Sei sulla pagina 1di 3

BIBLIOGRAFÍA

1. ACKIL, J. y ZARAGOZA, M. S. (1998). «Memorial consequences of forced confabulations:


Age differences in susceptibility to false memories», Developmental Psychology, 34,
1338-1372.
2. ALBA, J. L. y BECEDÓNIZ, C. (2006). «Psicología Jurídica del menor», en M. J. López
Latorre y J. L., Alba: Fundamentos de Psicología Jurídica e Investigación Criminal.
Salamanca, Universidad de Salamanca (Ciencias de Seguridad), pp. 193-221.
3. BELLELLI, G.; CURCI, A. y L EONE , G. (2000). «Las memorias de “flash” como recuerdos
colectivos», en A. Rosa, G. Bellelli y D. Bakhurst (eds.), «Memoria colectiva e identidad
nacional, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 181-205. B EN -Y AHUDA, N. (1995). The Masada
myth: Collective memory and mythmaking in Israel, Madison, WI, The University of
Wisconsin Press.
4. BERKOWITZ, L. (1969). «The frustration-aggression hypothesis revisited», en L.
Berkowtiz (ed.), « Roots of aggression , Nueva York, Atherton.
5. BROWN, J. A. C. (1978). Técnicas de persuasión, Madrid, Alianza (original, 1963).
6. CANTÓN, J. y CORTÉS, M. R. (2000). «Guía para una entrevista de investigación», en J.
Cantón y M. R. Cortés (eds.), Guía para la evaluación del abuso sexual infantil, Madrid,
Pirámide, pp. 147-179.
7. CAÑAS, G. (1993). «Culpables por la cara», El País, domingo 28 de marzo.
8. CARPINTERO, H. (2006). «Breve Historia de la Psicología Jurídica», en E. Garrido, J. Masip
y M. C. Herrero (eds.), Psicología Jurídica, Madrid, Pearson/Prentice Hall, pp. 43-75.
9. CARPINTERO y RECHEA, C. (1995). «La psicología jurídica en España: Su evolución», en
M. Clemente Fundamentos de psicología jurídica, Madrid, Pirámide, pp. 65-98. (2003).
«Psychology and law: A subdiscipline, a interdiscipline collaboration, or a project», em
Carson y R. Bull (eds.), Handbook of psychology of legal contexts (2ª ed.), Chichester,
John Wiley and Sons.
10. CASINO, G. (2008). «Las verdades también se regeneran», El País-Salud, 14, 2-3.
11. CASTELLS, M. (2001). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Vol. 2: El
poder de la identidad, Madrid, Alianza.
12. CASTELLS, M. (2001b). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Vol. 3:
Fin de milenio, Madrid, Alianza.
13. DE VEGA, M. (1984). «Pensamiento», en M. de Vega: Introducción a la Psicología
Cognitiva, Madrid, Alianza,pp. 439-512. (1998).
14. DEJOURS Souffrance en France: La banalisation de l’injustice sociale, París, Senil.
15. DEUEL R. L. (2003). «Face recognition technology», IEEE Intelligent Systems,
Mayo/Junio2003, 4-7.
16. DIGES, M. (1993a). «La memoria de los testigos presenciales: El conocimiento previo»,
en M. Diges y M. L. Alonso-Quecuty: Psicología forense experimental, Valencia,
Promolibro.
17. DIGES, M. (1993b). «Exactitud y experiencia subjetiva en el recuerdo: la falta de
recursos», Informe experimental no publicado, Universidad Autónoma de Madrid.
18. DIGES, M. (1996). «Previous knowledge and delay in the recall of filmed events», en G.
Davies, S. LloydBostok y C. Wilson (eds.), Law and Psychology, Berlín, Walter de Gruyter.
M. (1997). Los falsos recuerdos: Sugestión y memoria, Barcelona, Paidós.
19. GARRIDO, E. y HERRERO, M. C. (2006b). «El testimonio infantil», en E. Garrido, J. Masip
y M. C. Herrero (eds.), Psicología Jurídica, Madrid, Pearson/Prentice Hall, pp. 427-474.
20. GARRIDO, E., HERRERO, M. C. y MASIP, J. (2004). «Psicología jurídica y sentido común:
Construcción social», Revista de Psicología General y Aplicada, 57, 395-406.
21. GARRIDO, E. y MASIP, J. (2005). «La evaluación psicológica en los supuestos de abuso
sexual», en F. Jiménez (ed.), Evaluación psicológica forense, Salamanca, Amarú, pp. 25-
140.
22. GARRIDO, E. y MASIP, J. (2005). «La obtención de información mediante entrevistas»,
en E. Garrido, J. Masip y M. C. Herrero (eds.), Psicología Jurídica, Madrid,
Pearson/Prentice Hall, pp. 381-426.
23. LÓPEZ, M. A. y VÁZQUEZ, P. (2003). Mobbing: cómo prevenir, identificar y solucionar el
acoso psicológico en el trabajo, Madrid, Pirámide.
24. LÓPEZ ALONSO, C. (2007). Hamás: La marcha hacia el poder, Madrid, Catarata.
25. LÓPEZ LATORRE, M. J. (2006a). «Psicología del testimonio: Memoria y testigos», en M.
J. López Latorre y J. L. Alba, Fundamentos de Psicología Jurídica e Investigación Criminal,
Salamanca, Universidad de Salamanca (Ciencias de Seguridad), pp. 89-135.
26. LÓPEZ LATORRE, M. J. (2006b). «Psicología aplicada a la investigación criminal», en M.
J. López Latorre y J. L. Alba, Fundamentos de Psicología Jurídica e Investigación Criminal,
Salamanca, Universidad de Salamanca (Ciencias de Seguridad), pp. 223-268.
27. MANZANERO, A. (1994). «Recuerdo de sucesos complejos: Efectos de la recuperación
múltiple y la tarea de recuerdo en la memorias», Anuario de Psicología Jurídica, 4 , 9-23.
28. MANZANERO, A. (2001). «Procedimientos de evaluación de la credibilidad de las
declaraciones de menores víctimas de agresiones sexuales», Revista de Psicopatología
Clínica, Legal y Forense, 1, 51-71.
29. MANZANERO, A. (2004). «¿Son realmente diferentes los relatos sobre un hecho real y
los sugeridos?», Anuario de Psicología Jurídica, 14, 115-139.
30. MANZANERO, A. (2006). «Identificación de personas: Las ruedas de reconocimientos»,
en E. Garrido, J. Masip y M. C. Herrero (eds.), Psicología Jurídica, Madrid,
Pearson/Prentice Hall, pp. 297-338. L , K. L UUS , C. A. E.
31. OVEJERO, A. (1998). Las relaciones humanas: Manual de psicología social teórica y
aplicada, Madrid, Biblioteca Nueva.
32. OVEJERO, A. (2000b). «La adicción como búsqueda de identidad: Una base teórica
psicosocial para una intervención psicosocial», Intervención Psicosocial, 9, 35-48.
33. OVEJERO (2003). La cara oculta de los test de inteligencia, Madrid, Biblioteca Nueva. A.
(2004). Globalización, sociedad y escuela, Valladolid, Secretariado de Publicaciones de
la Universidad de Valladolid.
34. OVEJERO, A. (2006a). El mobbing o acoso psicológico en el trabajo: Una perspectiva
psicosocial, Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. 22(1), 101-121.
35. OVEJERO , A. (2006b). Psicología del trabajo en un mundo globalizado: Cómo hacer
frente al mobbing y al estrés laboral, Madrid, Biblioteca Nueva.
36. PAPE, R. A. (2006). Morir para ganar: las estrategias del terrorismo suicida, Barcelona,
Paidós.
37. REALMUTO, G. M. y W ESCOE, S. (1992). «Agreement among professionals about a
child’s sexual abuse status: Interview with sexuality anatomically correct dolls as
indicators of abuse», Child Abuse and Neglect, 16, 719-725.
38. REINARES F. (1998). Terrorismo y antiterrorismo, Barcelona, Paidós. , F. (2001).
REINARES F. Patriotas de la muerte: Quiénes han militado en ETA y por qué, Madrid,
Taurus.
39. REINARES F. y E LORZA, A. (2004). El nuevo terrorismo islamista: Del 11-S al 11-M,
Madrid, Temas de Hoy. ESSLE R. K. (2003).
40. RESSLER R. K (2003) Dentro del monstruo: Un intento de comprender a los asesinos en
serie, Barcelona, Alba.
41. RESSLER, R. K. (2005). Asesinos en serie, Barcelona, Ariel.
42. ZARAGOZA, M. S. y L ANE , S. M. (1991). The role of attentional resources in suggestibility
and source monitoring, Trabajo presentado en el Annual Meeting of the Psychonomic
Society, San Francisco.
43. ZARAGOZA , M. S.; L ANE , S. M.; A CKILL , J. K. y C HAMBERS , K. L. (1997). «Confusing
real nad suggested memories: Source monitoring and eyewitness suggestibility», en N.
L. Stein, P. A. Ornstein, B. Tversky y Ch. Rayner (eds.), Memory for everyday and
emotional events , Mahwah, NJ, LEA.
44. ZHOU, L.; BURGOON, J. K.; NUNAMAKER, J. F. Jr. y T WITCHELL, D. P. (2004).
«Automating linguistics-based cues for detecting deception in text-based asynchronous
computer-mediated communication», Group Decision and Negotiation, 13, 81-106.
45. ZEBROWITZ -M C ARTHUR , L. (1988). «Person perception in cross-cultural perspective»,
en M. H. Bond (ed.), cross-cultural challenge to social psychology, Newbury Park, Ca.,
Sage.
46. ZILLIG , (1928). «Einstellung und Aussage», Zeitschrift zür Psychologie, 106, 58-106.
47. ZIMBARDO Ph. G. (1984). «Mind control in “1984”: Orwell’s Political Fiction becomes a
psychological reality of modern times», en P. Stansky (ed.), On «1984», Stanford, CA.,
Stanford University Press.
48. ZIMBARDO , Ph. G.; E BBESEN , E. B. y M ASLACH ,C. (1977). Influencing attitudes and
changing behavior , Nueva York, Random House.
49. ZIMBARDO , P. G.; H ANEY , C.; B ANKS , W. C. y J AFFE , D. (1986). «La psicología social
del encarcelamiento: Privación, poder y patología», Revista de Psicología Social, 1, 95-
105.
50. ZIMMERMAN, S. E. (1977). «Sentencing councils: A study by simulation», Dissertation
Abstracts International, 37, 1819 A. University Microfims, nº 76-19, 290. Z IPF , S. G.
(1960). «Resistance and conformity under reward and punishment», Journal of
Abnormal and Social Psychology, 61, 102-109.
51. ZUCKERMAN, M.; D E P AULO , B. M. y R OSENTHAL , R. (1981). «Verbal and nonverbal
communication of deception», Advances in Experimental Social Psychology, 14, 1-59.
52. ZUKIER , H. (1982). «The dilution effects: The role of the correlation and the dispersion
of predictor variables in the use of nondiagnostic information», Journal of Personality
and Social Psychology, 43 , 1163-11274.

Potrebbero piacerti anche