Sei sulla pagina 1di 77

1

INDICE
2

INTRODUCCION
En esta investigación de varios temas que compete con derecho 1 tenemos varios
temas de interés como el ESQUEMA DE SISTEMA LEGISLATIVO siendo uno de los
organismos de estado nos dice que tiene la potestad legislativa para hacer las leyes
que favorezcan al desarrollo del país.

Veremos también quien es el conforma el congreso de la república y a que organismo


pertenece al iguan que sus proceso, funciones y estructura. Se presenta el
organigrama del organismo legislativo y el esquema del sistema legislativo.

El acto jurídico y su concepto, así como ejemplos que van de la mano con el HECHO
JURIDO el que también conjuntamente se muestran ejemplos para su mayor
comprensión.

En este texto está diseñado también para que se conozca el origen, forma y aspectos
de un orden jurídico, principios de jerarquía normativa y el grado de relación que tiene
específicamente con el área de derecho.

Nos llevara a comprender a que se refiere las leyes de carácter constitucional, la


incapacidad civil, la importancia del matrimonio, divorcio, contrato civil, etc. y algunos
de sus artículos para mayor comprensión del lector.

En otros temas de importancia veremos como se lleva a la conciliación laboral, sus


situaciones mas frecuentes, y como el trabajador puede solicitar dicho acto ante el
servicio de mediación y arbitraje. Después de esto se llevará a cabo los requisitos para
la inscripción del comerciante individual que claro no está de más ver a detalle cada
paso.

Por último se tiene el concepto de EMPRESA, su importancia, sus características y las


clases que se manejan en Guatemala.
3

1. ESQUEMA DEL SISTEMA LEGISLATIVO

El Organismo Legislativo de la República de Guatemala (OL) es uno de los


organismos del Estado, que ejerce el poder legislativo. Es decir, que tiene la potestad
legislativa para hacer las leyes que favorezcan al desarrollo integral del país, así como,
procurar el bienestar común entre los habitantes. Está compuesto por los diputados
del Congreso de la República y por el personal técnico y administrativo.

El Congreso de la República quien es el principal órgano del Organismo


Legislativo, tiene su sede en el Palacio Legislativo, que se encuentra en la Zona 1,
Centro Histórico, de la Ciudad de Guatemala.

El Presidente del Congreso de la República, también lo es del Organismo


Legislativo, actualmente este cargo lo ocupa el Lic. Arístides Crespo, del Partido Oficial
PP.

Funciones

La potestad legislativa corresponde al Congreso de la República, integrado por


diputados electos directamente por el pueblo en sufragio universal, por el sistema de
lista nacional y de distritos electorales. (Artículo 1, Ley Orgánica del Organismo
Legislativo)

De igual forma, según los Artículos 165, 170 y 171 de la Constitución Política
de la República de Guatemala son atribuciones del Congreso de la República las
siguientes:

 Abrir y cerrar sus períodos de sesiones.


 Recibir el juramento de ley al Presidente y Vicepresidente de la República, al
Presidente del Organismo Judicial y darles posesión de sus cargos.
 Elegir a los funcionarios que, de conformidad con la Constitución y la ley, deban
ser designados por el Congreso. También aceptarles o no la renuncia y elegir
a las personas que han de sustituirlos.
 Interpelar a los ministros de Estado.
 Conceder condecoraciones propias del Congreso de la República, a
guatemaltecos y extranjeros extenderá el Tribunal Supremo Electoral a los
diputados electos.
 Nombrar y remover a su personal administrativo.
 Elaborar y aprobar su presupuesto, para ser incluido en el del Estado.
 Decretar, reformar y derogar las leyes.
 Aprobar, modificar o improbar, a más tardar treinta días antes de entrar en
vigencia, el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado.
 Decretar impuestos ordinarios y extraordinarios conforme a las necesidades del
Estado y determinar las bases de su recaudación.
 Decretar honores públicos por grandes servicios prestados a la nación.
 Declarar la guerra y aprobar o improbar los tratados de paz.
4

 Decretar amnistía por delitos políticos y comunes conexos cuando lo exija la


conveniencia pública.

Estructura

El Organismo Legislativo de la República de Guatemala, está integrado por los


diputados al Congreso de la República y por el personal técnico y administrativo; ejerce
las atribuciones que señalan la Constitución Política de la República de Guatemala y
demás leyes. Actuará con absoluta independencia de los otros organismos del Estado,
con los cuales habrá coordinación. (Artículo 2, Ley Orgánica del Organismo Ejecutivo).

Según el Artículo 6 de la Ley Orgánica del Organismo Legislativo, Son órganos


del Congreso de la República, mediante los cuales se ejerce la función legislativa:

a) El Pleno.
b) La Junta Directiva.
c) La Presidencia.
d) La Comisión Permanente.
e) La Comisión de Derechos Humanos.
f) Las Comisiones de Trabajo.
g) Las Comisiones Extraordinarias y las Específicas.
h) La Junta de Jefes de Bloque.

Organigrama del Organismo Legislativo


5

Esquema del Sistema Legislativo


1. Iniciativa:
Primer paso del proceso, hay personas y organismos que tienen potestad legal para elaborar y presentarla al organismo ejecutivo.

2. Admisión:
Corresponde al Congreso de la República admintir o rechazar un proyecto de ley.

3. Dictamen:
La comisión encargada de hacer el estudio y análisis respectivo de determinada iniciativa de ley emitirá un dictamen relacionado con la
misma.

4. Discusión:
Se observa el proyecto de ley, se discute en tres sesiones celebradas en distintos días y no podrá votarse hasta que se tenga por
suficientemente discutida la tercera sesión.

5. Aprobación:
El Congreso de la República puede aprobar leyes mediante votación favorable de la mitad más uno del total de los diputados, esto se llama
votación absoluta

6. Sanción
Esta fase corresponde al Jefe del Organismo Ejecutivo para aprobar las leyes remitidas por el Organismo Legislativo, un plazo no mayor de 10
días para su sansión promulgación y publicación

7. Promulgación y Publicación
Se da a conocer la ley creada a todos los habitantes del estado, por medio del diario oficial denominado el Diario de Centro América

8. Veto
El Presidente de la República puede oponerse a la aprobación y no sansionar la ley, hacer observaciones convenientes en un plazo de 15 días

9. Vigencia
Se refiere al tiempo que existe entre la fecha en se inicia la observancia y la aplicación de una ley y la fecha de su terminación.

10. Primaciía Legislativa


es unna situación que surge ante el veto de un proceso de ley y se da si el Congreso no aceptare las razones del veto expuestas por el
Presidente
6

ACTO JURÍDICO
El acto jurídico es el hecho, humano, voluntario o consciente y lícito, que tiene por fin
inmediato establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar o
extinguir derechos y obligaciones. El acto jurídico produce una modificación en las
cosas o en el mundo exterior porque así lo ha dispuesto el ordenamiento jurídico.
Para que se dé el acto jurídico no basta con que haya un sujeto y un objeto con
bastante capacidad, se necesita algo que los ponga en relación, estableciendo un lazo
o un vínculo que los una, haciendo pasar la relación jurídica del estado de posibilidad
al estado de existencia. Este tercer elemento es un hecho, que por ser productor de
efectos jurídicos se denomina Hecho jurídico, cuando tal hecho procede de la voluntad
humana recibe el nombre de acto jurídico.

Ejemplos de actos jurídicos

1. La constitución de una sociedad de responsabilidad limitada (SRL)


2. La registración del nacimiento de un niño
3. La renegociación de los intereses de una deuda
4. El arrendamiento de un terreno para producir
5. La compra de un inmueble
6. El pago de una deuda
7. La transmisión de un vehículo a un pariente, aunque no haya habido dinero en
la transacción
8. Alquiler de un departamento para pasar unas vacaciones}
9. El matrimonio civil entre dos personas
10. El nacimiento de una relación de trabajo por medio de un contrato
11. La firma de un acuerdo de libre comercio entre dos países
12. El registro de una propiedad intelectual
13. El divorcio entre dos personas
14. El registro de una defunción de una persona
15. Firma de un crédito hipotecario
16. Pago de una fianza
17. La compra de un fondo de comercio por parte de una empresa
18. Convocatoria de acreedores en un proceso de quiebra
19. La firma de un contrato de prestación de un servicio de seguro
20. La cesión de los derechos sobre una obra de cualquier tipo

HECHO JURÍDICO
Se denomina hecho jurídico en sentido amplio a un acontecimiento que tiene
trascendencia en el ámbito del derecho, es decir, se modifican ciertos estados jurídicos
iniciales desde el punto de vista legal.
Una norma jurídica parte siempre de un presupuesto de hecho, para posteriormente
regular las consecuencias que ello tiene en el área del derecho. El presupuesto de
7

hecho de la norma es un hecho jurídico. Es importante distinguir, dentro de los hechos


jurídicos en sentido amplio, los llamados actos jurídicos y los hechos jurídicos en
sentido estricto. Un hecho jurídico en sentido estricto no tiene por qué ser voluntario
ni controlable por la persona, mientras que, en un acto jurídico, la voluntad de la
persona es esencial. Por lo tanto, todos los actos jurídicos son hechos jurídicos, pero
no todos los hechos jurídicos son actos jurídicos
Es habitual que en derecho procesal se establezca que una sentencia judicial explique
dos aspectos: hechos jurídicos que se entienden probados, y fundamentos de derecho
a aplicar a tales hechos. Así, el fallo o sentencia vendrá fundamentado por estas dos
categorías.

Ejemplos de Hechos Jurídicos

1. La muerte
2. La promulgación de una ley
3. Una declaración de guerra
4. Una catástrofe natural
5. La comisión de un delito
6. La firma de un contrato
7. El otorgamiento del consentimiento matrimonial
8

2. PIRÁMIDE NORMATIVA
ORDEN JERÁRQUICO NORMATIVO EN EL DERECHO GUATEMALTECO
El ordenamiento jurídico guatemalteco se encuentra organizado mediante la jerarquía
representada por una pirámide, la cual es mejor conocida como “pirámide de Kelsen”,
tomando dicho nombre de su creador Hans Kelsen. Siguiendo esta pirámide
representativa de la jerarquía, las normas jurídicas guatemaltecas se ordenan de la
manera siguiente.

Principio de Jerarquía Normativa

 Artículo 9 de la Ley del Organismo Judicial


o 1. Asamblea Nacional Constituyente
 La Constitución Política de la República de Guatemala
 La Ley de Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad
 La Ley de Orden Público
 Ley Electoral y de Partidos Políticos
 Ley de Emisión del Pensamiento
o 2. Organismo Legislativo
 Decretos del Congreso de la República de Guatemala
 Código Civil
 Código Penal
 Código Procesal Civil y Mercantil
 Código Procesal Penal
 Código de Trabajo
 Código de Comercio de Guatemala
 Código Municipal
o 3. Leyes Ordinarias y Reglamentarias
 Acuerdos Gubernativos creados por el Presidente de la República de
Guatemala, Instituciones Autónomas y Descentralizadas
o 4. Individualizadas
 Son las Resoluciones, Contratos o Sentencias que afectan a una persona o
un grupo de personas determinadas
9

2.1 PIRÁMIDE NORMATIVA


10

3. ANÁLISIS DE LAS LEYES DE CARÁCTER


CONSTITUCIONAL

Nuestra Constitución establece: Art. 75. Jerarquía Constitucional. Ninguna ley


podrá contrariar las disposiciones de la Constitución. Las leyes que violen o
tergiversen los mandaos constitucionales son nulas ipso jure.

Las leyes clasificadas como constitucionales requieren, para su reforma el voto de


las dos terceras partes del total de diputados que integran el Congreso, previo
dictamen favorable de la Corte de Constitucionalidad.
El Artículo 46. Preeminencia del Derecho Internacional. Se establece el principio
general que en materia de derechos humanos, los tratados y convenios aceptados
por Guatemala tienen preeminencia sobre el derecho interno.
Las cuatro leyes constitucionales que tenemos en nuestro país son: 1) la Ley
Electoral y de Partidos Políticos; 2) la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad; 3) la Ley de Orden Público y 4) la Ley de Emisión del
Pensamiento. En el currículum universitario guatemalteco enseñan que estas
normas tienen una jerarquía superior a las denominadas leyes ordinarias. El
entendimiento común es que las leyes constitucionales están situadas
jerárquicamente en una posición intermedia entre la Constitución y las leyes
ordinarias. Hay algunas personas que van más allá, y dicen que las leyes
constitucionales son parte de la Constitución y/o parte del denominado Bloque de
Constitucionalidad.

Los tres artículos constitucionales que consagran el principio de supremacía


constitucional indican que: son nulas ipso jure las leyes que disminuyan, restrinjan
o tergiversen los derechos que la Constitución garantiza (artículo 44); ninguna ley
podrá contrariar las disposiciones de la Constitución (artículo 175); la Constitución
de la República prevalece sobre cualquier ley o tratado (artículo 204). Estos
artículos nos permiten ver que la Constitución, para efectos de la jerarquía
normativa, en ningún momento hace una distinción entre leyes ordinarias y leyes
constitucionales. Incluso, las palabras “ninguna ley” o “cualquier ley” permiten
concluir válidamente que, para efectos jerárquicos, las leyes constitucionales vienen
a ser de la misma naturaleza que el resto de leyes.
Se tiende a asignarle jerarquía superior a estas normas porque para su reforma no
basta la sola aprobación del Congreso, sino que requieren un dictamen previo de la
Corte de Constitucionalidad y la aprobación con 2/3 partes del total de diputados.
Lo que se olvida es que existen otras leyes que, aunque compartan algunas de
11

estas características, siguen siendo leyes ordinarias. Las normas que creen, varíen
funciones esenciales, competencias o estructuras de entidades descentralizadas o
autónomas requieren la aprobación de las 2/3 partes del total de diputados, y eso
no les da jerarquía superior. Las leyes que fijen las características de la moneda
requieren una opinión previa de la Junta Monetaria, y las leyes ordinarias que fueron
vetadas por el Ejecutivo alegando motivos de inconstitucionalidad requieren una
opinión de la Corte de Constitucionalidad, y esto no les da jerarquía superior.

4. INCAPACIDAD CIVIL Y LA DECLARATORIA DE


INTERDICCION

INCAPACIDAD CIVIL
La Incapacidad jurídica es la carencia de la aptitud para la realización del ejercicio
de derechos o para adquirirlos por sí mismo

Según el Código Civil en el ARTICULO 9.- (Incapacidad).- Los mayores de edad


que adolecen de enfermedad mental que los priva de discernimiento, deben ser
declarados en estado de interdicción. Pueden asimismo ser declarados en estado
de interdicción, las personas que por abuso de bebidas alcohólicas o de
estupefacientes, se exponen ellas mismas o exponen a sus familias a graves
perjuicios económicos.

La declaratoria de interdicción produce, desde la fecha en que sea establecida en


sentencia firme, incapacidad absoluta de la persona para el ejercicio de sus
derechos; pero los actos anteriores a tal declaratoria pueden ser anulados si se
probare que la incapacidad existía notoriamente en la época en que se verificaron.

Clasificación de incapacidad civil:


 Incapacidad Absoluta: cuando impide totalmente la facultad de obrar, es
decir, que no puede ejecutar sus derechos y no puede desenvolverse de
ninguna forma.
 Incapacidad Relativa: es la que limita determinado actos, por dejar en
libertad para realizar los restantes negocios jurídicos y puede subsanarse
con la asistencia, autorización o concurso de un representante legal.
 Incapacidad Legal: es el estado especial en que se halla la persona a la que
a pesar de ser capaz naturalmente tiene prohibido por la ley actuar en
derecho.
12

 Incapacidad Natural: es cuando por la propia disposición de la naturaleza


el sujeto se encuentra incapaz.
Según el Artículo 10. Del LIBRO I, del TITULO I, del CAPITULO I, del CODIGO
CIVIL
Las perturbaciones mentales transitorias no determinan la incapacidad de obrar,
pero son nulas las declaraciones de voluntad emitidas en tales situaciones.
Según el Artículo 11. Del LIBRO I, del TITULO I, del CAPITULO I, del CODIGO
CIVIL
Después de la muerte de un individuo, los actos realizados por el mismo no podrán
impugnarse por incapacidad sino cuando la interdicción ha sido pedida antes de su
muerte, o cuando la prueba de la incapacidad resulte del mismo acto que se
impugna.
Según el Artículo 13. Del LIBRO I, del TITULO I, del CAPITULO I, del CODIGO
CIVIL
Quienes padezcan de ceguera congénito adquirida en la infancia, y los sordomudos
tienen incapacidad civil para ejercitar sus derechos, pero son capaces los que
pueden expresar su voluntad de manera indubitable.
Según el Artículo 14. Del LIBRO I, del TITULO I, del CAPITULO I, del CODIGO
CIVIL
Los incapaces pueden ejercitar sus derechos y contraer obligaciones por medio de
sus representantes legales.

DECLARATORIA DE INTERDICCIÓN:
Es la declaración judicial del estado de incapacidad de una persona mayor de edad,
la que debe de ser dictaminada por un tribunal y que le limita el ejercicio para la
realización de la vida civil y privada.
Restricción de la aptitud jurídica de la persona derivada de sanción civil añadida a
la penal. En un sentido general, la interdicción es el estado en que deviene la
persona a quien se le declara incapaz de determinados actos de la vida civil y que
es, por ello, privada de la administración de su persona y bienes. En este sentido
general, interdicción e incapacidad son equivalentes.
Pero en un sentido técnico y concreto, la interdicción civil es la incapacitación
procedente de una sanción de índole penal, aplicable a los sentenciados en firme
por determinados delitos. La propia condición de recluido podría explicar el
sometimiento a tutela del que se halla en entredicho, que se extendía a la
administración de sus bienes y representación en juicio. Pero, ciertamente, se ha
tratado siempre de una pena adicional, ya que aquellas funciones podían lograrse
mediante el mecanismo de la representación voluntaria.
13

Según el Código Civil en el ARTICULO 12.- La interdicción puede solicitarla


indistintamente el Ministerio Público, los parientes del incapacitado o las personas
que tengan contra él alguna acción que deducir; y termina cuando cesa la causal
que la motivó y así lo declare la autoridad judicial a instancia de quienes tienen
derecho a pedirla o del mismo declarado incapaz.

 Regulación legal aplicable a la declaratoria de interdicción


Según el Artículo 9. Del LIBRO I, del TITULO I, del CAPITULO I, del CODIGO
CIVIL
Los mayores de edad que adolecen de enfermedad mental que los priva de
discernimiento, deben ser declarados en estado de interdicción. Pueden asimismo
ser declarados en estado de interdicción, las personas que por abuso de bebidas
alcohólicas o de estupefacientes, se exponen ellas mismas o exponen a sus
familias a graves perjuicios económicos. La declaratoria de interdicción produce,
desde la fecha en que sea establecida en sentencia firme, incapacidad absoluta
de la persona para el ejercicio de sus derechos; pero los actos anteriores a tal
declaratoria pueden ser anulados si se probare que la incapacidad existía
notoriamente en la época en que se verificaron.
Según el Artículo 14. Del LIBRO I, del TITULO I, del CAPITULO I, del CODIGO
CIVIL
Los incapaces pueden ejercitar sus derechos y contraer obligaciones por medio de
sus representantes legales.
 17. Causas para la declaratoria de interdicción
Que se le nombre un Tutor o representante, La suspensión absoluta para el
ejercicio de sus derechos civiles, La suspensión de sus atribuciones según el
estado civil.
Según el Artículo 9. Del LIBRO I, del TITULO I, del CAPITULO I, del CODIGO
CIVIL
Los mayores de edad que adolecen de enfermedad mental que los priva de
discernimiento, deben ser declarados en estado de interdicción. Pueden asimismo
ser declarados en estado de interdicción, las personas que por abuso de bebidas
alcohólicas o de estupefacientes, se exponen ellas mismas o exponen a sus
familias a graves perjuicios económicos. La declaratoria de interdicción produce,
desde la fecha en que sea establecida en sentencia firme, incapacidad absoluta
de la persona para el ejercicio de sus derechos; pero los actos anteriores a tal
declaratoria pueden ser anulados si se probare que la incapacidad existía
notoriamente en la época en que se verificaron.
Según el Artículo 14. Del LIBRO I, del TITULO I, del CAPITULO I, del CODIGO
CIVIL
14

Los incapaces pueden ejercitar sus derechos y contraer obligaciones por medio de
sus representantes legales.
 18. ¿A quiénes se les puede declarar en estado de interdicción?
Según el Artículo 9. Del LIBRO I, del TITULO I, del CAPITULO I, del CODIGO
CIVIL
Los mayores de edad que adolecen de enfermedad mental que los priva de
discernimiento, deben ser declarados en estado de interdicción. Pueden asimismo
ser declarados en estado de interdicción, las personas que por abuso de bebidas
alcohólicas o de estupefacientes, se exponen ellas mismas o exponen a sus
familias a graves perjuicios económicos. La declaratoria de interdicción produce,
desde la fecha en que sea establecida en sentencia firme, incapacidad absoluta
de la persona para el ejercicio de sus derechos; pero los actos anteriores a tal
declaratoria pueden ser anulados si se probare que la incapacidad existía
notoriamente en la época en que se verificaron.
Según el Artículo 14. Del LIBRO I, del TITULO I, del CAPITULO I, del CODIGO
CIVIL
Los incapaces pueden ejercitar sus derechos y contraer obligaciones por medio de
sus representantes legales.
Los que pueden ser declarados en estado de interdicción son únicamente los
mayores de edad que adolezcan de:
 Enfermedad mental que los prive de discernimiento
 Abuso de bebidas alcohólicas o estupefacientes
 Ceguera congénita o adquirida en la infancia
 El sordomudo, cuando no pueda expresar su voluntad de manera
indubitable
 19. ¿Quiénes pueden solicitar la interdicción?
Según el Artículo 12. Del LIBRO I, del TITULO I, del CAPITULO I, del CODIGO
CIVIL
La interdicción puede solicitarla indistintamente el Ministerio Publico, los parientes
del incapacitado o las personas que tengan contra el alguna acción que deducir; y
termina cuando cesa la causal que la motivo y así lo declare la autoridad judicial a
instancia de quienes tienen derecho a pedirla o del mismo declarado incapaz.
 20. ¿Cuál es la finalidad de la declaratoria de interdicción
Es la declaración judicial del estado de incapacidad de una persona mayor de
edad, la que debe de ser dictaminada por un tribunal y que le limita el ejercicio
para la realización de la vida civil y privada.
 21. ¿Representación de la persona declarada en estado de interdicción?
15

Según el Artículo 14. Del LIBRO I, del TITULO I, del CAPITULO I, del CODIGO
CIVIL
Los incapaces pueden ejercitar sus derechos y contraer obligaciones por medio de
sus representantes legales.

5. MATRIMONIO, DIVORCIO, CONTRATO CIVIL

MATRIMONIO:
ARTICULO 78. El matrimonio es una institución social por la que un hombre y una
mujer se unen legalmente, con ánimo de permanencia y con el fin de vivir juntos,
procrear, alimentar y educar a sus hijos y auxiliarse entre sí.
ARTICULO 79. El matrimonio se funda en la igualdad de derechos y obligaciones
de ambos cónyuges, y en su celebración deben cumplirse todos los requisitos y
llenarse las formalidades que exige este Código para su validez.

RESPONSALES
ARTICULO 80. Los esponsales no producen obligación de contraer matrimonio,
pero dan lugar a demandar la restitución de las cosas donadas y entregadas con
promesa de un matrimonio que no se efectuó.

APTITUD PARA CONTRAER MATRIMONIO


ARTICULO 81. La mayoría de edad determina la libre aptitud para contraer
matrimonio. Sin embargo, pueden contraerlo: el varón mayor de 16 años y la mujer
mayor de 14, siempre que medie la autorización que determinan los artículos
siguientes.
ARTICULO 82. La autorización deberán otorgarla conjuntamente el padre y la
madre, o el que de ellos ejerza, sólo, la patria potestad.
La del hijo adoptivo menor la dará el padre o la madre adoptante.
A falta de padres, la autorización la dará el tutor.

AUTORIZACION JUDICIAL
ARTICULO 83. Si no puede obtenerse la autorización conjunta del padre y de la
madre, por ausencia, enfermedad u otro motivo, bastará la autorización de uno de
los progenitores; y si ninguno de los dos puede hacerlo, la dará el juez de
Primera Instancia del domicilio del menor.
16

ARTICULO 84. En caso de desacuerdo de los padres o de negativa de la persona


llamada a otorgar la autorización, el juez puede concederla cuando los motivos en
que se funde la negativa no fueren razonables.

MATRIMONIO POR PODER


ARTICULO 85. El matrimonio podrá celebrarse por poder. El mandato debe ser
especial, expresar la identificación de la persona con la que debe contraerse el
matrimonio y contener declaración jurada acerca de las cuestiones que menciona
el artículo 93. La revocatoria del poder no surtirá efecto si fuere notificada
legalmente al mandatario cuando el matrimonio ya estuviera celebrado.

MATRIMONIO CELEBRADO FUERA DE LA REPUBLICA


ARTICULO 86. El matrimonio celebrado fuera del territorio nacional, en la forma y
con los requisitos que en el lugar de su celebración establezcan las leyes, producirá
todos sus efectos en la República, a no ser que medie impedimento absoluto para
contraerlo por algunas de las causas que determina este Código.

NACIONALIDAD
ARTICULO 87. La guatemalteca casada con extranjero conserva su nacionalidad,
a menos que quiera adoptar la de su cónyuge, en cuyo caso deberá hacerlo constar
expresamente en las diligencias matrimoniales.
PARRAFO II

IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO


CASOS DE INSUBSISTENCIA
ARTICULO 88. *Tienen impedimento absoluto para contraer matrimonio:
1.Los parientes consanguíneos en línea recta, y en lo colateral, los hermanos y
medio hermanos;
2.Los ascendientes y descendientes que hayan estado ligados por afinidad; y
3. * Las personas casadas; y las unidas de hecho con persona distinta de su
conviviente, mientras no se haya disuelto legalmente esa unión.
* Texto Original
* Reformado el inciso 3 por el Artículo 5 del Decreto Ley Número 218 del Jefe del
Gobierno de la República.
17

REQUISITOS PARA EL MATRIMONIO CIVIL


1. Original y fotocopia del documento personal de identificación -DPI- de ambos
contrayentes.

2. Certificación de nacimiento originales recientes de cada contrayente.

3. Certificado médico de ambos contrayentes en el que conste que no


padecen ninguna enfermedad contagiosa incurable o perjudicial para el otro
contrayente y que no tiene defectos físicos que imposibiliten la procreación.

4. En caso de que los contrayentes ya vivan juntos o tengan hijos, no deberán


presentar el certificado médico.

5. Cada contrayente deberá presentar el boleto de ornato del año en curso.

6. En caso de que uno o ambos contrayentes sea viudo o divorciado, deberá


constar dicha circunstancia en la certificación de nacimiento, así como en
el DPI correspondiente.

INFORMACIÓN IMPORTANTE

 Una vez celebrado el matrimonio civil, el mismo día, se hará entrega de la


respectiva constancia. Además, con dicho documento se debe realizar la
inscripción en el RENAP para obtener la certificación de matrimonio.

 El decreto número 13-2017 que reforma el Código Civil establece que no podrán
contraer matrimonio ni autorizarse de manera alguna el matrimonio de menores
de 18 años.

DIVORCIO:
El divorcio en Guatemala puede declararse de dos formas:
Por mutuo acuerdo de los cónyuges: a través de un proceso de divorcio voluntario
(llamado también divorcio express).
Por voluntad de uno de ellos mediante causa determinada, a través de un proceso
de divorcio ordinario.
Es importante mencionar que los dos tipos de procesos se llevan a cabo dentro de
un proceso judicial ante los juzgados de familia de Guatemala.
18

Proceso de Divorcio Voluntario:


En este tipo de proceso los dos cónyuges (mujer y hombre) están de acuerdo en
disolver el matrimonio independientemente de la causa del divorcio.
Como se indicó anteriormente este divorcio es llamado también divorcio express,
debido a que tiende a ser un proceso relativamente rápido en comparación al
divorcio ordinario.
Lo anterior se debe a que ya existe en mutuo acuerdo, es decir la pareja,
previamente además de decidir sobre el divorcio, ya decidieron la forma de la
liquidación del patrimonio conyugal, el derecho de alimentos (pensión alimenticia)
y la custodia de los hijos, si los hubiere.
Este tipo de divorcio, no podrá pedirse sino después de un año, contado desde la
fecha en que se celebró el matrimonio.
Los cónyuges deberán presentar ante el juez un proyecto de lo convenido, sobre
los puntos siguientes:
A quién quedan confiados los hijos habidos en el matrimonio;
Por cuenta de quién de los cónyuges deberán ser alimentados y educados los
hijos, y cuando esta obligación pese sobre ambos cónyuges, en qué proporción
contribuirá cada uno de ellos;
Qué pensión deberá pagar el marido a la mujer si ésta no tiene rentas propias que
basten para cubrir sus necesidades;
Garantía que se preste para el cumplimiento de las obligaciones que por el
convenio contraigan los cónyuges.

Proceso de Divorcio Ordinario:


En este proceso a diferencia del voluntario, uno de los cónyuges no tiene voluntad
de divorciarse. Para lo cual uno de los dos manifiesta ante el juez su deseo de
disolver el matrimonio en atención a alguna de las siguientes causales.

Causales de divorcio (artículo 155 del Código Civil) ::


 La infidelidad de cualquiera de los cónyuges;
 Los malos tratamientos de obra, las riñas y disputas continuas, las injurias
graves y ofensas al honor y, en general, la conducta que haga insoportable
la vida en común;
 El atentado de uno de los cónyuges contra la vida del otro o de los hijos;
19

 La separación o abandono voluntarios de la casa conyugal o la ausencia


inmotivada, por más de un año;
 El hecho de que la mujer dé a luz durante el matrimonio, a un hijo concebido
antes de su celebración, siempre que el marido no haya tenido
conocimiento del embarazo antes del matrimonio;
 La incitación del marido para prostituir a la mujer o corromper a los hijos;
 La negativa infundada de uno de los cónyuges a cumplir con el otro o con
los hijos comunes, los deberes de asistencia y alimentación a que está
legalmente obligado;
 La disipación de la hacienda doméstica;
 Los hábitos de juego o embriaguez, o el uso indebido y constante de
estupefacientes, cuando amenazaren causar la ruina de la familia o
constituyan un continuo motivo de desavenencia conyugal;
 La denuncia de delito o acusación calumniosa hecha por un cónyuge contra
el otro;
 La condena de uno de los cónyuges, en sentencia firme, por delito contra la
propiedad o por cualquier otro delito común que merezca pena mayor de
cinco años de prisión;
 La enfermedad grave, incurable y contagiosa, perjudicial al otro cónyuge o
a la descendencia;
 La impotencia absoluta o relativa para la procreación, siempre que por su
naturaleza sea incurable y posterior al matrimonio;
 La enfermedad mental incurable de uno de los cónyuges que sea suficiente
para declarar la interdicción; y
Asimismo, es causa para obtener el divorcio, la separación de personas declarada
en sentencia firme.

En el divorcio ordinario sólo puede solicitarse por el cónyuge que no haya dado
causa de él, y dentro de los seis meses siguientes al día que hayan llegado a su
conocimiento los hechos que respalden la demanda.
20

CONTRATO CIVIL
El Código Civil establece la división de los contratos y describe las características
de los contratos de acuerdo con las obligaciones y condiciones que obligarán a las
partes en la celebración del contrato.
Esta división se encuentra regulada del artículo 1587 al 1592 del código a
continuación se explica la división establecida en la ley.
 Unilaterales y bilaterales: unilaterales cuando la obligación recae en una
sola de las partes y bilaterales cuando recae en ambas.
Consensuales y reales: consensuales cuando basta el simple consentimiento
y reales cuando requiere la entrega de la cosa objeto del contrato.

 Principales y accesorios: principales cuando subsisten por si solos, y


accesorios cuando dependen de un contrato principal.

 Oneroso y gratuitos: onerosos cuando los provechos y gravámenes son


recíprocos, y gratuitos cuando el provecho es sólo de una de las partes.

 Conmutativos y aleatorios: Conmutativos cuando se determinan desde el


inicio las resueltas del contrato y aleatorios cuando éstas son inciertas y
dependen del acontecimiento.

 Condicionales y absolutos: condicionales cuando los contratos dependen


de una condición y absolutos cuando se realizan puros sin sujetarse a
ninguna estipulación.
Los contratos civiles expresamente señalados y regulados en el código civil son los
siguientes:
 la promesa y la opción
 El mandato
 Contrato de sociedad civil
 La compraventa
 La permuta
 La donación entre vivos
 Contrato de arrendamiento
 Contrato mutuo
 Contrato de comodato
 Contrato de depósito
 Contrato de obra o de empresa
 Contrato de servicios profesionales
 Contrato renta vitalicia
 Contrato de transacción
21

RESOLUCION DE CASOS DE VIOLACION A LOS DERECHOS LABORALES

La postura de Alejandro Ceballos, de la Asociación de la Industria de Vestuario y


Textiles (Vestex), no era aislada. En las entrevistas a funcionarios y empresarios
que realizó Nómada para dos notas sobre el caso, el argumento era el mismo:
Guatemala sí cumple con hacer valer las leyes laborales y no hace falta más que
un par de reformas para solucionar una problemática que no es de fondo, sino de
forma.
La posición de Estados Unidas y de varios sindicatos nacionales es distinta: para
poder competir globalmente y crecer, las empresas que listan violan de manera
recurrida el Código de Trabajo y el Penal, y el Estado tiene responsabilidad directa
en ello.
La respuesta oficial y de los grandes empresarios tuvo un objetivo opuesto.
Plantearon reformas regresivas al Código de Trabajo para evitar que el Ejecutivo, a
través del Ministerio de Trabajo, tuviera capacidad de sanción. La medida obliga a
pasar por un Organismo Judicial al borde de la impunidad total, como lo caracterizó
en 2011 la Conferencia Internacional del Trabajo.
Las reformas fueron frenadas en el Congreso, pero la demanda de Estados Unidos,
hecha en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República
Dominicana y dicho país (Cafta-DR, en inglés), continuó su marcha.
El conflicto lleva más de tres años y desde que fue anunciado a fines de septiembre
de este año comenzó un toma y dame entre Estados Unidos y Guatemala,
representada por el abogado proempresarial Mario Fuentes Destarac.
Guatemala dio el primer golpe. En una carta de inicios de octubre argumentó que la
posición norteamericana era “extremadamente amplia y vaga” (párrafo 3) , un simple
“parafraseo” (párrafo 59) y que no especificaba en ningún momento dos puntos
esenciales: qué derechos laborales se violaron y cómo eso afecta el comercio entre
las partes.
Por estas razones, Guatemala afirma haber sufrido perjuicio en su capacidad de
defenderse y pidió al Panel Arbitral (presidido por un canadiense, y encargado
literalmente de arbitrar la disputa comercial) emitir un dictamen en el que afirmara
que la controversia no estaba planteada correctamente.

Estados Unidos respondió a los cinco días con una solicitud corta pidiendo al Panel
denegar la petición de Guatemala. Y seis días después el país contestó a la misiva
afirmando que los estadounidenses aceptaban implícitamente haber formulado
incorrectamente la controversia.
Entonces Estados Unidos dio su más reciente (y contundente) golpe: un documento
detallando los nombres de las compañías y las violaciones (más de 400 registradas)
22

a los derechos laborales de cientos de trabajadores, y cómo las violaciones afectan


las relaciones comerciales.
Algunas se dedican a la infraestructura naval en los puertos, a la industria textil, a
la producción agroexportadora de café, caucho y palma africana, y hubo espacio
para una acerera multilatina (Argentino-mexicana).
Las empresas no son marginales sino que juegan un papel fundamental en el
comercio que se da desde 2005 dentro del tratado comercial. Solamente en 2012 el
20% del comercio guatemalteco se realizó en el puerto Quetzal, donde están
ubicadas las tres navales que aparecen en la demanda. En textiles es lo mismo:
entre 2007 y 2013 el 94% de las exportaciones de ropa de Guatemala fue hacia
Estados Unidos. Varias de las maquilas distribuyen a tiendas de consumo general
como JC Penney, Kohl y Wall Mart.
En los mismos años las exportaciones de café hacia ese país fueron del 34% y las
de aceite de palma, dominado según el informe por “un número pequeño de
empresas” en expansión y beneficiados con la Ley de Maquilas, fue del 29%. Y con
el caucho, la señalada es una de las principales empresas exportadores del país.
La semana pasada Estados Unidos permitió que Guatemala tuviera más tiempo
para responder al golpe. En enero debe hacerlo. Mientras tanto, implícitamente
(página 63 del Alegato Inicial) el país del norte hizo ver que guarda más información
para futuros informes.
Por el momento, estas son las empresas señaladas
23

INVESTIGACION CONVENIO 95 DE LA ORGANIZACIÓN


INTERNACIONAL DEL TRABAJO
Preámbulo
La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:
Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional
del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 8 junio 1949 en su trigésima segunda
reunión;
Después de haber decidido adoptar diversas proposiciones relativas a la protección
del salario, cuestión que constituye el séptimo punto del orden del día de la reunión,
y
Después de haber decidido que dichas proposiciones revistan la forma de un
convenio internacional,
adopta, con fecha primero de julio de mil novecientos cuarenta y nueve, el siguiente
Convenio, que podrá ser citado como el Convenio sobre la protección del salario,
1949:
Artículo 1
A los efectos del presente Convenio, el término salario significa la remuneración o
ganancia, sea cual fuere su denominación o método de cálculo, siempre que pueda
evaluarse en efectivo, fijada por acuerdo o por la legislación nacional, y debida por
un empleador a un trabajador en virtud de un contrato de trabajo, escrito o verbal,
por el trabajo que este último haya efectuado o deba efectuar o por servicios que
haya prestado o deba prestar.
Artículo 2
1. El presente Convenio se aplica a todas las personas a quienes se pague o deba
pagarse un salario.
2. La autoridad competente, previa consulta a las organizaciones de empleadores y
de trabajadores, cuando dichas organizaciones existan y estén directamente
interesadas, podrá excluir de la aplicación de todas o de cualquiera de las
disposiciones del presente Convenio a las categorías de personas que trabajen en
circunstancias y condiciones de empleo tales que la aplicación de todas o de
algunas de dichas disposiciones sea inapropiada y que no estén empleadas en
trabajos manuales o estén empleadas en el servicio doméstico o en trabajos
análogos.
3. Todo Miembro deberá indicar en la primera memoria anual sobre la aplicación del
presente Convenio, que habrá de presentar en virtud del artículo 22 de la
Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, cualquier categoría de
personas a la que se proponga excluir de la aplicación de todas o de alguna de las
disposiciones de este Convenio, de conformidad con los términos del párrafo
precedente. Ningún Miembro podrá hacer exclusiones ulteriormente, salvo con
respecto a las categorías de personas así indicadas.
24

4. Todo Miembro que indique en su primera memoria anual las categorías de


personas que se propone excluir de la aplicación de todas o de algunas de las
disposiciones del presente Convenio deberá indicar, en las memorias anuales
posteriores, las categorías de personas respecto de las cuales renuncie al derecho
a invocar las disposiciones del párrafo 2 del presente artículo, y cualquier progreso
que pueda haberse efectuado con objeto de aplicar el Convenio a dichas categorías
de personas.
Artículo 3
1. Los salarios que deban pagarse en efectivo se pagarán exclusivamente en
moneda de curso legal, y deberá prohibirse el pago con pagarés, vales, cupones o
en cualquier otra forma que se considere representativa de la moneda de curso
legal.
2. La autoridad competente podrá permitir o prescribir el pago del salario por cheque
contra un banco o por giro postal, cuando este modo de pago sea de uso corriente
o sea necesario a causa de circunstancias especiales, cuando un contrato colectivo
o un laudo arbitral así lo establezca, o cuando, en defecto de dichas disposiciones,
el trabajador interesado preste su consentimiento.
Artículo 4
1. La legislación nacional, los contratos colectivos o los laudos arbitrales podrán
permitir el pago parcial del salario con prestaciones en especie en las industrias u
ocupaciones en que esta forma de pago sea de uso corriente o conveniente a causa
de la naturaleza de la industria u ocupación de que se trate. En ningún caso se
deberá permitir el pago del salario con bebidas espirituosas o con drogas nocivas.
2. En los casos en que se autorice el pago parcial del salario con prestaciones en
especie, se deberán tomar medidas pertinentes para garantizar que:
(a) las prestaciones en especie sean apropiadas al uso personal del trabajador y de
su familia, y redunden en beneficio de los mismos;
(b) el valor atribuido a estas prestaciones sea justo y razonable.
Artículo 5
El salario se deberá pagar directamente al trabajador interesado, a menos que la
legislación nacional, un contrato colectivo o un laudo arbitral establezcan otra forma
de pago, o que el trabajador interesado acepte un procedimiento diferente.
Artículo 6
Se deberá prohibir que los empleadores limiten en forma alguna la libertad del
trabajador de disponer de su salario.
Artículo 7
1. Cuando se creen, dentro de una empresa, economatos para vender mercancías
a los trabajadores, o servicios destinados a proporcionarles prestaciones, no se
25

deberá ejercer ninguna coacción sobre los trabajadores interesados para que
utilicen estos economatos o servicios.
2. Cuando no sea posible el acceso a otros almacenes o servicios, la autoridad
competente deberá tomar medidas apropiadas para lograr que las mercancías se
vendan a precios justos y razonables, que los servicios se presten en las mismas
condiciones y que los economatos o servicios establecidos por el empleador no se
exploten con el fin de obtener utilidades, sino para que ello redunde en beneficio de
los trabajadores interesados.
Artículo 8
1. Los descuentos de los salarios solamente se deberán permitir de acuerdo con las
condiciones y dentro de los límites fijados por la legislación nacional, un contrato
colectivo o un laudo arbitral.
2. Se deberá indicar a los trabajadores, en la forma que la autoridad competente
considere más apropiada, las condiciones y los límites que hayan de observarse
para poder efectuar dichos descuentos.
Artículo 9
Se deberá prohibir cualquier descuento de los salarios que se efectúe para
garantizar un pago directo o indirecto por un trabajador al empleador, a su
representante o a un intermediario cualquiera (tales como los agentes encargados
de contratar la mano de obra) con objeto de obtener o conservar un empleo.
Artículo 10
1. El salario no podrá embargarse o cederse sino en la forma y dentro de los límites
fijados por la legislación nacional.
2. El salario deberá estar protegido contra su embargo o cesión en la proporción
que se considere necesaria para garantizar el mantenimiento del trabajador y de su
familia.
Artículo 11
1. En caso de quiebra o de liquidación judicial de una empresa, los trabajadores
empleados en la misma deberán ser considerados como acreedores preferentes en
lo que respecta a los salarios que se les deban por los servicios prestados durante
un período anterior a la quiebra o a la liquidación judicial, que será determinado por
la legislación nacional, o en lo que concierne a los salarios que no excedan de una
suma fijada por la legislación nacional.
2. El salario que constituya un crédito preferente se deberá pagar íntegramente
antes de que los acreedores ordinarios puedan reclamar la parte del activo que les
corresponda.
3. La legislación nacional deberá determinar la relación de prioridad entre el salario
que constituya un crédito preferente y los demás créditos preferentes.
Artículo 12
26

1. El salario se deberá pagar a intervalos regulares. A menos que existan otros


arreglos satisfactorios que garanticen el pago del salario a intervalos regulares, los
intervalos a los que el salario deba pagarse se establecerán por la legislación
nacional o se fijarán por un contrato colectivo o un laudo arbitral.
2. Cuando se termine el contrato de trabajo se deberá efectuar un ajuste final de
todos los salarios debidos, de conformidad con la legislación nacional, un contrato
colectivo o un laudo arbitral, o, en defecto de dicha legislación, contrato o laudo,
dentro de un plazo razonable, habida cuenta de los términos del contrato.
Artículo 13
1. Cuando el pago del salario se haga en efectivo, se deberá efectuar únicamente
los días laborables, en el lugar de trabajo o en un lugar próximo al mismo, a menos
que la legislación nacional, un contrato colectivo o un laudo arbitral disponga otra
forma o que otros arreglos conocidos por los trabajadores interesados se consideren
más adecuados.
2. Se deberá prohibir el pago del salario en tabernas u otros establecimientos
similares y, cuando ello fuere necesario para prevenir abusos, en las tiendas de
venta al por menor y en los centros de distracción, excepto en el caso de personas
empleadas en dichos establecimientos.
Artículo 14
Se deberán tomar medidas eficaces, cuando ello sea necesario, con objeto de dar
a conocer a los trabajadores en forma apropiada y fácilmente comprensible:
(a) antes de que ocupen un empleo o cuando se produzca cualquier cambio en el
mismo, las condiciones de salario que habrán de aplicárseles;
(b) al efectuarse cada pago del salario, los elementos que constituyan el salario en
el período de pago considerado, siempre que estos elementos puedan sufrir
variaciones.
Artículo 15
La legislación que dé efecto a las disposiciones del presente Convenio deberá:
(a) ponerse en conocimiento de los interesados;
(b) precisar las personas encargadas de garantizar su aplicación;
(c) establecer sanciones adecuadas para cualquier caso de infracción;
(d) proveer, siempre que sea necesario, al mantenimiento de un registro cuyo
sistema haya sido aprobado.
Artículo 16
Las memorias anuales que deban presentarse, de acuerdo con el artículo 22 de la
Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, contendrán una
27

información completa sobre las medidas que pongan en práctica las disposiciones
del presente Convenio.
Artículo 17
1. Cuando el territorio de un Miembro comprenda vastas regiones en las que, a
causa de la diseminación de la población o del estado de su desarrollo económico,
la autoridad competente estime impracticable aplicar las disposiciones del presente
Convenio, dicha autoridad, previa consulta a las organizaciones interesadas de
empleadores y de trabajadores, cuando estas organizaciones existan, podrá
exceptuar a esas regiones de la aplicación del Convenio, de una manera general, o
con las excepciones que juzgue apropiadas respecto a ciertas empresas o
determinados trabajos.
2. Todo Miembro deberá indicar en la primera memoria anual sobre la aplicación del
presente Convenio, que habrá de presentar en virtud del artículo 22 de la
Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, toda región respecto de
la cual se proponga invocar las disposiciones del presente artículo y deberá
expresar los motivos que lo induzcan a acogerse a dichas disposiciones. Ningún
Miembro podrá invocar ulteriormente las disposiciones de este artículo, salvo con
respecto a las regiones así indicadas.
3. Todo Miembro que invoque las disposiciones del presente artículo volverá a
examinar, por lo menos cada tres años y previa consulta a las organizaciones
interesadas de empleadores y de trabajadores, cuando dichas organizaciones
existan, la posibilidad de extender la aplicación del Convenio a las regiones
exceptuadas en virtud del párrafo 1.
4. Todo Miembro que invoque las disposiciones del presente artículo debera indicar,
en las memorias anuales posteriores, las regiones respecto de las cuales renuncie
al derecho a invocar dichas disposiciones y cualquier progreso que pueda haberse
efectuado con objeto de aplicar progresivamente el presente Convenio en tales
regiones.
Artículo 18
Las ratificaciones formales del presente Convenio serán comunicadas, para su
registro, al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo.
Artículo 19
1. Este Convenio obligará únicamente a aquellos Miembros de la Organización
Internacional del Trabajo cuyas ratificaciones haya registrado el Director General.
2. Entrará en vigor doce meses después de la fecha en que las ratificaciones de dos
Miembros hayan sido registradas por el Director General.
3. Desde dicho momento, este Convenio entrará en vigor, para cada Miembro, doce
meses después de la fecha en que haya sido registrada su ratificación.
Artículo 20
28

1. Las declaraciones comunicadas al Director General de la Oficina Internacional


del Trabajo, de acuerdo con el párrafo 2 del artículo 35 de la Constitución de la
Organización Internacional del Trabajo, deberán indicar:
(a) los territorios respecto de los cuales el Miembro interesado se obliga a que las
disposiciones del Convenio sean aplicadas sin modificaciones;
(b) los territorios respecto de los cuales se obliga a que las disposiciones del
Convenio sean aplicadas con modificaciones, junto con los detalles de dichas
modificaciones;
(c) los territorios respecto de los cuales es inaplicable el Convenio y los motivos por
los cuales es inaplicable;
(d) los territorios respecto de los cuales reserva su decisión en espera de un examen
más detenido de su situación.
2. Las obligaciones a que se refieren los apartados a) y b) del párrafo 1 de este
artículo se considerarán parte integrante de la ratificación y producirán sus mismos
efectos.
3. Todo Miembro podrá renunciar, total o parcialmente, por medio de una nueva
declaración, a cualquier reserva formulada en su primera declaración en virtud de
los apartados b), c) o d) del párrafo 1 de este artículo.
4. Durante los períodos en que este Convenio pueda ser denunciado, de
conformidad con las disposiciones del artículo 22, todo Miembro podrá comunicar
al Director General una declaración por la que modifique, en cualquier otro respecto,
los términos de cualquier declaración anterior y en la que indique la situación en
territorios determinados.
Artículo 21
1. Las declaraciones comunicadas al Director General de la Oficina Internacional
del Trabajo, de conformidad con los párrafos 4 y 5 del artículo 35 de la Constitución
de la Organización Internacional del Trabajo, deberán indicar si las disposiciones
del Convenio serán aplicadas en el territorio interesado con modificaciones o sin
ellas; cuando la declaración indique que las disposiciones del Convenio serán
aplicadas sin modificaciones, deberá especificar en qué consisten dichas
modificaciones.
2. El Miembro, los Miembros o la autoridad internacional interesados podrán
renunciar, total o parcialmente, por medio de una declaración ulterior, al derecho de
invocar una modificación indicada en cualquier otra declaración anterior.
3. Durante los períodos en que este Convenio pueda ser denunciado de
conformidad con las disposiciones del artículo 22, el Miembro, los Miembros o la
autoridad internacional interesados podrán comunicar al Director General una
declaración por la que modifiquen, en cualquier otro respecto, los términos de
cualquier declaración anterior y en la que indiquen la situación en lo que se refiere
a la aplicación del Convenio.
29

Artículo 22
1. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio podrá denunciarlo a la
expiración de un período de diez años, a partir de la fecha en que se haya puesto
inicialmente en vigor, mediante un acta comunicada, para su registro, al Director
General de la Oficina Internacional del Trabajo. La denuncia no surtirá efecto hasta
un año después de la fecha en que se haya registrado.
2. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio y que, en el plazo de un año
después de la expiración del período de diez años mencionado en el párrafo
precedente, no haga uso del derecho de denuncia previsto en este artículo quedará
obligado durante un nuevo período de diez años, y en lo sucesivo podrá denunciar
este Convenio a la expiración de cada período de diez años, en las condiciones
previstas en este artículo.
Artículo 23
1. El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo notificará a todos los
Miembros de la Organización Internacional del Trabajo el registro de cuantas
ratificaciones, declaraciones y denuncias le comuniquen los Miembros de la
Organización.
2. Al notificar a los Miembros de la Organización el registro de la segunda ratificación
que le haya sido comunicada, el Director General llamará la atención de los
Miembros de la Organización sobre la fecha en que entrará en vigor el presente
Convenio.
Artículo 24
El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo comunicará al Secretario
General de las Naciones Unidas, a los efectos del registro y de conformidad con el
artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas, una información completa sobre
todas las ratificaciones, declaraciones y actas de denuncia que haya registrado de
acuerdo con los artículos precedentes.
Artículo 25
A la expiración de cada período de diez años, a partir de la fecha en que este
Convenio entre en vigor, el Consejo de Administración de la Oficina Internacional
del Trabajo deberá presentar a la Conferencia General una memoria sobre la
aplicación de este Convenio, y deberá considerar la conveniencia de incluir en el
orden del día de la Conferencia la cuestión de la revisión total o parcial del mismo.
Artículo 26
1. En caso de que la Conferencia adopte un nuevo convenio que implique una
revisión total o parcial del presente, y a menos que el nuevo convenio contenga
disposiciones en contrario:
(a) la ratificación, por un Miembro, del nuevo convenio revisor implicará, ipso jure,
la denuncia inmediata de este Convenio, no obstante las disposiciones contenidas
en el artículo 22, siempre que el nuevo convenio revisor haya entrado en vigor;
30

(b) a partir de la fecha en que entre en vigor el nuevo convenio revisor, el presente
Convenio cesará de estar abierto a la ratificación por los Miembros.
2. Este Convenio continuará en vigor en todo caso, en su forma y contenido
actuales, para los Miembros que lo hayan ratificado y no ratifiquen el convenio
revisor.

ELABORACION DE UN CONTRATO INDIVIDUAL DE


TRABAJO

Contrato individual de trabajo es aquel por el cual una persona física denominada
el trabajador se compromete a realizar obras o servicios para una persona física o
jurídica denominada el empleador bajo la dependencia y subordinación de este,
quien, a su vez, se obliga al pago de una remuneración determinada. Se distingue
del contrato colectivo de trabajo.
Existen varios tipos de contratos de trabajo como se muestran a continuación-
31

MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


DIRECCIÓN GENERAL DE TRABAJO CONTRATO
INDIVIDUAL DE TRABAJO
VER INSTRUCCIONES AL DORSO

de
Nombres y apellidos del empleador o Representante Legal

, , , , vecino de
edad sexo estado civil nacionalidad

con cédula de vecindad número de orden y de registro extendida por

el alcalde municipal de del departamento

de actuando en representación de

y
Nombre de la empresa y dirección completa
nombres y apellidos del trabajador

, , , , vecino de
edad sexo
estado civil nacionalidad

, con cédula de vecindad número de orden y

de registro , extendida por el alcalde municipal de ,

del departamento de , con residencia en:

Dirección completa

Quienes en lo sucesivo nos denominaremos EMPLEADOR Y TRABAJADOR, respectivamente, consentimos en celebrar el

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO, contenido en las siguientes cláusulas:

PRIMERA: La relación de trabajo inicia el día , del mes de , del


nacionalidad

año . SEGUNDA: El trabajador prestará los servicios

siguientes:
indicar los servicios que el trabajador se obliga a prestar, o la naturaleza de la obra a ejecutar, especificando en lo posible las

características y las condiciones de trabajo

TERCERA: Los servicios serán prestados en


indicar dirección exacta donde se ejecutará el servicio

CUARTA: La duración del presente contrato es:

QUINTA: La jornada ordinaria de trabajo será de horas diarias y de

a la semana así: En jornada DIURNA: de las a las

horas y de las horas a las horas, excepto el día

que será de las horas a las horas, para completar las


32

horas de la semana. En jornada NOCTURNA: de las a las horas de Lunes a Sábado. En

jornada MIXTA: de las a las horas de Lunes a Sábado. En jornada CONTINUA DIURNA: de las

a las horas de Lunes a Viernes excepto el día Sábado que será de las

a las . El trabajador tiene derecho a un descanso mínimo de media

hora dentro de esa jornada el que debe computarse como tiempo de trabajo efectivo.

SEXTA: el salario será de Bonificación

indicar monto del salario

y le será pagada en efectivo cada


Mes, Semana, Quincena

en

Lugar de Pago

SEPTIMA: Las horas extras, el séptimo y los días de asueto, le serán pagados de conformidad con los artículos 121, 126, 127 del Código de Trabajo.

OCTAVA: Es entendido que de conformidad con el artículo 122 del Código de Trabajo, la jornada ordinaria y extraordinaria no puede exceder de una
suma total de 12 horas diarias.

NOVENA: El presente contrato se suscribe en

Lugar

El día del mes de del año .


En tres ejemplares 1 para c/u de las partes y el tercero que debe ser remitido al Departamento de Registro Laboral dentro de los 15 días siguientes
a su suscripción.

firma o impresión digital del trabajador firma o impresión digital del empleador

(Este formato es gratuito)


33

NOTA: El presente formato fue elaborado por el Departamento de Registro Laboral;


el cual puede adecuarse a las necesidades de las partes contratantes conforme a
la Ley. Instructivo en el reverso.

INSTRUCTIVO

Contrato Individual de Trabajo, sea cual fuere su denominación es el vínculo


económico jurídico mediante el que una persona (Trabajador) queda obligada a
prestar a otra (Patrono). Sus servicios personales o a ejecutarle una obra,
personalmente, bajo dependencia continuada y dirección inmediata o delegada de
esta última, a cambio de una retribución de cualquier clase o forma (artículo 18 del
Código de Trabajo).

1. Conforme el artículo 28 del Código de Trabajo el contrato debe extenderse por escrito
en tres ejemplares: uno que debe recoger cada parte en el acto de celebrarse y otro
que el empleador queda obligado a hacer llegar a la Dirección General de Trabajo,
directamente o por medio de la autoridad de trabajo más cercana, dentro de los quince
días posteriores a su celebración, modificación o novación.
2. En las empresas en que ejecuten trabajos de naturaleza especial o de índole continua,
según determinación que debe hacer el reglamento, o en casos concretos muy
calificados, según determinación de la Inspección General de Trabajo, se puede trabajar
durante los días de asueto y de descanso semanal, pero en estos supuestos el
trabajador tiene derecho a que sin perjuicio del salario que por tal asueto o descanso
semanal se le cancele el tiempo de trabajo, computándose como trabajo extraordinario
(artículo 128 del Código de Trabajo).
3. En cuanto a la duración de la jornada ordinaria de trabajo, conforme a los artículos 102
inciso g) de la Constitución y 116, 117 y 122 del Código de Trabajo, observar lo siguiente:
a) La jornada diurna: (comprendida entre las 06 y las 18 horas del mismo día), no
puede ser mayor de 8 horas diarias ni de 44 horas semanales.
b) La jornada nocturna: (comprendida entre las 18 horas de un día y las 06 horas
del día siguiente), no puede ser mayor a 6 horas diarias, ni de 36 horas a la
semana.
c) La jornada mixta: (que abarca parte del día y parte de la noche, comprendiendo
mayor número de horas de trabajo durante el día). No puede ser mayor de 7
34

horas diarias, ni 42 horas a la semana; y


d) La jornada ordinaria: puede dividirse en dos o más períodos con intervalos de
descanso que se adapten racionalmente a la naturaleza del trabajo y necesidades
del trabajador. Siempre que se pacte jornada ordinaria continua, el trabajador
tiene derecho a un descanso mínimo de media hora dentro de esa jornada, el que
debe computarse como tiempo de trabajo efectivo (artículo 119 del Código de
Trabajo).

4. TODO TRABAJO EFECTIVAMENTE REALIZADO FUERA DE LAS JORNADAS ORDINARIAS DE


TRABAJO DEBE SER REMUNERADO COMO MÍNIMO CON UN 50% DEL SALARIO
ORDINARIO (artículo 102 inciso g) de la Constitución y 121 del Código de trabajo).
Las jornadas ordinarias y extraordinarias no pueden exceder de un total de doce
horas diarias, salvo causas de excepción muy calificados, (véase artículos 122,
123 y 124 del Código de Trabajo).
5. En cuanto al monto del salario, éste no debe ser inferior al salario mínimo legal
establecido.
6. En el apartado de ESTIPULACIONES, se deben consignar todas aquellas particularidades
a que está sujeto el contrato o estén incluidas en el formato, como prestaciones,
obligaciones y derechos que deriven del reglamento interior de trabajo o del pacto
colectivo de condiciones de trabajo, jornadas extraordinarias, aprendizaje, sueldos
diferidos, prestaciones en especie, etc.
7. La plena prueba del contrato escrito solo puede hacerse con el documento respectivo,
por lo que es procedente mantenerlo a disposición de las autoridades de trabajo y
exhibirlo cuando sea requerido por las mismas.
35

LEY DEL SERVICIO CIVIL Y LA OFICINA NACIONAL DE


SERVICIOS CIVILES.

REGLAMENTO DE LA LEY DE SERVICIO CIVIL


PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
REGLAMENTO DE LA LEY DE SERVICIO CIVIL
ACUERDO GUBERNATIVO No. 18 98
El Presidente de la República,
CONSIDERANDO:
Que de conformidad con lo establecido por el artículo 108 de la Constitución Política
de la República de Guatemala, las relaciones del Estado y sus entidades
descentralizadas o autónomas con sus trabajadores se rigen por la Ley de Servicio
Civil, con excepción de aquellas que se rijan por leyes o disposiciones propias de
dichas entidades.
CONSIDERANDO
Que con el fin de lograr los propósitos y principios para los cuales se promulgo la Ley
de Servicio Civil, es necesario desarrollar sus preceptos, así como precisar los
procedimientos para su correcta aplicación, que permita desconcentrar algunas
funciones operativas esenciales dentro de la Administración pública.
CONSIDERANDO
Que en cumplimiento a lo preceptuado por el artículo 27 del Decreto 1748 del
Congreso de la República, “Ley de Servicio Civil”, el Director de la Oficina Nacional de
Servicio Civil, procedió a elaborar el reglamento de la Ley, el cual fue aprobado por la
Junta Nacional de Servicio Civil de Conformidad con la Ley.
POR TANTO
En el ejercicio de la función que le confiere el inciso e) del artículo 183 de la
Constitución política de la República de Guatemala y con fundamento en el artículo 27
del Decreto 1748 del Congreso de la República, Ley de Servicio Civil.
ACUERDA
Aprobar el presente Reglamento de la Ley de Servicio Civil, decreto 1748 del Congreso
de la República:
REGLAMENTO DE LA LEY DE SERVICIO CIVIL
TITULO I
36

CAPITULO UNICO
Disposiciones Generales
Artículo l. Servidores Públicos. Para los efectos de la Ley de Servicio Civil y el presente
reglamento, se consideran como servidores públicos o trabajadores del Estado los
siguientes: a) Funcionario Publico: Es la persona individual que ocupa un cargo o
puesto, en virtud de elección popular o nombramiento conforme a las leyes
correspondientes, por el cual ejerce mando, autoridad, competencia legal y
representación de carácter oficial de la dependencia o entidad estatal correspondiente,
y b) Empleado Público: Es la persona individual que ocupa un puesto al servicio del
Estado en las entidades o dependencias regidas por la Ley de Servicio Civil en virtud
de nombramiento o contrato expedidos de conformidad con los disposiciones legales,
por el cual queda obligado a prestar sus servicios o a ejecutar una obra personalmente
a cambio de un salario, bajo la dirección continuada del representante de la
dependencia, entidad o institución donde presta sus servicios y bajo la subordinación
inmediata del funcionario o representante. No se consideraran funcionarios o
empleados públicos. Aquellos que sean retribuidos con honorarios por prestar
servicios técnicos o profesionales conforme la Ley de Contrataciones del Estado.
Artículo 2. Doctrina de la Administración de Personal en el Servicio Público. Con base
en el artículo 5. de la Ley de Servicio Civil, se entenderá por doctrina de la
administración de personal en el servicio público, las resoluciones y dictámenes que
en forma continua y reiterada se hayan dictado en materia de recursos humanos, por
la Oficina Nacional de Servicio Civil y por la Junta Nacional de Servicio Civil, en un
mismo sentido.
Articulo 3. Regionalización de la Oficina Nacional de Servicio Civil. De conformidad
con lo preceptuado en el artículo 21 de la Ley de Servicio Civil, que en adelante se
denominará únicamente la Ley, La Oficina de Nacional de Servicio Civil a iniciativa del
presidente de la República creará Oficinas Regionales de Administración de Recursos
Humanos, con el propósito de atender los requerimientos de personal de los diferentes
Ministerios, Secretarías y otras Instituciones del Organismo Ejecutivo. Para tal fin la
Oficina Nacional de Servicio Civil procederá a determinar en qué regiones se crearan
las Oficinas Regionales de conformidad con las necesidades que se presenten en esta
materia. Las citadas Oficinas serán creadas a través del Acuerdo Gubernativo
correspondiente.
Artículo 4. Competencia de las Oficinas Regionales. Las Oficinas Regionales de
Administración de Recursos Humanos tendrán competencia para conocer y resolver
las acciones de personal que expresamente les delegue la Dirección de la Oficina
Nacional de Servicio Civil.
Artículo 5. Ubicación. Las Oficinas Regionales de Administración de Recursos
Humanos se ubicaran en cada región y/o en los Ministerios, Secretarias Ias
instituciones que se considere conveniente, para lo cual las Autoridades Nominadoras
37

están obligadas a proporcionar todas las facilidades para su organización y


funcionamiento.
Artículo 6. Elaboración de Instrumentos Técnico-Administrativos y Legales. La Oficina
Nacional de Servicio Civil procederá a la elaboración de los instrumentos técnico-
administrativos y legales que estime pertinentes, así como los procedimientos para
que las Oficinas Regionales de Administración de Recursos Humanos cumplan
satisfactoriamente con sus funciones. Reformado por Acuerdo Gubernativo Número
564-98 Artículo 1. Se reforma el artículo 7, el cual queda así:
Artículo 7. Delegación. El Director de la Oficina Nacional de Servicio Civil, que en
adelante se identificará únicamente como Director, podrá delegar en los jefes o
Encargados de las Oficinas Regionales de Administración de Recursos Humanos
,todas aquellas facultades que le permita la ley.
TITULO II
CAPITULO UNICO
Clasificación Del Servicio Público
Artículo 8. Servicio exento. Se entiendo por servicio exento aquellos puestos cuyas
funciones son consideradas de confianza y que son de libre nombramiento y remoción.
Artículo 9. Cuerpos de Seguridad. Para los efectos del numeral 11 del Artículo 32 de
la Ley, debe considerarse como cuerpos de seguridad aquellos pertenecientes al
Ministerio de Gobernación y son: a) Dirección General de la Policía Nacional Civil y
sus dependencias; y b) Dirección General del Sistema Penitenciario y sus
Dependencias
Artículo 10. Puestos del Servicio sin Oposición. Son aquellos para los cuales no se
requiere que los candidatos para ocuparlos se sometan al proceso de selección que
establecen los Capítulos I y II del Titulo V de la Ley.
Artículo 11. Puestos del Servicio por Oposición. El servicio por Oposición ésta
compuesto por todos aquellos puestos que para su nombramiento, deben satisfacer
las calidades y requisitos que establece la Ley y están sujetos a las disposiciones de
la misma.
TITULO III CAPITULO UNICO
Clasificación de Puestos
Artículo 12. Asignación de Puestos.(Reformado por el artículo 2 del Acuerdo
Gubernativo número 564-98) Para efectos de la Ley de Servicio Civil debe entenderse
como asignación de puestos, la acción por la cual la Oficina Nacional de Servicio Civil
le asigna un titulo, especialidad y salario a los puestos nuevos que solicitan las
Autoridades Nominadoras. Para su trámite deberá cumplirse con el procedimiento
siguiente:
38

1. La Autoridad Nominadora del Ministerio o Entidad interesada en la asignación de


un puesto o puestos, deberá presentar la solicitud a la Dirección Técnica del
Presupuesto del Ministerio de Finanzas Públicas, adjuntando el o los cuestionarios
oficiales de Clasificación de Puestos, debidamente respondidos y autorizados por la
autoridad correspondiente, la estructura organizacional de la dependencia y de
puestos, asimismo, las justificaciones que motivan tal petición.
2. La Dirección Técnica de Presupuesto estudiará la solicitud y efectuará las
evaluaciones presupuestarias necesarias, con la finalidad de establecer la
disponibilidad financiera para hacer efectiva dicha acción. Si existe tal disponibilidad,
providenciará el expediente a la Oficina Nacional de Servicio Civil, indicando tal
circunstancia, para que realice el estudio de asignación correspondiente.
3. La Oficina Nacional de Servicio Civil procederá a analizar la solicitud con base en
la documentación recibida y si está es incompleta, solicitará la información que hace
falta a la dependencia interesada, asimismo, cualquier información que se estime
conveniente, quedando obligada a proporcionarla a la brevedad.
4. Al completarse la información, la Oficina Nacional de Servicio Civil procederá a
efectuar el estudio respectivo y realizará las auditorias que estime conveniente, para
lo cual tomará en consideración lo siguiente:

a) Niveles de dificultad, complejidad y responsabilidad de los deberes. Así como


tipo y frecuencia de los problemas que deben resolverse
b) Tipos de supervisión ejercida y recibida.
c) Grados de responsabilidad por manejo de bienes, materiales y equipos,
dinero y documentos de valor, relaciones interpersonales y toma de decisiones,
d) Condiciones de trabajo, sus riesgos y consecuencias;
e) Esfuerzos realizados para el desarrollo de los deberes, tanto en el aspecto
físico como en el mental, f) Ubicación jerárquica que tendrá el o los puestos
dentro de la organización, y
g) Funciones de la unidad administrativa en donde se ubicará el o los puestos.
Efectuado el estudio de asignación de puestos, la Oficina Nacional de Servicio
Civil determinará la procedencia o improcedencia a la solicitud, para lo cual
emitirá la Resolución que corresponda y notificará a la Dirección Técnica del
Presupuesto del Ministerio de Finanzas Publicas y a la Autoridad Nominadora
para los efectos respectivos. Será competencia de la Dirección Técnica del
Presupuesto, determinar la fecha a partir de la cual tendrá vigencia dicha
asignación.”
39

Artículo 13. Reasignación de Puestos. (Reformado por Acuerdo Gubernativo Número


564-98 Artículo 3) La reasignación de puestos debe entenderse como la acción por la
cual se modifica el titulo, salario y/o especialidad a los puestos de personal
permanente, por motivo del cambio sustancial y permanente de sus deberes. Para tal
fin se debe observar el procedimiento siguiente: 1. La Autoridad Nominadora del
Ministerio o Entidad interesada en la reasignación de uno o varios puestos, deberá
presentar la solicitud ante la Dirección Técnica del Presupuesto del Ministerio de
Finanzas Públicas, adjuntando el o los Cuestionarios Oficiales de Clasificación de
Puestos, debidamente respondidos y autorizados por la autoridad correspondiente, la
estructura organizacional de la dependencia y de puestos, asimismo las justificaciones
que motivan tal petición. La Dirección Técnica del Presupuesto, estudiará la solicitud
y efectuará las evaluaciones presupuestarias necesarias con la finalidad de establecer
la disponibilidad financiera para hacer efectiva dicha acción, Si existiere tal
disponibilidad, trasladara para su estudio, el expediente a la Oficina Nacional de
Servicio Civil, haciendo constar expresamente tal situación;2. La Oficina Nacional de
Servicio Civil procederá a analizar la solicitud con base en la documentación recibida
y si esta es incompleta, solicitará la información que hace falta a la dependencia
interesada, así como cualquier otra información que se estime conveniente, quedando
obligada a proporcionar a la brevedad. 3. Al completarse la información, la Oficina
Nacional de Servicio Civil procederá a efectuar el estudio respectivo y realizara las
auditorias que estime convenientes, para lo cual tomara en consideración lo siguiente:
a) Niveles de dificultad, complejidad y responsabilidad de los de como tipo y frecuencia
de los problemas que deben resolverse; b) Tipos de supervisión ejercida y recibida, c)
Grados de responsabilidad por manejo de bienes materiales y quipos, dinero y
documentos de valor, relaciones interpersonales y toma de decisiones; d) Condiciones
de trabajo, sus riesgos y consecuencias, e) Esfuerzos realizados para el desarrollo de
los deberes, tanto en el aspecto físico como en el mental; f) Ubicación jerárquica que
tiene el o los puestos dentro de la organización; y, g) Funciones de la unidad
administrativa en donde se ubica el o los puestos. Efectuado el estudio de reasignación
de puestos, la Oficina Nacional de Servicio Civil, determinara la conveniencia de
reasignar el o los puestos, para lo cual emitirá la Resolución que corresponda y
notificará a la Dirección Técnica del Presupuesto y a la Dirección de Contabilidad del
Estado, ambas del Ministerio de Finanzas Públicas para los efectos consiguientes y a
la Autoridad Nominadora respectiva, para que por su medio notifique a los interesados.
Será competencia de la Dirección Técnica del Presupuesto, determinar la fecha a partir
de la cual tendrá vigencia dicha reasignación.”
Articulo 14. Revisión de Asignación o Reasignación. (Reformado por Acuerdo
Gubernativo Número 564-98 Artículo 4). La solicitud de revisión de los servidores
afectados por cualquier asignación o reasignación, deberá ser planteada por el propio
interesado, ante la Oficina Nacional de Servicio Civil en un plazo de treinta días, que
empezaran a regir a partir del día siguiente de la notificación oficial al interesado.
Recibida la solicitud de revisión, la Oficina Nacional de Servicio Civil efectuara el
40

estudio respectivo y emitirá Resolución, la que notificará a la Autoridad Nominadora,


al interesado y al Ministerio de Finanzas Publicas, según corresponda.
”TITULO IV
CAPITULO UNICO
Selección De Personal
Articulo 15. Condiciones de Ingreso a Puestos o Cargos Públicos. Adicional a lo
requerido en el artículo 42 de la Ley es indispensable cumplir lo siguiente: a) Ser mayor
de edad, guatemalteco de origen de los comprendidos en el artículo144 de la
Constitución Política de la República, salvo lo dispuesto en el artículo 7. de la Ley de
Servicio Civil. b) b) Ser colegiado activo, si para el desempeño del puesto se requiere
el ejercicio de una actividad profesional universitaria; y. c) En caso de reingreso, si el
retiro fue por destitución por causa justificada deberá presentarse resolución de la
rehabilitación emitida por la Oficina Nacional de Servicio Civil.
Artículo 16. Exámenes. La Oficina Nacional de Servicio Civil dentro del diseño de la
aplicación del proceso de selección de personal, en coordinación con los Ministerios y
demás dependencias del Organismo Ejecutivo, les facultara para realizar el proceso
de la preselección de personal, en la forma siguiente: 1. El Ministerio o dependencia
deberá solicitar a la Oficina Nacional de Servicio Civil el nombramiento de un
representante examinador que realice y supervise el proceso; 2. Al finalizar las fases
del proceso de selecciones de personal el representante examinador de la Oficina
Nacional de Servicio Civil conjuntamente con el o los representantes de Ministerio o
dependencia suscribirán el acta respectiva, en la que especifican las fases del proceso
y el orden de los resultados obtenidos por los candidatos en las diversas pruebas
realizadas 3. El o los expedientes de las personas preseleccionadas, deberán ser
remitidos a la Oficina Nacional de Servicio Civil, solicitando la certificación de elegibles,
para continuar con el trámite de nombramiento.
Artículo 17. Proceso de Selección. El proceso de selección se analizada mediante la
aplicación del instrumento ‘Bases de Evaluación,
Artículo 18. Convocatoria. La Oficina Nacional de Servicio Civil, a través de los
Ministerios y Dependencias del Organismo Ejecutivo, convocará a las personas
interesadas, a participar en la oposición de los puestos vacantes dentro del servicio
por Oposición, a través de los medios de comunicación que considere pertinentes.
Artículo 19. Solicitud de admisión al proceso de selección. (Reformado por el acuerdo
Gubernativo número 564-98 artículo 5)Toda persona interesada en ofrecer sus
servicios y que reúna los requisitos exigidos para desempeñar un puesto comprendido
dentro del servicio por oposición, deberá presentarse al lugar que señale la
convocatoria y solicitar el formulario de Oferta de Servicios, para consignar
debidamente los datos que se solicitan y adjuntar los documentos que se exijan. La
convocatoria deberá establecer además del titulo del puesto vacante, se ubicación,
41

funciones, lugar de trabajo, salario, jornada laboral, los requisitos académicos y de


experiencia laboral necesarios para desempeñarlo y otras condiciones laborales que
considere convenientes; así como la fecha, hora y lugar de recepción de solicitudes y
de examen. En toda solicitud de admisión es obligatoria la presentación de los
documentos siguientes: 1. Oferta de servicios debidamente contestada; 2. Fotocopia
de cédula de vecindad; 3. Certificación de carencia de antecedentes penales; 4. Titulo,
diploma profesional, técnico o certificación de cursos aprobados u otras certificaciones
de estudios; 5. Certificación de experiencia laboral cuando el puesto lo requiera,
extendida por empresas, instituciones o dependencias donde se haya prestado los
servicios. Adicionalmente podrá presentarse: 1. Certificación o constancias de eventos
educativos no formales, 2. Libros, artículos, monografías, ensayos, trabajos de
investigación o cualquier publicación realizada por el oferente en materias relativas a
los deberes del puesto a desempeñar. El Director podrá tomar en cuenta cualquier
otro elemento, que a su juicio sirva valorar la idoneidad del candidato.
Artículo 20.Determinación de tipo de Pruebas. La Oficina Nacional de Servicio Civil,
con base en las funciones signadas a los puestos y a los requisitos de preparación y
experiencia necesarios para su desempeño, establecidos en los manuales
respectivos, seleccionará el tipo de exámenes: orales, escritos, ejecutacionales o una
combinación de éstos, a aplicar para determinar las habilidades, aptitudes, destreza,
conocimientos generales o específicos de puesto. La documentación presentada por
los candidatos, será revisada y analizada mediante la aplicación del instrumento
“Bases de Evaluación”, elaborado por la Oficina Nacional de Servios Civil, que
permitirá una experiencia laboral y cualquier otra circunstancia que a juicio del Director
pueda favorecer el eficiente desempeño del candidato.
Artículo 21. Evaluación para Ascensos. Para que un servidor sea ascendido aun
puesto de mayor jerarquía, deberá: 1. Ser propuesto por su jefe inmediato o a solicitud
del interesado, 2. Haber aprobado las evaluaciones del desempeño que se efectuarán
cada año 3. Acreditar preparación o capacitación especifica en el puesto a ascender,
Y; 4. Someterse a las pruebas que se determinen en caso de haber varios candidatos.
Artículo 22. Declaración de Candidatos Elegibles. Las personas que aprueben los
distintos exámenes de acuerdo a los parámetros de calificaciones establecidos para
la aplicación de pruebas u cumplimiento de requisitos establecidos académico y
experiencia laboral u otros, que se consideren necesarios para el desempeño del
puesto deben ser declarados candidatos elegibles, u sus nombres serán anotados en
los Registros de la Oficina Nacional de Servicio Civil y Ministerios o dependencias del
Organismo Ejecutivo, en orden descendente de acuerdo a sus resultados.
Artículo 23. Estudio y Rechazo de Propuestas de Nombramiento. El Departamento
competente de la Oficina Nacional de Servicio Civil, procederá a la revisión y estudio
de las ofertas de servicio conjuntamente con los documentos que se exigen, para
determinar las que sean aceptadas para su trámite y las que deben rechazarse por
cualquiera de las causas siguientes: 1. Presentación extemporánea; 2.
42

Documentación e información incompleta; 3. No reunir los requisitos mínimos


establecidos en el Manual respectivo para desempeñar el puesto; 4. Estar inhabilitado
o incapacitado para desempeñar un cargo o empleo público; 5. Tener antecedentes
penales en cuanto a los delitos a que se refiere el artículo78 de la Ley de Servicio Civil
y en otros que, conforme a otras leyes, impidan el ingreso o reingreso al servicio
público 6. Haber proporcionado falsa información en la oferta de servicios o en los
documentos acreditados.
Artículo 24. Perdida del Derecho a Evaluación. Se pierde el derecho a evaluación por
cualquiera de las causas siguientes: 1. No presentarse a evaluación en el lugar, fecha
y hora señalada; 2. No identificarse plenamente el momento de la evaluación; 3. Ser
suplantado por otra persona al momento de la evaluación; 4. Acreditar documentos
alterados; 5. Actuar fraudulentamente durante la prueba y faltar al respeto al
examinador; incitar o proferir insinuaciones que alteren la conformidad y unidad;6.
Cualquier otra causa que a juicio del examinador, amerite la cancelación de la prueba,
la cual debe ser comprobada y llevar el visto bueno del jefe de la unidad.
TITULO V CAPITULO UNICO
Nombramiento
Artículo 25. Nombramiento y Remoción de Servidores Públicos. (Reformado por
Acuerdo Gubernativo Número 564-98 Artículo 6.) La facultad para nombrar y remover
a los servidores públicos en el Organismo Ejecutivo, se ejecutará y formalizará de la
manera siguiente: 1. El nombramiento y remoción de los Ministros, Viceministros,
Secretarios y Subsecretarios de la Presidencia de la República, Directores Generales,
Embajadores, Directores Ejecutivos, Coordinadores o Presidentes de las Unidades
Ejecutoras y titulares de las demás dependencias de la Presidencia de la República,
así como todos aquel los nombramientos o designaciones que han sido atribuidas al
Presidente de la República por la Constitución Política de la República y otras leyes,
deberá hacerse por acuerdo firmado por el Presidente de la República, con el refrendo
del Secretario General de la Presidencia o del Ministerio que corresponda; 2. El
nombramiento y remoción de los funcionarios y servidores públicos de los Ministerios
se hará por acuerdo de Nombramiento o Nombramiento en el Formulario Oficial de
Movimiento de Personal, firmado por el Ministro de Estado. 3. El nombramiento y
remoción de los servidores públicos de las Secretarías y dependencias de la
Presidencia de la República y otras instituciones, se hará por acuerdo del respectivo
Secretario, Director ejecutivo, Coordinador o como se le denomine a la máxima
autoridad; 4. El nombramiento y remoción de los servidores públicos de la
Vicepresidencia de la República, se hará por acuerdo firmado por el Vicepresidente de
la República y refrendado por su Secretario General 5. El nombramiento y remoción
de personal profesional, administrativo, técnico y operativo de la Vicepresidencia de la
República, corresponderá en forma exclusiva al Vicepresidente de la República. Los
acuerdos de nombramiento o remoción deberán ser firmados por el Vicepresidente de
la República y refrendados por su Secretario General
43

Artículo 26. Acuerdos Gubernativos de Nombramiento. Los Acuerdos de


nombramiento y remoción que requieran la firma del Presidente de la República,
deberán tramitarse exclusivamente por la Secretaria General de la Presidencia de la
República, quien llevara el control y registro de los mismos.
Artículo 29. Procedimiento Para los Nombramientos en el Servicio por Oposición.
(Reformado por Acuerdo Gubernativo Número 564-98 Artículo 7).Para ocupar
cualquier vacante que se produzca dentro del Servicio por Oposición, relacionada con
primer ingreso, reingreso, ascensos traslados y permutas, la Autoridad Nominadora
procederá a nombrar el candidato seleccionado entre la nómina de los declarados
elegibles por la Oficina Nacional de Servicio Civil, para lo cual se deberá cumplir con
el procedimiento siguiente.
1. la Unidad de Recursos Humanos o de Personal de cada Ministerio o dependencia
respectiva emitirá el nombramiento en el Formulario Oficial de Movimiento de
Personal, consignando en el mismo, los datos de identificación personal del servidor,
así como los datos relacionados con el puesto Firmado dicho nombramiento por la
Autoridad Nominadora, debe trasladarse a la dependencia donde ha de tomar
posesión el servidor nombrado. 2. Efectuada la toma de posesión, La Dependencia
deberá completar la información requerida en el Formulario Oficial de Movimiento de
Personal, relacionada con los datos del acta y lo remitirá a la Oficina Nacional de
Servicio Civil, para efectos de la certificación que indica el artículo 53 de la Ley. 3. La
Oficina Nacional de Servicio Civil, procederá a certificar el nombramiento La
certificación consiste en el análisis de la información contenida en el Formulario Oficial
de Movimiento de Personal. Para establecer el cumplimiento de las disposiciones y
requisitos legales que sean aplicables y asimismo verificar que lleve adjunta la
certificación de elegibilidad extendida por la citada oficina. Si estos requisitos se han
cumplido, asignará el salario que corresponde al servidor, conforme el puesto al cual
ha sido nombrado, en caso contrario, la Oficina Nacional de Servicio Civil está
facultada para rechazar cualquier nombramiento que no cumpla los requisitos legales
respectivos; y,4. Efectuada la certificación, la Oficina Nacional de Servicio Civil,
registrará el nombramiento en el sistema de información de Servidores Públicos y
remitirá el original a la unidad de Recursos Humanos o de Personal del Ministerio o
Dependencia de que se trate y enviará copia a la dirección de Contabilidad del Estado,
para su inclusión en la nómina de pago y archivo.
Artículo 30. Procedimiento para los Nombramientos en el Servicio sin Oposición.
(Reformado por Acuerdo Gubernativo Número 564-98 Articulo 9.) Las personas que
ocupen los puestos clasificados dentro del servicio sin Oposición que expresamente
señala esta Ley, deben ser nombrados por las Autoridades Nominadoras
correspondientes, velando por que los candidatos cumplan los requisitos de
escolaridad y experiencia laboral según el puesto de que se trate. Sise requiere del
ejercicio de una profesión universitaria, deberá exigirse la certificación de profesional
colegiado activo, extendida con fecha reciente. Para el efecto se procederá de la forma
siguiente: 1. Las Autoridades Nominadoras deberán dar aviso se la toma de posesión
44

a la Oficina Nacional de Servicio Civil, en el Formulario oficial de Movimiento de


personal, remitido el citado formulario y tres copias del Acuerdo de Nombramiento; y,2.
La Oficina Nacional de Servicio Civil, analizará el referido formulario y el Acuerdo de
nombramiento t si ka acción está correcta, registrará el nombramiento, devolverá el
original del formulario Oficial de Movimiento de personal u copia del Acuerdo de
Nombramiento a la Unidad de Recursos Humanos o de Personal del Ministerio o
Dependencia de que se trate. Enviará copia de ambos documentos a la Dirección de
Contabilidad del Estado parta su inclusión en la nómina de pago y de archivo. La
Oficina Nacional de Servicio Civil queda facultada para rechazar los nombramientos
que no cumplan con los requisitos antes señalados. Artículo 31. Procedimiento para
Declarar Puestos Dentro del Servicio Exento. (Reformado por Acuerdo Gubernativo
Número 564-98 Artículo 10.) De conformidad con el artículo 32 numeral 14 de la Ley
de Servicio Civil, las Autoridades Nominadoras tienen facultad de declarar dentro del
Servicio Exento, hasta diez puestos cuyas funciones sean clasificadas de confianza
por el titular del Ministerio Correspondiente. Para el efecto el procedimiento es el
siguiente: 1. La Autoridad Nominadora emitirá Acuerdo Ministerial declarando el o los
puestos dentro del Servicio Exento, identificando el título oficial del puesto,
especialidad, partida presupuestaria, salario inicial y su correspondiente ubicación
dentro de la institución; posteriormente, enviará copia del acuerdo ala Oficina Nacional
de Servicio Civil para los registros correspondientes: 2. Cumplido lo anterior, la
Autoridad Nominadora emitirá el Acuerdo de Nombramiento y el Jefe o Encargado de
la Unidad de Recursos Humanos o de Personal de la dependencia a donde haya sido
nombrada la persona, suscribirá el acta de toma de posesión, consignando los datos
en el Formulario Oficial de Movimiento de Personal y remitirá a la Oficina Nacional de
Servicio Civil, tres copias del Acuerdo de Nombramiento y el Formulario Oficial de
Movimiento de Personal, para su análisis y registro. Posteriormente la Oficina Nacional
de Servicio Civil devolverá el original de dicho formulario y copia del Acuerdo de
Nombramiento, a la Unidad de Recursos Humanos o de Personal del Ministerio o
Dependencia de que se trate y remitirá copia de ambos documentos a la Dirección de
Contabilidad del Estado, para su inclusión en la nómina de pago y archivo; 3. Si el
servidor que ocupa el puesto es removido y se nombra a otra persona, no es necesario
emitir otro Acuerdo Ministerial para declarar el puesto dentro del Servicio Exento, toda
vez que la declaración original mantiene su vigencia; y,4. Cuando la Autoridad
Nominadora considere que ya no se justifica que el puesto declarado dentro del
Servicio Exento continúe en esta situación, emitirá el Acuerdo Ministerial integrando
de nuevo el puesto al Servicio por Oposición. Si al momento de emitirse el Acuerdo
respectivo el puesto encontrará ocupado, la Autoridad Nominadora podrá nombrar al
servidor en un puesto donde reúna los requisitos de Ley o podrá destituirlo.
Artículo 32. Procedimiento Para la Autorización y Nombramiento de Personas
Extranjeras.( Reformado por Acuerdo Gubernativo Número 564-98Artículo 11) La
Autoridad Nominadora previo a nombrar a una persona de nacionalidad extranjera,
deberá solicitar a la Oficina Nacional de Servicio Civil, la autorización para que el
45

candidato pueda desempeñar un puesto o cargo público. Para el efecto deberá


procederse de la manera siguiente
Solicitud de autorización de la Unidad Nominadora, dirigida al Director, para nombrar
a personas de nacionalidad extranjera, la que contendrá información sobre título oficial
de puesto, especialidad, salario inicial y número de la partida presupuestaria
correspondiente y adjuntar los documentos siguientes: a) Declaración del jefe o
Encargado de la Unidad de Recursos humanos o de Personal de la respectiva
Dependencia, refrendada por la Autoridad Nominadora, en donde se declare que no
existen guatemaltecos, que puedan desempeñar con eficiencia el puesto; b) Para el
caso de las religiosas/os extranjeros, la declaración a que se refiere el inciso anterior
corresponde a la comunidad religiosa o a la autoridad eclesiástica superior; c) Para
puestos profesionales, el Colegio Profesional de la rama de que se trate, deberá
extender certificación en la que indique expresamente que en el país no existen
profesionales para ocupar el puesto; d) Certificación de la resolución de la Dirección
General de Migración, en laque se concedió a la persona extranjera la residencia
definitiva en el país; y. e) Documentos debidamente legalizados con los cuales se
demuestre que la persona extranjera, satisface los requisitos de preparación
académica y experiencia laboral para el desempeño del puesto, así como los
documentos de identificación personal del interesado. 2. Con base en la
documentación presentada, la Oficina Nacional de Servicio Civil emitirá la Resolución
de Autorización para que la persona extranjera pueda ser nombrada en el puesto o
cargo respectivo; y, 3. Con dicha autorización, la Autoridad Nominadora procederá a
emitir el Acuerdo de Nombramiento en el Formulario Oficial de Movimiento de Personal
y dará el aviso a la Oficina Nacional de Servicio Civil para su análisis y registro.
Posteriormente la citada Oficina enviará copia del nombramiento a la Dirección de
Contabilidad del Estado para su inclusión en la nómina de pago y archivo.
TITULO VI
CAPITULO UNICO
Toma de Posesión
Articulo 33. Requisitos del Acta de Toma de Posesión Todo servidor público de primer
ingreso o reingreso debe empezar devengando el salario inicial de la clase de puesto
al que es nombrado. El acta de toma de posesión deberá contener como mínimo lo
siguiente: 1. Número de acta; 2. Lugar donde se verifica la acción: aldea, municipio y
departamento; 3. identificación de la dependencia, 4. Fecha y hora en que se inicia el
acta, 5. Nombres y apellidos completos de las personas que intervienen y cargos que
desempeñan, 6. Título oficial del puesto que se asume, partida presupuestaria y salario
que corresponda 7. Trascripción de la parte conducente del nombramiento, por el cual
la Autoridad Nominadora nombra al candidato 8. Consignar que quien toma posesión,
prestó juramento de fidelidad a la Constitución Política de la República 9. Nombre de
la persona a quien se sustituye, fecha y hora en que se entrego el cargo Cundo se
trate de un puesto de reciente creación o que no hubiere sido ocupado deberá
46

indicarse que se trata de un puesto nuevo 10.Fecha y hora en que se finalizo el acta,
y, 11.Firmas de las personas que intervinieron, con los sellos que correspondan.
Artículo 34. Juramento en la Toma de Posesión. (Reformado por Acuerdo Gubernativo
número 564-98 Artículo 12) La Autoridad Nominadora l el funcionario responsable de
dar posesión, deberá tomar al nombrado el juramento siguiente:“Jura como servidor
público, respetar y defender la Constitución Política de la República, las leyes del país
y desempeñar el puesto que hoy asume, con responsabilidad y eficiencia para el
engrandecimiento de Guatemala”.
Artículo 35.Fechas de Tomas de Posesión del Puesto. La toma de posesión del puesto
deberá efectuarse los días 1 o 16 de cada mes. En caso de que las fechas citadas
sean días inhábiles, se procederá de la manera siguiente: 1. Cuando se trate de
ascensos, traslados o permutas, deberá tomar posesión o cargo, el día hábil anterior
a las fechas indicadas; 2. Si se trata de personas de primer ingreso o reingreso, deberá
tomar posesión del puesto o cargo, el primer día hábil posterior a las fechas indicadas.
Si la naturaleza del cargo, o las necesidades del servicio lo requieren, podrá darse
posesión en cualquier día hábil del mes lo cual se hará constar en el acta respectiva,
indicándose las razones que obligaron a dar posesión al nombrado. El salario o sueldo
comienza a devengarse desde el día de la toma de posesión del puesto o cargo,
siempre que se tome posesión antes de la mitad de la jornada laboral, Si se efectúa
después, corresponde a la persona que entrega el puesto o cargo. Si la persona
nombrada no se presenta a tomar posesión del puesto dentro de los tres meses
siguientes de firmado el nombramiento por la Autoridad Nominadora, éste perderá
todos sus efectos.
Artículo 36. Disposiciones Generales para la Toma de Posesión o Entrega de un
Puesto o Cargo. Para la toma de posesión o entrega de un puesto o cargo deberá
cumplirse con los requisitos siguientes: 1. Que exista partida presupuestaria
especifica.2. Que se emita Acuerdo de Nombramiento o cese de la relación laboral o
Nombramiento en el Formulario Oficial de Movimiento de Personal, por la Autoridad
Nominadora, en los casos de primer ingreso, reingreso, ascensos, traslados, permutas
y cese definitivo. 3. Que se emita Resoluciones o Acuerdo, por la Autoridad
Nominadora, en casos de licencias, reinstalación o suspensiones por sanciones
disciplinarios o por suspensiones del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, los
oficios de suspensión y falta de labores; 4. Que se suscriba el acta de rigor. Cumplido
con lo anterior, se procederá a dar el aviso de toma de posesión o entrega del puesto
o cargo, en el Formulario Oficial de Movimiento de Personal ala Oficina Nacional de
Servicio Civil, en un periodo no mayor de cinco días hábiles contados a partir de la
fecha de toma de posesión o entrega del puesto o cargo. Ningún servidor público podrá
tomar posesión de un puesto o cargo en la Administración Pública, mientras disfrute
de licencia con o sin goce de sueldo, suspensiones y vacaciones.
TITULO VII
CAPITULO UNICO
47

Ascensos
Artículo 37. Ascenso. Se considera ascenso de conformidad con el artículo 57 de esta
ley, la acción de personal por la cual el servidor público pasa a desempeñar un puesto
de mayor jerarquía.
Artículo 38. Ascenso Definitivo. La Autoridad Nominadora tiene facultad para ascender
a los servidores a un puesto de grado, categoría o clase superior, siempre que éstos
satisfagan los requisitos mínimos de preparación académica, legales y de experiencia
laboral establecidos en el manual respectivo. Para la asignación del salario o sueldo
en caso de ascenso definitivo, deberá observarse lo siguiente: a) Se asignará el salario
o sueldo inicial que corresponda al puesto al cual se asciende, cuando la persona
ascendida haya devengado un salario o sueldo inferior en el puesto que ocupaba. Si
la persona ascendida estuviere percibiendo complemento personal al salario éste lo
conservará completo y pasará a formar parte de su nuevo salario; b) Si como
consecuencia del ascenso, la persona resultare devengando un salario igual al puesto
que ocupaba, se le asignará el paso salarial que le corresponde al puesto al que
asciende de conformidad con la escala salarial vigente; c) En ningún caso el
incremento de salario por concepto de ascenso, será inferior a un paso de la serie de
la escala de salarios a la que se encuentre asignado el puesto al que se asciende. Se
entenderá que el complemento personal al salario inicial, es asignado a la persona y
no al puesto; por lo que cuando el servidor sea ascendido, trasladado o permutado y
disfrute de este complemento, el mismo pasará a formar parte de su nuevo salario. Al
momento de quedar vacante el puesto, a la persona que llegue a ocuparlo únicamente
se le asignara el salario inicial que le corresponda al puesto, de conformidad con la
escala de salarios vigente.
Articulo 39. Ascenso Temporal. Procederá este ascenso en los casos de ausencia
temporal por más de sesenta días del titular del puesto y cuando las necesidades del
servicio así lo requieran. Para el efecto, la persona ascendida deberá satisfacer los
requisitos mínimos de escolaridad y experiencia laboral establecidos en el manual
respectivo. En los dos casos de ascenso, se requiere de la emisión de un
nombramiento debiendo cumplirse el procedimiento establecido en el artículo 29 del
presente reglamento. No podrá emitirse nombramientos temporales, cuando la
vacante sea en forma definitiva.
TITULO VIII
CAPITULO UNICO
Permutas y Traslados
Artículo 40. Permutas. La permuta es el cambio voluntario entre dos servidores
públicos que desempeñan puestos de igual clase, especialidad e igual salario en la
misma o distinta unidad o dependencia administrativa, en igual o diferente localización
geográfica.
48

Artículo 41. Permutas entre Diferentes clases de Puestos. Cuando dos servidores que
ocupan diferente clase de puesto y especialidad, solicitan ser permutados de sus
respectivos puestos o cargos, se requiere que la Autoridad Nominadora con su
respectiva aprobación, remita la solicitud de los interesados ala Oficina Nacional de
Servicio Civil, a efecto de obtener el d dictamen favorable correspondiente.
Artículo 42. Requisitos para Permutar. (Reformado por Acuerdo Gubernativo Número
564-98 Artículo 15). Los servidores públicos que deseen permutar deben cumplir con
los requisitos siguientes: 1. Para el caso del Artículo 4 del presente reglamento: a)
Estar desempeñando un puesto de la misma clase especialidad e igual salario; b)
Presentar solicitud escrita ante la Autoridad Nominadora; c) Tener como mínimo un
año de servicio en el puesto al momento de solicitar la permuta; d) Contar con la
aprobación de su Jefe inmediato superior; y, d) Someterse al proceso de selección de
personal para los puestos que deseen permutar, si se trata de puestos del Servicio por
Oposición. La Autoridad Nominadora, emitirá la resolución que corresponda y
notificará a los interesados y a la Oficina Nacional de Servicio Civil. 2. Para el caso de
las permutas comprendidas en el Artículo 41 del presente Reglamento, se cumplirá
con lo establecido en el numeral, con excepción de lo indicado en la literal a) y
adicionalmente la Autoridad Nominadora previo a emitir la resolución enviará el
expediente a la Oficina Nacional de Servicio Civil para obtener el dictamen
correspondiente, y 3. Si la resolución fuera favorable, deberán emitirse los
nombramientos y cumplir con dar el aviso a la Oficina Nacional de Servicio Civil en el
Formulario Oficial de Movimiento de Personal, para su análisis y registro,
posteriormente esta Oficina enviará copia del nombramiento a la Dirección de
Contabilidad del Estado para su inclusión en la nómina de pago y archivo.
Artículo 43. Traslados. Traslado es la acción de personal por medio de la cual un
servidor público para ocupar un puesto de igual clase o categoría en la misma o distinta
Unidad o Dependencia administrativa, en igual o diferente localización geográfica
Dicho traslado puede ser solicitado por el interesado o bien acordado por la Autoridad
Nominadora correspondiente de acuerdo a la evaluación del desempeño como lo
establece el Artículo 60 de la ley. En caso de que el interesado lo solicite, deberá
cumplirse con la presentación o satisfacción de los siguientes requisitos: a) Solicitud
escrita del interesado dirigida a su Jefe inmediato superior, b) Aprobación de su jefe
inmediato superior, si esta fuera desfavorable se suspenderá el tramite de traslado; c)
Haberse sometido al proceso de selección respectivo, y, d) Resolución de aprobación
por parte de la Autoridad Nominadora Cuando la Autoridad acuerde el traslado del
servidor, se procederá de la siguiente manera a) Deberá presentarse informe del Jefe
inmediato superior a la Autoridad Nominadora, en base a los resultados de la
aplicación de las evaluaciones del desempeño efectuado al servidor, acompañando la
solicitud del traslado respectivo. b) La Autoridad Nominadora de acuerdo con el
informe recibido, trasladará el expediente a la Oficina Nacional de Servicio Civil,
solicitando el dictamen correspondiente; y, c) La Oficina Nacional de Servicio Civil
emitirá dictamen y devolverá el expediente a la Autoridad Nominadora para la
49

continuación de su trámite. En ambos casos, deberán emitirse los nombramientos


correspondientes y. cumplirse con el procedimiento que señala el Artículo 29 del
presente Reglamento. En ningún caso el traslado deberá significar disminución de
salario para los servidores.
TITULO IX
CAPITULO UNICO
Evaluación del Desempeño
Articulo 44. Evaluación del Desempeño y Rendimiento Laboral Se establecerá un
Programa de evaluación del Desempeño y Rendimiento Laboral, que servirá de base
para ascensos, capacitación y adiestramiento, incrementos saláriales, traslados y
permutas. La evaluación del desempeño constituye un conjunto de normas
procedimientos para evaluar y calificar el rendimiento de los servidores públicos. Las
evaluaciones tienen efecto correctivo y motivacional según sea el caso deben ser
realizadas por el Jefe superior Inmediato del evaluado, d dos con éste, y los resultados
que se obtengan deberán tomarse en cuenta para las correcciones pertinentes y las
acciones de personal que correspondan. Dichos resultados serán enviados a la Oficina
Nacional de Servicio Civil para los registros correspondientes. Las evaluaciones son
de tres clases de ingreso, ordinarias y extraordinarias.
Artículo 45. Evaluación de Ingreso. La evaluación de ingreso se realizará al servidor
público que se encuentre en periodo de prueba Esta evaluación servirá de base para
determinar si el servidor es declarado empleado regular.
Artículo 46. Evaluación Ordinaria. La evaluación ordinaria es aquella que determinará
el desempeño y rendimiento del servidor publico Deberá realizarse una vez al año por
el jefe superior inmediato del evaluado y sus resultados deberán enviarse a la Oficina
Nacional de Servicio Civil para sus registros. Si el resultado de una evaluación no es
satisfactorio, deberá realizarse una nueva evaluación en un periodo no mayor de tres
meses, contados a partir de la primera evaluación La nueva evaluación tiene coma
Finalidad establecer si las medidas correctivas se han aplicado con efectividad. Esta
segunda evaluación, se considerará ordinaria y sus resultados servirán de base para
la aplicación del artículo 73 de este Ley.
Articulo 47. Evaluación Extraordinaria. La evaluación extraordinaria es la que permite
conocer el desempeño y rendimiento del servidor publico entre las evaluaciones
anuales. Esta evaluación tiene como finalidad determinar si el servidor evaluado es
merecedor de la aplicación del artículo 73 de la Ley o en caso contrario, a la aplicación
del Régimen Disciplinario. Las evaluaciones se harán en base a los factores u escalas
determinadas en el Reglamento General que para el efecto elaborará la Oficina
Nacional de Servicio Civil.
Artículo 48. Instrumentos de Evaluaciones. El Manual de Evaluación del Desempeño,
y los instrumentos de aplicación, deberán ser diseñados por cada Ministerio o
50

Institución, de acuerdo a sus características especificas, con base al reglamento


General de Evaluación del Desempeño que elaborará la Oficina Nacional de Servicio
Civil.
Artículo 49. Evaluación de Desempeño en el Periodo de Prueba. Todo trabajo de
primer ingreso, reingreso o que hubiere ascendido a un puesto dentro del Servicio por
Oposición, debe ser evaluado en su desempeño laboral mensualmente, durante el
tiempo que la Autoridad Nominadora estime conveniente, a fin de poder establecer se
capacidad para el desempeño del puesto y declarado empleado regular, o bien lo que
determina el segundo párrafo del artículo 56 de la Ley. Los resultados deberán ser
notificados a la Oficina Nacional de Servicio Civil o para los registros correspondientes.
En caso de que el servidor como resultado de las evaluaciones mensuales de su
desempeño y rendimiento laboral, demuestre incapacidad para el desempeño del
cargo así como la inconveniencia de que continúe en el puesto, la Autoridad
Nominadora deberá emitir la resolución o acuerdo correspondiente separándolo del
puesto o cargo. Dicha decisión deberá ser informada a la Oficina Nacional de Servicio
Civil.
Artículo 50. Facultad de las Autoridades. La Autoridad Nominadora por medio de la
Unidad de Recursos Humanos o de personal, deberá efectuar las evaluaciones al
servidor público dentro del período de prueba, para declararlo empleado regular en
caso de primer ingreso, o conformarlo en el cargo en caso de ascenso. Si como
resultado de las evaluaciones mensuales, se determinará que el servidor nombrado o
ascendido es la persona idónea para el desempeño del puesto, no habrá necesidad
de que se cumplan con los periodos máximos que fija para el efecto la Ley.
TITULO X
Derechos Obligaciones y Prohibiciones Para Servidores Públicos
CAPITULO I
Derechos Artículo 51. Vacaciones. Los servidores públicos del Organismo Ejecutivo
que tengan un año de servicio continuo, disfrutan de vacaciones entre los meses de
noviembre, diciembre y enero de cada año. Los servidores públicos que no tengan un
año de servicios continuos gozarán de vacaciones proporcionales al tiempo laborado,
dentro de los meses señalados.
Artículo 52. Acumulación de Vacaciones. Las vacaciones no son acumulables,
deberán gozarse en los meses consignados en el artículo anterior y no son
compensables en dinero, salvo que no se hubieren disfrutado total o parcialmente al
cesar la relación de trabajo por cualquier causa, en cuyo caso, solo se reconocerá
hasta un máximo de dos años. Para el efecto, la Autoridad Nominadora de acuerdo a
las necesidades del servicio y de conformidad a la programación de vacaciones
respectiva, velará porque bajo su responsabilidad los trabajadores no pierdan ese
derecho por acumulación.
51

Artículo 53. Periodo Distinto de Goce de Vacaciones. Podrá programarse el disfrute


de vacaciones en meses distintos a los establecidos en el Artículo 51 del presente
reglamento, a los servidores públicos del Organismo Ejecutivo que presten servicios
públicos esenciales, tales como: servicio médicos y hospitalarios; centros y puestos
de salud; servicios de aeronavegación, servicios de seguridad, correos y telégrafos;
recaudación de impuestos, arbitrios y tasas, así como otros que por la naturaleza de
sus funciones no puedan interrumpirse, personal involucrado en la ejecución,
supervisión y trámite de pago de estimaciones de obras por contrato, las que debido
a su importancia no pueden ser interrumpidos en cuyo caso las autoridades
correspondientes deberán bajo su estricta responsabilidad, designar anticipadamente
al personal necesario que cubra con eficiencia los servicios correspondientes,
quedando obligados a divulgar la forma en que se atenderá la demanda del servicio.
Artículo 54. Vacaciones en Descentralizadas. Las entidades descentralizadas o
autónomas podrán adoptar la programación de vacaciones en la forma que se
establece en el presente Reglamento, para tal efecto, dictarán bajo su responsabilidad,
las disposiciones que sean pertinentes. En todo caso, por ley o por costumbre los
trabajadores de las referidas entidades, gozan de un periodo mayor de vacaciones
después de cada año de servicios continuos, conservarán ese derecho.
Artículo 55. Interrupción de la Prescripción. En las dependencias en que su personal
goce de vacaciones en su totalidad los plazos que esta ley establece para el ejercicio
de un derecho, se tendrán por interrumpidos, y el período vacacional no se tomará en
cuenta para la prescripción.
Artículo 56. Registro de Vacaciones.(Reformado por Acuerdo Gubernativo Número
564-98 Artículo 16) Las Unidades de Recursos Humanos o de Personal, deberán llevar
un registro que contenga como mínimo lo siguiente: fecha de ingreso del servidor
público a la institución, períodos vacacionales completos o proporcionales, disfrutados
durante su relación laboral, con indicación del año al que pertenecen o periodo de
trabajo a que correspondan. Si se establece que el servidor público laboro en otras
dependencias o instituciones del Estado, se le debe requerir constancia o
certificaciones de vacaciones disfrutadas. Las autoridades respectivas quedarán
obligadas a revisar el registro de vacaciones de los servidores públicos que estén
prestando sus servicios bajo su control, a efecto de otorgarles las vacaciones
proporcionales que les correspondan por el periodo que hubieren laborado en el
ejercicio fiscal, con el objeto que su disfrute vacacional posterior se compute en lo
sucesivo del uno de enero al treinta y uno de diciembre de cada año. Para resolver
cualquier reclamo sobre el goce del periodo vacacional, deberá hacerse en base al
registro respectivo y en los casos de cese de la relación laboral, el pago de los dos
últimos períodos a que se refiere el Artículo 52. de este Reglamento, se hará tomando
como base el último sueldo o salario devengado.
Artículo 57. Continuidad de la Relación Laboral para el Periodo de vacaciones. Cuando
el trabajador del Estado sea trasladado de una dependencia a otra, ambas regidas por
52

la Ley de Servicio Civil, deberá computarse la totalidad del tiempo de servicios


prestados en forma ininterrumpida para no ser afectado en su derecho al disfrute de
vacaciones.
Artículo 58. Solicitud de Vacaciones en Época Distinta. Cuando los servidores públicos
hubieren cumplido un año de servicios continuos, y que por razones plenamente
justificadas soliciten vacaciones en época distinta a la prevista en el presente
reglamento, las autoridades respectivas deberán requerirles la documentación
pertinente y con base en la misma, podrán acceder a su petición.
Artículo 59. Casos no Previstos. Las autoridades respectivas, bajo su estricta
responsabilidad deberán conocer y resolver los casos no previstos en materia de
vacaciones.
Artículo 60. Licencias con o sin Goce de Sueldo. (Reformado por Acuerda Gubernativo
Número 564-98 Artículo 17) Las Autoridades Nominadoras y Jefes de dependencias
bajo su responsabilidad podrán otorgar licencias en los casos siguientes 1.
Autoridades Nominadoras: a) Hasta un mes calendario con goce de salario o sueldo
dentro de un mismo ejercicio fiscal, siempre que la solicitud se justifique plenamente y
que no sea con la finalidad de desempeñar otro puesto o cargo en la Administración
Pública o prestar servicios técnicos o profesionales de conformidad con la Ley de
Contrataciones del Estado; b) Hasta tres meses calendario improrrogables sin goce
de salaria o sueldo dentro de un mismo ejercicio fiscal, siempre que la solicitud se
justifique plenamente y que no sea con la finalidad de desempeñar otro puesto o cargo
en la Administración pública o prestar servicios técnicos o profesionales de
conformidad con la Ley de Contrataciones del Estado; y, c) Hasta por un año
prorrogable, con o sin goce de salario o sueldo, por motivo de becas para capacitación
y adiestramiento, siempre que las mismas tengan relación con las funciones de la
institución donde presta sus servicios el solicitante y se justifique plenamente. En el
caso que la licencia se otorgue con goce de salario o sueldo, el becario debe suscribir
contrato en el que se compromete a cumplir el programa de estudios, aprobarlo y
mantener conducta decorosa durante su desarrollo, así como continuar prestando sus
servicios en la misma Institución al finalizar la beca, por un tiempo equivalente al doble
del que duró ésta. En caso contrario, debe reintegrar los sueldos o cualquier otra
prestación o remuneración recibida y los costos de la beca erogados por el Estado. La
Autoridad Nominadora podrá incluir en el contrato otras medidas que garanticen su
cumplimiento.2. Jefes de Dependencias: Licencias con goce de sueldo por el número
de días y motivos siguientes:
Por fallecimiento del cónyuge, persona unida de hecho declarada legalmente, hijos o
padres cinco días hábiles y por fallecimiento de hermanos tres días hábiles, b) Cuando
se contrae matrimonio civil, cinco días hábiles, c) El día del nacimiento de un hijo; d)
Por citación de Autoridades Administrativas o Judiciales para asistir a diligencias, el
tiempo que sea indispensable, previa presentación de la citación respectiva; e) Para
asistir al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, el tiempo que sea indispensable.
53

El servidor deberá presentar constancia de La hora de ingreso y egreso a la consulta.


y, f) El día del cumpleaños del servidor. En los casos de este numeral, no es necesario
suscribir acta de entrega y toma de posesión, únicamente debe darse aviso de la
licencia otorgada, a la Oficina Nacional de Servicio Civil para su registro.
Artículo 61. Licencias para Ocupar Cargos de Elección Popular. La Autoridad
Nominadora deberá otorgar licencia sin goce de sueldo o salario por el plazo de un
año prorrogable, a los servidores públicos comprendidos en la categoría de personal
permanente que hayan sido designados para ocupar cargos de elección popular
conforme la Ley Electoral y de Partidos Políticos.
Artículo 62. Licencias para Estudios.( Reformado por Acuerdo Gubernativo Número
564-98 Artículo 18) Las Autoridades Nominadoras bajo su estricta responsabilidad y
dependiendo de la naturaleza y del caso particular, podrá no otorgar licencias con o
sin goce de salario o sueldo, las que no podrán exceder de ocho horas semanales, a
los trabajadores que le realicen estudios universitarios para efectuar prácticas
supervisadas, clínicas, laboratorios o cualquier actividad académica extraordinaria,
que se acreditarán a través de las constancias extendidas por los establecimientos
educativos correspondientes. El servidor deberá acreditar en forma documental, el
cumplimiento satisfactorio de tales actividades al concluir las mismas. Las autoridades
deberán verifica periódicamente o cuando lo estimen pertinente solicitando constancia
o acreditamiento que justifique la causal de la licencia, pudiendo revocarla si su
aprovechamiento no es satisfactorio. En el presente caso, únicamente se dará aviso a
la Oficina Nacional de Servicio Civil para su registro.
Artículo 63. (Reformado por Acuerdo Gubernativo Número 564-98 Artículo 19. Se
suprime el artículo 63)
Artículo 64. Descanso Pre y Postnatal Las madres servidoras del Estado tendrán
derecho al descanso pre y post-natal de acuerdo con lo prescrito por las disposiciones
del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. La servidora no protegida por el
programa de maternidad del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Tendrá
derecho a licencia con goce de salario o sueldo por el tiempo que dure el descanso
pre y post-natal, y para poder disfrutar de esta licencia deberá acompañar a su
solicitud, certificación médica ante la Autoridad Nominadora respectiva, en donde se
haga constar el grado de embarazo y fecha probable de parto.
Artículo 65. Aguinaldo. (Reformado por Acuerdo Gubernativo Número Artículo20. Se
reforma el artículo 65) El aguinaldo se otorgará anualmente a los servidores públicos,
Será pagado en dos partes así: el 50% durante los primeros quince días del mes de
diciembre y el 50% restante en los períodos de pago del mes de enero de año
siguiente.
Artículo 66. Periodo trabajado para Efectos de Pago de Aguinaldo, Los trabajadores
que mantengan su relación laboral durante el período comprendido del uno de enero
al treinta de noviembre de cada año, tendrán derecho al cien por cien (100%) de
54

aguinaldo, el cual será pagado en la forma que determina el artículo anterior, tomando
como base el salario devengado en el mes de noviembre, y para los servidores que
no hubieren laborado completo el ejercicio fiscal el pago será proporcional al tiempo
servido.
Artículo 67.( Reformado por Acuerdo Gubernativo Número, 564-98 Articulo 21. Se
suprime el artículo 67.)Artículo 22. Se reforma el artículo 68, el cual queda así:
Artículo 68. Continuidad de la Relación Laboral para el Derecho de Aguinaldo. Las
licencias con o sin goce de sueldo o salario, descanso pre y pos-natal, suspensiones
por aplicación del régimen disciplinario, así como las que se deriven del régimen de
seguridad social y vacaciones, no afectan el derecho del trabajador para gozar del
aguinaldo completo o proporcional según el caso.
Artículo 69. Tiempo de Servicio no Computado. Para los efectos del pago de
aguinaldo, no se considerará tiempo servido el correspondiente a las licencias
otorgadas sin goce de sueldo y suspensiones de trabajo sin goce de sueldo.
Artículo 70. Derecho de Reclamos. El servidor público que considere que su
asignación de aguinaldo no le fue pagada en forma completa conforme a la ley, podrá
hacer su reclamación ante la dependencia o entidad encargada de hacer el pago o
emitir la autorización respectiva, la que resolverá según las constancias que se le
presenten y los registros que obren en su poder
Artículo 71. Aguinaldo para Planilleros. Para el cálculo de aguinaldo a favor de los
trabajadores que cobran sus jornales por medio de planillas, se tomará como base el
total de los jornales que hubieren devengado durante el mes de noviembre de cada
año, conforme el Artículo 65.del presente del presente Reglamento.
Artículo 72. Aguinaldo en Interinatos. La persona que haya sido nombrada para
desempeñar interinamente un puesto, tendrá derecho al aguinaldo con proporcional
tiempo efectivamente laborado. Se reforma el artículo 73, el cual queda así:
Artículo 73. Derechos Post-Mortem. (Reformado por Acuerde Gubernativo Número
564-98 Artículo 23). En caso de fallecimiento de un servidor público. Se tienen los
derechos siguientes: 1. Al pago de gastos de Funeral, el cónyuge o persona unida de
hecho declarada legalmente, hijos mayores o menores de edad o incapaces
declarados legalmente, los padres o hermanos del causante, hasta la suma que resulte
mayor entre DOS MIL QUETZALES Q.2,000.00) y el monto de los dos últimos sueldos
o salarios mensuales devengados por el causante. Sí el gasto funerario fuera menor
del monto de los dos últimos sueldos a salarios mensuales, se reconocerá únicamente
el pago del monto de la factura. 2. A presentación póstuma el cónyuge, la persona
unida de hecho declarada legalmente hijo menores de edad o con impedimento físico,
a través de su representante legal y los padres que dependían económicamente de él,
a un monto equivalente a un mes de salario o sueldo por cada año de servicio
continuos o discontinuos y prestados. Este derecho en ningún caso excederá de cinco
meses de sueldos o salario. 3. A otra prestaciones, el cónyuge o persona unidad de
55

hecho declarada legalmente, hijos o padres, en ese orden de prioridad, tendrán


derecho a cobrar sin trámite judicial alguno, los sueldos o salarios que hubiere
devengado el causante y que estén pendientes de pago, así como las prestaciones
por vacaciones aguinaldo bonificación anual, bono de transporte, bono de antigüedad,
bono vacacional, bonificación profesional y cualquier otra prestación reconocida
legalmente hasta el día de su fallecimiento.
Articulo 74. Procedimiento para el Pago de los Derechos Post Mortem.(Reformada por
Acuerdo Gubernativo Número 564-98 Artículo 24). Para el pago de los derechos post-
mortem, por fallecimiento de servidores públicos debe cumplirse el procedimiento
siguiente: 1. El interesado deberá presentar solicitud en papel simple o bien en los
formularios impresos, ante la Oficina Nacional de Servicio Civil o la Dependencia en
donde prestó los servicios el trabajador fallecido, esta ultima remitirá el expediente a
la Oficina Nacional de Servicio Civil a la brevedad. A la solicitud deberá acompañarse
los documentos siguientes: a. Certificación o constancia de los servicios prestados por
el causante extendida por la o las dependencias en donde prestó sus servicios, en la
que deberá incluirse el record de vacaciones disfrutadas durante su relación laboral,
con detalle de fechas en que fueron disfrutadas y el año a que correspondieron; b.
Certificación de la partida de defunción extendida por el Registro Civil correspondiente,
c. Certificación de la partida de matrimonio o de la unión de hecho legalmente
declarada, extendida por el Registro Civil respectivo, con posterioridad al fallecimiento,
d. Certificación de las partidas de nacimiento de los hijos procreados con el Causante,
extendidas por el Registro Civil correspondiente ;e. Cuando el solicitante sea un
hermano del fallecido, deberá presentar certificación de su partida de nacimiento
extendida por el Registro Civil respectivo; y f. Factura que acredite que el solicitante
efectuó los gastos de funeral reclamados. Cuando sean los padres los solicitantes de
la Prestación Póstuma, además de los documentos señalados en los incisos a) y b)
de este artículo, deberá acompañarse la certificación de partida de nacimiento del
servidor fallecido y declaración jurada prestada ante Notario, Gobernador
Departamental o Alcalde Municipal, en donde conste que el causante no dejó esposa
hijos menores o incapaces, así como que los padres dependían económicamente del
fallecido. En caso de tutela se deberá estar a lo preceptuado en los códigos Civil y
Procesal Civil y Mercantil, además presentar certificación de la declaración judicial,
debidamente inscrita en el Registro Civil.2. La Oficina Nacional de Servicio Civil
revisará la solicitud y documentación y emitirá el dictamen correspondiente,
declarando la procedencia o improcedencia de lo requerido y,3. El expediente será
enviado por la Oficina Nacional de Servicio Civil al Ministerio que corresponda, para
que continúe el trámite y se efectúe el pago respectivo.
CAPITULO II
Obligaciones y Prohibiciones
Artículo 75.Obligaciones de los Servidores Públicos. Las Autoridades Nominadoras y
sus representantes, quedan obligados a cumplir con las normas y garantizar la efectiva
56

aplicación de las disposiciones del presente Reglamento, y a tomar las medidas


necesarias a fin de mantener la disciplina en el trabajo, coordinar los honorarios y
efectuar el control de las actividades en sus respectivas dependencias. Además de los
consignados en otras disposiciones legales, son deberes de los servidores públicos:
1. Observar la debida compostura y corrección durante el tiempo destinado para el
período de almuerzo y descanso; 2. No alterar el turno que se les haya asignado
durante las horas destinadas para el período de almuerzo o descanso, y, 3. Los demás
que se determinan en las disposiciones internas de las dependencias.
Artículo 76. Organización y Distribución de Horarios de Trabajo. Es obligación de las
Autoridades Nominadoras proceder a la organización y distribución de los horarios de
trabajo de los Ministerios o Dependencias del Organismo Ejecutivo, dependencias de
su ramo, dictado para el efecto las disposiciones que determinen: 1. Las reglas de
control de puntualidad y asistencia. 2. El lugar y la hora en que deben iniciar y terminar
las jornadas de trabajo; 3. Las normas especiales relativas a las diversas clases de
labores, de acuerdo con la edad y sexo de los trabajadores, así como las normas de
conducta, presentación y compostura personal que éstos deban guardar, según la
índole del trabajo; 4. Los servicios que se presten en los puestos de vigilancia, que
realizan actividades discontinuas o que requieran su sola presencia; 5. Los servicios
que ocasional o permanentemente se presten fuera del local o centro de trabajo; 6.
Los demás servicios públicos que por su naturaleza no están sometidos a los límites
de la jornada única de trabajo.
Artículo 77. Puntualidad y Asistencia a las Labores. Los servidores públicos quedarán
sujetos a las normas que sobre puntualidad y asistencia establece este Reglamento,
las que establece la Ley de Servicio Civil y otras disposiciones internas de personal
de las dependencias, así como a las que por la naturaleza del cargo que desempeñan
estén sujetas a una reglamentación especial. Para los efectos de esta disposición se
establece lo siguiente, 1. Todo servidor público deberá registrar personalmente, por
los medios que para el efecto se establezcan en cada dependencia el inicio y
conclusión de sus labores, así como salida e ingreso del periodo de almuerzo o
descanso, a fin de hacer constar de modo fehaciente que ha cumplido con la jornada
de trabajo; 2. Los servidores públicos que registren su ingreso con retraso incurren enl
llegada tardía aunque hayan asistido puntualmente a su trabajo. El que no la registre
incurre en falta de asistencia. En ambos casos deben aplicarse las sanciones
correspondientes, salvo que el servidor público informe del hecho a su superior o jefe
inmediato, el propio día que haya incurrido en la falta y que éste, juzgue procedente
las justificaciones que el servidor público aduzca. La Unidad de Recursos Humanos o
de Personal de la Dependencia debe tomar nota de las llegadas tardías y faltas de
asistencia que ocurran, y anotarlas en el registro personal del servidor para los efectos
de la aplicación de las medidas disciplinarias y de su evaluación del desempeño; y 3.
De conformidad con las normas de la Ley de Servicio Civil, se deberá sancionar al
servidor público cuando se retire de sus labores sin autorización antes de la hora de
salida establecida.
57

Articulo 78. Jornada Única de Trabajo. La jornada Única de Trabajo es el tiempo que
un servidor público permanece a disposición de la Administración Pública, de
conformidad con las normas del presente reglamento. La jornada Única de Trabajo
Diurna, en la que se ejecuta entre las seis y las dieciocho horas de un mismo día, y no
puede exceder de ocho horas diarias y de cuarenta y cuatro a la semana. Jornada
Única de Trabajo Nocturna, es la que se ejecuta entre las dieciocho horas de un día y
las seis horas del día siguiente, no puede ser mayor de seis horas diarias ni de treinta
y tres a la semana Jornada Única de Trabajo Mixta, es la que se efectúa durante un
lapso que abarque parte del período diurno y parte del periodo nocturno. No obstante,
se considera jornada nocturna la jornada mixta en la que se labora cuatro horas o más
durante el periodo nocturno Esta no puede ser mayor de siete horas diarias, sin
exceder de treinta y ocho horas y media a la semana.
Artículo 79. Horario de la Jornada Única de Trabajo. (Reformado por Acuerdo
Gubernativo Número 564-98 Artículo 25). El horario oficial de la Jornada Única
Ordinaria para todas las dependencias del Organismo Ejecutivo en la capital de la
República, se establece de las 9:00 a las 17:00 horas y en los otros departamentos y
municipios del país, de las 8.00 a las 16:30 horas, ambas de lunes a viernes. Los
servidores públicos gozaran de un período de descanso o almuerzo de media hora, el
cual deberá otorgarse entre las 12:00 a las 14:00 horas. Para este efecto las
autoridades nominadoras o sus representantes, deberán organizar los turnos
respectivos a fin de garantizar la continuidad del servicio Queda prohibido a los jefes
y funcionarios conceder Licencias para que los servidores públicos salgan de sus
centros de trabajo por motivos personales La contravención a esta disposición dará
lugar a la aplicación de las sanciones previstas en la Ley. Es entendido que durante el
período de descanso o almuerzo a que se refiere esteartículo, el servidor público no
permanece a disposición de la Administración Publica En consecuencia, dicho período
no se considerará como tiempo de trabajo efectivo. Cuando la distribución de los
horarios de la jornada de trabajo sea distinta de laque establece este artículo o se trate
de las jornadas nocturnas o mixta, el jefe de la dependencia de que se trate, organizará
los turnos necesarios para el otorgamiento del período de descanso correspondiente.
TITULO XICAPITULO UNICO
Régimen Disciplinario

Artículo 80. Procedimiento de Sanciones y Despido.( Reformado por Acuerdo


Gubernativo Número 564-98 Artículo 26) Para efectos de lo estipulado en la Ley, se
establece:1. Amonestación Verbal: Es la sanción que le corresponde imponer al
encargado o jefe de unidad, sección o departamento, al servidor por haber incurrido
en una falta leve, que es considerada de poca trascendencia, cuyo perjuicio es mínimo
pero afecta el buen funcionamiento de la Organización Administrativa de la
dependencia. Esta amonestación debe hacerse con privacidad y dejar constancia por
escrito de la misma en el expediente del servidor; 2. Amonestación Escrita: Es la que
58

procede imponer al encargado o jefe de unidad, sección o departamento, cuando el


servidor incurra en una falta considerada de mediana trascendencia que no merezca
una suspensión de trabajo sin goce de sueldo, o salario o cuando el servidor haya
merecido en un mismo mes calendario dos o más amonestaciones verbales. De esta
amonestación se debe dejar constancia en el expediente del servidor. 3. Suspensión
de Trabajo sin Goce de Sueldo o Salario: Es la que corresponde imponer a la Máxima
Autoridad de la dependencia, cuando el servidor haya incurrido en una falta de cierta
gravedad a juicio de la autoridad mencionada y que la misma no sea causal de despido
de las contenidas en el Artículo 76. De la Ley, en virtud que el despido corresponde
aplicarlo a la Autoridad nominadora. Falta de cierta gravedad, es la considerada de
mucha trascendencia y que provoca perjuicio y desorden en el funcionamiento de la
organización administrativa. Para aplicarla deberá observarse el procedimiento
siguiente: a) El encargado o jefe de unidad, sección o departamento, ante la falta
cometida por un servidor público, debe suscribir el acta administrativa respectiva e
informar por escrito inmediatamente a la Unidad de Recursos Humanos o de Personal,
de la falta cometida por el servidor, adjuntando certificación del acta mencionada; b)
El jefe de la Unidad de Recursos Humanos o de Personal, deberá dar audiencia por
escrito al servidor público para que dentro de tres días hábiles, contados a partir del
día siguiente al de la notificación, manifieste por escrito sus justificaciones y aporte las
pruebas pertinentes; c) Vencido dicho período, el Jefe de la Unidad de Recursos
Humanos o de Personal, con las justificaciones o sin ellas, remitirá el expediente,
adjuntando informe resumido de lo actuado, a la Máxima autoridad de la dependencia
para que resuelva si procede o no la suspensión; d) Si la Máxima Autoridad de la
Dependencia lo considera procedente, podrá imponer la suspensión sin goce de
sueldo o salario, hasta por un máximo de treinta días en un año calendario, dictando
la resolución correspondiente y ordenara a la Unidad de Recursos Humanos o
Personal, notifique al servidor afectado, se suscriba al acta de rigor y del aviso en el
Formulario Oficial de Movimiento de Personal a la Oficina Nacional de Servicio Civil
para su análisis, registro y posterior envío a la Dirección de Contabilidad del Estado
para la suspensión del pago de sueldo o salario; y, e) Si la Máxima autoridad de la
dependencia considera improcedente la suspensión, ordenará al Jefe de la Unidad de
Recursos Humanos o de Personal, imponer otra de las sanciones contenidas en el
presente Artículo. Despido: Corresponde Imponerlo a la Autoridad Nominadora y se
procederá de la manera siguiente: a) Cuando el encargado o jefe de la unidad, sección
o departamento, considere que la falta cometida por el servidor público se enmarca
dentro de las causales contenidas en el artículo 76 de la Ley, deberá suscribir el acta
administrativa respectiva e informar por escrito inmediatamente a la Unidad de
Recursos humanos o de Personal de la falta cometida por el servidor, adjuntando
certificación del acta mencionada, para que ésta proceda a formularse cargos y
correrle audiencia, por un plazo de tres días hábiles, contados a partir del día siguiente
al de la notificación, para que presente sus justificaciones y aporte las pruebas
pertinentes; b) Vencido dicho periodo el jefe de la Unidad de Recursos humanos o de
personal, con las justificaciones o sin ellas, remitirá el expediente adjuntando informe
59

resumido de lo actuado, a la Autoridad Nominadora, para que resuelva si procede o


no el despido; c) Si la Autoridad Nominadora considera que las justificaciones y las
pruebas presentadas no son suficientes para desvanecer los cargos formulados, tiene
la facultad para despedir al servidor publico, para lo cual emitirá el Acuerdo de
Destitución expresando la o las causas legales que la motivan y una relación de los
hechos en que se funda el despido, notificando legalmente la destitución al servidor
afectado, d) Notificado el Servidor, cesará inmediatamente en sus funciones y la
Unidad de Recursos Humanos o de Personal suscribirá el acta de entrega del puesto
y deberá enviar tres copias del Acuerdo de Destitución y el aviso de entrega del puesto
o cargo en el Formulario Oficial de Movimiento de personal a la Oficina Nacional de
Servicio Civil para su análisis, registro y posterior envío a la Dirección de Contabilidad
del Estado para la exclusión en la nómina de pago respectiva y archivo. Reformado
por Acuerdo Gubernativo Número 564-98 Artículo 27.
Se reforma el artículo 81, el cual queda así:
Artículo 81. Procedimiento para Suspensión de Trabaja por Aprehensión, Detención y
Prisión Preventiva y para Reintegro al Puesta o Cargo del Servidor Suspendido. 1.
Suspensión en el trabajo sin goce de sueldo o salario. a. Cuado el servidor publico sea
aprehendido, detenido o se le hubiere dictado prisión preventiva, deberá comunicarlo
por escrito a la Máxima Autoridad de la Dependencia, dentro de un plazo no mayor de
dos días hábiles de ocurrida cualquiera de estas circunstancias; y, La Máxima
autoridad de la Dependencia emitirá resolución en la cual se suspende al servidor sin
goce de sueldo o salario, por el tiempo que dure la aprehensión detención o prisión
preventiva y ordenará a la Unidad de, b. Recursos Humanos o de Personal suscribir
el acta de entrega del puesto y dar el aviso en el Formulario Oficial de Movimiento de
Personal a la Oficina Nacional de Servicio Civil para su análisis, registro y posterior
envío a la Dirección de Contabilidad del Estado para la suspensión del sueldo o salario;
2. Para el reintegro del servidor público a su puesto o cargo, deberá procederse de la
manera siguiente: Por Aprehensión y Detención: a) El interesado al obtener su libertad,
deberá solicitar por escrito ante la Autoridad Nominadora respectiva, ser reintegrado
a su puesto o cargo y adjuntar certificación extendida por el tribunal competente que
demuestre su libertad y constancia del centro de detención que indique la fecha en
que salió de prisión; b) Con base en la documentación recibida, la Autoridad
Nominadora Emitirá resolución para que el interesado sea reintegrado a su puesto o
cargo, dentro del plazo de treinta días contados a partir de la fecha en que salió de
prisión, y, c) La resolución que se emita, deberá ser notificada legalmente al
interesado, quien debe inmediatamente presentarse a tomar posesión de su puesto o
cargo. La Unidad de Recursos Humanos o de Personal, suscribirá el acta de toma de
posesión y dará el aviso en el Formulario Oficial de Movimiento de Personal a la
Oficina Nacional de Servicio Civil para su análisis, registro y posterior envió a la
Dirección de Contabilidad del Estado, para su inclusión en la nómina de pago. Por
prisión Preventiva: a) El interesado al obtener su libertad deberá solicitar ante la
Autoridad Nominadora respectiva, ser reintegrado a su puesto o cargo y adjuntar
60

certificación extendida por tribunal competente, que demuestre su libertad y


constancia del centro de detención que indique la fecha en que salió de prisión; b) En
caso de haberse dictado sentencia absolutoria, adjuntar certificación de la misma; c)
Con base a la documentación citada anteriormente, la Autoridad Nominadora emitirá
resolución para que el servidor sea reintegrado a su puesto o cargo; dentro del plazo
de treinta días contados a partir de la fecha en que salió de prisión; y. d) La resolución
que se emita deberá ser legalmente notificada al servidor, quien deberá presentarse
inmediatamente a tomar posesión de su puesto o cargo, La Unidad de Recursos
Humanos o de Personal, deberá suscribir el acta de toma de posesión y dar el aviso
en el formulario Oficial de Movimiento de Personal a la Oficina Nacional de Servicio
Civil para su análisis, registro y posterior envío a la Dirección de Contabilidad del
Estado, para su inclusión en la nomina de pago. Cuando la Autoridad Nominadora,
tenga conocimiento que el servidor suspendido se le ha dictado sentencia
condenatoria, deberá solicitar al Tribunal competente certificación de la sentencia que
se encuentre firme y ejecutoria y procederá inmediatamente a la destitución del
servidor. La Unidad de Recursos Humanos o de Personal, deberá suscribir el acta de
entrega del puesto y dar el aviso en el Formulario Oficial de Movimiento de Personal
a la Oficina Nacional de Servicio Civil, para su análisis registro y posterior envío a la
Dirección de Contabilidad del Estado, para su exclusión de la nomina de pago y
archivo.

Artículo 82. Rehabilitación Administrativa. Para los efectos de lo establecido en el


artículo 78 de la Ley, se debe cumplir con lo siguiente:1. El interesado en obtener la
calidad de rehabilitado debe presentar solicitud escrita ante el Director de la Oficina
Nacional de Servicio Civil, que contenga como mínimo los datos y documentos
siguientes: a. Nombres y apellidos completos y sus datos de identificación personal;
b. Lugar para recibir notificaciones; c. c) Nombre de la dependencia donde haya
prestado sus servicios; d. Fecha de despido y motivo del mismo, e. Titulo de los
puestos o cargos desempeñados, f. Certificación de Antecedentes Penales; g.
Certificación de la Resolución dictada por la Junta Nacional de Servicio Civil; y, h. Dos
cartas de recomendación de buena conducta con firmas debidamente legalizadas por
Notario Publico o ratificadas por Gobernador Departamental o Alcalde Municipal. 2. La
Oficina Nacional de Servicio Civil deberá emitir la Resolución, dentro de un plazo de
treinta días hábiles; y, 3. Dicha Resolución deberá ser legalmente notificada en formas
personal al interesado y anotar dicha rehabilitación en los registros respectivos. Una
vez rehabilitado, el interesado podrá optar a un nuevo puesto o cargo dentro de la
Administración Pública y someterse a las pruebas de selección de personal
correspondientes. La rehabilitación no obliga a la Autoridad Nominadora, a nombrar
en un puesto o cargo a la persona rehabilitada.
TITULO XII
CAPITULO UNICO
61

Registros
Artículo 83. Establecimiento de Registros. Para dar cumplimiento al artículo 48de la
Ley, la Oficina Nacional de Servicio Civil deberá diseñar y conformar bases de datos
con estadística de los trabajadores del Estado, tomando en cuenta sus características
vitales, funcionales, laborales y socioeconómicas, que permitan al Organismo
Ejecutivo la toma de decisiones en el área de los recursos humanos. Para la
integración de la base de datos citada, la Oficina Nacional de Servicio Civil establecerá
como mínimo los registros siguientes: 1. Autorización a extranjeros para laborar en el
país; 2. Permutas, 3. Traslados; 4. Ascensos definitivos y temporales; 5. Interinatos;
6. Renuncias; 7. Destituciones; 8. Separación del cargo en período de prueba, 9.
Separación del cargo por supresión, del puesto, 10.Abandono del puesto, 11.
Licencias con y sin goce de salarios de conformidad con de motivo de la misma,
12.Becas; 13.Suspensión del IGSS por enfermedad, 14.Suspensión del IGSS por
accidente; 15.Suspensión del IGSS por maternidad, 16.Sanciones Disciplinarias,
puestos dentro de los Servicios Exentos, por Oposición y sin Oposición;
18.Complemento personal al salario inicial, 19.Evaluaciones y exámenes,
20.Evaluación del desempeño; 21.Pensiones otorgadas por el Régimen de Clases
Pasivas Civiles del Estado, 22.Goce de vacaciones; 23.Tomas de posesión y entrega
de puestos por ausencias temporales del titular de un puesto por cualquier motivo,
24.Bonos monetarios y bonificaciones, 25.Cese de relación laboral por fallecimiento,
26.Aguinaldo; 27.Supresión de puestos;28.Traslados de puestos,29.Reasignación y
revaloración de puestos, 30.Indemnizaciones; 31. Prestaciones póstumas; y.31.Otros
Para tal efecto, las Autoridades Nominadoras, deberán crear sus propios registros y a
través de sus Jefaturas de Unidades de Recursos Humanos o de Personal, deberán
remitir a la Oficina Nacional de Servicio Civil, reportes mensuales por medios escritos,
magnéticos u otros que se considere convenientes, sobre la información indicada en
los numerales anteriores, y, la Oficina Nacional de Servicio Civil diseñará y conformará
los programas y bases de datos que se requiera para la creación, administración y
control del Sistema de información de Servidores Públicos. El periodo de vigencia de
los registros no será mayor de dos años.
TITULO XIII
CAPITULO UNICO
Disposiciones Finales, Transitorias y Derogatorias
Artículo 84. Casos no Previstos. En Oficina Nacional de Servicio Civil, La Junta
Nacional de Servicio Civil de acuerdo a su competencia, en forma conjunta o separada,
resolverán los casos no previstos en el presente reglamento.
Artículo 85. Epígrafes. Los epígrafes que preceden a los artículos de este reglamente
no tiene validez interpretativa y no pueden ser citados con respecto al contenido y
alcances de dichos artículos.
62

Artículo 86. Derogatoria.(Reformado por Acuerdo Gubernativo Número 564-98Artículo


28). Se derogan todas aquellas disposiciones que se opongan al contenido del
presente Reglamento, especialmente las del Acuerdo Número C. M.39-70 y los
Acuerdos Gubernativos Números 818-85; 1077-87; 1222-88; 232-94; 559-94; 142.96;
Enero 30 de 1998
Artículo 87. Vigencia. El presente Acuerdo Gubernativo entra en vigencia el día
siguiente de su publicación en el Diario Oficial. COMUNIQUESE.
63

CONCILIACION LABORAL
El acto de conciliación laboral es un procedimiento que invita al empleado y a la
empresa a llegar a un acuerdo antes de que se inicie un proceso judicial entre ambas
partes.
Hay situaciones entre trabajador y empresa que precisan el acto de conciliación
obligatoriamente. Sin embargo, en muchas otras situaciones el trabajador puede
interponer la demanda evitando el acto de conciliación laboral.
A continuación, indicamos algunas situaciones más frecuentes y su obligatoriedad
para el acto de conciliación:
 Despido (Obligatorio)
 Salarios adeudados (Obligatorio)
 Suspensión de contrato (No Obligatorio)
 Reducción de jornada (No Obligatorio)
 Derechos fundamentales (No Obligatorio)
 Días de vacaciones (No Obligatorio)
 Asuntos sobre movilidad geográfica (No Obligatorio)
¿Cómo es el proceso del acto de conciliación?
Es el trabajador el responsable de solicitar dicho acto ante el Servicio de Mediación,
Arbitraje y Conciliación, más conocido como SMAC. Obviamente, el empleado debe
cumplir una serie de requisitos que enumeramos a continuación:

Si el empleado ha sido despedido, dispone de 20 días hábiles para solicitar el acto de


conciliación ante el SMAC.
Si el empleado tiene que reclamar salarios adeudados, el plazo es de un año para la
solicitud del acto.
Tras la solicitud se fija una fecha, un lugar y una hora para la celebración del acto de
conciliación. En dichos actos estarán citadas las dos partes y acudirá un funcionario
del SMAC o un abogado conciliador. Por parte de la empresa puede acudir un
representante de la misma y por parte del trabajador podrá acudir el propio afectado o
su representante legal.

En el caso de que el trabajador no se presente, deberá presentar la solicitud de nuevo


ante el SMAC si se encuentra dentro de plazo.
64

La papeleta de conciliación
Para solicitar un acta de conciliación es necesario que se presente un escrito ante los
servicios de conciliación. Se trata de la papeleta de conciliación.
En el escrito hay que desarrollar detalladamente los motivos por los que no se está de
acuerdo con la decisión de la empresa o lo que se reclama de esta.
Una cuestión importante son los plazos para presentar esta papeleta. En el caso de
despido el plazo cumple veinte días después de que la empresa entregue la carta.
Más allá de ese tiempo ya no se puede reclamar nada. Por este motivo es tan
importante atender a la fecha de la carta de despido.
Una vez presentada la papeleta el plazo se detiene y, en caso de que no hubiera
acuerdo, se reanuda para presentar la demanda con los días que restan hasta los
veinte desde la fecha en la que se produzca el acto de conciliación.

¿Qué es el SMAC?
El organismo al que se acude para intentar la conciliación son los Servicios de
Medición, Arbitraje y Conciliación (SMAC), que reciben un nombre diferente
dependiendo de la comunidad autónoma. En ellos se desarrollará el encuentro de
las partes con el letrado conciliador y se firmará el acta con las conclusiones.
Estos servicios se encargan de poner fecha, hora y lugar para el acto.
El cometido del letrado conciliador no es escuchar a las partes como si de un juez se
tratara, es simplemente toma nota del acuerdo. Es habitual que este acuerdo se
negocie antes de entrar en el acto.
Si, finalmente, se llega a un acuerdo éste servirá para zanjar el conflicto. El trabajador
no podrá demandar después. El acta de conciliación es también una garantía de que
se cumplirá el acuerdo. En caso de que la empresa no cumpla con lo acordado se
podrá solicitar un procedimiento de ejecución.
65

REQUISITOS PARA INSCRIPCION DEL COMERCIANTE


INDIVIDUAL
Si el solicitante YA tiene Número de Identificación Tributaria –NIT
1. Comprar un formulario de solicitud
de inscripción de comerciante individual
y empresa en cualquier agencia del Banco
de Desarrollo Rural, S.A. Tiene un
valor de Q 2.00
Para comercializar
2. Pagar en cualquier agencia del Banco de Desarrollo Rural, S.A.:
• Q75.00 para inscripción como Comerciante
Y Q.100 Para la empresa
3. Presentar en el Registro Mercantil, en un fólder tamaño oficio lo siguiente:
• El formulario obteniendo la información requerida para inscripción de comerciante
individual, firmado (a) por el solicitante y con legalización notarial de dicha firma
• Fotocopia de su documento de identificación (–DPI-)
• Recibo del pago efectuado en el Banco
Balance general de inicio de operaciones firmado por un perito contador inscrito en la
SAT. Este balance debe indicar el nombre comercial de tu empresa, propietario, capital
inicial (mínimo debe ser Q2,000).
pagar Q50 por timbre fiscal para la patente de comercio por patente de comercio de
empresa individual.
dirigirte al registro mercantil para que ahí le peguen los timbres fiscales a la patente y
le coloquen sello sobre los timbres fiscales.
Fin.
66

Si estás empezando con tu empresa lo mejor es inscribirte como pequeño


contribuyente. Por definición, el pequeño contribuyente es el que vende a lo máximo
Q 60,000 en un año completo.
Para que una persona cualquiera pueda comercializar productos y/o servicios dentro
de Guatemala (comerciante individual) debe obtener un permiso el cual se llama:
comerciante individual.
Dicho permiso se denomina “Patente de comercio”. Llenar la casilla de empresa
individual significa que obtendremos una “patente de comercio”.
Solicitar formulario de inscripción y
actualización de RTU,
El objetivo de este formulario es que en el vas a decir cuál es la dirección física de tu
local de tu tienda, la dirección física de tu residencia, los impuestos a los que te
inscribirás (IVA, ISR, IETAP).
Los impuestos es lo que te cobra Guatemala por derecho a comercializar productos
y/o servicios dentro de nuestro país.
Es el precio que hay que pagar por poder hacer ventas legalmente dentro de nuestro
país Guatemala.
67

MODALIDADES DEL CHEQUE


CLASES DE CHEQUES
a) Cheque cruzado
b) Cheque para abono en cuenta
c) Cheque intransferible
d) Cheque certificado
e) Cheque de gerencia
f) Cheque de giro
g) Cheque garantizado
h) Cheque de viajero
i) Cheque de pago diferido

Cruzado. El cruzamiento puede ser: General: es aquel que se realiza por simple
cruzamiento de las líneas paralelas trazadas en el anverso del cheque. Especial:
cuando entre estas líneas se consigna el nombre de una institución de crédito
determinada.
Objeto:
Tiene por finalidad evitar el cobro del cheque, directamente por un tenedor legítimo.

Cheque para abono en cuenta: Se caracteriza porque sólo puede ser cobrado
mediante abono de su importe en una cuenta bancaria del titular del cheque, y esto se
logra a través de la inserción de la cláusula “para abono en cuenta”, con cuya cláusula
se limita la negociabilidad. Estos cheques solo podrán ser a la orden.

Objeto:
Es la prohibición que el cheque sea pagado en efectivo, prohibición establecida por el
librador o tenedor del documento.
Cheque Certificado.La finalidad de este cheque es la confianza de que el mismo va
a ser pagado, en virtud de que se asegura la provisión, en el sentido de que el librado
está informado que se ha dispuesto de ella y que por tanto no se puede retirar el
depósito durante el tiempo de presentación.

La certificación no puede ser parcial, ni extenderse en cheques al portador, así como


tampoco es negociable.

Existe responsabilidad de parte del librado frente al tenedor del documento, durante el
período de presentación, es decir que queda obligado cambiariamente con el librador
y demás signatarios del título.
68

Cheque de Caja. Doctrinariamente, no se les considera propiamente como cheques


sino como pagarés a la vista por ser librados por una institución a cargo de sí misma
o una de sus dependencias.

En este cheque los elementos personales sufren cierta fusión apareciendo así lo que
se puede llamar librador-librado, es decir que una persona libra un cheque a cargo de
sí misma.

El Código de Comercio lo denomina Cheque de Gerencia, según el art. 534 y no son


negociables ni podrán extenderse al portador.

Cheques de Viajero. Al igual que los cheques de caja, los cheques de viajero serán
expedidos por el librador a su propio cargo, y serán pagaderos por su establecimiento
principal o por las sucursales o los corresponsales que tengan en el país del librador
o en el extranjero.

Para su circulación y cobro necesitan tres firmas, siendo una de ellas la de la institución
creadora y dos del tomador o beneficiario; la primera la estampa el tomador frente al
librador o bien en una de sus sucursales; y la segunda, cuando el cheque va a ser
cobrado.

El término de prescripción en contra del que expide o ponga en circulación los cheques
de viajero es de dos años.

Cheques con Provisión Garantizada. (532) Esta clase de cheques se extienden


contra una garantía que lo constituye el depósito que la cuenta habiente tiene en el
banco o mejor dicho la provisión; de lo que se desprende que existe una obligación
del banco que ha entregado los formularios, de pagar la cantidad ordenada en el
cheque, por lo que produce los efectos de la certificación.

Esta obligación del banco librado termina por las siguientes razones (532):

1ª. Si los cheques se emiten después de tres meses de la fecha de la entrega de los
formularios.
2ª. Si el título no se presenta al cobro durante el plazo de presentación (15 días).

Cheque con Talón. (art. 542) Esta clase de cheques llevarán adherido un talón
separable que deberá ser firmado por el titular al recibir el cheque y que servirá de
comprobante del pago hecho.
69

EMPRESA MERCANTIL
Conjunto de elementos de diversa naturaleza, reducibles a capital o a trabajo,
organizados dinámicamente para producir bienes o servicios destinados al mercado.
En este sentido se habla indistintamente de empresa, establecimiento, hacienda,
explotación o negocio. Entre los elementos componentes de la empresa caben desde
los inmateriales, como derecho de la propiedad industrial o intelectual, hasta los bienes
muebles y/o inmuebles que forman la infraestructura de la empresa. La confluencia de
estos elementos con el resultado de la actividad coordinada de los mismos configura
la organización productiva denominada empresa y cuya valoración global va más allá
de la suma de sus elementos integrantes. Se trata de una unidad funcional que puede
ser objeto de tráfico jurídico, sin perjuicio de que cada elemento pueda serlo de forma
independiente. La empresa, como entidad dotada de vida, trasciende del empresario,
especialmente cuando éste se limita a financiar aquélla.
La empresa puede tener sus propios locales, es decir que sea dueña de bienes
inmuebles, en cuyo caso decimos que tiene elementos inmuebles; no obstante ello, la
empresa continúa siendo, de por si, un bien mueble; porque a pesar de tener
elementos inmuebles no está permanentemente unida a ellos; puede desocupar sus
locales y alquilar otros; o bien vender un local para adquirir otro. El hecho que la
empresa sea mueble y no obstante tener en algunos casos elementos inmuebles, no
es novedad alguna; los créditos son muebles y sin embargo pueden garantizarse con
una hipoteca; la hipoteca es un derecho inmueble o es decir real, pero no comunica
su naturaleza al crédito que garantiza; si hemos admitido este enfoque como cierto en
Derecho Mercantil, a propósito de esta materia.
Con relación a la materia procesal debemos saber que una empresa no puede ser
embargada individualmente en sus elementos, debe hacerse en su conjunto, no
obstante esto, podrá practicarse el embargo aislado de dinero, mercancías o créditos
siempre que no interrumpa el libre funcionamiento de la empresa. Es eminente que
la existencia de una empresa conlleva la celebración de ciertos actos, actos como la
celebración de contratos.
Características
Una empresa es el ejercicio La empresa puede tener sus propios locales, es decir que
sea dueña de bienes inmuebles, en cuyo caso decimos que tiene elementos
inmuebles; no obstante, ello, la empresa continúa siendo, de por si, un bien mueble;
porque a pesar de tener elementos inmuebles no está permanentemente unida a ellos;
puede desocupar sus locales y alquilar otros; o bien vender un local para adquirir otro.
El hecho que la empresa sea mueble y no obstante tener en algunos casos elementos
inmuebles, no es novedad alguna; los créditos son muebles y sin embargo pueden
garantizarse con una hipoteca; la hipoteca es un derecho inmueble o es decir real,
70

pero no comunica su naturaleza al crédito que garantiza; si hemos admitido este


enfoque como cierto en Derecho Mercantil, a propósito de esta materia.
Con relación a la materia procesal debemos saber que una empresa no puede ser
embargada individualmente en sus elementos, debe hacerse en su conjunto, no
obstante esto, podrá practicarse el embargo aislado de dinero, mercancías o créditos
siempre que no interrumpa el libre funcionamiento de la empresa. Es eminente que
la existencia de una empresa conlleva la celebración de ciertos actos, actos como la
celebración de contratos.
Características
Una empresa es el ejercicio profesional de una actividad económica planificada, con
la finalidad o el objetivo de intermediar en el mercado de bienes o servicios, y con una
unidad económica organizada en la cual ejerce su actividad profesional el empresario
por sí mismo o por medio de sus representantes.
Definiciones
En economía, la empresa es la unidad económica básica encargada de satisfacer las
necesidades del mercado mediante la utilización de recursos materiales y humanos.
Se encarga, por tanto, de la organización de los factores de producción, capital y
trabajo.
Se entiende por empresa al organismo social integrado por elementos humanos,
técnicos y materiales cuyo objetivo natural y principal es la obtención de utilidades, o
bien, la prestación de servicios a la comunidad, coordinados por un administrador que
toma decisiones en forma oportuna para la consecución de los objetivos para los que
fueron creadas. Para cumplir con este objetivo la empresa combina naturaleza y
capital.
Entiéndase la empresa como "unidad basada en la nota de organización económica,
autonomía económica, libertad de organización, sometimiento a los principios de la
libre economía y libre competencia, satisfacción de las necesidades sociales y
finalidad de obtención de beneficios".
71

Clasificación de las empresas


Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según en
qué aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas.
Según la actividad económica que desarrolla:
1. Del sector primario, es decir, que crea la utilidad de los bienes al obtener los
recursos de la naturaleza (agrícolas, ganaderas, pesqueras, mineras, etc.).
2. Del sector secundario, que centra su actividad productiva al transformar
físicamente unos bienes en otros más útiles para su uso. En este grupo se encuentran
las empresas industriales y de construcción.
3. Del sector terciario (servicios), con actividades de diversa naturaleza, como
comerciales, transporte, turismo, asesoría, etc.
Según la forma jurídica, es decir, atendiendo a la titularidad de la empresa y la
responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos distinguir:
Por sus características las empresas son:
1. Empresas individuales: Si solo pertenece a una persona. Esta responde frente a
terceros con todos sus bienes, tiene responsabilidad ilimitada. Es la forma más sencilla
de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.
2. Empresas societarias o sociedades: Generalmente constituidas por varias
personas. Dentro de esta clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad
colectiva, la sociedad comanditaria y la sociedad de responsabilidad limitada y las
sociedades de economía social, como la cooperativa.
Según su dimensión. No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer
qué es una empresa grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para
medir el tamaño de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas,
el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser
según el número de trabajadores. Este criterio delimita la magnitud de las empresas
de esta forma:
1. Microempresa si posee menos de 10 trabajadores.
2. Pequeña empresa: si tiene menos de 50 trabajadores.
3. Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.
4. Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.
Según su ámbito de actuación. En función al aspecto geográfico en el que las
empresas realizan su actividad, se pueden distinguir empresas locales, regionales,
nacionales y multinacionales.
72

Según la titularidad del capital, pueden ser:


1. Empresa privada: si el capital está en manos de particulares,
2. Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado.
3. Empresa mixta: si la propiedad es compartida.
Características de una empresa
Por sus características una empresa combina tres factores que son:
* Factores activos: empleados, propietarios, sindicatos, bancos, ...
Personas físicas o/y jurídicas (otras entidades mercantiles, Cooperativa, fundaciones,
etc.) constituyen una empresa realizando, entre otras, aportación de capital (sea
puramente dinerario, sea de tipo intelectual, patentes, etc.). Estas "personas" se
convierten en accionistas de la empresa.
Participan, en sentido amplio, en el desarrollo de la empresa:
Administradores.
Clientes.
Colaboradores y partners.
Fuente financieras.
Socios.
Suministradores y proveedores.
Trabajadores.

*Factores pasivos: materias primas, tecnología, conocimiento, contratos financieros:


Factores pasivos Todos los que son usados por los elementos activos y ayudan a
conseguir los objetivos de la empresa. Como la tecnología, las materias primas
utilizadas, los contratos financieros de los que dispone, etc.
Proporciona eficiencia dividiendo el trabajo en áreas especializadas, coordinándolas y
dando los procedimientos estándar a seguir. La organización debe adaptarse a los
objetivos de la empresa, y por tanto puede ir cambiando con el tiempo para adaptarse.
73

Dentro de una empresa hay varios departamentos, o áreas funcionales. Una posible
división es:
Producción y Logística
Dirección y Recursos Humanos
Comercial (Marketing)
Finanzas y Administración
Sistemas de información
Pueden estar juntas o separadas en función del tamaño y modelo de empresa.sí
mismo o por medio de sus representantes.
Definiciones
En economía, la empresa es la unidad económica básica encargada de satisfacer las
necesidades del mercado mediante la utilización de recursos materiales y humanos.
Se encarga, por tanto, de la organización de los factores de
producción, capital y trabajo.
Se entiende por empresa al organismo social integrado por elementos humanos,
técnicos y materiales cuyo objetivo natural y principal es la obtención de utilidades, o
bien, la prestación de servicios a la comunidad, coordinados por un administrador que
toma decisiones en forma oportuna para la consecución de los objetivos para los que
fueron creadas. Para cumplir con este objetivo la empresa combina naturaleza y
capital.
1. Microempresa si posee menos de 10 trabajadores.
2. Pequeña empresa: si tiene menos de 50 trabajadores.
3. Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.
4. Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.
Según su ámbito de actuación. En función al aspecto geográfico en el que las
empresas realizan su actividad, se pueden distinguir empresas locales, regionales,
nacionales y multinacionales.
Según la titularidad del capital, pueden ser:
1. Empresa privada: si el capital está en manos de particulares,
2. Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado.
3. Empresa mixta: si la propiedad es compartida.
74

Características de una empresa


Por su característica una empresa combina tres factores que son:
Factores activos: empleados, propietarios, sindicatos, bancos, ...
Personas físicas o/y jurídicas (otras entidades mercantiles, Cooperativa, fundaciones,
etc.) constituyen una empresa realizando, entre otras, aportación de capital (sea
puramente dinerario, sea de tipo intelectual, patentes, etc.). Estas "personas" se
convierten en accionistas de la empresa.
Participan, en sentido amplio, en el desarrollo de la empresa:
Administradores.
Clientes.
Colaboradores y partes.
Fuente financieras.
Socios.
Suministradores y proveedores.
Trabajadores.
Factores pasivos: materias primas, tecnología, conocimiento, contratos financieros,...
Factores pasivos Todos los que son usados por los elementos activos y ayudan a
conseguir los objetivos de la empresa. Como la tecnología, las materias primas
utilizadas, los contratos financieros de los que dispone, etc.
Proporciona eficiencia dividiendo el trabajo en áreas especializadas, coordinándolas y
dando los procedimientos estándar a seguir. La organización debe adaptarse a los
objetivos de la empresa, y por tanto puede ir cambiando con el tiempo para adaptarse.

Organización: coordinación y orden entre todos los factores y áreas.


o Áreas funcionales
Dentro de una empresa hay varios departamentos, o áreas funcionales. Una posible
división es:
Producción y Logística
Dirección y Recursos Humanos
Comercial (Marketing)
Finanzas y Administración
75

Sistemas de información
Pueden estar juntas o separadas en función del tamaño y modelo de empresa.

1. CONCEPTO (art. 655)


Se entiende por empresa mercantil el conjunto de trabajo, elementos materiales y de
valores incorpóreos coordinados, para ofrecer al público, con propósito de lucro y de
manera sistemática, bienes o servicios.
La empresa mercantil será reputada como bien mueble.

2. NATURALEZA JURIDICA Teoría Atomista: según esta teoría, la empresa es una


yuxtaposición de ingredientes particulares carentes de unidad jurídica, los que
mantienen su individualidad. Teoría unitaria: la empresa es una entidad que solo es
dable estudiarla como totalidad que sustituye a los elementos particulares que
contribuyen a formarla. Teoría intermedia: La empresa es en principio, una unidad;
pero también puede ser considerada en sus elementos. En el art. 662, encontramos
que se reconoce la unidad de la empresa, pero si esta deja de funcionar
injustificadamente, sus elementos dejan de estar ligados a una unidad.

3. ELEMENTOS DE LA EMPRESA El Establecimiento. (Art. 665-667) Se constituye


por el lugar en donde tiene su asiento la empresa.

La clientela y la fama mercantil. La clientela sería el conjunto indeterminado de


personas individuales o jurídicas que mantienen relaciones de mercadeo con la
empresa. La fama es el reconocimiento que las personas le tienen al establecimiento
por las reglas, métodos y sistemas de organización que tenga.

El nombre comercial y los demás signos distintivos de la empresa y del


establecimiento. Regulado en el Convenio Centroamericano para la Protección de la
Propiedad Industrial.

Los contratos de arrendamiento. En el caso del arrendamiento de inmuebles, la


ubicación de ellos tiene importancia económica y se le asigna valor comercial, ya que
la clientela por diversas razones gusta celebrar transacciones en determinados
lugares. A esto se le denomina Derecho de Llave.

El mobiliario y la maquinaria. Los contratos de trabajo. Las mercaderías, los


créditos y demás bienes valores similares.
76

CONCLUCIONES
Según lo que se investigo quedo comprendido que Según el Artículo 6 de la Ley
Orgánica del Organismo Legislativo, Son órganos del Congreso de la República.

También podemos decir que para que el acto jurídico se de no basta con que haya un
sujeto con bastante capacidad ya que se necesita algo que los ponga en relación,
dándose un lazo que los una ya que el acto jurídico El acto jurídico es el hecho,
humano, voluntario o consciente y lícito, que tiene por fin inmediato establecer entre
las personas relaciones jurídicas, crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones.
El presupuesto de hecho de la norma es un hecho jurídico.
Con respecto a la pirámide normativo sabemos que El ordenamiento jurídico
guatemalteco se encuentra organizado mediante la jerarquía representada por una
pirámide, la cual es mejor conocida como “pirámide de Kelsen”
Como conceptos de matrimonio tenemos:

matrimonio es una institución social por la que un hombre y una mujer se unen
legalmente
se funda en la igualdad de derechos y obligaciones de ambos cónyuges.

En contrato civil se entiende que hay divisiones que pueden ser: Unilaterales y
bilaterales, Principales y Accesorios, Oneroso y aleatorios, Condicionales y absolutos.

En el tema de conciliación laboral se vieron algunas situaciones mas frecuentes como:


despido, salarios inadecuados, suspensión de contrato, reducción de jornada,
derechos fundamentales, días de vacaciones, asuntos sobre movilidad geográfica, etc.
En algunos de los requisitos para inscripción del comerciante individual tenemos:
número de NIT, comprar formulario de solicitud de inscripción de comerciante
individual, fotocopia de su documento de identificación, balance general de inicio de
operaciones firmado por un perito contador inscrito en la SAT.

Hay varias clases de cheques como: cheque cruzado, cheque para abono en cuenta,
cheque intransferible, cheque certificado, cheque de gerencia, cheque garantizado,
cheque de pago diferido, etc.

Esta investigación tiene varios temas de interés que sirven para prepararnos como
administradores, teniendo en cuenta la importancia de cada uno de ellos, y que
muchas veces lo ignoramos en el área de trabajo por no saber cómo se maneja laboral
y políticamente.
77

BIBLIOGRAFIA

-nomada.gt

-.ilo.org

-es.wikipedia.org

-oas.org/jurídico/spanish

-Mi derecho.com

-estuderecho.com

Potrebbero piacerti anche