Sei sulla pagina 1di 18

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

POSTGRADO DIDÁCTICA DE LAS TIC

MATERIA:
FUNDAMENTOS DE LA DIDÁCTICA

PROFESOR:
HERMES MAURICIO SIERRA

TEMA:
TRABAJO INVESTIGACIÓN MODELOS DIDÁCTICOS

PRESENTADO POR:
MARIA VICTORIA GORDILLO
ORLANDO RAFAEL TEHERAN
RAFAEL ALEXANDER BOTIA

MARZO 2019
Capítulo I
INTRODUCCIÓN
La educación y la forma de transmitir el conocimiento están en constante cambio y en
busca de una evolución, llevando a la construcción de nuevas estrategias didácticas e
innovado las ya existentes, para que favorezca el desarrollo de los programas educativos.
Una de las dificultades de la educación tradicional es que aporta poca retroalimentación
hacia los estudiantes, ya que el maestro aún tiene mayor participación en la clase, en la
mayoría de casos no se cuenta con un diagnóstico previo de los estudiantes ya sea de
niveles de aprendizaje ni de problemas de aprendizaje, es decir no se conocen los
problemas individuales de cada alumno, lo que genera vacíos conceptuales y posibles
aumentos en los problemas de aprendizaje de los que los tengan.
Los nuevos retos de los modelos de la didáctica es crear una educación incluyente ya que
cada persona aprende a un ritmo diferente, posee unas habilidades más desarrolladas que
otras y adquiere los conocimientos de diferentes formas.
El presente trabajo es una investigación que tiene como finalidad mostrar la
implementación de los modelos didácticos propuestos por la Magistra Miriam Vega en el
módulo de Didáctica de la Universidad Metropolitana De Educación Ciencia Y
Tecnología – Umecit, donde analizaremos las experiencias en el aula y como se efectúan
las practicas docentes utilizando cada uno de los mismos
Los modelos didácticos, sujeto de estudio son:
 Modelo Didáctico Tradicional.
 Modelo Didáctico Tecnológico.
 Modelo Didáctico Espontaneísta.
 Modelo Didáctico Alternativo (Modelo de Investigación en la Escuela)
El análisis de estos modelos se realiza con el interés de conocer los diferentes modelos y
su implementación en la práctica, y poder brindar herramientas ligadas a los modelos
didácticos, que mejoren la praxis educativa.
En esta investigación claramente se puede observar los autores y datos más relevantes
acerca de las metodologías aplicadas.
Para abordar la temática, este trabajo de investigación se estructuró en cinco (5) capítulos,
los cuales son:

Capítulo I: Marco Introductorio, donde se introduce al tema analizando.


Capítulo II: Marco Teórico Referencial y metodológico, sobre el Modelo Didáctico
Tradicional, aquí se contemplan los antecedentes de estudios previos, asimismo se
puntualizan algunas consideraciones teóricas convenientes para el abordaje de la misma.
Capítulo III: Marco Teórico Referencial y metodológico, sobre el Modelo Didáctico
Tecnológico, aquí se contemplan los antecedentes de estudios previos, asimismo se
puntualizan algunas consideraciones teóricas convenientes para el abordaje de la misma.
Capítulo IV: Marco Teórico Referencial y metodológico, sobre el Modelo Didáctico
Espontaneísta, aquí se contemplan los antecedentes de estudios previos, asimismo se
puntualizan algunas consideraciones teóricas convenientes para el abordaje de la misma.
Capítulo V: Experiencias desarrolladas en el contexto educativo que cumplen con los
parámetros del modelo didáctico espontaneísta, aquí se realiza muestra de caso donde se
implementa el modelo y se desarrolla según los parámetros establecido de este.
Capítulo VI: Marco Teórico Referencial y metodológico, sobre el Modelo Didáctico
Alternativo, aquí se contemplan los antecedentes de estudios previos, asimismo se
puntualizan algunas consideraciones teóricas convenientes para el abordaje de la misma.
Capítulo VII: Conclusiones y Recomendaciones.
Capitulo II
MODELO DIDACTICO TRADICIONAL
Los modelos didácticos son repuestos al cómo enseñar, por tanto, este modelo es el
primero en ser sustentado y su gran exponente es Comenio; en él se pretende formar al
alumno a través de la adquisición del saber dándole informaciones acumulativas que se
consideran importantes de forma conceptual, pasiva y sin competencia alguna. Los
contendidos que son impartidos se dan desde una visión muy enciclopédica. Los
contenidos son productos de investigaciones científicas que divulgan. No se toma en
cuenta las ideas, los conceptos, o intereses del alumno. Lo que se enseña no está orientado
a la metodología, debido que el principal factor es la preparación del profesor que domina
muy bien su saber disciplinar; el método aplicada está muy relacionada con la oralidad
del docente y su forma de sintetizar la información a sus aprendices. Se desarrolla
actividades que responda al discurso del profesor en el que se puede reforzar e ilustrar el
contenido, pero continua siento totalmente conceptual, pero resolverá o explicar el mismo
contenido memorizado y replicarlo de las maneras más fieles y exactas como se le
trasmitió.
Por lo anterior se podría sintetizar en el siguiente cuadro.
Característica Modelo didáctico tradicional
Para que enseñar Proporcionar las informaciones fundamentales de la cultura
vigente. Obsesión por los contenidos
Que enseñar Síntesis del saber disciplinar. Predominio de las "informaciones"
de carácter conceptual.
Ideas e intereses No se tienen en cuenta ni los intereses ni las ideas de los
de los alumnos alumnos/as.
Como enseñar Metodología basada en la transmisión del profesor/a.
Actividades centradas en la exposición del profesor/a, con apoyo
en el libro de texto y ejercicios de repaso. El papel del alumno/a
consiste en escuchar atentamente, "estudiar" y reproducir en los
exámenes los contenidos transmitidos. El papel del profesor/a
consiste en explicar los temas y mantener el orden en la clase.
Evaluación Centrada en "recordar" los contenidos transmitidos. Atiende,
sobre todo al producto. Realizada mediante exámenes.

“la característica fundamental del modelo didáctico tradicional es su obsesión por los
contenidos de enseñanza, entendidos por lo general como meras "informaciones" más
que como conceptos y teorías”1 en referencia a lo dicho, el contenido es el fundamento
de esta modelo didáctico, la impartición y la forma de trasmitirlo con eficiencia no es un
gran trascender, por tanto, este modelo se considera obsoleto en esta época moderna
donde la educación ha procedido a conceptos como habilidades, desempeños y
competencias y el estudiantes es el factor principal y protagonista de su propio proceso,
indiscutiblemente la enseñanza hoy en día es más dinámica que permita al estudiante a
experimentar con el conocimiento adquirido.

Capitulo III
MODELOS DIDACTICO TECNOLOGICO
El modelo tecnológico se constituye como un instrumento fundamental que trasciende en
la acción educativa moderna, en el cual utiliza a la tecnología para potencializar el
aprendizaje de forma significativa generado una relación entre la teoría y la práctica del
docente, de esta manera se puede facilitar el aprendizaje integrador, global e individual,
propiciando la máxima accesibilidad a los contenidos articulados en los planes y
currículos, aportándole a los procesos educativos en su búsqueda constante en la tarea de
enseñanza-aprendizaje con una actitud reflexiva, que sirva de base al dominio y desarrollo
de la competencia.
Esta teoría didáctica subyace de la metodología de descubrimiento (Merino, 1998) donde
las habilidades del docente se plasman en los saberes disciplinares y los fusiona con
ejercicios que sean prácticos, que se realizan de forma consecutiva y son muy rigurosas
y específicos a un plan elaborado con saberes determinados. El modelo didáctico
tecnológico, es más riguroso en comparación al modelo tradicional, pretende sistematizar
los procesos de enseñanza-aprendizaje, además detallar con precisión el quehacer del
docente, los recursos que empleada y evaluar el aprendizaje del alumno con regularidad.
Se enfoca más en las habilidades y capacidades “desde las más sencillas, como lectura,
escritura, cálculo, hasta las más complejas, como resolución de problemas, planificación,
reflexión, evaluación”2, por esto, se le considera a este modelo didáctico que es "una
alternativa tecnológica a la escuela tradicional" (Porlán y Martín Toscano, 1991) debido

1
E. REQUESENS y G. M. DIAZ, Una revisión de los modelos didácticos y su relevancia en la enseñanza
de la ecología, Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales, Volumen 7, nº 1 (2009).
2
E. REQUESENS y G. M. DIAZ, Una revisión de los modelos didácticos y su relevancia en la enseñanza
de la ecología, Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales, Volumen 7, nº 1 (2009).
que las capacidades y las habilidades del alumnos son el objetivo principal, mientras que
el tradicional todo se enfocaba en el contenido y el docente.
Las ventajas de este modelo se direccionan en que el estudiante aprende de sus propios
errores, y el trabajo ejecutado puede ser individual o grupal adaptándose a los intereses y
ritmo de cada individuo, se encamina a las orientaciones educativas a causa que se
fomenta el proceso de ayuda continúa dirigida a todos para auto-conocerse y el mundo
que les rodea (Rodríguez Moreno, Mª Luisa, 1988).
En lo que se entiende de los procesos de enseñanza-aprendizaje se ha constituido una
forma sistemática, que para ponerse en la práctica hay múltiples maneras de realizarse,
por eso la tecnología le aporta a la didáctica un estilo propio al que se acostumbraban,
uno de los conceptos mejor desarrollado es el Fernández-Huertas (1983) es una visión
muy aplicada y sistemática del conocimiento adquirido y facilitado por la didáctica, donde
la rigurosidad y la eficiencia se identifican con la didáctica en los fundamentos de
acciones que se desarrollen en los diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje donde
la meta es la transmisión eficiente de los conocimientos y saberes en la aplicación de
medios adecuados según la metodología.
Por tanto, se debe considerar a la didáctica-tecnológica es como la organización de todos
los métodos, estilos que fundamenta los procesos de enseñanza-aprendizaje por medio de
la impartición del saber de forma instructiva que sean pertinentes a las situaciones o
contexto.
La aplicación de este modelo requiere de un plan o currículo previamente realizado y
diseñado por un experto, pero el docente es que lo pone en la práctica en conjunto con su
saber disciplinar, por consiguiente, la enseñanza es programada desde un estilo lineal o
extendido y lo prepara de forma cuidadosamente y con precisión.
La ejecución en el proceso educativo desde esta orientación ha de concebir como el grupo
de métodos, herramientas, recursos, técnicas sistemáticas y rigurosas, apoyadas por los
instrumentos más pertinentes, “llevar a cabo tareas innovadoras, que logren su realización
eficiente y alcancen los mejores resultados, en coherencia con las auténticas necesidades
de los estudiantes y el desarrollo profesional del profesorado” (Cacheiro, Sánchez y
Gonzales 2016).
TOMADO: http://normamontoro.blogspot.com/2016/11/modelos-didacticos-en-educacion-
superior.html

La finalidad está ligada al desarrollo integral del alumno exigiendo métodos en la práctica
de la enseñanza-aprendizaje que descubran las necesidades y expectativas de quien se
forma, por medio de los cuales se logran los objetivos más importantes y significativos.
El modelo tecnológico coloca el énfasis en el rigor, la sistematización y la calidad de los
procesos y los resultados esperados en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Merino,
1998), llevando a cabo las tareas más valiosas y diseñando los recursos más asertivos a
los aprendices en el desarrollo de las clases.
Para concluir, procesos de enseñanza-aprendizaje desde el modelo tecnológico requiere
alcanzar primeramente el desarrollo intelectual del aprendiz por medio de un sistema
rigoroso y efectivo que ayude en el avance de la integralidad del ser, contraponiendo ideas
a el modelo tradicional, donde todas las dimensiones se enfoque en el sujeto que aprende,
apoyándolo en actividades de enseñanza que sean creativas y estimuladoras, en esta época
moderna, la nueva tecnología se direccionan en el desarrollo de competencias digitales
por medio de recursos tecnológicos por el constante crecimiento y auge de los dispositivos
y software que interviene y facilitan el proceso.

Capitulo IV
MODELO ESPONTANEISTA
¿Cuál es la propuesta del modelo espontaneista?
De acuerdo a los diferentes modelos didácticos que siguen un conductismo y se
desarrollan por medio de una ruta y de acuerdo a estándares internacionales, el modelo
Espontaneista tiene una propuesta diferente, Miriam Vega lo define como “En este
modelo se busca como finalidad educar al alumno imbuyéndolo de la realidad que le
rodea, desde el convencimiento de que el contenido verdaderamente importante para ser
aprendido por ese alumno ha de ser expresión de sus intereses y experiencias y se halla
en el entorno en que vive. Esa realidad ha de ser “descubierta” por el alumno mediante el
contacto directo, realizando actividades de carácter muy abierto, poco programadas y
muy flexibles, en las que el protagonismo lo tenga el propio alumno, a quien el profesor
no le debe decir nada que él no pueda descubrir por sí mismo.” (VEGA, 2019)
Por tal razón podemos deducir que el objetivo de este modelo es que el estudiante genere
el conocimiento por medio de la relación y experimentación de su entorno y realidad.
En este modelo podemos encontrar la influencia de otras teorías y modelos como:
Modelo socrático: donde el dialogo basado en preguntas conduce a la producción de
conocimiento. “El diálogo establece una dinámica de preguntas y respuestas, ajustadas al
tema de estudio y a las experiencias más profundas de los estudiantes, quienes han de
reconstruir hechos y mejorar las explicaciones a las cuestiones formuladas. Se produce
una intensa interacción entre educador y estudiantes, con una continua acomodación entre
ambos”. (Fernández, 2010)
Modelo comunicativo-interactivo, donde su principal objetivo es el dominio y desarrollo
de la capacidad comunicativa, donde la comunicación en el aula contemple las siguientes
características:
a) El análisis de las estructuras de participación.
b) El estudio comprensivo de la lección.
c) El proceso y planteamiento de las demandas de los estudiantes.
d) Las preguntas del profesorado y respuestas de los estudiantes.
Modelos Didácticos Alternativos o integradores: “En este modelo, la metodología
didáctica se concibe como un proceso de “investigación escolar” , es decir, no espontáneo,
desarrollado por parte del alumno/a con la ayuda del profesor/a, lo que se considera como
el mecanismo más adecuado para favorecer la “construcción” del conocimiento escolar
propuesto” (Fernández, 2010)
Modelo de aprendizaje basado en problemas: Es una metodología que permite desarrollar
la capacidad del estudiante de resolver situaciones de la vida real a partir de la aplicación
de funciones cognitivas, el desarrollo de actitudes y la apropiación del conocimiento.
En el aprendizaje basado en problemas se trabaja a partir del planteamiento de un
problema, lo que conduce a los estudiantes a generar conflictos cognitivos, buscar
soluciones a la situación, la detección de necesidades en su aprendizaje que permitan
resolverla, la investigación en torno al problema, su análisis y finalmente su resolución,
lo que conduce a aprendizajes significativos que llevan al desarrollo de competencias
académicas y profesionales. (colombia, 2019)
Se puede concluir que en Modelo Didáctico Espontaneísta, se pretende enseñar desde la
realidad del estudiante, teniendo en cuenta su contexto social y cultural, tomando de
primera mano los contenidos presentes en su realidad y dando fuerza a sus destrezas,
habilidades y competencias.
En este modelo se tienen en cuenta los intereses de cada uno de los estudiantes y la
metodología está basada en el "descubrimiento espontáneo" por parte del alumno/a bajo
la coordinación del profesor como mediador entre la realidad del estudiante y los
contenidos.
La evaluación en este modelo es constante durante todo el proceso y se realiza mediante
los anales y la recolección de trabajos y practicas realizadas por el estudiante.

Capítulo V
EXPERIENCIAS DESARROLLADAS EN EL CONTEXTO EDUCATIVO QUE
CUMPLEN CON LOS PARÁMETROS DEL MODELO DIDÁCTICO
ESPONTANEÍSTA

A continuación se realiza una breve descripción de una experiencia realizada en una


Universidad de México y que invita a la implementación del Modelo Didáctico
Espontaneísta. Tomado de: (Educativa, 2019)
En la Universidad de Guanajuato; Gerardo Chávez Saavedra1, Beatriz Verónica
González Sandoval y Carlos Hidalgo Valadez, realizan una propuesta innovadora de
educación médica, donde los estudiantes deben resolver un caso clínico real y en vivo
desde un hospital por parte de unos alumnos que se encuentran a distancia, a través de
una aplicación Periscope®
Planteamiento Del Problema
¿Se puede implementar el ABP a través de m-learning en la solución de casos clínicos en
alumnos de fase preclínica como una estrategia didáctica innovadora?
Objetivo General
Lograr que el alumno sea capaz de abordar un caso clínico de forma innovadora, al
presentarlo en tiempo real y aprovechando el ABP a través del m-learning, brindando un
diagnóstico, tratamiento y pronostico adecuado. Entre los objetivos particulares están los
siguientes:
1. Lograr la transmisión de un caso clínico real y en vivo desde un hospital a los
dispositivos móviles de los alumnos de pregrado de medicina a través de la aplicación
Periscope©.
2. Generar una dinámica de ABP para proponer una ruta diagnóstica, un tratamiento y un
pronóstico. Retroalimentar a los estudiantes luego de confirmar el diagnóstico, establecer
un tratamiento y valorar su evolución una semana después.
3. Evaluar el proceso de trabajo, autoevaluación y evaluar al tutor.
Aspectos Metodológicos
a. Contexto y sujetos de estudio
El contexto del estudio se situó en la Fase I (fase preclínica del primero al quinto semestre)
de la Licenciatura de Médico Cirujano. Las dinámicas de ABP sobre casos clínicos se han
estado implementando de forma variable de acuerdo al aparato o sistema correspondiente
a cada módulo del plan de estudios, que se caracteriza por ser modular. Los casos clínicos
se presentan a través de diapositivas en el aula. Los sujetos de estudio fueron alumnos de
ésta fase pre-hospitalaria.
1. Diseño: investigación cualitativa, fase de evaluación de intervención educativa.
2. Lugar de estudio: se realizó simultáneamente en un Aula Magna del Edificio de
Ciencias de la Salud del Campus León, Universidad de Guanajuato, y en un hospital del
público del sector salud.
3. Población: estudiantes de fase pre-clínica de Licenciatura de Médico Cirujano de la
Universidad de Guanajuato, con una matrícula total de 687.
4. Muestra: Se incluyeron un total de 18 alumnos de Fase I o preclínica (1er a 5to
semestre) de la Licenciatura de Médico Cirujano del periodo agosto-diciembre de 2015,
escogidos de forma aleatoria.
b) Procedimientos de recolección de datos y solución del problema.
Inicialmente se les solicitó a los alumnos la recolección de datos mediante los siguientes
pasos del aprendizaje basado en problemas:
• 1. Presentación del caso clínico.
• 2. Identificación de las necesidades de aprendizaje. Cada equipo recabó los datos
basándose en el cuadro 1.

Cuadro 1.
3. Definir los enunciados problema. Utilizar la fórmula ¿cómo podemos (...) de modo tal
que (...)? De ser posible realizar un mapa conceptual.
4. Reunir y compartir información. Utilizar la biblioteca física y/o virtual de la
universidad o instituciones afines de la localidad y en revistas electrónicas de internet
información sobre el tema. Se debe tener al menos 3 artículos científicos y 3 citas de
libros de texto actualizados.
5. Generar posibles soluciones. Ellas deben tener una justificación basada en argumentos
sólidos y deben presentarse de forma ordenada.
6. Escoger la mejor solución y elaborar un reporte final.
7. Evaluación.
Una vez establecido lo anterior, se solicitó la solución del problema mediante la siguiente
secuencia, especificada en el reporte final:
1. Integrar una o varias impresiones diagnósticas.
2. Justificar estudios de laboratorio o gabinete para descartar o apoyar diagnósticos.
3. Proponer un plan de tratamiento lógico basado cada diagnóstico.
4. Definir un pronóstico.
5. Establecer las estructuras anatómicas probablemente involucradas y, por tanto, de
mayor relevancia en el problema.
Metodología
Se escogió por disponibilidad a los alumnos para que participaron en el estudio. Luego
de la selección, de acuerdo a los criterios de inclusión, exclusión y eliminación, se
incluyeron un total de 35 participantes. Se formarán 4 equipos de 8 integrantes en un aula
para trabajar con la dinámica ABP. Los 3 alumnos restantes participaron simultáneamente
fuera del aula, a través de sus dispositivos móviles, incorporándose posteriormente a
algún equipo.
Se dispuso de 2 facilitadores dentro del aula para dirigir la dinámica de ABP y un técnico
académico que apoyara con los aspectos técnicos. Los facilitadores fueron alumnos de
Fase II (Fase Clínica de 6to a 9no semestre), que trabajaron como. Si bien no eran expertos
en el tema, conocían el caso clínico de primera mano pudiendo establecer una discusión
dirigida. Además, tenían suficientes conocimientos teóricos y clínicos básicos
relacionados con el caso clínico presentado.
Cada equipo contó con al menos dos teléfonos móviles con acceso a internet y con la
aplicación gratuita Periscope®. Dicha aplicación funciona a través de la red social de
Twitter®, transmitiendo audio y video en tiempo real a todos aquellos usuarios que se
conecten y activen la opción seguir, follow, con la cuenta que transmite. La transmisión
se siguió simultáneamente por todos los participantes luego de que se envió una
notificación electrónica por este mismo medio. Finalmente, se requirió de un
tutor/facilitador experto (Cirujano General) para presentar el caso clínico desde el
hospital hacia el aula a través de su dispositivo móvil. La dinámica de trabajo se dividió
en dos etapas:
1. Etapa de presentación del caso clínico y ABP
El tutor/facilitador experto presentó el caso clínico en tiempo real y a distancia. La
grabación se hizo desde un hospital público, previa autorización a través de
consentimiento informado. Se escogió un paciente en el servicio de Urgencias con el
diagnóstico de hernia umbilical encarcelada, por ser una enfermedad con una
manifestación fácilmente observable. En todo el momento se protegió el anonimato del
paciente.
Durante la presentación se realizó el interrogatorio completo y la exploración física. A
partir de este momento se generó una discusión entre los alumnos acerca los datos
clínicos, dirigida por los alumnos de Fase II. Se insistió en la recolección de los datos
clínicos faltantes mediante interrogatorio y exploración complementarios. Se solicitó a su
vez, su integración en un diagnóstico clínico. Se resolvieron las preguntas emitidas por
los asistentes vía electrónica a través de un chat en vivo. Posteriormente se presentaron
los datos de los estudios de laboratorio y gabinete, conforme fueron solicitados en la
propia dinámica, basadas en una sospecha fundamentada.
Los alumnos que no estaban presentes en el aula interactuaron con el tutor experto
directamente a través del chat de la aplicación. También lo hicieron en tiempo real y desde
donde se encontraban en dicho momento. Posteriormente se integraron al trabajo de ABP
con algún equipo. Una vez propuesto uno o varios diagnósticos probables, se continuó la
investigación y discusión en equipo fuera del aula para proponer un tratamiento y un
pronóstico. El video pudo verse posteriormente en cualquier momento ya que se guardó
en la nube durante un periodo de 24 horas posteriores. Ésta etapa culminó con la entrega
de un reporte escrito con la secuencia mencionada previamente.
2. Etapa de retroalimentación.
Se realizó una segunda sesión, ahora presencial con el tutor experto, una semana después.
Se presentó la evolución del paciente, una vez confirmado el diagnóstico y su respuesta
al tratamiento. Se discutieron los diagnósticos, tratamientos y pronósticos propuestos. Se
hizo una retroalimentación de la sesión inicial. Se concluyó haciendo una evaluación de
los conocimientos teóricos y habilidades obtenidas. También se evaluó la percepción de
los estudiantes.
Evaluación
La evaluación se orientó hacia el desempeño del estudiante como agente central en el acto
de aprender. Se enfocó en la percepción y la generación de aprendizaje, más allá de la
asignación de calificaciones numéricas. Los criterios de evaluación fueron:
a) Evaluación del proceso de trabajo y los resultados. La función formativa de la dinámica
ABP se evaluó considerando los siguientes criterios en el reporte final:
1. Evidencias válidas, es decir, de artículos de revistas indexadas y libros de texto de no
más de 5 años.
2. Información clara, que permite al lector tener una idea de cómo se lleva a cabo la
evaluación del problema, incluyendo únicamente la información necesaria.
3. Proceso coherente, es decir el proceso de análisis lleva una secuencia bien organizada
y lógica que responda a los problemas planteados.
4. Resultados reales, es decir que las respuestas sean posible.
b) Autoevaluación. Se aplicó el siguiente cuestionario con preguntas cerradas -con la
opción sí o no- para determinar el efecto de la estrategia de aprendizaje en el propio
proceso de aprendizaje del alumno, guiado por la siguiendo la pregunta. ¿Crees que el
caso clínico mejoró alguno de los siguientes?
1. Razonamiento clínico.
2. Actitud personal hacia el trabajo.
3. Trabajo en grupo.
4. Habilidades interpersonales.
5. Búsqueda, organización y presentación de información.
6. Identificación de debilidades y necesidad.
7. Capacidad para resolver problemas.
8. Usar los dispositivos móviles para el aprendizaje.
9. Usar las redes sociales para el aprendizaje.
10. Uso de la morfología para resolver un problema clínico.
Conclusión
La combinación del ABP y el m-learning demostró que ambas son estrategias didácticas
técnica y educativamente compatibles, potenciándose las ventajas de ambos en un mismo
ejercicio de aprendizaje. La factibilidad se debió al interés de los alumnos por resolver un
caso clínico real, al uso de sus propios dispositivos móviles, y finalmente al
aprovechamiento de una red social popular con aplicación de interfaz sencilla y gratuita
que permitía compartir la información en tiempo real, a través de audio y video.
La evaluación del proceso de trabajo, ABP y m-learning, la autoevaluación y la
evaluación del tutor mostraron, en general, un impacto positivo al enfrentar al alumno
con un caso clínico real desde el aula. El ABP generó competencias y el m-learning libró
la barrera de la distancia y el espacio limitado de los hospitales mientras promovió
competencias digitales. La percepción del estudiante sobre el impacto positivo se
demostró con la autoevaluación. El tutor cumplió en general con su rol de facilitador.
Falta comparar esta propuesta con la exposición de casos clínicos a través de diapositivas,
para determinar cuál genera mejores resultados. La propuesta presentada es un ejemplo
de la diversidad de aplicaciones que tienen el uso de TIC y el m-learning en educación.
Dicha diversidad está en función de las necesidades particulares de cada contexto
educativo. Su adopción depende principalmente de la creatividad y la voluntad de los
involucrados en los procesos de enseñanza aprendizaje. (Educativa, 2019)
De acuerdo al caso anterior y a la teoría del Modelo Didáctico Espontaneísta esta nueva
metodología de la educación presenta unas nuevas características de ver y realizar las
prácticas en el aula: No se presentan de forma lineal, cabe la posibilidad que presente
múltiples soluciones, motiva a los estudiantes, abarca diferentes disciplinas, implementan
e trabajo en equipo y colaborativo.
Con este tipo de modelos se desarrollan las competencias en el estudiante de forma más
asertiva y recomendable.
Capítulo VI
Modelo Didáctico Alternativo (Modelo de Investigación en la Escuela)
Definición:
Su enfoque se basa en la investigación escolar, un proceso de búsqueda y acción por parte
del profesor y sus alumnos para comprender críticamente la realidad social. Es una teoría
por y para la práctica escolar que intenta separar la rígida barrera de ciencia, ideología y
cotidianidad.
La aplicación de este modelo ha mostrado resultados que permiten catalogar la enseñanza
y el aprendizaje dentro de una visión tradicional, el cual avala desarrollos de enseñanza
nuevos estructurados en líneas conductoras el cual hace que el docente explique de forma
oral el contenido a enseñar y el estudiante realice participación activa durante el curso.
Este modelo alternativo enfoca valores educativos, como la autonomía, respeto a la
diversidad, igualdad, solidaridad y cooperación. Lo podemos considerar un modelo
alternativo a los dominantes. Considera el currículum como una interacción entre
pensamiento y acción y retoma la práctica para repasar el curriculum. Pretende el
enriquecimiento progresivo del conocimiento del alumno.
La evaluación se centra en el seguimiento de la evolución de los conocimientos de los
alumnos, de la actuación del profesor y del desarrollo del proyecto.
 Se caracteriza por la exposición verbal de un maestro protagonista de la enseñanza
transmisor de conocimientos- reproductor de saberes- severo- exigente- rígido y
autoritario.
 Relación vertical con un alumno receptivo- memorístico- atento quien llega a la
escuela vacío de conocimientos y los recibirá siempre desde el exterior.
 En este modelo prima el proceso de enseñanza sobre el proceso de aprendizaje, la
labor del profesor sobre la del estudiante y los medios son el tablero marcador y
la voz del profesor.
 La evaluación se realiza al final del periodo para evidenciar el aprendizaje y
decidir si el estudiante es promovido al siguiente nivel o debe repetir el curso.
 Las evaluaciones son sumativas y de alguna manera - se trata de medir la cantidad
de conocimientos asimilados por el estudiante
Modelo Pedagógico Tradicional
Capítulo VII
CONCLUSIONES

RAFAEL ALEXANDER BOTIA


El uso de tecnologías digitales para la mediación del aprendizaje con los modelos
pedagógicos vistos es un tema que requiere de la investigación educativa, con el propósito
de generar nuevo conocimiento encaminado a la solución de los problemas
metodológicos propios del aprendizaje en línea.
La implementación de cada uno de estos modelos nos ayudará a estructurar mejor un
curso en los entornos virtuales y a fortalecer las competencias comunicativas,
pedagógicas y tecnológicas del docente virtual y presencial.
Esperamos mejorar las prácticas de enseñanza en línea, mediante el desarrollo de
propuestas concretas de capacitación de los docentes para el desarrollo de competencias
tutoriales y el manejo efectivo de herramientas tecnológicas y plataformas educativas
como instrumentos mediadores de los aprendizajes profesionales A pesar que este modelo
es adaptable a cualquier plataforma virtual, se recomienda un seguimiento periódico de
éste a fin de realizar las actualizaciones pertinentes en materia de recursos tecnológicos y
de comunicación
Los modelos pedagógicos en el vaivén de la historia educativa y social, han sufrido
cambios sumamente drásticos y un crecimiento en las diversidades socioculturales dentro
de las poblaciones en edad preescolar, escolar, post-escolar e incluso en las diferentes
generaciones, puesto que busca no solo complementar gran parte del proceso formativo
en los estudiantes sino que además permite el acceso de nuevos conocimientos y
metodologías sistemáticas que garanticen una alta calidad en el manejo de todos los
dominios de aprendizaje (dominio psicomotor, dominio cognitivo, y de manera esencial
el dominio afectivo), incluyendo la apreciación de los ambientes múltiples y la
sensibilidad de estos espacios.
Dentro de los contextos educativos actuales, marcados por la implementación de reformas
a gran escala, la oferta de programas de desarrollo profesional de alta calidad, propone
cambios en los modelos pedagógicos que solidifiquen e incorporen principios que ayuden
a los estudiantes y docentes a construir a través de redes institucionales nuevas
comprensiones de estos modelos y su contexto. En este sentido describen las tendencias
de cambio en el diseño e implementación de programas para la educación, profundizando
en modelos que sustentan un aprendizaje colectivo facilitado por pares capacitados para
esta tarea y que tienen como propósito mejorar el aprendizaje en las aulas estableciendo
de tal manera procesos de formación que cumplan con las necesidades educativas.
A partir de estos modelos pedagógicos se busca generar tanto en los estudiantes como en
los docentes una nueva forma de enseñar por medio de una metodología más exigente
pero a la vez más lúdica, con el fin de transformar el aula de clase en un espacio de
innovación que albergue acciones alternativas que puedan realizarse para solucionar un
problema a partir de las experiencias vividas. Desde esta perspectiva los maestros en
conjunto con sus alumnos necesitaban aprender a aprender, a buscar, y a seleccionar e
interpretar la información que conlleve una actitud indagatoria de experimentación e
innovación y compromiso de aprendizaje profesional.

Crear un futuro colmado de éxitos y aspiraciones en la vida de cada uno, no es fácil, ya


que querer lo que tanto hemos deseado muchas veces se convierte en un camino lleno de
obstáculos y trabas difíciles de cruzar. Es ahí donde tener bases firmes llenas de
conocimiento y saberes, nos ayudan a traspasar ese camino turbulento que con esfuerzo
y dedicación podemos solventar.
Es por ello que los modelos pedagógicos, permiten no solo al alumno sino que además a
la sociedad en general, asimilar el conocimiento; Se respeta y se valora el desarrollo
espontáneo de este a través de sus experiencias vitales y su deseo de aprender en
ambientes múltiples, influyendo de manera significativa los espacios naturales y
preparados.
ORLANDO RAFAEL TEHERAN
En conclusión los modelos pedagógicos, posibilitan un material de apoyo como vinculo
hacia la imaginación y la creatividad del niño, logrando en él, la participación constante
y la reconstrucción de las competencias ciudadanas (interpretativa, argumentativa,
propositiva) y habilidades (leer, hablar, escuchar, imaginar, crear, escribir, transformar)
fortaleciendo así, la integridad moral de sus estudiantes, la creación de ambientes de
aprendizaje, el desarrollo y la participación en el proceso para el descubrimiento.
Creo que todos estos modelos lo único que han querido de una u otra manera ha sido
buscar una mejor educación una forma en la que los estudiantes puedan aprender y
conocer cada día más todo lo relacionado con el medio en donde vive; cada modelo
educativo refleja su afán por llegar a la excelencia y sobretodo busca un mejor desempeño
en cada estudiante y pues a pesar que desde un principio las medias tal vez no fueron las
adecuadas ahora se ha ido mejorando cada método con el fin de mejoran la educación y
todo esto hay que destacar ya que han sido de mucha ayuda para todos nosotros en sus
épocas de auge.
A mi opinión los modelos educativos integraron un proceso que contempla la
habilitación, capacitación, preparación y perfeccionamiento de métodos de enseñanza
cada vez más modernos, desde el método tradicional hasta hoy en día el modelo social ±
crítico que con el uso intensivo de las tecnologías y trabajo en red se quiere integrar
contenidos, desarrollar habilidades e incentivar una estrategia progresiva del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Cada modelo de enseñanza a mi pensar suelen entenderse como proyecto pero más que
eso han ayudado a que los estudiantes aprendan porque hay que recalcar que no hay
modelo educativo malo ya que como decía anteriormente todos cumplen o tratan de
cumplir un mismo objetivo que es mejorar la educación y sus maneras de enseñar y pues
así es no hay modelo educativo malo si no malas formas de aplicarlas, malos maestros
que han adoptado un modelo educativo y no lo han aplicado con el objetivo que tiene la
educación que es que cada estudiantes aprenda y a un futuro lograr personas de bien y
con los conocimiento deseados que lo ayuden durante toda su vida ya sea laboral o
personal.
Con estos modelos nos enseñó a resolver nuestras dudas y obtener información por
nuestros propios medios no quedándonos en la mediocridad sino tratando de aumentar
nuestros conocimientos así mismo, afianzar más las relaciones estudiante-maestro para
que de esta forma se pueda generar un ambiente de amistad más que de obligación y
exigencia, no limitarse a los conocimientos del maestro y tenerlo como el único aceptable
sino conocer muchos más y opinar con diversos puntos de vista y cuestionar cuando sea
necesario respetando el trabajo del educador y la opinión de los estudiantes.
MARIA VICTORIA GORDILLO
Cuando se habla de didáctica o procesos didácticos se relacionan con, planeación,
material, fichas, guías y aunque hacen parte del currículo no son el todo, ni la parte más
importante de los modelos, la implementación de los modelos no tan mencionados como
el modelo Didáctico Espontaneísta son de gran importancia y abren el camino para la
formación de los nuevos estudiantes del siglo XX, estudiantes protagonistas de su
aprendizaje, capaces de relacionar su realidad con la producción de conocimiento, a partir
de su medio, de su contexto cultural y social convirtiéndose en un agente activo en la
producción de conocimiento.
Esto nuevos modelos invita a generar una autonomía en el proceso de aprendizaje, no
basta con llenarse de conocimientos como lo siguieren los métodos tradicionales, sino
tener la capacidad de cuestionar estos conocimientos, comprobarlos y experimentar
innovar o generar nuevos conocimientos.
Estos modelos por medio de los docentes que son los arquitectos de los espacios para que
se desarrolle y se construya el conocimiento desarrollan competencias que tampoco en
los modelos tradicionales se les da gran importancia, como el trabajo colaborativo y la
participación activa en espacios educativos, en una clase magistral, o en una clase virtual
o el desarrollo de una OVA (Objetos Virtuales de Aprendizaje), estas competencias
invitan a que los estudiantes no solo se interesen por el producto final sino también
desarrollen interés del proceso para llegar a convertirse un algo en producto final.
Al implementar estos modelos que invitan hacer parte del contexto y de las realidades de
los estudiantes, se obtendrán estudiantes y profesores con la capacidad de reconocer
problemas de su entorno, generando procesos investigativos en búsqueda de la solución
de conflictos generando beneficios para la sociedad, incrementando la producción
epistemológica y publicaciones académicas.
El docente también tiene beneficios con la implementación de estos nuevos modelos ya
que en los modelos tradicionales y conductivos, el diseño de currículo es cerrado y está
enfocado en la transmisión y acumulación de contenidos, en los nuevos modelos como el
tecnológico, Espontaneista y alternativo el currículo es abierto y flexible, abriendo el
espacio a los estudiantes, se crean practicas experimentales, practicas a través de la
reflexión científica generando nuevas estructuras mentales.
El maestro ya no transmite información de forma vertical y autoritaria, el maestro es un
facilitador y tiene una relación horizontal con el estudiante.
El proceso enseñanza – aprendizaje se convierte en un trabajo colaborativo y no solo
desde los estudiantes sino también con los maestro y la institución.

BIBLIOGRAFIA

MERINO, G. 1998. Enseñar ciencias naturales en el tercer ciclo de la E.G.B. AIQUE


Grupo Editor S.A., Buenos Aires.
REQUESENS y G. M. DIAZ, Una revisión de los modelos didácticos y su relevancia en
la enseñanza de la ecología, Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales,
Volumen 7, nº 1 (2009).
RODRIGUEZ MORENO, M. 1988. Orientaciones educativas, educación y enseñanza:
Serie universitaria. Coord. por Sociedad Española de Pedagogía, Barcelona.
PORLÁN, R. y MARTÍN TOSCANO, J. 1991. El diario del profesor. Un recurso para
la investigación el aula. Díada, Sevilla.
CACHEIRO M, SANCHEZ C, GONZALES J. 2016. Recursos tecnológicos en contextos
educativos. UNES. Madrid.
colombia, M. (30 de 03 de 2019). Magisterio.com.co. Obtenido de
https://www.magisterio.com.co/articulo/el-aprendizaje-basado-en-problemas-una-
metodologia-basada-en-la-vida-real

Educativa, R. I. (30 de 03 de 2019). scielo.org. Obtenido de


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732016000300095

Fernández, M. J. (2010). Modelos didácticos y Estrategias de enseñanza en el Espacio Europeo


de Educación Superior. Malàga : Universidad de Malàga .

VEGA, M. M. (2019). MÓDULO DE APRENDIZAJE: DIDÁCTICA. Panama: Umecit .

Potrebbero piacerti anche