Sei sulla pagina 1di 74

FACULTAD DE ECONOMIA

Curso : Economía Mundial y Latinoamericana

Docente:
David Ernesto Aguilar del Carpio
PRIMERA UNIDAD
DEFINICIONES Y CONCEPTOS

Entendemos por Economía Mundial, la suma de todas las


interacciones que se dan entre los diferentes mercados existentes (a
veces tantos como países existen dentro del planeta).
Comprendiendo que los fenómenos económicos que ocurren en
algún lugar del mundo tiene un impacto, en mayor o menor medida,
en las diferentes economías con las que se interrelacionan. Por ende
no es posible entender un fenómeno local sin rastrear los impulsos que
pueden producirse en mercados geográficamente distantes.
DEFINICIONES Y CONCEPTOS
Al hablar de la Economía Latinoamericana, tenemos que tener en
cuenta que nos referimos a una realidad profundamente
heterogénea. Esto debido a las asimetrías en el grado de desarrollo
económico de los diversos países que conforman la región, así como
el potencial que podrán tener estos a futuro. Por todo ello, cuando nos
referimos al comportamiento de la región y reflejamos sus "medias"
para cualquier variable, debemos ser conscientes de que estamos
hablando de medias de "desiguales", y que la influencia que puedan
tener en esos resultados países como Brasil o México, frente a los datos
de Costa Rica o Haití, es muy diferente.
DEFINICIONES Y CONCEPTOS
En América Latina existen grandes similitudes, tanto en el tiempo
como en la forma, en la que se producen los fenómenos económicos
fundamentales a los que nos vamos a referir, (expansión, crisis,
industrialización, ajuste, apertura, etc.), es evidente que encontramos
diferencias y similitudes entre los países, dada la importancia que
tienen ciertos acontecimientos y variables económicas, políticas y
sociales propias, a la hora de definir la realidad concreta de cada
uno de ellos, lo que puede hacer complejas las comparaciones
respecto a comportamientos y resultados.
DEFINICIONES Y CONCEPTOS

La historia económica de América Latina es una de desarrollo: su


población ha tenido un gran crecimiento al igual que su producción
por habitante. Ha habido también, con mayor rezago, mejoras en la
expectativa de vida al nacer y en educación. El porcentaje de la
población que vive en condiciones de pobreza se ha reducido de
manera importante, aunque con altibajos notables.
DEFINICIONES Y CONCEPTOS

Así también, es importante señalar que América Latina comprende


una historia de profundas desigualdades, que no solamente se
expresa en la bien conocida desigualdad dentro de cada país, sino
también entre los países latinoamericanos y, más aun, entre los países
latinoamericanos y los líderes de la economía mundial. En varios
períodos, América Latina ha visto crecer las diferencias que la
separan de los países más desarrollados aunque, por otra parte, en
forma relativamente temprana, también se alejó de las regiones más
pobres del mundo.
DEFINICIONES Y CONCEPTOS

Fuente: Banco Mundial


Elaboración: Propia
DEFINICIONES Y CONCEPTOS

Fuente: Banco Mundial


Elaboración: Propia
DEFINICIONES Y CONCEPTOS

Fuente: Banco Mundial


Elaboración: Propia
DEFINICIONES Y CONCEPTOS

Fuente: Banco Mundial


Elaboración: Propia
PRINCIPALES DOCTRINAS
EOCNOMICAS DE LA HISTORIA
MERCANTILISTA

FISIOCRATA

CLASICA

SOCIALISTA

MONETARISTA

NEOCLASICA
PRINCIPALES DOCTRINAS
EOCNOMICAS DE LA HISTORIA
MERCANTILISMO

La idea básica de los mercantilistas era que la riqueza de la


nación se lograba acumulando metales preciosos como
resultado de un saldo positivo de la balanza comercial.
Supusieron que en el ámbito nacional debería ocurrir lo mismo
que en el personal: los individuos se hacían ricos atesorando
dinero.
PRINCIPALES DOCTRINAS
ECONOMICAS DE LA HISTORIA
MERCANTILISMO

Escuela del pensamiento económico que floreció en Europa entre


mediados del siglo XVI y mediados del siglo XVIII. Expresaba que la
riqueza de una nación está fundada en la acumulación de metales
preciosos. Es decir, mientras más metales preciosos tenga una
economía, mayor será el enriquecimiento de la burguesía
comercial en este Estado. La acumulación de metales preciosos
debía de darse a través del comercio exterior, buscando siempre
obtener una balanza comercial favorable. En este sentido era
fundamental impulsar una política colonial, para poder conseguir
materias primas baratas y un mercado externo en donde colocar
los productos elaborados
PRINCIPALES DOCTRINAS
ECONOMICAS DE LA HISTORIA
Los Fisiócratas:

En el ambiente prerrevolucionario francés, a mediados el siglo XVIII,


surgió la fisiocracia con un marcado carácter innovador en lo
económico, pero conservador en lo político, e imbuida del espíritu del
siglo de las luces, de la ilustración. Desde comienzos de este siglo, el
desarrollo económico, alentado por los avances de las ciencias, se vio
favorecido por la introducción de nuevas técnicas agrícolas más
racionales (drenado y acondicionamiento del terreno, roturación más
profunda, rotación de cultivos, siembra mecánica, etc.), de nuevos
cultivos (maíz, patatas, etc.) y de invenciones en la industria (lanzadera
volante, máquinas de hilar, etc.).
PRINCIPALES DOCTRINAS
ECONOMICAS DE LA HISTORIA
Los Fisiócratas:

La idea central era la transformación de la economía francesa


concediendo primacía a la explotación agrícola en régimen de libertad.
Les économistes (como se denominaron a sí mismos) de la fisiocracia
comprendieron que mediante la racionalización de las técnicas
agrícolas se podía conseguir una agricultura moderna y eficaz, con una
abundante producción, en la que se sustentaría todo el sistema
económico.
PRINCIPALES DOCTRINAS
ECONOMICAS DE LA HISTORIA
Los Fisiócratas:
Quesnay, publicó el Tableau Économique en 1758. Fue el principal expositor de
las ideas fisiocratas. Para él, las riquezas eran los productos renovables
procedentes de la agricultura y que servían para subsistir. En ese sentido, sólo
encuentra una rama de la producción que suministra un producto neto, es
decir, una cantidad de bienes superior a los utilizados como materia prima,
como reposición del capital productivo y como pago de los asalariados (en
general como costes de la producción): la agricultura.
Según él, el excedente agrario sobre los costes de producción era un don que
brotaba gratuitamente de la naturaleza; ésta origina la creación física de
bienes cuyo producto neto (o excedente) es la base que sustenta a toda la
sociedad.
"La tierra es la única fuente de riquezas y la Agricultura las multiplica", Quesnay
PRINCIPALES DOCTRINAS
ECONOMICAS DE LA HISTORIA
Los Fisiócratas:
Criticaron a los mercantilistas, advocando el laissez-faire y el libre comercio. Quesnay publicó su
Tableau Économique en 1758
a) Dentro de los principales planteamientos teóricos tenemos.
b) Se oponen al orden económico artificial impuesto por las monarquías y el Estado señalando que
existe un orden natural, un gobierno de la naturaleza en las actividades económicas.
c) Considerar que la naturaleza unida al trabajo de los agricultores es la única fuente de riquezas.
d) Conciben que, la producción, es la actividad por la cual se genera "Producto neto". esto es, un
excedente material sobre el costo de producción.
e) Consideran que el trabajo industrial es trabajo estéril, Por cuanto no añade nueva riqueza, sino que
tan sólo transforma la riqueza ya existente.
f) Consideran que existen tres clases sociales entre las cuales circula el excedente productivo:
 Los terratenientes: Son los propietarios de la tierra
 La clase productora: Son los campesinos que arriendan la tierra.
 La clase estéril: Formado por los artesanos, los comerciantes, etc.
PRINCIPALES DOCTRINAS
ECONOMICAS DE LA HISTORIA
Los Clásicos:
Los economistas clásicos Adam Smith y David Ricardo son los primeros en
construir un cuerpo analítico sólido para explicar el funcionamiento de la
economía capitalista industrializada. Es por eso que el nacimiento de la
economía moderna se asocia a sus obras más importantes: Investigación
sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776) y
Principios de economía política y tributación (1817), respectivamente. En
esa época, el sistema monetario vigente era el patrón oro y en el
mercado internacional se comerciaban tan solo mercancías e insumos
para la producción.
PRINCIPALES DOCTRINAS
ECONOMICAS DE LA HISTORIA
Los Clásicos:
Smith estableció los fundamentos de la teoría clásica del valor y los precios, y de
la primera teoría del crecimiento económico. Para él, el principal factor del
crecimiento de la riqueza de un país era el mejoramiento de la productividad
del trabajo, la misma que dependía del grado de especialización y división
social del trabajo.
Una mayor división aumenta la calificación de los trabajadores y estimula el
progreso técnico; sin embargo, la intensificación y extensión de la división social
del trabajo solo era posible en un mercado en expansión. Esta es la teoría de
Smith del círculo virtuoso del crecimiento o causación acumulativa asociada al
desarrollo de la manufactura. Smith, además, es considerado el padre del
liberalismo moderno por su teoría según la cual los individuos sirven a los
intereses colectivos precisamente porque se guían por sus propios intereses. Esta
idea del propio interés como fuerza motora del sistema económico sería
después difundida bajo la imagen de la mano invisible.
PRINCIPALES DOCTRINAS
ECONOMICAS DE LA HISTORIA
Los Clásicos:
Adam Smith (1723 – 1790) La Riqueza de las Naciones, 1776.
 La producción en la sociedad debe organizarse a partir de la división del
trabajo.
 El trabajo invertido en la producción, por ser el único que no varía de valor es el
que determina los precios de los artículos.
 El precio natural de los bienes se define por las cantidades de trabajo, capital y
tierra insumidos en su producción.
 El precio de mercado estará definido por una proporción entre la cantidad del
artículo disponible en ese momento en el mercado y la demanda de aquellos
que están dispuestos (y pueden) pagar por el precio natural de ese artículo.
 Mano Invisible. Si cada uno de los que compiten en el mercado busca realizar su
propio interés óptimamente estará realizando a la vez el interés general.
PRINCIPALES DOCTRINAS
ECONOMICAS DE LA HISTORIA
Los Clásicos:
David Ricardo (1772 – 1823). Principios de economía política y tributación, 1817.

 Su preocupación central giraba en torno a la distribución de la renta de la tierra


 La tendencia de los rendimientos decrecientes de la tierra se agrava a medida
que la población crece y aumenta por lo tanto la demanda de alimentos
llevando en el largo plazo a que los terratenientes se apropien de la totalidad
del producto por encima de los salarios de subsistencia.
 El valor de los bienes dependía de la cantidad trabajo insumido en la
producción.
PRINCIPALES DOCTRINAS
ECONOMICAS DE LA HISTORIA
Los Clásicos:
El interés propio, la libre competencia (laissez-faire) y la “mano invisible”. A. Smith: La Riqueza de las
Naciones (1776). D. Ricardo: Principios de Economía Política (1817-1821, 3 ediciones). T. Malthus (en
1820) y J.S. Mill (en 1848) también publicaron sus propios Principios. J.B. Say publicó su Traité d’economie
polítique en 1803.
a) Señala que el trabajo en cualquiera de sus formas es fuente de riqueza.
b) La división del trabajo es el principal medio para aumentar la productividad.
c) Toman algunas ideas fisiócratas como base de su teoría económica. Reafirman el liberalismo
económico, condenando la intervención del Estado en las actividades económicas
d) Analizan la distribución de la riqueza entre tres clases sociales: obreros, capitalistas y terratenientes
e) Consideran que el mercado asigna eficientemente los recursos escasos a través del sistema de
precios. Consideran que el mercado es un mecanismo que se autorregula.
f) Se adhieren incondicionalmente a los principios de libertad y propiedad privada, y en ese contexto
consideran que la iniciativa privada es el motor esencial de la vida económica.
g) Teoría de la "Mano invisible" donde plantean que el hombre al actuar de manera egoísta 'individual
intervienen en la economía y genera desarrollo y bienestar en los demás a pesar que sus
intenciones no eran eso.
PRINCIPALES DOCTRINAS
ECONOMICAS DE LA HISTORIA
Karl Marx:

Marx concibe a la sociedad en términos de base y superestructura.


La “base” es la estructura económica de las sociedades, el
espacio donde los hombres establecen determinadas relaciones
de producción para asegurarse su subsistencia: es la producción
social de su propia existencia.
Sobre esta “base real” se eleva el edificio jurídico y político, que es
en el capitalismo el Estado moderno.
PRINCIPALES DOCTRINAS
ECONOMICAS DE LA HISTORIA
Karl Marx:

La teoría económica marxista presenta una visión


completa de la economía como interrelación entre
producción, distribución, circulación y consumo,
poniendo como eje el valor de la mercancía dado por el
trabajo. La economía política es el estudio de ese
proceso en un momento históricamente determinado.
PRINCIPALES DOCTRINAS
ECONOMICAS DE LA HISTORIA
Karl Marx:
La teoría del valor trabajo y la plusvalía.

a) Planteo la teoría del valor trabajo, donde indica que sólo el trabajo crea valor, por lo
tanto todo el valor creado debe ser repartido entre los trabajadores.
b) La sociedad está compuesta por clases sociales, las cuales desaparecen cuando se
suprime la propiedad privada para dar paso a la propiedad social de los medios de
producción.
c) Explicación histórica de la Economía Política y uso del método dialéctico, se debe
estudiar las relaciones económicas, las cuales son relaciones entre personas, entre
grupos sociales (relaciones sociales de producción) y no relaciones entre cosas.
PRINCIPALES DOCTRINAS
ECONOMICAS DE LA HISTORIA
Los Neoclásicos:
Escuela marginalista. Marshall: Principios de Economía (1890-1920, 8 ediciones)
Contexto histórico:
- Desarrollo de la segunda revolución industrial en Europa y Norteamérica.
- Surgimiento y desarrollo del capitalismo populista
- Desarrollo de la teoría socialista (socialismo científico).
Aportes Teóricos.
- Desarrollo de la teoría subjetiva del valor basado en él utilidad y escasez.
- Teoría de la formación de los precios.
- Introducción del análisis matemático en el estudio del proceso económico.
- Desarrollo del análisis micro económico.
- Desarrollo de la teoría de la competencia imperfecta
PRINCIPALES DOCTRINAS
ECONOMICAS DE LA HISTORIA
Los Neoclásicos:
Contexto histórico de surgimiento: contemporánea al impulso del marxismo aunque contraria a sus principios, retoma al
economista clásico David Ricardo. Representantes destacados: Walras (1834-1910) y Alfred Marshall, (1842- 1924).
 Esta teoría considera al mercado como la mejor forma de asignar los recursos en una sociedad.
 Interrelación oferta/demanda
 Si el mercado funciona naturalmente y sin intervenciones (por ejemplo, del sector público) es capaz de organizar el
proceso de producción, distribución y consumo de forma equilibrada.
 Para Walras, el intercambio voluntario permite que todos los mercados, al mismo tiempo alcancen un precio en el que
ni oferentes ni demandantes quedan insatisfechos.
 Alfred Marshall avanza en la idea de los equilibrios parciales, por mercado y analiza el comportamiento de las empresas
y los consumidores como unidades específicas.
 Marshall desarrolla el concepto de elasticidad que en términos concretos se refiere a la variación porcentual de las
cantidades demandadas frente a una determinada variación porcentual del precio.
 Los neoclásicos entienden el comportamiento de los actores como un agente económico racional que busca
maximizar sus utilidades en un entorno de mercado de competencia perfecta que asigna perfectamente los recursos.
 Los sujetos ya no pertenecen a clases sociales como lo planteaba Marx sino que son sujetos racionales que trabajan o
aportan capital para producir según técnicas eficientes, que a cambio reciben una retribución y con ella, son
consumidores en el mercado.
PRINCIPALES DOCTRINAS
ECONOMICAS DE LA HISTORIA
Los Neoclásicos:

La propiedad de los factores primarios de producción es privada. Las relaciones


de intercambio se dan a través del mercado. No hay propiedad de personas
sobre personas; por lo tanto, no hay mercados de esclavos.
PRINCIPALES DOCTRINAS
ECONOMICAS DE LA HISTORIA
J.M. Keynes:
Da origen a la teoría macroeconómica y rechaza la Ley de Say. La Teoría General (1936).

Contexto histórico:
- Sobreproducción generalizada hacia 1929.
- Caída drástica de la demanda y la inversión.
- Control de los mercados por el capitalismo monopolista-
- Recesión generalizada en el período 1929 - 1932.
- Consolidación del sistema socialista en la URSS.
Aportes teóricos:
- Desarrollo de la teoría macroeconómica.
- Teoría de la demanda efectiva.
- Reconocimiento del inestabilidad del sistema capitalista en desempleo permanente.
- Necesidad de la intervención del Estado, en la economía para el logro del equilibrio económico global.
- Uso de la política fiscal como principal instrumento para resolver el problema de la reducción de la inversión en
las situaciones de depresión.
PRINCIPALES DOCTRINAS
ECONOMICAS DE LA HISTORIA
Monetarismo
El postulado básico de la Escuela monetarista sostiene que la inflación es un fenómeno
puramente monetario causado por el exceso de la cantidad de dinero respecto de la
actividad económica (producción), en consecuencia las posibles soluciones deben estar
enmarcadas dentro de una rigurosa política monetaria
Postulan la limitación al máximo del intervencionismo, estatal en la economía de libre
mercado.
La regulación de la inflación sólo puede hacerse a través de la regulación de la oferta
monetaria. Necesidad de la reducción del gasto público a través de la reestructuración
del aparato estatal.
Plena liberalización de los mercados en el mediano y largo plazo.
Para los monetaristas, el mayor o menor impacto de, las medidas de austeridad
monetaria sobre, la población tendrá un "costo social. El costo social es considerado
como una -variable irrelevante en el corto plazo, lo importante son los beneficios sociales
que se logre en el largo plazo de allí la recomendación de la aplicación de políticas de
shok.
PRINCIPALES DOCTRINAS
ECONOMICAS DE LA HISTORIA
Monetarismo
La base de su razonamiento descansa en una serie de hipótesis, a saber:
 El mercado produce la mejor asignación de recursos. Ningún funcionario podría
obtener otro resultado que no sea una distorsión o la ineficiencia.
 Nada afecta más a la eficiencia que la inestabilidad en los precios.
 La economía sería estable, de no ser por las intervenciones de los gobiernos.
 Sólo reglas monetarias permanentes y estables hacen una economía estable.
 Sólo reglas monetarias permanentes y estables crean expectativas favorables.
 Sólo reglas monetarias permanentes y estables impiden a los políticos las
manipulaciones electorales.
SEGUNDA UNIDAD
MUNDIALIZACIÓN DE LA
ECONOMIA

Liberalización, desregulación y privatización son la


plataforma de la mundialización del capital
contemporáneo. Comenzaron refiriéndose a los flujos
financieros, a los intercambios y a las inversiones directas,
antes de extenderse a un número creciente de actividades
reguladas con anterioridad según criterios no exclusivamente
mercantiles. El fundamento de estas medidas ha sido, en
cada etapa, tanto político como económico.
MUNDIALIZACIÓN DE LA
ECONOMIA

La gran libertad de acción de que disfrutan en el ámbito


nacional y la movilidad internacional casi absoluta que se les
ha concedido, han forzado numerosas medidas legislativas y
reglamentarias para el desmantelamiento de instituciones
anteriores y el emplazamiento de nuevas. La presentación
política de estas medidas ha exigido el vuelco del término
«reforma», desprovisto actualmente de su sentido original.
MUNDIALIZACIÓN DE LA
ECONOMIA

Las diferentes caras del capital deben, así mismo, jerarquizarse. La


mundialización del capital ha ido paralelamente a la irrupción de
una configuración específica del capitalismo, en la que la visión
del mundo (la palabra inglesa sería ethos) y las prioridades del
capital de inversión financiera dan forma a las del capital en su
conjunto. Persisten como formas de organización capitalista más
visibles e identificables los grupos industriales transnacionales (las
STN), que están encargados de organizar la producción de los
bienes y servicios y de asentar de manera directa la dominación
política y social del capital frente a los asalariados
SISTEMAS ECONOMICOS

Forma como se organiza una sociedad, en un


determinado momento histórico y de acuerdo al
desarrollo de sus fuerzas productivas, para producir,
distribuir y consumir los bienes y servicios necesarios para
su subsistencia.
SISTEMAS ECONOMICOS

 De libre mercado

 Centralmente planificado
Disputa de mercados

 $16,3 billones en exportaciones

 7 530 000 000 de habitantes

 $ 80 700 000 000 de producto bruto interno

 $ 17 000 PBI per cápita


Disputa de mercados
Los 10 principales países exportadores son:

China ($2,41 Billón),


Alemania ($1,33 Billón),
Estados Unidos ($1,25 Billón),
Japón ($694 Mil millones),
Corea del Sur ($596 Mil millones),
Francia ($516 Mil millones),
Italia ($482 Mil millones),
Países Bajos ($461 Mil millones),
México ($418 Mil millones)
Reino Unido ($395 Mil millones).
Disputa de mercados
El Perú es la 52º mayor economía de exportación en el
mundo.

 Exportaciones 2017 : $ 44,8 Mil millones


 Importaciones 2017: $ 38 Mil millones,
 Saldo comercial $ 6,84 Mil millones.

 PIB 2017: $ 211 Mil millones


 PIB per cápita: $13,4 Mil.
Disputa de mercados
Intercambio comercial de Perú:

Exportaciones
China ($11,7 Mil millones)
Estados Unidos ($6,77 Mil millones)
Suiza ($2,47 Mil millones)
Corea del Sur ($2,19 Mil millones)
España ($2 Mil millones).

Importaciones
China ($8,75 Mil millones)
Estados Unidos ($7,73 Mil millones)
Brasil ($2,37 Mil millones)
México ($1,78 Mil millones)
Chile ($1,39 Mil millones).
Triada económica
Si hubiese que resumir la estructura internacional de los 90’s, diríamos
que el cambio se expresa en tres niveles:
1. Se pasa de un sistema bipolar a un sistema a tres, que podemos
denominar “triádico”. En el nuevo sistema triádico, uno de los polos
dominantes con anterioridad, simplemente dejó de existir.
2. En el sistema anterior el dominio correspondía a lo político e
ideológico; ahora todo el sistema de dominio se encuentra en las
finanzas, en el marketing y e libre movimiento de capitales.
3. En el sistema anterior, la pelea por el dominio que llevaba a cabo
cada una de las polaridades existentes consistía en tratar de
integrar al resto del mundo no incluido en las polaridades
dominantes. En la actualidad todo es distinto ya que la tríada
dominante, busca excluir al resto del mundo. Se pasa así de la
inclusión a la exclusión de los no dominantes.
Triada económica
A principio de siglo, más del 80% de la IED mundial
fue invertida en el seno de la Tríada (EEUU, UE y
Japón). La mayor parte de la IED es un asunto entre
empresas que forman parte de la Tríada, esto es, que
se desarrolla al interior de un espacio geográfico
limitado. En lo esencial, se trata de operaciones de
fusiones/adquisiciones entre empresas para
aumentar su dominio sobre un sector del mercado y
para alcanzar un tamaño tal que haga difícil que
otras empresas puedan adquirirlas.
Triada económica

El mundo contemporáneo conforma un sistema en el cual las


relaciones de acoplamiento e integración, se encuentran
ligadas a otras de contradicción y tensión; es decir que, al
mismo tiempo en que hay conexiones que conducen a la
coherencia y a la cohesión (de empresas, naciones,
personas, modos de pensar y culturas), hay otras que
suponen tensiones de fuerza, lucha y contradicción entre los
agentes que participan en este cosmos social, político,
económico y cultural.
Triada económica

La primera corresponde al dominio de lo financiero sobre lo


económico;
la segunda, a la preeminencia de lo económico sobre lo
regional y sobre el Estado-Nación.
Triada económica

Estados Unidos – Unión Europea – Japón


Concentran aproximadamente el 50% del PBI mundial
Las 3 principales monedas (Dólar, Euro, Yen).
Las 3 principales bolsas del mundo (Nueva York, Londres,
Tokio).
Principales instituciones bancarias (Bank of América, HSBC,
Credit agricole bank, Mitsui)
El centro y la periferia
La Teoría de la Dependencia surgió en América Latina en los años
sesenta y setenta. Sostiene los siguientes postulados:
• el subdesarrollo está directamente ligado a la expansión de los
países industrializados;
• desarrollo y subdesarrollo son dos aspectos diferentes del mismo
proceso;
• el subdesarrollo no es ni una etapa en un proceso gradual
hacia el desarrollo ni una precondición, sino una condición en sí
misma;
• la dependencia no se limita a relaciones entre países, sino que
también crea estructuras internas en las sociedades (Blomström
y Ente, 1990).
El centro y la periferia
Análisis integrado de las diversas ciencias sociales.
2. Énfasis en lo estructural, mostrando los condicionamientos
sociales del desarrollo económico y de los aspectos políticos.
3. Empleo del método histórico-estructural o dialéctico.
4. Consideración de la historicidad del objeto y sujeto de
conocimiento.
5. Crítica radical al estructural funcionalismo por adoptar el
marco conceptual del equilibrio social.
6. Interés por el marxismo como teoría totalizante para explicar la
realidad de la región.
7. Necesidad de examinar los fenómenos complejos de la
naturaleza internacional, lo que condujo a utilizar el concepto de
dependencia
El centro y la periferia
1. El subdesarrollo está conectado de manera estrecha con
la expansión de los países industrializados.
2. El desarrollo y subdesarrollo son aspectos diferentes de un
mismo proceso universal.
3. El subdesarrollo no puede ser considerado como primera
condición para un proceso evolucionista.
4. La dependencia no sólo es un fenómeno externo, sino que
también se manifiesta bajo diferentes formas en la estructura
interna social, ideológica y política.
China
Evolución de mayores economías del mundo
Tamaño de los países – regiones (PBI)
Tamaño de los países según PBI
El comercio internacional

Se asume que desde la existencia de excedente en la


producción comenzó a existir la acumulación y,
posteriormente a esto, el intercambio.

Sin embargo aunque el intercambio de bienes haya existido


desde hace muchos tiempo, los procesos mediante los
cuales se ha dado no siempre han sido los mismos.
El comercio internacional

Evolucionando de manera distinta, esto en principal


correlación a la configuración de las economías mundiales y
principalmente de las grandes potencias económicas, que
tiene un peso importante en las decisiones del comercio
mundial. Determinando esto periodos de mayor o menor
apertura.
El comercio internacional

• Siglo XIX, periodo de expansión comercial

• Década del 30, contracción comercial (post guerra y


depresión)

• Mediados del siglo XX, crecimiento de la actividad


comercial.
El comercio internacional

• En la actualidad los productos primarios han ido perdiendo


peso en el agregado de las exportaciones mundiales, (a
excepción de productos de industrias extractivas como el
petróleo). A contra parte de esto las manufacturas de
alguna manera han ido ampliando su peso.(representando
más del 50% de las exportaciones totales)
El comercio internacional
• Los países industrializados al ser los principales productores de bienes
manufacturados, son también los principales exportadores de este
tipo de productos.
• Por consiguiente los productos primarios, es decir con menor
elaboración, son exportador en mayor cantidad por los países
subdesarrollados.
• Sin embargo a la fecha más del 40% de las exportaciones de estos
últimos son productos con valor agregado. Así como países
industrializados en exportan productos primarios.
El comercio internacional
• Algunas nuevas características que se dn en los últimos
años:

• Comercio intraindustrial

• Comercio de servicios.
El comercio internacional
Factores que podrían ayudar a explicar la expansión comercial
en la segunda mitad del siglo XX:
• Los beneficios derivados del comercio.
• La existencia de un compromiso global para reducir,
progresivamente, la protección de los mercados nacionales.
• Las necesidades de las empresas multinacionales.
• El perfeccionamiento de los medios de transporte.
• Desarrollo de las comunicaciones.
El comercio internacional
Factores que podrían ayudar a explicar la expansión comercial
en la segunda mitad del siglo XX:
• Los beneficios derivados del comercio.
• La existencia de un compromiso global para reducir,
progresivamente, la protección de los mercados nacionales.
• Las necesidades de las empresas multinacionales.
• El perfeccionamiento de los medios de transporte.
• Desarrollo de las comunicaciones.
El comercio internacional
Los beneficios derivados del comercio

Las transacciones comerciales no hubieran alcanzado el


nivel al que han llegado, si es que el intercambio no
generara una suma de beneficios sobre la producción, el
consumo y la competencia.
El comercio internacional
Desafios de la liberalización del comercio internacional

Según las posturas criticas, el comercio bajo este tipo de modelo de


desarrollo hegemónico genera distorsiones debido a que:
El mundo no esta constituido por países de igual nivel productivo y
tecnológico, ya que existe un mundo desarrollado (centro) y un
conjunto de estados subdesarrollados (periferia), los cuales
intercambian entre sí, productos manufacturados por productos
primarios.
El comercio internacional
Desafios de la liberalización del comercio internacional

La elasticidad-renta de la demanda de productos


manufacturados es mayor que la de productos primarios, esto se
explica debido a que en mucho países estos últimos se
comportan como bienes inferiores, ya que la evolución técnica
va creando sustitutos que son rápidamente generalizados a nive
mundial
El comercio internacional
Desafios de la liberalización del comercio internacional

Por ende se desprende de las proposiciones anteriores que el


comercio internacional beneficiaria mucho mas a los países
industrializados que a los países subdesarrollados.
El comercio internacional
Desafios de la liberalización del comercio internacional

La relación real de intercambio entre productos


manufacturados y productos primarios empeora para los
productores primarios.
El comercio internacional
Ventajas comparativas cambiantes, dificultades en procesos de
ajuste

En el proceso de intercambio, que toma como premisa la


especialización, en relación a las ventajas comparativas de cada
país, hay que tener en cuenta que estas cambian con el tiempo,
debido a que los recursos disponibles en cada país pueden variar,
así también, como el proceso de acumulación del capital y la
técnica.
El comercio internacional
Problemas derivados del crecimiento del comercio de
servicios

Con el crecimiento del intercambio de servicios han a


aparecido diferentes problemas, como:

 Regulaciones profesionales.

 Desregulación de servicios financieros.

 Otros.
El comercio internacional
Proteccionismo

Existen espacios, en los cuales aún se puede observar ciertos


rasgos de proteccionismo que, bajo una lógica de libre
mercado, generan distorsiones en el proceso de intercambio
mundial. Podemos identificar algunos casos:

• Estados Unidos

• Unión Europea
El comercio internacional
Proteccionismo

Aparece planteado como una necesidad ante la


imposibilidad del sector productivo de una rama
determinada de poder competir con la industria extranjera,
debido a que al estar estableciéndose aún, no cuenta con
economías de escala como si las empresas extranjeras.
El comercio internacional
Proteccionismo

Un sector productivo o conjunto de sectores se sienten amenazados por al competencia


exterior y reclaman medidas por parte del gobierno que garanticen la protección de su
producción.

• Ausencia de juego limpio.

• Bajos Salarios. (Dumping Social)

• Dumping.

• Temores de desplazamiento del mercado


Los flujos financieros internacionales
Las empresas multinacionales

Presentan dos características fundamentales:

• Organizan y coordinan múltiples actividades que tienen


lugar en diferente países.

• Hacen únicos lo distintos mercados en los que fabrican los


bienes intermedios que requiere su producción final.
El comercio internacional
Los beneficios derivados del comercio

Las transacciones comerciales no hubieran alcanzado el


nivel al que han llegado, si es que el intercambio no
generara una suma de beneficios sobre la producción, el
consumo y la competencia.

Potrebbero piacerti anche