Sei sulla pagina 1di 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE


Alma Mater del Magisterio Nacional

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESPECIALIDAD PSICOLOGÍA

Monografía

ANBIGÜEDAD, POBREZA LÉXICA Y PENSAMIENTOS

INCOMPLETOS

Integrantes:

Profesor:

-La Cantuta 2019-


2

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado

primeramente a Dios y a nuestras familias,

nuestros maestros por sus sabios

conocimientos que nos brindan

incondicionalmente.
3

Contenido

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4
META .................................................................................................................................................. 5
CAPÍTULO I ....................................................................................................................................... 6
AMBIGÜEDAD .................................................................................................................................. 6
1.1. Definición ......................................................................................................................... 6
1.2. Tipos de ambigüedad .................................................................................................... 7
1.2.1. Ambigüedad léxica ................................................................................................ 7
1.2.2. Ambigüedad sintáctica ......................................................................................... 8
1.3. La ambigüedad lingüística........................................................................................... 8
1.4. Ambigüedad fonética .................................................................................................... 8
1.5. Ambigüedad semántica ................................................................................................ 9
CAPÍTULO II .................................................................................................................................... 11
POBREZA LÉXICA ........................................................................................................................ 11
2.1. Concepto ........................................................................................................................ 11
2.2. Ejemplos de pobreza léxica ....................................................................................... 12
CAPÍTULO III................................................................................................................................... 14
PENSAMIENTOS INCOMPLETOS ............................................................................................. 14
3.1. Pensamiento .................................................................................................................. 14
3.2. Pensamiento incompleto............................................................................................ 15
REFERENCIAS ............................................................................................................................... 16
4

INTRODUCCIÓN

Esta monografía se ha elaborado basado en el tema la ambigüedad, la

pobreza léxica y los pensamientos incompletos.

Se han encontrado dificultades en la búsqueda de información sobre

todo en lo referente a pensamientos incompletos ya que no hay textos que

tratan este tema ni tampoco hay publicaciones en la web, por lo que lo poco

que hemos abordado, es por propio criterio de los integrantes del grupo.

Hay que resaltar que los temas tratados, nos han servido para conocer

temas importantes que nos permitirán desempeñarnos con más criterio y

firmeza en nuestra vida profesional.


5

META

Este trabajo monográfico tiene la meta de comprender los conceptos de

ambigüedad, Pobreza Léxica y Pensamientos incompletos.

Cada uno de estos temas se ha abordado, lamentablemente con

limitaciones de orden bibliográfico; pero se ha hecho todo lo posible para dejar

bien claro los conceptos fundamentales.


6

CAPÍTULO I

AMBIGÜEDAD

1.1. Definición

Según March y Olsen (1988) “La ambigüedad se refiere a la falta

de claridad o de consistencia en la realidad, causalidad o

intencionalidad”. (p 4).

Mayor, Sainz & González (1989) dicen: “La ambigüedad puede

considerarse como una anomalía, pero también como un fenómeno

natural que penetra todo el lenguaje”.

Gutiérrez (2010) define la ambigüedad como: “Ésta consiste en

entender de varios modos o admitir distintas interpretaciones de un

mismo enunciado, es decir, tiene un doble sentido dando como resultado

dudas, incertidumbre y confusión”.

El término ambiguo hace alusión a todo aquello que puede tener

más de un sentido o significado. Extraído de

https://definicion.de/antiguedad/.

La ambigüedad es una situación en la que la información se

puede entender o interpretar de más de una manera. El contexto tiene

mucha importancia en la eliminación de las posibles ambigüedades; es

decir, la misma información puede ser ambigua en un contexto y no serla

en otro. Recuperado de

http://www.wikilengua.org/index.php/Ambig%C3%BCedad.

Entonces queda claro que ambigüedad es el término que

interpreta algo de diferentes maneras.

Ejemplo:
7

"A Juan se le cayó un pañuelo, y un hombre que iba tras él, le

tomó y se lo llevó" ¿Se lo llevó a Juan o se lo llevó consigo? Es

imposible saberlo, si lo que precede ó sigue no lo determina (Bello, p

958).

La madre de Michael Jackson declaró que se hará cargo de sus

hijos. La primera interpretación significa que: La señora Jackson se hará

cargo de sus [propios] hijos. En la segunda: La señora Jackson se hará

cargo de sus nietos, los hijos de Michael.

1.2. Tipos de ambigüedad

Existen dos tipos de ambigüedad, la léxica y polisemia y

ambigüedad sintáctica.

1.2.1. Ambigüedad léxica

La ambigüedad léxica de una palabra o una frase consiste

en los múltiples significados que tiene una palabra, tal como

puede quedar reflejado en un diccionario; la multiplicidad de

significados se llama polisemia. Un ejemplo es el de banco, dado

más arriba. Un caso especial es la enantiosemia, de palabra que

tiene sentidos opuestos.

El contexto en el que se utiliza una palabra ambigua a

menudo pone de manifiesto cuál de los significados es el que se

pretende dar. Si, por ejemplo, alguien dice:

Lavó la ropa en la pila


8

La pila del juguete se ha gastado

Queda claro que en el primer caso pila es un recipiente de

agua, mientras que en el segundo es un pequeño generador

químico de electricidad.

1.2.2. Ambigüedad sintáctica

La ambigüedad sintáctica aparece cuando una frase o una

oración compleja se pueden analizar de varias formas:

Compró los libros baratos

Aquí baratos puede ser el adjetivo de libros, en cuyo caso

significa que había libros caros y baratos y que se compraron los

últimos, pero también puede ser un complemento predicativo, en

cuyo caso se quiere decir que los libros que compró los consiguió

baratos.

1.3. La ambigüedad lingüística

La ambigüedad lingüística se da cuando una palabra,

un sintagma, o una oración, son susceptibles de dos o

más significados o interpretaciones. La ambigüedad puede ser sintáctica

(o estructural), semántica, o pragmática. Recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Ambig%C3%BCedad.

1.4. Ambigüedad fonética

La lengua hablada puede contener muchos más tipos de

ambigüedad, cuando hay más de una forma de componer un conjunto


9

de sonidos en palabras, por ejemplo, ¿Qué es de Pilar? se podría

interpretar igualmente como ¿Qué es depilar? Otros ejemplos son ¿Me

diste la caja? frente a ¿Mediste la caja? y Dámela vacía frente a Dame la

vacía. La identidad en la pronunciación de una o varias palabras se

denomina homofonía. Casos así suelen resolverse con el contexto.

1.5. Ambigüedad semántica

La ambigüedad semántica ocurre cuando una palabra o concepto

tiene un significado de por sí difuso que se basa en el uso informal o

generalizado. Este es el caso, por ejemplo, de giros y construcciones

con significados no bien definidos y que se presentan en el contexto de

un argumento más amplio que invita a una conclusión.

Por ejemplo:

Le compró flores

Tiene un complemento indirecto (le) que puede referirse al

destinatario de las flores (una persona a la que se regalan por ser su

cumpleaños) o bien a la persona que las vende (el floristero).

Otro ejemplo es:

Solo pueden opositar personas con ambos títulos

Pueden participar personas de ambos sexos

En el primero se entiende que cada persona de modo individual

ha de tener los dos títulos. En el segundo, se entiende que en el

conjunto de las personas las hay bien de un sexo, bien de otro. Un error

habitual es seleccionar de todo los sentidos, aquel que carece de lógica

y considerar que, por tanto, se trata de un error; por ejemplo, cuando se


10

considera que de ambos sexos es incorrecto porque solo se ha

seleccionado el sentido de la oración anterior: que una persona

individual ha de tener ambos sexos a la vez.


11

CAPÍTULO II

POBREZA LÉXICA

2.1. Concepto

USMP (Refleja el desconocimiento de la variedad del léxico,

existe una pobreza en el lenguaje. Consiste en usar los mismos términos

parecidos o imprecisos, para expresar ideas o pensamiento, se repite

vocablos vagos o imprecisos que restan calidad a la información. Estos

términos pueden ser: especie, cosa, algo, puso, de lo que es.

Tamayo (2003) dice:

En términos generales, la Monotonía es la carencia de un vocabulario

suficiente para abordar una comunicación determinada. Por ejemplo:

"Este, mmh, ¿sí?, ¿no?, o sea, pues, esto es, etc. De la Monotonía se

desprenden algunas variantes como: a) queísmo (abuso de la palabra

"que"-. "Quiero que le digas a tu mamá que si no viene a ver

que comportamiento tienes, que no diga luego que no se lo advertí y que

no pretenda que te demos la carta de buena conducta que te van a pedir

para que entres a la secundaria"), b) cosismo (abuso de la palabra

"cosa": "La comunicación es una cosa muy importante porque nos

enseña cosas valiosas"), c) teveísmo (imitación del habla de

la televisión: "¡Repámpanos, recórcholis!" y otras expresiones que sin

ser necesariamente incorrectas, son inusuales en un contexto

determinado).

La Pobreza Léxica consiste en el uso reiterado y excesivo de los

mismos vocablos para expresar ideas diferentes y para las cuales

existen palabras más precisas. Se repiten vocablos vagos o imprecisos


12

que restan calidad a la información. Estos términos pueden ser: especie,

cosa, algo, puso, de lo que es. Recuperado de

https://www.retoricas.com/2012/02/ejemplos-de-pobreza-lexica-en-

el.html.

La Monotonía o Pobreza Léxica es un vicio del lenguaje que

consiste en el uso de un vocabulario poco variado e impreciso.

Recuperado de https://www.gramaticas.net/2016/04/ejemplos-de-

monotonia-o-pobreza-lexica.html.

La Monotonía es uno de los síntomas más claros de falta de

cultura. El único remedio eficaz para evitar este vicio del

lenguaje es desarrollar el hábito de la lectura para enriquecer el

vocabulario.

Los vicios del lenguaje son usos o formas incorrectas de hablar o

escribir. Dentro de los vicios del lenguaje se encuentra la llamada

Monotonía o Pobreza Léxica.

2.2. Ejemplos de pobreza léxica

A continuación presentamos un listado de ejemplos de pobreza

léxica.

1) Decir un discurso (lo correcto sería "pronunciar un discurso")

2) Decir un ejemplo (exponer)

3) Decir lo que ocurrió (explicar)

4) Decir un poema (recitar)

5) Tu perro es de una especie poco conocida (raza)

6) ¿A qué cosa te refieres? (asunto, tema...)


13

7) Hacer un edificio (construir)

8) Hacer una tarta de chocolate (cocinar)

9) Tiene grandes cualidades (posee)

10) La pista tiene cien metros de largo (mide)

11) Tiene el primer puesto en la competición (ocupa)

12) Hacer un poema (redactar)

13) Está algo triste (un poco)

14) Tu perro es de una especie poco común (Tu perro es de una raza poco

común)

15) No sé a qué cosa te refieres (No sé a qué tema te refieres)

16) El maestro es algo extraño (El maestro es un poco extraño)

17) Le puso una carta al amigo (Le envió una carta al amigo)

18) Hablaré de lo que es la inteligencia (Hablaré acerca de la inteligencia)

19) Hacer una casa (Construir una casa)

20) Hacer un pastel (Cocinar un pastel)

21) Hacer un ensayo (Redactar un ensayo)

22) Tener grandes cualidades (Poseer grandes cualidades)

23) Tener el primer lugar (Ocupar el primer lugar)

24) La casa tiene 120 metros cuadrados (La casa mide 120 metros

cuadrados)
14

CAPÍTULO III

PENSAMIENTOS INCOMPLETOS

3.1. Pensamiento

Melgar (200) dice: “El pensamiento ha sido descrito en la

psicología como la capacidad de planear y dirigir en forma oculta una

conducta posterior, lo que prevenía de errores o permitía postergar las

acciones para posibilitar adaptaciones mejores en duración y efectividad.

Este rasgo de no apariencia hizo que en ulteriores análisis del

significado de "pensar" se ponga un énfasis decisivo en la

inobservabilidad del pensamiento”.

Arboleda (2013) dice: “El pensamiento es una función psíquica en

virtud de la cual un individuo usa representaciones, estrategias y

operaciones frente a situaciones o eventos de orden real, ideal o

imaginario”.

El pensamiento es la actividad y creación de la mente; se dice que

todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad

del intelecto. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento.

Según la definición teórica, el pensamiento es aquello que se trae

a la realidad por medio de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse

que los pensamientos son productos elaborados por la mente, que

pueden aparecer por procesos racionales del intelecto o bien por

abstracciones de la imaginación. Extraído de:

https://definicion.de/pensamiento/.

Entonces, el pensamiento es la actividad que desarrolla la mente

o también es el producto elaborado por la mente.


15

3.2. Pensamiento incompleto

Los pensamientos incompletos se refieren a que no describe nada

sobre un tema.

Por ejemplo: Al decir el patio de la escuela, los alumnos, expreso

pensamientos incompletos.

En el caso de “el patio de la escuela”, se refiere al patio de la

escuela pero no describe nada, por lo tanto no se puede identificar con

claridad al patio de la escuela.

En el caso de: “los alumnos”, no podemos identificar como son los

alumnos, su edad, su tamaño, sus cualidades, etc.


16

REFERENCIAS

Arboleda, J. (2013), Hacia un nuevo concepto de pensamiento y comprensión.

Editorial Boletín virtual Redipe 824.

Bello, A. (1971) Gramática Castellana. México: Editora Nacional.

Gutiérrez, R. (2010) Ambigüedad y polisemia en la enseñanza del español a

extranjeros. Decires, Revista del Centro de Enseñanza para Extranjeros.

March, J. G., y Olsen, J. P. (1988), «Scelta organizzativa in condizioni di

ambiguitá», en S. Zan, Logiche di azione organizzativa, Bolonia: Il

Mulino, pp. 303-318.

Mayor, J., Sainz, J. & González-Marqués, J. (1989). La comprensión de la

ambigüedad. Universidad Complutense de Madrid. España.

Melgar, A. (2000). El Pensamiento: Una definición interconductual. Revista de

Investigación en Psicología, Vol.3 No.1. Universidad Nacional Mayor de

San Marcos. Lima – Perú.

Tamayo y Salmorán, Rolando (2003). Razonamiento y argumentación jurídica.

El paradigma de la racionalidad y la ciencia del derecho, Instituto de

Investigaciones Jurídica Serie: Doctrina Jurídica, Núm.121.

https://www.retoricas.com/2012/02/ejemplos-de-pobreza-lexica-en-el.html

https://definicion.de/antiguedad/

https://www.gramaticas.net/2016/04/ejemplos-de-monotonia-o-pobreza-

lexica.html

https://www.significados.com/antiguedad/

https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A1nscrito

https://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento

https://definicion.de/pensamiento/
17

Mayor, J., Sainz, J. & González-Marqués, J. (1989). La comprensión de la

ambigüedad. Universidad Complutense de Madrid. España.

Potrebbero piacerti anche