Sei sulla pagina 1di 39

ALIMENTACION DE ESPECIES PECUARIAS

Ovinos
Requerimientos nutricionales
Las necesidades nutritivas de los ovinos se refieren a su demanda diaria en agua,
energía, proteínas, minerales y vitaminas, para mantener un adecuado crecimiento,
producción y reproducción. Sin embargo, estas necesidades varían de acuerdo al
sistema de producción, el estado fisiológico (encaste, fases de la gestación,
lactancia, mantención), sexo, edad y peso vivo.
La pradera es la fuente más económica de nutrientes para los ovinos. Un programa
de nutrición basado en el pastoreo de praderas, debe considerar la rotación de
potreros, ya que permite una utilización más eficiente en el control del crecimiento
de la pradera y calidad del forraje, junto con evitar la propagación de parásitos. El
número de potreros y su rotación va a variar dentro de los predios de acuerdo al
tamaño, número de animales, tipo de forraje y época del año. Una oveja puede
consumir entre 3 a 6 Kilos de forraje verde al día. El factor determinante para que la
oveja produzca con éxito carne, lana y crías, o tenga menos enfermedades, es una
alimentación adecuada.
La actividad reproductiva de los ovinos puede afectarse debido a deficiencias de
energía, proteína, minerales y vitaminas en la dieta. En este caso la disponibilidad
de estos nutrientes actuaría como un “factor inmediato”, en tanto que la cantidad y
calidad de alimentos disponible durante el año puede ser potencialmente una señal
que permita sincronizar el ciclo reproductivo anual.
Para las ovejas,
existe un período
donde los
requerimientos
nutricionales son
mínimos, (sólo para
la mantención de
su peso vivo),
correspondiendo a
los primeros dos
tercios de la
gestación, etapa
que tiene una
duración de 100 días aproximadamente. Luego se produce un crecimiento
acelerado del feto acompañado de un aumento de los requerimientos en un 50%.
Ocurrido el parto, comienza la lactancia con un incremento gradual de los
requerimientos a medida que se va desarrollando el cordero, aumentando en un
90% a la décima semana de lactancia, respecto a los requerimientos de una oveja
recién parida.
Contenido nutrimental de ingredientes

Requerimientos de energía en los ovinos. La energía proporciona la potencia


necesaria para manejar todos los procesos metabólicos de un animal. Sin ella, no se
producirían reacciones químicas y musculares, la leche y la lana no podrían ser
sintetizadas. Los animales deben obtener un suministro constante de energía a través
de sus alimentos. Los ovinos necesitan el suministro de energía para mantener sus
funciones corporales: moverse, crecer, producir leche y reproducirse. Los rumiantes
obtienen su energía principalmente de los carbohidratos (azúcar, almidón y celulosa) y
grasas de la dieta.

Requerimientos de proteína en los ovinos. Las proteínas son esenciales en las


células animales y vegetales. Forman compuestos estructurales, tales como pelo, piel y
músculo, y son reguladoras de todas las funciones internas del animal. Cerca del 16%
de la proteína es nitrógeno, que también es importante en otros compuestos en el
cuerpo.
En los rumiantes, los microorganismos en el rumen necesitan proteína para su propio
crecimiento y desarrollo, pero pueden producir sus propios aminoácidos y utilizarlos para
elaborar proteínas, a través de fuentes no proteicas de nitrógeno como la urea.

Minerales y vitaminas. Los minerales y las vitaminas son elementos protectores y


conservadores de la salud de los animales. Entre los principales minerales de interés en
los ovinos se pueden mencionar: el calcio, fósforo, potasio, yodo, cobre, hierro y otros.
Una alternativa de bajo costo para administrar minerales en la dieta de nuestro rebaño
es realizar una mezcla de carbonato de calcio y sal común en relación 2:1,
proporcionando 8 a 10 gramos por ovino al día.
Todos los granos de cereales son bajos en calcio y tienen niveles altos de fósforo que
conducen a una relación calcio: fósforo menor al ideal de 2:1. Generando en el animal
una disminución del consumo y del crecimiento, huesos blandos propensos a fracturas
y desarrollo de piedras urinarias, las cuales bloquean las vías urinarias derivando en la
ruptura de la vejiga, fugas de orina en el abdomen, y generar el llamado “vientre del
agua”. De acuerdo a lo anterior, para prevenir estos problemas es recomendable
suministrar calcio cuando se alimenta a las ovejas y carneros con cereales.
Consumo de agua en los ovinos. El agua es un recurso que resulta fundamental en
la vida de todo ser viviente. Se debe considerar que los requerimientos de agua para
una oveja en mantención son de 2 a 3,5 litros/día, en ovejas lactando de 4 a 7 litros/día
y en corderos de 2 litros/día. Como promedio, un ovino de 45 Kg de peso vivo consume
entre 3,5 a 4 litros de agua/día, aunque no necesariamente tome a diario esa cantidad.
Lo que comúnmente ocurre es que ingiriere hasta 10 litros/día y vuelve a beber agua un
par de días después. Si el forraje predominante es muy seco, el consumo diario de agua
aumenta considerablemente, al igual que las épocas más calurosas. Además del agua
de bebida, parte de los requerimientos de agua de los ovinos, la obtienen del agua
metabólica (oxidación de nutrientes), del rocío, entre otros. El contenido de sal común
del agua debe ser de 1% para que no afecte el estado del animal. En el cuadro 2 se
presenta la variación en el consumo de agua en ovinos a diferentes estados fisiológicos
y temperaturas.

Alimentos balanceados

MS PC FC EM Ca P
(%) (%) (%) (Mcal/Kg MS) (%) (%)
Forrajes
Alfalfa (estado vegetativo) 17,35 23,93 14,30 2,66 1,74 0,29
Alfalfa (estado de botón) 18,03 21,55 21,23 2,43 1,53 0,26
Alfalfa (estado 10% de flor) 20,34 18,28 27,76 2,33 2,21 0,23

Ballica anual (vegetativo 11,61 28,59 - 2,85 0,50 0,37


invierno)
Ballica anual (vegetativo 11,86 23,38 - 2,75 0,81 0,31
primavera)
Ballica anual (inicio espiga 17,19 10,07 - 2,70 0,61 0,17
primavera)
Ballica perenne 17,47 18,37 23,67 2,80 0,56 0,32
(primavera)
Ballica perenne (verano) 30,90 12,62 - 2,58 - -
Ballica perenne (otoño) 15,71 21,35 - 2,75 1,03 -
Ballica perenne (invierno) 19,29 20,60 20,14 2,76 0,33 0,43
Maíz (pre ensilaje) 28,89 6,80 23,64 2,64 0,26 0,16
Pradera permanente 28,71 9,89 25,56 2,13 0,61 0,11
naturalizada (enero)
Pradera permanente 39,28 9,76 - 2,07 - -
naturalizada (febrero)
Pradera permanente 24,45 11,48 24,66 2,21 0,50 0,21
naturalizada (marzo)
Pradera permanente 25,57 15,91 - 2,26 0,53 0,29
naturalizada (abril)
Pradera permanente 21,79 16,77 21,01 2,40 - 0,26
naturalizada (mayo)
Pradera permanente 14,26 22,66 - 2,57 - -
naturalizada (junio)
Pradera permanente 13,14 23,66 - 2,65 - -
naturalizada (julio)
Pradera permanente 19,26 23,37 19,39 2,67 0,49 0,22
naturalizada (agosto)
Pradera permanente 16,87 20,83 20,29 2,69 0,58 0,34
naturalizada (septiembre)
Pradera permanente 17,19 18,73 20,13 2,77 0,54 0,39
naturalizada (octubre)
Pradera permanente 18,04 17,19 24,75 2,66 0,66 0,37
naturalizada (noviembre)
Pradera permanente 22,98 13,66 25,79 2,57 0,60 0,34
naturalizada (diciembre)
Avena (estado vegetativo en 15,97 19,27 - 2,90 0,41 0,37
invierno)
MEDIDAS DE SANIDAD E HIGIENE
Constantes fisiológicas
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR:
APARATO GENITAL DE LA HEMBRA:
El sistema reproductor se encuentra directamente por debajo del recto e incluye las
siguientes estructuras: Los ovarios, las trompas u oviductos, el útero, el cuello o
cérvix, la vagina y la vulva. A excepción de los ovarios, el resto del sistema
reproductor puede considerarse como un tubo interconectado.
OVARIOS: Son órganos bilaterales, pequeños, de forma ovalada cuya función es
la producir gametas femeninas y secretar hormonas. En estos se observa una
corteza compuesta por tejido conectivo y folículos ováricos en diferentes estadíos
de crecimiento o desarrollo y el cuerpo lúteo activo o en regresión. En la parte central
del ovario se encuentran vasos sanguíneos que nutren al órgano, esta parte se
denomina médula.
OVIDUCTOS: Conectan los ovarios con los cuernos uterinos, miden de 10 a 20 cm
de largo, en el extremo que contacta con los ovarios, las trompas presentan un
agrandamiento llamado infundíbulo, cubiertas por amplias vellosidades cuya función
es captar al óvulo. Además en su recorrido presenta una dilatación llamada ampolla
donde se produce la fecundación.
ÚTERO: Conecta el oviducto con la vagina, está formado por dos cuernos que
miden entre 9 y 16 cm de largo y un pequeño cuerpo que mide de 3 a 5 cm. La
función de este órgano es alojar al feto hasta el momento del parto. Un útero
ingrávido presenta forma de cuernos curvados hacia abajo y afuera, lo que da una
idea de cuernos de carnero (espiralados).
CUELLO UTERINO O CÉRVIX: Tiene 4 a 7 cm de largo, separa al útero del medio
externo, se observa un canal central cuya luz aparece ocupada por anillos. Durante
el estro las células del cuello producen mucus que lubrican la vagina y permite el
ascenso de los espermatozoides. Su función principal es la de mantener cerrado el
útero durante la gestación y el diestro.
VAGINA: Se distinguen dos porciones, la anterior, lugar donde el macho deposita
el semen y la posterior o vestíbulo donde desemboca la uretra, proveniente de la
vejiga. Recibe al pene durante el coito y forma el canal blando del parto.
VULVA: Tiene forma triangular con el vértice hacia abajo, se distinguen dos labios
y el clítoris. Su correcta anatomía permite mantener el aparato reproductor aislado
del medio externo.
FISIOLOGÍA:

El ciclo estral comprende dos grandes fases, dominada por la estructura presente
en el ovario. La fase folicular y la fase lútea.
FASE FOLICULAR: Es el período que se extiende entre la luteólisis (ruptura del
cuerpo lúteo) y la ovulación. Durante esta fase la estructura ovárica primaria es el
folículo preovulatorio, el cual produce gran cantidad de estrógenos y contiene en su
interior al óvulo. Esta fase tiene dos períodos, el proestro y el estro.
Proestro: dura entre 2 y 5 días dependiendo de la raza. Durante esta fase se
desarrollan varios folículos, de los cuales entre 1 y 4 dependiendo de la raza
llegarán a ovular.
Estro: Es el período más fácil de reconocer en la hembra y se caracteriza por el
comportamiento que permite el apareamiento, además se observa aumento en la
locomoción, inquietud, movimiento de la cola, búsqueda del macho, micciones
frecuentes y sobretodo la inmovilidad cuando es montada por el macho, puede
observarse también edematización de la vulva y la presencia de un moco viscoso.
El celo dura cerca de 30 hs aunque es muy variable según la raza. Por lo general
se considera día 1 del ciclo estral el día de comienzo del estro. La ovulación tiene
lugar unas 30 hs después de iniciarse el estro.
FASE LÚTEA: Se extiende desde la ovulación hasta la luteólisis, la estructura
dominante es o son los cuerpos lúteos y la principal hormona producida por ellos es
ellos es la Progesterona. La fase lútea presenta dos períodos, el metaestro y el
diestro.
Metaestro: Es corto y se inicia después de la ovulación, cuando el folículo se llena
de sangre y se transforma en cuerpo hemorrágico y termina cuando este se
transforma en cuerpo lúteo o amarillo.
Diestro: Es la fase más extensa del ciclo, puede durar 13 días y se caracteriza por
la secreción de progesterona. Si la hembra no ha quedado preñada luego de 11 a
12 días el cuerpo lúteo sufre la luteólisis, por acción de la prostaglandina F2ά,
sintetizada por el útero y aquí finaliza el diestro.

Vías de administración de medicamentos

Para la administración de fármacos es de suma importancia tener en consideración


la anatomía básica de los ovinos con el fin de no generar efectos adversos en su
aplicación.
Vía tópica.
Es la que se utiliza para tratamientos en la piel. Las formas de uso más común son:
Baños de inmersión, Aplicación por aspersión, y Pour-on / Spot on.

Baño de inmersión.
Vía oral.
Procedimiento en el que se introduce por la boca el medicamento para que se
absorba a través de la mucosa gastrointestinal o produzca efectos locales en el tubo
digestivo. Los fármacos administrados por vía oral quedan expuestos a bajos
límites de pH, enzimas digestivas, microflora entérica e ingesta que actúan según
la especie.
Algunas técnicas utilizadas son las Sondas nasogastricas o estomacales, biberones
o fármacos administrados junto con el alimento o agua.

Administración de fármacos vía oral.


Vía parenteral
Son aquellos procedimientos que consisten en introducir medicamentos o
sustancias líquidas dentro del organismo en tejidos, órganos, vasos sanguíneos, o
cavidades naturales, mediante jeringas. Además, se puede infundir líquidos en
volúmenes mayores mediante el uso de perfusores, tal como la aplicación de suero.
Según el lugar donde se colocan, las inyecciones se clasifican en:
Inyecciones sub cutáneas.
Se aplican, como su nombre lo indica, debajo de la piel. Se aplican detrás del brazo
o cara interna de los muslos.

Esquema que señala la poción de la aguja en la piel en las inyecciones sub


cutáneas.
Inyecciones intramusculares.
Se deben colocar en grandes áreas de masa musculares, alejada de vasos
sanguíneos y nervios. En los ovinos se utiliza los músculos del tren posterior.

Imagen muestra la ubicación de los


músculos aptos para la aplicación
intramuscular.

Fotografía de aplicación intramuscular.


Inyecciones intravenosas.
Como su nombre lo indica, se colocan dentro de la vena, generalmente en la vena
yugular en el cuello, se puede realizar en forma previa esquilado de la lana de la
zona. Para resaltar la vena yugular, se aprieta el cuello con una soga delgada.
Por lo general se prefiere las venas yugulares.

Fotografía de aplicación intravenosa.


Materiales farmacológicos.

Jeringas.
Pueden ser metálicas o de plástico. Estas últimas, por lo general, son desechables.
Las jeringas de metal pueden ser sencillas o automáticas y deben desarmarse
antes de ser esterilizadas.
Las jeringas plásticas ya vienen esterilizadas de fábrica, al igual que las agujas
desechables.

Jeringas desechables.

Jeringa de metal automática.


Agujas.
Las agujas para inyecciones, tienen diferente diámetro y longitud. Las agujas están
conformadas por una punta, un cuerpo o tallo y pabellón, y la punta es biselada,
corta o larga.
El diámetro de las agujas gruesas tiene un número menor, siendo la número 14 la
más gruesa mientras que la número 23 es más delgada.
El bisel corto es apto para inyecciones intravenosas, en tanto que el largo es para
las intramusculares principalmente.
Para los ovinos se utilizan, por lo general, agujas número 18 (de plástico rosado) y
número 21 (de plástico verde), de una pulgada de largo.

Rosada 19G Verde 21G

Agujas hipodérmicas más utilizadas en ovinos.

Principales enfermedades

Todas las enfermedades por orden alfabético


 Virus de la lengua azul (VLA)
 Enfermedad de la frontera (EF)
 Diarrea viral bovina (DVB)
 Brucelosis
 Artritis-encefalitis caprina (AEC)
 Clamidiosis
 Clostridium perfringens
 Criptosporidiosis
 Fasciola hepatica
 Fiebre aftosa (FA)
 Maedi-Visna
 Gastroenteritis neonatal
 Neosporosis
 Herpesvirus ovino tipo 2 (coriza gangrenosa)
 Paratuberculosis (enfermedad de Johne)’
 Fiebre Q
 Fiebre del valle del Rift (FVR)
 Rotavirus
 Virus de Schmallenberg
 Toxoplasmosis
 Encefalopatías espongiformes transmisibles

Normas sanitarias en el manejo de especies pecuarias

Normas de bioseguridad en instalaciones


 Localizar adecuadamente las instalaciones para los animales evitando
corrales y galpones cerca de vías publicas.
 Procurar ubicar a los animales en donde se les proteja de virus que son
arrastrados por el viento.
 Utilizar los materiales y diseños apropiados para cada instalación evitando la
acumulación excesiva de humedad en pisos y paredes.
 Elaborar pediluvios (tanques donde se laven los zapatos las personas que
entran la instalación).
 Mantener limpio las inmediaciones de la unidad de producción,
desmalezando y fumigando frecuentemente.
Normas de bioseguridad en animales
 Controlar el ingreso de nuevos animales.
 Controlar vectores.
 Establecer grupos para facilitar el manejo.
 Desinfectar frecuentemente.
 Cumplir con las vacunaciones y desparasitaciones preventivas.
Otras normas de bioseguridad
 Controlar el ingreso de visitantes: Un volúmen elevado de visitas puede
ocacionar stress al los animales, tambien se debe evitar el ingreso de los
visitantes resfriados, con fiebre u otros problemas.
 Controlar el paso de vehiculos: Muchas veces se transportan germenes
en las ruedas del vehiculo.
 Se debe evitar que un instrumento o herrmienta de trabajo se convierta en
un fomite, por ejemplo, utilizar una aguja para inyectar un animal, luego de
esterilizarla si se puede volver a usar.
Control de ingreso de nuevos animales
 Exigir certificados sanitarios.
 Aislar los nuevos animales por un período de 21 días durante los cuales se
somente a una rigurosa observación.
 Realizar pruebas para el descarte de enfermedades antes de ser
incorporados al rebaño de la finca.
 Incluir en el plan de vacunción de la finca.
 Cuando se trata de vacas lecheras se deben ordeñar las recien llegadas de
ultimo.
Alimentación de especies pecuarias
Caprino

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN CAPRINOS


MATERIA SECA • El consumo de materia seca en la cabra lechera varía desde el
3 hasta el 6% del peso vivo. El consumo de 5-7% del peso vivo corresponde a las
cabras especializadas del tipo Alpina y este valor es casi 3 veces lo reportado para
los ovinos y bovinos. El gran apetito y la capacidad de consumo de forraje son
características de las cabras tipo alpina que requiere de un régimen nutricional
distinto de la vaca lechera. • La cabra consume hasta 5 kg de materia seca por cada
100 kg de peso vivo.
Cantidad de minerales que requieren las cabras Mg/por/kg de materia seca en la
ración Mg (magnesio) 200 mg/por/kg De materia seca en la ración Cu (cobre) 0,7
mg/por/kg De materia seca en la ración Co(cobalto) 0,2 mg/por/kg De materia seca
en la ración Zn(zinc) 40,0 mg/por/kg De materia seca en la ración Se(selenio) 1’0
mg/por/kg De materia seca en la ración
Cantidad sugerida de alimento concentrado pata diferentes producciones y calidad
de forraje Producción de leche(kg) Con forraje de buena calidad (g) Con forraje
escaso de baja calidad(g) -0.5 0 0 0.5-1.0 250 300 1.0-1.5 500 600 1.5-2.0 750 900
2.0-2.5 1000 1200 2.5-3.0 1250 1500 3.0-4.o 1500 A voluntad +4.0 A voluntad A
voluntad Se recomienda la siguiente tabla de cantidades para diferentes
producciones y calidad de forraje
Necesidades de mantenimiento ( cabras vacías y tres meses de preñez) Peso del
animal(kg) Energía/dia (uf) Pd g./día Ca (calcio) g/dia P(fosforo) g/dia 40 0.64 34 2.0
1.2 50 0.71 40 2.5 1.5 60 0.78 48 3.0 1.8 70 0.85 56 3.5 2.1 80 0.92 64 6.4 4.0 Las
siguientes son tablas de los requerimientos de los animales en distintas etapas de
producción y crecimiento
Necesidades durante la preñez Periodo de gestación E (uf) Pd (g) Calcio (g) Fosforo
(g/dia) Calcio/p g/dia 4 mes 0.20 20 1.5 1.8 0.85 Mitad del 5 mes 0.30 35 1.5 1.8
0.85
Necesidades en la lactancia % de grasa Energía (uf) Pd (g) Calcio (g) Fosforo (g)
Relación 3.0% 0.32 50 4 3 3.4% 0.36 55 4 3 1.33 4.0% 0.40 60 4 3
Requerimientos adicionales por litro de leche producida Grasa % Proteína cruda(g)
Energía digestible (mcal) Calcio(g) Fosforo (g) 3.0 64 1,49 2 1,4 4.0 72 1,53 3 1,4
5.0 82 1,57 3 2.1 6.0 92 1,61 3 2.1
CLASE DE ANIMALES PESO (KG) MATERIA SECA (KG) ENERGIA (Gr.)
PROTEINA (Gr.) Reproductor: 10 a 12 meses Adultos 35 70 1,2-1,8 2,2-3,0 460 630
130 190 cabras: 10 meses 12 meses adultas: 2 kg/leche/día 3 a 4 meses de preñez
35 40 55 1,1-1,8 1,3-2.0 1,6-2,9 1,4-2,3 460 690 980 1200 130 150 180 220
Requerimientos nutricionales
Energía y Proteínas La eficiente utilización de nutrientes depende de un suministro
adecuado de energía, lo cual es determinante en la productividad de las cabras. La
deficiencia de energía retrasa el crecimiento de los cabritos, demora la pubertad,
reduce la fertilidad y deprime la producción de leche. Los animales pueden mostrar
una disminución en la resistencia a enfermedades infecciosas y parasitarias. Los
requerimientos de energía de las cabras para el mantenimiento diario son:
Alimentos forrajes verdes 100 gramos de alimento aportan U .f (g) p.D(g) m.S(g)
Ca(g) P(g) Avena en verde 0,14 14 235 0,8 1.0 Colza forraje 0,09 24 146 2,0 0,6
Hierba ordinaria de prado 0,16 25 205 1.5 0,7 Alfalfa en verde 0,16 32 240 3,5 0,6
Maíz forrajero en verde 0,15 12 175 0,7 0,5 Sorgo en verde 0,15 8 248 0,9 0,3 Pasto
sudan 0,14 14 234 0,9 0,7 Trébol rojo 0,15 37 225 4,0 0,6 Veza-avena en verde 0,13
24 220 1,5 0,7 Coles forrajeros 0,o8 19 98 0,7 0,4
Requerimientos de mantención para una cabra de actividad baja Peso(kg) Proteína
cruda(g) Energía digestible (mcal) Calcio (g) Fosforo (g) 30 62 1.99 2 1.4 40 77 2.47
3 2.1 50 91 2.92 4 2.8 60 105 3.35 4 2.8
Necesidades nutricionales en una cabra en preñez tardía Proteína cruda (g) Energía
digestible (mcal) Calcio(g) Fosforo (g) 82 1.74 2 1.4

Contenido nutrimental de ingredientes


Alimentos balanceados

Alimentos balanceados para cabras en gestación y cabras lecheras en


producción.

Concentrado Caprino Producción.


El concentrado está formulado para lograr diferentes niveles de
producción y ofrecerse en combinación con forrajes de buena calidad,
como henos, alfalfa y ensilajes. El concentrado y el forraje pueden
ofrecerse de manera separada ó pueden ser mezclados para conformar
un alimento integral completo.
Contenido nutricional: Proteína 20%, Fibra 7%, Grasa 6%, Cenizas 7%, Humedad
12% máximo.
Presentación: saco de 40 kilos.

Ofrecer 0.200 - 0.250 kg de Concentrado Caprino Producción por cada


litro de leche producido.

Programa para producción de 5 litros por día:


Concentrado Producción - 1 kg / cabeza / día
Alfalfa - 2 kg / cabeza / día
Silo - 2 kg / cabeza / día
Consumo Total - 5 kg / cabeza / día

Concentrado Caprino Gestación.


El concentrado está formulado para para ofrecerse en combinación con
forrajes, como rastrojos, pajas, henos, alfalfa y ensilajes. El concentrado
y el forraje pueden ofrecerse de manera separada ó pueden ser
mezclados para conformar un alimento integral completo.
Contenido nutricional: Proteína 14%, Fibra 9%, Grasa 4%, Cenizas 8%, Humedad
12% máximo.
Presentación: saco de 40 kilos.

Ofrecer 0.250 - 1.000 kg de Concentrado Caprino Gestación. La


cantidad de concentrado a ofrecer dependerá de la calidad del forraje y
la etapa de gestación.
INGREDIENTES
Maíz, sorgo, pasta de oleaginosas, cascarilla de oleaginosas, salvado
de trigo, vitaminas (A, D, E, B1), minerales (Ca, P, Mg, Co, Cu, Fe, I,
Mn, Se, Zn), grasa protegida, buferizante, Lasalocid Sódico,
precursores de ácidos acético y propiónico, enzimas amilolíticas y
fibrolíticas (amilasa, celulasa, xilanasa), Manano-
Oligosacáridos, Saccharomyces cerevisiae y microbios reductores de
ácido láctico.

No contiene ingredientes de origen animal ni fuentes de NNP.

Medidas de sanidad e higiene.


Constantes fisiológicas de las cabras
Temperatura:
38.5°C - 40.5°C
38.8°C – 39.8°C (cabrito)
Tener el termómetro preparado. Tranquilizar y someter a la cabra.
Insertar el termómetro por el recto hasta que se dé la temperatura (Varia
el tiempo de espera dependiendo del termómetro).
Frecuencia cardíaca:
70-80 latidos/minuto (adulto)
70-135 latidos/minuto (cabrito)
Registrar la frecuencia cardiaca por auscultación indirecta y evaluar la
calidad del pulso. La frecuencia del pulso se debe tomar al mismo
tiempo que la frecuencia cardiaca, y deben de coincidir en una ritmicidad
de 1:1 (una pulsación por un latido cardiaco).
Respiración:
12-20 respiraciones/minuto (adulto)
35-45 respiraciones/minuto (cabrito)
La frecuencia cardiaca se mide auscultando la tráquea o los campos
pulmonares, por inspección directa contando los movimientos de la
pared torácica o abdominal, o por palpación directa colocando el dorso
en la mano o de delante de los orificios nasales para notar la salida de
aire.
Pulso:
60-80 pulsaciones/minuto
Para sentir las pulsaciones de ponen los dedos en la parte de adentro
de la porción superior de la pierna.
Llenado capilar:
2-3 segundos
El tiempo de llenado capilar se obtiene presionando la mucosa en
cavidad oral y contar el tiempo que tarda en volver a su color normal
que es el rosa.
Reflejo ocular:

Hidratación:
Para medir la hidratación, se debe “pellizcar” la piel de la parte dorsal
del cuello y observar el tiempo que tarda en volver a su estado normal.
Si es lento el animal esta deshidratado, si es rápido, hidratado.
Movimientos Ruminales:
1.5-1.6/minuto
Para medir los movimientos ruminales se debe palpar la región del ijar
y contar las veces que se mueve hacia adentro y hacia afuera.

Vía de administración de medicamentos


SUMINISTROS DE MEDICAMENTOS VÍA ORAL, CUTÁNEA, PARENTERAL
(INTRAMUSCULAR, SUBCUTÁNEA, INTRAVENOSA)
Un medicamento es una sustancia o mezcla de sustancias, que ha demostrado,
mediante experiencia clínica, tener determinado valor en la prevención,
diagnostico o curación de una enfermedad.
La administración de medicamentos en los animales es una de las técnicas que
por más que nos parezca irrelevante todo productor debe conocer. En la mayoría
de los casos el productor prefiere la asistencia de personal especializado para tal
fin, sin embargo, dicha asistencia no es posible en todos los casos.
Existen varías vías para la administración de medicamentos, eso depende
principalmente del tipo de medicamento.

LAS PRINCIPALES VÍAS PARA LA APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS SON:

žOftálmica: Cuando la aplicación del medicamento se realiza directamente sobre


el ojo del animal. Es muy común en aves.

žÓtica: Cuando se aplica medicamento en la cavidad del oído. Es muy común


cuando se presentan infecciones a nivel del oído externo y medio.

žNasal: Cuando se aplican medicamentos a través de los orificios nasales, bien


sea en forma de líquidos o pulverizados haciendo uso de nebulizadores. Esta
técnica es muy utilizada en las especies veterinarias que presentan problemas
respiratorios.

žOral: Es la administración de medicamentos por la boca. Dichos medicamentos


pueden ser sólidos (pastillas, polvos) o líquidos (jarabes, suspensiones). En la
mayoría de los casos se requiere que animal trague el medicamento, aunque
podría también tratarse de un medicamento en forma de aerosol. Éste último muy
utilizado en casos de estomatitis, aftosa o infecciones buco-faringeas.

žTópica: Es la administración de medicamentos directamente sobre la piel del


animal. Puede ser en forma de pomadas, líquidos o polvos.

žParenteral: Administrar medicamentos mediante una inyección haciendo uso de


una jeringa y una aguja.

žRectal: Cuando la aplicación de los medicamentos se realiza a través del recto.


Puede ser en forma se supositorio o lavados. Los casos graves de estreñimiento
en todas las especies pueden ser solucionados realizando un lavado vía rectal.

žVaginal: Cuando los medicamentos se administrar directamente por la vagina del


animal. Muy común en casos de metritis o infecciones vaginales.

MEDICAMENTOS INYECTABLES

žInyecciones subcutáneas.
Son aquéllas que se aplican entre el cuero y la carne, de preferencia en lugares de
piel floja y delgada. Se usan para vacunas y algunos antiparasitarios en vacunos.
En equinos y bovinos se aplican en la tabla del cuello (costado del pescuezo), el
pecho y detrás de la paleta. En ovinos, caprinos y porcinos, en la parte interior de
las patas traseras o detrás de la oreja. En los perros, en la nuca o en la zona de
las costillas. En las aves, debajo del ala o al nivel de la pechuga o la pata.

žInyecciones Intramuscular.
Se aplica directamente en la carne, de preferencia en las partes más musculosas.
Es la más utilizada y permite una reabsorción de los remedios aceitosos y
dolorosos, antiparasitarios y antibióticos. En equinos y vacunos se aplica en el
anca, pecho y cuello. En los cerdos, en la parte interna de las patas traseras. En
las aves, en los músculos de la pechuga o pata.

žInyecciones Endovenosa o intravenosa.


En el caso de los bovinos, equinos, ovinos, caprinos, camélidos, se aplica en la
vena yugular que pasa por los costados del cuello. Luego, con la aguja entre los
dedos, se procede como en la inyección intramuscular. En los porcinos se practica
en la vena de la oreja, pasando también una soga. En las aves, levantando el ala.

Principales enfermedades
Diarreas de los cabritos (colibacilosis, diarrea blanca, diarrea neonatal)
Existen varias causas de diarrea en los cabritos y en general actúan como factores
predisponentes la falta de higiene, falta de desinfección del cordón umbilical, el
hacinamiento, el calor y la humedad excesiva. Durante la primera semana de vida,
las causa más comunes de diarrea en los cabritos son las bacterias, especialmente
la bacteria Escherichia coli (colibacilosis) y los virus, actuando solos o en forma
asociada. En estos casos la materia fecal es por lo general blanca amarillenta de
consistencia cremoso a casi líquida y los cabritos se deshidratan rápidamente. Los
porcentajes de mortandad pueden ser altos si no se tratan.
Prevención y tratamiento
Para evitar la aparición de diarreas es necesario mantener una buena higiene de
los corrales y bretes principalmente, evitando el hacinamiento de los cabritos y
procurando lugares sombreados durante el día y reparados durante la noche, pero
con acceso a lugares soleados (soleaderos). Se debería calcular una superficie de
30 a 50 cm cuadrados por cabrito. El tratamiento se realiza en base a antibióticos
para el caso de las colibacilosis, preferentemente por vía oral para no dañar los
músculos con inyectables en cabritos que irán a consumo. Este tratamiento debe ir
acompañado de un tratamiento sintomático con antidiarreicos inyectables y es
imprescindible hidratar a los cabritos enfermos, para lo cual puede administrarse
por vía oral preparados en base a sobres de electrolitos que se reconstituyen con
agua limpia.
Coccidiosis (Diarrea por coccidios)
A partir del mes de vida por lo general, las diarreas más comunes son las producidas
por unos parásitos que no se ven a simple vista y se llaman coccidios. Los animales
se infectan al ingerir ooquistes (huevos del parásito), que se localizan en las células
del intestino delgado donde se multiplican. Luego de 16 días aproximadamente los
coccidios colonizan el intestino grueso y entre 21 y 28 días son eliminados por
materia fecal, constituyendo un importante material contaminante. Las condiciones
de humedad, el stress, el hacinamiento y la falta de higiene en los corrales favorecen
la aparición de la enfermedad Los principales síntomas son: diarrea de color verde,
a veces con sangre o coágulos y mucus .La región perianal se encuentra a menudo
manchada de color oscuro. Los cabritos presentan ojos hundidos por la
deshidratación y anemia (la parte interna de los párpados (conjuntiva) se ve blanca
en vez de rosada). Otras veces los animales mueren en forma súbita sin síntomas
aparentes.
Manual de reconocimiento de enfermedades del caprino 9
Enfermedades más comunes
Diarreas de los cabritos Lesiones y tratamiento
Los intestinos gruesos y recto se encuentran engrosados con sangre y coágulos en
su interior. En el intestino delgado se ven placas de color blanco en la pared. Para
el diagnóstico se necesita como muestra la materia fecal de los animales enfermos,
realizando el conteo de ooquistes por gramo de heces (OGP).
En cuanto a prevención vale lo dicho anteriormente para las diarreas bacterianas.
El tratamiento para coccidiosis se realiza en base a quimioterápicos coccidicidas
llamados genéricamente sulfas
Es importante destacar que los animales enfermos desarrollan una rápida
inmunidad una vez curados.
Ectima Contagioso (pizotia, boquera)
Es una enfermedad vírica que afecta primariamente a los cabritos, pero que puede
contagiarse a los animales adultos que no han sido vacunados ni desarrollaron la
enfermedad en su etapa juvenil, especialmente a través del amamantamiento. Esta
enfermedad afecta también a los ovinos y ocasionalmente afecta al humano. La
morbilidad es alta del 30 al 90 %, mientras que la mortalidad es nula en los animales
adultos y del 15 al 75 % en los jóvenes. Es muy contagiosa, y se caracteriza por la
presencia de vesículas, pústulas y costras en el hocico, labios, interior de la boca,
ubre y patas. La lesión se inicia como una vesícula y luego en una pústula que
cuando se seca aparece la típica costra de color marrón, repleta de virus, que al
caerse deja una úlcera sangrante. Los virus pueden mantenerse activos en las
costras desecadas que caen al suelo durante 2 meses por lo que es muy difícil de
erradicar una vez que ha entrado la enfermedad. La evolución de la enfermedad
puede extenderse por 3 a 4 semanas cuando los animales se sanan
espontáneamente siempre y cuando no exista una complicación secundaria. Se ha
observado que la enfermedad es favorecida por la mal nutrición y presencia de
parásitos externos e internos.

Normas de bioseguridad en instalaciones


 Localizar adecuadamente las instalaciones para los animales evitando
corrales y galpones cerca de vías publicas.
 Procurar ubicar a los animales en donde se les proteja de virus que son
arrastrados por el viento.
 Utilizar los materiales y diseños apropiados para cada instalación evitando la
acumulación excesiva de humedad en pisos y paredes.
 Elaborar pediluvios (tanques donde se laven los zapatos las personas que
entran la instalación).
 Mantener limpio las inmediaciones de la unidad de producción,
desmalezando y fumigando frecuentemente.
Normas de bioseguridad en animales
 Controlar el ingreso de nuevos animales.
 Controlar vectores.
 Establecer grupos para facilitar el manejo.
 Desinfectar frecuentemente.
 Cumplir con las vacunaciones y desparasitaciones preventivas.
Otras normas de bioseguridad
 Controlar el ingreso de visitantes: Un volúmen elevado de visitas puede
ocacionar stress al los animales, tambien se debe evitar el ingreso de los
visitantes resfriados, con fiebre u otros problemas.
 Controlar el paso de vehiculos: Muchas veces se transportan germenes
en las ruedas del vehiculo.
 Se debe evitar que un instrumento o herrmienta de trabajo se convierta en
un fomite, por ejemplo, utilizar una aguja para inyectar un animal, luego de
esterilizarla si se puede volver a usar.
Control de ingreso de nuevos animales
 Exigir certificados sanitarios.
 Aislar los nuevos animales por un período de 21 días durante los cuales se
somente a una rigurosa observación.
 Realizar pruebas para el descarte de enfermedades antes de ser
incorporados al rebaño de la finca.
 Incluir en el plan de vacunción de la finca.
 Cuando se trata de vacas lecheras se deben ordeñar las recien llegadas de
ultimo.

Alimentación de especies pecuarias


Bovinos

MATERIA SECA
Generalmente, un bovino suele consumir una cantidad de materia seca del orden
del 2-3% de su peso vivo y estará en función de su producción lechera. Los dos
tercios de esta materia seca se aportaran en forma de forraje.
3. AGUA
Las necesidades de agua en los bovinos dependen de una serie de factores como
son la edad del animal, su producción, el clima predominante y el consumo de
materia seca.
En la siguiente tabla nos muestra las necesidades de agua de los bovinos en función
de la clase de animal y del periodo de producción en el que se encuentra:
Tabla 1. Nevesidades de agua de los bovinos en función de la clase de animal
y del periodo de producción.

Clase de animal Necesidades de agua

Terneros 5-15 litros/día

Bovinos (1-2 años) 15-35 litros/día

Vacas secas 30-60 litros/día

Vacas producción (10 kg de leche) 50-80 litros/día

Vacas producción (20 kg de leche) 70-100 litros/día

Vacas producción (30 kg de leche) 90-150 litros/día

4. PROTEINAS
Las proteínas son imprescindibles para los animales que se encuentran en
crecimiento y producción.
En el caso de los bovinos, las necesidades de proteínas se expresan en proteína
digestible o PD, y para el caso de vacas lecheras, estas necesidades rondan los 70-
100 gramos de proteínas digestibles por cada kilogramo de materia seca
consumida.
5. FIBRAS
Para estimular la función del rumen, en el caso de los rumiantes se necesita una
cierta cantidad de fibra. Esta fibra también es necesaria para mantener el nivel de
grasa de la leche producida por los animales.
Los niveles óptimos de fibra en el caso de las vacas lecheras rondan entre el 17-
22% de materia seca. Si los valores de fibra en la ración son superiores al 22% la
capacidad de consumo de alimento de estos animales se ve seriamente
perjudicada. Sin embargo, valores inferiores al 17% perjudican el nivel de grasa de
la leche, reduciéndola de forma considerable.
6. ENERGÍA
Las fuentes de energía más importantes en la nutrición del ganado son los
carbohidratos y en cierto modo las grasas para algunos casos.Las unidades de la
energía digestible necesaria en la ración se expresan en kcal/kg.
Hay que tener cierto cuidado en aportar la cantidad de energía adecuada en la
ración, ya que si ésta es insuficiente, las bacterias presentes en el rumen de los
animales no pueden llegar a convertir las proteínas requeridas en su alimentación,
y por lo tanto, se puede producir una disminución en la producción de la leche. Por
ejemplo, una vaca con una producción de leche de 30 kg al día requiere 3600 kcal
de forma aproximada.
7. VITAMINAS Y MINERALES
7.1. Vitaminas
En cuanto a los requerimientos de vitaminas para los bovinos, las vitaminas A, D y
E son las más importantes. Otras vitaminas como la B y la K suelen ser sintetizadas
por las bacterias del rumen durante la digestión.
Las vacas durante los últimos días de gestación, necesitan incrementar los niveles
de vitamina A en las raciones para que se obtengan terneros en buen estado. Una
deficiencia en esta vitamina puede reducir el apetito del animal, disminuyendo su
peso o provocar diarrea, ceguera y la producción de crías débiles.
En el caso de la vitamina D, una deficiencia de esta vitamina en las raciones, puede
provocar raquitismo en los animales en crecimiento y trastornos como la fiebre de
la leche en animales después del parto. En conveniente saber que aquellos bovinos
que son criados en condiciones de una alta exposición solar o que se alimentan de
forrajes expuestos al sol no necesitan una aportación suplementaria de esta
vitamina. Si embargo, las vacas lecheras criadas bajo otras condiciones si llegan a
necesitar 5000-6000 U.I (unidades internacionales) de vitamina D al día.
7.2. Minerales
En cuanto a los minerales más importantes para los bovinos son el calcio, fósforo,
magnesio, sodio, cobre, cobalto, yodo y selenio. También necesitan otros minerales
igual de importantes, pero que no se conoce mucho sobre sus requerimientos y
deficiencias. A continuación, vamos a describir de forma resumida las necesidades
de cada uno de estos minerales.
El calcio y el fósforo junto con la vitamina D son necesarios para la formación de
los huesos. Los requerimientos de estos minerales son aproximadamente de tres
partes de calcio por una de fósforo.
Un trastorno que puede provocar la deficiencia de magnesio es la hipomagnesia o
también denominada como la tetania de los pastos, sobre todo, en vacas destinadas
a una alta producción, aunque las necesidades en este mineral no son del todo
conocidas. Los síntomas característicos son disminución de la producción, inquietud
de las vacas, estremecimientos musculares y en casos graves muerte de los
animales.
Se conoce que las vacas lecheras necesitan consumir al menos 30 gramos de sal
común al día. Una deficiencia de sodio, puede provocar en las vacas una reducción
del apetito, pérdidas de peso por deshidratación y disminución de la producción.
El cobre es un mineral indispensable ya que actúa en varios procesos metabólicos.
Los animales deficientes en este elemento suelen presentar pelo áspero, una mala
condición corporal y suelen presentar diarrea. Las deficiencias se suelen corregir
con la aportación de 500 mg de sulfato de cobre diarios en animales de más de un
año y en el caso de terneros, la aportación será de hasta 250 mg diarios.
El cobalto forma parte de la vitamina B12. Las deficiencias en este elemento
hacen que los animales se encuentren en malas condiciones, disminuyendo el
crecimiento y la producción. Se pueden corregir con aportaciones de 50 mg de
sulfato de cobalto al día en los becerros y 100 mg en el caso de animales adultos.
El yodo, al formar parte de la hormona tiroidea interviene en el crecimiento de los
animales y en la producción de leche. Los síntomas característicos de una
deficiencia en este elemento pueden causar bocio, abortos o crías débiles. En el
caso de animales jóvenes, sus necesidades son de 2 mg de yodo al día, las vacas
en gestación necesitan 2 mg y 3 mg por cada 10 kg de leche producida.
El selenio suele intervenir en los procesos de reproducción. Su deficiencia suele
provocar bajas tasas de fertilidad, aunque no se suelen conocer los requerimientos
verdaderos en vacas productoras.
Contenido nutrimental de ingredientes.

Nutrición
Es la suma de los procesos mediante los cuales un animal ingiere y utiliza todas las
sustancias requeridas para su mantenimiento, crecimiento, producción o
reproducción. (Lassitier y Edwards, 1983). A diferencia de las plantas que
incorporan únicamente los materiales inorgánicos como oxígeno o fertilizantes, los
animales incorporan además de estos las materias orgánicas.
Alimento
Es el medio a través del cual se realiza la transferencia de componentes químicos
(nutrientes) al cuerpo animal. En líneas generales, es todo material (sólido o líquido)
por medio del cual el ser vivo satisface sus requerimientos nutricionales.
Nutrientes
Son los constituyentes que conforman un alimento como las grasas, proteínas,
carbohidratos, vitaminas y minerales.
Nutrición
Animal Valor
nutritivo
Es la cantidad
adecuada de los
nutrientes en un
alimento, que
permitan
satisfacer los
requerimientos o
necesidades
para la crianza
de los animales.
Alimentación
La alimentación
es la acción de
suministrar
alimentos al ganado. El alimento diario debe contener un correcto valor nutritivo. Sin
embargo, el volumen de alimentos que los animales pueden consumir está
determinado por las características fisiológicas de cada especie. Es recomendable
suministrar las raciones en varias porciones para que el animal tenga el tiempo
suficiente para realizar una correcta digestión.
Digestión
Es el proceso mediante el cual el alimento es fraccionado en partículas más
pequeñas, llevado a cabo de forma mecánica o bien por procesos enzimáticos en
el organismo animal. Esto es un paso previo para que los nutrientes de los alimentos
sean absorbidos.

Alimentos balanceados

CEREALES
El sorgo y el maíz son los cereales básicamente utilizados en el balanceo de las
raciones, por lo que serán objeto de un estudio detallado en lo que respecta a su
oferta.
Sorgo
Es un cultivo de reciente introducción en el país. Su explotación a escala comercial
data de 1969 con una tasa de crecimiento de 30% anual hasta 1974 (Cuadro 4-197).
En esa fecha había un área cultivada de 80 000 tareas con rendimientos de 4.5
qq/ta, lo que daba una producción estimada en 360 000 quintales.

Maíz
La producción de maíz prácticamente se ha mantenido constante durante el período
1963-1973, con ligeras variaciones (ver Cuadro 4-197). Ahora bien; si se considera
que la productividad del maíz no ha experimentado sensibles variaciones, y que por
otro lado la Secretaría de Estado de Agricultura ha intensa ficado, en los últimos
años, el programa de fomento del cultivo, habrá que suponer que
concomitantemente con la política de esa Secretaría han ocurrido deserciones de
antiguos productores, lo que explicaría el no crecimiento de la producción nacional.
MELAZA DE CARA
La melaza de caña, que es un subproducto obtenido en la elaboración de azúcar,
tiene gran importancia en la economía del país, ya que además de ser utilizada en
la alimentación del ganado posee usos industriales variados y es además fuente
generadora de divisas, pues se exporta un volumen considerable de la producción.
En el año 1974 el país produjo la cantidad de 59 751 984 galones americanos de
melaza; de este total, un 70.5% fue destinado a la exportación, un 19.7% se destinó
al sector ganadero y el restante 9.8% fue consumido por el sector industrial.
Constantes fisiológicas
Constantes fisiológicas:
1. Temperatura corporal: Esta se puede medir en grandes animales, como los
bovinos, mediante un termómetro veterinario, vía rectal. La temperatura rectal
promedio es de 38.5°C, oscilando en un rango entre 38,2 y 39,5° C, según el
clima y las condiciones ambientales.
Cuando hay una elevación de temperatura se denomina hipertermia, mientras
que si esta disminuye se llama hipotermia, lo que da indicios de que el animal se
encuentra enfermo.
Si el animal tiene fiebre, hay que establecer la causa de la misma. La fiebre es un
mecanismo de defensa en el cual el sistema inmunológico se encarga de elevar la
temperatura con el fin de eliminar agentes patógenos.
“Muchas personas podrían pensar que cuando un animal presenta fiebre, lo único
importante es bajarla, y existen medicamentos que la ayudan a controlar, pero no
están suprimiendo la causa de éste síntoma; por lo que se hace imprescindible
examinar el animal para establecer cuál es el origen real del problema”, aseguró
Guáqueta.
2. Frecuencia respiratoria: Es la cantidad de veces que un animal inhala y exhala
aire en un minuto. Ésta se puede determinar observando la caja torácica y la prensa
abdominal cuando el animal está respirando, determinando el número de
movimientos respiratorios por minuto que hace el animal; sin embargo durante el
examen clínico debe ser escuchada a través de un estetoscopio sobre la región
pulmonar.
La frecuencia respiratoria normal debe estar entre 10 a 30 respiraciones por
minuto (rpm), pero es importante tener en cuenta si el animal se encuentra muy
agitado o ejercitado, lo cual la incrementa.
3. Frecuencia cardíaca o pulso: Se determina por el número de veces que el
corazón se contrae, para impulsar la sangre a través del organismo, en un minuto.
También se le conoce como el número de latidos cardíacos por minuto.
“El pulso se puede tomar en cualquiera de las venas superficiales del animal, que
pueden ser la vena submandibular, vena abdominal subcutánea (vena mamaria); o
puede ser también en la vena yugular que es relativamente fácil, ya que esta corre
por la zona inferior del cuello y en la mayoría de los casos es muy prominente. Las
pulsaciones normales deben estar entre 80 y 120 pulsaciones por minuto”,
aseveró el profesional.
4. Movimientos ruminales: Es la cantidad de veces que el rumen se mueve con el
fin de mezclar y procesar el contenido del mismo. El proceso de la rumia permite
que los alimentos se mezclen correctamente, y que los microorganismos que lo
habitan actúen de manera eficiente sobre todo el contenido ruminal. Para cumplir
con éste propósito el rumen se debe realizar 3 contracciones en 2 minutos.
“Normalmente una vaca o un bovino adulto tienen que distribuir su tiempo en
periodos alternos que le permitan cumplir con sus funciones vitales: comer,
descansar y rumiar. Algunos investigaciones han demostrado que un bovino adulto
debe comer 8 horas, descansar 8 horas y rumiar 8 horas; Pero en el caso de las
vacas en producción de leche estos tiempos pueden variar levemente, debido a que
deben tener tiempo también para ser ordeñada y socializar con el resto del hato”,
indicó el experto.

Vías de administración de medicamentos


Intravenosa o endovenosa
Pinilla comentó que cuando los medicamentos se aplican vía endovenosa, es decir,
directamente en el torrente sanguíneo es porque se necesita un efecto rápido como
por ejemplo cuando la vida del bovino está en peligro. Se pueden utilizar las venas
yugulares derecha o izquierda. (Lea: Suplementos líquidos y probióticos, esto
es lo que usted debe saber)
Asimismo dijo que por este medio se aplican los calcios cuando las vacas están
caídas, o los reconstituyentes cuando los animales están deshidratados para
tratar de restablecer el equilibrio electrolítico.

Intramuscular
En el caso de la vía intramuscular señaló que esta se utiliza en la aplicación de
algunas vacunas debido al vehículo con el cual vienen constituidas algunas, como
por ejemplo, el del biológico contra la aftosa que es oleoso y espeso y que
posiblemente puede causar irritación y dolor.
Apuntó que los medicamentos aplicados de esta forma se absorben poco a poco,
es decir, se obtiene respuesta luego de 4 o 6 horas. Los sitios de inyección
pueden ser la parte del anca, la pierna o el músculo del cuello.
Subcutánea
El médico veterinario expuso que los lugares en los que se utiliza esta técnica son
aquellos donde hay sobrantes de piel o en donde se tiene la oportunidad de tomarla
y extenderla como es el caso de la tabla del cuello, en la parte torácica o detrás
de la paleta. (Lea: 5 claves a la hora de desparasitar bovinos)

Manifestó que la vacuna contra la brúcela, que se aplica a terneras, se coloca de


esta manera e igualmente otros medicamentos que se utilizan para tratar la
hipocalcemia.
Intraruminal
Señaló que esta se utiliza para aplicar vermífugos o purgas los cuales tienen un
efecto directo en el rumen.
Añadió que estos medicamentos se colocan por esta vía para asegurar que toda
la dosis recomendada llegue efectivamente a esta área y no quede en la parte
abdominal como cuando se aplican de forma oral.

Oral y rectal
Los medicamentos se pueden aplicar por la boca, generalmente se utiliza la sonda
esofágica, ya que con esta se puede administrar cualquier cantidad de líquido.
Por otro lado se encuentra la vía rectal a través de la cual se pueden administrar
fluidos o se pueden colocar supositorios cuando se sospecha de algún tipo de
obstrucción en la porción final del intestino de materia fecal.

Intramamaria
El también ganadero precisó que con esta técnica el medicamento se
administra en cada pezón y tiene un efecto muy localizado. Sirve para tratar
patologías en la glándula mamaria como la mastitis. (Lea: Higiene y sanidad en el
hato, sinónimo de rentabilidad ganadera)
Intrauterina
Por último, detalló que por esta vía se hacen infusiones intrauterinas o lavados
uterinos, mediante la aplicación de sustancias antibióticas para combatir
algunas endometritis severas.
Principales enfermedades.

1. Paratuberculosis (PTBC) o enfermedad de Johne


La PTBC es una infección crónica del intestino. Los terneros son los
más propensos al contagio de la PTBC. Sin embargo, el periodo de
incubación es largo: los síntomas de la enfermedad no se observan
hasta pasados entre 3 y 6 años. No existe un tratamiento médico que la
cure. Los primeros signos de la PTBC son un descenso de la producción
de leche de entre un 10 y un 20 por ciento, un peor estado de salud y
un menor peso de las crías al nacer. Finalmente, el animal puede morir
de diarrea.

2. Salmonelosis
La salmonelosis es otra infección del intestino. La salmonelosis puede
causar diarrea severa, neumonía y fiebre alta. Desde que un animal se
contagia, propaga la bacteria Salmonella durante 1 a 3 semanas con su
estiércol. La presencia de Salmonella en una empresa se puede
detectar mediante análisis de la leche en el depósito. Incluso en las
empresas más higiénicas puede aparecer la bacteria, a través de
pequeñísimas porciones de estiércol que entren en contacto con la
leche.

3. DVB: diarrea viral bovina


La DVB puede presentarse en cualquier lugar del mundo, en animales
de todas las edades. Hoy día, es una de las enfermedades del ganado
más contagiosas en Europa. La forma más frecuente de DVB debilita
las defensas frente a las enfermedades y, por eso, causa diarrea, fiebre,
neumonía, disminución de la producción de leche y otros síntomas.
La mitad de los animales que padecen DVB se reconocen por presentar
problemas en los ojos, la piel, el pelo y el cráneo, pero en la otra mitad,
la presencia del virus no se detecta fácilmente. En Alemania, desde el
año 2011, todos los terneros recién nacidos se someten a la prueba de
la DVB al mismo tiempo que se les marca la oreja.
4. Micoplasma
Las infecciones por micoplasma causan a los terneros neumonía, otitis
y combinaciones de dolencias que son difíciles de tratar. La bacteria
micoplasma también se puede fijar a las ubres de las terneras jóvenes
y originar mastitis clínicas al iniciarse la primera lactación. La
propagación de la mastitis por micoplasma en una explotación ganadera
es la consecuencia de una higiene deficiente en el ordeño y del
suministro de leche mastítica o de leche de vaca a las terneras.
5. Mastitis infecciosa
El estafilococo áureo, el estreptococo agalactiae y otras bacterias
causantes de la mastitis se pueden propagar por la alimentación con
leche mastítica o con leche de vaca. Estas bacterias causantes de la
enfermedad no son una amenaza inminente para la salud de la ternera,
pero pueden sobrevivir durante meses o incluso años en las ubres.
Como consecuencia, puede ocurrir que una ternera tenga problemas de
mastitis ya en la primera lactancia. El estafilococo áureo es
especialmente resistente. Jamás se debe suministrar calostro de una
vaca con mastitis al ternero, ni leche de vacas que hayan sido tratadas
con antibióticos.
6. Leucosis bovina
El leucovirus bovino es un retrovirus que puede afectar a cualquier
animal y causar la enfermedad llamada leucosis bovina. La leucosis
bovina provoca la formación de tumores en el cuajo y, como
consecuencia, reduce la ingesta de alimento, causa pérdida de peso y
disminuye la producción de leche. El leucovirus bovino se puede
contagiar por la sangre, a través de la placenta durante la gestación, y
a través del calostro y la leche de vaca.
7. Leptospirosis
La leptospirosis ya no se encuentra en las explotaciones ganaderas
neerlandesas gracias a una exitosa campaña nacional, pero sí que
aparece en otros países. La enfermedad es provocada por la bacteria
Leptospira Hardjo y también puede ser contagiada al ser humano
(«fiebre del lechero»).
Normas sanitarias en el manejo de especies pecuarias

Normas Vigentes

NOM-001-ZOO-1994
Campaña Nacional contra la varroasis de las abejas
NOM-002-ZOO-1994
Actividades técnicas y operativas aplicables al programa nacional para el
control de la abeja africana
NOM-006-ZOO-1993
Requisitos de efectividad biológica para los ixodicidas de uso en bovinos y
método de prueba
NOM-012-ZOO-1993
Especificaciones para la regulación de productos químicos, farmacéuticos,
biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo por estos.
NOM-022-ZOO-1995
Características y especificaciones zoosanitarias para las instalaciones,
equipo y operación de establecimientos que comercializan productos
químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en animales o
consumo por éstos.
NOM-023-ZOO-1995
Identificación de especie animal en músculo de bovinos, ovinos, equinos,
porcinos y aves, por la prueba de inmunodifusión en gel
NOM-024-ZOO-1995
Especificaciones y características zoosanitarias para el transporte de
animales, sus productos y subproductos, productos químicos,
farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo
por éstos.
NOM-025-ZOO-1995
Características y especificaciones zoosanitarias para las instalaciones,
equipo y operación de establecimientos que fabriquen productos
alimenticios para uso en animales o consumo por éstos
NOM-026-ZOO-1994
Características y especificaciones zoosanitarias para las instalaciones,
equipo y operación de establecimientos que fabriquen productos químicos,
farmacéuticos y biológicos para uso en animales.
NOM-027-ZOO-1995
Proceso zoosanitario del semen de animales domésticos.
NOM-030-ZOO-1995
Especificaciones y procedimientos para la verificación de carne, canales,
vísceras y despojos de importación en puntos de verificación zoosanitaria.
NOM-031-ZOO-1995
Campaña Nacional contra la Tuberculosis Bovina (Mycobacteriumbovis).
NOM-033-SAGZOO-2014
Métodos para dar muerte a los animales domésticos y silvestres
NOM-040-ZOO-1995
Especificaciones para la comercialización de sales puras antimicrobianas
para uso en animales o consumo por éstos.
NOM-041-ZOO-1995
Campaña Nacional contra la Brucelosis en los Animales
NOM-045-ZOO-1995
Características zoosanitarias para la operación de establecimientos donde
se concentren animales para ferias, exposiciones, subastas, tianguis y
eventos similares
NOM-046-ZOO-1995
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
NOM-051-ZOO-1995
Trato humanitario en la movilización de animales
NOM-054-ZOO-1996
Establecimiento de cuarentenas para animales y sus productos
NOM-056-ZOO-1995
Especificaciones técnicas para las pruebas diagnósticas que realicen los
laboratorios de pruebas aprobados en materia zoosanitaria
NOM-057-ZOO-1997
Método de prueba para la evaluación de efectividad en acaricidas para el
control de la varroa
NOM-059-ZOO-1997
Salud Animal. Especificaciones de productos químicos, farmacéuticos,
biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo por éstos.
Manejo técnico del material publicitario.
NOM-060-ZOO-1999
Especificaciones zoosanitarias para la transformación de despojos animales
y su empleo en la alimentación animal.
NOM-061-ZOO-1999
Especificaciones de los alimentos para consumo animal
NOM-062-ZOO-1999
Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales
de laboratorio.
NOM-064-ZOO-2000
Lineamientos para la clasificación y prescripción de los productos
farmacéuticos veterinarios por el nivel de riesgo de sus ingredientes
activos.
NOM-067-ZOO-2007
Campaña nacional para la prevención y control de la rabia en bovinos y
especies ganaderas

Potrebbero piacerti anche