Sei sulla pagina 1di 12

PROCESOS CONTENCIOSOS

1.- CONCEPTO

Se denomina contencioso el proceso que tiende a la obtención de un pronunciamiento que dirima


un conflicto u oposición de intereses suscitado entre dos personas que revisten calidad de partes.
Tiene por objeto una pretensión, siendo indiferente que el demandado se oponga a ella o que
rehuya la discusión o la controversia, ya sea no compareciendo al proceso (rebeldía) o por el
expreso reconocimiento de los hechos y del derecho invocados por el actor (allanamiento).

A continuación citare los conceptos de distintos juristas:

PEDRO SAGASTEGUI: Nos dice que se conoce como Juicio Ordinario al proceso de
conocimiento, general, común, de mayor cuantía y que sirve tanto para cualquier asunto
importante de tramitación especial en el Código de Procedimientos Civiles, como para los de
mayor cuantía, conteniendo normas de aplicación subsidiaria a los demás procesos.

WILDELBER ZAVALETA: Define el proceso de conocimiento como el proceso patrón,


modelo o tipo, en donde se dan a conocer conflictos de intereses de mayor importancia, y tienen
un propio trámite buscando dar solución a la controversia mediante una sentencia definitiva con
el valor de cosa juzgada.

FRANCISCO CHIRINOS: nos dice que Proceso contencioso es la actividad judicial en donde
el Juez adquiere a través de la información que le puedan proporcionar las partes, el
conocimiento de un asunto para luego emitir una sentencia que decida y ponga fin a un
enfrentamiento o controversia.

El Dr. Ticona Postigo si bien es cierto no señala un concepto o denominación sobre el


PROCESO DE CONOCIMIENTO indica lo siguiente: "Se trata de un tipo de proceso en el que
se tramitan asuntos contenciosos que no tengan una vía procedimental propia y cuando, por la
naturaleza o complejidad de la pretensión, a criterio del juez, sea atendible su empleo conforme
lo señale el Art. 475º del CPC."
Como abogado, puedo decir que, el proceso de conocimiento es el proceso modelo por
excelencia, porque su aplicación es extensiva a todas aquellas controversias que carezcan de un
trámite específico. Inclusive, las reglas del proceso de conocimiento se aplican supletoriamente a
la resolución de conflictos que se tramitan en los demás procesos ya sea por el tipo de
pretensiones, el grado de dificultad, el monto de la cuantía, la urgencia de la tutela jurisdiccional
y algunas otras pretensiones que la Ley señala se tramiten en cualquiera de vías alternas.

2.- PRINCIPIOS ORIENTADORES DEI. PROCESO CONTENCIOSO

Los principios procesales son normas matrices o preceptos fundamentales de los cuales se
originan pautas para regular las relaciones jurídicas del proceso, así como las del juez y de las
partes dentro de un marco limitado donde se desenvuelve la actividad procesal; a fin de que el
proceso se inicie, se desenvuelva y llegue a su fin.
En nuestro ordenamiento jurídico procesal, el proceso de conocimiento como ciencia está
orientado por principios fundamentales, expresamente normados a partir de 1993, en el Título
Preliminar del Código Procesal Civil cuyas pautas esenciales sirven a los operadores del derecho
para la orientación y aplicación de las normas jurídicas en los procesos contenciosos y no
contenciosos.
Principio dispositivo
En aplicación del principio dispositivo, el proceso de conocimiento está sujeto a la voluntad de
las partes, fundamentándose en la autonomía de la voluntad que insta a las partes a ejercer o no
un acto procesal; si un sujeto particular o público no pide específicamente el ejercicio, el
organismo jurisdiccional no puede proceder de oficio; es una facultad exclusiva del individuo de
reclamar la tutela jurídica del Estado para su derecho y de aportar elementos formativos del
proceso, instar su desarrollo para terminarlo o darle fin.
En 1993, se promulgó el nuevo Código Procesal Civil, este principio prohibió al juez sustituir la
iniciativa de las partes, investigar los hechos alegados por ellas y sentenciar más allá de lo
pedido.
En virtud de este principio las partes tienen las facultades siguientes:
 Derecho a la iniciativa, no existe proceso sin la intervención de la parte, en consecuencia,
interpuesta la demanda, el titular del derecho de acción puede desistirse, paralizarla y
abandonarla por medio de la institución del abandono de la instancia, si es que su colitigante no
insta el proceso para realizar actos de procuración.
 Las pruebas corresponden a las partes, por eso los hechos que invocan deben probarlos
por ser carga procesal para ellas mismas.
 Los Jueces no pueden fallar más allá de lo pedido por las partes ni emitir pronunciarse
respecto a algún extremo de la demanda. De lo contrario se incurre en nulidad.
 Sólo las partes podrán impugnar las resoluciones judiciales para su revisión y casación
por los órganos jurisdiccionales superiores jerárquicos.

Principio de escrituralidad
La aplicación del principio de escritura, tiene que utilizarse para conservar las principales piezas
del proceso como la demanda, tachas, excepciones, defensas previas, contestación de la
demanda, auto de saneamiento, audiencia de conciliación, audiencia de pruebas, resoluciones,
etc. De igual modo, el principio de escritura sirve para transcribir con la mayor fidelidad las
incidencias de las audiencias de conciliación de pruebas y las resoluciones judiciales, para
control de los particulares y como una garantía del derecho que tiene toda persona de formular
análisis y críticas de las resoluciones judiciales con las limitaciones de ley (art. 239 inc. 20 de la
Constitución Política de 1993).
El proceso de conocimiento es predominantemente escrito y muchas veces tiende a la dispersión,
como sucede con las tachas, que por mandato expreso de los arts. 300 a 303 del C.P.C. tienen un
procedimiento especial y en algunos casos son declaradas inadmisibles por resolución
impugnable; y en otros, pueden resolverse en la sentencia. Es de advertir que las excepciones y
defensas previas se sustancian en cuaderno separado sin suspender la tramitación del principal
por disposición expresa del art. 447 del código adjetivo.
En conclusión, en todos los actos procesales de prosecución de las instancias que realizan las
partes y el juez en el proceso de conocimiento prima el principio de escritura.

Principio de Dirección del Proceso


Al ser director del proceso, el juez está obligado a dirigir personalmente los actos procesales y es
responsable del retardo que ocasione a las partes por su negligencia, ejerciendo su cargo con
sujeción a las disposiciones del Código Procesal Civil.
En virtud de este principio, el Juez se convierte en un verdadero conductor del proceso con los
poderes que le otorga la jurisdicción y con plenas facultades de decisión que le permite cumplir
con la función pública, propia del nuevo sistema procesal que se implantó a partir de 1993 para
alcanzar la paz social con justicia.

Principio de Impulso Procesal


El impulso procesal tiene como finalidad legitimar la actividad de las partes haciéndola más
dinámica, funcional y directriz. Es conocido también como impulso oficial, impulso judicial o
impulso autónomo- es el que permite poner en movimiento al proceso, de tal manera que no se
detenga hasta que se ponga fin a la instancia. Estos actos de procedimiento pueden hacerse
indistintamente: a petición de parte, de oficio por los órganos jurisdiccionales o por disposición
expresa de la ley.
Según la autorizada opinión del maestro ALZAMORA VALDEZ, el principio de impulso
procesal de oficio es de cuatro clases, “formal y material, positivo y negativo. Es formal cuando
se refiere a la sucesión de actos externos del proceso (notificaciones); es material si persigue la
realización de actos que tocan el fondo mismo de la controversia; es negativo cuando tiende a
impedir actos irrelevantes y es positivo, que es el más amplio, si tiene por objeto la realización
de toda clase de actos.”
Con la vigencia del art. II del T.P. del C.P.C., los jueces en materia civil ya no son simples
espectadores, sino que se han convertido en elementos activos por excelencia en la prosecución
del proceso, dejando de lado la marcada influencia privatista para dirigir el proceso con
facultades inquisitoriales, no obstante que el Código Procesal Civil tiene solamente orientaciones
propias del sistema publicista. El juez, por lo tanto, es responsable de cualquier demora
ocasionada por su negligencia, salvo los casos de excepción señalados expresamente en la ley
adjetiva.

Principio de Contradicción
Este principio está basado en que, en todo proceso contencioso son indispensables dos partes
(demandante y demandado). Este principio dio origen a la denominación de sujetos de la litis,
que actualmente ha variado por la denominación de “partes del proceso”.
El principio de contradicción o bilateralidad radica en que ambas partes deben comparecer ante
el Juez. Siguiendo este principio se corre traslado de la demanda para que el demandado haga
uso del derecho de contradicción y de defensa. Pero, debe tenerse en cuenta que en el acto dé
absolver el traslado debe exigirse un expreso pronunciamiento para su validez; si no se hace
oportunamente, cuando el demandado se negaba a comparecer ante el juez o absolver algún
traslado, se dio origen a la institución de la rebeldía o contumacia. Ya en el siglo XVII, se
generalizó este principio y tanto el derecho francés como el canónico establecieron sanciones
contra quienes se negaran a concurrir, sancionando al demandado desobediente con la entrega en
posesión de bienes al demandante.

Principio de Inmediación
El principio de inmediación tiene por finalidad procurar que el juez, que va a resolver un
conflicto de intereses o una incertidumbre jurídica, se encuentre en mayor contacto con las partes
(demandante y demandado) y con los medios probatorios que conforman el proceso, es decir
recibir personalmente las pruebas, prefiriendo entre éstas las que se encuentren bajo su actuación
inmediata
El juez debe tener intervención personal en la actuación de las pruebas, tales como declaración
de parte, testigos, peritos, etc., para formarse una convicción plena de los hechos y, de esta
manera, resolver el conflicto en forma oportuna.
En el proceso de conocimiento, este principio se aplica durante la audiencia de pruebas, como
por ejemplo cuando se han admitido como medios probatorios la declaración de parte durante la
cual el juez deberá interrogar personalmente a las partes, salvo que comisione a otro, cuando la
absolución de posiciones tengan que hacerse fuera del lugar del proceso, la inspección judicial
que debe actuarla personalmente el juez para apreciar los hechos relacionados con el litigo; el
reconocimiento de documentos, el cotejo de documentos escritos, entre otras diligencias”.

Principio de Concentración
Este principio permite que toda actividad procesal se realice a través del menor número de
audiencias, ya sea una o dos y en menos tiempo, con la finalidad de que el juez tenga una visión
integral, que no solo le permita participar de todas las audiencias, sino también adquirir una
revisión de conjunto del proceso que va a resolver. Este principio es un complemento del
principio de inmediación.
Principio de Economía Procesal
El artículo V del Título Preliminar del Código Procesal Civil dispone que el proceso es un medio
que necesitan las partes para alcanzar la tutela jurisdiccional efectiva, por lo que éste no puede
originar mayores gastos al valor de los derechos que están en conflicto. En caso contrario, no
tendría objeto que las partes litiguen cuando la restitución de un derecho les resulta más costosa
de ahí que tanto los jueces como los abogados invocan este principio, a fin de que el proceso sea
menos oneroso, más eficiente y oportuno; es decir, que el Juez como director del proceso debe
actuar diligentemente, que se resuelva dentro de los plazos y debe adoptar las medidas más
convenientes para una pronta y eficaz administración de justicia solucionando un conflicto de
intereses o una incertidumbre jurídica.
Por la aplicación de este principio, los procesos varían sus procedimientos de acuerdo a la
cuantía. Así, en el proceso de conocimiento, como sus trámites son más rigurosos y complejos,
se observan las reglas de mayor cuantía, mientras que en los procesos abreviados y sumarísimos,
tanto por su competencia y sus procedimientos sencillos, breves, simples y de urgencia son
menos costosos y ha generado la gratuidad de las actuaciones del juez, de los auxiliares de
justicia y de los litigantes.

Principio de Preclusión
Preclusión proviene del término italiano que significa clausurar, cerrar, impedir, es decir, que
todo proceso está conformado por actos procesales del Juez y de las partes, que se desarrollan
por etapas (postulatoria, probatoria, decisoria, impugnatoria y de ejecución), las cuales deben
tener seguridad y prestar garantía para el normal desarrollo del proceso. Este principio, como
afirma COUTURE, Está representado por el hecho de que las diversas etapas del proceso se
desarrollan en forma sucesiva mediante la clausura definitiva de cada una de ellas, impidiéndose
el regreso a etapas y momentos procesales ya extinguidos y consumados”.
En el Código Procesal Civil la proposición de tachas u oposiciones, excepciones y defensas
previas, contestación de la demanda, auto de saneamiento procesal, audiencia de conciliación,
audiencia de pruebas, sentencia, entre otras que ocurren durante el proceso de conocimiento
deben realizarse dentro de ciertos plazos; no habiéndose practicado, se pierde la oportunidad de
hacerlo más tarde por haber sido clausurada la etapa procesal respectiva.

Principio de Oralidad
Este principio surge en oposición al principio de escrituralidad, en la legislación procesal
moderna hay mucha discusión sobre el predominio del principio de oralidad, porque a través de
este principio convergen otros principios como el de concentración, inmediación y
simplificación de formulismos, si es que el juez cumple con la función de director del proceso.
Al respecto, el maestro ALZAMORÁ VALDEZ sostiene que: “Son indiscutibles las ventajas del
sistema oral resumidas por CHIOVENDA:
 Predominio de la palabra y atenuación del uso de los escritos;
 Inmediación del juzgador con los litigantes;
 Identidad de las personas físicas que constituyen el tribunal;
 Resolución conjunta de cuestiones interlocutorias”.
En nuestro Código Procesal Civil encontramos la aplicación predominante de este principio sólo
en la audiencia de saneamiento procesal. en la audiencia de conciliación y vista de la causa,
donde deben actuarse y resolverse solamente las cuestiones que surjan, sin que esto signifique
que los actos procesales que realicen las partes, terceros y el órgano jurisdiccional no consten por
escrito para la expedición de un fallo con mayor certeza.

Principio de carga de la prueba


La carga de la prueba corresponde a los sujetos de la relación procesal: el Juez y las partes
quienes intervienen en un proceso de conocimiento con la finalidad de que se resuelva con
eficacia un conflicto judicial. Las partes deben probar los hechos constitutivos, impeditivos,
convalidativos, modificativos y extintivos en que se funda su petitorio. Por principio, la demanda
debe formularse de este modo: quien quiera que siente como base de su demanda o excepción la
afirmación o negación de un hecho, está obligado a suministrar la prueba de su existencia, toda
vez que sin esta demostración, la demanda o la excepción no resulta fundada, y el Juez no puede
admitir la demanda o las excepciones infundadas”. En cuanto al Juez, le corresponde la carga de
la prueba corno director del proceso pues él tiene la potestad de intervenir en la audiencia de
conciliación después de fijar los puntos controvertidos declarando inadmisibles o improcedentes
los medios probatorios, en la audiencia de pruebas por el principio de inmediatez, actuar
personalmente todas las pruebas admitidas para formar su propia convicción que le permita
expedir una sentencia con plena certeza.

Principio de congruencia
En el proceso civil, los jueces no tienen facultades citra petita, ultra petita ni extra petita, sino
que tienen que resolver de acuerdo a lo peticionado por las partes. El fundamento radica en que
el derecho procesal tiene naturaleza pública, pero los derechos controvertidos dentro del proceso
son de carácter privado; por consiguiente el juez no tiene potestad para sentenciar sobre puntos
no demandados, no pedidos, no probados.
El Código Procesal Civil, al respecto prescribe: “El juez debe aplicar el derecho que corresponda
al proceso, aunque no haya sido invocado por las partes o lo haya sido erróneamente. Sin
embargo, no puede ir más allá del petitorio ni fundar sus decisiones en hechos diversos de los

Principio de motivación de las resoluciones judiciales


Al surgir el constitucionalismo moderno, se comenzó a exigir a los jueces la motivación de las
resoluciones judiciales, excepto aquellas que son de mero trámite, con la finalidad de que
quienes son usuarios del servicio de la administración de justicia, tengan pleno conocimiento de
las razones por las cuales se ha dictado un auto o sentencia en su contra, para que puedan
fundamentar los medios impugnatorios y de este modo el superior jerárquico pueda revisar
correctamente los errores de hecho y de derecho cometido por el ad quo aplicando el principio de
fundamentación de las resoluciones judiciales.
Al examinar las partes los fundamentos jurídicos, doctrinarios y jurisprudenciales en que se
sustentan las resoluciones expedidas por los organismos jurisdiccionales, tienen la oportunidad
para hacer uso de las argumentaciones jurídicas a través de los recursos para conseguir que el
mismo juez o el superior jerárquico revoque, corrija o deje sin efecto la resolución impugnada.

Principio de impugnación
Al haberse normado en nuestro ordenamiento procesal los medios impugnatorios, se les permite
solo a las partes o terceros legitimados, el derecho de hacer uso de los remedios y de los recursos
con el propósito de pedir un nuevo examen de un acto procesal o de todo el proceso, para
subsanar vicios o errores alegados siempre que les cause agravio.
El mentor de los medios impugnatorios en el Código Procesal Civil, lo denomina principio de la
impugnación privada al referirnos que: “Consiste en la prohibición absoluta del juez de que pida
un nuevo examen de la resolución que ha expedido o, lo que es más, haga directamente un nuevo
examen de la misma, que lo conduzca, por ejemplo, a variar la decisión que sostuvo en la
resolución inicial.

Principio de doble instancia


La pluralidad de la instancia se ha elevado a garantía constitucional al haberse normado en la
Constitución Política de 1993, como principios y derechos de la función jurisdiccional.
En nuestro ordenamiento procesal civil, también se ha legislado el principio de doble instancia al
haberse prescrito: “El proceso tiene dos instancias, salvo disposición legal distinta”.
Con la aplicación del principio de doble instancia se permitirá la revisión por el órgano
jurisdiccional superior jerárquico de las resoluciones que causan agravio a las partes y terceros
legitimados, con la finalidad de que sean anuladas o revocadas, total o parcialmente. En la
actividad jurisdiccional muchas veces se cometen errores judiciales, porque los que juzgan son
seres humanos y no divinos; por lo que este principio constituye una garantía para los sujetos de
la relación procesal: para las partes hacer uso del derecho de contradicción y de corrección de los
actos procesales y las resoluciones judiciales: y para el Juez demostrar sus altas calidades
humanas y su imparcialidad.

3.- CARACTERISTICAS

Dentro de las características mas resaltantes que se le otorgan al proceso de conocimiento


tenemos:

a) Es un Proceso Contencioso: Por que en esencia está orientado a resolver una litis entendida
como un conflicto de intereses intersubjetivos, donde uno de los interesados es el que pretende y
el otro es quien resiste.

b) Es Teleológico: Desde este punto de vista el proceso de conocimiento como conjunto de


normas no debe ser estudiado de forma aislada, sino comprendiendo las motivaciones y la labor
para lo cual ha sido creado, el cual es no solo poner fin al conflicto de intereses de forma clara
sino también de aspirar a alcanzar la paz social en justicia.

c) Es un Proceso Modelo: En cuanto a su estructura de plazos es el mas engorroso y amplio, y


en cuanto a la actividad procesal es la que sostiene el total de los actos procesales llevados a
cabo por las partes, los terceros y el Juez. Es considerado un proceso único y especial y como tal
es considerado como modelo para los demás procesos.

d) Es un Proceso de Pretensiones Complicadas: Al respecto podemos decir que este tipo de


proceso soporta el peso de las mas complicadas pretensiones, de mayor cuantía, de puro derecho;
ya que los otros procesos tienen como tarea dar solución a las pretensiones menos complicadas,
de menor cuantía y solo son interpuestas para casos especiales y simples.

e) Es de Competencia Especial: Ya que el proceso de conocimiento es único y en forma


exclusiva de competencia del Juez Especializado en lo Civil. Al respecto es preciso señalar que
las Salas Civiles o Mixtas de la Corte Superior y de la Corte Suprema tiene conocimiento de
éstos casos en vía de apelación o de casación; por su parte el Juez de Paz Letrado no tramita los
procesos de conocimiento, solo tramita las pretensiones de su competencia en los procesos
abreviado y sumarísimo.

f. Tiene trámite propio.- Por la razón de que la ley procesal se ha esmerado en darle al proceso
de conocimiento un trámite propio; brinda al justiciable plazos máximos, le ofrece todas las
garantías tanto en la acción como en la defensa, le permite plantear excepciones, defensas
previas y hacer uso de todos los medios probatorios e impugnatorios. Este proceso no se parece a
ninguno por el contrario, los demás toman de él, algunos institutos en forma sucinta, condensada
y recortada.
g. Es auténtico.-
- Es el más auténtico de todos; esta característica va de la mano principalmente de la
característica de que es un
- Es autentico porque no deviene de otros tipos de procesos y no copia algún aspecto de estos.

4.- ETAPAS:

Como hemos expuesto al comentar el principio de preclusión, el proceso de conocimiento se


desarrolla por etapas y cada una de ellas está conformado por actos procesales, realizados por las
partes y por el juez.
Según la opinión de ALZAMORA VALDEZ Y MONROY GALVEZ, el proceso de
conocimiento comprende cinco etapas:
a) Etapa postulatoria.-Comprende el derecho de acción del demandante para hacer valer
pretensiones materiales, el derecho de contradicción como las tachas u oposiciones, las
excepciones y defensas previas, la contratación de la demanda; es decir, “es aquélla en donde las
partes proponen su pretensión y su defensa, respectivamente”, auto de saneamiento procesal y
audiencia de conciliación.
b) Etapa probatoria.- Es la fase donde las partes tienen la obligación de acreditar los hechos
afirmados o negados en los actos postulatorios y el juez a cautelar personalmente la actuación de
las pruebas.
c) Etapa decisoria.- Consiste en la declaración del derecho por el juez que conoce el caso
concreto dentro del proceso de conocimiento. En este estadío procedimental, el juez debe
cumplir con el mandato constitucional de motivar o fundamentar el fallo que adopta respecto al
derecho controvertido por las partes.
d) Etapa impugnatoria.- Está contenida en el título XII de la sección tercera del código procesal
civil bajo el epígrafe de medios impugnatorios, como los remedios y los recursos. Los primeros
tendientes a subsanar los actos procesales inválidos; y los recursos, como el de reposición, el
cual busca que el mismo juez corrija su propia resolución impugnada conceda la apelación para
que superior jerárquico la reexamine; y, cuando interponer recurso de casación, la sala civil
casatoria de la Corte Suprema se pronuncie sobre la correcta interposición o aplicación del
derecho material o de la doctrina jurisprudencial o sobre la contravención de las normas que
garantizan el derecho a un debido proceso, o a la infracción de las formas esenciales para la
eficacia y validez de los actos procesales. El recurso de queja sirve para examinar la resolución
que declara inadmisible o improcedente un recurso de apelación o de casación. También procede
contra la resolución que ha conseguido la apelación en efecto distinto al solicitado.
El código procesal civil, al implementarse los medios impugnatorios, se descubrió la etapa
impugnatoria sustentada “en el hecho que la etapa decisoria o de juzgamiento, siendo la etapa
más importante del proceso es, finalmente, un acto humano, ergo, susceptible de error. Siendo
así las partes tienen el derecho de exigir un nuevo examen de la decisión obtenida, si consideran
esta tiene un vicio o error y además les produce agravio. Esta es etapa impugnatoria”. En esta
etapa, las partes o terceros legitimados pueden hacer uso de los medios impugnatorios contra las
resoluciones que les causa agravio.
e) Etapa de ejecución.- Es nuestro ordenamiento procesal tiene por finalidad que se cumplan las
resoluciones judiciales que han quedado consentidas o ejecutoriadas de acuerdo nuestra ley
adjetiva o leyes especiales así como a los laudos arbitrales firmes.

¿QUÉ ES EL PROCESO CONTENCIOSO?

El proceso contencioso es una serie gradual, progresiva y concatenada de actos jurídicos


procesales, cumplidos por los órganos jurisdiccionales predispuestos y particulares interesados
cuyo fin inmediato es el restablecimiento del orden jurídico alterado y su fin mediato la ficción
de los hechos y la actuación del derecho.
En los procesos contenciosos existe oposición entre las pretensiones de los titulares activo y
pasivo de la relación jurídica procesal, esto es, hay un conjunto de intereses particulares.
Procesos Contenciosos, son aquellos que tienden a la obtención de un pronunciamiento que
dirima un conflicto u oposición de intereses suscitados entre dos o más personas, que revisten
la calidad de "partes"

¿Cuál es la finalidad del proceso contencioso?

Es típicamente reprensiva.- Hacer que cese la contienda, lo cual no quiere decir que cese el
conflicto, que es inmanente sino componerlo, arreglarlo mediante el derecho, bien con la
formación de un mandato, bien con su integración, bien con su actuación.
La naturaleza contenciosa del proceso, se debe, por tanto, al conflicto de intereses cuanto a su
actualidad, que reclama la función represiva del derecho. El estudio del proceso contencioso
desde el punto de vista funcional compromete, pues, la investigación acerca de lo que es, no el
conflicto de intereses, sino su actualidad.

5.- DIFERENCIAS DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO CON LOS PROCRESOS


PREVISTOS EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL

5.1 DIFERENCIAS CON LOS PROCESOS ABREVIADOS Y SUMARISIMOS


La diferencia entre el proceso de conocimiento con los procesos abreviado y sumarísimo, no es
tan marcada como se piensa ya que los tres antes mencionados son de conocimiento; muchos
autores precisan que el proceso abreviado debería llamarse proceso de conocimiento abreviado,
mientras que el sumarísimo proceso de conocimiento sumarísimo, ya que todos estos tipos de
procesos están orientados a resolver conflictos de intereses que no parten de la existencia de un
título ejecutivo, ni mucho menos tienden a dar por segura una decisión definitiva como lo hace el
proceso cautelar, mucho menos se les puede comparar con los procesos no contenciosos. La
diferencia sustancial entre estos tipos de procesos radica en cuanto a su estructura de plazos y
pretensiones que el legislador ha escogido por su dificultad, naturaleza o cuantía para su trámite
en éstos.

5.2 DIFERENCIA CON EL PORCESO NO CONTENCIOSO

La principal diferencia del proceso de conocimiento con el proceso no contencioso, es que en el


primero existe litis, mientras que en el segundo no existe litis o contención. Dicho de otro modo
en el proceso de conocimiento se resuelven conflictos intersubjetivos de intereses, mientras que
el proceso no contencioso se eliminan incertidumbres jurídicas; por ejemplo como demostrar que
una persona es heredera de su antecesor para así poder cobrar una deuda, o también realizar la
rectificación de una partida de nacimiento por el error de una letra.

5.3 DIFERENCIAS CON LOS PROCESOS DE EJECUCIÓN O CAUTELAR

Si bien es cierto que en el proceso de conocimiento es el Juez quien toma conocimiento de las
propuestas de las partes en litigio, para resolver el conflicto mediante una actividad de
juzgamiento con carácter de cosa juzgada.
En el proceso de ejecución o también llamado ejecutivo, se hacen efectivos en forma breve y
coactivamente el cumplimiento de las obligaciones adquiridas, las cuales constan de forma clara
sin la necesidad de que se den las amplias formas de los juicios declarativos. Como bien lo
manifiesta Devis Echeandia cuando no se trate de una pretensión discutida la cual implique
necesario manifestar quien tiene la razón, sino todo lo contrario cuando se trate de una
pretensión cuya existencia aparece clara y fijada en el título que se aduce, pero se encuentra
insatisfecha ya que el obligado no ha cumplido con su obligación consecutiva, es ahí donde se
está frente a un proceso ejecutivo.
De ello se desprende que el proceso ejecutivo parte siempre de un título ejecutivo, al cual la Ley
le da la calificación de verdad y por ende el Juez lo tiene que ejecutar. Es preciso mencionar que
el nuevo Código Procesal Civil regula dentro de los procesos ejecutivos a los procesos de
ejecución de resoluciones judiciales y a los procesos de ejecución de garantías, siendo éstos solo
formas de ejecución que necesitan siempre de un título ejecutivo para su trámite.
Refiriéndose al proceso cautelar, Lino Palacio nos indica que dicho proceso es aquel el cual esta
orientado a impedir que el derecho que ha sido reconocido sea obtenido a través de otro proceso.
Dicho de otra forma lo que los procesos cautelares pretenden es desvirtualizar, quitarle eficacia o
hacer que un derecho ganado no se cumpla.
De otro lado el propósito que persiguen los procesos cautelares es hacer que se cumpla la
sentencia definitiva en forma clara y contundente.

6.- PRETENSIONES QUE SE TRAMITAN EN EL PROCESO DE CONOCIMIENTO


Dentro de las pretensiones que se tramitan vía el proceso de conocimiento tenemos los
siguientes:
6.1 No tengan una vía procedimental, no estén atribuidos por ley a otros órganos
jurisdiccionales y, además cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensión el Juez
considere atendible su empleo
Al respecto podemos mencionar que la Ley para ciertas pretensiones ha establecido un
procedimiento determinado tal es el caso de la pretensión de desaprobación de cuentas o
balances y la de responsabilidad por incumplimiento de deberes, establecido en el Art 106 del
Código Civil que se tramitan en proceso de conocimiento, mientras que existen otras
pretensiones que no tienen establecido en forma enumerada el procedimiento al cual deben de
sujetarse; para tal caso el Juez debe apreciar la naturaleza y la dificultad de la pretensión para
adecuarlo al proceso de conocimiento.
Del mismo modo debemos mencionar que la pretensión se torna compleja cuando en el proceso
intervienen varios demandantes y demandados, y también cuando se plantean acumulación de
pretensiones en sus variadas formas.
Por último cuando la norma señala que la pretensión demandada no debe estar otorgada por Ley
a otros órganos jurisdiccionales, al respecto el Art 139 inc 1 de la Constitución Política, fija la
unidad y exclusividad de la función jurisdiccional al Poder Judicial, a excepción de la militar o la
arbitral.
6.2 La estimación patrimonial del petitorio sea mayor de trescientas unidades de referencia
procesal

6.3 Son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto, y siempre que el Juez considere
atendible

En cuanto a esta pretensión debemos indicar que existen derechos civiles patrimoniales y extra-
patrimoniales, así mismo la norma señala que se tramitan en proceso de conocimiento las
pretensiones inapreciables en dinero tales como cuando: estén en discusión el nombre, la
capacidad de una persona, la filiación, la invalidez del matrimonio, etc.
En referencia a la duda sobre el monto, no se tendrá ningún problema si el cobro de la deuda es
determinada, pero existirá duda si se trata de una demanda de indemnización de daños y
perjuicios, ya que si bien el demandante estima una suma de dinero el monto del mismo puede
variar a través del proceso.
En ambos casos, el demandante debe tener una justificación de su trámite en esta vía, con el
propósito de que el Juez estime atendible su empleo.
Al tratarse de derechos mixtos es decir patrimoniales y extra-patrimoniales, la demanda
respectiva también puede ser tramitada en esta vía, siempre y cuando el Juez estime atendible su
empleo, teniendo en cuenta la justificación que exponga el demandante.
6.4 El demandante considere que la cuestión debatida solo fuese de derecho
Existen pretensiones las cuales son discutidas en donde solo se debaten interpretaciones de la
ley, o quizás la aplicación de una norma legal, dejando de lado los hechos los cuales ya están
demostrados, aunque de forma estricta no existe derecho sin hechos, sino lo que se busca es que
se declare el reconocimiento de un derecho. Ejemplo: Cuando se pone en tema de discusión el
derecho al logotipo entre dos personas jurídicas.
6.5 En otros casos cuando la Ley lo señale

Con referencia a otros casos los cuales puedan ser tramitados dentro del proceso de
conocimiento tenemos la pretensión de separación de cuerpos o divorcio por causal, estipulado
en el Art 480 del Código Procesal Civil y podemos mencionar otras pretensiones mas las cuales
también pueden ser tramitadas en ésta vía tales como:
* La pretensión sobre nulidad o anulación de los actos o contratos que celebren, en los casos
fijados por ley, tratándose de Fundaciones. (Art 104 inc. 9 del Código Civil).
* La pretensión de desaprobación de cuentas o balances y la de responsabilidad por
incumplimiento de deberes. (Art 106 Código Civil).
* La pretensión de desaprobación de cuentas del comité (Art 122 del Código Civil).
* La pretensión sobre ineficacia de los actos onerosos (Art 200 del Código Civil).
* La pretensión sobre invalidez del matrimonio (Art 281 del Código Civil).
* La pretensión de desaprobación de la rendición de cuentas dentro del plazo de caducidad de
sesenta días luego de presentadas las cuentas (Art 542 del Código Civil).
* La pretensión sobre petición de herencia (Art 664 del Código Civil).
* La pretensión de nulidad de la partición de bien, realizada con la preterición de algún sucesor
(Art 865 del Código Civil)
* La pretensión de nulidad de acuerdos societarios (Art 150 de la Ley General de Sociedades).

Existiendo otras pretensiones las cuales también se tramitan dentro del proceso de conocimiento.

7. COMPETENCIA CIVIL DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO

Si nos referimos a la competencia civil, ésta viene a ser la potestad con la que cuenta cada Juez
para tener conocimiento de un determinado proceso. Al respecto el colombiano Devis Echeandia
nos dice que la jurisdicción es el género y la competencia es la especie, y es a través de ésta que
se le otorga a cada Juez el poder de tener conocimiento de ciertos asuntos, por su parte la
jurisdicción le corresponde a todos los Jueces de la rama respectiva y comprende en conjunto
todos los asuntos adscritos a ésta.
Es preciso mencionar que la competencia en nuestro sistema procesal, solo y únicamente puede
ser fijada por Ley, siendo su naturaleza típica y la rencontramos en el Código Procesal Civil, La
Ley Orgánica del Poder Judicial entre otras normas específicas.
Así tenemos que la distribución de la competencia es por razón de: territorio, de la materia, de la
cuantía, de grado o función.

7.1 Competencia por razón de Territorio

Este tipo de competencia tiene su justificación por motivos geográficos o de territorio en el que
se encuentran distribuidos lo juzgados, aquí no se consideran a los tribunales superiores, ya que
ellos intervienen solo en razón de su función. Al respecto LINO PALACIO nos manifiesta que,
las reglas que se refieren al criterio territorial, están orientados principalmente a allanar a las
partes y peticionarios los inconvenientes que se derivan de la distancia y así obtener un mayor
rendimiento de la justicia que surge de la aproximación entre la sede del órgano judicial y al
lugar donde se produce la prueba.
En buena cuenta, la competencia por razón de territorio se determina por el lugar donde se
encuentre el domicilio del demandado, o el lugar de los hechos de donde se deriva la pretensión.
Es preciso señalar también que este tipo de competencia se encuentra regulada en los Arts. 14 al
27 del Código Procesal Civil.

7.2 Competencia por razón de la Materia

Este tipo de competencia implica un criterio objetivo de la misma, ya que aquí entran a tallar dos
aspectos uno cualitativo y otro cuantitativo. La competencia por razón de la materia conforme lo
señala el Art 9 del Código Procesal Civil se fija por la naturaleza de la pretensión y al mismo
tiempo por las disposiciones legales que la regulan. Es decir esta competencia esta determinada
por la naturaleza del litigio o de la relación jurídica objeto de la demanda.
Es preciso aclarar que en la determinación de la competencia por razón de materia es la ley quien
se encarga de definir de forma ordenada a que Juez le corresponde hacerse cargo de cierta
pretensión.

7.3 Competencia por razón de la Cuantía

Este tipo de competencia está fijado por el monto de la cuantía, y se tramita en proceso de
conocimiento, cuando el monto de dinero que se solicita es mayor a 300 URPs, es decir S/.
105000 nuevos soles para el presente año 2010, al respecto es preciso mencionar que el aumento
de la Unidad de Referencia Procesal se da como consecuencia de del incremento de la Unidad
Impositiva Tributaria como cada año y ello hace que se eleven las cuantías en los procesos para
fijar la competencia.
Cabe mencionar que si el pago que se solicita en el petitorio es en moneda extranjera, se
procederá a exigir el pago en dicho signo monetario, pero aquí viene la salvedad que para efectos
de determinar la competencia, deberá indicarse el monto equivalente a moneda nacional en la
misma fecha de interposición de la demanda. Hay que ser claros al señalar que esta
especificación debe ser clara en el petitorio, en la fijación del monto del petitorio y en la
indicación de la vía procedimental.

7.4 Competencia por razón de Grado o Función

Esta clasificación de la competencia se desprende de las funciones que cumple el Juez en un


determinado proceso según, la instancia o grado en donde se ubique, al hablar de la instancia
hacemos referencia a las etapas o grados del proceso, y éste puede ir desde la interposición de la
demanda hasta la primera sentencia definitiva; como también desde la interposición del recurso
de apelación hasta la sentencia que se dicte en la segunda instancia.
Algunos autores opinan que no es adecuado hablar de instancias mas bien de grados, al respecto
PEDRO SAGASTEGUI nos manifiesta que al hablar de competencia funcional, ésta le
corresponde a los organismos judiciales de diversos grados, los cuales son la base para la
distribución de las instancias entre varios tribunales, correspondiéndole a cada uno de ellos una
función; por ende cada instancia o grado se encuentra facultado en forma legal para tener
conocimiento de cierta clase de recursos así tenemos por ejemplo: Primera Instancia, Corte
Superior, Corte Suprema, etc.
En suma y en concreto en este tipo de controversia no nos fijamos en el modo de ser de la
pretensión, sino nos centramos en el modo de ser del proceso. Además es preciso mencionar que
se conoce como Juez “A quo”, al que conoce una causa en primera instancia, mientras que se le
llama Juez “Ad quem” al conoce una causa en segunda instancia.
Pero es necesario aclarar que un Juez que es “Ad quem” en un determinado proceso puede pasar
a ser “A quo”, como por ejemplo cuando ciertas personas que son demandadas y por el cargo
que ocupan la demanda se inicia en una instancia superior que hace de primera instancia.
Es pertinente señalar también que los Jueces, no se diferencian por categorías, sino mas bien por
las funciones que desempeñan, es por ello que hay quienes opinan que deberían eliminarse de
nuestra legislación tales diferencias de Jueces, Vocales Superiores y Vocales Supremos, por ser
todos Jueces por antonomasia o apelativo.

8. ESTRUCTURA DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO SEGÚN SUS PLAZOS

Al respecto el artículo 478 del Código Procesal Civil, señala los siguientes plazos máximos
1.- Cinco días para interponer tachas u oposiciones a los medios probatorios, contados desde la
notificación de la resolución que los tienen por publicado.
2.-Cinco días para absolver las tachas u oposiciones.
3.-Diez días para interponer ex cepciones o defensas previas, contados de lanotificación de la
demanda o de lareconvención.
4.-Diez días para absolver el traslado de las excepciones o defensas previas.
5.- Treinta días para contestar la demanda y reconvenir.
6.- Diez días para ofrecer medios probatorios si en la contestación se invoca hechos no expuestos
en la demanda o en la reconvención, conforme al Artículo 440 CPC
7.- Treinta días para absolver el traslado de la reconvención.
8.- Diez días para subsanar los defectos advertidos en la relación procesal, conforme al Art.
465CPC
9.- Veinte días para la realización de la audiencia conciliatoria, conforme al Artículo 468.
10.- Cincuenta días para la realización de la audiencia de pruebas, conforme al
segundo párrafo del Art.471
11.- Diez días contados desde realizada la audiencia de pruebas, para la realización de las
audiencias especial y complementaria, de ser el caso.
12.- Cincuenta días para expedir sentencia, conforme al Art 211CPC.
13.- Diez días para apelar la sentencia, conforme al Art. 373 CPC.

BIBLIOGRAFÍA

* OMAR A. BENABENTOS, Teo ría General del Proceso, Ed. Edición Jurisprudencial,
Arequipa-Perú, 2002.
* ENRIQUE VESCOVI; Teoría General del Proceso, 2 da ed, Editorial Temis SA, Santa Fe de
Bogotá, Colombia, 1999.
* EUGENIA ARIANO DEHO, Problemas del Proceso Civil, Ed, JURISTA editores, Lima-Perú,
octubre de 2003.
* HINOSTROZA MINGUE Z, Alberto; Manual de Consulta Rápida del Proceso Civil, 2da ed,
Gaceta Jurídica, Lima-Perú, 2003.

Potrebbero piacerti anche