Sei sulla pagina 1di 125

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ELABORACIÓN DE BIOPLÁSTICO APROVECHANDO LA


PECTINA PRESENTE EN LA CASCARA DE NARANJA VALENCIA
(Citrus × sinensis) REFORZADO CON ALMIDÓN DE YUCA A NIVEL
DE LABORATORIO – UCV SEDE LIMA NORTE 2018

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO AMBIENTAL

AUTOR:
Jorge Augusto Lama Guadiamus

ASESOR:
MSc. María del Carmen Aylas Humareda

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Gestión de Residuos Sólidos

Lima – Perú

2018
Página del Jurado

II
DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a mi abuelo


AUGUSTO GUADIAMUS ARICA, quien supo
aconsejarme y guiarme para ser un chico de
bien, mi gran consejero, mi gran amigo y
ejemplo a seguir, un gran ser humano que
desde el cielo guía cada uno de mis pasos. A
ti papito lindo el sueño de convertirme en un
gran ingeniero.

A mis padres Milta Guadiamus y Jorge Lama


por enseñarme que debo luchar por mis
sueños, que los grandes logros se consiguen
con esfuerzo, por su apoyo incondicional y
por sus deseos de verme convertido en un
gran profesional, gracias por enseñarme todo
lo que soy como persona.

A mi hermana, Jeanina Lama por apoyarme y


acompañarme en todo momento, por darme
su aliento y ser mi motivación para ser un
profesional más en la familia al igual que
ella.

A mis tíos Víctor Soto y Luzdanita Guadiamus


por su inmensa compresión, apoyo y cariño. A
Rossy Ferrel, por ser mi compañera
incondicional desde el inicio del presente
trabajo, por su amor, cariño y paciencia, por
enseñarme que la vida te trae hermosos
regalos cuando menos lo esperas.

III
AGRADECIMIENTO

A Dios, por darme la dicha de existir, por


iluminar mi camino y ser ese aliento de lucha
en momentos difíciles.

A mis padres por su apoyo y consejos en el


transcurso de mis estudios

A los maestros que forman parte de la


Escuela profesional de Ingeniería Ambiental y
han sido participes de mi formación como
profesional.

A mi tutora Mg. Carmen Aylas por su tiempo,


paciencia y apoyo en la culminación del
trabajo de grado.

Al profesor Mg. Jorge Baldarrago por su


tiempo, enseñanzas y apoyo en la realización
del presente trabajo.

A mis amigos, aquellos que siempre


estuvieron ahí apoyandome
incondicionalmente en el trayecto de mi
formación profesional.

IV
Declaración de autenticidad

Yo JORGE AUGUSTO LAMA GUADIAMUS con DNI Nº 74559721, a efecto de


cumplir con las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos
de la Universidad César Vallejo, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Ambiental,
declaro bajo juramento que toda la documentación que acompaño es veraz y auténtica.

Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se
presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada por lo
cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad César Vallejo.

Lima, 16 de julio del 2018

Jorge Augusto Lama Guadiamus

V
Presentación

Señores miembros del Jurado:

En cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César


Vallejo presento ante ustedes la tesis titulada “Elaboración de Bioplástico
Aprovechando la Pectina Presente en la Cascara de Naranja Valencia
(Citrus × sinensis) Reforzado con Almidón de Yuca a Nivel de Laboratorio –
UCV Sede Lima Norte 2018”, la misma que someto a vuestra consideración y
espero que cumpla con los requisitos de aprobación para obtener el título
profesional de Ingeniero Ambiental.

Jorge Augusto Lama Guadiamus

VI
ÍNDICE
Pág.

CAPITULO I: Introducción ........................................................................................................ 16


1.1.Realidad Problemática ........................................................................................................... 17
1.2 Trabajos previos .................................................................................................................... 19
1.3. Teorías relacionadas al tema ................................................................................................ 23
1.3.2 Almidón de Yuca................................................................................................................ 25
1.3.3. La pectina .......................................................................................................................... 25
1.3.4. Aditivos de un plástico ...................................................................................................... 28
1.3.5 Métodos para la obtención de plásticos .............................................................................. 29
1.4.Formulación del problema ..................................................................................................... 31
1.5. Justificación del problema .................................................................................................... 31
1.6. Hipótesis ............................................................................................................................... 32
1.7 Objetivos ............................................................................................................................... 33
CAPITULO II: Método................................................................................................................. 34
2.1 Diseño de investigación......................................................................................................... 35
2.2 Variables, Operacionalización ............................................................................................... 36
2.3 Población y Muestra .............................................................................................................. 37
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad .......................... 38
2.4.1. Materiales y equipos para la obtención de pectina de la cascara de naranja Valencia
(Citrus × sinensis) ....................................................................................................................... 38
2.4.2 Descripción del proceso de obtención de pectina ............................................................... 38
2.4.3 Materiales y equipos para la elaboración de Bioplástico ................................................... 40
2.4.4 Descripción del proceso de elaboración de bioplástico ...................................................... 40
2.4.5. Ensayos pre-Experimentales para la caracterización y extracción de la pectina ............... 42
2.4.6. Ensayos para la caracterización de las películas biodegradables ...................................... 44
2.4.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .............................................................. 47
2.4.8. Validación y confiabilidad de instrumentos ...................................................................... 47
2.5. Métodos de análisis de datos ................................................................................................ 49
2.6. Aspectos éticos ..................................................................................................................... 49
CAPITULO III: RESULTADOS .................................................................................................. 50
3.1. Ensayos pre-experimentales para la caracterización y extracción de pectina ...................... 51
3.2. Ensayos para la obtención de pectina de alta y baja metoxilización ................................... 51

VII
3.2.2 Resultados del porcentaje de metoxilización y esterificación: ........................................... 52
3.3. Datos para la elaboración de películas Biodegradables a partir de pectina y almidón ......... 53
3.4. Resultados de ensayos de solubilidad.................................................................................. 38
3.5. Resultados de los ensayos de Humedad ............................................................................... 40
3.6. Resultados de los ensayos de Biodegradabilidad ................................................................ 41
3.7. Resultados de los ensayos de Permeabilidad al Vapor de Agua .......................................... 47
3.8. Análisis Estadístico .............................................................................................................. 54
CAPITULO IV: DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................... 66
CAPITULO V: CONCLUSIONES .............................................................................................. 71
CAPITULO VI: RECOMENDACIONES .................................................................................... 73
6.1. Extracción de Pectina ........................................................................................................... 74
6.2 Elaboración del Bioplástico ................................................................................................... 74
Referencias Bibliográficas ............................................................................................................ 75
ANEXOS ........................................................................................................................................ 80

VIII
Índice de Anexos

Anexo Nº 1: Matriz de consistencia. ............................................................................................... 80

Anexo Nº 2: Ficha de degradación de bioplástico. .......................................................................... 81

Anexo Nº 3: Ficha de Proceso de Extracción de Pectina (Hidrolisis Acida). ................................. 82

Anexo Nº 4: Ficha de Elaboración de Bioplástico con Dosis Combinada de Pectina y Almidón. . 83

Anexo Nº 5: Ficha de Ensayos de Resistencia, Flexibilidad y Densidad. ....................................... 84

Anexo Nº 6: Validación de instrumento de “Ficha de degradación de bioplástico”. ...................... 85

Anexo Nº 7: Validación de instrumento Ficha de proceso de extracción de pectina (Hidrólisis


acida). .............................................................................................................................................. 88

Anexo Nº 8: Validación de instrumento de “ficha preliminar de elaboración de bioplástico con


dosis combinada de pectina y almidón”. ......................................................................................... 91

Anexo Nº 9: Validación de instrumento “Ficha de ensayos de humedad y espesor”. ..................... 94

Anexo Nº 10: Ensayos pre-experimentales para la caracterización y extracción de pectina........... 97

Anexo Nº 11: Condiciones del suelo utilizado para ensayos de biodegradación. ........................... 98

Anexo Nº 12: Proceso de extracción de pectina. ............................................................................. 99

Anexo Nº 13: Proceso de elaboración del bioplástico. .................................................................. 100

Índice de figuras
Fig. Nº 1: Producción mundial de plástico por región económica, 2012 (porcentajes) ........... ¡Error!
Marcador no definido.

Fig. Nº 2: Tipos de polímeros biodegradables ................................... ¡Error! Marcador no definido.

Fig. Nº 3: Distribución según la fuente y tendencia a biodegradarse de los bioplástico. ......... ¡Error!
Marcador no definido.

Fig. Nº 4: Estructura molecular básica de la pectina ......................... ¡Error! Marcador no definido.

IX
Fig. Nº 5: Peso inicial de muestra de cascara de naranja valencia para determinación del %
humedad .......................................................................................................................................... 97

Fig. Nº 6: Peso de muestra de cascaras de naranja Valencia. .......................................................... 97

Fig. Nº 7: Peso de muestra seca de cascara de naranja valencia para determinación del % de
humedad. ......................................................................................................................................... 97

Fig. Nº 8: Muestras secas de cascara de naranja valencia. .............................................................. 97

Fig. Nº 9: Medicion de pH en suelo para ensayos de biodegradabilidad. ....................................... 98

Fig. Nº 10: Pendiente de calibración del multiparametro para análisis de pH. ............................... 98

Fig. Nº 11: Soluciones Buffer y multiparametro para medición de pH en suelo. ........................... 98

Fig. Nº 12: Peso de suelo para determinación de materia orgánica................................................. 98

Fig. Nº 13: Titulación de muestras para determinación de materia orgánica. ................................. 98

Fig. Nº 14: muestras de suelo para determinación de materia orgánica. ......................................... 98

Fig. Nº 15: Muestra de suelo después de la titulación para la determinación de materia orgánica. 98

Fig. Nº 16: Muestra de suelo en agua para determinación de granulometría conectado a


termocupla. ...................................................................................................................................... 98

Fig. Nº 17: Muestra de suelo con solución de peróxido para la determinación de granulometría. . 98

Fig. Nº 18: Filtrado de pectina después del proceso de hidrólisis acida. ......................................... 99

Fig. Nº 19: Proceso de hidrólisis acida a pH 1.5. ............................................................................ 99

Fig. Nº 20: Cascaras de naranja valencia en proceso de inactivación enzimática. .......................... 99

Fig. Nº 21: Pectina en estado acuoso después extraída a pH 1.5..................................................... 99

Fig. Nº 22: Muestra de pectina en estufa para su secado. .............................................................. 99

Fig. Nº 23: Pesaje de pectina seca. .................................................................................................. 99

Fig. Nº 24: Trituración de Pectina de baja metoxilización. ............................................................. 99

Fig. Nº 25: Tamices utilizados para la determinación de la granulometría. .................................... 99

Fig. Nº 26: Pesado de pectina para la elaboración de las biopeliculas. ......................................... 100

Fig. Nº 27: Muestras de bioplásticos listas para poner a baño maría. .......................................... 100

Fig. Nº 28: Pesado de almidón para la elaboración de las biopeliculas. ....................................... 100

Fig. Nº 29: Muestra puesta en baño maría para la elaboración del bioplástico. ............................ 100

X
Fig. Nº 30: muestra biplast-01 fragmentada. ................................................................................. 100

Fig. Nº 31: Muestras de bioplástico en moldes. ............................................................................ 100

Fig. Nº 32: Muestras cortadas en 2.5 cm x 2.5 cm para ensayos de solubilidad. .......................... 100

Índice de Graficas

Grafica Nº 1: Promedio del % de Solubilidad Para las Muestras BPLAST y BPLAST2. .............. 39

Grafica Nº 2: Promedio del % de Humedad Para las Muestras BPLAST y BPLAST2. ................ 41

Grafica Nº 3: Promedio del % de Biodegradabilidad Para la Muestra BPLAST2. ........................ 44

Grafica Nº 4: Promedio del % de Biodegradabilidad Para la Muestra BPLAST2. ........................ 47

Grafica Nº 5: Promedio Permeabilidad al Vapor de Agua Para la Muestra BPLAST a Tamaño de


Partícula 40 µm. .............................................................................................................................. 48

Grafica Nº 6: Promedio Permeabilidad al Vapor de Agua Para la Muestra BPLAST a Tamaño de


Partícula 80 µm. .............................................................................................................................. 49

Grafica Nº 7: Promedio Permeabilidad al Vapor de Agua Para la Muestra BPLAST2 a Tamaño de


Partícula 40 µm. .............................................................................................................................. 50

Grafica Nº 8: Promedio Permeabilidad al Vapor de Agua Para la Muestra BPLAST2 a Tamaño de


Partícula 80 µm. .............................................................................................................................. 51

Grafica Nº 9: Distribución normal para pruebas de % de solubilidad en muestras BPLAST- a un


tamaño de partícula de 40 µm. ........................................................................................................ 59

Grafica Nº 10: Distribución normal para pruebas de % de solubilidad en muestras BPLAST- a un


tamaño de partícula de 80 µm. ........................................................................................................ 59

Grafica Nº 11: Distribución normal para pruebas % de solubilidad en muestras BPLAST2- a un


tamaño de partícula de 40 µm. ........................................................................................................ 60

Grafica Nº 12: Distribución normal para pruebas % de solubilidad en muestras BPLAST2- a un


tamaño de partícula de 80 µm. ........................................................................................................ 60

Grafica Nº 13: Distribución normal para pruebas % de humedad en muestras BPLAST- a un


tamaño de partícula de 40 µm. ........................................................................................................ 61

Grafica Nº 14: Distribución normal para pruebas % de permeabilidad al vapor de agua en


muestras BPLAST- a un tamaño de partícula de 40 µm. ................................................................ 62

XI
Índice de Tablas
Tabla Nº 1: Matriz de operacionalidad de la variable dependiente ................................................. 36

Tabla Nº 2: Matriz de operacionalidad de la variable independiente. ............................................. 37

Tabla Nº 3: Prototipo de extracción de pectina de alta metoxilización. ......................................... 42

Tabla Nº 4: Prototipo de extracción de pectina de alta metoxilización. .......................................... 42

Tabla Nº 5: Prototipo de extracción de pectina de baja metoxilización. ......................................... 43

Tabla Nº 6: Prototipo de extracción de pectina de baja metoxilización. ......................................... 43

Tabla Nº 7: ....................................................................................................................................... 46

Tabla Nº 8: Puntos de calibración y pendiente de aceptación del multiparametro “Thermo


SCIENTIFIC” en la determinación de PH en suelo. ....................................................................... 46

Tabla Nº 9: Estadística de fiabilidad para los instrumentos validados por los expertos. ................. 48

Tabla Nº 10: Datos de ensayos preliminares del Porcentaje de Humedad de las cascaras de Naranja
Valencia (Citrus × sinensis). ........................................................................................................... 51

Tabla Nº 11: Datos del porcentaje de rendimiento y extracción para cada prototipo en la obtención
de pectina de alta y baja metoxilación............................................................................................. 52

Tabla Nº 12: Datos del porcentaje de metoxilización y esterificación para cada prototipo de
extracción. ....................................................................................................................................... 53

Tabla Nº 13: Ensayos preliminares para la elaboración de películas Biodegradables a partir de


pectina y almidón. ........................................................................................................................... 36

Tabla Nº 14: Combinación Óptima para la formación de Películas Biodegradables. ..................... 37

Tabla Nº 15: Codificación y Muestras a ensayar por tamaño de partícula y pH. ............................ 37

Tabla Nº 16: Resultados de solubilidad para la muestra BPLAST por tamaño de partícula y pH. . 38

Tabla Nº 17: Resultados de solubilidad para la muestra BPLAST2 por tamaño de partícula y pH.38

XII
Tabla Nº 18: Resultado del Porcentaje de humedad para muestras BPLAST por tamaño de
partícula y pH. ................................................................................................................................. 40

Tabla Nº 19: Resultado del Porcentaje de humedad para muestras BPLAST2 por tamaño de
partícula y pH. ................................................................................................................................. 40

Tabla Nº 20: Resultado del Porcentaje de biodegradabilidad para muestras BPLAST por tamaño de
partícula y pH en 5dias. ................................................................................................................... 42

Tabla Nº 21: Resultado del Porcentaje de biodegradabilidad para muestras BPLAST por tamaño de
partícula y pH en 10dias. ................................................................................................................. 42

Tabla Nº 22: Resultado del Porcentaje de biodegradabilidad para muestras BPLAST por tamaño de
partícula y pH en 15dias. ................................................................................................................. 43

Tabla Nº 23: Resultado del Porcentaje de biodegradabilidad para muestras BPLAST por tamaño de
partícula y pH en 20dias. ................................................................................................................. 43

Tabla Nº 24: Resultado del Porcentaje de biodegradabilidad para muestras BPLAST2 por tamaño
de partícula y pH en 5 días. ............................................................................................................. 45

Tabla Nº 25: Resultado del Porcentaje de biodegradabilidad para muestras BPLAST2 por tamaño
de partícula y pH en 10 días. ........................................................................................................... 45

Tabla Nº 26: Resultado del Porcentaje de biodegradabilidad para muestras BPLAST2 por tamaño
de partícula y pH en 15 días. ........................................................................................................... 46

Tabla Nº 27: Resultado del Porcentaje de biodegradabilidad para muestras BPLAST2 por tamaño
de partícula y pH en 20 días. ........................................................................................................... 46

Tabla Nº 28: Resultado de la Permeabilidad al vapor de agua para muestras BPLAST por tamaño
de partícula y pH en 24 horas. ......................................................................................................... 48

Tabla Nº 29: Resultado de la permeabilidad para muestras BPLAST2 por tamaño de partícula y pH
en 24 horas. ..................................................................................................................................... 50

Tabla Nº 30: Prueba de normalidad para porcentaje de biodegradabilidad en 5 días. .................... 54

Tabla Nº 31: Prueba estadística ANOVA para porcentaje de biodegradabilidad en 5 días. ........... 55

Tabla Nº 32: Prueba de normalidad para porcentaje de biodegradabilidad en 10 días. .................. 55

Tabla Nº 33: Prueba estadística ANOVA para porcentaje de biodegradabilidad en 10 días. ......... 56

Tabla Nº 34: Prueba de normalidad para porcentaje de biodegradabilidad en 15 días. .................. 56

Tabla Nº 35: Prueba estadística ANOVA para porcentaje de biodegradabilidad en 15 días. ......... 57

Tabla Nº 36: Prueba de normalidad para porcentaje de biodegradabilidad en 20 días. .................. 58

XIII
Tabla Nº 37: Prueba estadística ANOVA para porcentaje de biodegradabilidad en 20 días. ......... 58

Tabla Nº 38: Prueba estadística ANOVA para porcentaje de solubilidad. ...................................... 61

Tabla Nº 39: Prueba estadística ANOVA para porcentaje de humedad. ......................................... 62

Tabla Nº 40: Prueba estadística ANOVA para porcentaje de permeabilidad al vapor de agua. ..... 63

RESUMEN

La investigación que a continuación se presenta tiene por objetivo determinar la dosis


optima de pectina de cascara de naranja Valencia (Citrus x sinensis) y almidón de yuca
para la elaboración de bioplástico a nivel de laboratorio. El proceso de elaboración
empezó con la selección de la cascara de naranja Valencia (Citrus x sinensis) exactamente
300g de muestra, los que se recogieron de una población de 10 kg, a partir de este punto se
separó el desarrollo de la investigación en dos procesos empezando por la obtención de la
pectina que se subdividió en: selección de la cascara de naranja, separación y lavado, corte
de la cascara de naranja(albedo), inactivación enzimática, hidrólisis acida, filtración de
residuos, precipitación y secado realizando ensayos pre experimentales para obtener
pectina de alta y baja metoxilización. Por otro lado, la elaboración del bioplástico proceso
que inicio con la mezcla de pectina, almidón de yuca, glicerina, agua y ácido acético 0,5
N. La mezcla se llevó a agitación constante en baño maría a 65ºC durante 15 minutos,
posteriormente se vació la mezcla viscosa en moldes de aluminio de 26×23 cm,
llevándose a estufa para su secado a 40ºc durante 15h. En las biopelículas obtenidas se
analizó: solubilidad, permeabilidad al vapor de agua, espesor, fuerza de tracción,
elongación, humedad y biodegradabilidad. Se determinó en base a los resultados que
existen diferencias significativas en las propiedades físicas y químicas del bioplástico en
las muestras BPLAST y BPLAST2 cuyos valores promedio para las muestras BPLAST
son: 1.201 N fuerza de tracción, 10.85 % de elongación, 48.38% solubilidad, 50.52%
𝑔
humedad, 64.52% biodegradabilidad en 20dias y una permeabilidad de 0.107 ((ℎ𝑚𝑚)2 ) y

para muestras BPLAST2 valores de: 0.971 N fuerza de tracción, 9.31 % de elongación,
58.38% solubilidad, 56.13% humedad, 73.68% de biodegradabilidad en 20 días y una
𝑔
permeabilidad de 0.16 ((ℎ𝑚𝑚)2 ) a un tamaño de partícula de 80 µm para ambas muestras.

XIV
Palabras clave: Bioplástico, pectina, albedo.

ABSTRACT:

The purpose of the following research determines the optimum dose of Valencia Peel and
yucca starch for bioplastic elaboration at laboratory levels.
The process of elaboration begins with the selection of Valencia orange peels at exactly
300 grams; sample that was taken from a source containing 10 KG.
From this point forward, the research was divided in 2 stages. Stage one started by
obtaining the pectin which was subdivided as follows: selection of the orange peel,
separation and wash, cut of the orange peel (albedo), enzymatic inactivation, acid
hydrolysis, reduction of the residues, precipitation and dryness performed to pre-
experimental samples in order to obtain high and low methoxylated pectin. Stage two
consisted in the elaboration of the bioplastic process which started with the pectin mixture,
yucca starch, glycerin, water and 0.5 N acetic acid. Such mixture was constantly stirred on
a water bath at 65ºC for 15 minutes. After that, the viscous mixture was transferred to an
aluminum pan measuring 26×23 cm, then placed in the stove at 40ºC for 15 hours. The
biofilms were analyzed for: solubility, water vapor permeability, thickness, tensile
strength, elongation, humidity and biodegradability. Based on the results, it was
determined that there are differences in the physical and chemical properties of the
bioplastic samples BPLAST and BPLAST2.
BPLAST’s values average 1,201 N tensile strength, 10.85% elongation, 48.38% solubility,
50.52 % moisture, 64.52% biodegradability in 20 days and a permeability of
𝑔
0.107 ((ℎ𝑚𝑚)2 ) and for samples of BPLAST2 values are: 0.971 N tensile strength, 9.31%

elongation, 58.38% solubility, 56.13% humidity, 73.68% biodegradability in 20 days and


𝑔
a permeability of 0.16 ((ℎ𝑚𝑚)2 ) at a particle sizing 80 μm for both samples.

XV
Keywords: Bioplastic, pectin, albedo.

XVI
CAPITULO I: Introducción
1.1. Realidad Problemática

Desde la revolución industrial a mediados de siglo XVIII y el descubrimiento del


petróleo, el mundo atraviesa varios problemas ambientales relacionados al sector
industrial el cual degrada y agota de manera desproporcionada los recursos naturales de la
tierra más allá de su capacidad de renovación, influenciado por la globalización y el
crecimiento poblacional. La industria del plástico tiene gran influencia en problemas de
polución ambiental y es la que mayor crecimiento ha tenido en los últimos años.
(GÓNGORA, 2014, p.7), indica que desde 1950 mantiene un crecimiento constante,
registrando en ese año 1.7 millones de toneladas en producción de plástico,
incrementándose anualmente en un promedio 13.6 % en los últimos 26 años, hasta inicios
de 1976 que ha tenido un crecimiento moderado, pero según datos del 2012, registró una
producción histórica de 288 millones de toneladas. La producción de plástico debido a una
alta competitividad internacional es liderada por china con un 24% del total considerando
que Japón y el resto de Asia en conjunto solo representan el 21%, por otro lado, América
del Norte y Europa con un 20% cada uno representan el 40% del total.

Fuente: GONGORA, J (2014).

Fig. Nº 1: Producción mundial de plástico por región económica, 2012 (porcentajes)


La producción de plásticos a nivel mundial en el 2015 registro 269 millones de
toneladas, siendo liderada por china con un 27.8%, seguido por Europa y el Tratado de
Libre Comercio Norteamericano con 18.5% cada uno respectivamente (PlasticEurope y
EPRO, 2016, p. 13). La gran producción de plásticos genera graves problemas ecológicos
a la sociedad moderna, debido a que son utilizados en tiempos relativamente cortos,
ocasionando una enorme generación de residuos de difícil eliminación con una

17
persistencia que se prolonga durante muchos años (ARRIETA, 2014, p.46). Un claro
ejemplo de problemas relacionados al plástico, es el vórtice del océano pacifico, una gran
isla de basura situada entre Hawái y California, la cual está integrada en gran proporción
por pequeños fragmentos de plástico, con un área aproximada de 1 millón de kilómetros
cuadrados (MARTORELL, s. f, p.1). Esta isla representa un grave peligro para la
supervivencia de especies marinas, las cuales confunden estos fragmentos de plástico
como comida o quedan atrapados entre restos de redes o bolsas plásticas (BERNSTEIN,
2009) indica que Katsuhiko Saido, químico del Colegio de Farmacia de la Universidad
Nihon de Chiba, Japón, descubrió junto a su equipo que al descomponerse el plástico, este
libera el bisfenol A (BPA) y el oligómero de PS en el agua, los cuales al ser ingeridos por
los animales pueden interrumpir su funcionamiento hormonal, afectando drásticamente su
sistema reproductivo.

En el Perú la industria Plástica elabora productos finales a partir de insumos


plásticos importados de la industria petroquímica del extranjero. En el 2015 las
importaciones de insumos y productos finales de plástico fueron de 1 110 997 toneladas,
exportándose tan solo 193 339 toneladas. Las principales actividades económicas que
mayor demanda de productos plásticos tiene, es el sector construcción con un 13.8% entre
productos plásticos intermedios o finales, el comercio con el 10,6% y la fabricación de
otros productos plásticos demanda un 8,5% (Instituto de Estudios Económicos y Sociales,
2016). Esta demanda de plástico está generando grandes problemas ambientales debido a
la acumulación de estos en los ríos, mares, en las ciudades, incluso en los botaderos donde
son dispuestos finalmente. A nivel nacional la composición de los residuos sólidos en el
2012 para plásticos fue de 10.1% como indica (MINAM, 2014, p.21). Por otro lado
(MIRANDA, 2016), manifiesta que, en el 2014, el Instituto Vida recogió de 66 playas
desde tumbes hasta Tacna alrededor de 320 mil residuos plásticos. El 46 % de residuos
que se encuentran en las playas peruanas son de este material según datos del MINAM,
asimismo hace referencia al uso de bolsas plásticas, las cuales tienen una vida media de
solo 12 minutos, se utilizan solo una vez, pero demoran en degradarse varios años. Los
supermercados peruanos están empleando el uso de bolsas biodegradables pero los
expertos dudan de esta propiedad, ante ello Bruno Monteferri del programa SPDA, dice
que no hay estudios que confirmen científicamente que se degraden en los rellenos
sanitarios peruanos, mientras que Irene Hofmeijer, directora de L.O.O.P. (Life Out Of
Plastic), afirma que no son biodegradables, solo se le agregan aditivos que aceleran su
proceso de descomposición, haciéndolo más pequeños, pero no desaparecen.

18
1.2 Trabajos previos

CHARRO, M. (2015). En su trabajo de investigación titulado “Obtención de


Plástico Biodegradable a Partir de Almidón de Papa”. El que tiene como objetivo
obtener una película biodegradable a partir de almidón de papa para su posterior
caracterización física, mecánica y biodegradabilidad. Su metodología consistió en
utilizar almidón de papa superchola por su alto contenido de almidón y realizar pruebas
pre-experimetales para determinar las cantidades optimas de preparación empleando 80
ml de agua, 4.5 g de almidón, 1.5 ml de ácido acético hasta un pH de 3 a 3.5,
temperatura de mezcla de 60 a 70ºC y un tiempo de 15 minutos, además se llevó a
secado a 40 ºC por 15 horas. Se empleó 2 tipos de plastificantes para cada mezcla
experimental ya que debido a las propiedades hidrofilicas de la glicerina se tuvo que
adicionar melanina para disminuir su capacidad de absorción de humedad. Finalmente
se concluyó que según el comportamiento mecánico y de barrera al vapor de agua, las
películas de mejores características presentan un bajo % de glicerina con 2.4% y un
porcentaje mayor de melanina de 8 a 9 % en su mezcla.

BEJARANO, N. (2014). Nos da a conocer en su trabajo de investigación titulado


“Evaluación de las Propiedades Fisicoquímicas de un Bioplástico Elaborado con
Harina de Yuca Gelatinizada”. La cual tiene como Objetivo Evaluar las propiedades
Físico-químicas de un Bioplástico elaborado con harina de yuca gelatinizada. Se utilizó
harina integral de yuca MPER-183 proveniente del departamento de Cuaca Colombia,
la que se sometió a procesos de molienda, trituración y limpieza, además se utilizó fibra
de las hojas de fique (fucraea sp) la cual se sometió a una reducción manual y molienda
Tamizada en un juego de tamices ASTM-11 (≤250μm). La metodología consistía en
realizar suspensiones de harina de yuca (30% p/p) sometidas durante 15 minutos a un
baño termostatado a 75º- 80ºC hasta alcanzar su gelatinización, para lograr una mejor
plastificación en el material, luego se le adiciono, el plastificante, la fibra y los aditivos
(Surfactante-lubricante) siguiendo las siguientes proporciones 25% fibra, 60% harina
gelatinizada, 7.5% glicerol y 7.5 aditivos, agitándose de forma constante hasta alcanzar
una masa uniforme y moldeable. Para finalizar se realizó la termo-compresión, en
donde se le adiciono 15±0,2g de la mezcla en cada probeta a una prensa neumática
durante 5 minutos, luego se acondicionaron en una cámara climática a 23 ±1°C y 50 ±
5 % de humedad relativa durante 10 días.

19
ARRIETA, M. (2014). Nos informa en su trabajo de investigación titulado
“Films de PLA y PLA-PHB plastificados para su aplicación en envases de alimentos.
Caracterización y análisis de los procesos de degradación”. El cual tiene por objetivo
crear films biodegradables a base de PLA (poli ácido láctico) mezclado con PHB (poli
hidroxibutirato), para evaluar sus propiedades incorporando distintos aditivos, para la
utilización en envases de alimentos. Su metodología consistió en ir agregando
diferentes aditivos y revisando las mejoras de estos en el polímero de PLA, los
primeros aditivos agregados fueron [D-limoneno, poli (etilen glicol) (PEG) y citrato
(acetil-tri-n-butilo) (ATBC)] los cuales aportaron al PLA, estructuras flexibles
mejorando la movilidad, redujo la estabilidad termina y aumento la permeabilidad al
oxígeno. El segundo aditivo fue un biopolímero de PHB en una concentración de 25%
en peso, el cual ayudo al bioplástico de PLA, en disminuir la humectabilidad de la
superficie y la permeabilidad del oxígeno. El tercer aditivo fue nanocristales de
celulosa (CNC) extraída de la celulosa microcristalina, en un 5% de su peso, el cual
trajo consigo resultados de mejora en la estabilidad térmica y la aceleración de
degradación en compostaje y redujo la transmisión de la luz UV. El ultimo aditivo
inoculado fue un antioxidante (+) – catequina, el cual obtuvo una adecuada protección
a la degradación oxidativa del biopolímero y también una actividad oxidante a la
liberación de alimentos grasos.

RUIZ, G. Nos menciona en su trabajo de investigación titulada “Polímeros


biodegradables a partir del almidón de yuca” en el año 2005. La cual tuvo como
objetivo obtener un biopolímero a partir del almidón de yuca y determinar sus
características mecánicas y fisicoquímicas, determinando también las condiciones
adecuadas para su elaboración. Su metodología consistió en mezclar almidón de yuca
con agua y glicerina, los cuales fueron procesados en molino abierto hasta que se
produzcas bandas de un espesor reducido. Las cuales se cortan en forma de tiras para
después molerlas y se pueda obtener pequeñas escamas que seguido pasan a una
extrusora de monohusillo, por último, las muestras se deben secar antes de pasar por la
extrusión. Se obtuvo que las condiciones adecuadas para elaborar un biopolímero a
base de almidón de yuca son las siguientes: temperatura a 50 °C y el tiempo de
mezclado a 6.5 minutos, se debe adicionar acido esteárico en 1% para que funcione
como lubricante externo para evitar la mezcla se pegue al rodillo y el secado del
material debe ser a una temperatura de 100 °C en un lapso de 12 horas. Se obtuvo que
su comportamiento mecánico fue bueno ya que presente un buen balance entre la

20
tensión y la resistencia 6.31 MPa y deformación en el punto de fractura 44.3 %, se
observó que cuando la glicerina aumenta y se disminuye el contenido de almidón, esta
disminuye su resistencia, pero el punto de fractura aumenta. Se concluyó que este
biopolímero puede ser usado para la fabricación de capsulas que contienen
medicamentos.

CHARIGUAMÁN, J. (2015). Da a conocer en su estudio de investigación


titulado “Caracterización de bioplástico de almidón elaborado por el método de casting
reforzado con albedo de maracuyá (Passiflora edulis spp.)”. Cuyo objetivo se centró en
crear un bioplástico con el método de casting, reforzándolo con fibra de maracuyá y
poder evaluar su tiempo de degradación y sus propiedades físicas. La metodología
consistió en utilizar almidones de yuca y maíz, glicerol, agua y harina de albedo de
maracuyá, estas siguiendo la metodología de casting. Consistió en mezclar en una bolsa
por 45 segundos la harina de albedo de maracuyá y los almidones de yuca y maíz para
generar una homogeneidad conforme. El glicerol se mezcló con 75% de agua con una
agitación magnética y se expuso a calor a 50 °C. Seguido se vertió la mezcla de la
harina de maracuyá y los almidones, con el 25% de agua restante para evitar grumos, se
calentó hasta 70 ± 2 °C en un lapso de 10 minutos, para después enfriarlo a 50 °C. Por
último, estas se colocaron en platos de plásticos para secarlas en una cámara de
estabilidad y se almacenaron en un desecador. Se concluyó que la aplicación de la
harina de albedo de maracuyá no ayudo en las propiedades de barrera, pero mejoro
adecuadamente las propiedades mecánicas. Y se decidió que las cantidades adecuadas
para elaborar el bioplástico con propiedades físicas y de barrera adecuadas son las
siguientes: 49.5% de glicerol, 2.83 % de harina de albedo de maracuyá y proporción de
50:50 de almidón de yuca y maíz.

MUÑOZ, F. (2011). En su trabajo de Investigación Titulado: “Extracción y


Caracterización de la Pectina Obtenida a Partir del Fruto de dos Ecotipos de Cocona
(solanum sessiliflorum), en Diferentes Grados de Madurez; a Nivel de Planta Piloto.”
Cuyo objetivo fue Realizar la extracción y caracterización de la pectina obtenida a
partir del fruto de dos ecotipos de Cocona (Solanum sessiliflorum), en diferentes grados
de madurez; a nivel de Planta Piloto. Empleo una metodología que consistía en dos
fases. La primera fue experimental a nivel de laboratorio, la cual consistía en
determinar las aptitudes tecnologías de los ecotipos seleccionados y los procedimientos
para extraer la pectina y la segunda fase tuvo un enfoque industrial, con la finalidad de
replicar los mejores procedimientos a escala piloto. Para ello se acondiciono la materia

21
prima a utilizarse para evitar partículas extrañas que pueden interferir en la extracción
de la pectina. Además, se consideró controlar 3 factores que intervienen en la
extracción de la pectina. Metodo1, fue experimentado mediante el método de hidrólisis
acida, en donde se empleó dos soluciones concentrada de ácido clorhídrico para
alcanzar distintos valores de PH (2.2 y 3.2). Metodo2, en donde se tomó en cuenta sales
como coadyuvantes, para poder extraer la pectina. En este caso se empleó el
hexametafosfato de sodio o calgón, manejándose en proporciones de 1% y 0.5%
conforme a la cantidad de muestra a extraer de 50gr, con un PH de 4.5 para ambos
casos. El último método empleo dos disoluciones de 1:1 y 1:2 con lo que se preparó el
material a extraer, respecto al volumen de solvente empleado en una relación peso:
volumen. Se concluye que empleo del método acido se ajusta mejor a los parámetros
del proceso de extracción de pectina de buena calidad con un PH de 2.2, una
proporción de disolución de 1:3 y el tiempo requerido para su extracción de 65
minutos.

CABARCAS, et al. (2012), Nos da a conocer en su trabajo de investigación


“Extracción y Caracterización de Pectina a Partir de Cascaras de Plátano para
Desarrollar un Diseño General del Proceso de Producción”. El cual tuvo como objetivo
la Extraer y Caracterizar la pectina a partir de la cascara de plátano verde (Hartón Musa
AABsimmonds), con la finalidad de proponer un diseño general para su proceso de
obtención. La metodología empleada consistió en utilizar 50gr de cascara de plátano
verde obtenido de varias pataconeras situadas en distintas zonas de la ciudad de
Cartagena, la extracción de la pectina se realizó mediante hidrólisis acida empleando
ácido clorhídrico en diferentes concentraciones de pH en un intervalo de 1.5 y 3 en un
tiempo de 60 minutos a una temperatura de 80 a 60 ºC. Para evaluar la calidad de la
pectina obtenida se tuvo que considerar, grado de esterificación la acidez libre, cenizas,
el contenido de metoxilo y contenido de humedad mediante un análisis de
espectroscopia de infrarrojo. El resultado de la investigación determinó que las
condiciones para un equilibrio optimo entre rendimiento y calidad es un PH de 1.5 a
una temperatura de 60%, debido a que tiene las mejores características dentro de su
tipo esto es 1.3% de cenizas, 1% de humedad y una coloración café claro. Además,
presenta un rendimiento alto con 18.86%. Se concluye que, a tiempos de extracción
constantes, con un aumento de temperatura y con un bajo pH, la pectina extraída
aumenta su rendimiento, al incrementarse la hidrólisis de los enlaces de propectina.

22
OROZCO, E. (2017). Nos menciona en su trabajo de investigación titulado
“Elaboración y Caracterización de Películas de Mucilago de Nopal-pectina: efecto de la
concentración del mucilago de nopal en las propiedades fisicoquímicas y mecánicas”.
El cual tiene como objetivo el desarrollo de películas comestibles de mucilago de nopal
((Opuntia ficus indica), de la variedad milpa alta utilizando un componente proteico
(pectina) y glicerol como plastificante. La investigación consistió en extraer mucilago
de nopal con una solución de CaCL2 al 20%; la elaboración de las películas
comestibles se realizó por el método de casting a una temperatura de secado de 35ºC.
La formulación de las películas realizadas consistió en variar la concentración de
sólidos totales de mucilago de nopal y manteniendo constante la pectina y el glicerol.
Se concluye que la película que presenta mejores características de permeabilidad al
vapor de agua (PVA) está elaborada de pectina, agua y glicerol, encontrando además
que si se incrementa la concentración de sólidos totales del mucilago el PVA
disminuye.

1.3. Teorías relacionadas al tema

1.3.1. Polímeros

Un Polímero es una macromolécula compuesta por una o más moléculas que se


unen a través de enlaces covalentes de manera repetida. La combinación de moléculas que
permite la formación de polímeros se conocen como monómeros y las reacciones que
permiten obtener estos materiales se denominan reacciones de Polimerización (BELTRAN
y MARCILLA, 2011).

➢ Clasificación de los polímeros

Los polímeros pueden ser naturales o sintéticos según su origen, tal como se detalla
a continuación:

➢ Naturales o Biopolímeros

Los polímeros biodegradables o Biopolimeros, reciben esta denominación al


producir menos impacto en el medio ambiente, los cuales son capaces de
descomponerse en elementos químicos más simples y naturales como es el CO2,
NH4, Agua Compuestos orgánicos o biomasa. El proceso que más predomina en la
descomposición es la acción enzimática que se da en un periodo de tiempo
determinado. El bioplástico está dentro de esta categoría ya que la materia prima con
la que es elaborado provienen de la biomasa, ejemplo de ello es el almidón de papa,

23
trigo, yuca o maíz, de azucares como es la remolacha y la caña de azúcar. En la Fig.
Nº 1 se puede apreciar tipos de polímeros biodegradables (ARRIETA, M, 2014, p.
48).

Fuente: ARRIETA, M (2014)

Fig. Nº 2: Tipos de polímeros biodegradables

➢ Sintéticos

Estos polímeros se caracterizan por poseer un alto peso molecular. Es través de la


biosíntesis que se puede elaborar polímeros similares a los naturales, por ejemplo, existen
microorganismos capaces de sintetizar poliéster obteniendo una sustancia que les permite
almacenar energía. La industria se basa en este proceso a través de la fermentación del
azúcar a condiciones óptimas con la ayuda de los microorganismos, asegurando la
producción de grandes cantidades de poliéster, por lo tanto, estamos hablando de un
biopolímero, pero al estar controlado y modificado por acción del hombre se considera de
origen artificial. Los polímeros quimio-sintéticos, son elaborados a partir del aceite, por lo
que no son producidos en la naturaleza como tal, esto implica que su presencia en la
naturaleza se prolongue por varios años, al no poder ser integrados al ciclo natural
(SPRAJCAR, 2013, p. 7)

Teniendo en cuenta criterios de degradabilidad y fuente del material se pueden generar 6


posibles combinaciones como se detalla en la siguiente figura.

24
Fuente: SPRAJCAR, M (2013).

Fig. Nº 3: Distribución según la fuente y tendencia a biodegradarse de los bioplástico.

1.3.2 Almidón de Yuca

Los polímeros derivados del almidón, son materiales termoplásticos obtenidos mediante el
proceso natural del almidón natural por medios químicos, mecánicos y térmicos. Está
conformado por la combinación de dos polímeros amilosa y amilopectina, constituidos por
unidades de glucosa. Dentro de los almidones más conocidos, se sabe que cuentan con un
aproximado de 25% de amilosa y un 75% amilopectina. Los almidones se distinguen del
resto de carbohidratos al encontrase naturalmente como diversas partículas discretas
(gránulos). El tamaño, estructura y forma dependerá del tipo de vegetal de donde se
obtiene, cuyos tamaños están entre 1 a 200 micrómetros (RIO, et al. 2007, p.20).

1.3.3. La pectina

La pectina es un grupo complejo de heteropolisacáridos estructurales conformados en su


mayoría por unidades de ácido galacturónico. Asimismo, los compuestos que la
conforman tienen presencia en la laminilla media de las células parenquimaticas y en las
paredes celulares primarias de una variedad de plantas, las cuales se asocian mayormente
con otros componentes de la pared celular de las plantas, como es la hemicelulosa, la
celulosa y la lignina los mismos que son encargados de brindar soporte a algunos
productos. (Muñoz, F, 2011, p.9).

Este polisacárido es utilizado por las industrias alimentarias como aditivo natural
empleándolo en sus productos como gelificante, espesante, emulsificante y estabilizante.

25
Asimismo, se utiliza en la formulación de fármacos, cosméticos con fines terapéuticos
entre otros, por la industria farmacéutica y el área de biotecnología.

➢ Estructura química de la pectina

La pectina forma parte de un carbohidrato complejo, cuyo componente principal de su


estructura está formado por acido-galácturonico (C6H10O7) con al menos un 65% de
unidades. En las pectinas las cadenas de su estructura están formadas por anillos de este
acido, en donde el numero varia de unos cuantos centenares, hasta aproximadamente 1000
y con al menos 50 000 a 150 000 daltons en masas moleculares. Los anillos de sus
cadenas poseen grupo carboxilo (-COOH), los cuales pueden esterificarse con metanol
produciendo ésteres metílicos (-COOCH3) los mismo que pueden neutralizarse por una
base como se esquematiza en la siguiente figura.

Fuente: Zegada, V (2015).

Fig. Nº 4: Estructura molecular básica de la pectina

➢ Clasificación de las pectinas

Dependiendo el tipo de alteración que sufre la cadena principal en la molécula de pectina


se le da la siguiente clasificación según (GARCÍA, J, 2009, p.33).

La propectina, es una sustancia que mediante hidrólisis origina la pectina o ácido


pectínico. Son conocidas como propectinas debido a que son insolubles en agua, se les
suele encontrar en tejidos vegetales y es a partir de ellas que se forman las sustancias
pécticas solubles.

Los ácidos pécticos, también conocidos como ácidos poligaracturonicos, al no contar con
grupos metilos. Las sales de ácidos pécticos se les denominan pectatos o
poligalacturonatos.

26
Los ácidos pectínicos, son sustancias con la capacidad de formar geles con ácidos,
azucares y si su cantidad de metilos es mínima pueden formar geles con sales de calcio.
Las sales de ácidos pectínicos se les denominan pectinatos.

➢ Grado de metoxilación de la pectina

El grado de metilación o metoxilación cumple un rol importante en los tejidos vegetales al


aportarles firmeza y cohesión, la disminución del grado de metilación implica que la
cohesión aumente, siendo más notorio en tejidos calentados. La clasificación de pectinas
está dada por pectina de alto metoxilo (HM) y Pectinas de Bajo metoxilo (LM) la cual
dependerá del grado de esterificación. El HM y el LM tienen una separación entre sí de 40
a 50% del grado de esterificación (PAGAN, J, P.9).

Las pectinas de alto metoxilo son aquellas donde el polímero cuenta con más del
50% de los grupos carboxilo del ácido galacturonico esta esterificado con metanol, esto
tiene gran influencia en sus propiedades, esto es que, a mayor esterificación, mayor
temperatura de gelificación. Forman geles cuando se encuentran en un PH entre 2.8 y 3.5,
contando con un contenido de sólidos solubles entre 60% y 70%. Se dividen en dos
grupos, las de rápida gelificación con un grado de esterificación empleando metanol entre
68 y 75% y los de gelificación lenta con un grado de esterificación entre el 60 y el
68%con metanol. Por otro lado, las pectinas con bajo metoxilo (LM) son las que cuentan
con menos del 50% del grupo hidroxilo esterificado con metanol, para formar geles
emplean calcio, pues requiere cationes divalentes. Se puede generar geles con un PH entre
1 y 7. La presencia de calcio (40 a 100mg) es el factor preeminente en la formación del gel
(CABARCAS, et al, 2012, p.24).

➢ Propiedades físicas y químicas de la pectina

➢ Gelificación de pectina

Una de las características más importantes de la pectina es su capacidad de formar


geles. Las propiedades del gel resultan de complejas interacciones entre el soluto y
el solvente, además de las fuerzas intermoleculares que mantienen la adhesión del
gel permitiendo una mayor retención de agua. La velocidad de gelificación es
directamente proporcional al grado de esterificación, en donde los geles de LM son
más lentos de alcanzarse que los de HM. La formación del gel dependerá del grado
de metilación, longitud de la molécula, temperatura, PH, el azúcar y otros solutos
similares (ALFONSO, E, 2010, p.27)

27
➢ Aplicaciones de la pectina

Las pectinas tienen una variedad de aplicaciones en diferentes industrias, según


(MUÑOZ, F, 2011, p.26) indica que la pectina en la industria alimentaria es
utilizada para elaborar compotas y mermeladas, asimismo se emplea como
gelificante de pudines, estabilizante de emulsiones y suspensiones, agente
estabilizante en helados y soluciones para recubrir carnes y salchichas enlatadas.
En la industria farmacéutica se utilizan por su capacidad de protección y
regulación del sistema gastrointestinal, su acción desintoxicante, anti colesterol,
inmunológica, antihemorrágica, anti cancerígena y cicatrizante. La pectina también
se utiliza en la elaboración de películas para cubrir papel dándole suavidad. La
mezcla de pectina y alcohol polivinilico, es usada en la fabricación de películas
biodegradables, reemplazando los plásticos derivados del petróleo, las cuales se
pueden reciclar y son permitidas para formas farmacéuticas de liberación
prolongada.

1.3.4. Aditivos de un plástico

➢ Surfactantes

Actúan como agentes activos de la superficie, con la capacidad de modificar la tensión


superficial, estos son absorbidos en la inter fase agua-aceite, logrando la formación de un
puente que une la fase polar y no polar para que la transición de ambas fases no sea
demasiado brusca. Al adicionar el Surfactante, este desplaza la fase aérea de la superficie,
la cual la reemplaza por otra liquida, además de reducir el ángulo de contacto.
(BAJARANO, N, 2014, p.22).
➢ Plastificantes

Según (CHARRO, M, 2015, p.35) basándose en la normativa ATMS D-883, lo


define como aquel material que se le adiciona a un plástico, para la mejora de sus
propiedades de flexibilidad o distensibilidad, facilitando su proceso. Los efectos que se le
atribuyen a aun plastificante son expresados mediante la tecnología de lubricación, de gel
y volumen libre. En la primera se asegura que los plastificantes tengan un comportamiento
como lubricantes internos, permitiendo que haya un deslizamiento entre sí de las cadenas
poliméricas. La segunda que solo aplica a polímeros amorfos indica que un polímero
como es el caso del PVC tienden a tener más fuerzas de atracción intermoleculares. El

28
aumento del volumen libre es directamente proporcional a la adición de plastificante, el
cual es igual para todos los polímeros.

➢ Estabilizadores

Este tipo de aditivos tienen la capacidad de volver más lento, en los polímeros, los
procesos de degradación. Se suelen dividir en dos grupos, térmicos o lumínicos. Los
primeros logran disminuir la degradación generada por las altas temperaturas que se
emplean en su proceso de fabricación. Por otro lado, los estabilizadores lumínicos sirven
de protección frente a las radiaciones UV, las cuales desestabilizan los polímeros, al
favorecer reacciones de Foto-oxidación. (GARCÍA, S, 2010, p.91)

➢ Rellenos

Este tipo de aditivos conforme a la norma ASTM-D-883(American Society for


Testing and Materials) lo define como un material inerte relativamente, que se le agrega al
plástico de manera que altere su resistencia mecánica, propiedades de uso, estabilidad,
aumento de la procesabilidad y para los termófilos dispersar el calor de reacciones de
curado. Además, son empleadas para reducir del costo de fabricación de algunos
productos, al reemplazar los polímeros más caros, dado que la gran parte del volumen del
material es reemplazado por estos materiales baratos (Plásticos/Materias primas, s. f.
p.10).

1.3.5 Métodos para la obtención de plásticos

➢ Extrusión

Es un método donde se moldea productos de manera continua, al empujar el material


por un tornillo sinfín por medio de un cilindro que termina en una boquilla produciendo
una tira de longitud indefinida. El cambio de la boquilla permite obtener Barras de
distintos perfiles. Este procedimiento es empleado en la producción de tuberías, para el
cual se inyecta aire a presión a través de un orificio en la punta del cabezal de la máquina.
Mediante la regulación de la presión se puede obtener tubos de distinto espesor
(Introducción a la química de polímeros, 2007).

➢ Biodegradación

Normativa nacional de biodegradación

29
El diario peruano publico el 15 de mayo del 2009 el decreto supremo N°009- 2009-MINAM
“Medidas de ecoeficiencia para el sector público” en donde se tomaron una serie de acciones
para la mejora continua del sector público, mediante el ahorro de materiales, consumo
energético y disminución de residuos sólidos con el fin de alcanzar un desarrollo sostenible. (EL
PERUANO, 2010). En esta normativa no se menciona el uso de bolsas biodegradables sin
embargo el 26 de agosto del 2010 se publica el DECRETO SUPREMO Nº 011-2010-MINAM en
donde se establece la modificación del artículo 4 del Decreto Supremo Nº 009-2009-MINAM -
Medidas de Ecoeficiencia para el Sector Público, incorporando el numeral 4.1.5, el mismo que
quedará redactado como sigue:

“4.1.5 Uso obligatorio de productos reciclados y biodegradables

a) Las Entidades del Sector Público deberán utilizar obligatoriamente plásticos, papeles, cartones
con un porcentaje de material reciclado. Dicho porcentaje será determinado por el Ministerio del
Ambiente mediante Resolución Ministerial, en un plazo no mayor de treinta (30) días calendario
contados a partir de la vigencia del presente Decreto Supremo.

b) Las Entidades del Sector Público, deberán comprar y utilizar obligatoriamente bolsas de
plástico biodegradables” (EL PERUANO, 2010).

➢ Normas internacionales

Existen una variedad significativa de normas de biodegradabilidad redactadas por distintos


organismos de normalización (ISO, CEN, DIN, ASTM, ETC.). Los criterios que se toman
para ello son distintos como: presencia o ausencia de oxígeno en el medio, medios donde
se origina la degradación, etc.

Las normas internacionales que más se utilizan para determinar la biodegradabilidad de


los productos plásticos son las siguientes:

-UNE-EN-ISO 14852:2005: Determinación de la biodegradabilidad aerobia final de


materiales plásticos en medio acuoso. Método basado en el análisis de CO2 generado
(ISO14852:1999).

-UNE-EN-ISO 14855:2005: Determinación de la biodegradabilidad aerobia final y


desintegración de materiales de plástico en condiciones de compostaje controlados.
Método basado en el análisis del C02 generado (ISO 14855:1999).

-UNE-EN-ISO 17556:2005 Plásticos: Determinación de la biodegradabilidad aerobia


ultima en el suelo mediante la medición de la demanda de oxígeno en un respirometro o
mediante la cantidad de CO2 generada (ISO 17556:2003).

30
Norma europea EN 13432 que determina la compostabilidad de los materiales plásticos,
en donde se establece lo siguiente:

• Biodegradabilidad: Esta normativa establece como criterio que el material debe


degradarse al 90% en 6 meses y para comprobar esto hace mención a la norma
ISO 14855.
• Desintegración: Comprobar si el material se desintegra físicamente hasta
fragmentos de un tamaño menor de 2mm. (PASCUAL, M, 2011).

1.4.Formulación del problema

Problema general:
➢ ¿Cuál es la dosis optima de pectina de cascara de Naranja Valencia (Citrus ×
sinensis) y almidón de yuca para la elaboración de bioplástico?

Problemas específicos:
➢ ¿Cómo influye la granulometría de la pectina presente en la cáscara de Naranja
Valencia (Citrus × sinensis) reforzado con almidón de yuca en las propiedades
químicas y físicas del bioplástico?
➢ ¿Cómo influye el grado de metoxilización de la pectina presente en la cáscara de
Naranja Valencia (Citrus × sinensis) reforzado con almidón de yuca, en las
propiedades físicas y químicas del bioplástico?

1.5. Justificación del problema


La contaminación ambiental producto de un estilo de vida consumista, donde el ser
humano es el principal autor, ha traído consigo grandes cantidades de basura causado por
el uso y manejo desproporcionado de una gran variedad de materiales, en donde el plástico
es uno de los más empleados, prolongándose por más tiempo antes de desaparecer, ya que
se emplean para su elaboración compuestos petroquímicos, siendo este la mayor fuente de
contaminación.

En los últimos años los estudios en busca de sustituir y contrarrestar el problema que
generan los polímeros sintéticos (Plásticos), está en constante crecimiento, es en este
punto donde los polímeros biodegradables adquieren mayor importancia. La producción
de biopolímeros resulta de gran beneficio para la protección del medio ambiente, además
de significar un gran ahorro energético. El empleo de biopolímeros como lo son la pectina

31
y el almidón se perfilan como una solución prometedora debido a su bajo costo,
abundancia y biodegradabilidad (RUIZ, G, 2005, p.21)

Por otro lado (RIO, et al. 2007, p.81) indica que los bioplástico elaborados de almidón
resultan más económicos que otros bioplástico como los PLA, esto debido a que son
producidos con recursos renovables de bajo costo y el proceso de producción que utiliza
es más simple que los bioplástico sintéticos. Asimismo, contribuyen a la conservación de
los recursos naturales. La concientización por parte de las personas hacia el empleo de
materiales más respetuosos con el ambiente, en conjunto con la mejora de precios y
prestaciones para estos materiales, son primordiales para su éxito.

La innovación de este tipo de plásticos a partir de recursos renovables y/o biodegradables,


están tomando gran interés en la industria de los plásticos, la población en general, así
como el sector agrícola, dado que esto supone una salida de sus productos a un sector
diferente al agroalimentario, ampliando sus oportunidades de negocio.

Por lo expuesto anteriormente, surge la necesidad de elaborar nuevos materiales


biodegradables cuyas propiedades y costos estén por debajo o sean similares a los
polímeros empleados en la actualidad. La importancia de esta investigación radica en usar
la pectina presente en la cáscara de naranja Valencia (Citrus × sinensis), tomándola como
materia prima para la elaboración de bioplástico, teniendo en cuenta la gran producción de
naranjas que tiene el Perú. (MINAGRI,) informa que la producción de naranja entre el
2007 y 2008 tuvo un aumento en el volumen de su producción de 34.61%, como en la
superficie cultivada con 11.67 %, alcanzando en el 2008 una producción nacional de 379
969Tn Y 26 358 h cosechadas. Esto resultaría beneficioso para los agricultores, que
tendrían un nuevo mercado en el cual incursionar, además que resulta amigable con el
ambiente al reducir la polución que trae consigo el empleo de plásticos derivados de la
industria petroquímica.

1.6. Hipótesis

H1: La dosis optima de pectina de cáscara de Naranja Valencia (Citrus × sinensis), y


almidón de yuca para la elaboración de bioplástico está constituida en una relación de 1:1.

H0: La dosis optima de pectina de cáscara de Naranja Valencia (Citrus × sinensis), y


almidón de yuca para la elaboración de bioplástico no está constituida en una relación de
1:1.

32
Hipótesis Específicas:

• Hipótesis 1

H1: La granulometría de la pectina presente en la cáscara de Naranja Valencia (Citrus ×


sinensis) reforzado con almidón de yuca influye en las propiedades químicas y físicas del
bioplástico.

H0: La granulometría de la pectina presente en la cáscara de Naranja Valencia (Citrus ×


sinensis) reforzado con almidón de yuca no influye en las propiedades químicas y fisicas
del bioplástico.

• Hipótesis 2

H1: El grado de metoxilización de la pectina presente en la cáscara de Naranja Valencia


(Citrus × sinensis) reforzado con almidón de yuca influye en las propiedades físicas y
químicas del bioplástico.

H0: El grado de metoxilización de la pectina presente en la cáscara de Naranja Valencia


(Citrus × sinensis) reforzado con almidón de yuca no influye en las propiedades físicas y
químicas del bioplástico.

1.7 Objetivos

Objetivo general:
➢ Determinar la dosis optima de pectina de cáscara de Naranja Valencia (Citrus ×
sinensis) y almidón de yuca para la elaboración de bioplástico a nivel de laboratorio.
Objetivos específicos:
➢ Determinar la influencia de la granulometría de la pectina presente en la
cáscara de Naranja Valencia (Citrus × sinensis), en las propiedades
químicas y físicas del bioplástico a elaborar.
➢ Determinar la influencia del grado de metoxilización de la pectina presente
en la cáscara de Naranja Valencia (Citrus × sinensis) reforzado con
almidón de yuca, en las propiedades físicas y químicas del bioplástico.

33
CAPITULO II: Método

34
2.1 Diseño de investigación

➢ Tipo de Investigación

La investigación está dentro de un enfoque Cuantitativo, basados en HERNÁNDEZ,


R [et al]. (2010), manifestando que en las investigaciones cuantitativas se recolectan
datos para probar la hipótesis, teniendo como soporte mediciones numéricas y un análisis
estadístico, los mismos que permitan definir patrones de comportamiento y probar
teorías.

➢ Nivel de la investigación

Explicativo, debido a que este nivel según HERNÁNDEZ, M (2012) es aquel que
tiene relación causal; porque no sólo pretende describir o acercarse a un problema, sino
que intenta encontrar las causas del mismo.

➢ Diseño de investigación

Diseño experimental, este método consiste en introducir cambios deliberados o


variables en algunos factores con la finalidad de comprender el efecto que tienen estas
sobre el objeto estudiado, es por ello que este método es aplicado en experimentaciones
de laboratorio o campo. (GAMA, 2007, p. 24). Basándonos en la premisa expuesta
anteriormente, la presente investigación manipula la variable independiente siendo para
este estudio “la pectina presenta en la cáscara de naranja Valencia (Citrus × sinensis)
reforzado con almidón de yuca” sobre la variable dependiente, que es la elaboración de
bioplástico, para observar los efectos que esta tiene sobre las propiedades físico-químicas
del bioplástico que se pretende elaborar en la presente investigación.

35
2.2 Variables, Operacionalización

Tabla Nº 1: Matriz de operacionalidad de la variable dependiente


Instrument
Variable Definición Definición
Dimensiones Indicadores o de Escala
Dependiente conceptual operacional
medición
Para % de
determinar Humedad De Razón
humedad
si el plástico
elaborado Permeabilid
cumple con g.mm/h.m2k
ad al vapor De Razón
También los Pa
de agua
conocido requisitos
como mínimos Propiedades
físicas % de
biopolímero, para ser Solubilidad De Razón
solubilidad
reciben esta considerado
denominaci como tal, se Fuerza de
Newton
ón al evaluaran Tracción De Razón
producir sus
Elaboración menos propiedades % de
Elongación
de bioplástico impacto al físicas y De Razón Elongación
ambiente, al químicas en
descompone laboratorio
rse en que
elementos comprende
químicos el tiempo de
más simples degradación,
(RUIZ, N, permeabilid Propiedades Biodegradab
De Razón Área/día
2005, p.15). ad al vapor químicas ilidad
de agua,
solubilidad
en agua,
Humedad y
espesor.

Fuente: Elaboración propia, 2017.

36
Tabla Nº 2: Matriz de operacionalidad de la variable independiente.

Variable Definición Definición Dimensio Instrumento


Indicador Escala
Independiente conceptual operacional nes de medición
Para un mejor Tamaño
Granulom
aprovechamiento de De razón µm
etría
de la pectina en partícula
conjunto con el
La pectina es un Alta
almidón de yuca,
La pectina grupo complejo de metoxilac De intervalo %.D.E
se determinara el
presente en la polisacáridos ión
grado de
cascara de localizados en la
metoxilación a
Naranja lamela media y la
partir de una
Valencia pared primaria de las
titulación con
(Citrus × células vegetales. Grado de
hidróxido de
sinensis) Aportan a la textura metoxilaci
sodio, además se
reforzado con de frutas, vegetales y ón Baja
determinara el
almidón de alimentos procesados metoxilac De intervalo %.D.E
tamaño de la
yuca (IGUARDIA, C, ión
partícula para que
2013, p.20).
no interfiera en
las propiedades
químicas del
plástico.

Fuente: Elaboración propia, 2017

2.3 Población y Muestra

➢ Población

La cantidad elegida como población de cascaras de Naranja Valencia (Citrus × sinensis)


fue de 10 kg en una relación de 1:1.

➢ Muestra

Para este estudio se utilizó una muestra representativa de cascara de Naranja Valencia
(Citrus × sinensis), libre de suciedad y completamente secas de 300g por ensayo de
prueba.

37
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad

2.4.1. Materiales y equipos para la obtención de pectina de la cascara de naranja


Valencia (Citrus × sinensis)

Para la obtención de la pectina en el siguiente trabajo de investigación se empleo los


siguientes materiales y equipos:

• Termómetro
• Multiparametro
• Estufa
• Placas petri
• Vasos de precipitado de 1L y 2L
• Bagueta
• Papel filtro 289*125mm

Sustancias y Reactivos

• Ácido Clorhídrico 37%(ac)


• Glicerina
• Etanol comercial 95%
• Cascara de Naranja Valencia (Citrus × sinensis)
• Agua destilada

2.4.2 Descripción del proceso de obtención de pectina

Para el desarrollo del siguiente trabajo de investigación, se optó por separar el desarrollo
de la investigación en dos procesos, siendo el primero la obtención de la pectina a partir de
la cascara de naranja Valencia (Citrus × sinensis). La obtención de la pectina siguió la
metodología que se describe a continuación:

➢ Selección de la Cascara de Naranja: Para este trabajo se empleó cascaras de


naranja Valencia (Citrus × sinensis), provenientes del desecho de un negocio
dedicado a la venta de jugo de naranja. Es recomendable en base a estudios
seleccionar las cascaras más verdes ya que estas tienen mayor concentración de
sustancias pépticas y por ende se obtiene un mayor rendimiento.
➢ Separación y lavado: Para la obtención de una pectina de buena calidad y de un
color blanco, se debe separar el mesocarpio o albedo de la epidermis o exocarpio

38
de la cáscara (flavedo). Una vez seleccionadas, con ayuda de un cuchillo se separa
manualmente el endocarpio y la pulpa restante de albedo. La pulpa y bagazo
resultante que no se emplea puede aprovecharse como abono y en ciertos casos
como alimento para animales domésticos.
➢ Corte de las Cascaras de Naranja (albedo): Para aumentar el área de contacto es
preferible reducir el tamaño de las cascaras, por lo que se optó por realizar cortes a
manera de cuadros pequeños.
➢ Inactivación Enzimática: Para tener un proceso de extracción más eficiente,
debemos inactivar las enzimas pécticas, esto se logra colocando las cascaras en
agua hasta ebullición en una cantidad de 300 g por litro, mediante este proceso se
logra eliminar suciedades o microorganismos presentes en la cascara. La mezcla
heterogénea se decanta y se extrae las cascaras quedando lista para el siguiente
proceso de hidrólisis.
➢ Hidrólisis acida: Adicionar la misma cantidad de agua utilizada en el proceso
anterior, y verterlo en el vaso precipitado en donde se encuentran las cascaras,
posteriormente agregar ácido clorhídrico (HCL) hasta un pH de 1.5 y 3. Calentar la
solución de 30 a 40 minutos, a partir del punto de ebullición.
➢ Filtración de los residuos: Suspendido el calentamiento de la mezcla se utiliza un
filtro de tela, para separar el material solido de la solución liquida.
➢ Precipitación: Para esta etapa se utilizó etanol comercial al 80%, ya que en
estudios posteriores se observó que el rendimiento al utilizar etanol puro, etanol
comercial (aprox. 75% p/p), metanol e isopropanol y sales de aluminio no es
significativo, además el etanol comercial resulta de menor costo y mayor
accesibilidad al momento de adquirirlo.

Para precipitar la péctica es preferible utilizar un volumen de alcohol equivalente


al 60% de solución.

➢ Secado: Este proceso debe realizarse a baja temperatura, a 40˚C durante 12 horas
o al aire libre durante varios días. En este trabajo se llevó a estufa por 12 horas ya
que el tiempo para realizar la investigación es el principal limitante.

Se utilizó un crisol con mortero, hasta homogenizar el tamaño de la pectina


obtenida. El presente trabajo utilizo distintos tipos de tamiz con el fin de ver como
este interfiere en las características fisicoquímicas del bioplástico.

39
DIAGRAMA DE FLUJO DE LA EXTRACCIÓN DE PECTINA

Agua
HCL 37%

Materia Inactivación Hidrólisis


prima enzimática Acida

Pectina

Molienda Secado Filtración

T: 12h,
40ºC

Tamizado Precipitación
de Pectina

Etanol
80%
Fuente: Elaboración propia, 2018.

2.4.3 Materiales y equipos para la elaboración de Bioplástico

Para la elaboración del bioplástico en el presente trabajo de investigación se emplearon los


siguientes materiales y equipos:

Equipos y materiales

• Plancha de calor
• Termómetro
• PH metro
• Placas de aluminio
• Bagueta
• Estufa

Reactivos y Sustancias

• Almidón de yuca
• Pectina
• Glicerina
• Ácido clorhídrico 37% (ac)
• Agua desionizada

2.4.4 Descripción del proceso de elaboración de bioplástico

El segundo proceso del presente trabajo de investigación, consistió en la elaboración del


bioplástico. Este último proceso nos ayudara a llegar al objetivo de estudio, que es

40
determinar la dosis óptima de pectina de cascara de naranja Valencia (Citrus × sinensis) y
almidón de yuca para la elaboración de bioplástico. Para ello se siguió la siguiente
metodología:

Pesar 2.25 g de almidón de yuca y 2.25 g de pectina en un vaso precipitado de 100ml.


Verter 60ml de agua desionizada al recipiente hasta homogenizar la mezcla durante 5
minutos, adicionar ácido acético 5.2 N hasta alcanzar el pH requerido. Con agitación
constante incorporar los plastificantes, según el volumen requerido.

Por último, mantener la mezcla con agitación constante en baño maría a una temperatura
de 65ºC durante 15 minutos. Vaciar la mezcla viscosa en moldes de 2.16 cm × 2.16 cm y
luego secar en la estufa a 40ºC por 15 horas. Retirar de la estufa y dejar enfriar hasta que
se puedan retirar las láminas del molde con facilidad.

DIAGRAMA DE FLUJO DE ELABORACIÓN DEL BIOPLÁSTICO

AGUA ADICIONAR
PLASTIFICANTE
S
PECTINA
HOMOGENIZAR AGITACIÓN CONSTANTE EN
+
MEZCLA BAÑO MARÍA A 65 ºC
ALMIDÓN
DURANTE 15 MINUTOS
DE YUCA

CH3COOH
5,2N

ENFRIADO Y VERTIDO DE MUESTRA


SECADO
DESMOLDADO EN MOLDES

Tº: 40ºC
Tº: 22ºC
T: 15 h.

FÍSICO-QUÍMICA

ALMACENAMIENTO CARACTERIZACIÓN

MECÁNICA

Fuente: Elaboración propia, 2018

41
2.4.5. Ensayos pre-Experimentales para la caracterización y extracción de la pectina

Para una mayor eficiencia es necesario saber el % de humedad de la materia prima a


utilizar, para ello se realizaron 3 ensayos de la misma muestra con un peso inicial de 10 g
a una temperatura de 105ºC durante 24h. Este valor se determinó a través de la siguiente
fórmula:

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙


%𝑯𝑼𝑴𝑬𝑫𝑨𝑫 = × 100
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

2.4.5.1. Ensayos para la obtención de pectina de alta y baja metoxilización

Para la extracción de la pectina se hicieron 4 prototipos de extracción según revisión


bibliográfica para extraer pectina de alta y baja metoxilización tal y como se detalla en las
siguientes tablas:

Tabla Nº 3: Prototipo de extracción de pectina de alta metoxilización.

PROTOTIPO DE EXTRACCIÓN N: 1
Código de PECT-AL
muestra
TEMPERATURA TIEMPO DE TIEMPO DE
PH DE TEMPERATURA
DE EXTRACCIÓN SECADO
SOLUCIÓN DE SECADO(°C)
ITEMS EXTRACCION(°C) (min) (horas)
1 80 60 1.5 60 24
2 80 60 1.5 60 24
3 80 60 1.5 60 24

Fuente: Elaboración propia, 2018.

Tabla Nº 4: Prototipo de extracción de pectina de alta metoxilización.

PROTOTIPO DE EXTRACCIÓN N: 2
Código de PECT-AL
muestra
TEMPERATURA TIEMPO DE TIEMPO DE
PH DE TEMPERATURA
DE EXTRACCIÓN SECADO
SOLUCIÓN DE SECADO(°C)
ITEMS EXTRACCION(°C) (min) (horas)
4 60 40 3 60 24
5 60 40 3 60 24
6 60 40 3 60 24
Fuente: Elaboración propia, 2018.

42
Tabla Nº 5: Prototipo de extracción de pectina de baja metoxilización.

PROTOTIPO DE EXTRACCIÓN N: 3
Código de PECT-BA
muestra
TEMPERATURA TIEMPO DE TIEMPO DE
PH DE TEMPERATURA
DE EXTRACCIÓN SECADO
SOLUCIÓN DE SECADO(°C)
ITEMS EXTRACCION(°C) (min) (horas)
7 60 40 3.5 60 24
8 60 40 3.5 60 24
9 60 40 3.5 60 24

Fuente: Elaboración propia, 2018.

Tabla Nº 6: Prototipo de extracción de pectina de baja metoxilización.

PROTOTIPO DE EXTRACCIÓN N: 4
Código de PECT-BA
muestra
TEMPERATURA TIEMPO DE TIEMPO DE
PH DE TEMPERATURA
DE EXTRACCIÓN SECADO
SOLUCIÓN DE SECADO(°C)
ITEMS EXTRACCION(°C) (min) (horas)
10 80 60 4.0 60 24
11 80 60 4.0 60 24
12 80 60 4.0 60 24

Fuente: Elaboración propia, 2018.

➢ Determinación del porcentaje de rendimiento

Este ensayo se realizó según la tesis de titulada “OBTENCION Y


CARACTERIZACION DE PECTINA A PARTIR DE CÁSCARA DE CACAO
(Theobroma cacao L.)”, en donde se emplea la siguiente fórmula:

𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒑𝒆𝒄𝒕𝒊𝒏𝒂 𝒐𝒃𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐𝒔


% 𝑫𝑬 𝑹𝑬𝑵𝑫𝑰𝑴𝑰𝑬𝑵𝑻𝑶 = × 𝟏𝟎𝟎
𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒄á𝒔𝒄𝒂𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝒏𝒂𝒓𝒂𝒏𝒋𝒂

El presente trabajo de investigación determino él % de rendimiento en base húmeda, por


lo que los resultados que se obtengan deben considerarse según las condiciones
establecidas.

43
➢ Determinación del grado de metoxilación:

Este ensayo se realizó según el artículo científico de Zegada, V. (2015) titulado


“Extraccion de Pectina de residuos de cascara de naranja por hidrólisis acida
asistida por microondas”, en donde menciona que según la USP (United States
PHarmacopeial Convention) este porcentaje debe encontrarse por encima del 6.7% para
pectinas de alta metoxilización y valores inferiores para pectinas de baja metoxilización,
así mismo el cálculo para porcentaje de metoxilo se mide de la siguiente manera:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝐸𝑞. 𝑀𝑒𝑡𝑜𝑥𝑖𝑙𝑜


%= × 100
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

➢ Granulometría:

Este ensayo se realizó para evaluar cómo influye el tamaño de las partículas de la
pectina extraída en las propiedades fisicoquímicas del bioplástico. Se utilizaron dos tipos
de tamiz cuyo diámetro de orificio fueron 40𝜇𝑚 y 80𝜇𝑚. Se emplearon estos tamices
según la disponibilidad del laboratorio, asimismo el tamaño de partícula para el presente
trabajo de investigación debía ser lo más pequeño posible, siendo factible el uso de los
mismos.

El ensayo consiste en triturar la pectina seca con un mortero o molino si es necesario, para
posteriormente verter la pectina triturada en las mallas de los tamices. Los tamices deben
colocarse uno encima del otro, siendo el de mayor tamaño de orificio el que se coloque
primero.

Se debe mantener una agitación constante hasta asegurarse que las partículas más
pequeñas hallan pasado el tamiz de mayor diámetro de malla. Finalmente se recolecta y
almacena la pectina de cada tamiz.

2.4.6. Ensayos para la caracterización de las películas biodegradables


➢ Solubilidad en agua

Este ensayo se realizó según la tesis de Orozco, E. (2017) titulada “ELABORACIÓN Y


CARACTERIZACIÓN DE PELÍCULAS DE MUCILAGO DE NOPAL-PECTINA:
EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DEL MUCILAGO DE NOPAL EN LAS

44
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y MECÁNICAS”, cuyo procedimiento fue
adaptado al presente trabajo de investigación.

Se cortaron las películas en dimensiones de 2.5 cm x 2.5 cm y se secaron hasta peso


contante en la estufa a 105ºC durante 2h, luego se colocaron en 100 ml de agua
desionizada con agitación constante durante 2 horas a 100rpm. Se retiraron las muestras y
se llevaron a estufa a 40 ºC hasta que está seca y seguidamente a 105 ºC hasta peso
constante, se realizaron 3 ensayos por muestra de cada película de bioplástico.

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑜 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑜


%𝑺𝑶𝑳𝑼𝑩𝑰𝑳𝑰𝑫𝑨𝑫 = [ ] × 100
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑜

➢ Humedad

El siguiente ensayo se realizó según Charro, M titulado “OBTENCIÓN DE PLÁSTICO


BIODEGRADABLE A PARTIR DE ALMIDÓN DE PATATA” realizado en el año
2015.

Para ello, se determina gravimétricamente la humedad pesando las películas de plástico


biodegradable a temperatura ambiente, seguidamente se llevan a la estufa a una
temperatura de 105ºC durante 2 horas.

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙


%𝑯𝑼𝑴𝑬𝑫𝑨𝑫 = × 100
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
➢ Ensayo de Biodegradabilidad

El ensayo estuvo basado según el trabajo de investigación de Charro, M titulado


“OBTENCIÓN DE PLÁSTICO BIODEGRADABLE A PARTIR DE ALMIDÓN DE
PATATA” realizado en el año 2015.

Para determinar la biodegradabilidad, se empleó un método gravimétrico, en un periodo


de tiempo de 20 días, evaluando la pérdida de peso cada 5 días en condiciones aeróbicas.
Se tomaron 5 muestras de 2.5 cm x 2.5 cm por película de bioplástico. La fórmula
empleada para el cálculo de la pérdida de peso fue la siguiente:

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑜 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑜


% 𝒑𝒆𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂 𝒅𝒆 𝒑𝒆𝒔𝒐 = × 100
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑜
El suelo empleado para este ensayo presento las siguientes características, las que se
detallan en la tabla Nº 7

45
Tabla Nº 7: Características físicas y químicas del suelo
Para la determinación del pH del suelo se empleó un multiparametro marca “Thermo
SCIENTIFIC” modelo ORION DUAL STAR al que se le hizo una previa calibración para
obtener un valor confiable; la pendiente de aceptación del electrodo de pH tiene un rango
de 94 a 102%. La pendiente y puntos de calibración se detallan en la tabla Nº 8.

Tabla Nº 8: Puntos de calibración y pendiente de aceptación del multiparametro “Thermo


SCIENTIFIC” en la determinación de PH en suelo.

PUNTOS DE TEMPERATURA
pH
CALIBRACIÓN (◦c)
P1 7 25
P2 10 25
P3 4.01 25
PENDIENTE
PROMEDIO 97.30%

Fuente: Elaboración propia, 2018; adaptado de los datos obtenidos del multiparametro
Thermo SCIENTIFIC (anexo Nº 12)

➢ Permeabilidad al vapor de agua (RTVA)

Para la determinación de este ensayo se siguió la metodología empleada por Arévalo et al,
(2010) en su tema de investigación titulado “Películas biodegradables a partir de
residuos de cítricos: propuesta de envases activos”. Se empleó el método estándar
modificado de la norma E-96-95 (ASTM 1995). Se cortaron las muestras de bioplástico de
manera circular, colocándose en tubos de ensayo, los mismo que contenían 2g de cloruro
de calcio para mantener una humedad relativa de 0%, posteriormente se sellaron con las
mismas películas de manera hermética y se pesaron (PESO INICIAL); seguidamente se
colocaron en una cámara controlada con humedad relativa al 100% durante 24h.

Transcurrida el tiempo se retiraron los tubos de ensayo y se pesaron (PESO FINAL). El


cálculo de la permeabilidad al vapor de agua (RTVA) se expresó en gramos de agua por
𝑔
unidad de tiempo, por unidad de área [ℎ𝑚𝑚2 ] siguiendo la siguiente ecuación:

(𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 − 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍)


𝑹𝑻𝑽𝑨 =
(𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐)(á𝒓𝒆𝒂)

46
2.4.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas empleadas para la recolección de datos fueron las siguientes:

➢ Observación: Se realizará visualizando los efectos de la variable independiente en la


dependiente a nivel de laboratorio, anotando y registrando lo que sucede tras cada
manipulación de las variables en estudio.

➢ Fichas de recolección de datos: Para el correcto desarrollo de la investigación es


necesario elaborar fichas de recolección de datos para identificar y cuantificar la
información que se obtendrá en el laboratorio tras cada experimentación, las cuales
estarán previamente evaluadas por expertos.

➢ Revisión bibliográfica: Se realizó la revisión de fuentes bibliográficas conforme al


tema de investigación en estudio.

2.4.8. Validación y confiabilidad de instrumentos

Se realizaron fichas para cada uno de los procesos que se requieren en la elaboración de
bioplástico, los cuales servirán de instrumentos luego de ser sometidos a una previa
evaluación por profesionales en la materia.

Los instrumentos validados fueron los siguientes:

➢ Ficha de degradación de bioplástico. (Anexo 2)

➢ Ficha de proceso de extracción de pectina (hidrólisis acida). (Anexo 3)

➢ Ficha de ficha preliminar de elaboración de bioplástico con dosis


combinada de pectina y almidón. (Anexo 4)

➢ Ficha de ensayos de resistencia y densidad. (Anexo 5)

Los expertos analizaron y juzgaron independientemente la relevancia y coherencia de cada


uno de los instrumentos en relación a lo expuesto en el marco teórico, y la relación con los
objetivos planteados. Para esta validación se requirió de 3 especialistas:

➢ Especialista 1:

Nombres y Apellidos: Alexander Quintana Paetan


Grado académico: Magister
N° de colegiatura: 596

47
➢ Especialista 2:

Nombres y Apellidos: Alcántara Boza, Francisco


Grado académico: Doctor
N° de colegiatura: 194095

➢ Especialista 3:

Nombres y Apellidos: José Luis Chipana Chipana


Grado académico: Magister
N° de colegiatura: 1104

La confiabilidad de los instrumentos validos por los expertos se determinó mediante el


programa Excel 2007, evaluando los porcentajes obtenidos por cada instrumento. Para la
determinación de estos valores se aplicó el alfa de Cronbach, el cual depende de la
siguiente relación:

➢ Coeficiente alfa > 0,9 es excelente


➢ Coeficiente alfa > 0,8 es bueno
➢ Coeficiente alfa > 0,7 es aceptable
➢ Coeficiente alfa > 0,6 es cuestionable
➢ Coeficiente alfa > 0,5 es pobre

En la tabla Nº9 se da a conocer el resultado del Alfa de Cronbach, aplicado a los puntajes
obtenidos por los expertos. El valor obtenido fue de 1 estando dentro del rango de
confiabilidad en forma excelente.

Tabla Nº 9: Estadística de fiabilidad para los instrumentos validados por los expertos.

ESTADISTICA DE FIABILIDAD

Alfa de Cronbach Nº de elementos


1 4

Fuente: Elaboración propia; adaptado de Excel 2007, (2017)

48
2.5. Métodos de análisis de datos

El desarrollo del presente trabajo de investigación, hizo uso del programa Microsoft
Excel 2013 para procesar sus resultados estadísticamente, mediante cuadros y gráficos de
barra para demostrar cómo influye la pectina en las características físicas del bioplástico.

Los valores obtenidos en cada determinación de las propiedades físicas del bioplástico, se
colocaron en tablas creadas en el programa Microsoft Excel.

Contando con todos los resultados de las experimentaciones en la determinación de las


propiedades físicas del bioplástico en sus respectivas tablas, se crearon gráficas para cada
parámetro en donde se evidencia los valores promedio de cada experimentación.

Para el contraste de su hipótesis el presente trabajo empleo la prueba de hipótesis


“ANOVA”

2.6. Aspectos éticos

La siguiente investigación se llevó a cabo en base aportes de investigaciones y


maestrías en sus antecedentes, estando debidamente citadas, respetando la propiedad
intelectual de sus autores.

Asimismo, los análisis y resultados que se obtendrán serán registrados y evidenciados a


través de documentos emitidos por laboratorios acreditados a los que se someterán algunas
pruebas, además se registraran fotos como evidencia de los procesos que se realizaran en
la presente investigación.

No se pretenderá manipular resultados en la presente investigación, dado que estos serán


el reflejo de los datos obtenidos durante las experimentaciones. A su vez se llevó a juicio
de expertos los instrumentos y metodología de recolección de datos que se utilizara para el
correcto desarrollo de la investigación.

49
CAPITULO III: RESULTADOS

50
3.1. Ensayos pre-experimentales para la caracterización y extracción de pectina

3.1.1. Resultados iniciales:

Resultados obtenidos del % de humedad de las cascaras de Naranja Valencia (Citrus ×


sinensis) antes de obtener la pectina fueron los siguientes:

Tabla Nº 10: Datos de ensayos preliminares del Porcentaje de Humedad de las cascaras
de Naranja Valencia (Citrus × sinensis).

MUESTRA Nº 1 2 3
Peso de placa + muestra 67.2416 g 69.4997 g 65.7355 g
húmeda
Peso de placa + muestra 63.4317 g 66.2821 g 63.4181 g
seca
peso de placa 60.3243 g 62.8697 g 59.5675 g
peso de muestra húmeda 10.0247 g 10.0424 g 10.0186 g
peso de muestra seca 6.9173 g 6.63 g 6.168 g
% de humedad 44.922 51.469 62.429
Promedio de humedad (%) 52.94

Fuente: Elaboración propia, 2018

El valor promedio del porcentaje de humedad de las cascaras de naranja Valencia (Citrus ×
sinensis) fue de 52.94% esto indica que 47.06% es material sólido, compuesta entre
pericarpio (corteza) y albedo que es en donde se concentra la pectina, Asimismo el
conocer el % de humedad de las cascaras a utilizar, nos indica que por cada 300g de
cascaras de naranja se estaría aprovechando solo 141.18 g de material sólido, lo que
podría influenciar en el porcentaje de rendimiento.

3.2. Ensayos para la obtención de pectina de alta y baja metoxilización

3.2.1. Resultados de extracción y porcentaje de rendimiento: Aplicando las


concentraciones y cantidades establecidas en los 4 prototipos de extracción, los cuales se
llevaron a cabo a temperaturas de 60 y 80 ºC y un rango de pH entre 1.5 y 3.5. Todos los
ensayos fueron realizados a tiempo constante (60min), tiempo que se estableció según
revisión bibliográfica cuyos análisis dieron un mayor rendimiento. Se obtuvieron 12
ensayos, siendo sus valores de rendimiento los que se detallan en la tabla Nº 11.

51
Tabla Nº 11: Datos del porcentaje de rendimiento y extracción para cada prototipo en la
obtención de pectina de alta y baja metoxilación.

PROMEDIO DE
GRAMOS
Código de TEMPERATURA TIEMPO RENDIMIENTO RENDIMIENTO
PH DE
Muestra (°C) (MIN) DE PECTINA DE PECTINA (%
PECTINA (g)
(%) P/P)
PECT-AL1 7.64 2.5467
PECT-AL2 1.5 80 60 8.1 2.7000 2.5
PECT-AL3 6.5 2.1667
PECT-AL4 4.3 1.4333
PECT-AL5 3 60 60 4.7 1.5667 1.5
PECT-AL6 4.5 1.5000
PECT-BA7 5.2 1.7333
PECT-BA8 3.5 60 60 4.7 1.5667 1.6
PECT-BA9 4.3 1.4333
PECT-BA10 2.8 0.9333
PECT-BA11 4 80 60 3.5 1.1667 0.89
PECT-BA12 1.7 0.5667

Fuente: Elaboración propia, 2018.

3.2.2 Resultados del porcentaje de metoxilización y esterificación:

Para cada prototipo de extracción se obtuvieron los siguientes valores, los que se detallan
en la tabla Nº 9, en donde cada Eq.metoxilo es igual a 15.52 mg/mL. Por otro lado, se
considera una pectina de alta metoxilización cuando el porcentaje de metoxilo sea superior
al 6.7%.

Ejemplo de cálculo para él % de metoxilación de la muestra PECT-AL1:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 × 𝐸𝑞. 𝑀𝑒𝑡𝑜𝑥𝑖𝑙𝑜


%= × 100
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

15.52𝑚𝑔
(1.61𝑚𝐿)𝑥 (
𝑚𝐿 ) 𝑥100
%= = 10.04 % 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑜𝑥𝑖𝑙𝑜
250𝑚𝑔

52
Tabla Nº 12: Datos del porcentaje de metoxilización y esterificación para cada prototipo
de extracción.

CONTENIDO
GRADO DE
CÓDIGO DE PH DE Volumen de DE
ESTERIFICACIÓN
MUESTRA EXTRACCIÓN saponificación(mL) METOXILO
(%)
(%)
PECT-AL1 1.62 10.04 91.6
PECT-AL2 1.5 1.58 9.8 86.5
PECT-AL3 1.56 9.68 89.7
PECT-AL4 1.07 6.64 83.18
PECT-AL5 2.5 1.11 6.89 87.84
PECT-AL6 1.05 6.38 92.67
PECT-BA7 1.0 6.08 84.3
PECT-BA8 3.0 1.07 6.51 82
PECT-BA9 1.03 6.26 86.4
PECT-BA10 1.03 6.26 76.5
PECT-BA11 3.5 1 6.08 70.9
PECT-BA12 0.98 5.95 69.0

Fuente: Elaboración propia, 2018.

3.3. Datos para la elaboración de películas Biodegradables a partir de pectina y


almidón

Para la elaboración del bioplástico se realizaron ensayos variando las condiciones de


temperatura, cantidad de plastificante, almidón y pectina, cuyo propósito fue encontrar las
condiciones óptimas y las dosis adecuadas que permitan obtener una película
biodegradable con mejores características para su posterior evaluación y análisis. En la
Tabla Nº13 se muestran los resultados preliminares de los 5 ensayos que se realizaron:

53
Tabla Nº 13: Ensayos preliminares para la elaboración de películas Biodegradables a partir de pectina y almidón.

CÓDIGO FORMACIÓN FACILIDAD


TEMPERATURA
DE TIEMPO SUSTANCIAS CANTIDAD DE ESTABILIDAD TRANSPARENCIA DE OBSERVACIONES
(°C)
MUESTRA BIOPLÁSTICO MOLDEO
Almidón 0.75gr
Glicerina 1.5ml
biplast-01 15 67 NO NO NO NO Se fragmenta
Pectina 0.75
Agua Destilada 20ml
Almidón 1gr
Glicerina 1.5 Forma película de
biplast-02 15 65 SI No NO SI color amarillo, mala
Pectina 1gr resistencia
Agua Destilada 10ml
Almidón 1gr
No forma película
Glicerina 2ml
biplast-03 15 75 NO NO NO NO consistencia
Pectina 3gr
pegajosa
Agua Destilada 12ml
Almidón 2.25
Presenta una
Glicerina 2.0ml
biplast-04 15 95 SI SI SI SI ligera coloración
Pectina 2.25
amarilla
Agua Destilada 60ml
Almidón 1.5gr
Presenta una
Glicerina 3ml
biplast-05 15 69 SI NO NO SI ligera coloración
Pectina 1.5gr
amarilla
Agua Destilada 15ml
Fuente: Elaboración propia, 2018.

36
Después de los ensayos preliminares para la obtención del bioplástico se determinó que la
combinación óptima para la formación de películas biodegradables corresponde a la
muestra Bioplast-04 siendo sus combinaciones de mezcla las que se detallan en la tabla
Nº 14.

Tabla Nº 14: Combinación Óptima para la formación de Películas Biodegradables.

Tiempo Temperatura
Muestra Sustancias Cantidad
(min) (ºC)

Glicerina 2.0mL
Pectina 2.25g
Bioplast-04 15 95 Almidón 2.25g
Agua
60mL
destilada

Fuente: Elaboración propia, 2018.

Conociendo la combinación óptima para la formación de películas biodegradables, se


realizaron 2 muestras conforme al ensayo de granulometría en donde se obtuvieron dos
tamaños de partícula (40 µm y 80 µm), realizando 5 repeticiones por cada ensayo
establecido en la metodología, para la caracterización del bioplástico. La codificación y
tamaño de partícula para las muestras a ensayar se detallan en la tabla Nº 15.

Tabla Nº 15: Codificación y Muestras a ensayar por tamaño de partícula y pH.

Código de Tamaño de partícula


pH
Muestra
40µm 80µm
BPLAST X X 1.5
BPLAST-2 X X 3.5

Fuente: Elaboración propia, 2018.

37
3.4. Resultados de ensayos de solubilidad

En las tablas Nº16 y Nº17 se puede visualizar los porcentajes de solubilidad por tamaño de
partícula y pH (grado de metoxilización). Para este ensayo se realizaron 5 repeticiones por
muestra.

Tabla Nº 16: Resultados de solubilidad para la muestra BPLAST por tamaño de partícula
y pH.
Promedio
Tamaño de pH de
Código de muestra % Solubilidad %
Partícula extracción
Solubilidad
BPLAST-1 23.39
BPLAST-2 22.86
BPLAST- BPLAST-3 40 µm 1.5 23.21 23.03
BPLAST-4 22.78
BPLAST-5 22.89

BPLAST-6 48.67
BPLAST-7 47.88
BPLAST- BPLAST-8 80 µm 1.5 48.65 48.38
BPLAST-9 48.77
BPLAST-10 47.93

Fuente: Elaboración propia, 2018.

Tabla Nº 17: Resultados de solubilidad para la muestra BPLAST2 por tamaño de


partícula y pH.

Promedio
Tamaño de pH de %
Código de muestra %
Partícula extracción Solubilidad
Solubilidad
BPLAST2-1 33.39
BPLAST2-2 32.86
BPLAST2-3 40 µm 3.5 33.21 33.03
BPLAST2-4 32.78
BPLAST2-5 32.89
BPLAST2-
BPLAST2-6 58.67
BPLAST2-7 57.88
BPLAST2-8 80 µm 3.5 58.65 58.38
BPLAST2-9 58.77
BPLAST2-10 57.93
Fuente: Elaboración propia, 2018.

38
Los porcentajes de solubilidad para la tabla Nº16, para las muestras BPLAST tienen un
rango de solubilidad para el tamaño de partícula de 40µm de 22.78% a 23.39%, y para el
tamaño de partícula de 80µm de 47.88% a 48.77% respectivamente, demostrando que el
tamaño de partícula influye en esta propiedad, Además al estar elaborado de pectina de
alta metoxilización (pH 1.5) se requirió de una mayor temperatura para la formación del
gel interactuando de manera uniforme con el almidón de yuca, mejorando su estructura y
cohesión entre partículas.

En la tabla Nº17 para muestras BPLAST2 el porcentaje de solubilidad es mayor. El rango


de solubilidad para las muestras elaboradas a partir de pH 3.5 a un tamaño de partícula de
40µm es de 32.78% a 33.39% mientras que aun un tamaño de 80µm es de 57.88% a
58.77% respectivamente.

Grafica Nº 1: Promedio del porcentaje de Solubilidad Para las Muestras BPLAST y


BPLAST2.

PROMEDIO % SOLUBILIDAD
70.00
58.38
60.00
48.38
% SOLUBILIDAD

50.00 Promedio % Solubilidad


40.00 (BPLAST)
33.03
30.00 Promedio % Solubilidad
23.03 (BPLAST2)
20.00
10.00
0.00
40 80
µm µm
TAMAÑO DE PARTÍCULA

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la gráfica Nº1 se aprecian los valores promedio de solubilidad para las muestras
BPLAST y BPLAST2. Para el tamaño de partícula de 40µm y 80µm la muestra BPLAST2
tiende a ser más soluble con un 33.03% y 58.38% mientras que las muestra BPLAST solo
alcanza un 23.03% y 48.38% respectivamente.

39
3.5. Resultados de los ensayos de Humedad
En las tablas Nº18 y Nº19 se presentan los resultados del % de humedad para las muestras
BPLAST y BPLAST2 respectivamente, los datos obtenidos fueron a partir de láminas de
bioplástico de 2.5 x 2.5 cm.

Tabla Nº 18: Resultado del Porcentaje de humedad para muestras BPLAST por tamaño de
partícula y pH.

Promedio
Tamaño de pH de %
Código Muestra %
Partícula extracción Humedad
Humedad
BPLAST-1 35.68
BPLAST-2 34.39
BPLAST- BPLAST-3 40 µm 1.5 35.13 34.88
BPLAST-4 34.57
BPLAST-5 34.62

BPLAST-6 50.74
BPLAST-7 51.56
BPLAST- BPLAST-8 80 µm 1.5 50.15 50.52
BPLAST-9 50.25
BPLAST-10 49.94

Fuente: Elaboración propia, 2018.

Tabla Nº 19: Resultado del Porcentaje de humedad para muestras BPLAST2 por tamaño
de partícula y pH.

Promedio
Tamaño de pH de %
Código Muestra %
Partícula extracción Humedad
Humedad
BPLAST2-1 45.68
BPLAST2-2 44.39
BPLAST2-3 40 µm 3.5 45.13 44.88
BPLAST2-4 44.57
BPLAST2-5 44.62
BPLAST2-
BPLAST2-6 55.74
BPLAST2-7 54.56
BPLAST2-8 57.15
80 µm 3.5 56.128
BPLAST2-9 55.25
BPLAST2-
57.94
10

Fuente: Elaboración propia, 2018.

40
Como se observa en la tabla Nº 18 para las muestras BPLAST elaboradas de pectina de
pH 1.5 (pectina de alta metoxilización) el porcentaje de humedad para un tamaño de
partícula de 40 µm es menor que el tamaño de partícula de 80 µm, siendo este 34.88 y
50.53% respectivamente.

Como se observa en la tabla Nº 19 para las muestras BPLAST2 elaboradas de pectina de


pH 3.5 (pectina de Baja metoxilización) el porcentaje de humedad para un tamaño de
partícula de 40 µm es menor que el tamaño de partícula de 80 µm, por lo que el tamaño de
partícula y el grado de metoxilización de la pectina influyen en la capacidad del
bioplástico de retener humedad.

Grafica Nº 2: Promedio del % de Humedad Para las Muestras BPLAST y BPLAST2.

PROMEDIO % DE HUMEDAD
60.00
56.13
50.00 50.53
44.88
% HUMEDAD

40.00
34.88
Promedio % Humedad
30.00
(BPLAST)
20.00 Promedio % Humedad
10.00 (BPLAST2)

0.00
40 80
µm µm
TAMAÑO DE PARTÍCULA

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la gráfica Nº2 se detallan los valores promedio del % de humedad para las muestras
BPLAST y BPLAST2. Para el tamaño de partícula de 40µm y 80µm la muestra BPLAST2
tiende a tener mayor % de humedad con un 44.88% y 56.13% mientras que las muestras
BPLAST solo alcanza un 34.88% y 50.53% respectivamente.

3.6. Resultados de los ensayos de Biodegradabilidad

En las tablas Nº20, Nº21, Nº22 y Nº23 se presentan los resultados del % de
biodegradabilidad para las muestras BPLAST. Los datos obtenidos fueron a partir de
láminas de biplástico de 2.5 x 2.5 cm las que se trataron a condiciones aeróbicas con un

41
pH de suelo de 3.99 y una temperatura de 25 ºC. Estas condiciones también se usaron en
las muestras BPLAST2.

Tabla Nº 20: Resultado del Porcentaje de biodegradabilidad para muestras BPLAST por
tamaño de partícula y pH en 5dias.

Peso Peso Final


Tamaño
Código de pH de Inicial de de película % de Promedio % de
Código de
muestra extracción película de de Biodegradabilidad Biodegradabilidad
Partícula
bioplástico bioplástico

BPLAST-1 0.1932 0.1581 18.17


BPLAST-2 0.0726 0.0569 21.63
BPLAST- BPLAST-3 40 µm 1.5 0.0805 0.065 19.25 19.18
BPLAST-4 0.0699 0.0571 18.31
BPLAST-5 0.0776 0.0632 18.56

BPLAST-6 0.0809 0.0641 20.77


BPLAST-7 0.2501 0.1948 22.11
BPLAST- BPLAST-8 80 µm 1.5 0.1655 0.1278 22.78 21.18
BPLAST-9 0.2013 0.1647 18.18
BPLAST-10 0.2421 0.1887 22.06

Fuente: Elaboración propia, 2018.

Tabla Nº 21: Resultado del Porcentaje de biodegradabilidad para muestras BPLAST por
tamaño de partícula y pH en 10dias.

Peso Peso Final Promedio


Tamaño
Código de pH de Inicial de de película % de % de
Código de
muestra extracción película de de Biodegradabilidad Biodegrad
Partícula
bioplástico bioplástico abilidad
BPLAST-1 0.1292 0.0935 27.63
BPLAST-2 0.1568 0.1133 27.74
BPLAST- BPLAST-3 40 µm 1.5 0.167 0.1212 27.43 27.60
BPLAST-4 0.1682 0.1216 27.71
BPLAST-5 0.1276 0.0925 27.51

BPLAST-6 0.1766 0.1189 32.67


BPLAST-7 0.1149 0.076 33.86
BPLAST- BPLAST-8 80 µm 1.5 0.0616 0.0409 33.60 32.99
BPLAST-9 0.1457 0.0987 32.26
BPLAST-10 0.1216 0.082 32.57

Fuente: Elaboración propia, 2018.

42
Tabla Nº 22: Resultado del Porcentaje de biodegradabilidad para muestras BPLAST por
tamaño de partícula y pH en 15dias.

Peso Peso Final Promedio


Tamaño
Código de pH de Inicial de de película % de % de
Código de
muestra extracción película de de Biodegradabilidad Biodegrada
Partícula
bioplástico bioplástico bilidad
BPLAST-1 0.0951 0.0574 39.64
BPLAST-2 0.1235 0.0695 43.72
BPLAST- BPLAST-3 40 µm 1.5 0.1012 0.0603 40.42 41.23
BPLAST-4 0.1924 0.1115 42.05
BPLAST-5 0.1314 0.0784 40.33

BPLAST-6 0.207 0.043 79.23


BPLAST-7 0.1101 0.0269 75.57
BPLAST- BPLAST-8 80 µm 1.5 0.1973 0.043 78.21 76.91
BPLAST-9 0.1767 0.0427 75.83
BPLAST-10 0.1203 0.0292 75.73

Fuente: Elaboración propia, 2018.

Tabla Nº 23: Resultado del Porcentaje de biodegradabilidad para muestras BPLAST por
tamaño de partícula y pH en 20dias.
pH
Peso Inicial Peso Final
Código Tamaño de
ext de película de película % de Promedio % de
Código de de
rac de de Biodegradabilidad Biodegradabilidad
muestra Partícula ció
bioplástico bioplástico
n
BPLAST-1 0.1965 0.0731 62.80
BPLAST-2 0.1119 0.0374 66.58
BPLAST- BPLAST-3 40 µm 1.5 0.1012 0.0357 64.72 64.52
BPLAST-4 0.1629 0.0587 63.97
BPLAST-5 0.1175 0.0417 64.51

BPLAST-6 0.1479 0.0183 87.63


BPLAST-7 0.1513 0.0185 87.77
BPLAST-8 0.1049 0.0131 87.51
BPLAST- 80 µm 1.5 87.61
BPLAST-9 0.0983 0.0124 87.39
BPLAST-
0.1462 0.0179 87.76
10

Fuente: Elaboración propia, 2018.

43
Grafica Nº 3: Promedio del porcentaje de Biodegradabilidad Para la Muestra BPLAST2.

PROMEDIO % BIODEGRADABILIDAD
100
87.61
90
76.91
80
% Biodegradabilidad

70 64.52
60 Promedio % de
50 Biodegradabilidad (BPLAST-40
41.23 µm)
40
27.6 32.99
30 Promedio % de
19.18 21.18 Biodegradabilidad (BPLAST- 80
20
µm)
10
0
5 10 15 20
TIEMPO, DÍAS

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la gráfica Nº3 se detallan los valores promedio del porcentaje de biodegradabilidad


para las muestras BPLAST. Para el tamaño de partícula de 40µm y 80µm. los valores más
altos comprendidos entre 21.18% y 87.61% corresponden a las muestras elaboradas con
un tamaño de partícula de 80µm. Por otro lado, las muestras elaboradas con un tamaño de
partícula de 40 µm a los 5 días presentan un porcentaje de biodegradabilidad de 19.18% y
los 20 días 64.52%.

44
Tabla Nº 24: Resultado del Porcentaje de biodegradabilidad para muestras BPLAST2 por
tamaño de partícula y pH en 5 días.

Tamaño pH Peso Peso Final


de de Inicial de de película % de Promedio % de
Código Muestra
Partícul extra película de de Biodegradabilidad Biodegradabilidad
a cción bioplástico bioplástico

BPLAST2-1 0.1271 0.1017 19.98


BPLAST2-2 0.2459 0.1955 20.50
BPLAST2- BPLAST2-3 40 µm 3.5 0.1743 0.1388 20.37 20.31
BPLAST2-4 0.0932 0.0752 19.31
BPLAST2-5 0.1151 0.0905 21.37

BPLAST2-6 0.1780 0.1295 27.25


BPLAST2-7 0.1765 0.1276 27.71
BPLAST2-8 0.0951 0.0685 27.97
BPLAST2- 80 µm 3.5 27.51
BPLAST2-9 0.1686 0.1227 27.22
BPLAST2-
0.2421 0.1757 27.43
10
Fuente: Elaboración propia, 2018.

Tabla Nº 25: Resultado del Porcentaje de biodegradabilidad para muestras BPLAST2 por
tamaño de partícula y pH en 10 días.

Peso Peso Final


Tamaño
pH de Inicial de de película % de Promedio % de
Código Muestra de
extracción película de de Biodegradabilidad Biodegradabilidad
Partícula
bioplástico bioplástico
BPLAST2-1 0.1464 0.0978 33.20
BPLAST2-2 0.1755 0.1227 30.09
BPLAST2- BPLAST2-3 40 µm 3.5 0.2187 0.1522 30.41 31.18
BPLAST2-4 0.1858 0.1287 30.73
BPLAST2-5 0.0816 0.0559 31.50

BPLAST2-6 0.1208 0.0754 37.58


BPLAST2-7 0.1818 0.1158 36.30
BPLAST2-8 0.0924 0.0571 38.20
BPLAST2- 80 µm 3.5 36.95
BPLAST2-9 0.1586 0.1012 36.19
BPLAST2-
0.1721 0.1093 36.49
10
Fuente: Elaboración propia, 2018.

45
Tabla Nº 26: Resultado del Porcentaje de biodegradabilidad para muestras BPLAST2 por
tamaño de partícula y pH en 15 días.

Tamaño Peso Peso Final


pH de % de
de Inicial de de película Promedio % de
Código Muestra extra Biodegradabilid
Partícul cción película de de Biodegradabilidad
ad
a bioplástico bioplástico
BPLAST2-1 0.1264 0.0788 37.66
BPLAST2-2 0.1555 0.0997 35.88
BPLAST2- BPLAST2-3 40 µm 3.5 0.1114 0.0722 35.19 35.83
BPLAST2-4 0.1958 0.1227 37.33
BPLAST2-5 0.0916 0.0613 33.08

BPLAST2-6 0.1208 0.0654 45.86


BPLAST2-7 0.1818 0.1028 43.45
BPLAST2-8 0.1914 0.1063 44.46
BPLAST2- 80 µm 3.5 44.75
BPLAST2-9 0.1386 0.0772 44.30
BPLAST2-
0.1428 0.0776 45.66
10

Fuente: Elaboración propia, 2018.

Tabla Nº 27: Resultado del Porcentaje de biodegradabilidad para muestras BPLAST2 por
tamaño de partícula y pH en 20 días.

Peso Peso Final


Tamaño
pH de Inicial de de película % de Promedio % de
Código Muestra de
extracción película de de Biodegradabilidad Biodegradabilidad
Partícula
bioplástico bioplástico
BPLAST2-1 0.0974 0.0328 66.32
BPLAST2-2 0.1595 0.0537 66.33
BPLAST2- BPLAST2-3 40 µm 3.5 0.1017 0.0307 69.81 67.49
BPLAST2-4 0.1703 0.0525 69.17
BPLAST2-5 0.0916 0.0313 65.83

BPLAST2-6 0.1908 0.0534 72.01


BPLAST2-7 0.1972 0.0527 73.28
BPLAST2-8 0.0914 0.0233 74.51
BPLAST2- 80 µm 3.5 73.68
BPLAST2-9 0.0911 0.0222 75.63
BPLAST2-
0.1021 0.0276 72.97
10

Fuente: Elaboración propia, 2018.

46
Grafica Nº 4: Promedio del porcentaje de Biodegradabilidad Para la Muestra BPLAST2.

PROMEDIO % BIODEGRADABILIDAD
80
73.68
70 67.43

60
% Biodegradabilidad

50
44.75 Promedio % de
36.95 35.83 Biodegradabilidad
40
31.18 (BPLAST2-40 µm)
30 27.51
Promedio % de
20.31
20 Biodegradabilidad
(BPLAST2- 80 µm)
10

0
5 10 15 20
TIEMPO, DIAS

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la gráfica Nº4 se aprecian los valores promedio del porcentaje de biodegradabilidad


para las muestras BPLAST2. Para el tamaño de partícula de 40µm y 80µm. Los valores
más altos comprendidos entre 27.51% y 73.68% a los 5 y 20 días respectivamente
corresponden a las muestras elaboradas con un tamaño de partícula de 80µm. Por otro
lado, las muestras elaboradas con un tamaño de partícula de 40 µm a los 5 días presentan
un porcentaje de biodegradabilidad de 20.31% y los 20 días 67.43%.

3.7. Resultados de los ensayos de Permeabilidad al Vapor de Agua

En las tablas Nº 28 y Nº 29 se muestran los resultados de la permeabilidad al vapor de


agua para las muestras BPLAST y BPLAST2. Los datos se obtuvieron a partir de la
diferencia de pesos en los tubos de ensayo que se expusieron a un ambiente húmedo por
24 horas.

47
Tabla Nº 28: Resultado de la Permeabilidad al vapor de agua para muestras BPLAST por
tamaño de partícula y pH en 24 horas.

Promedio
Peso de
pH Peso Permeabilid
Inicial Permeabili
Tamaño de final del
Espesor Tiempo del tubo ad al vapor
Código Muestra de extr tubo de dad al
(𝑚𝑚2 ) (h) de de agua
vapor de
Partícula acci ensayo 𝑔
ón ensayo [ℎ𝑚𝑚2 ]
(g) agua
(g) 𝑔
[ℎ𝑚𝑚2 ]

BPLAST-1 0.024 24 20.4181 21.5261 0.0462


BPLAST-2 0.028 24 19.8964 20.2564 0.0150
BPLAST
BPLAST-3 40 µm 1.5 0.026 24 20.6487 21.7813 0.0472 0.0475
-
BPLAST-4 0.02 24 20.4987 22.2349 0.0723
BPLAST-5 0.022 24 20.0395 21.3971 0.0566

BPLAST-6 0.032 24 12.6631 15.0734 0.1004


BPLAST-7 0.038 24 12.7947 15.0376 0.0935
BPLAST BPLAST-8 0.035 24 12.7143 15.2954 0.1075
80 µm 1.5 0.107
- BPLAST-9 0.037 24 12.7287 15.0475 0.0966
BPLAST-
0.036 24 12.4866 15.8216 0.1390
10

Fuente: Elaboración propia, 2018.

Grafica Nº 5: Promedio Permeabilidad al Vapor de Agua Para la Muestra BPLAST a


Tamaño de Partícula 40 µm.

Permeabilidad al Vapor de Agua


0.0800
0.0723
PERMEABILIDAD ALVAPOR DE

0.0700
0.0566
0.0600
0.0462 0.0472
0.0500
0.0400 Permeabilidad al vapor
AGUA

0.0300 de agua [g/〖hmm〗^2 ]


0.0200 0.0150
0.0100
0.0000
0.024 0.028 0.026 0.02 0.022
ESPESOR (mm)

Fuente: Elaboración propia, 2018.

48
En la Grafica Nº5 se aprecia los valores de permeabilidad al vapor de agua para muestras
BPLAST a un tamaño de partícula 40 µm presentando mayor permeabilidad al vapor de
𝑔
agua con un espesor de 0.028 mm y una permeabilidad de 0.0150 expuesto a un
(ℎ𝑚𝑚)2

ambiente húmedo durante 24 horas. Por otro lado la muestra con un espesor de 0.020mm
𝑔
presenta menor permeabilidad al vapor de agua con 0.0723(ℎ𝑚𝑚)2 bajo las mismas

condiciones de exposición a un ambiente húmedo.

Grafica Nº 6: Promedio Permeabilidad al Vapor de Agua Para la Muestra BPLAST a


Tamaño de Partícula 80 µm.

Permeabilidad al Vapor de Agua


0.1600
0.1390
PERMEABILIDAD AL VAPOR DE AGUA

0.1400
0.1200
0.1004 0.1075
0.0935 0.0966
0.1000
0.0800
Permeabilidad al vapor de
0.0600
agua [g/〖hmm〗^2 ]
0.0400
0.0200
0.0000
0.032 0.038 0.035 0.037 0.036
ESPESOR (mm)

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la Grafica Nº6 se aprecia los valores de permeabilidad al vapor de agua para muestras
BPLAST a un tamaño de partícula 80 µm presentando mayor permeabilidad al vapor de
𝑔
agua con un espesor de 0.038 mm y una permeabilidad de 0.9035 expuesto a un
(ℎ𝑚𝑚)2

ambiente húmedo durante 24 horas. Por otro lado la muestra con un espesor de 0.036mm
𝑔
presenta menor permeabilidad al vapor de agua con 0.1390(ℎ𝑚𝑚)2 bajo las mismas

condiciones de exposición a un ambiente húmedo.

49
Tabla Nº 29: Resultado de la permeabilidad para muestras BPLAST2 por tamaño de
partícula y pH en 24 horas.

Tamaño pH Peso Peso Final Promedio de


Permeabilidad
de de Espesor Tiemp Inicial del del tubo Permeabilidad
Código Muestra al vapor de
Partícul extra (mm) o (h) tubo de de ensayo 𝑔 al vapor de
agua [ 2 ] 𝑔
ℎ𝑚𝑚 agua [
a cción ensayo (g) (g) ℎ𝑚𝑚 2]

BPLAST2-1 0.038 24 12.7621 15.3645 0.1084


BPLAST2-2 0.035 24 12.6817 15.7586 0.1282
BPLAST
BPLAST2-3 40 µm 3.5 0.032 24 12.7543 15.2194 0.1027 0.120
2-
BPLAST2-4 0.034 24 12.2365 15.9452 0.1545
BPLAST2-5 0.036 24 12.4321 14.9415 0.1046

BPLAST2-6 0.052 24 20.568 24.3619 0.1581


BPLAST2-7 0.056 24 20.2128 23.8673 0.1523
BPLAST BPLAST2-8 0.055 24 20.3157 24.1743 0.1608
80 µm 3.5 0.16
2- BPLAST2-9 0.054 24 20.1582 24.5531 0.1831
BPLAST2-
0.053 24 20.1568 23.9478 0.1580
10

Fuente: Elaboración propia, 2018.

Grafica Nº 7: Promedio Permeabilidad al Vapor de Agua Para la Muestra BPLAST2 a


Tamaño de Partícula 40 µm.

Permeabilidad al Vapor de Agua


0.1800
PERMEABILIDAD AL VAPOR DE AGUA

0.1545
0.1600
0.1282
0.1400
0.1200 0.1084
0.1027 0.1046
0.1000
0.0800 Permeabilidad al vapor de
0.0600 agua [g/〖hmm〗^2 ]
0.0400
0.0200
0.0000
0.038 0.035 0.032 0.034 0.036
ESPESOR (mm)

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la Grafica Nº7 se aprecia los valores de permeabilidad al vapor de agua para muestras
BPLAST2 a un tamaño de partícula 40 µm presentando mayor permeabilidad al vapor de
𝑔
agua con un espesor de 0.032 mm y una permeabilidad de 0.1027 (ℎ𝑚𝑚)2 expuesto a un

50
ambiente húmedo durante 24 horas. Por otro lado la muestra con un espesor de 0.034mm
𝑔
presenta menor permeabilidad al vapor de agua con 0.1545(ℎ𝑚𝑚)2 bajo las mismas

condiciones de exposición a un ambiente húmedo.

Grafica Nº 8: Promedio Permeabilidad al Vapor de Agua Para la Muestra BPLAST2 a


Tamaño de Partícula 80 µm.

Permeabilidad al Vapor de Agua


PERMEABILIDAD AL VAPOR DE AGUA

0.2000
0.1831
0.1800
0.1581 0.1523 0.1608 0.1580
0.1600
0.1400
Permeabilidad al
0.1200
vapor de agua
0.1000 [g/〖hmm〗^2 ]
0.0800
0.0600
0.0400
0.0200
0.0000
0.052 0.056 0.055 0.054 0.053
ESPESOR (mm)

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la Grafica Nº8 se aprecia los valores de permeabilidad al vapor de agua para muestras
BPLAST2 a un tamaño de partícula 40 µm, presentando mayor permeabilidad al vapor de
𝑔
agua con un espesor de 0.032 mm y una permeabilidad de 0.1027 (ℎ𝑚𝑚)2
expuesto a un

ambiente húmedo durante 24 horas. Por otro lado la muestra con un espesor de 0.034mm
𝑔
presenta menor permeabilidad al vapor de agua con 0.1545(ℎ𝑚𝑚)2 bajo las mismas

condiciones de exposición a un ambiente húmedo.

3.8. Resultados de Fuerza de tracción y Porcentaje de elongación

En las tablas Nº 30 y Nº 31 se muestran los resultados de fuerza de tracción expresado en


Newton (N) y el porcentaje de elongación de las películas de bioplástico para las muestras
BPLAST y BPLAST2. Los datos se obtuvieron a partir de una maquina de tracción.

51
Tabla Nº30: Resultado de la fuerza de tracción y elongación para muestras BPLAST por
tamaño de partícula y pH.

Promedio Promedio
Tamaño
PH de fuerza de % de de la fuerza % de
Código Muestra de
extracción tracción(N) elongación de tracción elongación
Partícula
(BPLAST) (BPLAST)
BPLAST-1 2.002 19.6
BPLAST-2 1.989 17.4
BPLAST- BPLAST-3 40 µm 1.5 2.012 23.13 2.004 21.86
BPLAST-4 2.015 24.57
BPLAST-5 2.001 24.62

BPLAST-6 1.189 10.52


BPLAST-7 1.198 10.41
BPLAST- BPLAST-8 80 µm 1.5 1.201 11.1 1.201 10.85
BPLAST-9 1.197 10.2
BPLAST-10 1.218 12.01

Fuente: Elaboración propia, 2018.

Tabla Nº31: Resultado de la fuerza de tracción y elongación para muestras BPLAST2 por
tamaño de partícula y pH.

Promedio Promedio
Tamaño
Fuerza de % de de la fuerza % de
Código Muestra de PH
tracción (N) elongación de tracción elongación
Partícula
(BPLAST2) (BPLAST2)
BPLAST2-1 1.19 10.45
BPLAST2-2 1.194 11.27
BPLAST2-3 40 µm 4 1.189 10.58 1.19 11.24
BPLAST2-4 1.201 11.55
BPLAST2-5 1.195 12.36
BPLAST2-
BPLAST2-6 0.967 9.37
BPLAST2-7 0.931 9.2
BPLAST2-8 80 µm 4 0.958 9.55 0.9714 9.31
BPLAST2-9 0.991 9.42
BPLAST2-10 1.01 8.99

Fuente: Elaboración propia, 2018.

52
Grafica Nº 9: Promedio de Fuerza de Tracción (N) Para la Muestra BPLAST y BPLAST2
a Tamaño de Partícula de 40 y 80 µm.

Promedio de la fuerza de tracción


2.500

2.004
2.000
Fuerza de Tracción (N)

1.500
1.19 1.201 Promedio de la fuerza de
0.9714 tracción (BPLAST)
1.000
Promedio de la fuerza de
0.500 tracción (BPLAST2)

0.000
40 µm 80 µm
Tamaño de partícula

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la gráfica Nº9 se detallan los valores promedio de la fuerza de tracción en newton para
las muestras BPLAST y BPLAST2. Para el tamaño de partícula de 40µm y 80µm. Los
valores más altos corresponden a las muestras BPLAST con 2.004 N y 1.202 N.

Grafica Nº 10: Promedio del Porcentaje de Elongación para las Muestras BPLAST y
BPLAST2 a Tamaño de Partícula de 40 y 80 µm.

Promedio de % de Elongación
25.00
21.86

20.00
% DE ELONGACIÓN

15.00
11.24 10.85 Promedio % de elongación
9.31 (BPLAST)
10.00
Promedio % de elongación
5.00 (BPLAST2)

0.00
40 µm 80 µm
Tamaño de partícula

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la gráfica Nº10 se aprecian los valores promedio del porcentaje de elongación para las
muestras BPLAST y BPLAST2, a un tamaño de partícula de 40µm y 80µm

53
respectivamente, donde la muestra BPLAST obtiene un mejor resultado con 21.85% y
10.85% mientras que las muestra BPLAST2 solo alcanza un 11.24% y 9.31%
respectivamente.

3.8. Análisis Estadístico

➢ Hipótesis general
• Hi: La dosis optima de pectina de cáscara de Naranja Valencia (Citrus ×
sinensis), y almidón para la elaboración de bioplástico está constituida en
relación de 1:1.
• H0: La dosis optima de pectina de cáscara de Naranja Valencia (Citrus ×
sinensis), y almidón para la elaboración de bioplástico no está constituida
en relación de 1:1.

Tabla Nº 30: Prueba de normalidad para porcentaje de biodegradabilidad en 5 días.

PRUEBAS DE NORMALIDAD
Kolmogorov-
Código de Shapiro-Wilk
Smirnov
muestra
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
BIODEGRADABILIDAD BPLAST-40 µm 0.282 5 0.200 0.781 5 0.057
EN 5 DÍAS
BPLAST-80 µm 0.285 5 0.200 0.855 5 0.211
BPLAST2-40 µm 0.202 5 0.200 0.982 5 0.944
BPLAST2-80 µm 0.206 5 0.200 0.907 5 0.451

Fuente: Elaboración propia, 2018; adaptado de SPSS 23.

En la tabla 30 se observa la prueba de normalidad para el porcentaje de biodegradabilidad


en 5 días para las muestras BPLAST y BPLAST-2 a un tamaño de partícula de 40 µm y 80
µm y un pH de extracción de 1.5 y 3.5 respectivamente a condiciones aerobias, donde el
Sig. (Significancia) es mayor que 0.05 para cada muestra, por lo que se demuestra que
existe una distribución normal.

• A continuación, se evidencia la tabla de prueba estadística ANOVA, abarcando


datos de porcentaje de biodegradabilidad para muestras BPLAST y BPLAST-2 a
distintos tamaños de partícula y diferentes PH de extracción de pectina.

54
Tabla Nº 31: Prueba estadística ANOVA para porcentaje de biodegradabilidad en 5 días.

PRUEBA ESTADÍSTICA ANOVA


Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Entre grupos 209.239 3 69.746 46.303 0.000
% de Biodegradabilidad Dentro de
24.101 16 1.506 - -
en 5 días grupos
Total 233.340 19 - - -

Fuente: Elaboración propia, 2018; adaptado de SPSS 23.

Se observa en la tabla 31, la prueba estadística ANOVA, donde el Sig. (significancia) es


de 0,000, menor que 0.05, resultado que evidencia una diferencia estadística significativa
en las medias de las muestras BPLAST y BPLAST-2, rechazando la hipótesis nula y
aceptando la hipótesis alterna, por lo tanto, el pH de extracción de pectina y el tamaño
de partícula influye en las propiedades de biodegradabilidad del bioplástico a los 5 días.

• A continuación, se observa la tabla de normalidad para el porcentaje de


biodegradabilidad en 10 días para las muestras BPLAST y BPLAST-2 a un tamaño
de partícula de 40 µm y 80 µm y un pH de extracción de 1.5 y 3.5 respectivamente
a condiciones aerobias.

Tabla Nº 32: Prueba de normalidad para porcentaje de biodegradabilidad en 10 días.

PRUEBAS DE NORMALIDAD
Código de Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk
muestra Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
BIODEGRADABILIDAD BPLAST-40 0.189 5 0.200 0.930 5 0.598
EN 10 DÍAS BPLAST-80 0.278 5 0.200 0.887 5 0.342
BPLAST2-40 0.243 5 0.200 0.881 5 0.312
BPLAST2-80 0.298 5 0.168 0.853 5 0.205

Fuente: Elaboración propia, 2018; adaptado de SPSS 23.

En la tabla 32 se observa la prueba de normalidad para el porcentaje de biodegradabilidad


en 10 días para las muestras BPLAST y BPLAST-2 a un tamaño de partícula de 40 µm y
80 µm y un pH de extracción de 1.5 y 3.5 respectivamente a condiciones aerobias, donde
el Sig. (significancia) es mayor que 0.05 para cada muestra, por lo que se demuestra que
existe una distribución normal en las 5 muestras.

55
• A continuación, se evidencia la tabla de prueba estadística ANOVA, abarcando
datos de porcentaje de biodegradabilidad para muestras BPLAST y BPLAST-2 a
distintos tamaños de partícula y diferentes pH de extracción de pectina.

Tabla Nº 33: Prueba estadística ANOVA para porcentaje de biodegradabilidad en 10 días.

PRUEBA ESTADÍSTICA ANOVA


Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Entre
226.795 3 75.598 106.595 0.000
% de grupos
Biodegradabilidad Dentro de
11.347 16 0.709 - -
en 10 días grupos
Total 238.143 19 - -
Fuente: Elaboración propia, 2018; adaptado de SPSS 23.

Se observa en la tabla 33, la prueba estadística ANOVA, donde el Sig. (significancia) es


de 0,000, menor que 0.05, resultado que evidencia una diferencia estadística significativa
en las medias de las muestras BPLAST y BPLAST-2, rechazando la hipótesis nula y
aceptando la hipótesis alterna, por lo tanto, el pH de extracción de pectina y el tamaño
de partícula influye en las propiedades de biodegradabilidad del bioplástico a los 10 días.

• A continuación, se observa la tabla de normalidad para el porcentaje de


biodegradabilidad en 15 días para las muestras BPLAST y BPLAST-2 a un tamaño
de partícula de 40 µm y 80 µm y un pH de extracción de 1.5 y 3.5 respectivamente
a condiciones aerobias.

Tabla Nº 34: Prueba de normalidad para porcentaje de biodegradabilidad en 15 días.

PRUEBAS DE NORMALIDAD
Código de Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk
muestra Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

BIODEGRADABILIDAD BPLAST-40 0.311 5 0.127 0.889 5 0.353


EN 15 DÍAS BPLAST-80 0.339 5 0.061 0.804 5 0.087
BPLAST2-40 0.193 5 0.200 0.934 5 0.624
BPLAST2-80 0.219 5 0.200 0.923 5 0.548

56
Fuente: Elaboración propia, 2018; adaptado de SPSS 23.

En la tabla 34 se observa la prueba de normalidad para el porcentaje de biodegradabilidad


en 15 días para las muestras BPLAST y BPLAST-2 a un tamaño de partícula de 40 µm y
80 µm y un pH de extracción de 1.5 y 3.5 respectivamente a condiciones aerobias, donde
el Sig. (significancia) es mayor que 0.05 para cada muestra, por lo que se demuestra que
existe una distribución normal en las muestras de bioplástico.

• A continuación, se evidencia la tabla de prueba estadística ANOVA, abarcando


datos de porcentaje de biodegradabilidad para muestras BPLAST y BPLAST-2 a
distintos tamaños de partícula y diferentes pH de extracción de pectina.

Tabla Nº 35: Prueba estadística ANOVA para porcentaje de biodegradabilidad en 15 días.

PRUEBA ESTADÍSTICA ANOVA


Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Entre
5 234 639 3 1 744 880 368 198 0.000
% de grupos
Biodegradabilidad Dentro de
75 824 16 4 739 - -
en 15 días grupos
Total 5 310 462 19 - -

Fuente: Elaboración propia, 2018; adaptado de SPSS 23.

Se observa en la tabla 35, la prueba estadística ANOVA, donde el Sig. (significancia) es


de 0,000, menor que 0.05, resultado que evidencia una diferencia estadística significativa
en las medias de las muestras BPLAST y BPLAST-2, rechazando la hipótesis nula y
aceptando la hipótesis alterna, por lo tanto, el pH de extracción de pectina y el tamaño
de partícula influye en las propiedades de biodegradabilidad del bioplástico a los 15 días.

• A continuación, se observa la tabla de normalidad para el porcentaje de


biodegradabilidad en 20 días para las muestras BPLAST y BPLAST-2 a un tamaño
de partícula de 40 µm y 80 µm y un pH de extracción de 1.5 y 3.5 respectivamente
a condiciones aerobias.

57
Tabla Nº 36: Prueba de normalidad para porcentaje de biodegradabilidad en 20 días.

PRUEBAS DE NORMALIDAD
Código de Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk
muestra Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
BPLAST-40 0.241 5 0.200 0.962 5 0.818
BIODEGRADABILIDAD BPLAST-80 0.217 5 0.200 0.916 5 0.505
EN 20 DIAS BPLAST2-
0.335 5 0.069 0.812 5 0.102
40
BPLAST2-
0.212 5 0.200 0.971 5 0.883
80

Fuente: Elaboración propia, 2018; adaptado de SPSS 23.

En la tabla 36 se observa la prueba de normalidad para el porcentaje de biodegradabilidad


en 20 días para las muestras BPLAST y BPLAST-2 a un tamaño de partícula de 40 µm y
80 µm y un pH de extracción de 1.5 y 3.5 respectivamente a condiciones aerobias, donde
el Sig. (Significancia) es mayor que 0.05 para cada muestra, por lo que se demuestra que
existe una distribución normal en las muestras de bioplástico.

• A continuación, se evidencia la tabla de prueba estadística ANOVA, abarcando


datos de porcentaje de biodegradabilidad para muestras BPLAST y BPLAST-2 a
distintos tamaños de partícula y diferentes PH de extracción de pectina.

Tabla Nº 37: Prueba estadística ANOVA para porcentaje de biodegradabilidad en 20 días.

PRUEBA ESTADÍSTICA ANOVA


Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Entre
1 579 334 3 526 445 287 766 0.000
% de grupos
Biodegradabilidad Dentro de
29 271 16 1 829 - -
en 20 días grupos
Total 1 608 605 19 - -

Fuente: Elaboración propia, 2018; adaptado de SPSS 23.

Se observa en la tabla Nº 37, la prueba estadística ANOVA, donde el Sig. (significancia)


es de 0,000, menor que 0.05, resultado que evidencia una diferencia estadística
significativa en las medias de las muestras BPLAST y BPLAST-2, rechazando la
hipótesis nula y aceptando la hipótesis alterna, por lo tanto, el pH de extracción de
pectina y el tamaño de partícula influye en las propiedades de biodegradabilidad del
bioplástico a los 20 días.

58
• A continuación, se observan las gráficas de normalidad para el porcentaje de
solubilidad en muestras BPLAST y BPLAST-2 a un tamaño de partícula de 40 µm
y 80 µm y un pH de extracción de 1.5 y 3.5 respectivamente, a condiciones
aerobias, donde el valor P es mayor que 0.05 para cada muestra, por lo que se
demuestra que existe una distribución normal.

Grafica Nº 9: Distribución normal para pruebas de % de solubilidad en muestras


BPLAST- a un tamaño de partícula de 40 µm.

Gráfica de probabilidad de SBplast-40um


Normal
99
Media 23.03
Desv .Est. 0.2612
95 N 5
AD 0.374
90
Valor P 0.255
80
70
Porcentaje

60
50
40
30
20

10

1
22.50 22.75 23.00 23.25 23.50 23.75
SBplast-40um

Fuente: Elaboración propia, 2018; adaptado de MINITAB.

Grafica Nº 10: Distribución normal para pruebas de % de solubilidad en muestras


BPLAST- a un tamaño de partícula de 80 µm.

Gráfica de probabilidad de SBplast-80um


Normal
99
Media 48.38
Desv.Est. 0.4363
95 N 5
AD 0.588
90
Valor P 0.057
80
70
Porcentaje

60
50
40
30
20

10

1
47.5 48.0 48.5 49.0 49.5
SBplast-80um

Fuente: Elaboración propia, 2018; adaptado de MINITAB.

59
Grafica Nº 11: Distribución normal para pruebas % de solubilidad en muestras
BPLAST2- a un tamaño de partícula de 40 µm.

Gráfica de probabilidad de SBplast2-40um


Normal
99
Media 33.03
Desv.Est. 0.2612
95 N 5
AD 0.374
90
Valor P 0.255
80
70
Porcentaje

60
50
40
30
20

10

1
32.50 32.75 33.00 33.25 33.50 33.75
SBplast2-40um

Fuente: Elaboración propia, 2018; adaptado de MINITAB.

Grafica Nº 12: Distribución normal para pruebas % de solubilidad en muestras


BPLAST2- a un tamaño de partícula de 80 µm.

Gráfica de probabilidad de SBplast2-80um


Normal
99
Media 58.38
Desv.Est. 0.4363
95 N 5
AD 0.588
90
Valor P 0.057
80
70
Porcentaje

60
50
40
30
20

10

1
57.5 58.0 58.5 59.0 59.5
SBplast2-80um

Fuente: Elaboración propia, 2018; adaptado de MINITAB.

• A continuación, se evidencia la tabla de prueba estadística ANOVA, abarcando


datos de porcentaje de solubilidad para muestras BPLAST y BPLAST-2 a
distintos tamaños de partícula y diferentes PH de extracción de pectina.

60
Tabla Nº 38: Prueba estadística ANOVA para porcentaje de solubilidad.

PRUEBA ESTADÍSTICA ANOVA


Suma de Media
gl F P
cuadrados cuadrática
Factor 3714.127 3 1238.042 9573.85 0.000
% de
Error 2.069 16 0.129
Solubilidad
Total 3716.196 19

Fuente: Elaboración propia, 2018; adaptado de MINITAB.

Se observa en la tabla 38, la prueba estadística ANOVA, donde el Sig. (significancia) es


de 0,000, menor que 0.05, resultado que evidencia una diferencia estadística significativa
en las medias de las muestras BPLAST y BPLAST-2, rechazando la hipótesis nula y
aceptando la hipótesis alterna, por lo tanto, el pH de extracción de pectina y el tamaño
de partícula influye en las propiedades de solubilidad del bioplástico.

• A continuación, se observan las gráficas de normalidad para el porcentaje de


humedad en muestras BPLAST y BPLAST-2 a un tamaño de partícula de 40 µm y
80 µm y un pH de extracción de 1.5 y 3.5 respectivamente, a condiciones aerobias,
donde el valor P es mayor que 0.05 para cada muestra, por lo que se demuestra
que existe una distribución normal.

Grafica Nº 13: Distribución normal para pruebas % de humedad en muestras BPLAST- a


un tamaño de partícula de 40 µm.

Gráfica de probabilidad de HBplast-40um


Normal
99
Media 34.88
Desv.Est. 0.5259
95 N 5
AD 0.352
90
Valor P 0.298
80
70
Porcentaje

60
50
40
30
20

10

1
34.0 34.5 35.0 35.5 36.0
HBplast-40um

Fuente: Elaboración propia, 2018; adaptado de MINITAB.

61
• A continuación, se evidencia la tabla de prueba estadística ANOVA, abarcando
datos de porcentaje de humedad para muestras BPLAST y BPLAST-2 a distintos
tamaños de partícula y diferentes PH de extracción de pectina.

Tabla Nº 39: Prueba estadística ANOVA para porcentaje de humedad.

PRUEBA ESTADÍSTICA ANOVA


Suma de Media
gl F P
cuadrados cuadrática
Factor 1232.913 3 410.971 567.04 0.000
% de humedad Error 11.596 16 0.725
Total 1244.509 19

Fuente: Elaboración propia, 2018; adaptado de MINITAB.

Se observa en la tabla Nº 39, la prueba estadística ANOVA, donde el Sig. (significancia)


es de 0,000, menor que 0.05, resultado que evidencia una diferencia estadística
significativa en las medias de las muestras BPLAST y BPLAST-2, rechazando la
hipótesis nula y aceptando la hipótesis alterna, por lo tanto, el pH de extracción de
pectina y el tamaño de partícula influye en las propiedades de humedad del bioplástico.

• A continuación, se observan las gráficas de normalidad para el porcentaje de


permeabilidad al vapor de agua en muestras BPLAST y BPLAST-2 a un tamaño de
partícula de 40 µm y 80 µm y un pH de extracción de 1.5 y 3.5 respectivamente, a
condiciones aerobias, donde el valor P es mayor que 0.05 para cada muestra, por lo
que se demuestra que existe una distribución normal.

Grafica Nº 14: Distribución normal para pruebas % de permeabilidad al vapor de agua en


muestras BPLAST- a un tamaño de partícula de 40 µm.

Gráfica de probabilidad de PBplast-40um


Normal
99
Media 0.04745
Desv .Est. 0.02096
95 N 5
AD 0.289
90
Valor P 0.454
80
70
Porcentaje

60
50
40
30
20

10

1
0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10
PBplast-40um

Fuente: Elaboración propia, 2018; adaptado de MINITAB.

62
• A continuación, se evidencia la tabla de prueba estadística ANOVA, abarcando
datos de porcentaje de permeabilidad al vapor de agua para muestras BPLAST y
BPLAST-2 a distintos tamaños de partícula y diferentes PH de extracción de
pectina.

Tabla Nº 40: Prueba estadística ANOVA para porcentaje de permeabilidad al vapor de


agua.

PRUEBA ESTADÍSTICA ANOVA


Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática
% de Factor 0.033802 3 410.971 32.1 0.000
Permeabilidad Error 0.005616 16 0.725
al vapor de
agua Total 0.039418 19

Fuente: Elaboración propia, 2018; adaptado de MINITAB.

Se observa en la tabla Nº 40, la prueba estadística ANOVA, donde el Sig. (significancia)


es de 0,000, menor que 0.05, resultado que evidencia una diferencia estadística
significativa en las medias de las muestras BPLAST y BPLAST-2, rechazando la
hipótesis nula y aceptando la hipótesis alterna, por lo tanto, el pH de extracción de
pectina y el tamaño de partícula influye en las propiedades de permeabilidad al vapor de
agua del bioplástico.

• A continuación, se observa la tabla de normalidad para la fuerza de tracción (N)


para las muestras BPLAST y BPLAST-2 a un tamaño de partícula de 40 µm y 80
µm y un pH de extracción de 1.5 y 3.5 respectivamente.

Tabla Nº 41: Prueba de normalidad para fuerza de tracción (N).

PRUEBAS DE NORMALIDAD
Código de Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk
muestra Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
BPLAST-40 0.193 5 0.200 0.940 5 0.666
Fuerza de Tracción BPLAST-80 0.285 5 0.200 0.896 5 0.388
BPLAST2-
0.201 5 0.069 0.929 5 0.587
40
BPLAST2-
0.157 5 0.200 0.987 5 0.968
80

Fuente: Elaboración propia, 2018; adaptado de SPSS 23.

63
En la tabla Nº 41 se observa la prueba de normalidad de fuerza de tracción para las
muestras BPLAST y BPLAST-2 a un tamaño de partícula de 40 µm y 80 µm y un pH de
extracción de 1.5 y 3.5 respectivamente a condiciones aerobias, donde el Sig.
(Significancia) es mayor que 0.05 para cada muestra, por lo que se demuestra que existe
una distribución normal en las muestras de bioplástico.

• A continuación, se evidencia la tabla de prueba estadística ANOVA, abarcando


datos de porcentaje de elongación para muestras BPLAST y BPLAST-2 a distintos
tamaños de partícula y diferentes PH de extracción de pectina.

Tabla Nº 42: Prueba estadística ANOVA para fuerza de tracción (N).

PRUEBA ESTADÍSTICA ANOVA


Suma de Media
gl F Sig
cuadrados cuadrática
Factor 3.086 3 1.029 3520.275 0.000
Fuerza de
Error 0.005 16 0.000
Tracción
Total 3.091 19

Fuente: Elaboración propia, 2018; adaptado de SPSS 23.

Se observa en la tabla Nº 42, la prueba estadística ANOVA, donde el Sig. (significancia)


es de 0,000, menor que 0.05, resultado que evidencia una diferencia estadística
significativa en las medias de las muestras BPLAST y BPLAST-2, rechazando la
hipótesis nula y aceptando la hipótesis alterna, por lo tanto, el pH de extracción de
pectina y el tamaño de partícula influye en las propiedades de fuerza de tracción del
bioplástico.

• A continuación, se observa la tabla de normalidad para el porcentaje de elongación


para las muestras BPLAST y BPLAST-2 a un tamaño de partícula de 40 µm y 80
µm y un pH de extracción de 1.5 y 3.5 respectivamente.

64
Tabla Nº 43: Prueba de normalidad para porcentaje de elongación.

PRUEBAS DE NORMALIDAD
Código de Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk
muestra Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
BPLAST-40 0.253 5 0.200 0.865 5 0.248
Porcentaje de BPLAST-80 0.345 5 0.051 0.783 5 0.058
Elongación BPLAST2-
0.203 5 0.200 0.938 5 0.649
40
BPLAST2-
0.216 5 0.200 0.964 5 0.832
80

Fuente: Elaboración propia, 2018; adaptado de SPSS 23.

En la tabla Nº 43 se observa la prueba de normalidad de porcentaje de elongación para las


muestras BPLAST y BPLAST-2 a un tamaño de partícula de 40 µm y 80 µm y un pH de
extracción de 1.5 y 3.5 respectivamente a condiciones aerobias, donde el Sig.
(significancia) es mayor que 0.05 para cada muestra, por lo que se demuestra que existe
una distribución normal en las muestras de bioplástico.

• A continuación, se evidencia la tabla de prueba estadística ANOVA, abarcando


datos de porcentaje de elongación para muestras BPLAST y BPLAST-2 a distintos
tamaños de partícula y diferentes PH de extracción de pectina.

Tabla Nº 42: Prueba estadística ANOVA para fuerza de tracción (N).

PRUEBA ESTADÍSTICA ANOVA


Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Factor 523.323 3 1.74.441 62.789 0.000
Porcentaje de
Error 44.451 16 2.778
Elongación
Total 567.774 19

Fuente: Elaboración propia, 2018; adaptado de SPSS 23.

Se observa en la tabla Nº 44, la prueba estadística ANOVA, donde el Sig. (significancia)


es de 0,000, menor que 0.05, resultado que evidencia una diferencia estadística
significativa en las medias de las muestras BPLAST y BPLAST-2, rechazando la
hipótesis nula y aceptando la hipótesis alterna, por lo tanto, el pH de extracción de
pectina y el tamaño de partícula influye en las propiedades de elongación del bioplástico.

65
CAPITULO IV: DISCUSIÓN DE
RESULTADOS

66
La solubilidad es la capacidad que posee una sustancia determinada de disolverse en otra,
la cual se representa como el porcentaje de disolución de la primera sustancia (soluto) en
la segunda (disolvente). (CHARIGUAMÁN, J, 2015, pg. 25). Los resultados para las
muestras BPLAST mostrados en la tabla Nº 16 a un tamaño de partícula de 40 µm
muestran menor solubilidad con un promedio de 23.03% mientras que, las muestras para
un tamaño de partícula de 80 µm es de 48.38%. La diferencia en los resultados obtenidos
para las muestras BPLAST guardarían relación con el tamaño de partícula y el PH de
extracción debido a que, la pectina empleada en estas muestras fue de alta metoxilizaciòn
con un grado de esterificación comprendido entre 91.6 y 86.5% siendo un factor clave en
la formación del tipo de gel. A mayor grado de esterificación las interacciones
hidrofóbicas son mayores, resultando un gel más fuerte al interactuar con el almidón de
yuca y la glicerina.

Por otro lado, las muestras obtenidas en la tabla Nº17 con un PH de extracción de 3.5 (baja
metoxilizaciòn) muestran un promedio de solubilidad de 33.03 y 58.38% a un tamaño de
partícula de 40 µm y 80 µm respectivamente, resultando más solubles dado que, sus
interacciones hidrofóbicas entre moléculas son menores. OROZCO, E. (2017). En su
trabajo de caracterización de películas de mucilago de nopal-pectina, evidencia que al
aumentar la concentración de mucilago de nopal-pectina la solubilidad disminuye al
concentrarse más sólidos y disminuyendo la cantidad de agua, resultando que a
concentraciones de 5% tiene un solubilidad de 85% y a una concentración de 20% la
solubilidad disminuye a 63% por lo que, las muestras BPLAST y BPLAST2 resultan tener
mejores resultados de solubilidad demostrando una mayor cohesión en su cadena
polimérica, presentando numerosas formaciones de enlaces de hidrogeno entre los
componentes que las conforman.

Los resultados obtenidos en las tablas Nº18 y Nº19 para ensayos de humedad para
muestras BPLAST a un tamaño de partícula de 40 µm y 80 µm y un pH de extracción de
1.5 muestran un promedio de 34.88 y 50.52% respectivamente, mientras que las muestras
BPLAST2 a un pH de extracción de 3.5 dio un promedio de 44.88 y 56.13% estos
resultados guardan relación con la capacidad de solubilizarse del bioplástico.
CHARIGUAMÀN, J. (2015) en su trabajo de investigación donde caracterizo bioplástico
de almidón por el método casting reforzado con almidón de yuca menciona que un bajo %
de humedad a altas temperaturas aumenta el nivel de solubilidad. Por otro lado,
CHARRO, M (2015). En su trabajo de elaboración de bioplástico a partir de almidón de
patata obtuvo valores similares en % de humedad en un rango de 35 y 69.59% con una

67
composición de mezcla de 1.5 g de almidón de papa, 20ml de agua, 1.5 ml de glicerina y
1.5 ml de melamina, esta última se adiciono con la finalidad de disminuir la capacidad
hidrofílica de la glicerina sin embargo los resultados obtenidos superan el % de humedad
en las muestras de la presente investigación, asimismo queda comprobado que el pH de
extracción de la pectina y el tamaño de la partícula empleado en cada experimentación
influye en la propiedad del bioplástico de retener humedad.

Por otro lado, La permeabilidad es una característica importe en el deterioramiento de los


alimentos ya que, tiene una estrecha relación con la solubilidad del material en el agua,
además si el material es altamente soluble la permeabilidad será menor (OROZCO, E,
2017, p.70). Los resultados para las muestras BPLAST a un tamaño de partícula de 40µm
muestran mayor permeabilidad con un promedio de 0.0475 g/hmm^2, mientras que para
un tamaño de partícula de 80µm tiende a ser menor con un 0.107 g/hmm^2 estos
resultados guardarían relación con el poder hidrofilico de las moléculas de glicerina que
absorben humedad del ambiente con gran facilidad, sin embargo las interacciones entre
moléculas de pectina y almidón con la glicerina al compartir las mismas uniones de grupos
hidroxilo suele ser mayor en las muestras BPLAST por el tamaño de partícula que poseen
permitiendo una mayor interacción entre sus componentes de mezcla. OROZCO, E
(2017). En su estudio de caracterización de películas de mucilago de nopal-pectina
demostró que al mezclar solo pectina con glicerol estas interacciones mantienen ocupados
los grupos hidroxilo que ambos poseen, por lo que las moléculas de agua no tienen con
quien interactuar haciendo que el agua pase, por otro lado al utilizar agua en sus
combinaciones demostró que la permeabilidad aumenta, ya que los cationes de (H+) del
agua interaccionan con la pectina que tiene carga negativa neta, mientras que los aniones
(O+2) quedan libres para interactuar con los hidrógenos de las moléculas de agua al tener
afinidad por cargas positivas generando puentes de hidrogeno que le permite a las
películas retener agua, hidratándola aunque presentando una baja permeabilidad.

Asimismo, las muestras BPLAST2 tienen una menor permeabilidad al vapor de agua a un
tamaño de partícula de 40 µm con 0.120 g/hmm^2 y 80 µm con 0.160 g/hmm^2. Los
resultados estarían relacionados con la capacidad que tienen las moléculas de pectina de
absorber agua en grandes cantidades, al contener grupos carboxilo libres que interactúan
con las moléculas de agua. Las muestras BPLAST2 al estar compuestas de pectina de baja
metoxilización su poder de formar geles es menor, esto provocaría que las moléculas de
almidón de yuca gelatinicen más rápido, haciendo que su estructura e interacción con los

68
demás componentes de mezcla no sea uniforme permitiendo que las partículas de pectina
retengan y dejen pasar más agua.

Para los resultados de biodegradación GONZALES, M (2009) menciona que, la


biodegración es la perdida de la estructura molecular mediante reacciones químicas que
provocan la ruptura principal de sus enlaces en los polímeros. Asimismo, se considera una
sustancia biodegradable aquellas que pueden ser descompuestas en un periodo de tiempo
por acción enzimática de los microorganismos, al descomponer sustancias químicas que
les sirven de alimento en sus procesos, originando otros materiales como los aminoácidos.
(GÓMEZ, et al. 2009). Los resultados obtenidos para las muestras BPLAST a un tamaño
de partícula de 40µm muestran menor biodegradabilidad con un promedio de 19.18 % a
los 5 días y un 64.52% a los 20 días, mientras que para un tamaño de partícula de 80µm
tiende a ser mayor con un 21.18% a los 5 días y 87.61% a los 20 días, estos resultados
guardarían relación con los parámetros que debe poseer el suelo para degradar el
bioplástico debido a que, su composición afecta el % de descomposición del material
puesto a prueba. CHARIGUAMÁN, J (2015). En su trabajo de investigación de
caracterización de bioplástico de almidón elaborado por el método casting reforzado con
albedo de maracuyá (Passiflora edulis spp.) obtuvo una mayor degradación para el
tratamiento 12 a los 3 días con un 43.02% y un % menor para su tratamiento 14 con 2.52
%, con una composición de bioplástico que posee 3% de harina de maracuyá, 50% de
glicerol y una relación 92.1:7.9 de almidón de maíz/ yuca, en un suelo franco arcilloso,
que presento las siguientes características: pH de 7.96, materia orgánica media con 3.83,
relación N/C con 3.03 y un % de humedad de 68.60. El asumió que él % de degradación se
ve afectado por diversas poblaciones microbianas y la composición del suelo, debido a que
un alto contenido de arcilla da lugar a un bajo nivel de oxígeno y porosidad, disminuyendo
la actividad microbiana. Por otro lado los resultados obtenidos para las muestras
BPLAST2 tuvieron un % de degradación a los 5 días para un tamaño de partícula 40µm
con un promedio de 20.31 % y un 67.43% a los 20 días, mientras que para un tamaño de
partícula de 80µm tiende a ser mayor con un 27.51% a los 5 días y 73.68% a los 20 días,
siendo mayor que las muestras BPLAST a los 5 días y menor a los 20 días esto estaría
relacionado con el tamaño de partícula de las películas de bioplástico que presentaban
grumos y mayor tamaño, provocando una lenta degradación enzimática por parte de los
microorganismos con el pasar del tiempo, mientras que las muestras BPLAST presentaban
una estructura más uniforme permitiendo una mayor y mejor degradación. PASCUAL, A
(2011). Hace mención a la norma europea EN 13432 en donde se establece el criterio que

69
el plástico ha de biodegradarse en un 90% en seis meses y desintegrarse físicamente hasta
fragmentos menores de 2mm, por lo que en la presente investigación se logró elaborar un
plástico biodegradable.

70
CAPITULO V: CONCLUSIONES

71
➢ La dosis óptima de pectina de cascara de naranja Valencia (Citrus x sinensis) y
almidón de yuca para la elaboración de bioplástico a nivel de laboratorio,
correspondió a la muestra biplast-04 al presentar mejores características de
estabilidad, transparencia y facilidad de moldeo, estando conformada por 2.25g de
almidón de yuca, 2ml de glicerina, 60ml de agua destilada, 2.25g de pectina de
cascara de naranja Valencia (Citrus x sinensis) y un pH de mezcla de 3, para la
formación de películas de bioplástico de 2.16cm x 2.16cm.

➢ La granulometría de la pectina presente en la cascara de naranja Valencia (Citrus x


sinensis), tuvo una variación significativa, en los resultados de solubilidad para
muestras BPLAST a un tamaño de partícula de 40 𝜇𝑚 presentando un promedio de
solubilidad de 23.03% mientras que a un tamaño de partícula de 80 𝜇𝑚 presento
48.38%, asimismo los resultados de permeabilidad al vapor de agua resultaron
𝑔 𝑔
0.0475ℎ𝑚𝑚2 para un tamaño de partícula de 40 𝜇𝑚 y 0.107ℎ𝑚𝑚2 para un tamaño

de partícula de 80 𝜇𝑚. Por otro lado las muestras BPLAST2 presentaron mayor
biodegradabilidad a un tamaño de partícula de 80 𝜇𝑚 en 20 días con 87.61%
mientras que, a un tamaño de partícula de 40 𝜇𝑚 solo de 64.52%.

➢ El grado de metoxilización de la pectina presente en la cascara de naranja Valencia


(Citrus x sinensis) reforzado con almidón de yuca, tuvo cambios significativos en
los resultados de las muestras BPLAST y BPLAST2, resultando menos soluble y
más biodegradable a un alto grado de metoxilización (pH de extracción de 1.5),
por otro lado a un bajo grado de metoxilización ( pH de extracción de 3.5) presento
mayor porcentaje de de humedad de 44.88% y 56.13% a un tamaño de partícula de
40 𝜇𝑚 y 80 𝜇𝑚 respectivamente, como consecuencia de su capacidad para formar
geles a distintas temperaturas y la interacción molecular que posee con el almidón
de yuca.

➢ El grado de metoxilización y tamaño de partícula de la pectina presente en la


cascara de naranja Valencia (Citrus x sinensis), tuvo efectos considerables en los
resultados de elongación y tracción, donde un alto grado de metoxilización (pH de
extracción de 1.5) y un tamaño de partícula de 40 𝜇𝑚 resulta ser más resistente y
flexible con 2.004 N y 21.86% respectivamente, por otro lado la muestra
BPLAST2 obtuvo un 1.190 N y 11.24% con un bajo grado de metoxilización (pH
de extracción de 3.5).

72
CAPITULO VI:
RECOMENDACIONES

73
6.1. Extracción de Pectina

➢ Se recomienda Utilizar cascaras que presenten mayor albedo y no solo el exocarpo


o flavelo (parte externa de la cascara), ya que los resultados de rendimiento en el
proceso de extracción de la pectina se verán comprometidos.
➢ Para la extracción de pectina de baja metoxilización es recomendable utilizar
calcio, debido a que las extracciones de estas requieren de cationes divalentes para
poder precipitar.
➢ La precipitación con alcohol para una mayor eficiencia, es recomendable utilizar
etanol absoluto para lograr una mayor esterificación de los grupos carboxílicos.

6.2 Elaboración del Bioplástico

➢ Al momento de realizar la mezcla para la elaboración de las biopelículas se debe


verter primero la pectina ya que requiere de mayor tiempo para formar geles, en el
caso de la pectina de baja metoxilización y así lograr una mejor interacción con
todos los componentes al momento de adicionar el almidón de yuca.

➢ Debido a las propiedades hidrofilicas de la glicerina, que la da la capacidad de


retener agua, se recomienda buscar otros aditivos como el sorbitol y el maltiol que
poseen una capacidad higroscópica media permitiendo la disminución de esta
propiedad.

➢ Al momento de echar en moldes el bioplástico para su secado, se debe utilizar


moldes de vidrio, ya que en la presente investigación se utilizaron moldes de
aluminio y al momento de retirar las películas hubo algunas dificultades, debido a
que las láminas de aluminio se pegaron al bioplástico dificultando la obtención de
las mismas.

74
Referencias Bibliográficas

ARRIETA, Marina. Films de PLA y PLA-PHB plastificados para su aplicación en envases


de alimentos. Caracterización y análisis de los procesos de degradación. Tesis (Doctorado
en Ciencia, Tecnología y Gestión Alimentaria). España: Universidad Politécnica de
Valencia, julio de 2014. Disponible en:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/39338/Arrieta%20-
%20Films%20de%20PLA%20y%20PLA-
PHB%20plastificados%20para%20su%20aplicaci%C3%B3n%20en%20envases%20de%2
0alimentos.%20Caract....pdf?sequence=1

ALFONSO, E. Estudio del comportamiento reologico de las pectinas con diferente grado
galacturonico obtenida a partir de Citrus paradisi (Gray Fruit). Tesis (Licenciatura en
Química y Farmacia). El Salvador: Universidad de El Salvador, Facultad de Química y
Farmacia, 2010. Disponible en: http://ri.ues.edu.sv/471/1/10136186.pdf

BELTRÁN, M y MARCILLA, A. Estructura y propiedades de los polímeros [en línea]. 31


de marzo del 2011. [Fecha de consulta: 22 de setiembre del 2017]. Disponible en:
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/16883

BERNSTEIN, M. Plastics in oceans decompose, reléase hazardous chemicals, surprising


new study says [en línea]. 19 de agosto del 2009. [Fecha de consulta: 21 de setiembre del
2017]. Disponible en:
https://www.acs.org/content/acs/en/pressroom/newsreleases/2009/august/plastics-in-
oceans-decompose-release-hazardous-chemicals-surprising-new-study-says.html

BEJARANO, N. Evaluación de las propiedades fisicoquímicas de un bioplástico


elaborado con harina de yuca gelatinizada. Tesis (Ingeniería Agroindustrial). Colombia:
Universidad de San Buenaventura Cali, Facultad de Ingeniería, 2014. Disponible en:
http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2443/1/Evaluacion_Fisioquimica_Biop
lástico_Harina_De_Yuca_Bejarano_2014.pdf

CABARCAS, E, et al. Extracción y caracterización de pectina a partir de cáscaras de


plátano para desarrollar un diseño general del proceso de producción. Tesis (Ingeniería
Química). Colombia: Universidad de Cartagena, Facultad de Ingeniería, 2012. Disponible
en:http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/109/1/Trabajo%20de%20grado-

75
Extraccion%20y%20caracterizacion%20de%20pectina%20apartir%20de%20cascaras%20
de%20platano%20para%20desarrollar%20un%20dise%C3%B1o%20genera~1.pdf

CHARRO, M. Obtención de Plástico Biodegradable a Partir de Almidón de Patata. Tesis


(Ingeniería Química). Ecuador: Universidad Central de Ecuador, Facultad de Ingeniería
Química, 2015. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/3788

CHARIGUAMAN, J. Caracterización de bioplástico de almidón elaborado por el método


de casting reforzado con albedo de maracuyá (Passiflora edulis ssp.). Tesis (Ingeniero en
Agroindustria Alimentaria). Honduras: Universidad de Zamorano, Facultad de
Agroindustria Alimentaria, 2015. Disponible en:
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/4560/1/AGI-2015-014.pdf

GONGORA, J. La industria del plástico en México y el mundo [en línea]. Vol. 64, núm.
5, octubre 2014. [Fecha de consulta: 18 de setiembre del 2017]. Disponible en:
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/761/3/la_ industria_del_plastico.pdfthe

GARCIA, J. Evolución del Rendimiento de Extracción de Pectina en Aguas Mieles del


Beneficiado de Café Procedentes de Desmucilanigado Mecánico. Tesis (Ingeniero
Químico). El Salvador: Universidad del Salvador, Facultad de Ingeniería y Arquitectura,
2009. Disponible en:
http://ri.ues.edu.sv/2033/1/Evaluaci%C3%B3n_del_rendimiento_de_extracci%C3%B3n_d
e_pectina_en_aguas_mieles_del_beneficiado_de_caf%C3%A9_procedentes_de_desmucil
aginado_mec%C3%A1nico.pdf

GARCÍA, S. Los plásticos en el arte y el diseño hasta 1945: historia, tecnología,


conservación e identificación. Tesis (Doctor). España: Universidad Complutense de
Madrid, Facultad de Bellas Artes, 2010. Disponible en:
http://eprints.ucm.es/11670/1/T32046.pdf

GONZÁLES, M. PROPIEDADES químicas y físicas de polímeros [en línea].s.f. [fecha de


consulta: 23 de abril del 2018]. Disponible en:

http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/9641/CC_32_art_3.pdf;sequence=1

GAMA, M. Biología I: Un enfoque constructivista [en línea]. 3° ed. México: PEARSON.


2007. [Fecha de consulta: 28 de setiembre del 2017]. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=emvVdD5c5RkC&pg=PA24&dq=investigacion+ci

76
entifica+experimental&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwi2-
_e0nrrUAhVDSiYKHUBkCDwQ6AEIJjAB#v=onepage&q=investigacion%20cientifica%
20experimental&f=false
ISBN: 978-970-26-0854-7

IGUARDIA, C. Síntesis y caracterización de bioplástico a partir de almidón de banano


verde (Musa sapientum variedad Cavendish). Tesis (Magister en Químico Farmacéutico).
Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de ciencias químicas y
farmacia, 2013. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_3523.pdf

Introducción a la química de polímeros [en línea]. Universidad de Oviedo. 2007. [fecha de


consulta: 27 de setiembre del 2017]. Disponible en:
http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/AP.T1.1MPyC.Tema1.IntroduccionPolimeros.Generali
dades.pdf

LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2011 [en
línea]. El Peruano. 26 de agosto del 2010. [Fecha de consulta: 15 de marzo 2018].
Disponible en:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/sectr_publ/presu_2011/Ley29626.pdf

MARTORELL, A. La isla de basura del Pacífico [en línea]. s. f. [fecha de consulta: 21 de


setiembre del 2017]. Disponible en:
https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&ved=0ahU
KEwiUhIPE5c7WAhWDSiYKHauzBY4QFgg0MAU&url=http%3A%2F%2Fs1b26c8130
ad66f7e.jimcontent.com%2Fdownload%2Fversion%2F1277414580%2Fmodule%2F1733
433114%2Fname%2FLa%2520isla%2520de%2520basura%2520del%2520Pac%25C3%2
5ADfico.pdf&usg=AOvVaw1H6LUFiV9vkxBysoNd35d9

Modifican artículos del Decreto Supremo Nº 009-2009-MINAM - Medidas de


Ecoeficiencia para el Sector Público [en línea]. El Peruano. 26 de agosto del 2010. [Fecha
de consulta: 15 de marzo 2018]. Disponible en:
http://ecoeficiencia.minam.gob.pe/public/docs/20.pdf

MINAM. Informe anual de residuos sólidos municipales y no municipales en el Perú

gestión 2012 [en línea]. 2014. [fecha de consulta: 22 de setiembre del 2017].Disponible

en: http://redrrss.minam.gob.pe/material/20140423145035.pdf

77
MUÑOZ, F. Extracción y caracterización de la pectina obtenida a partir del fruto de dos
ecotipos de cocona (solanum sessiliflorum), en diferentes grados de madurez; a nivel de
planta piloto. Tesis (Maestría en Ingeniería Agrícola). Colombia: Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Ingeniería, 2011. Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/4006/1/822093.2011.pdf

Ministerio de agricultura. Cítricos: Perú un campo fértil para sus inversiones [en línea]. s.

f. [fecha de consulta: 05 de octubre del 2017]. Disponible en:

http://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/herramientas/organizaciones/dgca/citricos

.pdf

NIZAMA, K. OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINA A PARTIR DE LA


CÁSCARA DE CACAO (Theobroma cacao L.). Tesis (Ingeniero Agroindustrial e
Industrias Alimentarias). Piura: Universidad Nacional de P iura, Facultad de Ingeniería
Industrial, 2015. Disponible en:

http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/382

OROZCO, E. Elaboración y Caracterización de Películas de Mucilago de Nopal-pectina:


efecto de la concentración del mucilago de nopal en las propiedades fisicoquímicas y
mecánicas. Tesis (Químico en alimentos). México: Universidad Autónoma del Estado de
México. Facultad de Química, 2017. Disponible en:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/67766/Tesis%20Eli%20%283%29.pdf
?sequence=1

Plastics Europe. Plastics – the facts 2016 [en línea]. 2016 [fecha de consulta: 18 de
setiembre del 2017]. Disponible en:
http://www.plasticseurope.org/documents/document/20161014113313-
plastics_the_facts_2016_final_version.pdf

PAGAN, J. Degradación enzimática y características físicas y químicas de la pectina del


bagazo de melocotón [en línea]. s. f. [fecha de consulta: 25 de setiembre del 2017].
Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra/degradacion-enzimatica-y-
caracteristicas-fisicas-y-quimicas-de-la-pectina-del-bagazo-de-melocoton--0/

78
ISBN: 89-89727-64-3

Plásticos/Materias primas [en línea]. Universidad de Oviedo. S. f. [fecha de consulta: 26


de setiembre del 2017]. Disponible en:
http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Leccion8.PLASTICOS.MateriasPrimas.pdf

PASCUAL, A. Determinación de la biodegradabilidad y compostabilidad de los materiales


plásticos. Revista énfasis [en línea]. Marzo del 201. [fecha de consulta: 13 de abril del 2018].
Disponible en: http://www.packaging.enfasis.com/articulos/18915-determinacion-la-
biodegradabilidad-y-compostabilidad-los-materiales-plasticos.

RUIZ, N. Polímeros Biodegradables a Partir del Almidón de Yuca. Tesis (Magister en


Ingeniería de Procesamiento de Polímeros). Medellín: Universidad EAFIT, 2005.
Disponible en:
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/7364/Gladys_RuizAviles_2005.pdf?
sequence=2

RÍO, F [et al]. Bioplásticos [en línea]. Enero del 2007. [fecha de consulta: 24 de setiembre
del 2017]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/257652567_BIOPLÁSTICOS

Sociedad Nacional de Industrias. Fabricación de productos de plástico [en línea]. Marzo


del 2016. [Fecha de consulta: 21 de setiembre del 2017]. Disponible en:
http://www.sni.org.pe/wp-content/uploads/2017/01/Marzo-2016-Fabricaci%C3%B3n-de-
Productos-de-Pl%C3%A1stico.pdf

SPRAJCAR, M [et al]. Biopolymers and bioplastics: plastics aligned with nature [en
línea]. 2013. [fecha de consulta: 23 de setiembre del 2017]. Disponible en:
http://www.central2013.eu/fileadmin/user_upload/Downloads/outputlib/Plastice_Biopoly
mers_and_bioplastics.pdf

Una pesadilla hecha de plástico [en línea]. La republica.pe. 24 de setiembre del 2016.
[Fecha de consulta: 22 de setiembre del 2017]. Disponible en:
http://larepublica.pe/domingo/975347-una-pesadilla-hecha-de-plastico

79
ANEXOS
Anexo Nº 1: Matriz de consistencia.

"Elaboración de bioplástico aprovechando la pectina presente en la cáscara de naranja Valencia (Citrus × sinensis) reforzado con almidón de yuca
a nivel de laboratorio - UCV sede Lima norte 2018"
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS
Humedad Determinar la dosis optima de La dosis optima de cáscara de
¿Cuál es la dosis optima de pectina
VD: Elaboración de bioplástico

pectina presente en la cáscara de naranja Valencia (Citrus ×


de cascara de naranja Valencia
naranja Valencia (Citrus × sinensis), sinensis), y almidón de yuca
(Citrus × sinensis), y almidón de
Propiedades Permeabilidad al y almidón de yuca para la para la elaboración de
yuca para la elaboración de
físicas vapor de agua elaboración de biplástico a nivel de bioplástico está constituida en
bioplástico a nivel de laboratorio?
laboratorio. una relación 1:1.
Determinar la influencia de la La granulometría de la pectina
Solubilidad ¿Cómo influye la granulometría de
granulometría de la pectina presente presente en la cáscara de
la pectina presente en la cáscara de
en la cáscara de Naranja Valencia Naranja Valencia (Citrus ×
Naranja Valencia (Citrus ×
Propiedades (Citrus × sinensis) en las sinensis) influye en las
Biodegradabilidad sinensis) en las propiedades
químicas propiedades químicas y fisicas del propiedades químicas y físicas
químicas y físicas del bioplástico?
bioplástico. del bioplástico.
reforzado con almidón
VI: Pectina presente

(Citrus × sinensis)
Naranja Valencia

Granulometría Tamaño de Partícula El grado de metoxilización de


en la cascara de

¿Cómo influye el grado de Determinar la influencia del grado


la pectina presente en la
de yuca

metoxilización de la pectina de metoxilización de la pectina


cáscara de Naranja Valencia
Alta metoxilación presente en la cáscara de Naranja presente en la cáscara de Naranja
(Citrus × sinensis) influye en
pH de extracción Valencia (Citrus × sinensis) en las Valencia (Citrus × sinensis) en las
las propiedades físicas y
propiedades físicas del bioplástico? propiedades físicas del bioplástico.
Baja metoxilación quimicas del bioplástico.

Fuente: Elaboración propia, 2017

80
Anexo Nº 2: Ficha de degradación de bioplástico.

Fuente: Elaboración propia, 2017.

81
Anexo Nº 3: Ficha de Proceso de Extracción de Pectina (Hidrolisis Acida).

Fuente: Elaboración propia, 2017

82
Anexo Nº 4: Ficha de Elaboración de Bioplástico con Dosis Combinada de Pectina y Almidón.

Fuente: Elaboración propia, 2017.

83
Anexo Nº 5: Ficha de Ensayos de Resistencia, Flexibilidad y Densidad.

Fuente: Elaboración propia, 2017.

84
Anexo Nº 6: Validación de instrumento de “Ficha de degradación de bioplástico”.

85
86
87
Anexo Nº 7: Validación de instrumento Ficha de proceso de extracción de pectina (Hidrólisis
acida).

88
89
90
Anexo Nº 8: Validación de instrumento de “ficha preliminar de elaboración de bioplástico
con dosis combinada de pectina y almidón”.

91
92
93
Anexo Nº 9: Validación de instrumento “Ficha de ensayos de humedad y espesor”.

94
95
96
Anexo Nº 10: Ensayos pre-experimentales para la caracterización y extracción de pectina.

Fig. Nº 6: Peso de muestra de cascaras Fig. Nº 5: Peso inicial de muestra de


de naranja Valencia. cascara de naranja valencia para
determinación del % humedad

Fig. Nº 7: Peso de muestra seca de Fig. Nº 8: Muestras secas de cascara


cascara de naranja valencia para de naranja valencia.
determinación del % de humedad.

97
Anexo Nº 11: Condiciones del suelo utilizado para ensayos de biodegradación.

Fig. Nº 11: Soluciones Fig. Nº 10: Pendiente de Fig. Nº 9: Medicion de pH


Buffer y multiparametro calibración del en suelo para ensayos de
para medición de pH en multiparametro para biodegradabilidad.
suelo. análisis de pH.

Fig. Nº 12: Peso de suelo Fig. Nº 14: muestras de Fig. Nº 13: Titulación de
para determinación de suelo para determinación muestras para
materia orgánica de materia orgánica. determinación de materia
orgánica.

Fig. Nº 15: Muestra de suelo Fig. Nº 17: Muestra de suelo Fig. Nº 16: Muestra de
después de la titulación para con solución de peróxido para suelo en agua para
la determinación de materia la determinación de determinación de
orgánica. granulometría. granulometría conectado a
termocupla.

98
Anexo Nº 12: Proceso de extracción de pectina.

Fig. Nº 20: Cascaras de Fig. Nº 19: Proceso de Fig. Nº 18: Filtrado de


naranja valencia en proceso hidrólisis acida a pH 1.5. pectina después del proceso
de inactivación enzimática. de hidrólisis acida.

Fig. Nº 21: Pectina en estado Fig. Nº 22: Muestra de Fig. Nº 23: Pesaje de
acuoso después extraída a pH pectina en estufa para su pectina seca.
1.5. secado.

Fig. Nº 24: Trituración de Pectina de Fig. Nº 25: Tamices utilizados para


baja metoxilizacion. la determinación de la
granulometría.
99
Anexo Nº 13: Proceso de elaboración del bioplástico.

Fig. Nº 26: Pesado de pectina Fig. Nº 28: Pesado de Fig. Nº 27: Muestras de
para la elaboración de las almidón para la elaboración bioplásticos listas para poner a
biopeliculas. de las biopeliculas. baño maría.

Fig. Nº 29: Muestra puesta Fig. Nº 31: Muestras de Fig. Nº 30: muestra biplast-01
en baño maría para la bioplástico en moldes. fragmentada.
elaboración del bioplástico.

Fig. Nº 32: Muestras cortadas en


2.5 cm x 2.5 cm para ensayos de
100
solubilidad.
Anexo Nº 14: Ensayos de Permeabilidad al vapor de agua

101
102
103
104
105
106

Potrebbero piacerti anche