Sei sulla pagina 1di 2

Talleres

Acercan los pueblos indígenas y tribales a los niños y promueven el


conocimiento y la empatía con sus problemas.

El color de la cultura indígena – taller de maquillaje: para la mayoría de los


pueblos indígenas, el maquillaje es una herramienta de reafirmación de la
identidad étnica, y en muchas ocasiones tiene un significado ritual. En este
taller de pintura facial, los niños eligen un tipo de maquillaje de entre distintas
opciones, que se convierte en una ventana al mundo de estos pueblos.

Arpa de mano bosquimano – setinkane: el setinkane o arpa de mano es un


instrumento típico de la música bosquimana. En el resto de África se le llama
mbira, y se compone de varias teclas de metal que se tocan como si se tratara
de un teclado, produciendo un sonido metálico vibrante y melodioso. Los niños
construyen los instrumentos de principio a fin, mientras se acercan a la
fascinante cultura milenaria de los pueblos bosquimanos.

Juegos indígenas: los participantes conocen tres culturas indígenas distintas


a través de sus juegos, construyendo también las herramientas necesarias
para su desarrollo.

Dinámicas de grupo: juego de roles mediante el cual los participantes tratan


de interiorizar la forma de ver el mundo, los valores, las circunstancias de cada
uno de los grupos que componen la dinámica (indígenas, garimpeiros,
multinacional maderera, gobierno, ciudadanos del norte) en interacción con los
otros, debiendo planificar, razonar y analizar sus respuestas ante situaciones
concretas que se van desarrollando en común. El objetivo es comprobar la
multiplicidad de factores que influyen en un problema como es el
reconocimiento de los derechos indígenas desde la perspectiva de los propios
implicados y afectados.
El método

La investigación se inscribe dentro del enfoque cualitativo para aprehender la


realidad rural mediante el uso de los métodos Fenomenológico y Hermenéutico
Dialéctico para la comprensión e interpretación de los saberes que subyacen en
diferentes generaciones de campesinos del Estado Táchira. Martínez, (1999) define
la metodología cualitativa como el:

Estudio de un todo integrado que forma o constituye una unidad de análisis y que
algo sea lo que es (...) aunque también se podría estudiar una cualidad específica,
siempre que se tengan en cuenta los nexos y relaciones que tiene con el todo, los
cuales contribuyen a darle su significación propia (p. 173).

Es, por lo tanto, una investigación holística y estructural, que involucra al


investigador en un rol activo con la trama cotidiana que viven los actores sociales
para interpretar, en parte, las realidades rurales a los fines de comprender los
factores que inciden en la constitución de los procesos y productos sociales
relacionados con los saberes, dentro del modo de ser campesino.

El actor -como el protagonista de lo vivido- toma una preeminencia de primera


línea al constituirse en el eje central desde y por el cual se siguen los hilos que
permiten comprender por qué y cómo se han tejido las intrincadas realidades
humanas, forjadas en eternos procesos interactivos dentro de un "sistema
compartido de símbolos, los significados de la acción, las definiciones subjetivas de
la situación, las mediaciones sociales, el lenguaje, la comunicación y la cultura,
elementos que conforman una subjetividad objetivizante que nace del
relacionamiento complejo con los otros" (Rusque, 1999, p.100). En estos espacios
de encuentro humano, el investigador se sumerge y nada dentro de las tramas
sociales y junto al sujeto investigado desbarata los encajes hasta alcanzar una rica
interpretación de sus causas y finalidades.

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872004000200003

http://www.scielo.org.co/pdf/res/n29/n29a08.pdf

Potrebbero piacerti anche