridos más productivos, resistentes a
DE

ciertas plagas y enfermedades o adaptables a una región específica (Romero y


otros, 2009).
CA
TE
IO
BL
BI

Figura 4. Inflorescencia de la caña de azúcar


(Fotografía tomada por Suárez García, 2012).
10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.4. Fenología

2.4.1. Faces fenológicas


Se representa las fases que caracterizan el desarrollo y crecimiento de la caña

S
de azúcar, según la siguiente clasificación:

IA
a) Emergencia y establecimiento de la población inicial de tallos (Brotación).

AR
b) Macollaje y Cierre del cultivo.
c) Crecimiento y Desarrollo.
d) Maduración y definición de la producción de azúcar.

CU
a. Fase de emergencia y establecimiento de la población inicial de tallos:

PE
Tradicionalmente denomina Brotación. Bajo condiciones de campo la
germinación comienza a los 7-10 días y se extiende hasta los30-35 días.
Entre los principales sucesos fenológicos que definen esta fase, se destaca la
RO
emergencia sucesiva y el mantenimiento temporal (etapa de estabilización) de
tallos primarios, caracterizados por mantener una altura mínima mientras
AG

incrementa el número de hojas verdes por tallo.


El éxito de esta fase radica en la magnitud, ritmo y uniformidad de la emergencia,
como también en el logro de una adecuada distribución espacial de los tallos
DE

primarios en el surco. Emergencias pobres y prolongadas afectarán el


cumplimiento efectivo de las siguientes fases y finalmente la producción del
cañaveral.
CA

Por esta razón, los suelos abiertos, bien estructurados y porosos permiten una
mejor germinación. Bajo condiciones de campo, una germinación en torno del
TE

60% puede ser considerada segura para un cultivo satisfactorio de caña.


Las limitaciones para discriminar en campo las fases de emergencia y macolle,
IO

están posiblemente explicadas por la baja frecuencia con que usualmente se


realizan los riegos (cada 20-30 días), restricción adecuadas, al acelerarse su
BL

desarrollo.
BI

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

b. Fase de macollaje y cierre del cultivo:


La fase de macollaje comienza alrededor de los 40 días después de la plantación
y puede extenderse hasta los 120 días. Es el proceso fisiológico de ramificación

S
subterránea múltiple, que se origina a partir de las articulaciones nodales

IA
compactas del tallo primario.

AR
El macollamiento le da al cultivo un número adecuado de tallos, que permitan
obtener un buen rendimiento. Así mismo es una fase de gran importancia en la
definición del rendimiento, ya que en su transcurso se establece el número

CU
potencial de órganos cosechables.
Su principal característica es el rápido aumento de la población total de tallos. La

PE
altura media de la población se mantiene estable hasta la mitad de esta fase,
para luego registrarse un drástico cambio en el ritmo de elongación, que coincide
con la finalización del macollaje y el cierre del cañaveral.
RO
Manejos culturales como el espaciamiento, la época de fertilización, la
disponibilidad de agua y el control de las malas hierbas afectan al macollamiento.
AG

El número de hojas verdes por tallo no aumenta de manera significativa hasta la


segunda mitad del macollaje, mientras que la cantidad total de hojas verdes por
metro de surco o de unidad de área, debido al incremento de la población de
DE

tallos, prácticamente duplica el valor alcanzado al término de la fase de


emergencia.
El ritmo de expansión del canopeo resulta favorecido por los significativos
CA

cambios que se registran en las dimensiones de las láminas foliares, aspectos


que en conjunto provocan un aumento significativo del índice de área foliar (IAF),
TE

posibilitando de esta manera el Cierre del cañaveral que coincide con el término
de las fases de macollaje. El Cierre constituye un estadio fenológico predecible
IO

y de gran importancia para el manejo del cultivo.


Si bien la radiación solar incidente (intensidad y calidad) ejerce un rol central en
BL

la regulación del macollaje, otros factores adquieren una influencia destacable


como el régimen térmico, la disponibilidad de agua y nutrientes (especialmente
BI

el nitrógeno), las características del cultivar, la competencia con malezas y los


efectos de plagas y enfermedades, entre otros.

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Además, durante esta fase ocurre la generación del sistema radicular adventicio
y definitivo del cañaveral (Scandaliaris, 2009).

C. Crecimiento y desarrollo:

S
La fase del crecimiento comienza a los 120 días después de la plantación y se

IA
extiende hasta los 270 días, en un cultivo de 12 meses de duración. Durante la

AR
primera etapa de esta fase ocurre la estabilización de los retoños. De todos los
retoños formados sólo el 40 - 50% sobrevive y llega a formar cañas molibles.
El nombre tradicional de esta fase es el de Período de Gran Crecimiento. Durante

CU
ella se define la producción de caña al determinarse la población final de tallos
molibles y, en gran medida, el peso fresco por tallo. Además, se inicia el

PE
almacenamiento de azúcar en los entrenudos que van complementando su
desarrollo. En esta fase el cultivo expresa la máxima respuesta a los factores
ambientales y de manejo.
RO
Entre los eventos fenológicos que ocurren, se destacan los incrementos notables
en altura y peso fresco de los tallos, la expansión del área foliar y la mortalidad
AG

que se registra en la población de tallos, componente básico en la determinación


del rendimiento cultural.
Con el Cierre del cultivo (finalización de la fase anterior) se desencadena una
DE

condición de severa competencia que deriva en la muerte de tallos, por lo que


ocurre una disminución significativa de la población establecida al término del
Macollaje.
CA

Los porcentajes de mortalidad registrados pueden variar entre 25 y 70%,


resultando el porcentaje de mortalidad más frecuente entre 45- 50%. Esta
TE

variabilidad depende de la influencia de numerosos factores genéticos,


ambientales y de manejo. Posteriormente, la población muestra una
IO

estabilización hasta la cosecha, quedando así definido el número final de tallos


molibles. Indudablemente, el ritmo intenso de crecimiento se sustenta en el
BL

significativo aumento que simultáneamente se registra en el número de hojas


verdes por tallo, que alcanza su máximo valor (8-12 hojas verdes/tallo) al término
BI

de esta fase. Por ésta razón el IAF no resulta mayormente afectada por la brusca
disminución de la población de tallo. Además señalados permiten que el cultivo

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

alcance y mantenga su IAF máximo, como también el máximo ritmo de


incremento del peso fresco y de acumulación de biomasa.
La fecha de inicio, su intensidad y la duración de estafase dependen
estrechamente del comportamiento de los factores ambientales, que resultan

S
definidos en gran medida por la época de plantación y/o de cosecha en el ciclo

IA
anterior y por el manejo suministrado.

AR
Sin dudas, para optimizar el aprovechamiento de los recursos ambientales y de
manejo disponibles durante esta fase adquiere una sustancial importancia el
cumplimiento efectivo y rápido de las fases de emergencia y macollaje

CU
(Tonatto ,2009)

PE
d. Fase de maduración y definición de la producción de azúcar:
En un cultivo de 12 meses de duración, la fase de maduración dura cerca de 3
meses, comenzando a los 270 -360 días.
RO
Durante esta fase ocurre la síntesis de azúcar, con una rápida acumulación de
azúcar y el crecimiento vegetativo disminuye. A medida que avanza la
AG

maduración, los azúcares simples (monosacáridos, como fructosa y glucosa) son


convertidos en azúcar de caña (sacarosa, que es disacárido).
La maduración de la caña ocurre desde la base hacia el ápice y por esta razón
DE

la parte basal contiene más azúcares que la parte superior de la planta.


Condiciones de abundante luminosidad, cielos claros, noches frescas y días
calurosos (es decir, con mayor variación diaria de temperatura) y climas secos
CA

son altamente estimulantes para la maduración.


En esta fase se define el contenido final de sacarosa en los tallos y la producción
TE

de azúcar por unidad de área. Su ocurrencia se relaciona con una progresiva


disminución del ritmo de elongación caulinar y el mantenimiento temporal de un
IO

área foliar fotosintéticamente activa, si bien su magnitud disminuye


progresivamente asociada con la senescencia.
BL

En el ritmo del envejecimiento foliar influye la disponibilidad de agua, de


nutrientes, la radiación solar incidente y en gran medida el comportamiento
BI

térmico, resultando agudizado por la ocurrencia de bajas temperaturas.

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Los cultivares constituyen un factor intrínseco de gran importancia en la


maduración, registrándose entre ellos diferencias en la modalidad y en la
producción de azúcar por ha (Casen,2009).

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG

Figura 5. Fases Fenológicas del Cultivo de la Caña de Azúcar


DE

2.5 Exigencias ambientales del cultivo


Este cultivo está adaptado a un amplio rango de climas tropicales subtropicales.
CA

No tolera la temperatura de congelamiento (bajo 0°C) y el crecimiento


prácticamente cesa por debajo de los 10-12°C.
TE

2.5.1. Suelos:
Este cultivo se desempeña bien en suelos, profundos y fértiles. Si se cuenta con
IO

riego podremos lograr mejores rendimientos que en suelos sin regar. Puede
BL

producirse también en suelos marginales como los arenosos y suelos arcillosos


con un buen drenaje. No se recomienda para suelos franco-limosos y limosos.
BI

Se adapta a los suelos con pH que va desde 4 a 8.3.

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La preparación debe efectuarse de tal manera que las partículas del suelo tengan
un diámetro no mayor de 2 a 3 cm. Tampoco es conveniente la pulverización del
suelo ya que dificulta la penetración del agua retrasando el brotamiento de las
yemas.

S
Alrededor del 85% del sistema radicular más activo de la caña de azúcar se

IA
encuentra en los primeros 0.6 a 0.7 m. Por la tanto es indispensable una correcta

AR
preparación del suelo hasta esa profundidad para obtener el desarrollo adecuado
las raicillas que deben encontrar suficiente humedad, nutrientes y aeración. Esta
última condición es importante porque los procesos de brotamiento y posterior

CU
desarrollo de los tallos, implican un incremento en la respiración que suministra
la energía para dichos procesos.

PE
La Caña de Azúcar crece satisfactoriamente en una gran variedad de tipos de
suelos, pero lo más adecuados son los de textura franca o franco arcillosa, bien
drenados y los suelos aluviales de textura mediana. Tolera un amplio rango de
RO
acidez y alcalinidad del suelo y pueden obtenerse altas producciones en suelos
con pH entre 5 y 8. Con pH menores a 5 y mayores a 8, la acidez del suelo y los
AG

problemas de alcalinidad y salinidad, se convierten en factores limitantes de la


producción. Requiere además, suelos provistos de suficientes cantidades de
nutrimientos o de buena fertilidad ya que es un cultivo que extrae grandes
DE

cantidades de nitrógeno, potasio y silicio.


Las condiciones ideales para el crecimiento de este cultivo serían las que
cuenten con períodos primavera-estivales con temperaturas elevadas y
CA

sostenidas durante el lapso más prolongado posible y con lluvias que satisfagan
su evapotranspiración
TE

2.5.2. Régimen Térmico:


IO

Aunque el cultivo de la Caña de Azúcar difiere en cuanto a temperaturas diurnas


promedio necesarias para el brotamiento, el rango esta entre 24 – 38 °C. Cuando
BL

la temperatura es menor a 18 °C la semilla a menudo se pudre antes de llegar a


formar una planta. Las temperaturas mayores de 44°C son muy altas.
BI

Se ha observado que un descenso de la temperatura de suelo de 26 a 22°C,


resulta un retardo de 10 días en el brotamiento de la variedad H32-8560 Es
16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

importante destacar que cada fase de crecimiento tiene requerimientos


diferentes. La brotación se inicia o activa con temperaturas superiores a 10°C
pero hasta los 16-18°C la velocidad es baja, generalizándose con valores
mayores a 20° C.

S
Las temperaturas óptimas de brotación y macollaje fluctúan entre los 28-32°C.

IA
Es de interés destacar que los valores citados presentan diferencias varietales,

AR
y también están en función de la disponibilidad hídrica.
En cuanto al período de gran crecimiento, temperaturas inferiores a 16-17°C
afectan el crecimiento vegetativo, manifestando su óptimo térmico entre 28-35°C.

CU
Esta sacarífera puede soportar temperaturas máximas entre 45-50°C, pero
provocan retrasos en el crecimiento.

PE
Indudablemente la duración del período con condiciones térmicas adecuadas
influye significativamente en la capacidad productiva del cañaveral, si bien la
selección de variedades adaptadas y un manejo adecuado a regiones
RO
agroecológicas definidas pueden reducir en cierta medida la desventaja de las
zonas cañeras subtropicales (Humbert, 1974).
AG

2.5.3. Radiación solar:


DE

Es otro factor importante, no solo por sus efectos indirectos (variaciones


térmicas, evapotranspiración, temperatura), sino fundamentalmente por su
incidencia en la actividad fotosintética, la que determinará el nivel de crecimiento
CA

y la acumulación de materia seca. En general, intensidades crecientes de


radiación lumínica se asocian con incrementos en la producción cultural y de
TE

azúcar por unidad de superficie, ya que este cultivo ha evidenciado ser de las
especies más eficientes en responder a elevadas intensidades lumínicas.
IO

2.5.4. Disponibilidad hídrica:


BL

Es absolutamente esencial para estimular el inicio del proceso de brotamiento.


En los campos regados inmediatamente después de la siembra, el brotamiento
BI

y la emergencia de los tallos son más rápidos y se obtiene una plantación más
uniforme que en los campos donde el primer riego se retrasa. Humbert (1968)
encontró que una demora de ocho días puede traer consigo 30 % de pérdida en
17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

brotamiento y vigor Fernández y Sánchez (1994) encontraron que en seis


variedades sembradas en Casa Grande, el brotamiento era mejor cuando el riego
se aplicó inmediatamente después de la siembra. Cuando se rego cinco días
después de la siembra las perdidas variaron entre 13 y 31 %, un retraso de 10

S
días representa una pérdida de 18 a 38 % y si el primer riego se demora 20 días

IA
las perdidas serán superiores al 50%. Es importante conocer estos resultados

AR
para tomar decisiones en zonas donde las áreas a sembrar con caña se tenga el
recurso hídrico disponible y suficiente.
Este factor es decisivo en el crecimiento de la caña de azúcar. Al ser un cultivo

CU
de gran capacidad de producción de material vegetal por unidad de superficie,
involucra altos requerimientos de agua, ya que para construir un gramo de

PE
materia seca de tallo molible requiere 0,5 L de agua y con igual cantidad de agua
se acumulan de 0,25-0,40 g de sacarosa (Viveros y Calderón 1995).
RO
Si bien se cultiva caña a secano en zonas desde 700 a 2000 mm anuales, las
mejores producciones se obtienen en los ambientes que satisfacen
AG

adecuadamente sus necesidades hídricas. Para la costase estima una


evapotranspiración máxima de 1250-1600 mm para cañaverales de ciclo anual.
El consumo varía en cada fase de crecimiento, presentando el máximo
DE

requerimiento durante el período de gran crecimiento (diciembre-marzo). Cuando


la humedad edáfica en las capas superficiales del suelo es deficiente, la
evapotranspiración actual es fuertemente limitada por el desarrollo radicular y
CA

por el desarrollo del cultivo. Si el cierre de cañaveral es completo, la


evapotranspiración actual es similar a la máxima hasta que el cultivo consume el
TE

60-70% del agua fácilmente extraíble del suelo. Por debajo de este nivel, el
cultivo soporta deficiencias hídricas crecientes.
IO

2.5.5. Drenaje o Avenamiento:


BL

El exceso de agua incide sensiblemente en el manejo y producción del cultivo.


El objetivo principal es eliminar el exceso de agua de la superficie del suelo y de
BI

la zona radicular, cuando hay una condición de saturación, con la suficiente


prontitud para que no provoque daños irreversibles a las raíces, debido a la falta
de oxígeno en los poros del suelo.
18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Por lo general los problemas de drenaje se presentan en áreas planas con poca
pendiente, en áreas de topografía inclinada, esté inconveniente no es crítico; por
lo contrario muchas de las medidas deben ir dirigidas a la conservación del suelo.
Se asume que durante la fase de planeamiento y establecimiento del cultivo se

S
debió haber tomado en consideración algunos factores relacionados con el

IA
desarrollo de la infraestructura de drenaje.

AR
Algunos de estos son: la duración, la intensidad, fuentes de alimentación de
agua, las unidades topográficas, las características físicas del suelo y del perfil,
la extensión de la plantación, los factores que impiden o dificulten el drenaje, los

CU
tipos de drenaje que deben utilizarse, así como su espaciamiento y profundidad,
la ubicación de canales de drenaje, de colectores de agua y alcantarillas.

PE
Además se deben contemplar las dimensiones de los drenajes y otras
infraestructuras en relación con los volúmenes máximos (para drenar o regar).
Toda la infraestructura diseñada para drenar tiene como objetivo evacuar el agua
RO
en exceso de la superficie o de las secciones internas para mejorar la aireación
del sistema radicular.
AG

El establecimiento y la operación de una infraestructura de drenaje (en especial


el interno), deben ir sustentados por una previa evaluación técnica y económica
de la inversión. También por la proyección de los beneficios que se obtendrían a
DE

un nivel agrícola e industrial, porque este tipo de obras son sumamente costosas.

2.5.6. Calidad de la materia prima:


CA

Se debe tener en cuenta que las yemas laterales o inferiores en relación a la


yema terminal, no desarrollan debido a que la yema terminal produce hormonas
TE

que inhiben el crecimiento de las laterales (dominancia apical) y estas se


mantienen latentes. Por ello cuando se siembran tallos enteros demasiados
IO

largos en el campo se observa una mayor frecuencia de espacios sin caña


debido al menor brotamiento y emergencia de tallos.
BL

Si el tallo florea o el punto de crecimiento apical muere o es afectado por factores


mecánicos o por insectos, se pierde la dominancia apical y las yemas laterales
BI

superiores desarrollan formando tallos aéreos (lalas).


Otros de los factores que afecta la calidad es el proceso de la maduración y la
cosecha. En términos generales una estación otoño invernal de baja humedad
19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

atmosférica y edáfica, bajas precipitaciones, alta insolación, amplitud térmica y


temperaturas frescas, pero libre de heladas, serían las condiciones óptimas para
lograr un elevado contenido de sacarosa y favorecer una alta eficiencia de la
cosecha y el transporte de la materia prima.

S
Estudios efectuados por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo

IA
Colombres (EEAOC), destacan que la frecuencia de temperaturas mínimas entre

AR
13-16°C durante mayo se asocian con mejoras del nivel de sacarosa, pero la
frecuencia de temperaturas mínimas menores a 9°C en dicho período, afecta el
rendimiento sacarino. Por supuesto que temperaturas inferiores a 0°C inciden

CU
negativamente en la calidad, reduciendo su aptitud fabril.

PE
2.6 Valor nutricional
En cuanto al aporte nutricional, la caña de azúcar es un alimento que destaca
por su significativo aporte de hidratos de carbono y calorías.
RO
2.6.1.Hidratos de carbono. Aporte energético. Se estima que el 55-60% de la
AG

energía diaria que necesitamos debe provenir de carbohidratos, bien por la


ingesta de alimentos ricos en almidón, bien por las reversas de glucógeno
presentes en nuestro organismo. Además, la principal energía que necesita el
DE

cerebro para funcionar es la glucosa, que encontramos en alimentos ricos en


carbohidratos. Gracias al carácter hidrofílico de los carbohidratos, este alimento
constituye también una fuente de obtención rápida de energía, al ser fácilmente
CA

atacado por las enzimas hidroliticas.


TE

Calorías. Favorecen el mantenimiento de las funciones vitales y la temperatura


corporal de nuestro cuerpo, así como el desarrollo de la actividad física, a la vez
IO

que aportan energía para combatir posibles enfermedades o problemas que


pueda presentar el organismo. El exceso de calorías sólo es recomendable en
BL

circunstancias especiales como épocas de crecimiento y renovación celular, y en


personas que realizan una actividad física intensa o padecen situaciones
BI

estresantes como enfermedad o recuperación tras una intervención quirúrgica.

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El resto de nutrientes presentes en menor medida en este alimento, ordenados


por relevancia de su presencia, son: calcio, potasio, hierro, magnesio, vitamina
B3, sodio, selenio, fósforo, cinc, vitamina B6, vitamina B, agua, vitamina B2 y

S
vitamina B9.

IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO III.
MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. LUGAR Y FECHA DEL EXPERIMENTO

S
La presente investigación se realizó en los pueblos de Nepén, Malca, Cartavio y

IA
Santiago de Cao, que comprenden al distrito de este último, en los meses de

AR
Noviembre del 2013 a Abril del 2014, siendo el objetivo principal describir el
manejo agronómico de Saccharum officinarum L.,en Santiago de Cao, Ascope-
La Libertad.

CU
3.2. CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA

Los datos meteorológicos registrados en la estación meteorológica de la

PE
empresa agroindustrial Cartavio, presenta fluctuaciones de la temperatura media
mensual entre 19.3ºC y 25.2 ºC en el periodo experimental y fluctuaciones de la
RO
humedad relativa para el mismo periodo del 65.4% al 78.3%.

3.3. EVALUACIONES
AG

El presente trabajo de investigación se realizó en dos fases: Fase de campo y


Fase de gabinete; en la primera se realizó en base a la toma de encuestas, cuya
información se obtuvo de entrevistas personales luego de concluida la obtención
DE

de datos se pasó a la segunda fase donde se analizaron porcentualmente.

Se encuestaron a 50 productores de caña de azúcar del distrito de Santiago de


CA

cao, que representaron una muestra más o menos representativa del universo
de producción del cultivo que se investigó.
TE

Las encuestas fueron establecidas de acuerdo a criterios específicos del área


sembrada y producción del cultivo, definiéndose de esa manera los puntos más
IO

relevantes que requiere el manejo de este cultivo, los cuales consistieron:


BL

3.3.1. Tamaño de las unidades productivas: Se midió con la finalidad de


determinar la cantidad de hectáreas que posee cada productor de caña
BI

encuestado.

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.3.2. Cantidad, calidad y manejo de la semilla: Su finalidad fue saber la


cantidad y calidad de semilla que emplea el agricultor para efectuar la siembra
de su cultivo.

S
3.3.3. Época de siembra: Su finalidad fue saber la época de siembra para el

IA
cultivo de caña estuvo en base al sistema de cultivo que utilizo el productor
cañero local y a la época de mayor abundancia del recurso hídrico.

AR
3.3.4. Variedades sembradas: Se tuvo en cuenta para saber si el agricultor está
utilizando el tipo de variedad adecuada para el tipo de suelo que tiene en su

CU
terreno.

3.3.5. Modalidad de preparación del terreno: Se realizó de acuerdo al nivel de

PE
tecnología empleada por el productor así como del sistema de cultivo que realiza.

3.3.6. Fertilización: Se basó en saber la forma, tipos y dosis de fertilización


RO
que utilizan para esta labor.

3.3.7. Riegos: Su finalidad fue saber si utilizan adecuadamente los volúmenes


AG

de riego.

3.3.8. Principales malezas: Su finalidad fue saber si tiene conocimiento de las


DE

principales malezas que tiene la caña de azúcar y sus diferentes maneras de


control.

3.3.9. Plagas y enfermedades claves: Se observó si el agricultor tiene


CA

conocimiento de plagas y enfermedades que se presentan a lo largo del ciclo


vegetativo de la planta.
TE

3.3.10. Época de cosecha: La finalidad fue saber si el agricultor tiene en cuenta


las características fisiológicas de tiempo de cada variedad y los rendimientos
IO

históricos de campañas anteriores.


BL

3.3.11. Postcosecha: Se realizó con la finalidad de saber si tiene conocimiento


del manejo postcosecha de este cultivo.
BI

3.3.12. Precios: Si maneja precios a nivel de intermediarios y también


directamente con las empresas productoras de azúcar de la zona.

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.3.13. Costos de producción: Su finalidad fue saber si el productor lleva una


secuencia de labores agrícolas antes y durante el manejo agronómico del cultivo
de caña.

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIONES

S
4.1. Encuestas

IA
Los resultados finales del desarrollo de las encuestas practicadas a los

AR
productores de caña de azúcar de la provincia de Santiago de cao son referidos
básicamente a las formas de manejo del cultivo lo cual se muestra en los
siguientes aspectos.

CU
4.1.1. Tamaño de las unidades productivas

PE
El tamaño de las unidades productivas o superficie de terreno agrícola que tiene
cada agricultor varía de un productor a otro y el promedio es de 1 a 4 ha, siendo
la superficie de 2 hectáreas la que tiene la mayoría de agricultores encuestados,
RO
tal como se detalla en las siguientes tablas y gráficos.
AG

Tabla 1.Tamaño de las unidades productivas en Nepèn

NEPÈN
DE

PRODUCTORES SUPERFICIE EN HA
1 PRODUCTOR 2
2 PRODUCTOR 1,5
CA

3 PRODUCTOR 2
4 PRODUCTOR 3
TE

5 PRODUCTOR 3
6 PRODUCTOR 2
7 PRODUCTOR 1
IO

8 PRODUCTOR 2
BL

9 PRODUCTOR 1
10 PRODUCTOR 3
BI

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
RO
Grafico 1.Tamaño de las unidades productivas en Nepén
AG

Tabla 2.Tamaño de las unidades productivas en Malca


DE

MALCA
PRODUCTORES SUPERFICIE EN HA
CA

1 PRODUCTOR 2
2 PRODUCTOR 2
TE

3 PRODUCTOR 1
4 PRODUCTOR 2
IO

5 PRODUCTOR 4
6 PRODUCTOR 3
BL

7 PRODUCTOR 2
8 PRODUCTOR 1
BI

9 PRODUCTOR 2
10 PRODUCTOR 2,5

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
RO
Grafico 2.Tamaño de las unidades productivas en Malca
AG

Tabla 3.Tamaño de las unidades productivas en Santiago de Cao

SANTIAGO DE CAO
DE

PRODUCTORES SUPERFICIE EN HA
1 PRODUCTOR 2
2 PRODUCTOR 3
3 PRODUCTOR 2,5
CA

4 PRODUCTOR 3
5 PRODUCTOR 1
TE

6 PRODUCTOR 4
7 PRODUCTOR 3
8 PRODUCTOR 1
IO

9 PRODUCTOR 2
10 PRODUCTOR 1,5
BL

11 PRODUCTOR 3,5
12 PRODUCTOR 2
13 PRODUCTOR 1
BI

14 PRODUCTOR 1,5
15 PRODUCTOR 2

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
RO
Grafico 3.Tamaño de las unidades productivas en Santiago de Cao
AG

Tabla 4.Tamaño de las unidades productivas en Cartavio

CARTAVIO
PRODUCTORES SUPERFICIE EN HA
DE

1 PRODUCTOR 3
2 PRODUCTOR 1
3 PRODUCTOR 1,5
CA

4 PRODUCTOR 2
5 PRODUCTOR 3
6 PRODUCTOR 2
TE

7 PRODUCTOR 1
8 PRODUCTOR 3
IO

9 PRODUCTOR 3
10 PRODUCTOR 3,5
BL

11 PRODUCTOR 2
12 PRODUCTOR 1,5
13 PRODUCTOR 2
BI

14 PRODUCTOR 1
15 PRODUCTOR 3,5

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
RO
Grafico 4.Tamaño de las unidades productivas en Cartavio
AG

4.1.2. Cantidad y calidad de la semilla: En lo referente a la cantidad todos los


encuestados utilizan 833 tercios por hectárea a un distanciamiento de 8 metros
entre tercio y tercio y en cuanto a la calidad de semillas, de los 50 agricultores
DE

encuestados solo 4 compraron estacas de semillero seleccionado.


CA
TE
IO
BL
BI

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CALIDAD DE SEMILLA

S
Semilla comùn

IA
8%

AR
Semilla
Seleccionada

CU
92 %
PE
RO
Grafico 5.Calidad de la semilla de caña de azúcar

4.1.3. Época de siembra: Como se puede apreciar en el siguiente grafico solo


AG

una pequeña cantidad de agricultores siembra en campaña chica debido a la


escasez de agua que se presenta en esta temporada del total de encuestados
44 sembraron en campaña grande y solo 6 en la chica.
DE

ÈPOCA DE SIEMBRA
Campaña
CA

chica

12%
TE

Campaña grande
IO

88%
BL
BI

campaña grande campaña chica


Grafico 6.Epoca de siembra en Santiago de Cao

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.1.4. Variedades Sembradas: Según las encuestas ningún agricultor recibió


asistencia técnica de ningún tipo y eso se puede observar ya que ninguno sabe
la variedad adecuada para su terreno, pero en los datos la variedad con el más
alto índice de siembra es la H32-8560 con 47 agricultores que afirmaron que

S
sembraron esta variedad y solo 3 de los encuestados sembraron la variedad de

IA
caña MEX73-0523.Las ventajas y desventajas de la variedad H32-8560 son:

AR
Sus ventajas son: Buen macollamiento, resistencia a la sequía, maduración
precoz, resistente a la enfermedad del carbón y de fácil adaptación.

CU
Sus desventajas son: No resistente a suelos salinos, alta floración, tardía,
susceptible al daño del cañero mayor.

PE
VARIEDADES SEMBRADAS
MEX73-0523 RO
5%
AG

95%
DE

H32-8560
CA

H32-8560 MEX73-0523
TE

Grafico 7.Variedades sembradas en Santiago de Cao

4.1.5. Modalidad de preparación del terreno: La modalidad de preparación de


IO

terreno todos los encuestados presentaron similitud en las mismas labores tales
como: Descepado, subsolación, nivelación y surcado y los materiales que
BL

utilizan son maquinaria agrícola como el tractor.


BI

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 5. Modalidad de preparación del terreno en el distrito de Santiago de Cao

LABOR DESCRIPCIÒN

S
Descepado Su finalidad es arrancar, cortar e incorporar las cepas al suelo. Se

IA
(Rasta) realiza utilizando una Rastra de Discos que consta de 2 cuerpos
accionados hidráulicamente y presenta un ancho efectivo de corte de

AR
4.80 m. aproximadamente, llegando a una profundidad de 23 - 25 cm.
mecanización del cultivo, especialmente la de la cosecha. El

CU
implemento que se utiliza para esta labor se llama “Rastra
Descepadora”

PE
SUBSOLACIÒN Orientada a roturar internamente el suelo y eliminar la compactación.
Alcanzará una profundad promedio de 60 - 65 cm. Esta labor se
efectúa mediante el uso de subsoladores curvos, también conocidos
RO
como “Killifer”, que están acoplados a una barra y distanciados entre
ellos a 60-65 cm., los cuales calzan una puntas para alcanzar mayor
AG

fuerza y profundidad.

NIVELACIÒN Esta labor tiene la finalidad de realizar movimientos de tierra a corta


distancia, efectuando cortes y rellenos para una adecuada nivelación
DE

desde la cabecera de los cuarteles hacia el pie de los mismos. El


implemento que se utiliza para esta labor se llama “Rufa”.
CA

SURCADO Es la última labor de la preparación del suelo para la siembra. El


trazado de los surcos y el diseño de las unidades operativas o tablones
TE

del campo, se hace en función del riego, del drenaje y de la


mecanización del cultivo, especialmente la de la cosecha. El
implemento que se utiliza para esta labor se llama “Surcadora”.
IO
BL
BI

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.1.6. Fertilización: Debido a los datos obtenidos en las encuestas antes de


hablar de fertilización tenemos que tener en cuenta que ningún agricultor hace
análisis de suelos en sus terrenos, tampoco aplica materia orgánica y de los
encuestados 48 aplicaron su fertilizante una sola vez ,dado que aplicaron las 12

S
bolsas/ha en una sola aplicación y solo dos de ellos en dos oportunidades

IA
6bolsas/ha después de la siembra y las otras 6 bolsas 30 a 40 días después de

AR
la primera, en cuanto a los tipos de fertilizantes aplicados 39 aplicaron solo urea
en cantidad de 12 bolsas/ha y 11 de ellos urea más Fosfato monoamónico en
cantidad de 10 bolsas de urea más 2 bolsas de Fosfato monoamónico por

CU
hectárea y por ultimo hay disponibilidad de adquirir abonos y fertilizantes en la
zona debido a que hay varias tiendas agrícolas proveedoras

PE
RO
APLICACIONES POR CAMPAÑA
AG

2 aplicaciones
4%

Dos
DE

aplicaciones 1 aplicaciòn
por campaña
CA

Una aplicación 96%


por campaña
TE
IO

Grafico 8.Aplicaciones por campaña en Santiago de Cao


BL
BI

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TIPOS DE FERTILIZANTES
UREA +F.M

S
23%

IA
SOLO UREA

AR
77%

CU
SOLO UREA UREA+ FOSFATO MONOAMÒNICO

PE
Grafico 9.Tipos de fertilizantes utilizados en Santiago de Cao
RO
4.1.7. Riego: De los agricultores encuestados ninguno tenia idea de lo que era
volumen de riego ,ni cuantos riegos son los adecuados para la el cultivo ,ni en
que momento el riego era impresindible para no afectar la produccion en cuanto
AG

al tipo de riego todos utilizan el riego por gravedad por ser el mas economico.

4.1.8. Principales malezas: El total de encuestados sabe las principales


DE

malezas del cultivo y con qué herbicidas controlarlos; La mayoría utiliza el control
químico por ser el más eficiente y el que menor costos le conlleva a la larga.
CA

Tabla 6. Principales malezas de la caña de azúcar

N. TÉCNICO N. COMÚN
TE

Sorghum halepense GRAMA CHINA

C. humilis CADILLO
IO

Setaria verticillata RABO DE ZORRO

Sonchus oleraceus CERRAJA


BL

Portulaca oleracea VERDOLAGA

Commelina fasciculata OREJITA DE RATÓN


BI

Digitaria sanguinalis PATA DE GALLINA

Cyperus rotundus COQUITO MORADO

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.1.9. Plagas y enfermedades claves: Ninguno de los productores encuestados


dijo conocer de alguna plaga o enfermedad o como controlarla.

4.1.10. Época de cosecha: Los agricultores encuestados todos le hacen un

S
análisis de sacarosa para ver el porcentaje que tiene de este y poder así

IA
cosechar en el momento óptimo de producción .El porcentaje de óptimo de
sacarosa para cosechar es del 14%

AR
4.1.11. Postcosecha: Ninguno de los encuestados sabe lo que es postcosecha,
pero si sabe que después de cortada la caña se arruma en campo en forma

CU
ordenada para facilitar el carguío de los trabajadores al medio de transporte.

4.1.12. Precios: En las encuestas ningún agricultor sabe de precios en fábrica ya que

PE
estos los venden a intermediarios que lo compran entre 60 y 90 soles la tonelada de
caña extraída del campo. La producción promedio es de 180 toneladas en la primera
RO
cosecha y bajando en las siguientes cosecha hasta 130 toneladas por hectárea.

4.1.13. Costos de producción: Ninguno de los agricultores encuestados conoce lo


AG

que son costos de producción, las labores normalmente los hacen ellos mismos o sus
familiares y el promedio de gastos por hectárea es de 6 a 7 mil soles.
DE
CA
TE
IO
BL
BI

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO V

CONCLUSIONES

S
IA
 La preparación de terreno todos los encuestados se viene manejando de

AR
una manera adecuada y presentaron similitud en las mismas labores
como: descepado, subsolación, nivelación y surcado.

CU
 En lo referente a la cantidad de la semilla utilizada por hectárea se
encontró que se viene realizando de una manera adecuada al igual que la

PE
elección de la variedad H32-8560 que es la ideal para los suelos y
disponibilidad de agua de la zona. RO
 El área promedio es de 1 a 4 ha, siendo la superficie de 2 ha, la que tiene
la mayoría de agricultores encuestados.
AG

 Todos los encuestados no realizan análisis de suelos en sus terrenos.


DE

 En cuanto al manejo de malezas se realiza de una manera adecuada ya


que los agricultores conocen las principales malezas ,como controlarlas y
con qué productos controlarlos y para esto utilizan el tipo de control
CA

químico que les resulta el más eficiente y económico.

 El riego no se esta manejando de manera adecuada ya que se le aplica


TE

solo caundo hay disponibilidad de agua ,tampoco se aplica las cantidades


adecuadas ya que no conocen de volumenes de riego ,ni en que momento
IO

no hay que privar de agua al cultivo para que no afecte su rendimiento y


produccion.
BL

 Las plagas y enfermedades no se maneja de forma decuada ya que no


BI

se tiene conocimiento de ellas ,el daño que hacen ni como controlarlas.

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Hay una deficiencia en el conocimiento del agricultor en cuento a los


precios al momento de vender su producto ya que les dan a intermediarios
que les pagan por tonelada de caña extraída en campo un promedio de
60 a 90 soles la tonelada, tampoco saben que son costos de producción

S
y su importancia para saber si es rentable o no su cultivo.

IA
AR
 Se encontró que los agricultores de esta zona no reciben ningún tipo de
asistencia técnica, lo que conlleva a que manejen su cultivo de una
manera empírica tal como lo hicieron sus padres, abuelos, familiares,

CU
vecinos y amigos.

PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

S
IA
 Fomentar el manejo agronómico de la caña de azúcar como una
alternativa para una mejor optimización de los recursos disponibles por el

AR
agricultor, organizandolos para que presenten proyectos para quen los
capaciten en el manejo agronomico a las autoridades locales.

CU
 Las autoridades locales deben poner un poco mas de énfasis en capacitar
a sus agricultores y productores de caña de azúcar porque es un cultivo

PE
que si se da el manejo agronómico adecuado ,puede dar grandes
ganancias al agricultor y mejorar su calidad de vida.
RO
 Hacer los seguimientos del grado de conocimiento de las labores en el
manejo agronómico por parte de los agricultores, lo cual asegurara
AG

producciones con altos rendimientos.

 Se debe poner mayor énfasis al control y evaluación a las enfermedades


DE

sistémica y viral del cultivo para poder así conseguir semillas libres de
enfermedades y por consiguiente altos rendimientos en su producción.
CA

 Con la finalidad de que los agricultores mejoren sus rendimientos de caña


de azucar se sugiere adopten la siguiente propuesta de conduccion
TE

agronómica del cultivo de la caña de azúcar que se adjunto en los anexos.


IO
BL
BI

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO VII

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

S
IA
 Bernal, A.2002.Analisis de Producción en el Putumayo. Disponible en

AR
http://pdf.usaid.gov/pdf/PNACX502.pdf .Consultado el 12/01/2014 a las
2.00 hrs
 Cortez, A. (2010). Propuesta de un Sistema de Limpieza de las emisiones

CU
generadas por un Ingenio Azucarero. Disponible en
http://www.slideshare.net/mensajerodelcielo/control-emisiones-

PE
ingenio2009
Consultado el 12/01/2014 a las 10.00 hrs. RO
 Cuevas, M.2003.Manejo integrado de plagas en: Fondo nacional de la
caña ,FEDECAÑA ,Cúcuta
 Guerrero, A. 2000. Cultivos herbáceos extensivos. 6ª ed. Editorial Mundi-
AG

Prensa.Madrid, España.
 Humbert, R. P. 1974 El cultivo de la Caña de azúcar. traducido por
Ing. Alfonso Gallardo Gonzales. Continental S.A. 1° Edición en
DE

español. Distrito Federal –México.


 Introducción de los sistemas de Manejo Integrado de los Cultivos a los
pequeños agricultores.2006.Diponible en
CA

http://www.fintrat.com/cepanelx_pu/honduras%20eda/06_12_EDA_SS_
GAP_Implementation_ESP.pdf. Consultado el 26/02/2014 a las 20.00 hrs
TE

 MINAG, 2014; CRECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO.


Disponible en
IO

http://www.minag.gob.pe/portal/notas-de-prensa/notas-de-prensa-
2014/10889-el-sector-agropecuario-crecio-1-6-en-el-primer-
BL

cuatrimestre-del-ano Consultado el 16/02/2014 a las 12.30 hrs.


 Manejo Agronómico.2014.Disponible en
BI

http://clubensayos.com/Ciencia/Manejo-Agronomico/1530687.html
Consultado el 20/03/2014 a las 21.00 hrs.

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Manejo Integrado del Cultivo de Caña de Azucar.2011.Disponible en


http://www.agrobanco.com.pe/pdfs/CapacitacionesProductores/Cania/.p
df.
Consultado el 26/12/2013 a las 19.00 hrs.

S
 MINAGRI, 2013; Principales Aspectos de la Cadena Agro productiva de

IA
la caña de azúcar-Dirección General de Competitividad Agraria-Ministerio

AR
de agricultura-Centro de Documentación Agraria-
CENDOC(cendoc@minag.gob.pe)1ra Edición: Mayo 2013.
 Morandi, J.; Ríos, L. y Pérez, G. 2012, Análisis productivo y económico

CU
del cultivo de la caña de azúcar, en Competitividad y Calidad de los
Cultivos Industriales, Ediciones INTA, pp 11 – 19.

PE
 Quintero, D. R. 1997. Fertilización nitrogenada en caña de azúcar.
Cenicaña. Cali, Colombia. Serie Técnica 21: 1-15.
RO
 Romero; E.; Scandaliaris, J.; Digonzelli, P.; Leggio, F.; Giardina; J.;
Fernández, J.;Casen, S.; Tonatto, J.; Alonso, L. 2009. La caña de azúcar.
Características y ecofisiología. Editorial EEAOC. Tucumán, Argentina.
AG

 Romero, E.; Alonso, L.; Casen, S.; Leggio, M. Tonatto, M. 2009.


Fertilización de la caña de azúcar. Criterios y recomendaciones. Editorial
EEAOC.Tucumán Argentina.
DE

 Subirós, P. 2000. Cultivo de la caña de azúcar. Editorial EULAC. San


José, Costa Rica. Editorial EEAOC. Tucumán, Argentina.
 www.minagri.gob.pe/eventos/caña de azúcar .Consultado el 26/12/2013
CA

a las 8.30 hrs.


 Viveros. C y Calderón. 1995. Siembra. En el Cultivo de la Caña en la
TE

zona azucarera de Colombia. Cenicaña,Colombia,p. 131 -139


IO
BL
BI

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
RO

Anexos
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PROPUESTA TECNICA DE LA CONDUCCION DEL CULTIVO DE LA CAÑA


DE AZUCAR, PROVINCIA SANTIAGO DE CAO

S
La presente propuesta basada en el concepto de un adecuado manejo

IA
agronómico del cultivo, está destinado a lograr el desarrollo técnico-productivo

AR
en el cultivo de caña de azúcar; considerando para ello la conservación y
mejoramiento en algunos casos del agro ecosistema cañero. En función a lo
mencionado se propone lo siguiente:

CU
1. PREPARACIÓN DE SUELOS EN CAÑA PLANTA

PE
En caña de azúcar no se hace riego de machaco, la preparación del terreno es
en seco para su mejor roturación. La preparación tradicional o labranza de un
campo de caña planta consta de las siguientes labores:
RO
1.1. Destrucción de cepas, borrado de surcos y acequias internas.
AG

Labor realizada para caña. Consiste en el de 24 gradas pesadas “big rome”)


de 32’’ o Normalmente se hace pases cruzados, deja campo desterronado
y para el movimiento tierras o nivelación gruesa.
DE
CA
TE
IO
BL
BI

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.2. Nivelación gruesa

Se pasa el implemento nivelador conocido como Land Plane, el cual realiza


cortes y rellenos, dándole al campo la pendiente deseada de acuerdo al

S
tipo de suelo.

IA
AR
CU
PE
RO
Figura 6. Destrucción de sepas en campo con maquinaria.
AG

1.3. Subsolación

Luego se pasa el subsolador, el cual profundiza de 60 a 80 cm. con el objeto


romper capas duras y así mejorar el intercambio gaseoso en el suelo. Se hacen
DE

dos pases con ángulos de 15° a 25°, de acuerpo a la textura del suelo.
CA
TE
IO
BL
BI

Figura 7. Implemento propio: Arado Killifer de 3 puntas

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.4. Segundo pase de grada

Para dejar más mullido el suelo, con la finalidad de facilitar posteriormente el


tapado de la semilla.

S
1.5. Nivelación fina

IA
Segundo y último pase de nivelador, dejando listo el campo para el ingreso de

AR
los topógrafos.

1.6. Levantamiento topográfico

CU
Diseño del sistema de riego, jirones (suertes) y cuarteles (tablones) así como
las calles o caminos. Esta etapa termina con la elaboración de un plano del

PE
campo.
RO
AG
DE
CA
TE
IO

Figura 8. Personal iniciando levantamiento topográfico.

1.7. Replanteo en el campo


BL

Delimitación en campo del diseño del plano, definiendo la orientación


BI

de la pendiente.

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.8. Surcado

Se realiza con la reja surcadora o cajón surcador. Los surcos presentan las

S
siguientes características:

IA
a) Longitud: está en función a la textura. Aproximadamente 100 m.

AR
b) Distanciamiento: e s t á en función del hábito de crecimiento.

CU
Aproximadamente 1.50 m.

c) Profundidad: de 0.40 a 0.50 m está en función de la disponibilidad

PE
de agua y de la variedad.

d) Pendiente: está en función de la textura. Aproximadamente 3 a 5 por mil ó


RO
0.3 a 0.

1.9. Acequiado
AG

Se hace con el implemento acequiador o cajón acequiador (“chatín”),


para formar los canales de riego por gravedad.
DE
CA
TE
IO
BL

Figura 9. Implemento acequiador en campo


BI

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.10. Aplicación de materia orgánica

La materia orgánica es importante porque ayuda a retener la humedad del suelo,


se considera como reserva de nutriente. Se recomienda utilizar estiércol de ave

S
porque es un producto de fácil mineralización. La cantidad a aplicarse depende

IA
de la capacidad económica del agricultor o la calidad del suelo. El momento de
aplicación es generalmente durante el segundo gradeo.

AR
2. PREPARACIÓN DE SUELOS EN CAÑA SOCA

CU
La preparación del terreno en un campo de caña soca se inicia inmediatamente
después de la cosecha. Se recomienda la subsolación de los camellones para
romper las raíces viejas, capas duras y de esta manera oxigenar el suelo para

PE
su posterior riego.

El reacondicionamiento de surcos se puede realizar con un tractor de 160 HP


RO
que tenga un implemento llamado reacondicionador de surco que consta de
cuatro discos invertidos entre sí y con cuatro puntas para optimizar el trabajo de
AG

los discos que formaran los nuevos bordos de los surcos.

También se realizan otros tipos de labranza:


DE

a) Labranza reducida: Se puede dejar de hacer la subsolación, estb)


Labranza mínima: Se riega para que los brotes emerjan y los tallos
alcancen 5 cm. Luego se aplica un herbicida post- emergente (glifosato).
Después de una semana se observan los resultados. Se rompe el
CA

camellón y se forma otro surco. En este último se realiza la siembra.


El suelo desplazado se utiliza para cubrir las plantas de caña que
recibieron la aplicación.
TE

Si la fecha de preparación no coincide con la época óptima (alta temperatura y


buena humedad) se puede sembrar frijol o crotalaria. Estos últimos se pueden
incorporar como abono verde o se cosechan
IO
BL
BI

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3. SIEMBRA

Se siembra todo el año, sin embargo hay algunas restricciones:

- Agua suficiente

S
IA
- Temperatura (18°C) para emerger uniformemente

Los cañeros tienen la costumbre de considerar los meses de siembra

AR
aquellos que tienen “r”, en otras palabras, de setiembre a abril. Durante ese
periodo las condiciones climáticas son ideales para el brotamiento y

CU
macollamiento.

La brotación requiere temperatura, humedad y oxígeno, en cambio el

PE
crecimiento necesita de las reservas del entrenudo. Se siembra tres estacas por
metro lineal. RO
Cuando se siembra, se tapa la estaca con 5 a 10 cm de suelo. Los riegos son
ligeros y frecuentes. La emergencia de los tallos se produce a las 3 ó 4
AG

semanas desde el primer riego, en el caso de caña planta y casi inmediatamente


después del corte, en caña soca.
DE

3.1. Semilla

Características de la semilla:
CA

a) La edad de la semilla debe ser entre 9 meses (caña soca) y 12 meses (caña
TE

planta), porque las yemas están maduras y tiene un buen número de


entrenudos de la caña planta y de la 3ª a 4ª soca.
IO

b) El tamaño de la semilla debe contar con tres entrenudos y tres yemas.


Por razones de costo no se cortan semillas de un entrenudo. Las estacas
BL

tienen aproximadamente 30 a 40cm. Se arman paquetes de semillas que


reciben el nombre de tercio, cuando contiene 30 estacas y se llama carga
BI

cuando son 300 estacas (10 tercios) ó 10t. Al cortar la semilla, se quita el
limbo y la vaina. Con las hojas se amarran los paquetes y se tapa
también con las hojas para que la semilla no se deshidrate.
40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

c) La semilla se obtiene de todo el tallo, menos del cogollo por que son solo
hojas enrolladas. Además no hay diferencias significativas en el brotamiento
de las yemas ubicadas a lo largo del tallo.

S
IA
AR
CU
PE
RO
Figura 10. Semilla de buena calidad.

El corte de los tallos es indispensable para romper la dominancia apical y


AG

permitir el brotamiento de todas las yemas.

Si el tallo florea o el punto de crecimiento apical muere o es afectado


DE

por factores mecánicos o por insectos, se pierde la dominancia apical y las


yemas laterales superiores desarrollan formando tallos aéreos (lalas).

Un tercio alcanza para sembrar 10 m. Se obtienen 9 tallos primarios por metro


CA

lineal. Pueden salir 10 macollos o tallos secundarios. Son en total 90 ó 100


tallos por metro lineal. De estos sólo crecen los tallos molibles (unos cuantos)
TE

y el resto se pierde por competencia. Los tallos que llegan a la molienda son
100,000 por hectárea. Si cada tallo pesa 2 kg son 200,000 Kg ósea 200 TM/ha.
IO

4.2.3.2 .Variedades
BL

En la década del 30 se hizo mejoramiento genético en el Perú: PCG12-745


(Perú Casa Grande). En la década del 50 se introdujeron variedades
BI

hawaianas como la H32 – 8560 con muy buenos resultados que se mantienen
hasta la fecha Entre 1958 y 1965 se introdujeron otras variedades hawaianas a
pedido de un convenio entre el Comité de Productores de Azúcar del Perú y

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

la Asociación de Cultivadores de Caña de Hawai, de las cuales se quedaron


en campos comerciales: H44 – 3098, H50 – 2036, H57 – 5174 y H50 – 7209.

En 1988 ingresaron otras 21 variedades provenientes de Hawai. De estas

S
ninguna quedó en campo comercial.

IA
En 1990 ingresaron otras variedades: Mex (México), Q (Queensland), CP

AR
(Canal Point), L (Loussiana). De estas quedó una que otra en campo comercial.

El año 2006 ingresaron 26 variedades de corto periodo entre las que se

CU
encuentran: B (Barbados), C (Cuba), CP (Canal Point), My (Colombia), PGM
(Guatemala), SP (Sao Paulo). Estuvieron un año en invernadero y otro año en
campo pasando por un proceso de cuarentena.

PE
4. MANEJO DE MALEZAS RO
El deshierbo es importante porque detrás de él viene la fertilización. En caña se
usan las triazinas:
AG

a) Pre y post emergente, sistémicos, malezas anuales y efecto residual de


2 a 3 meses: atrazina, ametrina, atrazina + ametrina.

b) Pre emergente: pendimetalina, pendimetalina+ametrina.


DE

c) Post emergente: 2,4 D (hoja ancha anuales y perennes), ametrina (hoja


angosta), asulam (grama china, selectivo), glifosato (no selectivo, sistémico),
CA

paraquat (no selectivo, de contacto), no hay problema de que caiga sobre la


caña.
TE
IO
BL
BI

Figura 11. Personal aplicando herbicida pre emergente.

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En caña planta la aplicación de pre-emergencia logra el control de malezas


anuales por dos meses aproximadamente. Luego se hacen desmanches con
herbicidas post emergentes.

S
La aplicación de herbicidas pre emergentes se hace luego del primer

IA
riego, con suelo húmedo. Luego de la aplicación se recomienda regar
ligero para incorporar el herbicida en el suelo. Todo herbicida pre emergente

AR
sufre degradación biológica y no biológica en el suelo. Un hombre puede
aplicar 2 ha de terreno.

CU
5. FERTILIZACIÓN

PE
Para establecer la política de fertilización se deben responder las
siguientes preguntas:
RO
1. ¿Por qué se tiene que fertilizar?
AG

Si el suelo no tiene suficientes nutrientes, entonces es necesario fertilizar.

2. ¿Qué nutrientes se deben aplicar?


DE

La caña de azúcar sólo necesita nitrógeno, de acuerdo a los ensayos


realizados en campo. No se aplica ni fósforo ni potasio. Sin embargo, este
último es útil en la translocación de azúcares. Los micronutrientes sólo se
CA

aplican por deficiencia, pero es raro que falte, casi nadie aplica.

3. ¿Qué fertilizante se debe usar?


TE

No se han encontrado diferencias significativas entre las tres fuentes de


nitrógeno: úrea (46% N), NO3NH4 (33% N) y SO4(NH4)2 (21% N). Es por eso
IO

que se puede utilizar cualquiera, todo depende del precio. Se usa úrea por ser
BL

el más barato.
BI

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4. ¿Cuánto?

Hay que tener en cuenta que esta cantidad es un promedio que se aplica en
todas las zonas cañeras del Perú y que lo ideal es que antes de fertilizar hacer

S
siempre un análisis de suelos para saber la cantidad exacta a aplicar ,pero el

IA
promedio esta entre 200 a 270 unidades N/ha ó 434 – 586 kg de úrea /ha ó 9 -
12 sacos de úrea/ha.

AR
5. ¿Cómo?

CU
Se aplica al voleo porque cuesta mucho menos, aunque no es
recomendable porque la úrea se volatiliza. Es por eso que se aplica un poco
más de fertilizante (10 a 20% más).

PE
En el caso de las socas, los surcos se reacondicionan y se aplica el fertilizante
a surco corrido y se cubre. También se puede utilizar abonadora mecánica.
RO
6. ¿Cuándo?
AG

Se aplican fraccionando 2 ó 3 veces. La primera fracción se aplica en el


reacomodo de los surcos (caña soca) o a los 40-60 dds (caña planta). La
segunda fracción usualmente se aplica antes del cierre del campo, es decir,
DE

aproximadamente 30 ó 60 días después del primer abonamiento. La tercera


fracción (solo en suelos arenosos) se aplica 30 días después de la segunda.

Existen restricciones para aplicar el fertilizante:


CA

a) No en invierno porque hay bajas temperaturas y poco agua, en otras


TE

palabras cuando el crecimiento de la caña es muy len

b) Aplicar hasta un tercio del ciclo. Si la caña se va a cosechar a los 18 meses,


IO

se debe fertilizar hasta el 6to mes, porque sino “empuja” el crecimiento


vegetativo.
BL

c) Aplicar antes del cierre de la plantación, antes de que se cubra el


suelo. El cierre ocurre a los 4 ó 5 meses, si es verano (alta T°) y 6 ó 7 meses si
BI

es invierno (baja T°).

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

6. RIEGOS

S
IA
El 80% del sistema radicular está en los primeros 60 cm para las variedades de
la costa. Si no hay drenaje natural se hace el artificial: drenes enterrados

AR
o abiertos (sangraderas).

El agua es el compuesto más importante en el proceso fotosintético.

CU
El riego en caña de azúcar debe considerar:

PE
1) La cantidad de agua que se debe utilizar para regar.

2) Frecuencia de riego. RO
Ambas dependen del estado de la caña (fenología), del clima
(temperatura) y del tipo de suelo.
AG

En forma general, se aplican dos riegos por mes en el verano y un riego


mensual en invierno.
DE

4.2.6.1. Tipos de riego por gravedad

3
1. Riego de enseño: son riegos ligeros y frecuentes de máximo 1000 m
CA

3
(800 a 1000 m ). Primer riego en planta. Se recomienda este tipo de riego:

a) Después de la siembra para que se humedezca solamente 10 a 15cm de


TE

profundidad. Sólo se necesita que la estaca esté húmeda.

b) Después de la fertilización para que se incorpore el fertilizante.


IO

c) Después de la aplicación de herbicidas pre emergentes.


BL

3
2. Riego normal o de mantenimiento: (1300 – 3000 m /ha) son riegos
BI

que se dan a todo el campo durante el periodo de crecimiento y desarrollo (1500


a 2000m3/ha).

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3. Riego de agoste: viene a ser el último riego que se le da a la caña. Es


un riego ligero. También se tiene los riegos de pre- agoste, que vienen a ser
riegos ligeros poco frecuentes en donde se va disminuyendo la cantidad de
agua.

S
IA
3
4. Riego de broza o pesado: son riegos pesados (2000 – 3000 m /ha)
inmediatamente después de la cosecha para estimular el brotamiento de la soca

AR
luego del periodo de agoste. Es el primer riego en soca.

Además del riego por gravedad, en caña también se puede regar por

CU
mangas, sifones y goteo.

PE
7. CONTROL DE LA MADURACIÓN

¿Qué se haría para que el cultivo de caña vaya dejando de crecer?


RO
7.1. Agoste

(Sólo se utiliza en aquellas áreas donde se riega) Objetivos:


AG

a) Iniciar rápido la maduración para que el tallo acumule reservas.

b) Secar el campo o prepararlo para la cosecha.


DE

El inicio y la duración del agoste va a depender de:

 Inicio del rol de molienda


CA

 Textura del suelo


 Altura de la napa freática
TE

 Época del año (clima)


 Variad
IO

 Cercanía al río
 Experiencia
BL

El tiempo de agoste más largo será si el suelo es pesado, si tiene la napa


freática alta, época de invierno, está cerca del río y la variedad es más lenta.
BI

El tiempo de agoste será de 2 meses si el suelo es de textura ligera, en época


de verano. El agoste, el rol de molienda y la programación de cosecha están
unidos, pero pueden modificarse si es necesario.
46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

7.2. Sobreagoste: Estar demasiado cerca del punto de marchitez

El agoste exagerado trae como consecuencia:

S
IA
a) Tallos que pierden agua

b) Hidrólisis de la sacarosa

AR
c) Se muere la cepa

CU
d) Se pierde la cosecha y la siguiente

¿Por qué puede ocurrir un sobreagoste?

PE
a) La fábrica “jala” o procesa menos toneladas por día.
RO
b) Problemas de campo: no hay jornaleros

c) Problema con el transporte


AG

d) Huelga

e) No le hacen caso al ingeniero


DE

f) Sobreproducción

7.3. Entrada de agua a campo agostado


CA

La entrada de agua a campo agostado puede ocasionar:

a) Reinicio del crecimiento: macollos, mamones.


TE

b) En la cosecha se tendrán tallos maduros y tallos jóvenes


IO

c) Baja calidad de los jugos (baja cantidad de sacarosa)


BL

¿Por qué puede ocurrir la entrada de agua a un campo agostado?

a) Pueda que se esté regando en un campo contiguo y se escape el agua.


BI

b) Inundación por el río.

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

7.4. Curvas de maduración

Para medir la maduración se utilizan las siguientes unidades:

S
IA
1. Brix: porcentaje de sólidos solubles totales.

2. Pol: porcentaje de sacarosa, glucosa y fructuosa.

AR
3. El contenido de sacarosa

CU
4. Fibra, tejido de sostén

Al momento del agoste, estas unidades apenas muestran cantidades

PE
significativas, pero a medida que va pasando el tiempo, los valores crecen,
mientras que el contenido de fibra permanece constante desde un inicio.
RO
Estos valores se obtienen muestreando el campo para conocer el
proceso de maduración.
AG
DE
CA
TE

Figura 12. Muestras de caña extraídas de campo para análisis


IO

7.5. Elaboración de la curva de maduración


BL

La curva de maduración se elabora a través de muestras de tallos.

1. ¿Cuándo se empieza a muestrear?


BI

Se empieza a muestrear unos días antes o después del riego de agoste.

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2. Frecuencia

Al comienzo se muestrea cada 30 días, luego cada 15 días y finalmente

S
cada semana. No se puede muestrear todos los días

IA
3. Sitio del muestreo

AR
Se toman muestras cerca de los bordes del campo, porque del centro es
difícil.

CU
4. ¿Qué es una muestra?

PE
Se sacan todos los tallos que abarca la longitud del machete.

5. ¿Cuántas muestras? RO
1 muestra/2ha

2-3 muestras/cuartel
AG

¿Qué pasa si se tiene 14% de contenido de sacarosa muy pronto? Primero se


va al campo y se observa el follaje. Si éste está verde y el suelo está húmedo
DE

no se vuelve a muestrear y se espera al siguiente muestreo. Pero, si el


suelo está seco y el follaje también se pide otro análisis inmediatamente para
tomar una decisión.
CA

7.6. Maduradores
TE

Son aquellos productos aplicados después del agoste que detienen el


crecimiento. Son herbicidas que se aplican después del agoste (un mes
después). El madurador más usado en el Perú es el glifosato a una dosis de 1
IO

a 2 litros/ha. Las aplicaciones se hacen con avioneta sobre la caña de 2 a


BL

3m de altura. Existe un riesgo con el glifosato y es que puede translocarse


hasta la cepa, dificultando la emergencia de los tallos.
BI

Aportes de los maduradores:


1. Mayor biosíntesis de sacarosa
2. Mayor translocación de sacarosa
49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3. Evita la hidrólisis de la sacarosa


8. COSECHA

El momento óptimo de cosecha es cuando el porcentaje de

S
sacarosa se encuentra en un punto anterior a su máximo valor,últimas

IA
cañas habrán llegado al máximo valor de sacarosa a la cosecha.

AR
Antes de cosechar la caña se quema para eliminar hojas secas. El campo se
debe quemar porque:

CU
a) Todas las hojas viejas están secas

b) Para no llevar “basura” al ingenio

PE
Se quema sólo lo que se va a cosechar en el día, porque si se quema y no se
cosecha en 24 horas se produce la hidrólisis de la sacarosa. Por lo tanto, se
RO
quema, se corta, se transporta y se procesa en 24 horas.

Detrás de la quema se realiza el corte. Se puede observar dos tipos de humo;


AG

humo blanco y humo negro. El humo debe ser negro porque eso quiere decir
que las hojas están secas, pero si sale blanco significa que las hojas están
húmedas y esto supone más trabajo para el operario. La materia extraña debe
DE

ser menos de 5% (hojas, tierra y piedras). El cogollo al momento del corte se


elimina.
CA

Las etapas de la cosecha son:

a. Corte: a mano o con maquinaria


TE

b. Carguío mecánico
c. Transporte mecánico
IO

Procedimiento:
BL

Todo el sistema de riego se borra para que se convierta en un camino


Se quema sólo el área que se va a cosechar
BI

Corte manual: 10TM en 8 horas – hombre Carguío


Transporte: camiones de remolques que jalan 2 ó más tolvas de 25TM cada
una.

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
Figura 13. Personal en el corte de caña.
RO
9. PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE CAÑA
DE AZUCAR

Son diversas las plagas que se presentan en el cultivo de Caña de azúcar, pero
AG

de acuerdo a su ciclo fenológico algunas son más importantes, siendo estas


consideradas como plagas clave y sobre las cuales se deben establecer
medidas de control.
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Figura 14. Plagas que se presentan en los diferentes ciclos fenológicos.

51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Siendo la evaluación de plagas una herramienta importante antes de tomar


decisiones para aplicar un determinado tipo de control. Para el cultivo de

S
caña de azúcar se puede optar por evaluar cuando esta pequeña (5 – 6

IA
meses) cada diez surcos y cada 10 plantas como se observa en la figura.

Y cuando está más desarrollada (más de 6 meses) es recomendable

AR
ubicar 5 sectores dentro de un cuartel para así tomar un número de plantas en
cada sector y proceder a realizar la evaluación respectiva, y tener una idea

CU
exacta sobre la presencia o no de la plaga en el cultivo.

9. 1.PRINCIPALES PLAGAS

PE
ETAPA DE BROTAMIENTO Y ENRAIZAMIENTO
RO
Anomala sp., Bothynus maimon (gallina ciega, gusano de la semilla)

Son larvas de escarabajos relativamente grandes. Las larvas llegan a medir


AG

hasta 5 cm de largo, son de color blanco, y tienen un cuerpo encorvado


y robusto, con patas torácicas se alimenta de raíces y tocones, causando
amarillamiento de la planta y en infestaciones altas muerte de la cepa.
DE

Se suele observar este problema cuando el agricultor utiliza estiércol fresco


en el abonamiento. Se suele controlar realizando una buena preparación de
terreno, con la finalidad de que las larvas queden en la superficie del suelo y
CA

sean eliminadas por las aves.


TE

Elasmopalpus lignosellus (barrenador menor de caña) Esta plaga ataca tan


pronto los brotes emergen, la larva los perfora lateralmente justo debajo del
cuello de la planta. La larva se suele encontrar fuera de la planta en un capullo
IO

de seda recubierto por tierra y excremento (el agujero de entrada permanece


BL

limpio sin excrementos). Ataques severos en caña planta o soca, producen un


relativo atraso y desuniformidad en el crecimiento de plantas. Se suele controlar
aplicando un riego pesado.
BI

52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Diatraea saccharalis (cañero)

Las larvas una vez que emergen penetran en el interior de los brotes
tiernos muy cerca de su base, alimentándose de gran parte de los tejidos

S
hasta destruir el punto de crecimiento y dando lugar a los “corazones muertos”,

IA
el agujero de entrada se ubica sobre el nivel del suelo y usualmente se observa
presencia de excrementos.

AR
Usualmente el ataque de “cañero” se inicia a partir de los 3 (caña soca) a 4
meses (caña planta), y solo cuando se detecta el ataque inicial de esta plaga,

CU
es recomendable realizar la extracción de los “corazones muertos” con la
finalidad de impedir que la plaga aumente su población y por ende el daño

PE
sea significativo (C. mecánico).

Es recomendable que al observarse la presencia de huevos de la plaga en esta


RO
etapa del cultivo, se proceda a realizar liberaciones de Trichogramma exiguum
a razón de 50 pulgadas cuadradas por hectárea.
AG

La liberación se debe realizar cuando las avispas empiezan a salir de los


huevecillos, por las mañanas, distribuidas en vasos descartables cada 12 surcos
y cada 30 pasos, colocándolas en la planta, de tal forma que el controlador este
DE

disperso en todo el campo.

Las avispas colocaran sus huevecillos dentro de cada huevo del cañero, y
CA

dentro de cada una de estas emergerá otra avispa en lugar de una larva de
cañero (Control Biológico).
TE
IO
BL
BI

53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

También se suelen colocar trampas con hembras vírgenes de D. Saccharalis


con la finalidad de atraer a los machos y capturarlos, estas trampas son
colocadas dentro del cultivo cuando están pequeño y en los contornos cuando
está desarrollado (Control etológico)

S
IA
AR
CU
PE
RO
Figura 15. Trampa para Diatraea saccharales
AG

Marasmia trapezalis Guenee (enrollador de hojas)


DE

Las larvas comen la superficie del haz de las hojas, provocando el secado de
la parte apical de la hoja. La larva recién eclosionada se ubica en el haz de la
parte apical y posteriormente empieza a unir los bordes de la hoja con un hilo
CA

de seda formando un estuche y luego se alimentan de esta, retrasando el


desarrollo de la planta. Usualmente se presenta cuando existe problemas con
TE

los riegos, lo cual permite que la plaga aumente su población.

CRECIMIENTO VEGETATIVO
IO

Diatraea saccharalis Fabricius (cañero)


BL

Su incidencia es mayor cuando la caña es ya presenta entrenudos formados,


es decir, aproximadamente a los 6 a 7 meses, aumentando los daños con el
BI

crecimiento de la planta. Esto puede variar en función de la época del


año o de la variedad principalmente causan pérdida de peso por el
daño causado al realizar galerías en el tallo
54

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cuando se observan los primeros daños en los entrenudos, es necesario


liberar la mosca nativa Paraheresia claripalpis, a razón de

20 parejas por hectárea, este controlador biológico controla a la plaga a nivel

S
de larva, impidiendo que la plaga complete su ciclo biológico y por ende que su

IA
población aumente. Se suele liberar ubicando 3 a 4 puntos a lo largo del
cuartel en los cuales se soltaran las moscas ingresando unos 20 pasos dentro

AR
del cultivo.

Es importante seguir las siguientes recomendaciones (C. cultural):

CU
Sembrar estacas sanas o semillas sanas seleccionado de campos con bajas
infestaciones.

PE
Uso de cultivares tolerantes: H37-1993, H32- 8560, PGC-745, H50- 7209.
RO
La quema de caña a la cosecha, con el fin de eliminar pupas y larvas.

MADURACIÓN
AG

Metamasius hemipterus (Picudo rayado)

Esta plaga coloca sus huevos en los daños causados en la planta al realizar
DE

las labores de campo o en los daños dejados por el “cañero”, y es así


que la larva ingresa y causa daños.
CA
TE
IO
BL
BI

Figura 16. Ciclo biológico de Metamasius hemipterus

55

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El problema usualmente se presenta en la etapa de maduración de la planta.

S
Produce pérdida de peso y contenido de sacarosa, los tallos afectados se

IA
presentan convertidos en una masa putrefacta y fermentada favorecida por

AR
ataques de Diatraea saccharalis L.

CU
PE
RO
AG

Figura 17. Larva de Picudo rayado, causando dañando la parte interna de la


DE

planta

4.2.9.2 PRINCIPALES ENFERMEDADES


CA

El Mosaico: Es causada por el virus del mosaico común de la caña


de azúcar (ScMV) y afecta las hojas de tallos maduros produciendo
TE

decoloraciones de la lámina foliar. La siembra de variedades resistentes y las


labores de cultivo constituyen las mejores medidas de control.
IO

Síndrome de la Hoja Amarilla: Causada por un virus del género


BL

Polerovirus. Los síntomas de la afección se caracterizan por el amarillamiento


de la nervadura central de la hoja, el cual se extiende progresivamente a toda
BI

la lámina foliar comenzando desde la punta (parte distal) hacia la base. El


control requiere una estrategia integral que involucra el empleo de variedades
resistentes y la selección de material sano de siembra.

56

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El Raquitismo de la Soca: Es causada por la bacteria Leifsonia, que


generalmente produce retraso en el crecimiento, disminución en el número de

tallos por cepa y plantas de apariencia raquítica. El tratamiento térmico de la

S
semilla y la limpieza continua de las herramientas de corte son las principales

IA
medidas de control cuando no se dispone de variedades resistentes.

AR
Escaldadura de la Hoja: Causada por la bacteria Xanthomonas albilineans.
Cuando se usa semilla infectada es posible que la enfermedad no presente
síntomas y ocurra una muerte súbita de las nuevas plantas; en otros casos, los

CU
nudos de los tallos maduros sufren una decoloración vascular o las hojas
presentan estrías blancas paralelas a la nervadura central. Como medida de

PE
control se emplean variedades resistentes, una adecuada selección
de material sano de siembra, el entresaque de material enfermo de los
semilleros y la desinfectación frecuente de la herramienta usada para el corte.
RO
El Carbón: Enfermedad causada por el hongo Ustilago scitaminea, que al
invadir la región meristemática de la yema produce la formación de una
AG

estructura semejante a un látigo en la parte terminal de los tallos infectados. La


mejor medida de control es la siembra de variedades resistentes.
DE

La Roya: Producida por el hongo Puccinia melanocephala, este produce


muchas manchitas alargadas en las hojas por el haz y el envés, por lo que las
hojas no crecen y los tallos son delgados, por lo que baja la producción. La
CA

siembra de variedades resistentes es la mejor medida de control.


TE
IO
BL
BI

57

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

MODELO DE ENCUESTA AL PRODUCTOR DE CAÑA DE AZÚCAR

S
IA
I. ASPECTO SOCIAL
1. Nombres y Apellidos:…………………………………………………………

AR
2. Fecha de Nacimiento:………………………………………………………...
3. Género: Masculino ( ) Femenino ( )

CU
4. Lugar de Nacimiento:………………………………………………………...
5. Lugar de Residencia:………………………………………………………...

PE
6. Número de miembros de la familia:………………………………………....
7. Número total de hijos:………………………………………………………..
Varones ( ) Mujeres ( )
RO
8. Grado de instrucción:
Primaria ( ) Secundaria ( ) Superior ( ) Ninguno ( )
AG

9. El terreno que siembra es:


Propio ( ) Arrendado ( )
10. ¿Utiliza toda el área de terreno?
DE

Si ( ) No ( )
Si en caso la respuesta es No, ¿Cuántas ha tiene sembrado……..Ha, en
descanso……….Ha.
CA

11. En la presente campaña agrícola ¿Cuántas hectáreas de caña ha sembrado?................


12. ¿Qué variedad de caña sembro?......................................................................
TE

13. ¿Qué sistema de riego usa?


Gravedad ( ) Presurizado ( ) Lluvia ( )
14. De haber disponibilidad de agua ¿Tiene intensión de sembrar campaña chica de
IO

caña? Si ( ) No ( )
BL

15. Si su respuesta es sí, ¿Cuántas hectáreas desea sembrar?......... ¿y qué variedad


sembraría?..................................................................................
BI

16. Si su respuesta es no, indique ¿Por qué no sembraría la campaña chica?…………..

58

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

17. ¿Cómo realiza la siembra de su cultivo? Con recursos propios ( ) con préstamos de
entidades financieras ( ) indique que entidades:………………………………………...
o ¿siembra con apoyo de prestamistas intermediarios? Mencione quienes:……………...

S
IA
II. ASPECTOS TÉCNICOS DEL CULTIVO

AR
1¿Qué nivel de tecnología emplea para el cultivo?
Alta ( ) Media ( ) Baja ( )
2¿Qué variedades de caña siembran en la zona?................................................................

CU
3¿Qué variedades piensa que son mejores para la zona?...................................................
4¿Qué categoría de semilla utiliza? Certificada ( ) de segunda ( )

PE
5¿Bajo qué sistema de cultivo realiza su conducción de caña de azúcar?
…………………………………………………………………………………………… RO
6¿Qué modalidad sigue en la preparación de su terreno?
……………………………………………………………………………………….……
…………………………………………………………………………………………….
AG

………………………………………………………………………………………….....
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
DE

…………………………………………………………………………………………….
7¿Qué materiales emplea para la preparación de su terreno?
…………………………………………………………………………………………….
CA

…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
TE

8¿Hace análisis de suelo de su terreno antes de fertilizar?


SI ( ) NO ( )
IO

9¿Aplica materia orgánica?


SI ( ) NO ( ) ¿Qué incorpora?......................
BL

10¿Hay disponibilidad de abonos en la zona ?..................................................................


11¿Quiénes son los proveedores ?.....................................................................................
BI

12¿Que fertilizantes o abonos emplea en su cultivo de caña?


Urea ( ) Fosfato diamónico ( ) Nitrato de amonio ( ) Cloruro de potasio ( )
Sulfato de potasio ( ) otros ( )

59

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

13¿Qué cantidad de sacos de fertilizantes aplica por hectárea? ¿En qué


época?
Primera aplicación…………………………………………………………..
Segunda aplicación…………………………………………………………..

S
Tercera aplicación…………………………………………………………...

IA
14¿Emplea alguna dosis de fertilización referencial para el cultivo?

AR
SI ( ) NO ( )
15¿Qué tipo de labores culturales realiza?....................................................................
16¿Que plagas del cultivo son más comunes en la zona?...............................................

CU
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

PE
17. Indique el grado de ataque:
Muy fuerte o severo ( ) Fuerte ( )
RO Mediano ( ) Bajo ( )
18¿Qué tipo de control utiliza para el ataque de plaga?...............................................
…………………………………………………………………………………………….
19¿Qué enfermedades del cultivo son más comunes en la zona?.................................
AG

……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
20. Indique el grado de ataque:
DE

Muy fuerte o severo ( ) Fuerte ( ) Mediano ( ) Bajo ( )


21¿Qué tipo de control utiliza para el ataque de la enfermedad?
…………………………………………………………………………………………….
CA

22¿Qué tipo de malezas son más comunes en su cultivo ?......................................


……………………………………………………………………………………………
TE

…………………………………………………………………………………………….
23. Indique el grado de ataque:
IO

Muy fuerte o severo ( ) Fuerte ( ) Mediano ( ) Bajo ( )


24¿Qué tipo de control utiliza para las malezas?...............................................
BL

……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….....
BI

25¿Tiene conocimiento de otras medidas de control que se utilizan para combatir a las
plagas, enfermedades y malezas del cultivo?
SI ( ) NO ( )

60

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

26¿Sobre los riegos? ¿Cuantos riegos realiza durante toda la campaña?..........................


27¿En qué momento hay que tener más cuidado con el riego?.........................................
28¿Cómo considera la infraestructura de riego?
Suficiente ( ) Insuficiente ( )

S
29¿De dónde proviene el agua de riego?...........................................................................

IA
30¿En qué mes(es) realiza la cosecha?

AR
.......................................................................................................................................
31¿En qué momento realiza la cosecha?...........................................................................
……………………………………………………………………………………….

CU
32¿Qué materiales emplean para realizar la cosecha?
.......................................................................................................................................

PE
33¿Qué tipo de manejo postcosecha le realizan al producto final?
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
RO
………………………………………………………………………………………..
34¿La mano de obra que emplea en toda la campaña es?
AG

Familiar ( ) Particular ( )
35¿Cuántos jornales emplea por hectarea?........................................................................
DE

III. ASPECTO ECONÓMICO


1¿Qué rendimiento por hectárea obtuvo en las 2 campañas anteriores?..........................
2¿Qué rendimiento por hectárea obtuvo en la presente campaña?...................................
CA

3¿Por qué cree que varían los rendimientos ?..................................................................


4¿Cuáles fueron sus costos de producción en la presente campaña?...............................
TE

5¿A quién vendió el producto de su cosecha ?.................................................................


6¿Cuánto le pagaron por tonelada de caña cosechada ?..................................................
IO

7¿Cómo se informa de los precios ?.................................................................................


8¿Cuál es la forma de pago de los comerciantes ?...........................................................
BL

9¿Hacia qué mercados se destina el azúcar ?...................................................................


BI

IV. ASPECTO ORGANIZACIONAL


1¿Pertenece a alguna organización agraria?
SI ( ) NO ( )

61

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2¿Si su respuesta es Sí, Diga el nombre de la organización:…………………………...


………………………………………………………………………………………
3¿Si su respuesta es No ¿Le gustaría asociarse a alguna organización?
SI ( ) NO ( ) ¿Diga porque?……………………........................................

S
……………………………………………………………………………………….

IA
4¿Qué opinión tiene del funcionamiento de su organización?

AR
Buena ( ) Regular ( ) Mala ( ); haga un comentario de su respuesta:…………......
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

CU
5¿Qué propondría usted para mejorar el funcionamiento de su organización?
…………………………………………………………………………………….....

PE
……………………………………………………………………………………….
6¿Estaria de acuerdo en organizarse en una empresa? RO
SI ( ) NO ( )
7¿Según su respuesta haga un comentario? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………….....
AG

……………………………………………………………………………………….
8¿Recibio asistencia técnica?
SI ( ) NO ( )
DE

9¿De quiénes ?..................................................................................................................


……………………………………………………………………………………......
………………………………………………………………………………………..
CA

10¿Asiste a cursos, cursillos, charlas, demostraciones de campo, jornadas


agronómicas?
TE

SI ( ) NO ( ) ¿Diga porque?…………………….......................................
……………………………………………………………………………………….
IO

11¿En qué aspectos necesita capacitarse?........................................................................


………………………………………………………………………………………
BL

…………………………….. …………………………………
BI

FIRMA DEL PRODUCTOR FIRMA DEL ENCUESTADOR


NOMBRE:………………........
………………………………..

62

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 7. Costos de producción caña planta y soca con tecnología media.

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

63

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

64

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Potrebbero piacerti anche